Está en la página 1de 23

ÁMBITO DE APLICACIÓN Y
TEMPORALIDAD DE A
LEY DE TÍTULOS VALORES

Hernando M0Jv10YA ).LEI!Ril


l. INTRODUCCION
He considerado prudente realizar alqunas rc:fleY1rJn,:'... r8::.r;et;tc; B rJ�', ':·
mas de vital importancia contemplados en la Ley de Títulos Valor'::::. r •" '¿.72é7
en adelante la LTV. Ellos son el ámbito de aplicación de lar; norma ... d� é'J <:: ¡
€:
decir, a qué títulos se aplica, su alcance y los electos de r;•J aph',a',10'" ;;;·:
como el tema de la temporalidad de la ley, es decir, loe iérrnlnos d€ --� 11g:;:- -,
e: y la aplicación ultraactiva de la anterior Ley de Títulos Valores al amparo d�
s
Segunda Disposición Transitoria de la Ley t-Jfl 27287

11. ÁMBITO DE APLICACIÓN



La primera Inquietud que nos aborda es determinar si, en ef':'::to a isv• a&
títulos valores se aplica a todos los títulos que conocemos, o s e� v nuc o.::: a
enumeración que en ella se hace. estamos ante un número oetern - aj,:, ".!s
títulos valores.

La Ley NV 16587 ya derogada por la actual ley, nos trae por e¡emp o una
curros1dad. De acuerdo con dicha ley se regulaba el vale a la orden con �:a-
mente con el pagaré en los artículos 129 al 133. La actua ley no na conternp
a-

27
Tro•..ndo de oerocho ,.,.,ercontll -------

a ta orden. cu poco uso ha hecho don r


gu aco tüul v lord nominado va v le En tal caso, no cabe
uu1: no s con d_re QLI
como t t.JIO v lor n l:i nu a lly n documr..nto co"l
I guna P r on " 1 ocurra enar u
uu,,., qu por mas a ... e aludiaa la � rnenor
as caract s ,� s Y formahdade d I val a I la ord .n,ela qu ntra-
oe t ulos vaViores no podremo I gar a e .
con u . • e
ó n de que
á
nos a-ico
sirn-
m , 1 un titulv valor pu s I ley no lo ha corn rnr,1ado asr, ...e tra:ar odre· •

9111 r, de u:, docum nto qu representa ur a obl nacrón, pero no e P


-ios at• buír los e'ac:os qLJ9 la ley otorga a todo titulo valor. D1s11nta ser�I :
e _ ecu ne.a s, dicho vale a la orden ha sido errunco en techa anterior a u1 n
, genc1a de la nueva lev, pues en tal supuesto, el titulo ha sido creado ba.o la
t:9 me'l anterior eri el que se contemplaba el vale a la orden. En este caso,
v , mente ha previsto en su Segunda Disposicl·ón Transitoria que "Los t•uu 05
va ores c eados. ermucos o girados antes de la vigencia de la presente Ley...• oue se
encuentren en circulación, pendientes de vencimiento o de pago, S? sagu1·an rigiendo
por las disposiciones legales vigent-es en la fecha de su crea· c10"' emisión o airo .. .",
En tal supuesto, el vale a la orden que se encuentre en esa circunstancia seguirá
teniendo la calidad de título valor. y gozará de los osrecnos oue otorga la ley para su
cobranza.

La nueva LTV ha regulado 23 títulos valores, considerando entre ellos por


supuesto a la letra de cambio, al cheque y al pagaré, documentos que acapa- ran la
mayor atención en su aplicación. En este sentido, comparativamente, la antsnor Ley de
Títulos Valores (Ley Nº 16587) no fue tan explícita y clara como
:a actual, En efecto, su artículo 208 generó una serie de situaciones poco pre-
v srbles a ím de determinar el ámbito de aplicación de la mencionada ley. El
.1enc1onado artículo establecía que la ley regía " ... solamente para las letras oe
cambio. pagarés, vales a la orden y cheques, así como para los títulos que oor ley
posterior se sometan a sus disposiciones ...". Cabía, entonces, consi- derar dos
situaciones, si dicha ley era aplicable a los títulos denominados ac- ciones societarias,
o a los certificados de depósito o al warrant, es decir, a títutos aue habían sido
creados en fecha anterior a la vigencia de la indicada
ey. IJ0 se du�aba entonces que fueran títulos valores, en tanto se trataba de
documentos que contenían un derecho patrimonial incorporado, y que podían c rcular;
lo que quedaba en el limbo era s1 se les aplicaba la ley de titulas va ores con sus
efectos cambiarios. La otra situación estaba circunscrita a la sn... ac1ór; de aquellos
otros títulos que se creasen con posterioridad a la ley. Segun el articulo 208, dichos
títulos se sometían a la ley en tanto la ley que los creaba señalara expresamente
que se sometían a las disposiciones de esa ley. Segün esto. no había problema en
tanto los nuevos títulos valores que se crearan por leyes posteriores se
sometieran -por la misma norma oue tos creaba o por otra posterior- a las
ctsposicronas de la ley de títulos valores No obstante ello. la duda mvadia
nuevamente nuestro sentido inter-
pretativo daao que poeta concluirse que el legislador de¡o un campo ab,eno
para que por ley especial se puedan crear otros títutos valores, pero sin oue

28
mpor hdod de la L"Y de
41 Titulo& Valores
Amblto dfl aphcnc1on Y I e
m rtos a la loy gonoral. dado que ta norma sanalaba que ruuto
1
n r no "°ralo o...poc1hcados, "a:.f corno para los rnutos que por
d et I y P.,omcton a u• d spo ,clono ", lo cual cr aba ta mcerudum-
�ry po � r i°rcto podria nau r otro clase do 1ílulos valoro que no se sometan a
1 1 y n ral
A r ande ni unrver...o co tuutos v..itorns tonomoo que la nueva LTV, en
, rt culo 277 , impone la :ipl1r.ac1on do sus normas a aquellos uunos creados co1 n
postcnonnad a la vigencia do la loy, salvo que esta naqa la salvedad partí-
n nt En este caso. la aphcac1on do la l<•y s,, proy{;:cla a los futuros uunos
valor s. al oxtremo do quo. para no aplicar la ley a los títulos que se creen, la
norma que los c,, 10 debo ospuc1ficar s1 f,e les excluye de lé.s aplicación de la ley,
el 1onc10 no trae otra consecuencia que aplicar la ley de utulos valores
1 5
Pero cabría preguntarse qué sucederá con aquellos títulos que, habiendo sido
creados por ley antenor, no se hubieren mcluido dentro de la relac1ó� de
9
los 111ulos valores contemplados en la Ley N 27287. En tal caso el articulo
277.2 nos libera de cualquier omisión respecto de aquellos títulos. Dicha nor- ma nos señala
que: "Los títulos valores cuya emisión esté autonzada por leyes especiales, igualmente se
regirán por la presente ley, en todo aquello que no resulte incompatible con ellos". Con
esta redacción se articula el área de in· fluencia de la ley y la aplicación de sus normas
a los títulos valores que no fueron incluidos en forma específica en la nueva ley de
títulos valores. Nos encontramos entonces ante el supuesto de títulos valores no
contemplados dentro de la gama de los 23 antes anotados en la ley. En tal caso, a fin de
cubrir todos los espacios, la ley ha sido clara al señalar que" ... igualmente se regirán por
la presente ley, en todo aquello que no resulte incompatible con ellos." ¿A cuáles títulos
nos podríamos estar refiriendo? Como muestra tenemos el titulo de participación derivado
de la reducción de capital social a que alude ei artícu-
lo 104 de la Ley General de Sociedades. En efecto, dicho articulo permite a la
sociedad adquirir sus propias acciones para amortizarlas sin reducir el capital y sin
reembolso del valor nominal al accionista, entregándole a cambio títulos de participación.
Estos títulos otorgan derecho de percibir, por el plazo que se establezca, un porcentaje
de las utilidades distribuibles de la sociedad. Son
nomínatívos y transferibles. En este caso, encontramos que no obstante tratar-
se de un titulo valor, no fue contemplado en la ley de títulos valores, pero no deJa de
ser tal en virtud del artículo 277 .2 de esta ley.

