Está en la página 1de 12

Evolución de Los cuerpos policiales en el periodo 1959-1979:

En primer lugar, hay que destacar que la seguridad ciudadana no es


nada novedosa, y además no está limitada a los distintos componentes
de la Fuerza Armada Nacional (que por supuesto, no dejan de ser
importantes). En segundo lugar, la actual crisis que atraviesa
Venezuela con respecto a la seguridad tiene sus raíces históricas en la
política desarrollada en esa materia.
Desde el momento en que se iniciaron los cuerpos policiales en las
primeras tres décadas del siglo XIX en Venezuela, la intervención
política no ha estado al margen de dicho acontecer; de hecho, los
primeros cuerpos de seguridad estuvieron bajo la jurisdicción del
cabildo de cada municipio y los cuerpos más poderosos eran milicias
irregulares.

De allí que actualmente existan los distintos cuerpos policiales (Policía


Nacional, Policía Estadal y Policía Municipal) y que además obedecen
al perfil ideológico y político de quien los haya creado. El propio Simón
Bolívar promulgó un Decreto en 1819, delegando responsabilidades
del poder mayor al comando militar de cada estado, y a los
gobernadores el poder menor. Sin embargo, al examinar las funciones
policiales en su devenir histórico se observa que las mismas han sido
malinterpretadas y utilizadas como instrumentos de represión y
chantaje; de tal manera que en la mentalidad del venezolano se fue
fraguando una suerte de rechazo hacia el funcionario policial. Un
ejemplo importante de ello es que durante el gobierno de Juan Vicente
Gómez (1908-1935) se buscaron mecanismos para centralizar el poder
policial, no para salvaguardar los intereses del pueblo, sino más bien
para obedecer a los intereses políticos y represivos del caudillo; de
modo que se crea La Sagrada en 1915, que según Gilda Núñez en su
trabajo Orígenes y Desarrollo del Aparato Policial Venezolano(2006)
es definida como “…una policía secreta, centralizada, politizada,
consagrada al mantenimiento y la supervivencia del gobierno
gomecista (…). A través de la información recaudada por los agentes
de La Sagrada, se lograba un control más amplio a través del cual era
posible detectar y reprimir a los enemigos políticos que pudieran
amenazar con alterar el orden.” (pág.127) Luego de la muerte de Juan
Vicente Gómez, no tardó en desaparecer ese cuerpo policial. Entre
1935 y 1958, numerosos elementos van a caracterizar a la policía en
Venezuela; tal es el caso de la “…centralización de la policía bajo el
control del Ejecutivo, en un marco militar y sin distinción adecuada
entre los poderes investigativos de la policía y el poder judicial” (Mark
Ungar, pág. 207). En 1941 se crea la Dirección Central de
Investigación Nacional; el 16 de Julio de 1944 fue decretado el día del
Policía, coincidiendo con el día de la Virgen del Carmen, y en 1952 fue
creada “Seguridad Nacional” como instrumento de represión y
subordinada a los intereses del gobierno perezjimenista.
Con la doctrina política de Rómulo Betancourt (1959-1964) la policía
fue utilizada para combatir el crimen y la insurgencia izquierdista de
una sociedad politizada. A tales efectos, se le dio el ejecútese a la Ley
de Vagos y Maleantes, la cual era una “Copia de una ley fascista
española” que los “…gobiernos autoritarios la promulgaron en 1939 y
la fortalecieron en 1943 y 1956” (Mark Ungar, pág. 211). De cualquier
forma, así ha venido transitando la policía venezolana, desconociendo
sus competencias e inclusive ajenos a sus funciones más elementales,
hasta llegar a la actualidad; en donde están obteniendo la oportunidad
de formarse como funcionarios de carrera, al servicio de la ciudadanía,
con valores humanos, con un pensamiento crítico y reflexivo y aún a
sabiendas que ponen en riesgo sus propias vidas.
De allí esta breve reflexión que hacemos para reivindicar a los “Héroes
de Azul”, quienes día a día trabajan para combatir el flagelo de la
inseguridad, a la vez que forman parte importante de la sociedad
venezolana en el resguardo de la población, indistintamente de las
condiciones socioeconómicas, como otrora develaron parcialidad ante
los hechos delictivos..

Nace en Venezuela La policía rural, es centenaria y fue concebida


como un cuerpo armado, con base en un esquema militar cuyas
funciones estaban orientadas para operar con represión.

Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de


1811, se buscaba establecer el orden y que los habitantes adquirieran
conciencia ciudadana y se reconocieran en la nueva República.

En 1839, desaparece esta primera Guardia Nacional. La institución


resurge nuevamente bajo al mandato del General José Antonio Páez
en el año 1841, denominándose La Guardia Nacional de Policía.

Cuya función era la Seguridad y el Orden, especialmente del medio


rural, además la misma tenía unas funciones adicionales como evitar
crímenes, la protección de la vida de las personas y de sus bienes, y la
vigilancia y custodia de los presos. Debido a la carencia de recursos
económicos para su mantenimiento ésta desaparece por medio de la
derogación de la Ley que la creó en el año 1847.

En 1915 surge un aparato policial embrionario conocido como “La


Sagrada” una policía secreta, centralizada, politizada, consagrada al
mantenimiento y la supervivencia del gobierno gomecista y que
escapaba al proceso de burocratización del Estado. A través de la
información recaudada por los agentes de “La Sagrada”, se lograba un
control más amplio a través del cual era posible detectar y reprimir a
los enemigos políticos que pudieran amenazar con alterar el orden.

Con la muerte de Gómez desaparece “La Sagrada”, los cuerpos


policiales de algunos estados y del Distrito Federal se abocaron al
resguardo del orden público.
El 10 de mayo de 1938 Se inicia con la creación de la Escuela
Municipal de la Policía Montada.
El Servicio Nacional de Seguridad marcó la pauta en el desarrollo
institucional de la policía venezolana, significó el desarrollo de los
cuerpos policiales frecuentemente centralizados, rígidamente
jerarquizados, con cobertura en todo el territorio nacional y con estilos
militarizados de gestión.

Es así como durante el mandato de la Junta Revolucionaria


presidida por Rómulo Betancourt, desde la cual se ordena la
disolución de las policías municipales que fueron reorganizadas
durante el Gobierno de Medina Angarita (1941-1945).

Surge la Seguridad Nacional, que como aparato policial se distinguirá


aún más por su estructura piramidal, altos niveles de burocratización y
escasa flexibilidad y permeabilidad ante las exigencias sociales..

Marcos Evangelista Pérez Jiménez creó en 1952 crea la fuerza de la


"Seguridad Nacional" (Policía Civil subordinada al Gobierno), sin
embargo no fue probada judicialmente y su responsabilidad personal
en tales hechos ocurridos de la Historia.

Desde este punto de vista, el ejercicio de toda función policial se


debate naturalmente entre motivaciones políticas y sociales, pero será
la ruptura de este equilibrio en beneficio de la lógica política, orientada
principalmente hacia la protección de las instituciones y autoridades
políticas establecidas, lo que, como se tratará más adelante, definirá y
consolidará el desarrollo del aparato policial en Venezuela.
ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y POLITICOS QUE
INFLUYERON EN EL PROCESO DE LOS CUERPOS POLICIALES
DURANTE LOS GOBIERNOS DE LA JUNTA PATRIOTA Y DEL
GOBIERNO DEL PRESIDENTE RÓMULO BETHANCOURT (1959-
1964):

Tras la muerte de Gómez los militares andinos continuaron gobernando el país


pero bajo la forma de gobiernos no personalistas, respetuosos de la legalidad y
de las instituciones. En muchos aspectos estos gobiernos fueron la
continuación del sistema institucional gomecista pero por la actividad de los
jefes de estado significaron también el inicio de una transición sin pausa pero
sin prisa hacia una democracia política.

Los sucesivos gobiernos de los generales Eleazar López Contreras e Isaías


medina Angarita en forma -hábilmente dosificada el primero y abiertamente el
segundo- echaron las bases sobre las cuales se podía edificar una sólida
democracia política y lograr el desarrollo económico y social del país.
Durante este periodo se amplió el ejercicio de las libertades públicas, se
concibieron y adelantaron planes coherentes de gobierno, y se crearon
instituciones fundamentales para el buen funcionamiento del estado.

Después del derrocamiento de Medina, una Junta Revolucionaria de Gobierno


se encargó del poder. Apresuradamente, el nuevo gobierno dictó medidas de
todo tipo para demoler el pasado e intentar construir una estado democrático
sobre el principio de la participación popular.

AD actuaba como partido hegemónico con una política demagógica, prepotente


y sectaria: hostigó a la oposición, acaparó los cargos políticos y fue intolerante
con las críticas.

