Está en la página 1de 21

Oración - Contemplación

Álvarez Murguía, Javier, Diccionario de Espiritualidad Vicenciana,


CEME, Salamanca 1995, pp. 423-438.

SUMARIO:
I. Introducción: Experiencia y doctrina
II. Dios al encuentro del hombre: don que transforma
A. Descripción y formas del encuentro
B. Justificación y necesidad de la oración
C. Finalidad del encuentro: la transformación del hombre
III. El hombre al encuentro de Dios: pedagogía vicenciana
A. Metodología oracional
B. Repetición de oración: oración compartida y escuela de oración
IV. Síntesis vicenciana: «Ser contemplativo en la acción»
Bibliografía

I. Introducción: Experiencia y doctrina


No es ninguna novedad decir que Vicente de Paúl es un hombre de oración. Desde Abelly se
viene afirmando, de una u otra manera. Por otra parte, ésta es una de las conclusiones que saca
espontáneamente cualquier lector al contacto directo con sus cartas y escritos. Más aún, no ha
faltado quien le ha dado el título de «maestro de oración»1. A lo largo de este trabajo iremos
explicitando su magisterio rico y actual. Pero por ser la oración un tema fundamentalmente
experiencial, donde el sujeto inevitablemente queda tomado por Dios, no parece posible ser maestro
de oración sin ser antes un orante. Experiencia y doctrina se interrelacionan hasta el punto de que
«en él la doctrina no es más que una expresión y un afloramiento de la experiencia, y ésta la
concreción y verificación de su doctrina» (A. Dodin, La oración del señor Vicente, en Anales 86
(1978) 664). Previo a esta conjunción, hay que suponer en Vicente una evolución en su forma de
orar en lógica sintonía con su propio proceso de conversión cuyo horizonte se ha fijado en el año
1617. Dodin nos asegura que, a partir de ese año, cambia el centro de gravedad de su oración: se va
abriendo, de manera desinteresada, a la voluntad de Dios, al tiempo que la petición en favor de los
pobres sobresale, cada vez con más fuerza, por encima de cualquier otra súplica interesada (Ib.
652s).
En la época de «su madurez creadora» Vicente nos ha dejado poquísimas confidencias
espirituales, de tal manera que desconocemos muchos detalles de sus vivencias y experiencias
interiores. Por lo que se refiere a la oración, no tiene nada de extraño que Abelly, testigo ocular por
espacio de treinta años, diga de él que «no se ha podido descubrir si era ordinaria o extraordinaria:
la humildad le hacía ocultar, en lo posible, los dones que recibía de Dios» (Abelly, La vie du
venerable serviteur de Dieu, III, c. VII, 53s). Tal vez el excesivo sentido de la humildad le llevó a

1
Véase el título de esta obra: A. D’AGNEL, Saint Vincent de Paul, maítre d’oraison, 2ª ed. P. Tequi, Paris 1929.
pensar que sus cosas no tenían demasiado interés para nadie. Sin embargo, muchos datos
confluyentes nos revelan indirectamente su mundo interior: por ejemplo, Vicente repite en distintos
ambientes que «sin oración no podemos subsistir», que «todo nos viene por ella, la perseverancia en
la vocación, la fuerza para nuestras tareas apostólicas, el no caer en la tentación, la salvación…»,
que «la oración es fuente de juventud». Llega incluso hasta asegurar que «un hombre de oración es
capaz de todo» y que «la Congregación durará mientras se practique en ella el ejercicio de la
oración» (IX, 381. 382; XI, 285. 778). Alguien que se expresa continuamente en estos términos
¿puede situarse existencialmente lejos de la oración? Otro dato: en sus escritos, San Vicente nos ha
trasmitido unas cuantas oraciones compuestas por él mismo. Parece que no tuvo intención de
hacerlo pero, con mucha frecuencia, lo que empezaba siendo exposición sobre un tema cualquiera
terminaba en oración, y al revés (cf. III, 219. 234; IX, 954-980. 914. 312-319 y 926 690 1203538.
610. 1001. 589. 965. 864. 1110; XI, 604. 592. 184. 676. 470. 442. 573…). No parece posible entrar
de forma tan natural y tan espontánea en oración a no ser que se trate de alguien que está muy
avanzado en su relación con Dios.

II. Dios al encuentro del hombre: don que transforma


No se puede pensar en este singular encuentro si Dios no da el primer paso. Como alguien
ha asegurado, la oración no es una acción que comienza en el hombre y termina en Dios, sino una
acción que comienza en Dios, actúa en la mente y en el corazón del hombre, y termina en Dios (J.
Ribera y J. M. Iraburu, Espiritualidad Católica, CETE, Madrid 1982, 733). Por lo tanto, desde el
punto de vista teológico, la oración es, antes que una obligación, un don, una gracia, un
ofrecimiento.
Junto con la filiación, Dios ha dado al hombre el poder escucharle y responderle como a
Padre (Jn 1,12). Ahora bien, para entender la oración en su aspecto más teológico, es necesario
tener conciencia de gratuidad, que lleva a sentir todo como regalo de Dios2 (cf. 2Cor 5,18). Así, si el
hombre puede orar se debe a la capacidad que Dios le ha concedido, no a sus propias fuerzas ni
habilidades. Es un don difícil de mantener porque, una y otra vez al hombre le parece increíble que
pueda dialogar con Dios y obtener gracias. Sobre la base de la gratuidad oracional se levanta el
deber de la oración, teológicamente menos radical aunque históricamente mucho más acentuado.
Poder y deber se complementan dando como resultante final un ser tensionado hacia Dios. «La
oración –dice K. Barth– es a la vez acto de humildad y de victoria. Tal acto nos ha sido mandado
porque se nos ha otorgado el poder de hacerlo»3.
Si recordamos aquí este aspecto esencial de la oración lo hacemos porque San Vicente no es
ajeno a él. «No me gustaría llegar a Dios si Dios no viniese hacia mí» dice a los misioneros en una
repetición de oración, citando a San Francisco de Sales (XI, 136). Pone suficientemente de relieve
la oración como don gratuito de Dios al hombre. Se entiende, por lo tanto, la insistencia que hace a
todos sus hijos e hijas para que no transcurra ni un solo día sin que no le supliquen a Dios con
confianza para que les conceda este don tan hermoso y necesario. Es «una limosna que pedimos a
Dios». Lo único que se requiere son las actitudes propias del mendigo, a saber, la humildad, la
confianza y la insistencia (cf. XI, 233. 222. 301. 256. 407; IX, 3. 417. 424).

2
Véase el interesante artículo de A. GUERRA, Oración cristiana, experiencia de gratuidad, en Confer 20 (1981) 102-
124.
3
K. BARTH, La oración, Salamanca 1969, 23-24.
A. Descripción y formas del encuentro
En ningún momento oculta Vicente los autores y las obras a los que recurre en busca de su
experiencia y de su doctrina, para concretar su propia forma de entender la oración. Aunque más
que autores son maestros de oración. El primero de ellos, y puede que el más influyente debido, tal
vez, a la cercanía geográfica, cronológica y afectiva es San Francisco de Sales. Con mucha
frecuencia San Vicente se confiesa admirador y seguidor suyo 4. Especialmente aprende de él la
oración metódica. Aconseja a sus hijos e hijas sus dos obras más importantes, Introducción a la
vida devota y Tratado del Amor de Dios. A través de Francisco de Sales llega a conocer y admirar a
Santa Teresa; de ella toma especialmente la fidelidad, que con tanta frecuencia recordará después a
los Misioneros e Hijas de la Caridad. Aunque no parece muy probable, sin embargo, tampoco
tenemos suficientes pruebas como para descartar que San Vicente no entrara en contacto directo con
las obras teresianas. La tradición ignaciana también ha influido en el ánimo de Vicente. De ella
toma los consejos que él mismo pone en práctica y que, a su vez, da sobre la oración mental. Entre
los misioneros de Vicente es muy conocido el Manual de Meditaciones del P. Busée, s.j., y entre las
Hijas de la Caridad el Manual del P. Saint Jure. Fray Luis de Granada insiste mucho sobre la
importancia e, incluso, la preponderancia de la afectividad. Este aspecto es el que integra San
Vicente en su forma personal de concebir la oración. De ahí que, junto con las obras salesianas
arriba mencionadas, el Tratado de la oración del P. Granada es otro de los libros particularmente
recomendados por nuestro Fundador.
Ahora bien, todas estas influencias no convierten a San Vicente en un simple receptor que, a
lo más, yuxtaponga o amalgame tendencias, puntos de vista, métodos y cuestiones prácticas… sobre
como orar. Sabe situarse personal y creativamente e integrar distintos aspectos doctrinales hasta
conseguir hacer su propia elaboración de manera personalísima, exigente y suave a la vez. Refleja
su forma peculiar de concebir la oración, sobre todo cuando trata de ayudar a las Hijas de la
Caridad, a aquellas jóvenes sencillas e iletradas llegadas de las aldeas, a que hagan oración a su
medida, una medida a la par sencilla y sublime.
En varias ocasiones, San Vicente, de forma explícita, presenta su propia definición
descriptiva sobre la oración: «Es una elevación del espíritu a Dios –dice en una repetición de
oración a los misioneros– para hacerle presente nuestras necesidades y para implorar ayuda de su
misericordia y de su gracia» (XI, 282-283).
En otro momento, con un lenguaje ligeramente distinto, considera que «la oración es una
predicación que nos hacemos a nosotros mismos para convencernos de la necesidad que tenemos de
recurrir a Dios y de cooperar con su gracia a fin de extirpar los vicios y plantar en ella las virtudes»
(XI, 779).
Se pueden encontrar, por lo menos, dos definiciones más que no reproducimos aquí porque
no aportan orientaciones distintas ni complementarias a las dos anteriores. A lo sumo se pueden
apreciar pequeños cambios en el lenguaje, tales como «conversación del alma con Dios»,
«comunicación mutua entre Dios y el alma»… El fondo no cambia nada (cf. IX, 384. 1118)5.
4
San Francisco, por su parte, se confiesa deudor de s. Buenaventura, s. Bruno, el P. Granada, Sta. Teresa de Jesús y
otros espirituales españoles.
5
Nótese el parecido de las descripciones vicencianas con algunas definiciones clásicas. San Gregorio Niseno: «La
oración es una conversación o coloquio con Dios». San Juan Crisóstomo: «La oración es hablar con Dios». San
Agustín: «La oración es la conversación de la monte a Dios con piadoso y humilde afecto». San Juan Damasceno: «La
En estas definiciones-descripciones sobre la oración aparecen dos elementos: el primero
corresponde a la actividad que debe poner el orante para salir fuera de sí y «elevar el espíritu a
Dios». Dicha elevación no tiene nada que ver con los fenómenos extraordinarios que pueden
experimentarse ocasionalmente. Significa, sencillamente, disposición interior que lleva a actualizar
la propia fe en un Dios vivo y personal, al que se siente tan dentro y tan cerca de uno que resulta
imposible distinguir su presencia de la propia interioridad. El segundo elemento concreta el
encuentro con Dios siempre en beneficio del orante: se implora la ayuda de Dios para extirpar
vicios y plantar virtudes, para alabar al Señor, para descubrir la voluntad de Dios sobre nosotros.
Las comparaciones e imágenes que emplea San Vicente para describir la oración nos sirven
para completar su pensamiento. Algunas de ellas pertenecen al patrimonio de la Teología espiritual
y han sido explicadas y profundizadas por los grandes maestros del espíritu. En total hemos podido
contar hasta 29 de distinto signo: con algunas busca poner de relieve la necesidad de la oración, con
otras, el sentido mismo de la oración, no faltan tampoco las que nos aseguran la eficacia del diálogo
con Dios. Reproducimos aquí algunas de las más significativas: «La oración es un riego que
fertiliza la vida del alma… Nosotros somos como esos pobres jardines en donde la sequedad hace
morir todas las plantas, cuando el cuidado y la industria de los jardineros no se ocupan de ellas; por
eso tenéis el santo empleo de la oración que como un dulce rocío va humedeciendo todas las
mañanas vuestra alma por medio de la gracia que viene de Dios sobre vosotras» (IX, 402)6.
«La oración es como el maná que cada día baja del cielo» (IX, 368), es el «alimento» para
nuestra alma… pues una Hija de la Caridad que no hiciese oración no podría sedo «ya que en la
oración es donde se toman fuerzas para animarse en el servicio de Dios y del prójimo» (IX, 375,
381)7.
Otra comparación vigorosa, el aire. Dice a las Hijas de la Caridad en el 1648: «En nombre
de Dios, no falléis nunca (en hacer la oración), hijas mías, y comprended bien la importancia de
hacer bien la oración… Porque la oración es tan necesaria al alma para conservarla viva como el
aire al hombre, o como el agua al pez para que siga viviendo» (IX, 1132).
San Vicente llega incluso a comparar la oración con la función que desempeña el alma en el
cuerpo. «La oración es al alma lo que el alma es al cuerpo. Y como un cuerpo sin alma es un
cadáver, así una persona sin oración no tiene fuerza ni vigor» (IX, 1106; cf. IX, 381-382. 1117).
Además, presenta las excelencias de la oración con otros términos no tan clásicos y conocidos como
los anteriores, aunque no menos expresivos: «la oración es como un reducto inexpugnable, que
pondrá a todos los misioneros al abrigo de cualquier clase de ataques», es un «arsenal místico»,
como «la torre de David que proporcionará toda clase de armas» (XI, 778), es la «despensa de
donde se sacan las instrucciones que necesita para cumplir debidamente con las obligaciones que va