1. La creación de títulos valores con


posterioridad a la nueva ley
La Exposición de Motivos de la ley vigente precisa que, de acuerdo a \a doctrina
nacional, los títulos valores se crean por ley; pues ya el articulo 208 de
la Ley N11 1 �587 alude a_ títulos val�res contemplados en leyes posteriores y
leyes especiales. lo que implica tácitamente las circunstancias:

29
1,nlhd<• "" D,.,or;llo Merountll ----------

GJ11, , 11, 1, , 1 ,,, l I pr 11 111 .n,;1.11 no otorqa oleIarec h o, s, no que el dere-


, 111, I'" 1t1v1111111111ric II ll 1liil1t,1 lo úrr11•,101, dr1 títulos valores; Y
I J111 l.i, ,u" 1 n, th lllulo v rlorus s1, deberá realizar a través de la ley, sia,
111d111.11l,1 o, po1;11I ()1 Ji, 1110• enl!•ncJr,r a la ley en el sentido estricto e
1 °11111111, , d,11 n. 0111110 un.i norma [undica otorgada porel Poder Leg,s I a�
t1vu rh 1 1 • t,11lu, clut.ido et, n-prusentahvrdad y con autonomía funciona
lt r •lllt • , ti f 111d11t I j, 1t lit IVO
I n 1 , •v d,, 1111110•. V,1lor11•, purk-cciona y supera el alcance del artícul? 208
1h· 1.1111y N" 11,',ll/, pUP!, rnPdi;intc· la Interpretación sistemática de las formu-
tn-, 11u1d1c .,•. dr· lo•, .1111r.11lo!, '.I y 2/6 do la actual ley, se permite a organismos
1111111cn·. dol l •,t.11Jo, l.il1·�. corno la Supenntendenc,a de Banca y Seguros (SBS)
y l.i r:,11111·.11111 N;ic1c,no1I d11 Suporvrsión de Empresas y Valores (Conasev)
la c-r,·.iclun, orr1l•,lon, noqoctncton y acíqulslción de valores mobiliarios e
mdivi- d1H1IP!, por p,ut«• tlo pe1sc1na!ó y empresas sujetas a su control. Con lo
cual se llox1l11l1:.i ,•I !;l!,lu1nt1 do los lltulos valores, debido a que los
organismos técni- cos podr.m solucionar los problemas sobre la materia con la
inmediatez que se
11'qL11c•r,1 i,1n sor nocosarlo activar toda la maquinaria deliberativo-legislativa del
E studo.

l·n oíocro. el sentido do los artículos 3ci1 y 27612) de la Ley Ng 27287 es dar
una mayor flexibilidad para que entidades reguladoras y de control tengan la
capacidad dotonrunante para crear nuevos instrumentos financieros y patn-
moruales, con las carsctertsucas de los titulas valores, a fin de agilizar la acti-
vidad mercantil empresarial.

(1) Articulo 3 Creac1on de nuevos Ululos valores


La creación ele nuevos mulos valores se harapo, ley o por norma legal disnrua en caso de exisur auton-
:ac,on para el l'lecto emanada de la ley o contorme a1 articulo 276 de la presente Ley
(2) At11cu10 276 - Tltulos y Valores Especiales
276 1 La Supenn1enaenc:1a. la CONASEV y la Suoenmenaencia oe Admrnrstradoras Pr vacas ce Fer;.
oos ele Pensiones Quedan tacultndas a autonzar la creación, em1S1ón, negoc,ac,on y aoo1.,s1cion de
vate- res mOblltar,os 111no1vtdua1es por parte ee las personas y empresas su1e1as a su control, sea en t,tu
e, o e•
ano1acion en cuenla Que 1nctus1vl' ooorán representa, derechos patrnnon,ales diS11n1os a lo� oe pan,c _
pac,ón o deuda, es1ablec1endo sus concieones. tormahdades y oernas reqursnos D,cnos vaiores er
forma especial se r�iran por las Resoluciones Que las autoncen y por la presente �Y en toce aoue
c.
QUf'les resulte aphca1>1es
276 2 Sin pequ1c1C1 de to dispuesto en e parrare arnenor las empresas banca nas POOra.n emn
valo·e�
motNltarros representa1ovos oe derl'ChOS soore acoones obhgaciories, o sobre 1a case ce carteras ce
valOtes diversos u homogeneos entre si o oe tnoices v en general sobre dereChOs aue correSOQOda• a
valores emrtioos per personas rurid,::as constituidas en el Pa s ylo en e extenor. suie:anoose a las :1ispc¡-
1C10nes de caracter gent!(al oue expaoa la Supenntendenc.a.
276 3
L1 emiStOn de tos valol'!IS a los Que se refiere la decuno sell'.a dl500S•Ctón fina oel '.)ecre10 -egls·
!Atrvo N' 861 v el an1cu10 3 oe Decreto Leg slativo N' 709, oet>e<an ser previamente aut0nzaaas PO' la
Supennlendenoa
,.
,., . Ámbito de aplicación y temporalidad de la Ley de Títulos Valores

,. Prueba de esta mayor versatilidad para la creación de los títulos v�lores


se t,ene con la Resolución Conasev N2 096-2002-EF/94.1 O que crea el Valor
r. de Empresa en Concurso" y establece las características de dicho título valor.
r. Los Valores de Empresas en Concurso representan los derechos de eré-
r:
,,.. drto de los acreedores de persones naturales o jurídicas, sociedades conyuga-
les y sucesiones indivisas, sometidas a los procedimi�ntos c?ncursales pre-
,

vistos en la Ley General del Sistema Concursa! que hubieren sido reconocidos
por las autoridades administrativas competentes dentro de los procedimientos
r
,.. concursales respectivos. Los Valores de Empresas en Concurso se crean con-
forme a los términos y condiciones establecidos en la resolución administrati-
. va de reconocimiento de créditos emitida por la respectiva autoridad adminis-
,,.. . trativa. Los acreedores de un deudor sometido a concurso tienen el derecho
de incorporar en títulos valores sus derechos de crédito que cuenten con la
..... respectiva resolución de reconocimiento. Estos títulos solo pueden emitirse
.....
.. una vez efectuado el reconocimiento de créditos

Otro tftulo creado con posterioridad a la vigencia de la Ley de Títulos Valo-


... .
res es el "Valor de Producto Agrario", cuyo propósito es dinamizar la negocia-
ción en la Bolsa de Productos. La Ley Nº 28055 crea el Valor de Producto

Agrario (VPA), cuyo artículo 1 O señala que los Valores de Producto Agrario
podrán ser negociados en las Bolsas de Productos de conformidad con las
disposiciones que la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
dicte. La Resolución Conasev N11 110-2003-EF/94.10 aprobó el Reglamento
del Segmento Especial del Valor de Producto Agrario en la Rueda de Produc-
tos de las Bolsas de Productos

El Valor de Producto Agrario (VPA) es un título valor que representa la


obligación del emitente de entregar al tenedor del VPA una determinada canti-
dad de productos agropecuarios en una fecha futura cierta al efecto señalada
en el mismo titulo valor. El VPA puede emitirse por cualquier producto agrope-
cuario natural, procesado o industrializado, producido por el emitente. Puede
emitirse en cualquier momento del proceso productivo correspondiente. La
emisión del VPA no libera al emitente y al primer beneficiario de las obligacio-
nes contractuales de entrega y pago, respectivamente, asumidas en contratos
de compraventa celebrados sobre los mismos productos descritos en el VPA,
de manera privada o a través de las Bolsas de Productos.
11
El artículo 12 de la Ley N 28055 reconoce expresamente que la Ley de
11
Títulos Valores (N 27287) se aplica al Valor de Producto Agrario.

2. Los títulos contemplados en la Ley


La ley ha detallado aquellos títulos
que venían siendo utiítzados en el mer-
cado, y los ha precisado. En algunos casos ha optado por ser muy explícita y

131
Tratado de Derecho Mercantl
.,
caer en lo repetitivo.
en otros peca con la tirrudez enuoc.auva a efectos de no d s en la ley de

º.:
Por e¡emplo, las acciones como título vale� han sido recon�ci ;e derechos de
tirulos valores en el Título II de la ley como titulo represe�tati O 'd n la Ley
participación. Sin embargo, su régimen regulatono esta conten'. n sus
General de Sociedades por ello la Ley de Títulos Valores no remci e lo P r
alcances solamente lo hace para dar el toque reconocítivo de título va ar. ti
ello, el articulo 257 .1 señala que. "la Acción se emite sólo en forma nomina 1-
va Es 1nd1visible y representa la parte alícuota del capital de la sociedad auto-
nzaoa a emitirla. Se emite en titulo o mediante anotación en cuenta Y su c�nte-
moo se rige por la ley de ta materia". Tampoco nos debe llamar-� contusión l�
alusión que hace el articulo 257.3. cuando señala que "Los Certítlcados Provi-
sionales y demás valores que estén permitidos emitir a las sociedades Y orga-
nizaciones empresariales se rigen por la ley de la materia". Precisamente se
trata de no repetir la ley de la materia (Ley General de Sociedades) en el con-
tenido de la ley de Títulos Valores, sino complementar aquellos otros títulos,
como los certificados provisionales de suscnpción de aumento de capital (ar-
liculos 210 y 59 de la lGS).

los títulos contemplados en la ley son: La letra de cambio, el pagaré,


la factura conformada, el cheque, el certificado bancario de moneda extranjera
Y el de moneda nacional; el certificado de depósito y el warrant; el título de
crédi- to hipotecario negociable; el conocimiento de embarque y la carta de
porte; los valores representativos de derechos de participación, entre ellos las
acciones y los certificados provtstonales: el certificado de suscripción
preferente; el cer- tificado de participación en fondos mutuos de inversión en
valores y en fondos de inversión; los valores emitidos con respaldo de
patrimonios fideicometidos;
los valores representativos de deuda: las obligaciones como bonos y papeles
comerciales; la letra hipotecaria; la cédula hipotecaria; el pagaré bancario; el
certificado de depósito negociable y las obligaciones y bonos públicos.

