Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO.

FACULTAD DE MECÁNICA. ESCUELA

DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

AUTOMATIZACION I

TEMA: CONSULTA GEMMA

NOMBRE: DIEGO BENAVIDES

CODIGO: 2 059

DOCENTE: ING. PATRICIO ENCALADA

FECHA: 2 020/01/26

PERIODO OCTUBRE 2 019- FEBRERO 2 020


¿Qué es gemma ?
Con el objetivo de crear un estándar en la automatización de sistemas de producción,
así como en el número y tipos de los distintos estados en que puede hallarse uno de
estos sistemas en 1981 se creó la guía GEMMA en Francia, la cual apoya el GRAFCET
como método no solo descriptivo, sino como un útil de diseño. [1]
La GEMMA es una guía gráfica que permite presentar de una forma simple y legible, los
distintos estados o modos de un proceso de producción automatizado y las condiciones
necesarias para franquear las transiciones de uno a otro estado. Se puede observar
como la guía GEMMA no es más que un bosquejo de GRAFCET de alto nivel en que
cada etapa es sustituida por un modo de funcionamiento de los 17 que componen la
guía.[1]
La primera idea asociada a la guía GEMMA que conviene matizar es que se trata de un
enfoque de diseño estructurado. Ante la complejidad de los factores que intervienen
en la automatización de procesos, es conveniente utilizar el diseño estructurado con el
fin de modelar, de forma parcial, las tareas. En el diseño estructurado de un sistema
automatizado, aparecen tres módulos: [1]
Módulo de seguridad

Módulo de modos de marcha

Módulo de producción

La guía GEMMA diseñada para la automatización del sistema objeto del proyecto se
muestra a continuación:
F1 – Producción normal.
Contemplará el modo de funcionamiento normal, que será aquel en el que el sistema
trabajará habitualmente.[1]
F2 – Marcha de preparación.
Engloba las maniobras previas necesarias para el buen funcionamiento del sistema
durante la producción normal. Para ello se cuentan las bandejas que hay en el sistema
y se agrupan estas a la entrada del almacén.[1]
F4 – Marcha de verificación sin orden (manual).[1]
Es lo que se suele denominar como control manual. Permitirá al operario trabajar
directamente sobre el sistema usando un SCADA.[1]
F6 – Marcha de test.
Actuará de forma independiente como supervisor de planta, detectando fallos en las
cintas transportadoras o en el tipo de piezas que transportan las bandejas.
Determinará si el fallo es leve, debido al fallo de una sola cinta, o si es grave, debido a
fallo en varias cintas o al tipo de pieza. [1]
A1 – Parada en estado inicial. Supone la salida nula de todas las salidas del autómata. El
sistema se encuentra en reposo y preparado para la puesta en marcha.[1]
A2 – Parada pedida en fin de ciclo. El sistema de producción que estaba funcionando
normalmente pasa a este estado al pulsar el botón automático. Se utiliza el botón de
automático ante la imposibilidad de poder usar el botón de paro al estar este último en
serie con la seta de emergencia. Este modo de funcionamiento tiene carácter
transitorio y al alcanzarse el fin del ciclo productivo se parará el sistema. [1]
D1 – Parada de emergencia. Se pasará a este estado cuando se pulse la seta de
emergencia. Se pondrán a cero tanto los motores como la electroválvula general del
sistema. Mientras la seta está bloqueada los motores están desconectados de la red
eléctrica y se mantiene encendida la luz de emergencia del sistema. Para salir de este
estado hay que desbloquear la seta de emergencia. [1]
D2 – Diagnóstico y tratamiento de fallo. A este estado de parada se ha llegado bien
porque se ha producido un fallo grave o bien porque se pulsó la seta de emergencia y
luego se desbloqueó. En cualquier caso, el sistema debe permanecer parado. Se trata
de un modo de funcionamiento en el que la máquina puede ser examinada tras un
defecto. Cuando el fallo sea corregido se rearmará el sistema pulsando
simultáneamente el botón de automático (botón azul) y el de manual (botón verde),
con lo cual el sistema pasará al estado inicial. [1]
D3 – Producción a pesar de fallo. Si se produce un fallo leve el sistema seguirá
produciendo y se indicará el fallo. Una vez subsanado el fallo se pulsará el botón de
automático (botón azul) para seguir produciendo normalmente.[1]
es decir, el control global del proceso puede ser debido a fragmentos de control
intermitentes entre control automático y control manual. En tercer lugar, aparece el
módulo de producción, que se entiende que está supeditado a los módulos
precedentes, y en el que tenemos el funcionamiento de ejecución secuencial de
activación y desactivación de estados mediante la lectura lógica de las transiciones.
Analizando estos módulos de forma inversa, la guía GEMMA pretende conservar la
metodología de modelado GRAFCET pero teniendo en cuenta que en el diseño
estructurado de un sistema automatizado coexisten diversos GRAFCET parciales, los
cuales hay que relacionar y jerarquizar convenientemente.[1]
Metodología
La guía GEMMA en un marco metodológico genérico, ya que están implicados una
serie de conceptos que habitualmente se tratan en las referencias bibliográficas de
forma separada. El marco metodológico consta de las fases siguientes, que el operario
debe realizar: [1]
- Automatización
- Supervisión
- Interacción
- Implementación
- Pruebas

