Polimerizacion Ope2 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Universidad Odontológica Dominicana

Integrantes:
Rafael Vásquez 17-UOD-0115
Casey Linares 18-UOD-0103
Romeirys Feliz 18-UOD-0104

Lugar:
Virtual

Asignatura:
Operatoria II

Trabajo:
La polimerización

Docente:
Dra. Erikca Mesa

Fecha de entrega:
4/06/2020

Índice

1. Introducción
2. Polímeros Sintéticos: Su funcionamiento
3. La polimerización y las técnicas adhesivas
4. Trabajo de polimerización
5. Activación del inicio de polimerización
6. Principios del fotocurado: y energía radiante
7. Radiaciones para fotocurado en Odontología
8. Calidad del fotocurado
9.Dispositivo para fotocurado
10. Lámparas Halógenas
11. Lámparas de arco de plasma
12. Laser para fotocurado
13. Lámparas Led
14. Recaudos para el trabajo clínico con fotocurado
15. Polimerización, contracción y Adhesión
16. ¿Cómo calcular y hacer un buen fotocurado?
17. Conclusión
18. Bibliografía

1. Introducción
Gran parte de los procedimientos odontólogicos que incluyen técnicas adhesivas se llevan a
cabo con materiales poliméricos. Se analizan en este trabajo una serie de conocimientos
relacionados con la estructura y funcionamiento de este tipo de materiales.
Además, consta de una descripción fundamental de los diferentes métodos de polimerización,
ya sea de forma química o fotocurable. Representado así cuáles métodos son los más
utilizados y las herramientas utilizadas para ellos.
Es importante considerarlos y aplicarlos para llegar al éxito en la ejecución de procedimientos
adhesivos en Odontología Restauradora.
2. Polímeros Sintéticos: Su funcionamiento
Los materiales orgánicos están constituidos por moléculas, formadas por átomos,
especialmente del tipo de los estudiados por la química orgánica. Los materiales orgánicos de
más antiguo uso son aquellos que se encuentran directamente en la naturaleza como, por
ejemplo, la madera.
Sin embargo, lo que ha ampliado el campo de acción de los materiales orgánicos en magnitud
insospechable hasta hace no muchos años es el desarrollo de materiales orgánicos artificiales
o sintéticos. Estos tienen las características básicas de los materiales orgánicos artificiales o
sintéticos. Estos tienen las características básicas de los materiales orgánicos, pero son
obtenidos a partir de moléculas sintetizadas o conformadas en un laboratorio o industria.
Las moléculas de las que se parte para ello son de tamaño pequeño, es decir de bajo peso
molecular. Debido a esta última característica, la posibilidad de atracción entre ellas es limitada
y constituyen habitualmente un gas o un líquido. Es posible, sin embargo, lograr que, varias de
esas moléculas se unan por medio de uniones primarias covalentes.
De esa manera, la materia deja de estar constituida por moléculas pequeñas para estarlo por
moléculas grandes o macromoléculas, resultando de la unión de varias moléculas pequeñas.
En este segundo estado, la energía de atracción entre las nuevas moléculas es mayor que la
que se manifestaba entre las originales y es posible, entonces, que el gas o líquido se
transforme en un sólido o material sintético.
Resumiendo: un material orgánico sintético puede ser obtenido a partir de moléculas pequeñas
que se denominan comúnmente monómeros (lo que significa que tienen una parte) generando
una unión entre ellas para formar otras más grandes denominadas polímeros (lo que significa
que tienen muchas partes). El proceso que se conoce con el nombre de polimerización, puede
transformar la materia líquida o gaseosa en sólida.
Con frecuencia se hace referencia al material finamente obtenido con la palabra “polímero”, que
en esta acepción se refiere al material final y no a una molécula en particular. Así pueden ser
utilizadas en forma indistinta denominaciones como “polímero” o “material polimérico”, para
designar a un material orgánico obtenido en forma sintética.
El proceso de polimerización puede describirse como la formación de cadenas a partir de la
unión de eslabones. Estos últimos son los monómeros, y la cadena la molécula de polímero.
Según la forma en la que se produce ese crecimiento se obtienen polímeros de estructura
espacial línea, ramificada o cruzada.
Esa distinta configuración espacial, además, de la posibilidad de partir de moléculas de
diferentes características en lo relacionado con los grupos químicos que componen y la de
variar la cantidad de moléculas del monómero que se unen para formar la molécula de
polímero, brindan la posibilidad de generar materiales de propiedades finales significativamente
disimiles.
Tipos de
polímeros
Según estructura espacial Según propiedades
Lineales Plásticos
Ramificadas Resinas
Cruzadas Elastómeros

