Está en la página 1de 26

REVISION DEL LA TUTORA: Lic.

Gilma en el Contexto es perfecto

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA APERTURA, MANEJO Y


CONTROL DE CAJA CHICA DEL CONSEJO
COMUNAL PUEBLO NUEVO SECTOR III

Autores:

Tutor Asesor:

Caracas, Mayo; 2019

1
ÍNDICE GENERAL

PAG.
ÍNDICE DE CUADROS ii
RESUMEN iv
I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1. Diagnostico Situacional 5
1.1 Descripción del Contexto 5
1.1.1 Razón Social de la Organización 5
1.1.2 Naturaleza de la Organización 5
1.1.3 Localización Geográfica 5
1.1.4 Historia de Vida de la Organización 6
1.1.5 Organizaciones Vinculadas al Proyecto 8
1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto 9
1.2.1 Descripción del Diagnostico Situacional 9
1.2.2 Jerarquización e Identificación de las Necesidades 9
1.2.3 Selección de las Necesidades 10
1.2.4 Alternativas de Solución 10
2. Justificación e Impacto Social 10
3. Objetivos del proyecto 17
II PARTE
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
4. Plan de Acción 19
5. Cronograma de Actividades 24

ÍNDICE DE CUADRO

Nro. Cuadro PAG.


1 Plan de Acción 21
2 Cronograma de actividades 26

2
3
LINEAMIENTOS PARA LA APERTURA, MANEJO Y CONTROL
DE CAJA CHICA DEL CONSEJO COMUNAL
PUEBLO NUEVO SECTOR III NORTE

Autores:
Avila Maura.
Brizon Lesbia.
Ferrer Milena.
González Neidy.
Valero Roger.
Tutor Asesor: Álvarez Miguel.
Tutor Externo: Mendoza María

RESUMEN
El siguiente proyecto socio integrador se realiza en el Consejo Comunal Pueblo
Nuevo Sector III. La participación ciudadana es el proceso mediante el cual la ciudadanía
interviene individual o colectivamente en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos
públicos que le afecten en lo político, social o económico. La investigación es un proyecto
socio integrador y persigue como objetivo los lineamientos para la apertura manejo y
control de la Caja chica. El proyecto resalta algunas necesidades y problemáticas y
se busca las posibles soluciones en sus procedimientos administrativos para
obtener un mejoramiento. Lo vinculamos con las línea N°2 suprema felicidad social
y la Línea N° 3 Democracia protagónica revolucionaria del Plan de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2007-2013. Y también con el Programa Nacional De Formación
(PNF) con la Línea N°3 Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los
procesos administrativos de la gestión pública.
Descriptores: Consejo Comunal, Caja Chica, Procesos administrativos.

4
I PARTE

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. Diagnostico Situacional

1.1. Descripción del Contexto

1.1.1. Razón Social:


Consejo Comunal Pueblo Nuevo Sector III Norte.

1.1.2 Naturaleza de la Organización:


Es una instancia de participación, articulación e integración entre las
diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión
de políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de la comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.

1.1.3 Localización Geográfica:


Se encuentra al Oeste de la Ciudad, en la Parroquia Juan De Villegas,
Municipio Iribarren del Estado Lara. Limita por él: Norte: Avenida Florencio
Jiménez. Sur: Avenida Los Horcones. Este: Avenida La Salle. Oeste: La Calle
20. Dirección exacta de la sede del consejo comunal, calle 17 entre 2 y 3.

1.1.4. Historia de Vida de la Organización:


El barrio Pueblo Nuevo Sector III Norte, es una comunidad que se
encuentra ubicada al Oeste de la Ciudad, en la Parroquia Juan De Villegas,
Municipio Iribarren del Estado Lara. Pueblo Nuevo limita por el Norte con la
Avenida