El articulo 277.4 de la ley excluye expresamente del ámbito de su aplica-


ción a los boletos, contraseñas, fichas, tarjetas de crédito o débito u otros
documentos análogos que carezcan de aptitud o destino circulatorio y que sir-
van exclusivamente para identificar a quien tiene el derecho de exigir la presta-
cion respectiva; no están comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la
presente ley.

Como lo hemos señalado anteriormente, aquellos documentos con conte-


nido patnmonial y con vocación circulatoria, que no se encuentren en la nómi-
na, serán considerados como tales si existe ley que así lo reconozca si con
O
fecha posterior a la vigencia de la ley, fueran creados o reconocidos por ley,
0
por resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros, o por resolución d e
la Com1s1on Nacional Supervisora de Empresas y Valores.

Los títulos valores descntos pueden ser representados en un documento

32
An,bl to�-- •",.'.Hcaclon y temporalidad de la Ley de Titulos Valor••$

:nna, 0 e pape } pueoe" e rectar meo ame su sunp e entrega; as c:imo


uooen 9..,u1 tipresen:aoos en reg strcs de anotac OI" en cuenta E arucino
.•,.....:... q O s va ores cesmarenat z acos. para tener la misma
naturaleza oio,.:t s q os t tules va ores requ erer. ce su representac ón por
anotación ne :a, d su reg stro ante una ns: tJC.Ó" ce cornpensacson y
hqu dacrón
, ores Cornp¡emen:a esta norma: v cae e ar: ícu o 277. • ce la ley hl 27287
cu ·do SE' a q;;e a e, es ce ao cac-on a los valeres que está" regu ados er
a cu cu era que -e·e e sooone e" e oue consten, ya sea en t tulos o
med ante rep•esen:aCiO." po- anotac or- en e....enza: as como a los que oor nor-
r:, e93 posten • ouecan crea·se. sa ro e sooso ón ega expresa disnnta o
-
s hao .1 rese:va - tac.on o exc esíó-

111. LAS NORMAS TRANSITORIAS DE LA


LEY, LA RETROACTIVlDAD, LA
IRRETROACTIVIDAD Y LA ULTRAACTIVlDAD DE
LAS LEYES DE TÍTULOS VALORES
La Le, N :::-�s- • -e pu!l icaca e • g ce
uruo ce 2000 e� e Drano CY.1c a
E Peruano, } e" , 9 • -e,;o ce • 20 d as ces- oun cae ór., es decir, e 17 de
octubre ae a:io200C Seg ... - nos ·e• ere Garc a Torna , la entraca en I gor
de una e, comren::a e" e -o.-e-:o estao ec e-o oor e a exoresa o
tacnamente y oeterminada po re'e•e-;; a a --a fecna o ag ...- otro cato E- e
caso de la ley oe Tirulos Va ores N :::-25- a norma no n a entraco en vigenc
a oesde el eta siguiente de su o...b cae on e- e e a· o o• e a s no cu e en
concorcanc a con dcha norma e e,g s aoor e sp..so cue e -ic o oe s... vige:-ic
a se ao ace por un
penodo de • 20 o as cor e oc eto oe oerm.ur e ""f:JO' conoc m eruo de a
norma para an x:arta A este aoso que va oesoe a oco cae on nasta a entra·
da en vigencia oe a "orr.-.a se e cenorn na vacar o eg s

la pnmera osoes e on oerocatona ae a _ey nace •e'e·enc a expresa a la


ley 1658... a.,terior Ley ce T tu'os Va ores t.c "Os cueca otra conc ... sior.
como prune a aoreCJacior: oue ace::,ta· c ...e a - ...eva _e,
ce - r_ os \Ja ores
N9 2728- ha oerocaoo en terma expresa a a arner o· _e, ce - t... os 'la eres
· sss- } come a -;ie,-a ey entro en ge"c a e • - ce oc: ...o·e ce año 2000
a part • oe esa fecr:a oeoe e-·e--cerse oerocaca a e a-:e· or, o oosianta
esta af �ac - a-a ::a emes e- es:e can • - o os casos e- os aue a ey
he: contemp aoo la u traact cae ce � e oerocaca y s:..i ap ::.ac o� a os ··1 ..
os
\ a o es c·eaoos curante la, ge e a oe a anrer o· e

33
Tratado de Derecho Mercantil

ente el lo I
La ley trene un llmne temporal. al cual se rehere parcia I m ite
a r tic u
E l lí m del T11ulo Preliminar del Código Civil así como un limite I �y
espacial
espacial esta ccndicronado por el pn�c1pio de la sobr ranla Jorntorial
La
obí1ga dentro del territorio nacional, y solo una ley nacion 11 tiene lal eficacia

El hrnrte temporal de la ley está considerado en el artículo I del TP


dol Cod1go C1v1I. Este limite se plasma en el momento en que la ley deja de
tanor va or por su derogatoria. No está referido al mornento en que la IP.y
entra on vigor, pues la norma puede entrar en vigencia, pero en su mismo
contenido conuene normas que permiten que sus disposiciones no se aphquen
a circuns- tanoras concretas generadas bajo la vigencia de la anuqua ley. El
hrrute tempo- ral de la ley está marcado, de una parte, por el día de su
promulgación Y pubti- cacién, o inmediatamente después y, de otro lado, por su
derogatoria mediante
otra ley. Por la promulgación se Inicia a la vida de la ley. "La promulgación es <':I
acta de nacimiento de la ley" (Bauory-Lacarulnerlajw.

La ley puede ser abrogada de forma expresa o tácita. De forma expresa


se presenta cuando la nueva ley contiene norma por la cual deje sin valor la
antigua ley. En el caso de la nueva Ley de Títulos Valores, nos referimos a la
primera disposición derogatoria, que señala en forma expresa las normas dero-
gadas. la derogatoria será tácita cuando la nueva ley sin contener tal cláusula,
es mcomnatíbfa con la anterior. regulando enteramente la misma materia de que
aquella se ocupaba. Pensemos por un momento en el supuesto en el cual la
nueva ley no hubiera contemplado la derogatoria expresa de la ley antenor, y en
su contenido se mantuvieran las normas relativas a la letra de cambio, al
che- que. al protesto etc., en tal situación, debemos estar a lo que dispone el
artículo
I del Título Preliminar del Código Civil sobre la derogación tácita.

La indicación en la nueva ley referente a la derogación de otra ley,


debe ser inequívoca, en forma tal que aparezca de la letra misma de
aquella (De
6
Lacerda)' '. La ley cesa de regir sin necesidad de derogación expresa si la
nueva ley contiene inserta la circunstancia por la cual la vigencia de la pnmera
concluye. La ley posterior revoca a la anterior expresamente cuando asi lo
declara. o tacitamente cuando hay 1ncompatibllidad entre las respectivas dls-
posicrones, El articulo J del T.P. del Codigo Civil señala: "... La derogación se
produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y la
anterior o cuando la materia de esta es íntegramente regulada por aquella".

4 LEON BAAANO ARAN Jase "Trataoo ee Oe•ecno C,v,I Tomo 1. WG Eanor. urna 19�1
S LEON BARANO ARAN Jo� Ot: el!
6 LEO,.. BARANO 4RAN José Ob CI!

34
A
· d e ep nc octen y temporalidad de la Ley de T,tulos Valores

mblto
El tema relacionado con la derogación de la ley es el relauvo al problema
d la retroacuvidad o Irretroachv1dad de la misma La Constltución de 1993 ha
1n�luido centro de su texto ol articulo 103, que dispone que ninguna �ey tiene
fuerza ru electo retroactivo. salvo en matona penal, cuando favorece al reo.
Al
aplicar el pnncipio de la retroactividad nos atenemos a que la ley dictada en
determinado momento no solo IP.nga eficacia sobro los hechos rrusrnos que
sobrevencan después de su promulgación, lo que as log1co sino que perrnnr-
na que se aplique a sltuaclonos generadas anteriormente. El pnncrpro oe la
irre1roact1vidad nos conduce a substraer de la nueva ley los electos originados
de hechos Jurídicos anteriores a ella, aunque tales efectos sobrevengan des-
pues de dicha ley.

