Está en la página 1de 22

CURSO: mecánica de solidos

LABORATORIO N° 1
Estática. Primera condición
de equilibrio

Apellidos y Nombres: Nota:

Sucasaca Peredo Stiven Vidal

Alumno (s): González Héctor Ricardo

Huaraccallo viza Renzo dante

Suni salas Eder

Profesor: Omar Balabarca

Programa Profesional: C2 Grupo: B

Fecha de entrega: 24 04 18 Mesa de trabajo: 6


1. Objetivos

 Comprobar experimentalmente la primera condición de equilibrio, para fuerzas


colineales, coplanares y concurrentes.
 Verificar los resultados obtenidos experimentalmente y contrastarlos con los
procedimientos teóricos dados en clase y establecer las diferencias de forma
porcentual.
 Determinar relaciones matemáticas entre las variables físicas que interviene en el
experimento.

2. Materiales
 Computador con programa PASCO Capstone instalado

 Sensor de fuerza
 Juego de masas y porta masas

 Mordaza de mesa

 Nuez doble
 Varilla de 25 cm

 Pabilo

 Balanza de 2200 g
3. Fundamento teórico

Fuerzas
La fuerza es un concepto difícil de definir, pero muy conocido. Sin que nos digan lo que
es la fuerza podemos intuir su significado a través de la experiencia diaria.
Una fuerza es algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa, le provoca un
efecto.
Por ejemplo, al levantar pesas, al golpear una pelota con la cabeza o con el pie, al
empujar algún cuerpo sólido, al tirar una locomotora de los vagones, al realizar un
esfuerzo muscular al empujar algo, etcétera siempre hay un efecto. (profesorenlinea,
2015)
 Medición de la fuerza
En los cuerpos elásticos (muelles) existe una relación entre la fuerza aplicada y
la deformación producida. Esta relación se conoce como ley de Hooke, que dice
que la deformación de un muelle es proporcional a la fuerza aplicada en uno de
sus extremos. k = constante elástica del muelle (su unidad es el N/m)
 Diagrama de Cuerpo Libre D.C.L.

Hacer un D.C.L. de un cuerpo es representar gráficamente las fuerzas que actúan sobre
él. Procedemos de la siguiente manera:

1. Se aísla el cuerpo de todo sistema.

2. Se representa al peso del cuerpo mediante un vector dirigido siempre hacia el


centro de la Tierra (w).

3. Si existiese superficies en contacto, se representa la reacción mediante un


vector perpendicular a dichas superficies y empujando siempre al cuerpo (N o
R).

4. Si hubiera cables o cuerdas, se representa la tensión mediante un vector que


está siempre jalando al cuerpo, previo corte imaginario (T).
5. Si existiesen barras comprimidas, se representa a la compresión mediante un
vector que está siempre empujando al cuerpo, previo corte imaginario (C).

6. Si hubiese rozamiento se representa a la fuerza de roce mediante un vector


tangente a las superficies en contacto y oponiéndose al movimiento o posible
movimiento.
Leyes de Newton
 Primera Ley de Newton. Principio de inercia
Newton en su primera ley explica que un cuerpo en equilibrio seguirá en equilibrio hasta que
alguna fuerza intervenga.

“Si un cuerpo está en reposo, permanecerá en reposo; si está en movimiento seguirá


trasladándose en línea recta y a velocidad constante, salvo si interviene alguna fuerza
externa”

 Tercera Ley de Newton. Principio de acción y reacción.


Newton dijo:

“A toda acción se le opone una reacción de igual magnitud, pero en sentido contrario”

Primera condición de equilibrio

Un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación, si la fuerza resultante de todas las


fuerzas externas que actúan sobre él es nulo.

Matemáticamente:
Para el caso de fuerzas coplanares que se encuentran en el plano cartesiano xy se
reduce la fuerza resultante en cada uno de los ejes x e y es cero:

Geométricamente esto implica que estas fuerzas, al ser gráficadas una a continuación
de la otra, de modo tal que el extremo de cada una coincida con el origen de otra,
formen un polígono cerrado.