5
Florencio Jiménez, por el Sur con la Avenida Los Horcones, por el Este con la
Avenida la Salle y por Oeste con la Calle 20. El espacio geográfico de esta
comunidad es muy extenso por el cual ha sido dividido en cuatro sectores, este
pertenece al sector III Norte, que se encuentra ubicado desde la Carrera 15 Acera
Oeste con Carrera 2 y 4, las Calles 16, 17, 18, 19 y 20 hasta la acera Oeste y desde la
Carrera 2 acera Sur hasta la Avenida Florencio Jiménez.
En el año 1963 llego a este Sector de Pueblo Nuevo el Señor Antonio
Cernicchiaro, de Nacionalidad Italiana (Fallecido) con su esposa Juana Vargas de
Cernicchiaro de nacionalidad Venezolana con sus tres hijos mayores, Pastora,
Maritza, Blanca, luego nacieron 06 hijos quienes habitaban la granja ubicada en la
parte que corresponde hoy al Comando Regional N°4 donde por muchos años se
dedicaron a la siembra de hortalizas tales como Berenjena, Pimentón, Repollo,
Cilantro, Perejil entre otros, permanecieron allí durante 12 años luego se mudan para
el callejón 16 ubicado detrás de la Antigua Fuente de Soda Carvajal, donde
actualmente viven.
En Enero del año 1965, llego a este Sector de Pueblo Nuevo el Señor Ricardo
Piñero (Actualmente vive con 93 años de edad) su esposa e hijos, entre los cuales se
encuentran habitando en nuestro sector la Señora Digna Fernández de Liscano, quien
nos cuenta que en la zona donde hoy está ubicado el Comando Regional N° 4 de la
Guardia Nacional era la llamada Zona Roja de Barquisimeto que luego fue trasladada
para la Zona de Pavía, dicha zona estaba conformada por bares (La Selva, El Siete
Rojo, El Nuevo Cari, Entre Otros).
Estos terrenos luego fueron comprados por el Señor Jorge Bistene y desde ese
momento fueron convertidos en una granja donde se cultivaban hortalizas y se
criaban aves de corral. También existió una Casa de Repostería, esta familia vivió es
esta Granja durante 2 años, luego se mudaron para el Parcelamiento Carvajal nombre
que tenia por la Fuente De Soda Carvajal, donde gran parte de los patios tenia
construido chozas de palma y su dueño era el Señor Barreto, en la actualidad este
negocio existe como Centro de Apuesta de Carrera de Caballos. Comenta la Señora
Adela Torrealba hija de Matilde Torrealba y de Magdaleno Torrealba (Ambos

6
Fallecidos), quienes llegaron a Pueblo Nuevo en el año 1969 procedentes de
Curarigua, quienes vinieron a cuidar la Granja de Tilde Campos, que antiguamente
también existía la Granja de Manuel El Isleño, donde también se cosechaban
hortalizas.
Para el año 1973, se dio inicio a las obras de instalación de aguas negras y aguas
blancas y la instalación de las empostaduras en las calles de todo este sector. De igual
forma para el año 1975 el asfaltado de las calles en casi la totalidad del sector. A
partir del año 1978, el Consejo Municipal adjudica los terrenos que se encontraban
ubicados en la parte de la Granja de la Señora Tilde Campo y sus alrededores, allí se
construyeron ranchos de zinc y latas. Con respecto al medio de transporte se
utilizaron autobuses de color rojo y amarillos pertenecientes a Cecosesola y la
Familia Amaro los cuales cobraban 25 céntimos por pasajes y circulaban por la
carrera 1 y 2. Las bodegas que existían en el sector eran la de El Paisa y la de
Heriberto Sánchez que actualmente existe. Las primeras familias fundadoras de este
Sector son la Familia Revilla, la Familia del Señor Ricardo Piñero, la Familia
Cernicchiaro Vargas, la Señora Dominga Gonzales entre otras.
Actualmente nuestro Sector cuenta con el Comando Regional N°4, Laboratorio
Criminalística de la Guardia Nacional ubicado en la calle 19 entre carrera 2ª y
Avenida Florencio Jiménez y recientemente inaugurado El Centro de Salud
Cecosesola ubicado en la Calle 20. Además contamos con 2 Iglesias Cristianas la Luz
de Cristo la cual tiene muchos años en nuestra comunidad y la de Ministerio del
Fuego recientemente funcionando donde está ubicada también una Emisora de Radio.

1.1.5. Nombres de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto:


Las Organizaciones más importantes vinculadas con este proyecto socio
integrador, son aquellas que cada día aportan algún beneficio a la comunidad.
(a) Organizaciones Gubernamentales: Alcaldía de Iribarren. Entes encargados de dar
los recursos para las ejecuciones del proyecto.