La retroactividad significa la sumisión a una nueva ley de una relación


Jurídica que haora nacido bajo la luz de una ley anterior; la no retroactividad o
uretroacnvtoac se explica como el respeto de la nueva ley a las relaciones
nacidas al calor de la antigua. El efecto inmediato o trretroactivo de la ley ha
dado origen a numerosas teorías para explicar cuándo y hasta qué punto la ley
debe detenerse en cuanto a determinados hechos jurídicos. Se ha ideado ta
fórmula de los derechos adquiridos, distinta de la mera expectativa, meros
derechos expectativos, es decir, ta simple esperanza o simple posibilidad. aun-
que fundada. de disfrutar un derecho. En cuanto a las situaciones constituidas
con anterioridad a la nueva ley, ellas se mantienen irrevocables pese a que la
nueva ley no las admita; por e¡emplo, la anterior Ley de Títulos Valores no
consideraba como requisito necesario al documento oficial de identidad. as-
pecto que sí lo estipula la nueva ley. En tal caso, los títulos creados al amparo
de la anterior ley tienen plena validez y, consecuentemente, la nueva ley no se
tes aplica en la exigencia de dicho requisito. En este sentido Díez-Picazo!7l nos
dice "La nueva ley se dice que es retroactiva cuando se aplica a los actos
jurídicos realizados bajo el Imperio de la ley antigua y a las situaciones juridi-
cas nacidas o hechos acaecidos bajo la vigencia de aquella. En cambio, la ley
nueva se llama irretroactiva cuando soto debe ser apllcada a los actos que se
realicen o a las situaciones o hechos que se creen o realicen después de su
entrada en vigor. Prima facie puede pensarse que el sistema de la irretroactwt-
dad de la ley nueva responde mejor a las exigencias de la justicia y de
ta
seguridad Jurídica. No es justo aplicar una ley nueva a actos que tueron reali-
zados en el momento en que �lcha ley no había sido dictada, y, por tanto, no
era conocida ni tenla aphcación. Este criterio de la irretroactividad aparece
sobre todo como una exigencia de Justicia cuando se trata de leyes penales o
de leyes sancionadoras. Si un determinado acto no era punible en el momento
en que fue realizado, parece injusto que una ley ex post facto lo sancione
Esta
consiceraclón �leva, a partir de I� "Declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano de 1789, a considerar la trretroactiv1dad de la ley como
una

DtEZ,PICAZO LuiS Y GULLON Anl01110 "SISlema ele Derecho C1v1 • Vol I Tecnos Madnd 19"8 Pa¡; 1 o,:

35
Tra tacfo do oerec:h:o�l�.1 :•:•.:C.:ª:._":.:_tl: _ _
... � .. � dom nar e Es:ado
con ecuenc a ne ud e de pr ne pode oga dad oue oaoe • ona en
co Derecho y como una espoc e ae supe· ey o de garant a const uc
favor do d rect o de e udadano a a seg , dad :..rr dca r�..sestro s stema pe:
ruano e ccncorcant con lo marufestado por O ez-P cazo y prueoa de e O S'C'
encuen raer e aruc.. o 103 de a Const tuc onde Es·ado No c,bs•a:;te oue a
rretroact v dad no.. depara una sen...ac.on de ,... suc a y segu· oad ¡ur d ca.
tarn-
b én e.. po::.,b e que se genere� n¡ust e as en s� ap cae on �n torrna Pana as
por a emp o en e caso de estab ecer ur reg men J:.r dico para as soc edades
anon mas y que solo :;9 apl cara a las Que se consutuyeran después de su
promu gac ón o entrada er, 1 gor, e lo ger:e·ar·a un caos es por eso que en
esta materia se reouu:;re otorga· un plazo pa·a que as soc edades puedan
adaptar sus normas reguladoras a la nueva rey. Er; igual senuco, u-ia ley O.Je
preíend era ntrocuce una reforma agraria s Iuera aoso .namente "e�roac1 -
va solo pod•'a alectar a los cerecnos de prop ecad te"1tor.al que se acou • e-
ran cor postar oncac a su ervraoa e,., 1,gor ¡ en cambio, tsncrra cue respetar
a los prcp.etar os que lo 'ueran ames de ser a ley oromulgaca. Este plantea-
m ento na mol ,ado a la ooc-rna para tratar oe esrab ecer cruenos que oerrn •
tan ceslínoa- os casos en aue la .ey oueoa se• re:roact· ,a y os casos e� e ...e
por e comrar o deoe consmera-se rret-oacííva y con este ''" se �an etaooraoo
s1s:en;as de Derecho vansnor o

E" genera' e, '1000 ca-noío ,eg1s:a: vo o. en gene•a, .a sesr 11..1c1ór oe una


,ey anta- or por otra poster.or p,antea un drr·c. ¡ deucaoo orobterna. cons.ste=-
1e er oec.c- por cuá de las dos eg1slac1ones. a an:,gua o .a =ueva se "ar ae
rf:gu,ar los actos rea .zaoos y as su... ac·ones c-eacas o nac cas oajo el rrnoeno
de .a ant gua ley. cuyos etec.os tooavía pers.ster a ernra- e., v,go• .a ey nue-
va. Es este e' proo.ema oue trata- oe resoiver as • a=iaoas normas de traes -
cien o normas oe Derecho trar,srtorío. q.re son oor+as oe carácter ror-na . er,
cuanto cue no regulan et.as rvs-nas ae una manera oírecia ·a rea cae, smo
que son normas de co s,ón oue rratao de rasoive- os con! retos ir,e�e:-rpo•a-
les. Son, por consiguiente. normas de rern.srón a otras normas. Esto es, nor-
mas morca: vas oe las normas que ceben se· aphcames.

Este derecno trans torio está consroeraco en .a nueva Ley de T t.nos Valo-
res (Nº 27287). Precisamente, la primera norma transnor a seña a que �....os
Vales a la Oroen y los instrumentos oe corto pazo oajo la 'Ol"Tia oe Letras oe
Cambio o Pagarés que hayan sioo ermuoos antes de .a entraca en v ge.,c a oe
la presente Ley, se seguirán ng1endo conforma a as disoosicío-ias :egales
v gentes er la fecna de su emisión". Recordamos Q:.Je et \'a e a ,a O·aen no i,a
sído recogido como un t,tu o valor a! a�pa•o ae ,a nueva ey; St"' e...,oa·go no
se le puede negar esa calcad a os Va1es a a Orde'" er-, :,oos an1es oe entra·
a regir la nueva ley

36
Ámbito de aplicación y temporalidad de la Ley de Títulos Valores

La Segunda D1sposic16n Transitoria hace referencia a los" ... tltulos valo-


res creados, emitidos o girados antes de la v,genc1a de la presente Ley, aun
aquellos incompletos a momento de emitirse, que se encuentren en circula-
ción. pendientes de vencuruento o de pago, se seguirán rigiendo por las orspo-
srciones legales vigentes en la fecha de su creación, errusrón o g,ro; salvo lo
dispuestos (sic) en la tercera y novena oispcsicrón transitoria". Se trata en este
caso de aquellos trtulos valores que si están contemplados en la nueva ley y

que lo estuvieron en la antigua, es decir, en ambas mantienen la calidad de
tílulos valores; sin embargo, puede que haya variado la exigencia en los rsqur-
sitos de contenido. o alguna formalidad; en tal supuesto, el título valor se sigue
rigiendo por la norma derogada, que ultraactívamente mantiene su vigencia
para regular la validez del título valor emitido durante su viqencra.

IV. SISTEMA DE DERECHO TRANSITORIO


Las teorías desarrolladas para dilucidar la problemática de la transitorie-
dad de la ley y su aplicación convergen en las teorías de los derechos adquiri-
dos y en la teoría del hecho cumplido. García Torna'", al tratar sobre la aplica-
ción de la ley en el tiempo, incluye también la teoría de la aplicación ultractiva
de la ley, que por demás nos interesa sobremanera dado que, precisamente, la
primera disposición transitoria de la Ley de Títulos Valores otorga vigencia
ultraactiva a la anterior ley (Ng 16587) en el caso de los títulos valores creados
antes de la vigencia de la nueva ley.

1. La teoría de los derechos


adquiridos
García Maynez<'ºJ alude a Merlín como el expositor más brillante de la
doctrina de los derechos adquiridos. para quien una ley es retroactiva cuando
destruye o restringe un derecho adquirido bajo el imperio de una ley anterior.
No lo es, en cambio, si aniquila una facultad legal o una simple expectativa. La
tesis gira alrededor de tres conceptos fundamentales, a saber: el de derecho
adquirido; el de facultad y el de expectativa. "Derechos adquiridos son aque-
llos que han entrado en nuestro dominio y, en consecuencia, forman parte de
el y no pueden sernos arrebatados por aquel de quien los tenemos". Como
ejemplo de derecho adquirido cita Merlin el caso de los derivados de la cele-
bración de un contrato. Algunas veces, la ley no crea derechos en nuestro
favor. sino que nos concede determinadas facultades legales, que solo se trans-

(9 GAAC1A TOMA v,ao, Ob Cll Pag 34:!