oración es la elevación de la mente a Dios. La petición a Dios de cosas convenientes». San Buenaventura: «Oración es
el piadoso afecto de la mente dirigido a Dios para alabarle y pedirle cosas convenientes a la eterna salvación». Cf. A.
Royo MARÍN, Teología de la perfección cristiana, BAC, Madrid 1955, 584-585. Pueden considerarse también estas
otras. San Juan Clímaco: «La oración es conversación familiar y unión con Dios». Evagrio Póntico: «Es una elevación
de la mente a Dios». Cf. J. RIVERA y J. M. IRABURU, o.c., 732.
6
Esta comparación nos hace pensar en Santa Teresa, al comparar la oración con el riego del jardín y las formas de
oración con las cuatro maneras de sacar agua del pozo. Cf. Sta. TERESA, Vida, c. XI. También San Francisco de Sales
compara la oración con agua beneficiosa que reverdece y hace florecer las plantas de nuestros buenos deseos. Cf. S.
FRANCISCO DE SALES, Introducción a la vida devota, 2ª parte, c. 1.
7
La oración como alimento, como maná, ha sido desarrollada por varios autores espirituales. Así, por ejemplo, S.
FRANCISCO DE SALES, Tratado del amor de Dios, VI, c. IV: «La oración es un maná de infinitos gustos deleitosos,
de suavidad para los que de ella disfrutan». Véase también, P. Luis DE GRANADA, De la oración y meditación, parte
I, c I.
a tener», aconseja al joven P. Antonio Durand en el momento de ser nombrado superior del
Seminario de Agdé (XI, 237). Es una «fuente de alegría» porque hablar con Dios resulta
infinitamente más grato que hacerlo con el más ilustre de los personajes que podamos imaginar (cf.
IX, 122), es un revulsivo o reconstituyente para poder andar los caminos del Señor (cf. IX, 381.
1117). En definitiva, a lo largo de todas estas comparaciones San Vicente nos lleva a expresar con
él: «Un hombre de oración será capaz de todo. Podrá decir con San Pablo: Para todo me siento con
fuerzas gracias al que me fortalece» (Flp 4,13) (XI, 778).
Atendiendo a la preeminencia de una u otra facultad humana, San Vicente distingue tres
maneras de relacionarse con Dios, todas necesarias y útiles porque persiguen el mismo fin. Aunque
se puede establecer una progresión entre ellas, y San Vicente así lo propone, sin embargo, parece
que nadie puede prescindir de las formas más sencillas de oración, aunque esté situado más arriba
en la escala de la comunicación con Dios.

1. Oración vocal
Consiste en la recitación de fórmulas oracionales. Vicente se hace eco de toda una tradición
en la historia de la Iglesia, según la cual ha sido el modo más universalmente practicado a lo largo
de todos los tiempos y por toda clase de cristianos. Con mucha frecuencia se ha explicado que cada
fórmula oracional, que la Iglesia guarda en su patrimonio, es como un camino probado y fácil de
acceso al mismo Dios, valioso para el niño y para el santo. «Las oraciones de los niños –dice San
Vicente– son tan agradables a Dios que algunos doctores han dicho que es allí donde Dios se deleita
más. Y un gran personaje, el difunto Obispo de Ginebra, apreciaba tanto estas oraciones que cuando
veía a los niños les llevaba la mano y hacía que le diesen la bendición» (IX, 384).
La disociación entre la mente, el corazón y los labios destruye esta forma de oración porque
lo más esencial del hombre queda ajeno a Dios. El mismo Dios ha emitido su juicio: «Este pueblo
me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí» (Is 29,13; Mc 7,6). Nuestro Santo
claramente afirma que para la validez de esta oración se requiere correspondencia entre el interior y
los labios del orante, que se resuelve en la atención debida (cf. IX, 384; XI, 607) 8. Dentro de la
oración vocal cabe mencionar la oración de jaculatorias. En la historia de la espiritualidad hay que
remontarse a la antigüedad, cuando los primeros monjes la tenían como forma preferida de oración,
e incluso al mismo Jesús que, con muchísima frecuencia, hacía brevísimas oraciones en medio de su
vida activa. San Vicente se fija en la etimología de la palabra («iaculum» = flecha) para explicar a
las Hermanas que las jaculatorias son auténticos dardos de amor que «penetran en los cielos» (IX,
53). Es ésta la oración más esencial, más fácil, más asequible a todas las personas. Puede que aquí
resida la razón por la que Vicente recomienda insistentemente su uso a las Hijas de la Caridad (cf.
IX, 337. 386. 916. 1186). Y puede que también porque facilita una espiritualidad de integración
donde se confunden oración y trabajo, contemplación y vida activa9.