7
(b) Fundacomunal: Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal es
un organismo encargado de impulsar y representar la conformación de los
consejos comunales.
(c) Safonacc: El Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales;
tiene como actividad principal la administración de los recursos asignados a los
Consejos Comunales, financiando los proyectos comunitarios, sociales y
productivos del Poder Popular en sus componentes financieros.
(d) Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco: Casa de estudios
universitarios que desarrolla de manera integral las funciones de formación,
creación intelectual e integración social, a través de los nuevos Programas
Nacionales de Formación (PNF).
(e) Las Misiones Educativas: RIBAS, SUCRE. Serie de medidas socio-educativas
que están permitiendo la erradicación del analfabetismo, la deserción y la
exclusión escolar.
(f) Misión Mercal: Misión que cumple con la finalidad de la comercialización y
venta directa a bajo precio de productos alimenticios.
(g) Comando Regional N°4 de la Guardia Nacional y Laboratorio Criminalística de la
Guardia Nacional. Comando que atiende en materia de seguridad. Asimismo,
realizan experticias solicitadas por las distintas fiscalías en materia de drogas y
vehículos, así como experticias químicas, biológicas y físicas, en cada uno de los
departamentos que la componen.

(h) Escuelas: Entes encargados de preparar al niño y al adolescente. Para capacitarlo,


educarlo, insertarlo en la sociedad, enseñarle los principios elementales de
convivencia, y muchas otras cosas más.
(i) Centro De Salud Cecosesola: Centro de salud autogestionario donde presta
servicios de excelente calidad a precios solidarios tanto para los cooperativistas
como para la comunidad en general.
(j) Empresas Privadas

8
1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto.

1.2.1 Descripción del Diagnostico Situacional:


En las visitas realizadas al Consejo Comunal Pueblo Nuevo Sector III
Norte, mediante la aplicación de un instrumento como lo es la observación
directa, entrevistas y conversatorio se puede evidenciar que a pesar de los
grandes logros que ha obtenido el Consejo Comunal, este no cuenta con una
Caja Chica, que les permita llevar un mejor control y que le facilitará el
manejo de los activos, para así llevar un buen manejo de los gastos
adecuadamente.

1.2.2 Jerarquización e Identificación de las Necesidades:


De todas las visitas realizadas a la comunidad, se observó que la
problemática más resaltante y que requiere de apoyo por parte del equipo, es
la necesidad de la apertura de una caja chica. Así como también tienen un
desconocimiento del área contable y administrativa.
Poca participación de las personas de la comunidad en las reuniones de
los consejos comunales.
Inseguridad.
Desempleo.
El servicio de agua es deficiente.

1.2.3 Selección de las Necesidades:


En el Consejo Comunal Pueblo Nuevo Sector III Norte, será de gran
utilidad la creación de la caja chica, ya que es la necesidad primordial para el
buen uso del funcionamiento administrativo de este Consejo Comunal que les
permitirá un mejor control de sus activos, para así llevar un buen manejo de
los gastos adecuadamente.

1.2.4 Alternativas de Solución:

9
Entre las alternativas que tiene previsto el equipo y para aportar solución
a la problemática observada y planteada en el punto anterior, se tiene previsto
realizar un proceso de capacitación o talleres, sobre los conocimientos básicos
de contabilidad; de caja chica. Y también otros talleres, que permitan la
interacción con los voceros y voceras, sobre resolución de conflicto,
motivación al logro, de los procesos administrativos.

2. Justificación e Impacto Social.

2.1. Razones que Conlleva a Realizar el Proyecto.

(a) Teórico – Conocimiento:


En las comunidades es importante promover proyectos que impulsen su
desarrollo a través de la gestión efectiva de sus recursos disponibles. En tal
sentido, Robbins y Coulter (2005), señalan que “la administración considera el
mejor aprovechamiento de los recursos para lograr los objetivos organizacionales”.
Cabe destacar que Chiavenato (2002), define que “la administración constituye la
manera de utilizar los diversos recursos organizacionales (humano, materiales,
financieros, informáticos y tecnológicos) para alcanzar objetivos y lograr un
excelente desempeño”. (p.15).
Toda organización impone la distribución de tareas o actividades donde los
elementos que la integran se pueden producir con mayor eficiencia a la hora de
lograr objetivos. Chiavenato, (2006). Es por eso que la administración no es otra
cosa que el ámbito de funciones adjudicadas a un órgano de la administración.
Pero no se trata de una simple asignación de tareas representadas en manuales de
manera informal, a demás esta asignación de funciones es la que explica o justifica
la existencia de la organización respectiva.
El control administrativo es un esfuerzo sistemático que establece normas de
desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de
retroinformación, donde se comparen los resultados reales con las normas
previamente establecidas, de esta manera tomar las medidas que se necesitan para