FUNCIONES BASICAS
EJEMPLO

Está constituida por una primera parte, en la que una serie de dispensadores de
producto nos permiten, escogiendo unidades de dispensadores diferentes, realizar la
mezcla deseada[2]

• Una vez las cantidades de materia prima están seleccionadas, se trituran todas juntas
para obtener el producto final (mezcla deseada). Finalmente, el producto se envía a la
estación siguiente.[2]

• Tenemos 7 tipos de productos diferentes; por tanto, 7 dispensadores situados sobre


una base circular. Para escoger unidades de producto de un dispensador, debemos
situar el correspondiente dispensador en la posición apropiada. Las unidades de
producto, o pastillas, son empujadas una a una al recipiente en que se realizará la
mezcla. Esta base circular la podemos hacer girar hacia la izquierda y hacia la derecha,
dependiendo del dispensador que debamos posicionar. [2]

• Un sensor de fin de carrera nos permite ir localizando los dispensadores y, de esta


manera, gobernar el motor que hace girar la base circular.[2]

ELABORACION DEL GRAFCET DE PRODUCCION


ESPECIFICACIONES DEL FUNCIONAMIENTO

Para la estación trituradora deseamos:


• Seleccionar el funcionamiento automático o ciclo-a-ciclo, mediante un selector y un
pulsador de validación

• Poder parar el estado actual con un pulsador de pausa

• Detectar cuando falten pastillas, en cuyo caso se avisará al operario y se parará la


máquina a la espera de su reposición

• Considerar una parada de emergencia y un pulsador de rearme para volver al estado


inicial una vez reparada la avería
PARADA EN EL ESTADO ACTUAL

Debido a que es posible que la máquina no pueda parar instantáneamente en el


momento de pulsar pausa, tenemos el estado A3 que esperará hasta que la máquina
llegue a completar la tarea que define el paso o estado actual. Una vez terminado el
paso la máquina se deberá detener. Esto lo hemos representado mediante la presencia
del estado A4, estado en el que permanecerá hasta que no se valide de nuevo la
marcha de la operación y se provoque el retorno a la operación normal o F1[3]

COMENTARIO DEL FUNCIONAMIENTO

 La GEMMA proporciona una metodología sistemática para el estudio de modos


de marcha y parada de un sistema automatizado

 El GRAFCET se complementa perfectamente con la implementación de la


GEMMA.

 La factibilidad de implementación del GRAFCET estructurado, en una


plataforma determinada, depende de los detalles de la implementación del
lenguaje por parte del fabricante del autómata programable.

 GEMMA es un modelo de orden y seguridad en los sistemas automatizados que


permiten el funcionamiento adecuado y seguro de una maquina
REFERENCIAS

[1] «Descripción de la guía GEMMA». [En línea]. Disponible en:


https://recursos.citcea.upc.edu/grafcet/gemma/descrip.html. [Accedido: 26-ene-
2020].

[2] «Ejemplo-Gemma.pdf». . [En línea]. Disponible en: http://umh1772.edu.umh.es/wp-


content/uploads/sites/799/2013/02/Ejemplo-Gemma.pdf. [Accedido: 26-ene-2020].

[3] «Descripción de la guía GEMMA», p. 17. [En línea]. Disponible en:


http://linux0.unsl.edu.ar/~rvilla/c3m10/tema10.pdf [Accedido: 26-ene-2020].

También podría gustarte