Está en la página 1de 11

PREGUNTAS DE PRIMER EXAMEN DE DISEÑO

1.-Para qué tipo de materiales señala los requisitos la parte UCS.

Para aceros de al carbono y de baja aleación.

2. ¿Cuál es la diferencia entre la Sección II parte A y la Sección II parte B en cuanto a


especificaciones de materiales?

Parte A: Materiales ferrosos.

Parte B: Materiales no ferrosos.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre la división 1 y la división 2 en la Sección VIII?

División 1: Reglas para la construcción de recipientes a presión.

División 2: Reglas alternativas para la construcción de recipientes a presión.

4.- A que se refieren las normas ASME B16?

Se refiere a la normalización de las válvulas de bridas, racores y juntas del Comité es


responsable de las normas que cubren las válvulas, bridas, accesorios de tubería, juntas y
actuadores de válvulas para su uso en servicios de presión.

5. ¿Cuáles son las diferencias entre la soldadura ejercida sobre los materiales en la
parte UB y UW?

UW: Para soldadura con arco eléctrico.

UB: Soldadura fuerte o método brazing, este método brinda un mejor acabado.

6.- Cual es la diferencia entre la Sección II parte A y la parte B?

Parte A: Tablas para materiales ferrosos.

Parte C: Especificaciones de soldadura, electrodos y materiales de aporte.

7.-Los materiales no ferrosos resistentes a la corrosión, que facilitan la limpieza de


equipos para procesamiento de comida, proveer resistencia escalonada a altas
temperaturas y proveer cierta resistencia a bajas temperaturas En que parte se
encuentra?

UCL: Placa CLAD integral o recubrimiento tipo “lining”.

8.- La forma del producto indica los tipos de elementos, de los cuales se requiere
conocer sus clases de materiales permitidos para realizar el diseño de un recipiente a
presión. De cinco tipos de elementos y cual es el más importante.

• Tubos.

• Tiras.

• Tubo fundido.

• Punzonada.

• Tubo sin costura

Y la más importante: Placas


9.- Bajo que condiciones se utilizan la tabla ULT 23

Se utiliza para valores máximos de tensión admisible en la tensión de 5%, 8% y 9% de níquel


Aceros, Acero inoxidable.

10.- En que parte encontrara los materiales de los anillos atiestadores que trabajan con
bajas temperaturas?

Subsección C

ULT - 29
USC - 29
UHA – 29

11.-Cual es la diferencia entre acero efervescente y acero calmado?

Acero Efervescente, en la preparación de este no se le agrega ningún aditivo.

Acero Calmado, se le agrega manganeso y silicio mediante la colada para impedir la


formación de gases en su interior.

12.-En que tablas se dan las especificaciones aprobadas para los materiales de un
perno.

• UG – 12: Especificaciones para pernos.

• Tablas 3: Materiales para uniones empernadas.

13.-Los materiales utilizados para aplicar revestimiento resistente a la corrosión puede


ser de un metal de calidad de soldar ¿En qué parte se encuentran dichos materiales?

División II parte C.

14.- Que partes serán necesarios para la construcción de un recipiente de hierro


fundido.

 Sección VIII división 1, subsección A, UG.


 Sección VIII división 1, subsección C, UCI.
 Sección II parte A.

15.-En que parte se encuentran las reglas para el diseño y fabricación de los tubos
utilizados en los intercambiadores de calor.

Sección VIII división 1, subsección C, UHX.

16.- En que parte están contenidos los materiales no ferrosos.

 Sección VIII división 1, subsección C, UNF.


 Sección II parte A.

17.- Liste los códigos ASME de construcción y de referencia.

CONSTRUCCIÓN: REFERENCIAS:

- Sección I - Sección II

- Sección III - Sección V

- Sección IV - Sección IX
- Sección VIII

- Sección X

- Sección XII

18.- Que significan y cual es sus traducción delas abreviaturas dadas: ULT y ULW.