El debate político cayo entonces en un clima de violencia verbal y de agitación


permanente, por el sectarismo de AD y el creciente descontento de la
población.
Los militares por su parte, defraudados en sus expectativas y aspiraciones, se
proclamaban a sí mismos "guardianes de la seguridad y la paz social en
Venezuela".

Luego de múltiples golpes se implantó un gobierno constitucional el cual estuvo


a cargo de Rómulo Gallegos, que tuvo una corta presencia en el poder, pues el
24 de noviembre de 1948, los militares-ante una sorprendente pasividad de la
ciudadanía- lo derrocaron fácilmente y sin derramamiento de sangre.

Se instauro así un gobierno militar dictatorial que habría de durar 10 años.

La junta militar que se constituyo entonces prometió la pronta restitución de la


democracia "una vez hubiese restablecido el orden", pero pronto se fue
prolongando, interesadamente, la tesis de que Venezuela aun no estaba
preparada para la lucha ideológica entre los "partidos políticos"; que los civiles,
protagonistas de esas luchas, había demostrado inequívocamente su
incapacidad de gobernar el país; y que la democracia era un lujo para el país.

Luego de dictaduras y derrocamientos se abrió por fin el capítulo de


democracia en Venezuela después del derrocamiento de Pérez Jiménez se
instauraron gobiernos democráticos a partir de un llamado "Pacto De Punto
Fijo" en el cual se "firmó la democracia y la paz social en Venezuela"

-puede decirse que la historia política de venduela fue desde 1810 hasta 1958
un continuo vaivén entre la anarquía y el despotismo.

En esa situación, las instituciones no lograban estabilizarse pues se ensayaron


no menos de 24 constituciones diferentes. Términos como "caudillo", "guerra
civil", "revolución", "golpe de estado", "dictadura", "censura", "procesos
políticos", "exilio"… parecían ser realidades de todos los días, mientras que
"democracia", "libertad", "legalidad", etc.… parecían ser bellos ideales
inalcanzables.

En la actualidad, el primer grupo de términos parece estar muy lejos y el


segundo parece no estarlo tanto. Desde el derrocamiento de última dictadura
en 1958 han transcurrido 48 años de democracia estable… Por esto este
trabajo se basará en la investigación de la vida política de Venezuela para
llegar a donde estamos en estos momentos, es decir, el periodo en el cual
Venezuela logro la democracia.

El 29 de junio de 1957, la junta patriótica hizo circular en caracas más de


200mil volantes incitando al pueblo a fortalecer la unidad en la rebelión contra
Pérez Jiménez. El 10 de agosto de 1957 circulo el <<El Primer Manifiesto De
La Junta Patriótica>>.

El 9 de agosto se incorporó a la misma el Sr. Moisés Gamero en


representación de AD. Por todo el país empezaron a constituirse núcleos de la
junta patriótica con miembros de URD, COPEI, PCV. y AD. El 23 de septiembre
de 1957 se constituyó el comité femenino de la JP. En octubre de la JP
estableció contactos con el frente universitario y los organismos de resistencia
de los liceos para desarrollar trabajo clandestino organizado.

Las acciones coordinadas de la JP y los frentes estudiantiles y obreros


produjeron un permanente clima de tensión durante los meses de noviembre y
diciembre de 1957: mítines relámpago y distribución de propaganda
antiperezjimenista. Además, desde el 18 de diciembre comenzó a oírse la voz
de la JP en una emisora clandestina que funcionaba con muy poco alcance.

El 4 de enero de 1958 la JP hizo circular un nuevo manifiesto bajo el título


<<Pueblo Y Ejercito Unidos Contra Los La Usurpación>>. El 10 de enero ante
un llamado que hizo la JP a manifestar contra la dictadura, más de 5000
personas se concentraron en el Silencio. Hobo numerosos choques contra la
policía y en la. Noche se desató la lucha sin cuartel entre los habitantes de los
barrios caraqueños y la policía.
El 12 de enero de 1958 se entrevistaron Guillermo García Ponce del PCV y
Simón Sáez Mérida, secretario general de AD en la clandestinidad: AD nombro
a Silvestre Ortiz Bucarán como su representante ante la JP. El 13 de enero de
1958 Fabrico Ojeda entrevistó algunos oficiales de la FF AA y con
representantes del frente universitario para coordinar la lucha contra Pérez
Jiménez. El 15 de enero se publicó en el nacional un manifiesto de los
intelectuales contra la tiranía perezjimenista. El 17 de enero, la JP fijó el día 21
como fecha para la huelga general y circularon volantes por todo el país
haciendo un llamado a la misma. Los cuerpos represivos, sobre todo la SN,
iniciaron una serie de detenciones.