10 GAACIA MAYNEZ Eduardo oeen Pág 390

37
Tratado de Derecho Mercuntll

forman en oerechos adquiridos al ser ejercitadas. "Con tas lacullndos otorga·


das por la ley sucede lo propio que con las concedidas por los 1nd1v1duos
fl.11entras no asumen la forma de derechos contractuates. son siernpre V osen·
e.a.mente revocables". Merhn explica en <;t•gu1da qué entiendo por oxpoctau-
va. �Lo que decimos de la simple lacultad no actuuuzada. ¿es aphcable a
In
expectat va es decir, a la esperanza que se> 11en& dtEtnd1endo u un hecno pa-
sado o a un estado actual de cosas. c10 gozar d•, un derecho cuando este
• nazca? En otros termmos. ¿conslltuy(;! tal esperanza un derecho adquirido?
Esto depende, sea de la naturaleza del hecho, sea del estado do cosas de
que aquella deriva. La esperanza puede derivar de la voluntad más o menos
con·
!ingente del hombre, o de una ley que en todo tiempo puede ser doroqada
por
su autor. O bien, deriva de un testamento cuyo autor ha fallecido o, por
ultimo,
oe un contrato"

Er el primer caso no puede hablarse de derecho adquirido, porque la ex-


oectauva se funda solamente en un acto revocable. Por esta razón, mientras la
oersona que ha hecho su testamento de acuerdo con una ley, permanece en
v da. una ley posterior puede neutralizar sus disposicrones testamentarias y,
de este modo, echar por tierra las esperanzas que pudieran tener los
herederos nsntinoos o los legatarios. Llevado al caso de los títulos valores,
podríamos nablar de actos, no de contratos, y de hechos que son consumados
en la medí- aa eri que los títulos contienen los requisitos para su existencia
como tales

Para Diez-Plcazc'!" la posible retroactividad de la ley nueva encuentra su


límite en el respeto de los derechos adquiridos de conformidad con la ley ante-
rior. La ley nueva no puede nunca violar o lesionar derechos adquiridos con
anterioridad, sino que los derechos adquiridos deben ser respetados. Resulta
pertinente tener un concepto claro del significado del "derecho adquirido". Nos
podemos movilizar dentro de los derechos firmemente adquiridos y puras ex-
pectativas. La ley nueva puede ser retroactiva si afecta solo a una mera expec-
tativa. pero no puede lesionar nunca nl perjudicar los derechos firmemente
adquiridos. Si el titulo valor reúne los requisitos de la ley anterior. será siempre
un titulo valor, no podrá negársela tal calidad por no reunir un nuevo requisito
íntroouclco por la nueva ley.

La doctrina. dentro de las variadas opiniones, considera la noción de dere-


cho adquirido como aquel que es consecuencia de un hecho idóneo para pro·
ducirío en virtud de la ley vigente en el tiempo en que se haya cumplido o
realzado, aunque no se haya hecho valer antes de la vigencia de una ley nue-
va sobre el mismo, y que entró a formar parte de nuestro patnrnoruo. Ante esto
afirma Díez-P1cazo '2, si se aplicase esta teoría hasta sus ultimas consecuen-

1 O EZ P CAZO tu Ob CII Pág 1 07


12 OIEZ·P CAZO LUIS oe Clt 1>4g 108
38
Ámbito de aplicación y temporalidad de la Ley de Titulos Valores

eras se llegar.a a un inmovrlrsmo 1urid1co y al mantenimiento de normas Jurídr-


cas drsurnas durante mucho tiempo para regrr una misma realidad, en contra
de la perfección del ordenamiento [urldico: continúa diciendo este autor que
debemos suponer por pnncipro que la ley nueva se dicta porque es mas Justa
O más perfecta que la anlenor, y si esto es así, no debe coexistir esta y la
pnrnrnva mas que en el rmrurno indíspensabte. Y se llegarra a este resultado
antedicho porque habría que mantener no solo el derecho adqumdo. sino tam-
bién la antigua ley que regulaba su contenido, otorgando poderes y lacultades.
En otras palabras, habrra que mantener lo que pudiéramos llamar el estatuto
¡urrd1co de aquel derecho García Toma<•31 nos advierte que se "adquiere" un
derecho cuando el hecho jurídico que le da nacimiento se produce bajo la
vigencia de la ley que lo plantea. Los define corno aquellos irrevocablemente
conferidos antes de la existencia de la norma que se les quiere oponer. Se
trata de aquellas facultades o beneficios que nacen directamente de una nor-
ma 1urid1ca desde el momento en que se verifica el reconocimiento o hecho al
cual se encuentra subordinada su adquistción.

2. La teoría del hecho cumplido


La teoría del hecho Jurídico cumplido es otra herramienta a la cual acudi-
mos para resolver la aplicación de las leyes en el tiempo. Esta teoría señala
que cada hecho Jurídico debe quedar sometido y ser regulado por la ley vigen-
te en el momento en que dicho hecho se produce o acontece. Si el hecho se
produce bajo la vigencia de la ley anterior, debe quedar sometido y ser regula-
do por la ley anterior; st el hecho se produjo cuando se encontraba vigente la
nueva ley, ese hecho será regulado por la nueva ley. Suele ocurrir que ciertos
hechos se producen y agotan bajo el imperio de la ley anterior, y que sus efec-
tos se agotan en el espacio ya transcurrido de la ley anterior. En tal caso, no
tenemos mayor observación; sin embargo, puede suceder que los efectos de
los hechos cumplidos con la ley anterior se prolongan en el tiempo y alcanzan
ei espacio de la nueva ley. O, haber ocurrido el hecho dentro del margen de la
anterior ley, pero no se hayan agotado los efectos al momento de inicio de la
nueva ley. ya sea total o parcialmente.

Según Roubier, citado por Díez-PicazoP'-1, el efecto inmediato de la nueva


ley debe de ser la regla general, pues ello es lo que conviene a la unlformidad
jurídica. El problema se centra en el alcance o extensión que ha de tener este
efecto ínrnectato. Para ello es necesario contemplar distintos supuestos. El
primero de ellos es que las nuevas leyes no pueden afectar las situaciones

13 GAAC1A TOMA Vlctor Ot, et Pág 343


114 OfEZ-PICAZO LUIS oe CII Pag 110

39
11ñl ,,111 t1• 11 ,, r.1111 M1o1c:,1ntll

1,, 1 x1111u111d 1111, 11 1, v 11111 111,r LJt no ser dSÍ, P.st:1ríamos ante el
11 11111 I \, 1,c, 1111111 q111 , r m 111 1 )(r:11pr.1orio1, cl11I e.aso, atontarla contra
!1 1111t1,i111111dh 11 ,1111 1111u, 11111 1,,n lonrlor1lc.or1t11n1doyelactosdela
1111 u 11 1111111, li I A I l 1 11111 " 1 1, y lh 111 ul11 1c.1,11 ollrr· lo• t>fnctos dP la misma
111, 11, 11 ,v m p110H11 lih• 111do1v111, ,nl1111nd11•,11 In•, otectos ya producidos con
un 111111,lµil ,, 11111 l I h 111111 cl1 lo, l1url111'- e umplklos, ox1�te retroact1v1dad
11,, ,11111111 , , , , ,n / , ¡¡r, i r11 ,,,"" 1111,11 .t ,11p11111,• n""º'1 /01;; atoctos ya producidos
¡ , /1,, /1,,,r,t, 11, ,, , 11111,,,111 ,., M,11l 1111 Jlu1J10 Correa!'?' ssnala que esta
fl 1 1111111, , q111 11 11111111,1 ,111uvu no p�indo, un pnncrpro, sor aplicada a los
11, 111 1111, 11t111 11, 11v1111111 lu, ,l',I corno t11rnpoco ,1 las consecuencias que
111) n111t1, 1 111 \11 q,,11111111111 n ¡11opoi.llo cl11 lo'> noches. sltuacrones y relaciones
q 11 , ,11111111 ,n , · -1 11, 1111 h, , h 111111 ta 1 1. u v1n1,ncl; 1" No extst irá retroact1v1dad p rohi-
111d,l 1 11 ,11.i,,, 1 · 111111, 11111 d•• 111 11orn1,1 o1n11¡:¡ua, modificada o derogada, no se
ti11l1h11, Ir ,1, .u], 11, 1f,1/t11,•111,1 ,11 dll t.u •,o Id nuovn norma; debe advertirse que la
1111 , , 1111111 1.. 1,111111, ,, dt· 111111 11L111n11 •1010 npnroce en el momento mismo
en
¡111 1 ,, ,1111.1111111111·.1111 1\1111111•,, ,11.ontu< tmlentos o sucesos que constituyen
,1 11p111 /11flt'llll,111\1l
l t 1,,,111,11, q1111 p11•11111dnmu·, npllcar nos llevan a confllctos que mere-
', 11 ,1 r •,,ihu 111nud111, 1 c111 l.i 11plil 11c1011 l.lol derecho y, para ello, el legislador
,1 i ., ,h, h1 t.i, 11lt,11I Ji.1111 d1•t,1r1nlrt.ir lo1 rotroacüvldad de ta norma o su irre-
f!,,,1, 11\ 1d,11I

V. LA APLICACIÓN ULTRAACTIVA
•,, pl,u1111u 1•1 p101Jlor11,1 dn l.i apücación uuraacuva de la ley cuando
el d1 pi1 111v,, do1t11111du, o 1no1hf1c.i<lo, pretende sor aphcado a hechos o
relaclo- flt 11u1d11 t•, ocu111do•, du1anlu su viquncla, no obstante haberse
emitido otra
11c11n1 , q,n roqul,1 ln•i mlsrnos supuestos de hecho o situaciones.