 ULT- Alternative Rules for Pressure Vessels Constructed of Materials Having Higher
Allowable Stresses at Low Temperature.(Reglas alternativas para recipientes a
presión construidos de materiales que tengan mayores esfuerzos admisibles
abaja temperatura).
 ULW- Requirements for Pressure Vessels Fabricated by Layered
Construction.(Requisitos para recipientes a presión fabricados por construcción
en capas).

19.- Se va a fabricar un recipiente de acero al carbono soldado, cuales partes del


código se deberá consultar.

 Sección VIII división 1, subsección A, UG.


 Sección VIII división 1, subsección B, UW.
 Sección VIII división 1, subsección B, UB
 Sección VIII división 1, subsección B, UCS
 Sección II parte A.
 Sección II parte C.

20.- Bajo qué condiciones no se deberá utilizar los recipientes fabricados de hierro
fundido.

- V < 120galones.

- 15psig < Pint, Pext < 3000psig.

- D < 6in.

1.- ¿Cuál es la mayor presión a la que puede trabajar un recipiente a presión de la


sección viii division1?

 La presión deberá ser menor a 3000 psi.

2.-¿con respecto al material SA-516 grado 55 y SA-516 grado 65 ¿Cuál es la diferencia


entre estos dos materiales en cuanto a esfuerzo de fluencia y % de carbono?

SA-516 grado 55, su esfuerzo admisible es a temperatura de 1050°F

SA-516 grado 65, su esfuerzo admisible es a temperatura de 1050°F

3.-La tabla UW-12 da la eficiencia (E) conjunta para ser utilizados en las formulas de la
división de las juntas. ¿Qué es eficiencia?

 Se puede definir la eficiencia de las soldaduras, como el grado de confiabilidad que se


puede tener de ellas.
4.- ¿Cuáles son las diferencias entre un código de construcción y de referencia?

 Códigos de construcción, se aplican a los tipos específicos de fabricación y pueden


imponer exigencias adicionales de soldadura.
 Códigos de referencia, nos indican los tipos de materiales a utilizar en soldadura y
diferentes pruebas.

5.- A que partes según corresponda deberán ajustarse los pernos de aleación no
ferrosos y de aceros, espárragos tuercas?

 Pernos de acero, ASME SECCION II, PARTE D, Especificación (SA-193, SA-194 Y


SA-307), referencia (UG-23 DEL ASME sección VIII, DIVISION 1).

6.- ¿cuál es la diferencia entre la sección II parte B y la sección II parte C?

 La Parte B: Establece las especificaciones de los materiales no ferrosos.


 La Parte C: Establece las especificaciones y requerimientos para la soldadura y los
electrodos.

7.- ¿Qué clase de recipientes no son cubiertas por la sección VIII división 1?

 Recipientes a presión que son parte integral de componentes de sistemas de tubería.


 Recipientes para menos de 454.3 litros (120 galones) de capacidad de agua, que
utilizan aire como elemento originador de presión.
 Tanques que suministran agua caliente.

8.- ¿qué define la categoría de juntas en el recipiente a presión?

 La categoría define la localización de la junta de soldadura en el recipiente según el


tipo de junta.
 Las categorías son usadas en el código en la especificación de requerimientos
especiales en cuanto al tipo de juntas y al grado de inspección de ciertas juntas
soldadas.

9.- ¿a qué se refieren las partes UG-10 y UG-12?

 UG-10, material identificado con o producido a una especificación no permitida por


esta división y material no identificado plenamente.
 UG-12, Los pernos y tornillos se pueden utilizar para fijación de las partes
desmontables.

10.- ¿Qué significa en inglés y cuál es su traducción de las abreviaturas dadas: UCD,
UCL?