2. Oración mental
Puede hacerse de dos maneras, según prevalezca la facultad intelectiva o la volitiva. Si
predomina la primera se llama «meditación», de lo contrario se denomina «contemplación». Las
8
Santa Teresa valora mucho la oración vocal pero insiste extraordinariamente en la atención. Cf., Moradas del Castillo
Interior, I, 1, 7; Camino de Perfección, Códice del Escorial, 37, 1.
9
Debajo de esta doctrina vicenciana está San Francisco Sales. No puede hacer valoración más alta: «La oración de
jaculatorias no es difícil, y puede alternarse con todos nuestros quehaceres y ocupaciones sin quebrantarlos… El rezo de
jaculatorias puede suplir la falta de todas las demás oraciones, pero la falta de éstas no puede ser reemplazada con
ningún otro medio». (Introducción…, 2ª parte, c. 13).
dos formas entran dentro de la llamada vía ordinaria de oración; ni siquiera la contemplación debe
ser considerada aquí como oración extraordinaria, sino como fruto natural de la oración misma. Es
normal que un cristiano, si se mantiene fiel a su encuentro diario con Dios, experimente en
determinados momentos la oración contemplativa.
a) Meditación
Esta forma de oración aparece en el siglo XVI. Desde entonces ha adquirido en la Iglesia
una importancia extraordinaria. En el lenguaje coloquial fácilmente se aplica el término genérico
«oración» a la manera concreta de meditación. Esta reducción se puede apreciar también en los
escritos de San Vicente, aunque ordinariamente el contexto suele aclarar el sentido del término.
En la meditación es la facultad intelectiva la que primero se ejercita buscando un
acercamiento a Dios en comprensión, ya sea considerando y asimilando personalmente alguno de
los misterios de feo alguna escena bíblica, ya sea interrogándose sobre la propia conducta a la luz de
las exigencias cristianas. Para la meditación se necesita un punto de partida o, dicho con otras
palabras, algunas teofanías que pongan en la pista para el encuentro con Dios. La Sagrada Escritura,
la reflexión teológica, los signos de los tiempos, el mundo, los pobres, la propia vida y experiencia
son los lugares comunes a los que recurre el entendimiento para hacer meditación.
Ahora bien, la función del entendimiento y de la memoria tiene sus límites, so pena de
convertir la meditación en un puro estudio, destruyendo por ello esta forma de oración (cf. XI, 161).
La facultad discursiva tiene como finalidad poner en marcha el elemento volitivo-afectivo. Ambos
han de crecer armoniosamente unidos. Y, en todo caso, es bueno que el amor prevalezca sobre el
discurso de la mente; después de todo, la dimensión intelectual puede perfectamente desarrollarse
por el estudio o la lectura espiritual. En la mente de Vicente el discurso meditativo es para encender
el amor, no para apagarlo, para favorecer el encuentro personal con Dios, no para distraernos de la
presencia de las Personas Divinas. Con una comparación sencilla, pero muy exacta, nos lo da a
entender: se frota el pedernal sólo hasta que salta la chispa y enciende el fuego. De igual manera
nos servimos del razonamiento hasta que arda la voluntad en amor, Lo contrario sería convertir la
oración en un estudio frío (cf. XI, 405-406). En la repetición de oración de junio del 1657, el P.
Cogiée, puede que hasta con cierta vergüenza, confiesa que su meditación ha sido más rica en
sentimientos que en ideas. San Vicente, seguramente, ante la sorpresa de los que le escuchaban, se
deshace en alabanzas hacia ese misionero, a la vez que propone a toda la Compañía ese método
porque es la manera de «orar bien» (cf. XI, 280).
La meditación ¿conviene a todos? Sólo «a los que de ella son capaces» dicen los grandes
maestros españoles del siglo XVI10. «Todo el mundo puede hacer la meditación, cada uno según su
alcance y las luces que Dios le da», asegura San Vicente (IX, 420). Puede que esta oposición sea
más aparente que real, si tenemos en cuenta que Vicente se dirige a los primeros misioneros e Hijas
de la Caridad, a los que se les supone un mínimo de preparación y formación. Santa Teresa y San
Ignacio, por el contrario, escriben para todo seguidor de Jesús. La formación cristiana, o en
expresión de Vicente, «la ciencia», puede resultar provechosa siempre y cuando se sepa aplicar
adecuadamente, pero no resulta imprescindible porque, en último término, la condición más
esencial es el amor. Para ilustrar esta idea relata nuestro Santo la siguiente anécdota: «Un día un
Hermano franciscano le dijo a San Buenaventura: “¡Qué feliz es Vd., Padre mío, por ser tan sabio y
por hacer tan bien la oración! ¡Cuánto le ayuda a ello!” – “Hermano mío, para hacer bien la oración,
10
Por ejemplo, Cf. S. IGNACIO, Constituciones de los Colegios, nn. 14-15 y Sta. TERESA, Camino de Perfección,
Códice del Escorial, c. XVII.
la ciencia no es necesaria, sino que basta con amar mucho a Dios. Por eso, la mujer más humilde y
el Hermano más ignorante del mundo, si aman a Dios, hacen oración mejor que yo”» (IX, 49).
La falta de conocimientos no es obstáculo para practicar la oración meditativa, máxime si se
tiene en cuenta que, precisamente, a través de la oración, Dios se comunica al orante dejándole
conocimientos profundos. Vicente distingue dos maneras de llegar al conocimiento de Dios, el
estudio-el saber humano-la reflexión y, por otra parte, la experiencia de Dios o, en expresiones
suyas, «la simple ciencia adquirida» y la «ciencia infusa». De las dos, la más profunda y completa
es la experiencial; por eso no tiene reparos en afirmar rotundamente que «es preciso que el doctor se
calle donde haya una persona de oración» (IX, 387, cf. IX, 423).
b) Contemplación
Etimológicamente significa dirigir la mirada al Templo donde mora la divinidad; por
extensión, detener la mirada en el gran Templo del mundo creado donde habita lo más querido de
Dios, el género humano; también, centrar la atención hacia el santuario interior de uno mismo
donde igualmente Dios tiene su morada. En cualquier caso, la contemplación nos sugiere un ahorro
de palabras, razonamientos y técnicas que median en el proceso de encuentro hombre-Dios, una
percepción aguda por parte del orante para descubrir y ver a Dios presente en donde otros sólo ven
realidades creadas, una gracia especial por parte del mismo Dios que le hace posible de forma
totalmente gratuita, y un enriquecimiento espiritual envidiable. De alguna forma es una meta,
aunque este punto de llegada –como ocurre con todo lo relacionado con la vida espiritual– sea, a su
vez, un nuevo punto de partida. Así se expresa San Vicente: «La oración llamada contemplación es
aquella donde el alma, en la presencia de Dios, no hace más que recibir lo que Él le da. Ella no hace
nada, sino que Dios mismo le inspira, sin esfuerzo alguno de su parte, todo lo que ella podría buscar
y todavía más» (IX, 385).
De esta descripción podemos extraer los dos elementos esenciales de la oración
contemplativa, la acción directa de Dios y la pasividad del hombre. Y entre los dos cabe establecer
una relación de proporcionalidad inversa: a mayor intervención divina menor actividad humana y al
revés. De ahí que pueda hablarse de grados dentro de esta forma de orar, aunque Vicente no entra a
especular sobre ello. Como alguien ha escrito refiriéndose a la oración, nuestro defensor de los
pobres «no es ningún cirujano de materias espirituales» (A. Orcajo, El seguimiento de Jesús según
san Vicente, La Milagrosa, Madrid 1990, 81). La acción directa de Dios se concreta en un
fortalecimiento de las dos potencias esenciales en el hombre, la inteligencia y la voluntad. Un
contemplativo, por lo tanto, conoce más profundamente los misterios divinos, no por la vía de la
ciencia, sino por el conocimiento más completo de la experiencia y, a su vez, la oración supone
mayores recursos para que la voluntad avance con más facilidad en el camino de la perfección (cf.
XI, 779. 780). La pasividad del hombre significa el envolvimiento existencial en su misma vida de
fe y caridad hasta el punto de percibirlas como causas de la propia existencia. Desde el punto de
vista sicológico esta oración se percibe como fácil, agradable, auténtica y plenificante. Es normal
que esta oración se experimente alguna que otra vez, especialmente cuando uno se ambienta
adecuadamente para el encuentro con Dios (cf. IX, 385).
Conviene aclarar que la contemplación, en la mente vicenciana, entra dentro de la oración
ordinaria o, en lenguaje de Santa Teresa, dentro de las oraciones activas. Conoce y respeta otras
oraciones más excelsas, como por ejemplo la de los místicos flamencos discípulos de Harphius,
Ruysbroek…, pero él personalmente prefiere un camino más sencillo por ser mucho más seguro
(Abelly, o.c., III, 55). Conoce bien la sicología humana e intuye los peligros que puede encerrar la
búsqueda de estas formas elevadas de oración; peligros que pueden resumirse en una búsqueda
personal bajo capa de misticismo. Por eso disuade a sus hijos e hijas de la atracción que puedan
sentir hacia oraciones excelsas. Son «espejos miríficos» dice a los misioneros (Ib. 80-81). «Los
éxtasis son más perjudiciales que útiles», declara vivamente a las Hijas de la Caridad (IX, 48). En el
fondo, San Vicente está pensando algo tan evidente como que la perfección no consiste en seguir un
tipo u otro de oración, sino en la Caridad (Ib. 55). La oración es un camino de acceso a Dios y una
garantía para la caridad. De la mano de su amigo Francisco de Sales prefiere lo conocido y seguro a
lo desconocido e incierto. A fin de cuentas los caminos tradicionales de oración ofrecen grandes
posibilidades de comunicarse con Dios y de mantener viva la caridad hacia el prójimo.

B. Justificación y necesidad de la oración


Dudo que se necesite justificar la oración, pero en el caso de que así fuera, nada mejor que
profundizar en el sentido que encierra. Con toda seguridad, la oración se justifica por sí misma. Por
otra parte, cuando alguien reflexiona con cierta seriedad sobre la oración, justifica automáticamente
el tiempo dedicado a ella, aunque sea considerable, los esfuerzos que, por lo que tiene de actividad
humana, lleva consigo, y la preparación remota, próxima e inmediata. Más aún, la justificación
termina revistiéndose de necesidad. La oración se necesita por muchas razones; las vamos a
escuchar con claridad meridiana de los labios del propio Vicente. Desde esta instancia de la
necesidad ofrecemos la mejor justificación que pensarse pueda.