N11 rul111111 (.,,11c1.1 lon1.111"1 que la norma ullraacliva puede operar tarn-
l11ón ll Ir ,v, do u11<1 normn postonor que la 'revive" ex profesa y dellberada-
111 ni • 1111Tlll11 p,1111 t,11 caso u! artículo 2115 del Código Civiln7>; u opera como
on t �11 11r:1n cío li1 dnh1119,1 do un derecho adquirido y reconocido como tal en

l>il<',: 1111
n w,embre o� 11,11
les
"º"º '""'<»
"UI J at11da Ott 1n11eg1111roc p¿¡rroqu,alea refe•enti,s II los necnos reatza-
tre1nt• y lólll�. cons�rv.in la elicacia que

40
Ambito de apllcac16n y temporolldnd dft la t f:IY dfl Titul<•U V 10, G

norma expresa. seria el caso del artículo 6? de· Id Const1tuc1ó11 •ei ( n ph


cien del derecho camb1ario, tenemos la pnrnora dispo: «nón tranr1\r111, d I
119
Ley de Tuulos Valores >.
En el caso de la Ley de T1lulos Valoro!; aproc1:imos que la <1plic 1r>1ór u
traacuva de la ley, en lo que se refiere a la Segunda Dispo: icrón Tran ton
opera por vra de excepclon de la teoría de los d 3,ccho:; adquirklc , d'Jnd
dicha norma declara expresamente el roconoc1rn1anto d<J vaucez de lo t lulo
y de los derechos que de el emanan regulados por la loy anterior re ipocto d
utulos valores. que precisamente ha sido derogada por la nueva lay En ofo(,1<,.
en aplicación de la nueva ley, los títulos creados. ammdos y que s� sncuentrer
en circulación, pendientes de venc1m1enlo o de pago, se continuarán rig1end')
por la ley anterior.

VI. NORMAS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES


RELACIONADAS CON LA APLICACIÓN TEMPORAL
DE LA NORMA
En primer lugar guardamos referencia al artículo 278 de la ley que dispone
que el inicio de la aplicación de la norma es a partir de los 120 días desde su
publicación, habiéndose publicado el 19 de Junio de 2000, en el Diario Ofrc:al El
Peruano; la ley entró a regir el 17 de octubre del año 2000. A partir de esa
fecha quedó derogada la ley anterior, así como todas aquellas normas que se
le opongan, aplicándose a partir de momento los principios sobre derogatona
de las leyes, su aplicación lrretroactiva y ultraactiva. En la medida en oue ro
tenga norma especial. debemos contraemos a la norma primera del Tturo
Preliminar del Código Civil. En este caso concreto, la primera disposicrón dero-
gatoria. en forma expresa, ha derogado la Ley Nº 16587. anterior Ley de Títu-
los Valores. Sin embargo, la Segunda Disposición Transitoria reconoce su apli-
cación �ltraact.i�a para el caso �e los títulos valores creados, errnuoos y pues-
tos en círcuíaclón antes de la vigencia de la nueva ley. Este díspositivo señala
lo siguiente:

(18)
mocl,ica':
=IO 62 �:,Consb1uci0n • La hber!ad de con1ra1ar garantiza que las oartes puedar ¡:,a,;tar ·,:. taa·


normas V1gen1es al !lempo del contrato Los term,nos ccntractca.es ro p ,eoer ,er
por 1eyes u otras dispos1c1011es oe cualquier clase
(19)
� N' 2728:e Segunda °'9¡)oslci0n Transttona • Los tltulos valares ereaoos, emotidos o g raao• an,�s rie

-� ,..1.8.!'�ª Ley, aun aquellos 1ncompletos al momen10 de em,1,•se aue Y.< en�V'!ntrer
e•
l,rg.e..n.,1.e..5..e,.,n .-le-d.la..d.ees de vencclO11T11ento a de pan,.n.., se segu1r.• n r.g,en<10 par i.u.
d,s;:o-� ::.one:; ega es
Transitona 18 su CfU n, etnlSIOn o giro satvo lo diapuesto en la Tercera y Novena o 00'..ldór

41
Tratado de Derecho Mercuntll

Segunda Dísposicrón Trans.iorta - Los títulos valores creados, omitidos O


g rados antes de la v1gcnc1a do la prescnn Ley, aun aquollo 1ncomplet�s
a momento de ermurse. que se encuentren en cuoutación. pendiente" e
vencmuento o de pago, se sepuiran rigiendo por las orsposicrones leoa 1 os
\ ,gentes eri la lecha de su creacron, ermsión o g,ro, salvo lo oíspuesto en
a tercera y novena disposlctcn transnona.
De primera íntencron. el drspositrvo en cornontano nos retrotrae a la ante-
r or lev. a fin de hacerla valer en la época actual. en aquellos casos en que
nos encontremos ante tltulos valores creados en fecha anterior a la v1genc1a
de la nueva ley La terrmnoíoqia empleada para abarcar el universo de estos
lllulos nace rererencia a la creación, a la ermsión y a su giro, con el
proposno de abarcar e acto a partir del cual existe el título como tal. Por
e¡emplo, cuando la
ley �111 za la palabra emisión lo hace para referirse. entre otros títulos. al paga-
re cuando utiliza la palabra giro, lo hace para referirse. entre otros títulos, a la
etra ce cambio; y cuando utiliza la palabra creación, se puede extender al
caso de la acción societaria, caso en el cual la ley societaria ha hecho una
distinción entre el acto de creación y el acto de emisión. como se puede apre-
e ar de tos artículos 83 y 84 de la Ley General de Sociedades (Ley Ng 26887).
En otras legislaciones se hace referencia al acto de creación de la letra de
cambio, como contrapartida del acto de emisión. En la nueva ley, el acto de
creación está referido más bien a lo que podríamos llamar la creación de valo-
res mobiliarios (articulo 256 de la LTV); y a la creación de los valores con
representación por anotación en cuenta (articulo 2.2 de la LTV); recordemos
e ...e en este último caso, el titulo no necesariamente se emite físicamente,
sino q ..e los efectos de la ley cambiaría los adquiere con la sola anotacron
en la cuenta, acto que refleja la creación del título. En este sentido todo valor
rnobi- llano. o valor con representación en cuenta, creado antes de la
vigencia de la ley, en pnncipio, se rige por la anterior ley.

Ahora bien, si nos encontramos ante un título creado. emitido o girado en


fecha anterior, debemos cuidar que sobre la base de los actos realizados. se
nja por la ley anterior y consecuentemente estará sujeto al cumplimiento de los
reoursnos que contiene la ley anterior para que el documento adquiera la cali-
dad de título valor. $1 se trata de una letra de cambio, deberá contener la dono-
rrunacton de letra de cambio o una denominación semejante, el nombre de ra
persona a cuyo cargo se gira (aceptante). el nombre de la persona a la orden
de quien se gira la letra (tomador), la fecha y lugar de errusion. fecha de giro,
namore del girador, lugar de pago, el nombre y la firma del girador Reunioos
los requisitos esenciales que determina la ley anterior. entonces el documento
reúne la conrnción de titulo valor. No se exigirá la msercion del documento
oficial de 1dent1dad, dado que este es un requisito ex191do recién por la nue... a
ley. No puede entonces aplicarse el articulo 6 4 de la ley que obliga a toda
persona que suscriba un título valor, a consignar el numero del documento
oñcial de 1dent1dad. En el supuesto de que el titulo haya sido girado en fecha

42
Ámbito de aplicación y temporalidad de la Ley de Títulos Valores
-
antenor a la v1genc1a de la nueva ley y no consigne el documento oücial de
identidad del girador, o s: el titulo entró en circulacron, el del endosante. no
podra aplicarse el articulo 1 .1. n1 el 1.2 de la nueva ley para restarle la cah_dad
de titulo valor. A la luz de la antigua ley, el documento tendrá la calidad de titulo
valor si reúne los requisitos exrqidos en dicha ley Nos hemos referido al endo-
so y a la exiqencra de la ley vigente de consignar el documento oficial de iden-
udad del endosante, requísíto que no estaba establecido en la anterior ley. En
este caso pudiera suceder que el trtulo hubiere sido girado en fecha anterior a
la de la v1genc1a de la ley actual, que no hubiese vencido y que durante la
vigencia de la nueva ley se endose. En este caso, considerando que los tftulos
valores responden al principio de literalidad, y que han sido girados o ermuoos
en fecha anterior a la vigencia de la nueva ley, igualmente. debemos aplicar las
normas sobre el endoso contenidas en la antigua ley, en razón de haberse
girado o emitido durante su vigencia, y en dicha norma no era requisito consig-
nar el número del documento oficial de identidad del endosante.