 UCD (Pressure Vessels Constructed of Cast Ductile Iron), Requisitos para


recipientes a presión construidos en fundición de hierro dúctil.
 UCL (Welded Pressure Vessels Constructed of Material With Corrosion Resistant
Integral Cladding, Weld Metal Overlay Cladding, or With Applied Linings),
Establece los requerimientos que deben cumplir los materiales que se utilizaran para
la fabricación de Recipientes a Presión, utilizando Clad Integral (revestimiento)
Resistente a la Corrosión, Clad aplicado mediante soldadura(overlay),o Planchas de
Relleno Soldadas (linning).
11.- ¿Qué proporciona la tabla 4 de la sección II de lo que va a utilizarse en la sección
VIII?

 Tabla 4 contiene el diseño valores de intensidad de tensiones para atornillar sobre la


base de los criterios utilizados para: Sección VIII , División2 ; de acuerdo con las
reglas de los Anexos 4, 5 y 6 , de la División 2 ; y los construido de acuerdo con las
reglas de la Sección III , Clase 1 .

12.- el numero UNS, es un plan sistematico en el que se designa cada metal por una
letra seguida de cinco números. ¿Qué significa UNS y diga cinco aleaciones comunes
comerciales?

El Número UNS (abreviatura de "Sistema Unificado de Numeración de Metales y Aleaciones")


es un plan sistemático en el que se designa cada metal por una letra seguida de cinco
números. Se trata de un sistema de composición basado en los materiales comerciales y no
garantiza ningún rendimiento de las especificaciones o la composición exacta de los límites
de impurezas. A continuación se listan algunas aleaciones comunes comerciales:

1. Fxxxxx - Hierro, incluidos los hierros dúctiles y fundiciones

2. Gxxxxx - Aceros al carbono y aleados

3. Kxxxxx - Aceros, incluyendo Maraging, acero inoxidable, aceros HSLA (de


baja aleación y alta resistencia, de hierro-Base Superaleaciones

4. Sxxxxx - Aceros Inoxidables, incluyendo de endurecimiento de acero inoxidable


y superaleaciones a base de hierro

5. Txxxxx - Aceros para herramientas

6. Zxxxxx - Aleaciones de Zinc

13.- ¿Qué partes serán necesarios para la construcción de un recipiente de hierro


fundido?

 Sección VIII división 1, subsección A, UG.


 Sección VIII división 1, subsección C, UCI.
 Sección II parte A.

14.-¿Qué diferencias existen en cuanto a materiales entre las partes UCS y UNF?

 UCS, contienen los requerimientos que deben cumplir los materiales que se utilizaran
para la fabricación de recipientes a presión utilizando aceros al carbono y baja
aleación.
 UNF, contienen los requerimientos que deben cumplir los materiales que se utilizaran
para la fabricación de recipientes a presión utilizando materiales no ferrosos y
deben ser usados n conjunto con la subsección A y C.

15.- ¿en qué parte están contenidos los materiales no ferrosos?

 ASME sección II parte B (materiales no ferrosos)


16.- liste los códigos ASME de construcción y los códigos ASME de referencia.

CONSTRUCCIÓN: REFERENCIAS:

- Sección I - Sección II

- Sección III - Sección V

- Sección IV - Sección IX

- Sección VIII

- Sección X

- Sección XII

17.- ¿qué significan y cuál es su traducción de las abreviaturas dadas: ULW, y ULT?

 ULT- Alternative Rules for Pressure Vessels Constructed of Materials Having Higher
Allowable Stresses at Low Temperature.(Reglas alternativas para recipientes a
presión construidos de materiales que tengan mayores esfuerzos admisibles
abaja temperatura).
 ULW- Requirements for Pressure Vessels Fabricated by Layered
Construction.(Requisitos para recipientes a presión fabricados por construcción
en capas).

18.- ¿se va a fabricar un recipiente de acero al carbono soldado, cuales partes del
código deberán ser consultadas?

 Sección VIII división 1, subsección A, UG.