1. El hombre como «homo orans»


El hombre no se define a partir del uso de ciertos instrumentos o desde la posibilidad de
cambiar el ambiente en que vive. Ni siquiera es suficiente la definición de «homo sapiens». Se
define como «homo orans» en cuanto que al adorar, pedir, alabar, escuchar y responder a Dios, está
confiriendo verdad a su propia existencia (B. Häring, Oración, en Nuevo Diccionario de
Espiritualidad, Paulinas, Madrid 1983, 1015-1020). Dicho en otros términos, la persona que no se
ejercita en este ejercicio tan humano y, al mismo tiempo tan divino, está contrariando su misma
esencia humana que le lleva a abrirse a quien es la razón última de su ser. Por lo tanto, sin oración
el hombre no llega a la verdad última ni descubre su nombre ni su historia. La existencia humana es
un don. Todos somos llamados por la palabra creadora de Dios, y esta palabra es una invitación a
vivir conscientemente en su presencia. Viviendo a través de la llamada que nos da la vida, podemos
encontrarnos, en la escucha y en la respuesta, a quien nos da un nombre único y todo lo que somos.
No podemos encontrar nuestra identidad nada más que volviéndonos a Dios, que es el origen y fin
de nuestra vida.
Sólo desde esta perspectiva es posible sostener que «la oración es algo natural» (IX, 384),
casi instintivo. Como ocurre con todo lo que está inscrito dentro de la naturaleza, no se necesitan
conocimientos ni técnicas para que aflore la capacidad del hombre. Brota espontáneamente. Por eso
los niños, las mujeres de aldeas, los más pequeños y humildes… son capaces de orar (cf. IX, 384.
23. 385-387). No quiere decir esto que la dimensión relacional del hombre con Dios no se pueda
formar y mejorar como veremos en otro momento. El mismo Vicente nos propone un método
detallado para perfeccionar lo que ya se encuentra en la naturaleza humana.
2. El cristiano se desarrolla en la oración
En la oración el hombre se va configurando poco a poco con Cristo. Consecuentemente
podemos sostener que el cristiano que no ora no es cristiano 11. Si ser cristiano se redujera a ser mero
empleado o siervo del Reino de Dios, la oración no revestiría carácter esencial en la vida de nadie;
bastaría con cumplir las ordenanzas del Reino. Pero sucede que todo cristiano, por el mero hecho de
serio, ha sido llamado a ser «hijo de Dios» (1 Jn 3,1), «familiar de Dios» (Ef 2,19), «amigo de
Cristo» (Jn 15,15). Y de ninguna forma puede haber relación familiar ni amistosa sin trato íntimo
frecuente. Para cualquier cristiano la oración se convierte, por lo tanto, en cuestión de vida o
muerte. «Sin oración no podemos subsistir», declara rotundamente San Vicente en esta misma línea
de pensamiento12.
A esta conclusión ha llegado rastreando la vida del mismo Jesucristo. En la Conferencia del
31 de mayo de 1648 asegura a las Hijas de la Caridad que «nuestro Señor era hombre de grandísima
oración», más aún, «tenía la oración como ejercicio continuo y principal» (IX, 380; cf. IX, 374-
375). He aquí la razón más fuerte para llevar una vida de oración. En efecto, el Salvador del mundo
aparece en los Evangelios como un verdadero orante. Desde que entra en este mundo hasta que
retorna al Padre, toda su vida transcurre en oración e intimidad permanente con Él (Hb 10,9; Lc
23,34). La oración le acompaña en las grandes decisiones y en los acontecimientos importantes: en
el bautismo (Lc 3,21), en la elección de los Doce (Lc 6,12), en la confesión de Pedro (Lc 9,18), en
la transfiguración (Lc 9,28-29), en Getsemaní (Mt 26,36-44), en la Cruz (Mt 27,46), etc. Jesús ora
conforme a la tradición de su pueblo, en determinadas horas de la jornada: a primeras horas de la
mañana (cf. 1,35), al anochecer (cf. Mt 14,21-23; Mc 6,46-48). Cualquier sitio puede servir para
comunicarse con su Padre: desierto, montaña, llanura, solo y acompañado… (cf. Mt 1,35; 6,46; Mt
4,1ss.).
Enseña además a los discípulos a ponerse en comunicación con el Dios del cielo, señalando
las debidas condiciones que han de acompañar el acto oracional: interioridad, perseverancia, fe y
amor (cf. Mt 5,44; 7,7-11; Mc 14,38; 11,25; Lc 11,13; 18,1-8). En el Padrenuestro y en las
parábolas indica Jesús más concretamente cómo debe ser la oración del cristiano (Lc 11,1-4; Mt
7,7; Lc 11,5-8; 18,1-8).
Si la vida de cualquier cristiano consiste en imitar y seguir a Jesús en sus dimensiones
personales, he aquí una fundamental sin la que no parece posible declararse discípulo suyo.
Además, es precisamente ésta la que está en la base del necesario crecimiento de todas las demás.

3. La oración en la vocación de servicio al pobre


La oración tiene la virtualidad de vitalizar todo lo que toca. Por lo mismo, para mantener
viva la vida espiritual (fe, esperanza y caridad) se requiere vida de oración, cuanto más intensa
mejor. Crece la vida interior cuando, en el ámbito de la oración, se ponen en tensión las virtudes.
Según esto, la vocación específica, por lo que tiene de plan de vida sacado de las mismas virtudes
teologales, está en estrecha conexión con la oración. Dicho más sencillamente, la vocación depende
de la oración. «Todo nos viene por ella –asegura Vicente a los Misioneros y, a continuación,

11
Apoyamos nuestra afirmación en la opinión del teólogo J. M. GONZÁLEZ Ruiz, ¿A dónde va el catolicismo?, en
«Cuadernos para el diálogo» 119 (1973) 424. (La expresión del autor exactamente es ésta: «Para mí, un creyente que no
ora, no es creyente»).
12
Las actuales Constituciones de las Hijas de la Caridad recuerdan a todas las Hermanas que la oración es cuestión de
vida o muerte espiritual. No pueden ser más explícitas. Cf. Const. de las H. de la C, 2. 14.
concreta–: la perseverancia en la vocación, los éxitos de nuestras tareas, no caer en el pecado,
permanecer en la caridad, la salvación…» (XI, 285; cf. IX, 374-375. 381. 1117).
«Como todo nos viene por la oración», ésta se encuentra en la base de una vocación
fructífera e ilusionante. Y como «nada se nos concede sin la oración», hemos de concluir que la
pérdida de la vocación tiene su raíz en la ausencia de una vida en comunicación con Dios. Vicente
explícitamente lo dice de muchas formas: los que oran adecuadamente progresan en su vocación de
entrega al pobre, los que oran poco y mal retroceden (cf. XI, 282); los que perseveran en fidelidad
manifiestan inequívocamente una vigorosa vida de oración; los desertores en la vocación se deben,
en definitiva, a un abandono previo en la vida de oración convirtiéndose en «personas muertas a la
gracia» (cf. IX, 285. 1117). El misionero que no saca de la oración los contenidos de su predicación
no llegará a mover los corazones que le escuchen; en cambio aquel misionero que hace de la
oración su gran libro de predicación, su palabra llegará mucho más fácilmente a interrogar a los
oyentes (cf. VII, 140-141). De la oración depende, por último, el progreso o el retroceso en la virtud
y en la perfección, los criterios y sentimientos del mismo Jesús o los deseos más rastreros y egoístas
(cf. IX, 374. 387-388. 382), el ánimo o el desánimo para llevar a cabo el servicio al pobre (cf. IX,
374-375), la debilidad o el vigor del alma, la ceguera o la vista (cf. IX, 383). San Vicente está
hablando desde la experiencia. Sabe que el mayor peligro para la vocación de sus hijos e hijas no
está en las duras exigencias que lleva consigo la entrega al pobre, sino en la pérdida de sentido a
que conduce una vida sin oración.
Si la oración garantiza todas y cada una de las vocaciones de entrega al pobre, eso quiere
decir que «la Congregación de la Misión durará mientras se practique en ella fielmente el ejercicio
de la oración» (XI, 778). La oración también garantiza el carisma. Con un lenguaje militar Vicente
nos explica cómo la oración, por una parte, mantiene a la Compañía en una tónica ilusionada y, por
otra, con fuerzas para dedicarse a la extensión del Reino de Dios. Lo mismo cabe decir de la
Compañía de las Hijas de la Caridad (cf. IX, 1117). Ahora bien, como las dos Compañías son el
resultante del conjunto de miembros que las componen, practicarán la oración en la medida en que
lo hagan los Misioneros e Hijas de la Caridad concretos. He aquí otro argumento más sobre la
necesidad de la oración. La voz de Vicente es clara: «Haced la oración sin faltar nunca a ella» (IX,
1117), «es tan necesaria al alma como el aire al hombre o como el agua al pez» (IX, 1132), «es
necesario hacerla todos los días, aún más, no dejemos pasar un minuto de tiempo sin estar en
oración» (IX, 386). Con todo, lo primero es el servicio; por lo tanto, en caso de conflicto entre
oración y servicio es preciso «dejar la oración». En la mente de San Vicente esta expresión nunca
significa abandonar la oración, sino aplazarla (cf. IX, 50. 131. 297. 725. 1081. 1091. 1117; X,
704…).

C. Finalidad del encuentro: la transformación del hombre


La comunicación que el hombre establece con Dios, o al contrario, no enriquece a Dios sino
al hombre, única y exclusivamente. Esto se explica por la sencilla ley del más fuerte. Tampoco se
puede decir con rigor que en la oración se conquista a Dios; más bien es Dios el que invade la vida
de la persona. Solamente se pone una condición, que el hombre acceda a esa invitación de Dios.
Coincide esto con el vaciamiento que Vicente propone a los Misioneros: «inmediatamente después
que un corazón se vacía de sí mismo, Dios lo llena; es Dios quien permanece en él y quien obra en
su interior» (XI, 236). Es entonces cuando el orante cobra clara conciencia de la transcendencia de
Dios y de su pobreza radical de hombre que le lleva a seguir abriéndose a Él. También, desde esta
perspectiva, se pueden comprender algunas de las consignas vicencianas referentes a la fidelidad a
la oración, a su importancia y eficacia, y al dinamismo que engendra el ser humano. El contacto con
Dios cambia por dentro al hombre, haciéndole aflorar lo mejor de sí mismo. Al mismo tiempo dota
a sus acciones apostólicas de mayor peso y eficacia. Veámoslo por partes.

1. Nueva fuente de conocimiento


En la oración, el entendimiento se ve asistido, o en expresión de Vicente, «Dios comunica
luces extraordinarias» (IX, 384; cf. IX, 386-387). Es la gracia de Dios que, sobre la luz propia del
entendimiento, se proyecta con una iluminación infinitamente superior (cf. IX, 1130-1131; XI, 779-
780). El resultado final es una mayor aproximación comprensiva a los misterios de la fe, un
descubrimiento de la bondad de Dios y un acercamiento existencial a las virtudes. La inteligencia
humana, por sí sola, es incapaz de alumbrar un conocimiento tan real y tan profundo acerca de la
vida espiritual (cf. XI, 779-780). La gracia de la oración se transforma, cuando llega al
entendimiento humano, en conocimiento intuitivo, sabroso, vital, de los misterios de la fe. Más aún,
este conocimiento puede ser formulado exactamente igual que cualquier otro conocimiento; de lo
contrario difícilmente podría calificarse de verdaderamente tal. De ahí que Vicente no se canse de
recomendar a los Misioneros que lleven los temas de la predicación misionera a la oración porque
allí encontrarán el mejor libro (cf. VII, 140). Y él mismo confiesa, en una carta dirigida al P. Juan
Dehorgny, que ha llevado a la oración durante unos meses el tema de la gracia sobre el que, en su
momento, tuvo que pronunciarse, a propósito de la controversia jansenista, y que concretó en un
estudio, corto pero sustancioso (cf. III, 304).
Puestos a comparar las diversas fuentes de conocimientos, la oración queda muy por encima
de la ciencia: «Es preciso que el doctor se calle donde haya una persona de oración, porque ésta
habla de Dios de manera muy distinta de como él puede hacerlo. Hemos visto al Hermano Antonio.
Vd. lo ha conocido, señorita, ¿Habéis visto alguna vez alguna persona hablar de Dios corno lo hacia
aquel hombre? Yo nunca he visto nada semejante, porque diez palabras de su boca causaban más
impresión en los corazones que lo que podían decir muchos predicadores. Estaba lleno de una
unción que se comunicaba tan dulcemente a los corazones que uno quedaba conmovido… ¿Dónde
lo había aprendido?… Dios se había comunicado tan abundantemente a él que podía hablar con
todo conocimiento; y esto por la oración» (IX, 387).
De ninguna manera se puede interpretar esta cita como un desprecio de Vicente hacia la
ciencia. Ha repetido, casi hasta la saciedad, que la ciencia, la formación intelectual, los
conocimientos adquiridos son absolutamente necesarios para desempeñar un trabajo de
evangelización, diríamos hoy. Por el contrario, está apuntando una realidad totalmente válida para
nuestro tiempo: en primer lugar, la oración meditativa, fijándonos solamente en lo que tiene de
actividad humana, ayuda a asimilar y personalizar los contenidos de la fe, de tal manera que facilita
la exposición de la misma por lo que tiene de enraizamiento en la propia vida. En este sentido, la
oración complementa perfectamente al estudio. Para ilustrar todo esto Vicente nos refiere la
famosísima anécdota que se atribuye a Santo Tomás, cuando alguien se acerca para preguntarle por
la fuente de sus conocimientos tan profundos y hermosos a la vez. Santo Tomás le enseña una Cruz,
asegurándole, que aquella era su biblioteca (cf. IX, 49).
Pero la asistencia divina en la oración se da por una razón suprema y práctica al mismo
tiempo, para que el hombre acierte a discernir la voluntad de Dios. No resulta nada fácil dar con ella
porque, a veces, los acontecimientos de diversos signos, la confusión de los problemas diarios y la
variabilidad de las circunstancias la ocultan un tanto. Por eso se necesita la luz de la oración: «ella
es como un arsenal donde Vd. encontrará –se dirige al superior de una casa– las instrucciones
necesarias para cumplir con lo que Dios quiere» (XI, 236). Incluso, el mismo Vicente se atreve a
pedir a Dios respuestas concretas ante problemas no menos concretos: alquiler de una vivienda,
decisión a tomar en un Consejo, etc. (cf. II, 20; V, 435). El orante tiene medios suficientes para
discernir la voluntad de Dios proyectando la luz del Evangelio a las realidades humanas en las que
tiene que vivir.