Para el caso particular que sobre el cuerpo actúan solo tres fuerzas, estas deben
formar un triángulo de fuerzas. (cpreuni, 2010)
Teorema de Lamy
Si un cuerpo rígido en equilibrio se encuentra sometido a la acción de tres (3) fuerzas, estas
deben ser coplanares y sus líneas de acción deben ser concurrentes.

La razón por la que las tres fuerzas deben ser coplanares es bastante simple. Si no fuese así, no
se cumpliría la primera condición de equilibrio.

Por ejemplo consideremos que un cuerpo se encuentra en equilibrio sometido a la acción de


tres fuerzas no coplanares (ver figura superior). Como la resultante de dos de ellas no se anula
con la tercera fuerza no se cumplirá la primera condición de equilibrio.

La razón por la que las tres fuerzas deben ser concurrentes también es bastante simple. Si no
fuese así, no se cumpliría la segunda condición de equilibrio.

Por ejemplo analicemos el equilibrio de una barra que se encuentra suspendida de dos cuerdas
oblícuas y supongamos que las líneas de acción de las tres fuerzas que actúan sobre ella no son
concurrentes (ver figura). Si tomamos momentos respecto del punto en donde convergen dos
de ellas, habría un torque resultante provocada por la tercera fuerza que haría rotar a la barra,
lo que hace que no se cumpla la segunda condición de equilibrio.

El teorema de Lamy, que fue enunciado por el religioso francés Bernard Lami (1645-1716), dice
lo siguiente:

Cuando un cuerpo rígido en equilibrio se encuentra sometido a la acción de tres fuerzas


concurrentes, el módulo de cada una es directamente proporcional al seno de su respectivo
ángulo opuesto.
Este teorema es una consecuencia de la ley de senos aplicado luego de formar el triángulo de
fuerzas.

De esto se deduce el siguiente lema:

Si un cuerpo se encuentra en equilibrio se encuentra sometido a la acción de tres (3) fuerzas,


y los ángulos que forman entre si cada par de estas son iguales a 120o, los módulos de estas
fuerzas deben ser iguales. (cpreuni, 2010)

4. Procedimiento

Verificación del sensor de fuerza

1. Ensamblar todas las piezas como se ve


2. Ingrese al programa PASCO CapstoneTM, al ingresar al sistema lo recibirá la
ventana de bienvenida siguiente
Haga clic sobre el ícono crear experimento y seguidamente reconocerá los sensores de
fuerza previamente insertados a la interface 850 Universal Interface.
Haga clic en el icono CONFIGURACION y seleccione cambiar signo a una frecuencia de
50 Hz. Luego presione el icono del sensor de fuerza 1 luego seleccione numérico y
cambie a 2 cifras después de la coma decimal. Seguidamente arrastre el icono
MEDIDOR DIGITAL sobre cada uno de los dinamómetros. Usted vera aparecer una
ventana como la siguiente
Al hacerle doble clic sobre el icono del sensor de fuerza y seleccionar el icono numérico
usted podrá agregar la cantidad de cifras después del punto decimal. Trabaje con 2
cifras. Según información proporcionada por el fabricante la mínima lectura que
proporciona el equipo es de 0.03 N y la máxima 50 N. Una vez colocado de esta
manera y sin ninguna fuerza adicional apriete el botón Zero colocado sobre el mismo
sensor.

3. Ahora determine el peso de una pesa, luego de dos, tres y cuatro pesas
respectivamente. Anotando la lectura del dinamómetro en la tabla 1.
TABLA 1

Cantidad de
1 2 3 4 5
pesas
Masa 5g 10g 20g 50g 100g
Peso (N)= mg 0.049 0.981 0.1962 0.4905 0.981
Lectura P 0.05 N 0.10N 0.20 N 0.48 N 0.98 N

Error % 2.04% 1.93% 1.93% 2.14% 0.10%

Paralelogramo de fuerzas concurrentes

Ensamble las piezas como se muestra en la figura 6, de tal manera que obtenga F1 =
0,8 N y F2 = 0,8 N, de las señales digitales de los dinamómetros.
Estableciendo una escala a las fuerzas, dibuje un paralelogramo midiendo el valor de la
diagonal (FR ). Anote los valores medidos en la tabla 2.