3. La polimerización y las técnicas adhesivas


En un adhesivo se destaca la necesidad de: baja tensión superficial y suficiente fluidez en el
líquido a partir del cual se busca generar adhesión a una determinada superficie. Si esta
superficie tiene las condiciones de energía superficial adecuadas, es posible generar que entre
ambas sustancias (adhesivo y sustrato) la situación de contacto que permite generar
mecanismos de adhesión.
El adhesivo líquido puede llenar irregularidades que existían en la superficie o sustrato, aún a
un nivel microscópico. Si luego de ella ese líquido se transformar sólida, éste puede ser
retenido lográndose la adhesión buscada.
Por ello, la mayor parte de los procedimientos adhesivos que se emplean en Odontología
Restauradora hacen uso de un líquido constituido por moléculas con capacidad de polimerizar:
monómeros. Para lograrlo, sin necesidad de recurrir a la combinación de moléculas con grupos
funcionales diferentes con capacidad de reaccionar entre sí, prefieren en la mayoría de casos
moléculas que se pueda producir su transformación en un sólido por el mecanismo de
polimerización vinílica.
En resumen, en la odontología-Adhesiva es común utilizar un líquido constituido por moléculas
de peso molecular relativamente elevado y con grupos vinílicos que pueden ser de dos cuando
se desea obtener cadenas cruzadas en producto final.
Un adhesivo puede ser eficaz sobre superficies favorables. La del esmalte dentario tratado con
la denominada “técnica de grabado ácido” es un ejemplo de ello. En superficies no tan aptas
para generar mecanismos de adhesión puede ser necesarias moléculas de otro tipo y,
eventualmente, la combinación entre ellas.
Así, por ejemplo, en el trabajo sobre dentina se hace necesario moléculas hidrofílicas: con
afinidad por la humedad propia de ese tejido. Para la adhesión a otros sustratos como la
porcelana dental o algunas aleaciones metálicas pueden ser necesarias moléculas que,
además de poder tomar contacto y polimerizar para generar adhesión mecánica microscópica,
sean capaces de reaccionar con el sustrato a partir de grupos químicos específicos.

4. Trabajo de polimerización
Las etapas del proceso de polimerización representan la
realización de un trabajo desde el punto de vista físico, por lo
tanto, puede establecerse que para que produzca de manera
satisfactoria (es decir que para que se obtenga el polímero
final conveniente) deberá emplearse cierta energía recuerdas
que, en física, energía es la capacidad para realizar un
trabajo.

En el caso del trabajo odontológico la energía que puede ser


manipulada por el operador-profesional-auxiliar, es la empleada para activar la iniciación del
proceso, como se dijo antes una vez desencadenado este proceso, las etapas siguientes están
condicionadas por las características de las moléculas y de modificadores que son
incorporados y que están definidos por decisiones tomadas por quien diseña el producto en
particular el fabricante.