2. Asistencia a la voluntad
La gracia de la oración rebasa la potencia del entendimiento en el orante. Llega hasta su
voluntad, con una doble finalidad: ayudar al hombre en su empeño de contrarrestar las actitudes
negativas que se avienen, poco o nada, con los valores evangélicos e impulsar el desarrollo de la
gracia para que pase de germen a fruto.
No cabe duda de que una persona que haya cultivado su relación con Dios tiene que haber
conseguido una sensibilidad especial ante el pecado, porque la consideración de los misterios de la
fe y la proyección continua de las exigencias de la vida cristiana sobre la propia existencia, ponen
en evidencia los propios defectos como algo que desentona y, por lo tanto, es preciso eliminar.
Ciertamente, la oración dinamiza la voluntad. Vicente formula esta relación en términos de «medios
para corregir defectos». Todos pueden ser eliminados, los graves y los pequeños. La oración es
como un «espejo»13 dice a las Hijas de la Caridad, donde pueden y deben mirarse con el fin de
reconducir aquellas actitudes que desentonan con el espíritu del Evangelio (cf. IX, 383). Con
relación a las candidatas que quieren pertenecer a la Compañía, asegura a Santa Luisa que «por la
oración conocerán sus defectos y se animarán a corregirse» (I, 304-305). La oración vale también
para restaurar una vida desordenada. A un sacerdote dado a la bebida, le recomienda vivamente
«volverse más interior y hombre de oración para amar el trato con Dios» (VIII, 134-135). Para
expresar la función curativa universal de la oración, hay que compararla a una «fuente de juventud»
(cf. IX, 383)14. Ciertamente, en la oración el alma se torna vigorosa y el hombre se transforma, poco
a poco, como por ósmosis, en aquello de que es objeto su contemplación. Las mismas
comparaciones que emplea para urgir la oración, «maná», «agua», «aire», «sol», «alma», nos
sugieren la necesidad absolutamente vital de la oración para que el hombre pueda desarrollar su
vida interior.

3. Fecundidad en las acciones apostólicas


Se da una relación estrecha entre el interior de una persona y sus actuaciones exteriores. De
tal manera esto es así que, rastreando las obras de alguien, podemos conocer su interior. Ser y obrar
se sitúan, ordinariamente, en línea de continuidad. Pues bien, Vicente entiende que una vida
apostólica exige necesariamente intimidad con Dios. El hombre, abandonado a sus solas fuerzas, no
puede realizar con fruto trabajos apostólicos que tienen como finalidad llevar a los hombres a Dios.
Es en la oración donde el apóstol se llena de Dios y hace acopio de las gracias necesarias para
desempeñar con eficacia labores apostólicas. Más aún, entre la oración y la eficacia apostólica
establece Vicente una relación casi de causa a efecto: si entre Dios y el apóstol se da una

13
Esta comparación la encontramos en el P. RODRIGUEZ, Práctica de la perfección cristiana, parte I, trat. V, c. II.
14
El diccionario de FURETIÉHE nos informa de la famosa fuente de Juventa: «Se habla ya de esta fuente en la novela
de Houn de Bourdeaux, donde se afirma que existía una fuente en un lugar de delicias procedente del Nilo y del paraíso
terrestre; poseía tal virtud que, si un hombre enfermo bebía de ella y lavaba sus manos, quedaba al momento sano, y si
era viejo y decrépito, se convertía en un joven de treinta años; y cualquier mujer se transformaba en una doncella
adorable.
comunicación intensa y auténtica, la acción apostólica queda asegurada y, por lo que se refiere a las
dos Compañías, garantizada su finalidad en la Iglesia (cf. III, 495). Si la oración está en la base de
todo («Todo nos viene por ella», «el hombre de oración es capaz de todo…») no extraña nada que
Vicente insista tanto a los formadores y forma-doras para que, de ninguna manera, descuiden este
aspecto tan esencial en la formación (cf. IV, 50; V, 27; X, 794; XI, 575).
En resumen, las distintas modalidades de ser cristiano y todo quehacer apostólico pende de
la vida de oración: el formar adecuadamente porque «nadie da lo que no tiene» (IV, 554), el
predicar convincentemente porque «la oración es el gran libro del predicador» (VII, 140; cf. XI,
779; XI, 411, 513, 651), el servir fielmente al pobre porque de lo contrario la Hija de la Caridad «se
cansará pronto y acabará dejándolo todo» (IX, 381; cf. IX, 375. 1117).

III. El hombre al encuentro de Dios: pedagogía vicenciana


La petición de los discípulos a Jesús: «Enséñanos a orar» (Lc 11,1) abre a todos los
cristianos la posibilidad de un aprendizaje. Pero, ¿no hemos dejado claro anteriormente que en la
oración todo es gracia, que es un don del Espíritu de Jesús que ora en nosotros? ¿Qué sentido tiene
ahora hablar de pedagogía oracional? ¿Por qué San Vicente, después de presentarnos la oración
como «limosna» que se recibe caída del cielo, nos presenta, a continuación, la oración como
«camino» a seguir con toda clase de indicaciones para que el orante no se pierda en su objetivo de
llegar hasta el encuentro con Dios? La oración, ¿es don divino o es técnica humana? Con San
Vicente tenemos que pensar que no existe contradicción alguna entre estas dos perspectivas de la
oración, sino complementariedad. En efecto, la oración como regalo de Dios nos evoca el lugar de
procedencia de toda forma de vida (y la oración lo es), pero es vida en germen o don en ciernes. Se
necesita desarrollo, incremento, «preparar la tierra» para que «la semilla» pueda fructificar (cf. Mt
13,1-9). Este segundo momento corresponde al interlocutor de Dios, es decir, al hombre. Desde este
supuesto es lícito y necesario hablar del aprendizaje oracional y de las exigencias personales que
lleva consigo la respuesta del hombre a su propia vida de oración. San Vicente ha desarrollado toda
una pedagogía muy válida para el hombre actual. Oigámosle.

A. Metodología oracional
En varias ocasiones, San Vicente presenta a la Santa de Ávila como maestra indiscutible en
el arte de orar, pues alcanzó «un don de oración tan eminente que, desde los apóstoles, nadie ha
llegado tan alto». Pues bien, Santa Teresa acaba resumiendo toda su doctrina y experiencia en
aquello tan simple de «tratar de amistad» y de «estarse a solas con quien sabemos nos ama» (Vida,
c. VIII). Por ahí va San Vicente, si le añadimos lo que también escribe Santa Teresa: «Para esto es
la oración, hijas mías, de esto sirve este matrimonio espiritual, de que nazcan siempre obras, obras»
(IV Moradas, 6). Amistad con Dios y obras para su Reino. He aquí el doble objetivo último de toda
oración. Y para conseguirlo San Vicente ofrece modos concretos de llevar a cabo con éxito este
cometido espiritual. Todos los métodos que presenta son sencillos porque está convencido que, en
último término, sólo ellos son operativos y eficaces.