10
garantizar que todos los recursos de la empresa se usen de la manera eficaz y
eficiente para alcanzar los objetivos propuestos. Stone, (1996)
Lo principal en la contabilidad es suministrar en momentos precisos o
determinados la información racionada en base al registro técnico de las
operaciones realizadas por un ente privado, para obtener la finalidad de registrar,
clasificar, resumir e interpretar las informaciones obtenidas de las operaciones
realizadas. Para esto la administración es de gran ayuda ya que es dinámica y
eficiente donde precisara de la ayuda de la contabilidad pues siendo la base
primordial de la información racionada con los objetivos de la toma de decisiones
en forma técnica, analizada y eficiente.
La caja chica produce una serie de erogaciones repetitivas donde se manejan
las unidades tributarias, Rondón, (1989) donde cada una de ellas se haría poco
práctica y en algunos casos imposibles, pagarlas con cheques. Nos estamos
refiriendo a desembolsos por conceptos, por ejemplo, de compra de café, artículos
de oficina, entre otros.
El promover proyectos donde se involucre a la comunidad con los consejos
comunales, resultan exitosos, puesto que ofrecen la oportunidad de que ambas
partes salgan beneficiadas, a demás de adquirir conocimientos. Es por eso que se
le propone un proyecto de capacitación en el área administrativa, específicamente
en los lineamientos para la apertura, manejo y control de Caja Chica, donde todos
los miembros del consejo comunal deben participar para obtener conocimientos de
las diferentes herramientas que se utilizan para llevar a cabo el proyecto y de esta
manera hacer el trabajo administrativo más fácil al Consejo Comunal de Pueblo
Nuevo Sector III Norte.

(b) Técnico- Ámbito de Acción:


Desde el punto de vista técnico – ámbito acción, se busca dar un aporte al
Consejo Comunal de Pueblo Nuevo Sector III Norte, a través de los lineamientos
para la apertura, manejo y control de Caja Chica, que permitan a los integrantes
una mayor eficiencia de sus funciones. Resultando esto como una herramienta

11
eficiente, eficaz y efectiva para que puedan participar dentro de los procesos para
la asignación de recursos y lograr el bienestar de sus comunidad.
Además de aplicar los conocimientos adquiridos tanto en las
unidades curriculares como en los saberes complementarios del
programa nacional de formación en administración (PNFA) para la
realización del proyecto socio integrador. La razón principal de esta propuesta es
lograr de manera efectiva la solución a una de las problemáticas existente en la
comunidad.

(c) Legal:
Desde el punto de vista legal el presente proyecto socio integrador toma en
consideración la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, la Constitución
Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de la
Administración Financiera de Sector Público (2010), Reglamento N° 4 de la Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2006)

Ley de Consejos Comunales Art. 2, define que los:

“Los consejos comunales en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.”

Art. 184, numeral 6 de la Constitución Nacional:

“La creación de nuevos sujetos de descentralización a


nivel de las parroquias, las comunidades, los barrios y las
vecindades a los fines de garantizar el principio de la
corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales
y estadales y desarrollar procesos autogestionarios en la
administración y control de los servicios públicos estadales y
municipales”.

12
Ley Orgánica de la Administración Financiera de Sector Público (2010)

Artículo 121:
El sistema de contabilidad pública comprende el conjunto de principios,
órganos, normas y procedimientos técnicos que permiten valorar, procesar y
exponer los hechos económicos financieros que afecten o pueda llegar afectar
el patrimonio de la Republica o de sus entes descentralizados.