TABLA 2.

F1 (N) sensor 1 0,84 1,32 1,45

F2 (N) sensor 2 0,82 1,33 0,76

FR (N) resultante 1.22N 1.96N 1.75N

P (N) peso de la
1.32 N 2.06 N 1.81N
carga

(°) ángulo entre


85ª 85° 80°
F1 y F2

% error 7.5% 4.8% 3.31%


R2 =F₁2+F₂2+2(F₁)(F₂)cosө

R2=(0,84) 2+(0.82) 2+2(0.84)(0.82)cos85

R=1.22 N

DIBUJADO POR: ESCALA


SUCASACA PEREDO 1:1
FR = FECHA
1.22 N 24/04/2018
R2 =F₁2+F₂2+2(F₁)(F₂)cosө

R2=(1.32) 2+(1.33) 2+2(1.32)(1.33)cos85

R=1.96 N

DIBUJADO POR: ESCALA


SUCASACA PEREDO 1:1
FR = 1.96 N FECHA
24/04/2018
R2 =F₁2+F₂2+2(F₁)(F₂)cosө

R2=(1.45) 2+(0.76) 2+2(1.45)(0.76)cos80

R=1.75 N

DIBUJADO POR: ESCALA


SUCASACA PEREDO 1:1

FR = 1.75N FECHA:
24/04/2018
Ensamble las piezas tal como se observa en la figura 7, de tal manera que 1 = 2 =
15º.

Estableciendo una escala a las fuerzas, dibuje un paralelogramo midiendo el valor


de la diagonal. Anote los valores medidos en la tabla 3.

TABLA 3

 (º) Ángulo entre


30º 50º 90º
cuerdas

F1 (N) Sensor 1 0.99N 1.03N 1.30N

F2 (N) Sensor 2 0.95N 1.06N 1.32N

FR (N) Resultante de 1.87N 1.89N 1.86N


sensores

P (N) peso de la carga 1.96 N 1.96 N 1.96 N

% Error 4.59% 3.57% 5.10 %


R2 =F₁2+F₂2+2(F₁)(F₂)cosө
R2=(0.99) 2+(0.95) 2+2(0.99)(0.95)cos30
R=1.87N

DIBUJADO POR: ESCALA


SUCASACA PEREDO 1:1

FR = 1.87N FECHA 24/04/18


R2 =F₁2+F₂2+2(F₁)(F₂)cosө
R2=(1.03) 2+(1.06) 2+2(1.03)(1.06)cos50
R=1.89N

DIBUJADO POR: ESCALA


SUCASACA PEREDO 1:1

FR = 1.89 N FECHA 24/04/18


R2 =F₁2+F₂2+2(F₁)(F₂)cosө
R2=(1.30) 2+(1.32) 2+2(1.30)(1.32)cos90
R=1.86N

DIBUJADO POR: ESCALA


SUCASACA PEREDO 1:1
FR = 1.86 N FECHA 24/04/18
5. Cuestionario
Con respecto al proceso Verificación del sensor de fuerza responda:

1. Defina el concepto de Fuerza e indique 3 unidades para esta magnitud

la fuerza es una magnitud vectorial que mide la razón de cambio de momento


lineal entre dos partículas o sistemas de partículas

 Sistema Internacional de Unidades (SI)


 newton (N)
 Sistema Técnico de Unidades
 kilogramo-fuerza (kgf) o kilopondio (kp)
 Sistema Cegesimal de Unidades
 dina (dyn)
 Sistema anglosajón de unidades
 Poundal
 Libra fuerza (lbf)
 KIP (= 1000 lbf)