1. Serie de métodos fáciles de oración


Bajo este epígrafe, recogemos las distintas maneras concretas con las que Vicente inicia en
la oración a las primeras Hijas de la Caridad. Verdaderamente, guardan toda la frescura y validez
que, a buen seguro, tuvieron en su día.
a) El método de la buena señora o de las estampas
Consiste en contemplar los distintos sentidos de una imagen de María haciendo, al mismo
tiempo, referencias a la propia vida. En la actualidad este método visual, aplicado a la oración, se
utiliza con bastante frecuencia. Pero oigamos al propio Vicente: «Tomaba una estampa de la
Santísima Virgen y, considerando sus ojos, decía: –¡Qué ojos tan amables! Luego rogaba a Dios le
concediera la gracia de no ofenderle nunca con la vista: –Señor, concédeme la modestia que tenía tu
Santísima Madre. A continuación hacía el propósito de tener cuidado con la vista y de no permitir a
sus ojos que se extrañaran en cosas vanas. Otras veces meditaba en los oídos de la Santísima Virgen
y pensaba: –¡Qué felices fueron por haber escuchado la Palabra de Dios y por haber oído los
mandamientos de su Hijo! Luego se detenía en la consideración de cómo podía ella hacer lo
mismo…» (IX, 1108-1109; cf. IX, 47, 390)
b) El método del magistrado o de la previsión del día
Vicente aprende de los cristianos sencillos. Esta forma de orar consiste en poner delante del
Señor todos los trabajos y actuaciones que presumiblemente va a hacer y vivir el mismo orante.
Como la meditación versa sobre la misma vida, puede resultar fácil el sacar resoluciones concretas
«Un magistrado hizo su retiro hace un año en nuestra casa… ¿Sabéis, Padre, cómo hago mi
oración?, me dijo. Examino de antemano lo que tengo que hacer durante la jornada, y de allí derivan
todas mis resoluciones. Tendré que ir a los tribunales; tengo tal causa en que pleitear; me encontraré
quizá con alguna persona de condición que me querrá corromper con sus recomendaciones; con la
gracia de Dios me guardaré mucho de ello. Quizá se me haga algún regalo que me agrade mucho;
no lo tomaré. Si tengo que desechar a alguien, le hablaré con mansedumbre y cordialidad» (IX, 46-
47).
c) El método de la lectura realizada con atención y sosiego
La finalidad de este método no es otra que proporcionar sugerencias al orante para facilitar
el diálogo con Dios. San Vicente nos lo explica así: «Es conveniente que cada una (se refiere a las
Hijas de la Caridad) tengáis un libro o que fa lectora se vaya deteniendo por párrafos: se detenga en
el primer párrafo el tiempo necesario, luego pase al segundo y se detenga de nuevo, al tercero, y así
a continuación. De esta manera transcurrirá muy fácilmente el tiempo de vuestra oración. Si no
encontráis en qué deteneros en el primer párrafo, pasad al segundo, o a otro…» (IX, 390).
d) El método de contemplar la Pasión de Nuestro Señor
«Hay otro método muy fácil. Tomad como tema de vuestra oración la pasión de nuestro
Señor. No hay nadie que no sepa lo que allí pasó, bien por haberlo oído predicar, bien por haber
meditado en ello. Hijas mías, ¡qué excelente medio para hacer oración es la pasión de Nuestro
Señor! San Francisco no tuvo nunca otro tema de oración y recomienda a todos sus hijos
espirituales que se sirvan continuamente de ella» (IX, 209-210).
e) El método para los enfermos
Cuando alguien no está en condiciones físicas o síquicas para practicar con intensidad la
oración meditativa, basta con situarse existencialmente ante el Señor procurando mantener la
conciencia de la presencia en El. Este método «consiste en quedarse tranquilamente delante de Dios
y exponerle sus necesidades, sin más aplicación del espíritu, como un pobre que descubre sus llagas
y que, de esa manera, excita más a los que pasan delante para que le den una limosna que si se
rompiera la cabeza a fuerza de convencerles de su necesidad» (IV, 368; cf. IX, 64-65).
f) El método de la recitación de fórmulas
Es la oración vocal tan recomendada por todos los autores espirituales de todos los tiempos
y válido para todas las edades espirituales. «Si os faltan pensamientos, elevaos a Dios por medio de
alguna aspiración. Y, si después de esto, no se os ocurre ningún pensamiento, rezad el Padrenuestro
y el Credo, y luego volved a vuestra oración. Si seguís estando áridas, rezad una decena del
Rosario…» (IX, 1104; cf. IX, 212-213).

2. Un método de oración completo y desarrollado


Es tan sencillo como todos los anteriores. Esta metodologización refleja el gusto de la época,
de tal modo que, aunque podamos llamarle vicenciano, sin embargo se basa en el método salesiano,
quien a su vez se confiesa deudor de San Buenaventura, San Bruno, el Padre Granada, Teresa de
Jesús y otros autores españoles. El método consta de tres partes: preparación, meditación o cuerpo
de la oración y conclusión. Vayamos por partes.
a) Preparación
Por ser la oración un acto denso del espíritu, no se puede dejar a la improvisación. Por lo
tanto, esta primera fase de auténtica infraestructura humana tiene una importancia decisiva para que
la oración sea verdaderamente fecunda.
Como la oración es un acto existencial del hombre, se requiere, en primer lugar, que el
orante tenga actitudes adecuadas que faciliten ese encuentro con Dios. Entre otras, Vicente nos
habla de la virtud de la humildad que da al orante un sentido correcto de dependencia con respecto a
Dios15. Sólo la persona humilde entiende quién es Dios, quién él mismo y qué relación existe entre
el Creador y la criatura. Al publicano del Evangelio (Lc 18,31 fue ésa la actitud que le valió para
salir justificado del Templo (cf. IX, 1110. 384; XI, 778). La mortificación forma parte también de
las virtudes necesarias para la oración. Quien aspire a adherirse a las verdades de fe y a amar a Dios
tiene que verse libre del dominio de las criaturas. Para San Vicente «la causa del poco progreso de
muchos en la meditación es la falta de mortificación… Si leemos lo que los más hábiles maestros de
la vida espiritual han dejado escrito sobre la oración, veremos que todos han dicho que la práctica
de la mortificación es necesaria para hacer bien la oración y que, para disponerse a ella, no sólo hay
que mortificar la lengua, los ojos, los oídos y los demás sentidos exteriores, sino también las
facultades del alma, el entendimiento, la memoria y la voluntad» (XI, 784; cf. IX, 873-874).
El silencio y el recogimiento posibilitan la reflexión y en consecuencia, una vida de oración.
En el silencio el alma goza de una paz necesaria, hoy más que nunca -añadimos nosotros- porque
los ruidos son mayores, al tiempo que se pone en el camino recto para hallar a Dios. Sin silencio no
es posible la oración, insiste una y otra vez Vicente (cf. IX, 314, 726; XI, 368-369, 370).
Aparte de las virtudes necesarias para orar, es preciso también preparar cada meditación para
que dé el fruto esperado. De ahí que, desde fecha temprana, Vicente ha establecido, primero para la
Congregación de la Misión y posteriormente para la Compañía de las Hijas de la Caridad, la
práctica de leer, la víspera por la noche, los puntos de la meditación del día siguiente. Incluso invita
a que alguien de la Comunidad comente lo leído con el fin de hacer más sugerente la misma
temática de la meditación (cf. IX, 389. 1122-1123; XI, 374). A partir de este momento San Vicente
insiste repetidamente en lo que él llama «el gran silencio» que llega hasta el día siguiente después
15
Varios autores modernos coinciden en esta misma reflexión que nos ofrece San Vicente. Para orar se necesita
humildad y, a su vez, la oración es fuente de crecimiento en la misma virtud de la humildad porque ahí es donde el
cristiano vive la más honda experiencia de su indigencia radical. Cf. J. RIVERA-J. M. IRABURU, o.c., 735.
de la oración. Sabe nuestro Fundador que el silencio en sí mismo no tiene demasiado valor; sí lo
tiene en cuanto que es el mejor aliado de la oración. Se puede pensar que en el silencio de la noche
la semilla de la Palabra propuesta penetra hasta inundar el corazón. Más aún, puede traspasar el
nivel consciente de la persona hasta llegar al mismo inconsciente. Según los sicólogos, las últimas
imágenes, los últimos pensamientos y sentimientos del día se convierten automáticamente en
«materia de elaboración de primer orden» para el subconsciente. ¿Qué diría hoy San Vicente a sus
hijos e hijas en esta sociedad de Medios de Comunicación Social donde resulta normal acostarse
con «la última imagen de Televisión» y levantarse con «la primera noticia de la Radio»? Con agudo
sentido psicológico, la pretensión de Vicente en su tiempo era que la meditación de la mañana se
produjese dentro de una línea de continuidad, sin cortes bruscos (cf. IX, 23. 38. 202). En el mismo
sentido hay que interpretar la práctica de levantarse con prontitud y alegría («…la gracia de la
oración depende del levantarse», III, 494) (cf. XI, 398; III, 493-494), el ofrecimiento a Dios de
nuestro primer pensamiento («…el primer pensamiento marca la pauta del día», IX, 50) (cf. III,
493; IX, 19. 144. 1126-1127), el momento de adoración a Dios («Después de levantarme, adoraré la
majestad de Dios», X, 182) (cf. IX, 19. 1128; XI, 410), completado con una acción de gracias por la
noche pasada y una breve presentación del día (cf. IX, 19. 1128).
La preparación inmediata se centra especialmente en tomar conciencia de «la presencia de
16
Dios» . Pensemos que equivale a situarse delante de quien va a ser el interlocutor. De ahí que el
orante tenga que poner en juego las virtudes de la fe, la esperanza y la caridad. Distintos medios
sugiere San Vicente para ello: considerar la real presencia de Cristo en el Sacramento de la
Eucaristía (cf. IX, 49. 284. 529), entender que Dios mora en el interior de cada uno por el misterio
de la Inhabitación Trinitaria (cf. IX, 49. 530), caer en la cuenta y sentir la Omnipresencia y
Providencia de Dios en el mundo (cf. IX, 529-530), considerar a Cristo en el cielo que sigue
preocupándose de todos nosotros (cf. IX, 529). Son medios más o menos válidos; pero lo que
realmente importa es reavivar la presencia de Dios. De esta conciencia va a depender la calidad de
la misma oración.
b) Meditación o cuerpo de la oración: de la consideración al compromiso
Comienza la inteligencia a elaborar un discurso reflexivo acerca del tema propuesto. San
Vicente sugiere como temas a considerar todos los que se relacionan con la vida del Misionero y de
la Hija de la Caridad, aunque lo más importante en toda oración es que se produzca o se active la
relación misma entre el orante y el Señor. Los temas son sólo medios para lograr ese objetivo.
Distingue Vicente dos clases de temas en la meditación: «sensibles y abstractos», En los
temas «sensibles», que la mayor parte de ellos se refieren a los hechos y dichos de Jesucristo,
Vicente anima a utilizar la imaginación hasta reproducir todos los detalles y circunstancias con el
fin de interiorizar lo más posible la persona, la obra y el mensaje de Jesús. Por el contrario, cuando
los temas son más abstractos (por ejemplo, virtudes, consejos evangélicos…) es la facultad
intelectiva quien tiene que abrir camino. En este caso no sirve aproximarse al tema con la
imaginación. Digamos que se requiere respetar la forma de acceso a cada tema, según sea la
naturaleza de cada uno de ellos (cf. XI, 284-285. 785).