Artículo 122:
El sistema de contabilidad pública tendrá por objetivo:
El registro sistemático de todas las transacciones que afectan la
situación económica financiera de la Republica y de sus entes
descentralizados funcionalmente.
Producir los estados financieros básicos de un sistema contable que
muestre los activos, pasivos, patrimonios, ingresos y gastos de los entes
públicos sometidos al sistema.
Presentar la información contable, los estados financieros y la
respectivas documentación de apoyo, ordenados de tal forma que facilite el
ejercicio de control y la auditoría interna o externa.
Reglamento N° 4 de la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público (2006)
Artículo 1:
Tiene por objetivo desarrollar los principios contables y establecer las
normas y procedimientos técnicos que conforman el Sistema de Contabilidad
Pública, que permita valorar, procesar y exponer los derechos económicos y
financieros que afecten o puedan llegar afectar el patrimonio de la Republica
o de sus entes descentralizados funcionalmente.
Artículo 2:
Nos dice que estos principios, normas y procedimientos regulan el
registro sistemático de todas las transacciones económicas y financieras, la

13
producción de los estados financieros básicos que muestran los activos,
pasivos, patrimonios, ingresos y gastos.
Artículo 5:
Resaltamos varios aspectos donde se define:
Balance General:
Estado financiero básico en el que se presenta de manera sistematizada y
a una fecha determinada la situación financiera y patrimonial de un ente u
organización indicando la totalidad de las cuentas que comprende el activo,
pasivo y patrimonio.
Estado Financiero:
Conjunto de estados contables que reflejan la situación económica y
financiera de los entes públicos, tales como balance general, estado de
resultados, flujo de efectivo, cuenta de movimiento de patrimonio, cuenta
ahorro de inversión financiamiento y cualquier otro que determine la
normativa aplicable.
Flujo Efectivo:
Estado financiero que refleja los movimientos de entradas y salidas de
efectivo o su equivalente que se producen durante un periodo determinado en
los entes públicos.
Manual de Contabilidad:
Documento en el cual se describen los procedimientos y demás
orientaciones para el adecuado registro, uso y manejo de la información
contable.

(d) Participante- Comunidad:


Se espera con la realización del proyecto socio – integrador, contribuir con
una sociedad protagónica y participativa; a demás de darle respuesta efectiva a la
comunidad a través de una capacitación de los lineamientos para la apertura,
manejo y control de Caja Chica y que los conduzca a mejorar la administración
de los recursos que llegan al Consejo Comunal.

14
Fue satisfactorio para el grupo, ya que cada uno de los participantes pudo
explorar, conocer e indagar sobre el tema; permitiéndonos impartir nuestros
conocimientos, junto al apoyo del tutor. Se pudo compartir con la comunidad de
forma agradable y amena, intercambiando ideas, aportando cada uno opiniones,
conocimientos, para lograr el objetivo del proyecto.

(e) Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de


la Nación 2007-2013, Líneas de Investigación del PNF y Transversalidad con
el Eje Proyecto, Socio Critico y Profesional.
Se vincula con la línea N°2 Suprema Felicidad Social y la Línea N° 3
Democracia Protagónica Revolucionaria del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007-2013. Y con el Programa Nacional De Formación
(PNF) la Línea N°3 Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia
de los procesos administrativos de la gestión pública.
Suprema Felicidad; La misma es definida, como la visión a largo plazo y
tiene como punto de partida la construcción de una nueva estructura social
incluyente. El participante universitario genera como parte de su proceso de
aprendizaje proyectos socio-integradores, que dan respuestas a una
problemática social, generando la máxima satisfacción y felicidad de los
involucrados.
Democracia Protagónica Revolucionaria; Tiene como propósito la
consolidación y la organización social a fin de que el individuo transforme su
debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la
libertad y el poder originario del individuo. Esta se fundamenta en el
republicanismo y el bolivarianismo, en donde se da una verdadera y autentica
democracia, los ciudadanos y ciudadanas conservaran su poder y su soberanía,
la cual trabajara hacia el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas.
También se Vincula con el Programa Nacional De Formación (PNF) con
la Línea N°3 Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los
procesos administrativos de la gestión pública.

15
Lo que se pretende con el diseño de este modelo de gestión es concebir al
trabajo como una herramienta de desarrollo colectivo e individual, donde se
erradique vicios de corrupción, entendiendo que solo el trabajo solidario y
liberador puede hacernos más humanos y en consecuencia hacer más humana
la organización lo que repercutirá en la mística, en el sentir que la
organización es nuestra y no mía, haciendo que los recursos sean usados con
raciocinio y sentido de austeridad, eficiencia y eficacia.
Se busca la participación social de la comunidad, con el objeto de
conseguir el crecimiento intelectual, así como la identificación social,
comunitaria y cooperativa con el fin de alcanzar el mejoramiento individual y
colectivo de la comunidad.