El 21 de enero, a las 12m, estalló la huelga general: todas las fabricas se


paralizaron, los carros empezaron a sonar sus bocinas, el pueblo se lanzó a las
calles en actitud desafiante y la insurrección popular comenzó su marcha
indetenible. El 22 de enero, Caracas parecía un desierto: la huelga general
continuaba.

En la madrugada del 23 de enero de 1958, los oficiales progresistas de las FF


AA se pusieron de parte del pueblo y le dieron un ultimátum a Pérez Jiménez,
quien hizo sus maletas y huyó al exterior; el pueblo se tiro a la calle a vitorear
su triunfo. Así el pueblo y las FF AA, unidos en la lucha por la democracia, la
libertad social, derrocaron al tirano. Grandes manifestaciones populares
recorrían las calles y avenidas de las principales ciudades del país. El pueblo
de Caracas se batía en la lucha contra la SN y, después de 10 horas de
combate la SN se rendía.

REESTRUCTURACIÓN DE LA POLICIA DEL (DF):

CREACION DE LA DIRECCION DIGEPOL (1969):GENERAL DE


POLICIA

La Dirección General de Policía (DIGEPOL) fue una agencia policial


venezolana. La DIGEPOL fue creada durante la transición a la democracia
después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958,
reemplazando a la Dirección de Seguridad Nacional. Acusaciones de abuso
plagaron a la DIGEPOL, principalmente sobre la tortura y el asesinato de un
profesor comunista por agentes de la DIGEPOL, según audiencias judiciales.
La DIGEPOL fue reemplazada en 1969 por la Dirección de los Servicios de
Inteligencia y Prevención (DISIP), bajo el control del Ministerio de Interior.

La Digepol nació luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez. “En los primeros
tiempos, comenzó con la integración a las policías de elementos escogidos de
la militancia adeca. Paralelamente, AD incorporó a viejos policías de la
Seguridad Nacional, primero a la denominada “Criminalística” —como se
conocía a la Digepol en sus inicios—, por su experiencia y conocimiento del
hampa de la época”

Fue creada bajo decreto en abril de 1959, y entre sus tareas tendría “ejercer y
coordinar en todo el territorio nacional las funciones policiales destinadas a la
conservación del orden y la tranquilidad pública”; sin embargo, terminó siendo
un cuerpo más represor que de inteligencia

Diez años después, exactamente en marzo de 1969, durante el gobierno de


Rafael Caldera comenzaría a llamarse Dirección de Servicios de Inteligencia y
Prevención (Disip). Lo que sucedió fue más un cambio de nombre que de sus
procedimientos.

CREACION DE LA BRIGADA ESPECIAL DE LA POLICIA


METROPOLITANA:

La Policía Metropolitana de Caracas (PM) fue un órgano policial


venezolano con competencia para cumplir sus funciones dentro del
Área Metropolitana de Caracas. Creado formalmente el 21 de
diciembre de 1969 estuvo vigente hasta el 5 de abril de 2011 cuando
culminó el proceso de migración a la nueva Policía Nacional
Bolivariana (PNB) adscrita al Ministerio del Poder Popular para las
Relaciones Interiores, Justicia y Paz. El último Director y Comandante
General de la Policía Metropolitana fue el Comisario Jefe Carlos Meza.
El Cuerpo Policial Metropolitano contaba con aproximadamente 8500 efectivos
distribuidos en Agentes de Patrullas, de Vialidad, Seguridad Integral entre otras
funciones. El uniforme de la PM era de color azul oscuro.

La sede principal de la PM se ubicaba en el Sector de Cotiza (Noroeste de la


Capital). El Cuerpo Armado era dirigido desde la Comandancia General o
Dirección General. Dentro de las Instalaciones de la PM se encontraba su
Parque de Armas, la Unidad Canina, la Dirección de Orden Público, entre otros
Departamentos Administrativos, la Dirección de Inteligencia y la Dirección
Motorizada la unidad de la precisión se encontraba ubicada en Maripérez. En el
Instituto Universitario de la PM en El Junquito recibieron formación y
entrenamiento policías de Venezuela, Panamá, República Dominicana y Haití,
con una formación de cuatro años para ser graduados como Licenciados en
Ciencias Policiales.