Igualmente, se aplica la ley anterior en el caso de los títulos valores que se


hayan emitido en forma incompleta. La ley contemplaba dicha posibilidad en el
artículo 9, cuando precisaba que si un título valor, incompleto al emitirse,
hubiere sido completado contrariamente a los acuerdos adoptados. la inobser-
vancia de estos convenios no puede ser opuesta al poseedor, a menos que
este hubiere adquirido el documento de mala te. Dicha norma está igualmente
contenida en la ley vigente (Ley N!1 27287, artículo 1 O), agregándose más bien
que, quien emite o acepta un titulo valor incompleto, tiene el derecho de obte-
ner una copia del mismo y no puede ser impedido de agregar en el documento
cláusula que limite su transferencia. Más bien esta última parte no la podría-
mos aplicar a los títulos emitidos en fecha anterior a la vigencia de la ley, pues
dicha norma es aplicable a los títulos emitidos durante la vigencia de la nueva
ley, dado que el hecho o la situación jurídica debió darse en el tiempo pasado;
entraríamos entonces al esquema de la irretroactividad de la norma.

En cuanto a la situación de los títulos creados, emitidos o girados, la ley


(Segunda Disposición Transitoria) extiende la aplicación de la norma a aquellos
que se encuentren en circulación, pendientes de vencimiento o de pago. Confor-
me a la ley de circulación de los títulos valores, estos pueden emitirse al porta-
dor, a la orden, o nominativos. Los primeros se trasmiten con la simple entrega
del titulo, los segundos con el endoso, y los terceros con la cesión de derechos.
Se aplicará la ley anterior a los títulos creados, emitidos o girados antes de
la
vigencia de la nueva ley, y que se encuentren en circulación, es decir, que hayan
sido trasladados a los sucesivos tenedores o, en el peor de los casos. que se
encuentren en poder del creador o emitente del titulo. Resulta imposible que
exista un título en circulación si antes no ha sido creado, emitido o girado.

Ahora bien, la ley también contempla el caso del titulo que se encuentra
pendiente de venc1m1ento o de pago. Habrá que tomar cualquiera de los dos

43
Trorodo de Dor'-'cho Merc.intil

mplt·
1 1 1 na p;¡rn ol cu
estos �, r11n1oro surá al caso de no habor lleg:'\c o a oc 1 ""rn11t ndo:.o o
����� oo '1s obilgac1on. en tal e rso, ul tttulo puecJe s,�gu11 v:�c1rn1onto pcirti
lamente el tenl�dor lo rett.lndr.i h11st,1 c·I mornoruo do su I soac10 do la
�;�es.entac1ón al pago. El voncmuortto podre produc1�s� ,yr��n �dtuv'n v1qr n-

�:=� le ' en t:il caso no c1pl1car0mos la nueva IPy sino , 1 P naco la


� ento. de la creacion del titulo. olio en razón de- CJ\" la ll ·y r ���r•ndriq·
0 1
ul1raJcllv1dad do 1.1 normJ en lorma expresa, dP no haber ido ast r . u0 los
1

mos qua atener a la taona de l,;111retroact1v1dt1d ele l.1 norma, Y conc1u1r �ub1er.i
hechos so han cumplido durante la nueva ley, razon por la cual "'e
tenido que aphcar aquella.
En cuanto al titulo que ha vencido y que aún no ha siclo pagaclo, la norma
es clara al senalar la ultraacttvidad de la ley anterior. Es. decir, nos rey,rno5 por
la ley anterior para el cumpl1mlento de los requisitos del pago Entoncos, ten·
dremos presentes las normas sobre presentación al pago contempladas en la
lev anterior. As1 por ejemplo, la letra de cambio a la vista vence el dra de su
presentación al girado para su pago (articulo 89 de la Ley Nº 16587) La pre-
sentacion al pago deberá ser hecha dentro del plazo de un ano desde la ernr-
sion de la letra. El girador puede reducir este término o fi¡ar uno mas largo
Dichos plazos pueden ser acortados por los endosantes. Al respecto no existe
conflicto de leyes, dado que el articulo 89 antes citado tiene plena concordan-
cia con los artículos 141.1. y 141.5 de la nueva ley, en tanto señala igualmente
que la letra de cambio a la vista vence el dia de su presentación al girado para
su pago; y el articulo 141.5. dispone que "La presentación al pago de la Letra
de cambio a la vista podrá hacerse en cualquier momento, a libre decisión de
su tenedor, desde el día mismo de su giro inclusive, y durante el plazo que al
efecto se hubiere señalado en el documento. A falta de dicha indicación, la
presentación para su pago deberá hacerse dentro de un plazo no mayor a un
año, desde la fecha de su giro". El conflicto reside en determinar si en el caso
de la letra a la vista se puede protestar el mismo dia de presentación para su
pago. S1 nos atenemos a las normas de la Ley N9 16587, llegaremos a la
conclusión de que la letra de cambio a la vista puede presentarse en cualquier
momento. por tanto. el día que se presenta al pago es irremediablemente el
dia de vencimiento, pero la comprobación del no pago (el protesto) debe reali-
zarse al día siguiente, pues la norma relativa al protesto de la ley anterior seña-
la que el protesto se realiza dentro de los ocho dias s1gu1entes al vencimiento
de la letra de cambio. con lo cual descartamos la posibilidad de que se proteste
la letra �e ca�b10 a la vista el mismo dia de su presentac1on al pago, dado que
ese sena. el d1a de vencimrento. Se tendría que protestar dentro de los ocho
dtas siguientes a su vencimiento. Sin embargo. la nueva Ley de Titulas Valo-
res permite protestar el titulo valor a la vista el mismo dia de su prese t · ·
pago (articulo 72). n aoon a 1

Ante este conflicto habrá que distinquir dos s,tuac,ones


c,ón para la presentación para el pago· y otra es el acto de . una es I a condt·
· constatac,on de la
44
A. m bito de aoucact.e. n Y tempo ralldad de la Ley de Titulos Valor-
es--

I
1 rimero tenemos que el titulo debe presentarse
taita de pago. En_ cuanto a lospmáxtm�s que otorga la ley. El requisito es
que
al pago dentro ce los plazo f cha de presentación al pago. De acuerdo con
comcrca el vencrrmento con la e I o el mismo dfa del vencimiento sin em-
ello, el uturo se debe prese�ta�a�t:�� pago se debe realtzar a partrr del día
bargo, la constatacion por a el re uisrto de presentación para el pago es el
siguiente. Consecuentemente
:iq ebe uardar concordancia con las nor-
dra del ve�cim1ento de la obhgac1�n itulo ;aya sido creado, emitido o girado
mas antiguas, en la medida en qu lo ue se refiere al protesto, es decir, a la
en fecha antenor a fa nueva ley. Y �n b _q determrnar s1 las normas aplica·
constatación de la falta de pago, a ra que .
bies son las de la ley anterior o las de la ley vigente.

VII. NORMAS APLICABLES l=>ARA EL PROTESTO


No es mi intención desglosar cada una de las normas relativas _al protesto
en cada una de las leyes de títulos valores, sino más bien dejar, a rru entena, 10
más cercana a la verdad la aplicación de las normas relativas al protesto, te-
niendo en cuenta la nueva Ley de Títulos Valores, y el alcance de la Segunda
Disposición Transitoria de dicha ley.