2. Represente vectores en tres situaciones aplicadas a su especialidad


3. Mencione 5 magnitudes físicas vectoriales relacionadas a su especialidad

 Fuerza
 volumen
 trabajo
 presión
 potencia
 frecuencia

Con respecto al proceso paralelogramo de fuerzas concurrentes.


responda:

1. A qué tipo de factores se debe el error que se obtiene en cada una de las
experiencias, explique por qué

 Al desfase del ángulo con el real


 Por el movimiento de las manos
 Por la oscilación de los materiales
 Por los materiales si están en buen o mal estado

2. Explique ¿por qué los vectores son concurrentes en esta experiencia?

 Porque coinciden en un punto


 Porque atraviesan un punto y forman un ángulo, también se les conoce como
vectores angulares

3. ¿Qué significa equilibrio? Y qué tipo de equilibrio es el que se tiene en la


experiencia.

Es aquella condición de la materia que le permite ser estable con respecto a las fuerzas
con las que interactúa en el espacio donde se encuentra
Este tipo de equilibro es coplanario y concurrente.

4. Significa entonces que un cuerpo en equilibrio está necesariamente en reposo.


¿Por qué?

La condición necesaria y suficiente para que una partícula permanezca en equilibrio (en
reposo) es que la resultante de las fuerzas que actúan sobre ella sea cero.
Naturalmente con esta condición la partícula podría también moverse. Con velocidad
constante, pero si está inicialmente en reposo la anterior es una condición necesaria y
suficiente. Equilibrio de un cuerpo rígido: En el desarrollo de la estática consideraremos
situaciones de equilibrio de cuerpos rígidos, es decir que no se deforman. En rigor no
existe cuerpo sin deformables, de manera que la aplicación de las leyes de la estática es
una aproximación que es buena si las deformaciones son despreciables frente a otras
dimensiones del problema. El tema de la estática de cuerpos deformable es el tema de
otros cursos.
Si el cuerpo rígido permanece en equilibrio con el sistema de fuerzas exteriores
aplicado, entonces para que todas las partículas estén en equilibrio es suficiente que
tres de sus partículas no colineales estén en equilibrio. Las demás no pueden moverse
por tratarse de un cuerpo rígido. Las condiciones bajo las cuales un cuerpo rígido
permanece en equilibrio son que la fuerza externa resultante y el torque externo
resultante respecto a un origen arbitrario son nulos

6. Aplicación a la especialidad

Se presentarán un mínimo de 2 aplicaciones del tema del laboratorio referido a su


especialidad.
7. OBSERVACIONES

 Es muy importante recordar que no se debe confundir el peso de un objeto con


el volumen de masa.
 El peso cabe mencionar es la masa por la aceleración de la gravedad.
 Los temas que realizamos en laboratorio nos ayudó en el momento de poder
realizar teoría y desarrollar los ejercicios con facilidad.
 Con el transportador sacamos valores aproximados ya que no teníamos una
base fija, ya que lo hicimos en el aire.
 Se debe tener sumo cuidado evitando que impacte al sensor de fuerza

8. CONCLUSIONES

 La estática es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio de fuerzas, sobre


un cuerpo en reposo.
 Si no se toman datos exactos ni precisos no se pueden obtener el resultado
exacto.
 Aprendimos la primera ley de equilibrio.
 Cuando la pesa está en el medio de la cuerda, los ángulos son iguales.
 La masa y el peso de un objeto, son diferentes magnitudes
 Masa y peso son magnitudes diferentes

9. Bibliografía
cpreuni. (18 de abril de 2010). Obtenido de cpreuni:
http://cpreuni.blogspot.pe/2010/04/teorema-de-lamy.html

cpreuni. (18 de abril de 2010). Obtenido de cpreuni:


http://cpreuni.blogspot.pe/2010/04/primera-condicion-de-equilibrio.html

profesorenlinea. (2015). Obtenido de profesorenlinea:


http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Fuerza_concepto.html

También podría gustarte