2.2. Población Beneficiada:


La comunidad cuenta con una población aproximadamente de 1.425
según último sondeo del año en curso con una población de personas que
habitan en esta área.
Población Directa son todas aquellas personas que trabajan en el consejo
comunal son 58 personas.
Población Indirecta: todos los que participan en forma externa y son 1.367
personas.

3. Objetivos.
General:
Lineamientos para la apertura, manejo y control de Caja Chica del
Consejo Comunal Pueblo Nuevo Sector III

Específicos:

16
Diagnosticar la necesidad para un manejo y control de caja chica del
Consejo Comunal Pueblo Nuevo Sector III.
Identificar lineamientos para la apertura, manejo y control de caja
chica del Consejo Comunal Pueblo Nuevo Sector III.
Realizar Procesos de capacitación o Talleres, con el propósito del
mejoramiento en el manejo de los procesos administrativos del Consejo
Comunal.
Validar los lineamientos para la apertura, manejo y control de caja
chica del Consejo Comunal Pueblo Nuevo Sector III.

17
II PARTE

PLANIFICACION DEL PROYECTO

4. PLAN DE ACCION.
En la elaboración del presente proyecto socio integrador, se llevo a cabo
una serie de actividades debidamente planificadas, que han permitido el
desarrollo del mismo, a partir de la reunión de grupo, abordaje de la
comunidad, además de las asesorías recibidas por parte del tutor asesor
académico. A continuación se presenta el mismo.

18
Cuadro N°1 Plan de Acción

Qué Cómo Cuándo Dónde Quienes Con qué Observación


Se planifico, el
Reunión de Planificación 24-01-2012 UPTAEB Equipo de Lápiz, hojas, día de la primera
grupo. de que se va trabajo. material de visita a la
hacer. apoyo. comunidad.
Conocimos a la
Recursos Sra. Del consejo
Abordar la Visitándola, Pueblo Equipo de económicos, comunal y
comunidad. conociéndola. 28-01.2012 Nuevo trabajo. lápiz, papel. acordamos la
Sector III fecha para
visitarla y darle
a conocer el
proyecto.
Reunión con el
Reunión de Plantear y dar consejo
grupo y Consejo a conocer 04-02-2012 Casa de la Equipo de Hojas, lápiz, comunal, para
Comunal. nuestro Sra. María trabajo. lapiceros. platear nuestro
proyecto. Mendoza. proyecto y
también
apuntando temas
relevantes
Lápiz,
Redacción de Generar ideas 11- 02- 2012 Centro Equipo de computadora,
posible titulo para crear el Comercial trabajo. guías, hojas,
del proyecto. posible titulo Capital lápiz,
del proyecto Plaza. lapicero,
corrector.
Realizar el
Reunión de cronograma de Casa de Equipo de Lápiz, hojas,

19
grupo. actividades y 21-02-2012 Maura trabajo. lapicero,
el plan de Avila. computadora.
acción.
Asesoría con el Equipo de Guías, Se creó el titulo
Reunión de tutor asesor de trabajo. borrador, del proyecto.
grupo con el que se iba 05-03-2012 UPTAEB Prof. hojas,
tutor asesor. hacer. Miguel lapiceros,
Álvarez. lápiz.
Reunión de Equipo de Lápiz, hojas, Fijamos
grupo con el Dialogo de 10-03-2012 trabajo. Borrador del acuerdos para la
tutor asesor saberes. UPTAEB Prof. proyecto, revisión de la
tutoría I. Miguel lapiceros. tutoría I
Álvarez.
Reunión de Equipo de Lápiz, hojas, Fijamos
grupo con el trabajo. Borrador del acuerdos para la
tutor asesor Dialogo de 17-03-2012 Prof. proyecto, revisión de la
revisión de saberes. UPTAEB Miguel lapiceros. tutoría II
acuerdos tutoría Álvarez.
I.
Reunión de Equipo de Lápiz, hojas, Fijamos
grupo con el trabajo. Borrador del acuerdos para la
tutor asesor Dialogo de 24-03-2012 UPTAEB Prof. proyecto, revisión de la
revisión de saberes. Miguel lapiceros. tutoría III
acuerdos tutoría Álvarez.
II.
Dialogando Equipo de Lápiz, hojas, Fijar fecha para
Visita a la con la Sra. 25-03-2012 Casa de la trabajo. Borrador del la reunión con el
comunidad. María Sra. María Prof. proyecto, tutor asesor
Mendoza Mendoza. Miguel lapiceros. Miguel Álvarez.
Álvarez.
Reunión de Equipo de Lápiz, hojas, Fijamos