Creo Importante dilucidar que los requisitos de contenido de todo título


valor, creado, emitido, girado, antes de la vigencia de la nueva ley, �ue se
encuentre pendiente de vencimiento y/o que no haya sido pagado, se nge por
la anterior ley. Como señalamos anteriormente, esos requisitos son aquellos
que permiten que el titulo nazca y mantenga la calidad de título valor; en otr�s
palabras, cualquier omisión sobre sus requisitos esenciales o naturales lo in-
valida y lo perjudica para tener la calidad de título valor. Pero distinta es la
aplicación de la ley en forma ultraactiva para la constatación de la falta de
pago, no existe derecho diferenciador para el tenedor cuando presenta el título
para su constatación de no pago, acto que se realiza mediante el protesto. El
titulo no deja de ser título por haber llegado el día de vencimiento de la obliga-
ción, lo sigue siendo, lo que sucede es que para ejercer la acción cambiaría
debe constatarse la falta de pago, hecho que no está ínsito en el titulo sino que
es una actuación a través de fedatario público. Ante una interpretación ajusta-
da a la literalidad podemos decir que la Segunda Disposición Transitona se
refiere a un acto externo que no tiene relación directa con los requisitos de
constitución del título, en otras palabras el titulo es título con protesto o sin
protesto. En tal caso, si no se hubiera incorporado la Segunda D1sposic1on
Transitoria en la LTV, habría que estarse a la teoría de los hechos cumphdos y
determinar que el no pago es un acto que si bien no es un requisito de consti-
tución del derecho, sí es un acto necesario para que el título valor goce de los
efectos deseados como es la acción cambiaria; en otras palabras. carecería
de sentido una ley de títulos valores si no tuviera como vía de acceso la acción
camb1aria, para e¡ercer por vía jud1c1al el derecho. La aceren camb1ar,a existe

• 45
Trotado do Oor<>cho Mercontll

J t hacerse ol pro1, sto t n '1 11tul<)


porque, de acuerdo con la nue�a ley, I���:v� loy. pues c�t;'l ,H-:<:1(,n t'n111lli
Suuacton que difiere parcralman e con allzado ol prolPslo, si t I titulo no t • t
ria subsiste aun cuando n� se .h:ril��O no ha sido OXC r-ptuado d01 ptot <',10,
sujeto a protesto. En cam ro s1
ria En el pnrner caso, el snnp e venc
::;i� ra ue adqurora l,1 acción c.1n1bl,
Y � no paqo otoruan ol llf'rt cno
ex191r la acción cambiaría contra los que han ::;uscrll� ol uuno

Pues bien, regresando a nuestro análisis, SI on otecto, nod�ºi.\1��>1����1�.


�������ºg\�0sd:g��1í�u�5:a�:��i� f:cª;as���:·i¿'r :�!ºv:oc::r� do n: �:��:';
13
v cu O vencimiento se produce durante su vigencia, no nos qui -dar 1 8 1 ·'
que �valuar cuándo se ha configurado el hecho; si la taita de papo Sl c�nl1� u, �
aurante la vrgencia de la nueva ley, en aplicación a la leo, IJ de los H'l 1 1�:
cumolidos deberíamos realizar el protesto con las normas de l,1 llL�ev.i 1l'V ••
decir considerar los plazos establecidos en la nueva ley y acatar las torrnahda
des contempíadas en esta para el protesto. Como quiera que la ley incorporó
.a Seounda Drsposición Transitoria, en donde se establece con suma cl.111d.1d
que p-ara aquellos títulos creados, antes de la vrgencla de la nueva luy conu-
núan. y que no han vencido o no han sido pagados, siguen rigiendo lns dispo-
siciones legales vigentes en la techa de creación de los tüulos, es decir, las
normas aplicables que faciliten al tenedor el ejercicio de su derecho contontdo
en el titulo. que no es otro que el ejercicio de la acción cambiarla, derecho que
se consagra con la constatación de la taita de pago, es decir, con el protesto, o
modalidad sustitutoria. Es decir, el hecho queda cumplido con la constatación
del no pago, con el protesto, pues recién con este acto se configura el derecho
cammano y se podrá ejercer la acción que nace del titulo. Consumado el h<:>
cho con el protesto y consecuentemente habilitada la acción carntuarta. so
podrá recurrir a la vía del procedimiento. La ley en este caso ha rccurrrdo a 1.1
ultraactrvidad de la norma. La opción adoptada por el legislador tiene su sus-
tento en conservar los derechos adquiridos a actos realizados antes de la vr-
genc1a de la nueva ley y, dentro de este contexto, no interferir con las norrnas
Que contenían requisrtos necesarios para la constitución de un titulo valor, como
por e1emplo, descalifrcar al titulo que no tuviera el documento oücia: de identi-
dad requisitos que recién se exigen con la nueva ley. Y en razón de haber
prec sado que los títulos valores creados, emitidos o girados antes de la v gen
1
era de la nueva ley, se rigen por las disposiciones legales anteriores. l o cual
signif,ca que el protesto se realiza conforme a la formalidad de la ley anterior
Nada 1mp1de que, vencido el plazo para realizar el protesto, se pueda acudlr a
la pet1C1ón del reconoc,m,ento del documento para recuperar la acción camb,a·
na pero en tal caso, el tenedor no recuperará la acción cambiana de regreso
contra los obl�gados en esa vía, pues la ley anterror no otorgaba ese derecho
como ahora s1 lo hace. al tenedor' de del titulo que recuperaba la acción cambi
regreso
ana

41
Amblto de aplicación y temporalidad de la Ley de Títulos Valores

En este sentido, la norma pudo haber optado por mantener las crsposrcto-
nos legales relativas a los requisuos de contenido del titulo v apartarse en lo
que se refiere al acto del protesto pues dicho acto no la hace al titulo sino al
erecto que se produce con el titulo, y el erecto se produce con cualesquiera
4ue soan los mocarusmos a utilizar para dejar constancia de la falta de cumplí
miento de la obhqación, La nueva LTV no opto por aplicar las normas del pro-

testo contenldas en dicha ley como si to hizo al referirse a las normas
de publrcrdad del protesto y a las normas sobre el deterioro del ululo valor.

La norma nos lleva a dicha Interpretación. habida cuenta que precisamen-


te en la misma Segunda Disposición Transitoria excluye de dicha aplicación
ul.raacuva a tas normas de la ley vigente relativas a la publicidad del protesto
como consecuencia del mcumplirniento de la obhqación de pago, y las normas
relativas al deterioro, destrucción, extravío y sustracción de títulos valores. En
estos dos casos las normas se aplican de inmediato, tanto a los títulos creados
antes de la vigencia de la ley, y cuyo vencimiento se produzca después, como
para aquellos títulos creados al amparo de la nueva ley.

Y en lo que se refiere a tas disposiciones y referencias procesales de la


presente ley, estas serán de aplicación a todas tas pretensiones que se pro-
muevan a partir de su vigencia, inclusive a los títulos valores creados o emlu-
dos antes de su vigencia. Agrega la Tercera Disposíclón Transitoria que "... los
procesos judiciales o arbitrales ya iniciados continuarán su trámite conforme a
la leg1slac1ón anterior", con lo cual se corrobora la uniformidad de criterio en el
sentido de que las normas de procedimiento se aplican en íorma inmediata.
En cuanto a este tema, conviene recoger el criterio vertido por el Jurista Díez-
Picazo. para quien "se ha señalado también que son tácitamente retroactivas
las normas de carácter procesal. Sin embargo, en este punto conviene hacer
una salvedad. Es cierto que las normas de carácter procesal son tácitamente
retroactivas en el sentido de que a los procedimientos o trámites por ellas
establecidos han de someterse los actos de ejercicio de derechos, aunque
estos hayan nacido con anterioridad al momento de dictarse la ley procesal en
cuestion. Sin embargo, no hay una verdadera retroactividad de la ley procesal
en cuanto al procedimiento mismo, que es la materia directa de su reglamen-
tacron, pues si estuviera ya iniciado, deberá seguir tramitándose con arreglo a
los trámites de la ley antigua o bien ajustarse solo en su continuación a los
tramites de la ley nueva, pero ni en uno ni en otro caso puede hablarse de una
verdadera retroactividad. En el primer supuesto, porque se sigue aplicando la
ley antigua a todo el procedírniento. En el segundo, porque si el proceso se va
desarrollando a través de una serie de actos, estos deben conformarse a la ley
existente en el momento de su realización, sin perjuicio de respetar los efectos
jurldicos nacidos de actos procesales ya completos cuando se pone en vigor la
nueva leg1slac1on.

47

t
------ - - - Tr o ta do de oereene Mt-rconUI

Resulta importante traer a colación la opíruón del [unsra Díoz-Picnzo· ' al


comentar las reglas de transrcron concernientes ,1 las d1spos1c,ones �obrl
e l
11
ererciclo de los derechos, a la luz del Código C1v1I el-pariol. Comento qUt'
Disposición Transitona Cuarta. dice que los derechos y acciones nacidos li:lJO
el tmpeno de la le91slac1on anterior que no hubieran sido t3Jorc1t,1dos. so SLJJ •
tan en cuanto a su ejercicio. duración y proceoirmernos para hacerlos vater. n
lo dispuesto en el Código. A fin de aclarar la suuacton guardü distancia respPC·
to de la existencia, de áocuisrcion o de atribución de los dorochos, de aqucll:l
regulac1on referida a la acción para hacerlos valer, en cuanto a los netos do
ejarcicio, a los procedimientos y a su duracion Como quiera que las d1sposi ·
ciones de procedimiento se aplican de inmediato, habrá pues que precisar• al
igual que el autor español, el derecho contenido en el titulo valor. se pertecc10·
na con el protesto. y el ejercioo de la accion carnbiana se hace a través de una
vra de procedimiento. A través de la via de procedimiento se tratará de hacer
valer el derecho que nace de la acción cambiaría contenido en el titulo.

20 OIEZ-PICAZO LuiS OC crt. P6g 116

48

También podría gustarte