 Sección VIII división 1, subsección B, UW.
 Sección VIII división 1, subsección B, UB
 Sección VIII división 1, subsección B, UCS
 Sección II parte A.
 Sección II parte C.

19.- ¿qué proporciona la tabla 2 de la sección II?

 Tablas 2A (ferroso) y 2B (no ferrosos) contienen la intensidad de la tensión del


diseño, valores basados en los criterios utilizados para la Sección III, Clase 1, y en la
Sección VIII, División 2 Para materiales de pernos.
LA SECCIÓN II: ESTÁ DIVIDIDA EN CUATRO PARTES A-D:

La parte A: Establece las especificaciones de los materiales ferrosos en cuanto a calidad,


composición química, durezas, etc.

La Parte B: Establece las especificaciones de los materiales no ferrosos.


La Parte C: Establece las especificaciones y requerimientos para la soldadura y los
electrodos.
Y la Parte D: Establece las propiedades y resistencias a la tensión de cada uno de los
materiales.

TABLAS
Tablas 1A (ferroso) y en la Tabla 1B (No FERROSO), Para materiales que no sean
pernos, contienen valores máximos de tensión admisibles, con base en los criterios que se
han adoptado para su uso en: Sección I; Sección III, Clase 2 y 3; y la Sección VIII, División 1.

Tablas 2A (ferroso) y 2B (no ferrosos) contener la intensidad del estrés diseño valores
basados en los criterios utilizados para la Sección III, Clase 1, y en la Sección VIII, División 2
Para materiales de pernos.

Tabla 3 contiene los valores de tensión admisible sobre la base de los criterios utilizado
en : Sección VIII , División 1 ; Sección VIII , División 2 , de acuerdo con las reglas de
Apéndice 3 de la División 2 ; y la Sección III , Clase 2 y 3 .

Tabla 4 contiene el diseño valores de intensidad de tensiones para atornillar sobre la base de
los criterios utilizados para: Sección VIII , División2 ; de acuerdo con las reglas de los Anexos
4, 5 y 6 , de la División 2 ; y losconstruido de acuerdo con las reglas de la Sección III , Clase 1
.

Tabla U contiene la tracción Los valores de resistencia de materiales ferrosos y no ferrosos ,


contenían previamente sólo en Sección III .

Tabla U- 1 contiene los valores de límite elástico para ferrosos y no ferrosos materiales
contenidos previamente en las secciones I , III y VIII , División 2.

Tabla Y- 2 contiene factores para limitar la tensión permanente de níquel, aleaciones de


níquel de alta , y altaaleaciones de acero a partir de datos contenidos anteriormente en las
secciones III y VIII , División 2.

Tablas T - 2 e Y - 3 contienen resistencia a la tracción final y producen valores de resistencia


respectivamente, para materiales adicionales utilizados en la Sección VIII , División 3 de la
construcción.
CLASIFICACIÓN DEL CÓDIGO A.S.M.E.
 Sección I Calderas de Potencia
 Sección II Especificación de Materiales
 Sección III Requisitos generales para División 1 y División 2
 Sección IV Calderas para Calefacción
 Sección V Pruebas no Destructivas
 Sección VI Reglas y Recomendaciones para el cuidado y operación de Las Calderas
de Calefacción
 Sección VII Guía y recomendaciones para el cuidado de Calderas de Potencia
 Sección VIII Recipientes a Presión
 Sección IX Calificación de Soldadura
 Sección X Recipientes a Presión de Plástico reforzado en fibra de Vidrio
 Sección XI Reglas para Inspección en servicio de Plantas Nucleares