El mando de la PM tradicionalmente estuvo ligado al extinto Gobierno del


Distrito Federal y luego a la Alcaldía Metropolitana de Caracas. Por los
homicidios ocurridos en y alrededor de Puente Llaguno durante el golpe de
estado del 11 de abril de 2002 fueron detenidos ocho funcionarios de la Policía
Metropolitana, los comisarios Henry Vivas y Lázaro Forero y el entonces
secretario de Seguridad de la Alcaldía Metropolitana de Caracas Iván
Simonovis. Posteriormente el mando fue transferido en 2008 al ejecutivo
nacional acatando órdenes del Ministerio del Poder Popular para las
Relaciones del Interior y Justicia, Ministerio del Poder Popular para la Defensa
(Fuerza Armada), Ministerio Público (Fiscalía General), Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).

La PM tenía comisarías o destacamentos ubicados en los distintos sectores de


las Barriadas y Urbanizaciones de la Ciudad Capital.

La jurisdicción de la PM englobaba los cinco municipios que conforman el área


metropolitana de Caracas que son Libertador, Chacao, Baruta, Hatillo y Sucre
(los últimos cuatro municipios pertenecen al Estado Miranda) y patrullaban
otros sectores del mismo estado centro occidental.
En 41 años de historia la PM ejecutó 367 920 procedimientos, lo que considera
un récord que aún no ha podido ser igualado por ninguna otra policía de orden
público de grandes ciudades como Ciudad de México, Bogotá, Brasilia o
Buenos Aires.

En la década de 1990 y ante un incremento de la delincuencia en Caracas, la


Policía Metropolitana creó los grupos «Pantanero» y «Fénix». Estas fueron
unidades de reacción rápida motorizada que acudían a los delitos en
desarrollo.

USO DE LA FUERZA POLICIAL PARA ENFRENTAR A LA GUERRILLA


URBANA:

La guerrilla urbana es un tipo específico de tácticas de guerrilla aparecido en la


segunda mitad del siglo XX que se caracteriza por desarrollarse en un
ambiente urbano como parte de una estrategia coordinada de lucha militar,
muchas veces de naturaleza antiimperialista/anticolonial, revolucionaria,
asimétrica e improvisada.

La guerrilla es una táctica bélica de gran antigüedad que suele ser adoptada
por los grupos de combatientes que se encuentran en desventaja frente a
fuerzas militares bien organizadas y pertrechadas. Consiste básicamente en
evitar confrontaciones abiertas con las tropas enemigas, buscando pequeños
combates en los que no exista superioridad numérica, así como actos de
sabotaje que puedan afectar la capacidad operativa del enemigo. En general,
las poblaciones locales invadidas por potencias extranjeras han recurrido
sistemáticamente a la guerrilla como forma de resistencia.

Históricamente, la organización guerrillera adoptó la forma de guerrilla rural,


fundamentalmente debido a que la mayoría de la población habitaba en las
zonas rurales, mientras que las fuerzas militares regulares debían establecerse
en fortificaciones puntuales. Estas características daban una ventaja a la
guerrilla rural, a partir de las posibilidades de ocultamiento y apoyo de los
pobladores, así como de control del territorio.

Historia

Con el proceso de urbanización masiva, la clásica guerrilla rural comenzó a


mostrarse ineficiente, en parte porque una escasa población rural dificulta sus
posibilidades de pasar desapercibida, y en parte porque la radicación de la
mayor parte de los habitantes en las ciudades hizo perder a las guerrillas una
de sus ventajas estratégicas, la conexión con la población civil.

En esas condiciones apareció la guerrilla urbana, lógicamente relacionada con


el proceso de urbanización y la simultánea despoblación del campo. En
muchas ocasiones, la guerrilla urbana y rural han aparecido combinadas.

El momento cumbre de la guerrilla urbana se escribe en 1969, cuando el


dirigente comunista brasilero Carlos Marighella escribe el Minimanual del
Guerrillero Urbano, texto clandestino que circuló por todo el mundo y fue
traducido a muchos idiomas. Incluso, en allanamientos a grupos que fueron (y
algunos aún son) considerados terroristas como la Fracción del Ejército Rojo
alemán, la ETA, el IRA y la Bandera Roja de Venezuela, fueron encontrados
este tipo de textos. Hoy día, la cartilla está desactualizada al concepto moderno
de guerra, es inoperante y solo sirve como texto de referencia e investigación
académica.

Características

Es una forma de lucha social que tiene 3 formas de ejecutarse: móvil,


estática o escondida.

También podría gustarte