5. Activación del inicio de polimerización


Hay varias formas de hacer llegar energía a los monómeros para que se active la reacción de
la iniciación de polimerización vinílica. Puede hacerse por medios químicos y físicos.
En la primera de las opciones e utiliza una combinación de agentes químicos denominados
iniciadores y activadores estos son proporcionados al operador de forma separada y deben ser
combinados en el momento que se desea realizar la reacción, los productos que se trabajan de
esta manera son conocidos como; autocurables, autopolimerizables, o de activación química.
En caso de que se realice a través de medos físicos, el operador puede decidir cuando hace
llegar la energía física activadora obteniendo así un mayor control del tiempo disponible para la
manipulación, dos fuerzas de energía físicas son aplicables en trabajos relacionados con la
odontología: las generadas por el calor y por las radiaciones electromagnéticas.
El uso del calor (es decir el empleo de productos termocurables o termopolimerisables) es
posible en el trabajo en el laboratorio dental, pero no así en la situación clínica bucodental en
cambio e posible que el empleo de productos foto curables o fotopolimerizables en ambas
situaciones.
Para algunas aplicaciones clínicas se diseñan productos en los que la activación de las
reacciones de iniciación de la polimerización se lleva a cabo por medios químicos y haciendo
uso del fotocurado se acostumbra a denominaros curado dual.

6. Principios del fotocurado: y energía radiante


Anteriormente se dijo que la polimerización puede ser considerada un trabajo Se dice que se
realiza un trabajo cuando una fuerza produce un desplazamiento. Para activar la iniciación de
las reacciones de polimerización, una fuerza debe producir un desplazamiento de electrones
para generar uniones covalentes y así lograr la formación de las macromoléculas de polímeros.
En la concreción de ese trabajo se consume una cierta energía y en la fotoactivacion o
fotocurado esa energía es obtenida de una radiación electromagnética que actúa sobre una
sustancia apropiada, esta es así capaz de realizar eficazmente las reacciones que conducen el
desdoblamiento de dobles ligaduras de moléculas, monómeros, presentes y desencadenar el
proceso de polimerización vinílica, la tecnología del fotocurado se basa entonces en la
fotoquímica que es la producción de trabajo a través de energía radiante para desencadenar
una reacción química.
Existen diferentes radiaciones electromagnéticas lo que las d es la longitud de ondas
correspondiente a cada una de ellas, para producir un trabajo, una radiación debe ser
absorbida por la materia sobre la que actúa. Si esa radiación es absorbida la energía, es
incorporada a la masa de materia y se manifiesta como calor cuando genera el movimiento de
sus moléculas o como una trasformación química cuando produce el desplazamiento de
electrones.
Debe tenerse presente que la absorción o no de una radiación está determinada por una
longitud de onda y por la estructura de la materia sobre la que incide una misma longitud de
onda puede ser absorbida por una materia y reflejada o trasmitida por otra.

7. Radiaciones para fotocurado en Odontología


En materiales de uso en odontología y especialmente en técnicas adhesivas es posible
incorporar sustancias que, al absorber una radiación de una determinada longitud de onda,
desencadenan el trabajo de polimerización.
No es difícil notar que no muchas de las radiaciones electromagnéticas pueden ser adaptadas
a situaciones como la que encuentran en el accionar del odontólogo y sus auxiliares. Las de
longitud de onda muy corta son inaceptables por incompatibles con la seguridad biológica que
el trabajo requiere. En el otro extremo, las radiaciones de muy larga longitud de onda si bien no
reproducen daño significativo, no resultan aptas ya que, por estar en abundancia en el
ambiente actuarían en forma continua sobre un material y no en el momento en que el
profesional lo considere oportuno.

Todas estas consideraciones hacen conveniente que la sustancia que sea incorporada a un
material para ser activada debe hacerlo absorbido radiaciones con longitudes de onda de
aproximadamente entre 450 y 500 manómetros que corresponden fundamentalmente al color
azul.
Debe tenerse presente que las citadas sustancias absorben esa radiación especialmente por
tener el color complementario del azul. El color complementario del azul es el amarillo; y por
ello las sustancias que se incorporan en los materiales fotocurables tienden a otorgar una cierta
tonalidad en tal sentido al producto que es provisto para el trabajo. Ese color se modifica una
vez que la acción de la radiación activadora ha producido la reacción de la polimerización. Esta
situación es la que hace que no pueda ser considerado el color del material provisto por el
fabricante para la selección del color del material que finalmente constituiría el bloque
restaurador.