16
En esta práctica, San Vicente es también deudor de San Francisco de Sales. Si Monseñor de Ginebra insiste mucho en
esta parte de la oración puede que se deba a que se dirigía a laicos que, por llegar de sus ocupaciones cotidianas, tenían
que realizar un esfuerzo particular para sumergirse en la oración. cf. Ch. A. BERNARD, Meditación, en Nuevo,
diccionario de espiritualidad, Paulinas, Madrid 1983, 904.
Pero la meditación está muy lejos de ser solamente una reflexión fría y metódica. Aparece
como un entramado de reflexión, afecto y determinación. La reflexión no es, ni mucho menos, la
finalidad de la meditación, como si se tratara de un tiempo de estudio, sino que debe estar en
función del afecto. El discurso meditativo es para encender el amor, no para apagarlo. Dar a la
reflexión más tiempo o importancia del debido es, para San Vicente, un trabajo tan inútil como
«seguir golpeando el pedernal una vez que la mecha se ha encendido» (XI, 163; cf. XI, 106-107).
Este elemento volitivo-afectivo es el que hace ser agradecido, sentirse necesitado y a alabar a Dios
(cf. IX, 107. 210. 125. 216. 1104).
El compromiso o, en lenguaje de San Vicente, «las resoluciones» es el momento de la
oración más importante. Hacia aquí camina todo: si la reflexión está en función del amor expresado
a Dios, éste debe terminar en algo concreto porque «las virtudes meditadas, pero no llevadas a la
práctica, son más nocivas que útiles» (XI, 733; cf. VII, 311). San Vicente no concibe una
meditación sin sacar algún buen propósito para cumplir, incluso aunque se haya sido infiel a
compromisos anteriores: «No se debe desistir de tomar nuevas resoluciones en cada meditación, así
como no dejamos de tomar alimento aunque parezca que no nos aprovecha» (XI, 781; cf. XI, 781-
782). Hay que insistir en los compromisos tomados en la oración hasta que se hayan cumplido los
objetivos propuestos (cf. IX, 26). Pero los propósitos no se pueden concretar a la ligera. San
Vicente, que nuevamente se revela como un profundo conocedor de la sicología humana, ofrece las
siguientes sugerencias: los propósitos no pueden quedar en la inconcreción, sino que deben ser
concretos, cuanto más mejor, para que sean operativos y eficaces. En el curso de una repetición de
oración, San Vicente alabó largamente a un sacerdote y a dos seminaristas clérigos, porque durante
la oración habían descendido en sus defectos a detalles particulares. En esta misma línea rogó al P.
Delespiney, director del seminario, que conservase siempre esta práctica porque «así es como se
debe hacer la oración y no de otra manera» (XI, 198; cf. II, 160). Además, conviene que las
resoluciones abarquen sólo lo inmediato: el día que comienza, las obligaciones diarias, el
cumplimiento de las Reglas. Y para que no haya lugar a duda alguna, San Vicente detalla a las Hijas
de la Caridad toda una serie de resoluciones posibles, tales como ser delicadas con todas y cada una
de las Hermanas de Comunidad, consolar a los pobres, hablarles como a señores, soportar de buen
grado posibles críticas, etc. (cf. IX, 48). Es necesario, por último, prevenir los posibles obstáculos
para cumplir los propósitos, así como considerar los medios para neutralizar dichos obstáculos (cf.
XI, 406-407).
c) Conclusión
No se puede terminar la meditación sin agradecer a Dios este magnífico don, «la mayor de
las gracias que Dios puede conceder». Si la oración es gracia, el agradecimiento debe brotar como
exigencia de la virtud misma de la justicia (cf. IX, 1106). Además, hay que tener en cuenta que «el
agradecimiento dispone a una nueva gracia» (XI, 163). Signo también de gratitud, de amor y de
reconocimiento de la grandeza de Dios frente a la pobreza humana es la práctica de ofrecer al
mismo Dios las resoluciones tomadas en la oración, al mismo tiempo que se implora de Él la ayuda
necesaria para perseverar en las resoluciones tomadas (cf. IX, 1107). La oración concluye como ha
comenzado: con una referencia directa a Dios, origen, sentido y razón de todo. No puede ser de otra
manera.
B. Repetición de oración: oración compartida y escuela de oración
Consiste en comunicar en voz alta la oración meditativa que, previamente, se ha hecho en el
interior. Esta práctica puede equivaler, poco más o menos, a lo que hoy se conoce como «oración
compartida», tan de actualidad entre los diversos grupos cristianos. Podemos afirmar que fue San
Vicente quien originariamente estableció esta práctica para sus hijos e hijas, aunque se inspiró en
Mme. Acarie17, quien, según nuestro Santo, ya practicaba este mismo ejercicio con su sirvienta,
Andrée La Voix (cf. IX, 20). Durante su estancia en Roma parece, según él mismo testimonia, se
quedó encantado de los coloquios que se tenían en el Oratorio de San Felipe Neri y que servían para
animarse y enfervorizarse unos a otros (cf. XI, 192-195). Sobre estos precedentes fundamenta San
Vicente esta práctica que, como más abajo veremos, va a servir como auténtica «escuela de
oración» para las dos Compañías. La originalidad de Vicente con respecto a la repetición de oración
está en darle forma propia e incorporarla como práctica habitual de oración a la espiritualidad
vicenciana. «Nunca se ha usado esta práctica en ninguna otra Compañía más que en la nuestra, ni se
ha conocido en la Iglesia de Dios», asegura a los Misioneros, invitándoles por ello a agradecer al
Señor que ha tenido a bien conceder tal gracia (cf. XI, 575).
A lo largo de toda su vida, Vicente debió presidir de 3500 a 4000 repeticiones de oración,
aunque solamente poseemos 50 textos (desde 1642 hasta 1655) que recogen los pormenores de este
ejercicio tan querido para el Fundador de la Caridad. Dos o tres veces por semana, hacia el final de
la oración, Vicente indica a la Comunidad, que se encuentra dispersa a lo largo de la vieja iglesia de
San Lázaro, que se agrupe cerca de él (cf. XI, 124. 222. 226. 260). En un clima de espontaneidad y
de sencillez, propicio para que las almas se abran, Vicente pregunta a uno o dos hermanos
coadjutores sobre el contenido de su oración; escucha pacientemente las reflexiones, a veces de
poco valor, pero que edifican por haber sido manifestadas con sencillez y generosidad (cf. IX, 203.
387. 708. 873; X, 794). A continuación un sacerdote expone sus pensamientos y Vicente concluye
el acto con una pequeña exhortación, basada en la meditación del día, o en las ideas expuestas, en
los defectos observados o en los acontecimientos exteriores.
Con esta práctica se puede pensar que Vicente persigue un doble objetivo: En primer lugar,
compartir la oración para animarse unos a otros en el camino de la perfección cristiana. En aquellos
momentos la oración se había convertido en una experiencia espiritual muy personal y poco
comunicable. Era necesario abrir las puertas de los orantes para comunicarse los tesoros interiores.
El valor de la oración compartida llega incluso hasta el fundamento mismo de la vida comunitaria,
quedando éste reforzado. A Vicente no se le escapa, en absoluto, que la repetición de oración es una
manera válida de hacer Iglesia y, por consiguiente, de hacer Comunidad (cf. XI, 192-195; X, 794;
XI, 575). En segundo lugar, podemos concebir la repetición de oración como una escuela pública de
oración. Para evitar fallos y saber concretamente cómo se debe orar, nada mejor que hacerlo sobre
una oración hecha en alta voz. Sobre este «modelo», San Vicente se esfuerza en educar y
perfeccionar la oración de las Hijas de la Caridad y de los Misioneros. Más concreta mente, en las
múltiples repeticiones de oración Vicente recuerda constantemente temas tan importantes como
éstos: el método práctico para hacer bien la oración supone plantearse el objetivo de tal meditación,
al que se debe tender desde el principio (cf. XI, 329. 374); resulta muy eficaz escoger un texto de la
Sagrada Escritura y darle vueltas en nuestro interior (cf. XI, 117); la mejor oración no es la prolífica
en razonamientos sino la afectiva, que llega hasta concretarse en resoluciones prácticas para la vida
(cf. XI, 162. 329. 280. 198); los acontecimientos vividos, aunque sean pequeños, cuando se les
17
Conocida también con el nombre de Bárbara Avrillot. Llevó a cabo la fundación de las Carmelitas reformadas en
Francia, mujer célebre por sus virtudes. De religiosa tomó el nombre de María de la Encarnación.
considera desde Dios, sirven para aprender una buena lección cristiana; los misioneros deben
plantearse los grandes temas de la vida cristiana… A semejanza de Jesús, maestro de oración para
sus discípulos, Vicente lo es también para los suyos. Sin duda ninguna podemos afirmar que
muchos misioneros, en el tiempo de San Vicente y posteriormente, han aprendido el espíritu
vicenciano en esta magnífica escuela del espíritu.

IV. Síntesis vicenciana: «Ser contemplativo en la acción»


Henry Bremond califica a San Vicente de «místico de la acción». Con parecidos términos lo
hace Giuseppe L. Coluccia en su obra Espiritualidad vicenciana, Espiritualidad de la Acción. La
espiritualidad actual, por su parte, nos habla de «místicos horizontales» y de «contemplativos en la
acción». En definitiva, todas estas expresiones se refieren a una misma manera de integrar dos
elementos en la vida espiritual que, a primera vista, parecen contrapuestos: la oración y la acción.
Si nos referimos a la experiencia vital de San Vicente, hay autores, como los anteriormente
mencionados, que no dudan en presentar a San Vicente como un verdadero místico o
contemplativo, no porque fuera objeto de fenómenos extraordinarios tales como revelaciones,
éxtasis, visiones, transportes18; sino porque la gracia de Dios llegó en él a tan alto grado que su vida
y sus obras aparecen llenas de Dios. La gran actividad que desarrolla no es sino consecuencia,
urgida desde el amor, del flujo descendente, procedente del mismo Dios. Es anti-místico, sólo en
cuanto se opone a las exageraciones, al narcisismo espiritual y al modo meramente sentimental,
verbalista e intelectualista de dirigirse alguien a Dios. En contra de esto, propone una vida real
transida de contemplación pero volcada en el mundo real, en la que tan mística sea la oración como
la acción, cosas que en realidad no deben distinguirse más de lo debido. Una vida espiritual
encerrada en sus propias elucubraciones, sin percibir el «clamor de los pobres» carece del sello de
la autenticidad porque «no basta amar a Dios si mi prójimo no lo ama». La espiritualidad de San
Vicente es integradora. En ella confluyen maravillosamente bien cielo y tierra, filiación y
fraternidad, ascética y mística, contemplación y acción. Como alguien ha dicho, «Vicente no
hubiera podido ser tan activo si previamente no hubiera sido tan pasivo, tan dócil a la voluntad de
Dios, es decir, tan místico verdadero» (V. de Dios, Vicente de Paúl. Biografía y espiritualidad,
Clavería, México 1991, 58). La mística se resuelve en dejarse impulsar por la voluntad de Dios, que
siempre termina señalando el camino de los pobres. Sin ese aterrizaje, la mística no hace al caso y la
acción no vale la pena. Vicente lo afirma de forma contundente: «La perfección no consiste en
éxtasis sino en cumplir la voluntad de Dios» (XI, 211),
A este respecto, el teólogo Gustavo Gutiérrez se plantea que la cuestión definitiva a la que
toda escuela de espiritualidad debe dar respuesta es la conciliación entre la presencia en el mundo y
la presencia ante Dios. ¿Cómo superar esta dualidad –se pregunta– y articular una presencia con
otra? (Beber en su propio pozo, Sígueme, Salamanca 1984, 28). Como hemos podido ver,
experiencialmente Vicente ha respondido a este interrogante con una actitud de vida integradora.
Nos falta ahora examinar su respuesta doctrinal que, como ya hemos afirmado en otros lugares de
nuestro trabajo, se armoniza perfectamente con su respuesta vital. No podía ser de otra manera. En
las actuales Constituciones de la C.M., nº 42, se nos propone, como una traducción exacta de la
espiritualidad vicenciana para el hombre de hoy, «ser contemplativos en la acción» y su correlativa,