CODIGO ASME SECCION VIII DIVISION 1


En esta parte del código se establecen los requerimientos mínimos para el diseño, fabricación
e inspección y para obtener la certificación autorizada de la ASME para los recipientes a
presión.
En base a esto se ha dividido en:
 Subsección A. Parte UG que cubre los requerimientos generales.
 Subsección B. Requerimientos de fabricación.
 Parte UW.- Para recipientes que serán fabricados por soldadura.
 Parte UF.- Para recipientes que serán fabricados por forjado.
 Parte UB.- Para recipientes que serán fabricados utilizando un material de relleno no
ferroso a este proceso se le denomina "brazing".
 Subsección C. Requerimientos de materiales.
 Parte UCS.- Para recipientes construidos con acero al carbón y de baja aleación.
 Parte UNF.- Para los construidos con materiales no ferrosos.
 Parte UCI.- Para los construidos con fierro fundido.
 Parte UCL.- Para los construidos con una placa "clad" integral o con recubrimiento
tipo "lining".
 Parte UCD.- Para los construidos con fierro fundido dúctil.
 Parte UNT.- Para los construidos con aceros ferriticos con propiedades de tensión
mejoradas por tratamiento térmico.
 Parte ULW.- Para los fabricados por el método de multicanas.
 Parte ULT.- Para los construidos con materiales con esfuerzos permisibles mas altos
a bajas temperaturas.

LIMITACIONES DE LA DIVISIÓN 1

 La presión deberá ser menor a 3000 psi.


 Calentadores tubulares sujetos a fuego.
 Recipientes a presión que son parte integral de componentes de sistemas de tubería
 Sistemas de tuberías.
 Componentes de tubería.
 Recipientes para menos de 454.3 litros (120 galones) de capacidad de agua, que
utilizan aire como elemento originador de presión.
 Tanques que suministran agua caliente bajo las siguientes características:
 Suministro de calor no mayor de 58,600 W (200,000 Btu/h)
 Temperatura del agua de 99° c (210°f)
 Capacidad de 454.3 lt (120 galones)
 Recipientes sujetos a presión interna o externa menor de 1.0055 Kg./cm²
(15psi)
 Recipientes que no excedan de 15.2 cm (6 pulg) de diámetro.

SOCIEDADES E INSTITUTOS
A.W.S. (American Welding Society)
Proporciona la información fundamental de soldadura, diseño de soldadura, calificación,
pruebas e inspección de soldaduras, así como una Guía de la aplicación y uso de la
soldadura.
A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction)
Fundado en 1921, su primer manual surgió en 1926, proporciona una Guía y código para
maximizar la eficiencia del diseño de acero estructural y seguridad.
El código A.I.S.C. contiene ecuaciones de diseño, criterios de diseño y diseños prácticos para
acero estructural. Su uso es recomendado para el diseño de edificios, puentes o
cualquier estructura de acero, incluyendo aquellas que sirvan como soportes rígidos de
tubería.
A.N.S.I. (American National Standars Institute)
Inicialmente establecida en 1918 como A.S.A. (American Standars Association) cambio su
nombre en 1967 a U.S.A.S.I. (U.S.A. Standars Institute) y en 1969 cambio a A.N.S.I.
No todos los estándares de U.S. son directamente resueltos por A.N.S.I. El A.S.M.E., A.W.S.,
y numerosas organizaciones definen los estándares y códigos aplicables a la tubería.
A.N.S.I. clasifica la aplicación del sistema de tuberías, bridas, pernos, roscas, válvulas.
A.S.M.E. (American Society of Mechanical Engineers)
En 1913, en comité editó el primer reporte preliminar de 2000 ingenieros mecánicos,
profesionales e inspectores de seguros.
En 1914, se edito la sección 1 del código A.S.M.E., uno de los primeros códigos y estándares
en U.S.
El comité recomienda del código para calderas y recipientes a presión así como el estándar
para construcción y código de inspección.
A.S.T.M. (American Society for Testing and Materials)
Fue fundada en 1898 para desarrollar los estándares de la característica y eficiencia de los
materiales, productos, suministros de servicios y producir lo relativo a su comportamiento.

También podría gustarte