8. Calidad del fotocurado


La disponibilidad de un material cuya polimerización vinílica pueda ser activada mediante
radiaciones electromagnéticas apropiadas para la situación clínica debe estar acompañada por
la disponibilidad de un dispositivo que permita generar esa radiación en el momento oportuno.
Por ende, los dispositivos a ser utilizados con esos materiales deben ser capaces de generar
una radiación de esas características y evitar su combinación con otras más cortas o más
largas que producirían los efectos indeseables que fueron mencionados.
Esta consideración está referida a la calidad de la radiación, pero también es importante su
cantidad para que el trabajo de polimerización sea convenientemente completado. El
fotocurado es la producción de trabajo para activar la iniciación de la polimerización a partir de
la absorción de energía radiante.
A su vez, ese trabajo debe ser realizado en un tiempo compatible con la situación clínica. En
consecuencia, para tener éxito en el empleo del fotocurado en una situación odontológica, debe
disponerse de un dispositivo que genera la radiación apropiada con la potencia apropiada. Otra
consideración de importancia está dada por la superficie sobre la que se distribuya una
cantidad de radiación específica.
En función de la citada equivalencia entre cantidad de luz absorbida y trabajo generado puede
evaluarse una situación específica de fotocurado en función de la potencia generada por
unidad de superficie.
Puede decirse que, en la situación de empleo de la fotoactivación, la cantidad de trabajo
generado está determinada por la potencia de la radiación que genere el dispositivo
seleccionado, la superficie sobre la que se distribuya la radiación y el tiempo durante el que se
la haga actuar.

Con estas condiciones del dispositivo generador de radiación, el operador debe adecuar su
tarea para asegurar que la radiación actúe durante el tiempo necesario para generar la
cantidad de trabajo adecuada. Además, debe tener en cuenta que si aleja el elemento emisor
de la radiación del material sobre el que debe actuar, puede aumentar la superficie sobre la que
se distribuye esa energía.
9.Dispositivo para fotocurado
Por las razones ya analizadas los materiales dentales en las que se aprovechan las reacciones
de polimerización vinílica fotoactiva incluyen compuestos como los alcanforquinona u otros.
Estas sustancias pueden absorber una luz azul y a veces en presencia de otras sustancias por
ejemplo aminas, puede desencadenar esas reacciones que producen la transformación del
material.
En el momento actual la radiación necesaria para esa forma de trabajo odontológico puede ser
generador por mediante 4 tecnologías, las cuales son:
-Lámparas halógenas
-Lampara de arco de plasma
-Laser para fotocurado
-Lámparas leed

10. Lámparas Halógenas


En estos dispositivos para fotocurado la radiación es generada a partir del flujo de una corriente
eléctrica por un filamento metálico delgado.
En esas condiciones dentro de este bombillo o bulbo el filamento es calentado y emite
radiación electromagnética en forma de luz visible ósea con longitud de onda entre 400 a 700
manómetros.
Generalmente incorporado en una unidad con ese bolbo, se encuentra espejos cóncavos para
concentrar la radiación y dirigirla hacia la zona de la aplicación ósea hacia el material a
polimerizar.

11. Lámparas de arco de plasma


La luz de las lámparas de polimerización de aco de plasma no es producida al calentar un
filamento bombillo.
Estas lámparas funcionan, en cambio con dos electrodos ubicado muy cerca el uno del otro.
La radiación producida es de muy alta potencia mayor que 100mw/cm que permite reducir los
tiempos de polimerización con respecto a las usadas en las lámparas halógenas.
Este dispositivo ha encontrado alguna aceptación en el trabajo de ortodoncia, en este caso ser
empleo en la fijación directa de brakers y permite acortar los tiempos operatorios.