18
Fuera de la visión de los tres globos, a raíz de la muerte de la Madre Chantal, acaecida el 13 de diciembre de 1641, no
se conocen otros fenómenos que salgan de la vida normal. Sí nos consta el rechazo de Vicente hacia los fenómenos
extraordinarios sensibles que acontecen en el ámbito de la oración. Dice de ellos que «son más perjudiciales que
provechosos» (cf. II, 180). Tal vez por esto, nunca se le ha considerado dentro de los místicos franceses del siglo XVII.
«…y ser apóstoles en la oración». ¿Qué doctrina vicenciana pretenden encerrar estas fórmulas
integradoras? Vayamos por partes.
En primer lugar, se puede pensar en una convergencia objetiva de la oración y la acción, en
cuanto que ambas pretenden la instauración del Reino de Dios. La primera va directamente a la
persona pero, de ninguna manera, se encierra en ella, porque el orante vicenciano tiene que hacer
del mundo el objeto de su intercesión y petición. Sólo, a modo de ejemplo, podemos citar el ruego
que San Vicente hace a los Misioneros en la repetición de oración del 13 de junio de 1655:
«Encomiendo a las oraciones de la Compañía el reino de Polonia, que está muy alborotado por
culpa de un gran número de enemigos que lo están atacando. Es de la gloria de Dios que recemos
por él…» (XI, 111; cf. XI, 291). A su vez, la actividad apostólica busca la instauración de ese reino
en el mundo, pero a San Vicente no se le escapa que en este intento el más beneficiado es el propio
Misionero o la Hija de la Caridad (cf. IX, 240; XI, 253, 393…).
En segundo lugar, las dos expresiones nos sugieren la necesaria complementariedad mutua
entre la acción y la oración, basado en que no existen dos experiencias de Dios, la que acontece en
la oración y la que se produce en la acción, sino una sola en dos tiempos que sólo para el hombre
aparecen distintos, pero no para Dios. El decreto Perfectas Caritatis anima a los miembros de todos
los Institutos a integrar juntando la contemplación y el amor apostólico (cf. PC 5). La
complementariedad está en que la oración vicenciana auténtica lleva a la acción apostólica. Para
San Vicente, el encuentro con Dios siempre se convierte en compromiso con el pobre al que se le
hace objeto del amor de Dios, humanizado, concretado en acciones. Y a su vez, la acción apostólica
conduce y termina en la oración porque, al hilo de su acción, ahí es donde el vicenciano recuerda y
cultiva el sentido profundo de su actividad. En la oración el Misionero y la Hija de la Caridad
renuevan continuamente su fe y su compromiso con el pobre, a la vez que crece en sensibilidad para
captar la presencia del Espíritu en el mundo y en los hombres.
San Vicente presenta esta complementariedad maravillosamente bien: «Todo nos viene por
la oración: la perseverancia en la vocación, los éxitos de nuestras tareas, no caer en el pecado,
permanecer en la Caridad, la salvación…», asegura a los Misioneros (XI, 285). Y a renglón seguido
insiste a las Hijas de la Caridad que el servicio a los pobres debe terminar en la oración. Allí es
donde las necesidades de todos ellos quedan también confiadas al Señor (cf. IX, 111; XI, 11. 291).
En la espiritualidad vicenciana difícilmente cabe una oración desencarnada del mundo y de la
pobreza. Como apuntan las Constituciones de la C.M., hay que saber hacer «de los acontecimientos
una particular experiencia de oración» (nº 44). En esta misma línea se expresa San Vicente: «No
hay nada tan conforme con el Evangelio como reunir, por un lado, luz y fuerzas para el alma en la
oración, en la lectura y en el retiro. Y, por otro lado, ir luego a hacer participes a los hombres de
este alimento espiritual. Eso es hacer lo que hizo nuestro Señor y, después de él, sus apóstoles; es
juntar el oficio de Marta con el de María; es imitar a la paloma, que digiere a medias la comida que
toma, y luego pone lo demás en el pico de sus pequeños para alimentarlos» (XI, 734).
Por último, ser contemplativo en la acción entronca de lleno con el núcleo de la
espiritualidad vicenciana. Vicente llega a aproximar tanto los dos extremos que incluye la
contemplación en la actividad ordinaria del servicio. «Diez veces al día irá una Hermana a ver a los
enfermos, y diez veces al día encontrará en ellos a Dios» (IX, 240; cf. IX, 916. 1193-1194. 25; XI,
726…). De donde concluyen las actuales Constituciones de las Hijas de la Caridad: «Las Hijas de la
Caridad contemplan a Cristo a quien encuentran en el corazón y en la vida de los pobres. En una
mirada de fe ven a Cristo en los pobres y a los pobres en Cristo» (nº 1.17). Mientras los
acontecimientos, la vida, los pobres… no se conviertan en materia de contemplación, es decir,
mientras no se aprenda a ver a Dios en todo ello, a oír su voz y sentir internamente su pasión por
aquellos que son víctimas de la injusticia del mundo, no se podrá estar seguro de si Dios es una
realidad o una simple idea.

Bibliografía
AA. VV., Au temps de St. Vincent de Paul. et aujourd’hui, Cahier 17: La priére.– L.
BOROS, Sobre la oración cristiana, Sígueme, Salamanca 1985.– V. CODINA, Aprender a orar
desde los Pobres, en Concilium 179 (1982) 306-313.– G. L. COLUCCIA, Espiritualidad
vicenciana, espiritualidad de la acción, CEME, Salamanca 1979.– A. D’AGNEL, Saint Vincent de
Paul, maitre d’oraison, 2º ed., Pierre Téqui, Paris 1929.– V. DE DIOS, Vicente de Paul. Biografía
y espiritualidad, Librería Parroquial de Clavería, México 1991.– J. DELARUE, Vicente de Paúl, la
fe que dio sentido a su vida, CEME, Salamanca 1977, 61-70.– A. DODIN, La oración del Señor
Vicente, en Anales 86 (1978) 652-668.– A. DODIN, En Priére avec Monsieur Vincent, Desclée de
Brouwer, Paris 1982. (Traducción al castellano bajo el título La oración en la vida apostólica, Ed.
La Milagrosa, Madrid 1966).– A. DODIN, San Vicente, místico de la acción religiosa, en Vicente
de Paúl, Pervivencia de un Fundador, CEME, Salamanca 1972, 53-73.– CH. Duquoc, La oración
de Jesús, en Concilium 179 (1982) 314-324.– J. A. GARCÍA MONGE, Pedagogía de la oración,
en Diccionario Teológico de la Vida Consagrada, Ed. Claretianas, Madrid 1984, 1242-1255.– G.
GAUCHER, Para orar en la ciudad, en Confer 20 (1981) 201-211.– J. F. GAZIELLO, Priére et
service de la Filie de la Charité, en Vincentiana 34 (1990) 710-733.– O. GONZÁLEZ DE
CARDEDAL, La oración y la mística: experiencia que unifica praxis, palabra y amor, en Sal
Terrae 70 (1982).– J. M. GONZÁLEZ RUIZ, Oración y existencia humana, en Un riesgo llamado
oración, Sígueme, Salamanca 1973.– A. GUERRA, Oración, en Diccionario Teológico de la Vida
Consagrada, Publicaciones Claretianas, Madrid 1989, 1209-1224.– G. GUTIÉRREZ, Beber en su
propio pozo, Sígueme, Salamanca 1984.– B. HÄRING, Oración, en Nuevo diccionario de
espiritualidad, Paulinas, Madrid 1983, 1015-1024.– J. M. IBÁÑEZ BURGOS, La oración en el
espíritu y en la vida de las Hijas de la Caridad, en Don total para el servicio, CEME, Salamanca
1982, 89-129.– M. MELENDO, La oración, compromiso radical con la vida, en Sal Terrae 74
(1986) 295-305.– J. MORIN, Conference et repetition d’oraison, en Vincentiana 28 (1984) 663-
666.– A. ORCAJO, El seguimiento de Jesús según San Vicente de Paúl, Ed. La Milagrosa, Madrid
1990 (Cap. X, 169-185).– K. RAHNER, Invitación a la oración, Sal Terrae, Santander 1979.– J.
RIBERA & J. M. IRABURU, Espiritualidad Católica, CETE, Madrid 1982, 727-810.– F. RUIZ
SALVADOR, Caminos del espíritu. Compendio de Teología espiritual, 4ª ed., Ed. de
Espiritualidad, Madrid 1991, 286-337.– CH. SENS, Le missionnaire et la Priére, en Vincentiana 28
(1984) 796-811.– J. SOBRINO, La oración de Jesús y del cristiano, Paulinas, Bogotá 1986.– A.
TORNOS, Queremos orar… ¿Quién puede enseñarnos?, en Sal Terrae 72 (1984) 251-258.

También podría gustarte