20
grupo con el Dialogo de trabajo. Borrador del acuerdos para la
tutor asesor, saberes. 07-04-2012 UPTAEB Prof. proyecto, revisión de la
revisión Miguel lapiceros. tutoría IV
acuerdos tutoría Álvarez.
III.
Equipo de Lápiz, hojas, Se le hizo
Reunión de trabajo, Borrador del entrega del
grupo con el Dialogo. 15-04-2012 Casa de la Prof. proyecto, borrador del
tutor asesor y el Sra. María Miguel lapiceros. proyecto a la
tutor externo. Mendoza. Álvarez. Sra. María M.
Sra. María
Mendoza.
Reunión de Equipo de Lápiz, hojas,
grupo con el trabajo, Borrador del
tutor asesor, Dialogo de 21-04-2012 Prof. proyecto,
revisión saberes. UPTAEB Miguel lapiceros.
acuerdos tutoría Álvarez.
IV.
Equipo de Lápiz, hojas,
Revisión Revisando el trabajo, Borrador del
general del proyecto. 23-04-2012 Prof. proyecto,
proyecto. UPTAEB Miguel lapiceros.
Álvarez.
Equipo de Lápiz, hojas,
Ultimar detalles Revisión 24-04-2012 UPTAEB trabajo, Borrador del
del proyecto. Prof. proyecto,
Miguel lapiceros.
Álvarez.

Equipo de Lápiz, el
Revisión Revisión del 28-04-2012 trabajo, proyecto,

21
general del proyecto UPTAEB Prof. lapiceros.
proyecto. Miguel
Álvarez.

Fuentes: Avila, Brizon, Ferrer, González, Valero. (2012)

22
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
A continuación se presenta el cronograma de actividades en donde se
ordena el tiempo de las actividades relevantes para el desarrollo del presente
proyecto socio integrador correspondiente a los lineamientos para la apertura,
manejo y control de la caja chica del Consejo Comunal Pueblo Nuevo Sector
III.

23
Cuadro N° 2 Cronograma de Actividades

Enero Febrero Marzo Abril

Reunión de grupo.

Abordar la comunidad.
Reunión de grupo y Consejo
Comunal.
Redacción de posible titulo del
proyecto.
Reunión de grupo.

Reunión de grupo con el tutor


asesor.
Reunión de grupo con el tutor
asesor tutoría I.
Reunión de grupo con el tutor
asesor revisión de acuerdos
tutoría I.
Reunión de grupo con el tutor
asesor revisión de acuerdos
tutoría II.
Visita a la comunidad.

Reunión de grupo con el tutor


asesor y el tutor externo.
Reunión de grupo con el tutor
asesor, revisión acuerdos tutoría
IV.
Revisión general del proyecto.

24
Ultimar detalles del proyecto
Revisión general del proyecto.

Fuente: Avila, Brizon, Ferrer, González, Valero (2012)

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chiavenato, Idalberto (2002) Administración en los Nuevos Tiempos.


Santafé de Bogotá McGraw-Hill , Colombia.

Chiavenato Idalberto (2006) Introducción a la teoría general de la


administración. McGraw-Hill.

Gómez Rondón, Francisco (1989) Contabilidad superior I . Fragor, Caracas,


Venezuela.

Stephen P. Robbins, Mary Coulter 8/e (2005) Administración. Pearson


Educacion.

Stoner, James A. F. (1996) Administración. Prentice-Hall.

Programa Nacional De Administración. (2009). Líneas de Investigación Del


PNFA.
http://www.orestesenlared.com.ve/pnfadministracion/pnf-administracion.pdf

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas,


La Torre.

Ley orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. (2010)


Caracas.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2010) Caracas.

Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista. (2010) Desarrollo


Económico y Social de La Nación 2007-2013

Reglamento N° 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del


Sector Público. (2006) Caracas.

26

También podría gustarte