12. Laser para fotocurado


Han sido también desarrollas dispositivos para fotocurado basados en la tecnología láser. Un
láser de argón permite generar una radiación en el rango azul y puede desencadenar
reacciones de polimerización en materiales odontológicos.
Una posible ventaja de esta tecnología es que la radiación generadas coherente. Esto significa
que no se dispersa a medida que se aleja la fuente emisora.
El elevado costo del láser para fotocurado con respeto a otra tecnología ha impedido la
generalización de su empleo.

13. Lámparas Led


La tecnología mas reciente aplicada en los dispositivos de fotocurado es la lampara leed, la
sigla surge de las iniciales en inglés para los diodos emisora de luz.
Estos diodos son la combinación de dos semiconductos diferentes que emiten una radiación de
una longitud de onda especifica cuando actúa sobre ellos un pequeño voltaje.
El pequeño voltaje necesario posibilita el empleo de batería recargables o pilas, y fabrican
dispositivo para fotocurado inalámbricos que resultan cómodos en la situación de la clínica
odontológica.

14. Recaudos para el trabajo clínico con fotocurado


La calidad de la fotopolimerización no depende solo de material y de las unidades de la luz
empleada sino también de otros factores como:
-El espesor del material a polimerizar
-El tiempo de exposición del material
-Distancia entre la salida de la luz y la superficie del material
-Potencial de riesgo ocular
-Etc.

15. Polimerización, contracción y Adhesión


La contracción que se produce durante la polimerización y el endurecimiento en las técnicas de
adhesión a la estructura dentarias genera fuerzas en la masa del material, que expresa sobre
una superficie se traducen en lesiones.

16. ¿Cómo calcular y hacer un buen fotocurado?


Para calcular el tiempo dado de polimerización debemos multiplicar lo segundos dados por los
megavatios de su lampara. Una vez teniendo los megavatios, se procede a quitar los 0 y a
multiplicar ambas cifras; donde la resultante debe llegar a los 16 Joules/cm2.

Ejemplo 1
20 segundos x 800 Mw/cm2:
(Pasamos a quitar los 0)

2 x 8= 16 Joules/cm2

Ejemplo 2
10 segundos x 1600 Mw/cm2:
(Pasamos a quitar los 0)

1 s x 16= 16 Joules/cm2

17. Conclusión
Las reacciones de polimerización y sus productos, los polímeros, han marcado el desarrollo
tecnológico del Siglo XX y, seguramente, lo seguirán marcando en el Siglo XXI.
Es difícil imaginar cómo sería nuestra forma de vida; hoy sin la presencia de estos materiales.
La odontología no es ajena a esta situación; la Odontología Restauradora en particular ha
nutrido sus avances en el desarrollo y aplicación de polímeros sintéticos.
Las técnicas adhesivas que constituyen el tema central de esta obra son consecuencia directa
de esos avances.
En este trabajo se han desarrollado algunos conceptos básicos que posibilitan la comprensión
de los principios que sustentan el funcionamiento y la aplicación de los polímeros sintéticos en
ellas. Tener presente esos principios es una forma de realizar el trabajo en Odontología
Restauradora adhesiva fundamentando la selección de los productos y técnicas sobre bases
racionales. De esta manera favorece la obtención de resultados satisfactorios en la atención de
salud de los pacientes.
18. Bibliografía
Macchi, R. L. (2009). Adhesión en Odontología Restauradora (2da Edición ed.). (G.
Henostroza, Ed.) Latinoamérica : Ripano Editorial Médica.

Dr. Rafael Beolqui (2020) Directo de Todo Sobre Polimerización en odontología.


Colombia/Brasil: @dr.covaleda (Instagram).
Recuperadode https://www.instagram.com/dr.covaleda/

También podría gustarte