Está en la página 1de 53

Estado Plurinacional de Bolivia

Ministerio de Gobierno
Viceministerio de Seguridad Ciudadana

PLAN NACIONAL
DE SEGURIDAD VIAL
2014 – 2018

Bolivia - 2014

Policía Boliviana
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Catalogado por el Centro de Información y Documentación OPS/OMS Bolivia AUTORIDADES


BO Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Gobierno Dn. Juan Evo Morales Ayma
WA275 Viceministerio de Seguridad Ciudadana - OPS/OMS Bolivia PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
M665p Plan Nacional de Seguridad Vial 2014 - 2018. - - La Paz:
DASV - PB - OPS/OMS.2014 Dr. Jorge Perez Valenzuela
100P.tab;graf. MINISTRO DE GOBIERNO

I. SEGURIDAD VIAL Gral. Alberto Jorge Aracena Martínez
II. PLANES VICEMINISTRO DE SEGURIDAD CIUDADANA
III. ESTRATEGIAS
IV. LEGISLACIÓN Gral. Cmdte. Walter Yhonny Villarpando Moya
V. BOLIVIA COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA
1. t.
2. Decenio de Acción para la Seguridad Vial Lic. Henry Baldelomar Chávez
3. Policía Boliviana DIRECTOR GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIÓN DEL DELITO
4. Organización Panamericana de la Salud
Lic. Rosario Villamil Velasco
DIRECTORA GENERAL DE PLANIFICACIÓN DEL MINISTERIO DE GOBIERNO
Segunda Edición 2014 EQUIPO TÉCNICO
My. Ricardo C. Terrazas del Pozo Dra. Dora Caballero B.
Jefe en Comision Oficial de Prevención de
Miembros de la Comisión del Proyecto “Bolivia – Argentina: Trabajando por la Seguridad Vial”:
VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD Enfermedades No Transmisibles
Cnl. DESP. Roxana Olinfa Tapia Conde, Tcnl. DEAP. Jesús Dayler Zurita Saavedra, Tcnl.
CIUDADANA OPS/OMS - BOLIVIA
DEAP Raúl Fernando Angulo Fernández, Tcnl. DEAP. Eloy Iván Rojas Del Carpio.
Dra. Miriam Luisa Rocha Caetano Lic. Ignacio Vargas Morales
Instituciones miembros de la Plataforma Nacional de Acción para la Seguridad Vial CONSULTORA VICEMINISTERIO DE Responsable de Planificación
(PLANASEV): Ministerio de Gobierno, Viceministerio de Seguridad Ciudadana, Ministerio de SEGURIDAD CIUDADANA DIRECCIÓN GENERAL
Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Obras POLICÍA BOLIVIANA DE PLANIFICACIÓN
Públicas, Servicios y Vivienda, Ministerio de Justicia, Viceministerio de Control y Defensa del OPS-OMS- BOLIVIA
Usuario y Consumidor, Viceministerio de Transportes, Policía Boliviana a través del DNTTSV
(OOT),Centro de Investigación y Capacitación en Seguridad Vial (C.I.C. VIAL) del Instituto Tte. Edwin Silva Chayña
de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Oficial en Comision
Sucre” (I.I.T.C.U.P.), Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Autoridad de Regulación VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Vías Bolivia, Administradora de
Peaje y Control de Pesos y Dimensiones Vehiculares, Gobierno Autónomo Departamental de COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
La Paz, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Confederación de Empresarios Privados de
Bolivia, Cruz Roja Boliviana, OPS/OMS, Fundación “Estas Vivo” (VIVA), Empresa Nacional
de Telecomunicaciones (ENTEL), Red Hábitat, EMBOL S.A., Federación Departamental de Tcnl. DEAP. Armando Moscoso Rada Cnl. DESP. Miguel Angel Guzman Cadena
Chóferes de La Paz, Automóvil Club Boliviano, Asociaciones de Autoescuelas de Conducción POLICÍA BOLIVIANA Director Nacional de Salud y Bienestar Social
de La Paz y El Alto. POLICÍA BOLIVIANA

Depósito Legal: 4-1-337-13-P.O. Lic. Sergio Ibañez Salinas Cnl. DESP. Roxana Tapia Conde
ISBN: 978-99954-876-4-5 Responsable de Prevención Coordinadora
VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD CIUDADANA POLICÍA BOLIVIANA

2 3
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

CONTENIDO
PRESENTACIÓN 9
ABREVIACIONES 11
I. INTRODUCCIÓN 13
II. MARCO CONCEPTUAL 15
2.1 SEGURIDAD VIAL 15
2.2 ACCIDENTE DE TRÁNSITO 16
2.3 INFRACCIÓN DE TRÁNSITO 16
2.4 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO 17
2.5 FASES DE INTERVENCIÓN EN LA SECUENCIA TEMPORALDE LOS
ACCIDENTES DE TRÁNSITO 17
III. MARCO LEGAL NACIONAL 19
IV. ESTADO DE SITUACIÓN DE LASEGURIDAD VIAL 31
4.1 CONTEXTO INTERNACIONAL: 31
4.2 CONTEXTO NACIONAL 34
4.3 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO Y DESAFÍOS PARA EL FUTURO 53
4.4 PROBLEMAS IDENTIFICADOS 55
4.5 ACTORES PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN Y SUS COMPETENCIAS 56
V. PROPUESTA ESTRATÉGICA 61
5.1 ALINEACIÓN A LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PLAN
NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. 61
5.2 PRINCIPIOS DEL PLAN 61
5.3 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA 62
5.4 VISIÓN ESTRATÉGICA 63
5.5 EJES DE INTERVENCIÓN 63
5.6 OBJETIVOS Y ETAPAS DE INTERVENCIÓN DEL PLAN 64
5.7 ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 65
5.8 POBLACIÓN OBJETIVO 65
5.9 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN DE LA ESTRATEGIA 66
VI. PROGRAMACIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS 69
EJE DE INTERVENCIÓN I:GESTIÓN NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD VIAL. 69
EJE DE INTERVENCIÓN II: VÍAS DE TRÁNSITOSEGURAS. 71
EJE DE INTERVENCIÓN III: USUARIOS Y VEHÍCULOS EN VÍAS DE TRÁNSITO
MÁS SEGUROS 73
EJE DE INTERVENCIÓN IV: SISTEMA DE INFORMACIÓN VIAL. 77
EJE DE INTERVENCIÓN V: RESPUESTA A LA VÍCTIMA DE UN ACCIDENTE
DE TRÁNSITO 79

VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 81


VIII. PRESUPUESTO PARA LA EJECUCION DEL PLAN 83

4 5
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

GLOSARIO 85 GRÁFICA Nº 3 Relación porcentual de accidentes de tránsito por departamento del


BIBLIOGRAFÍA 87 año 2008 al 2013. 35
ANEXOS 89 GRAFICA Nº 4 Tasas de accidentes de tránsito por 10.000 habitantes por departamento
ANEXO Nº1. MAPA DE RED VIAL FUNDAMENTAL DEL ESTADO PLURINACIONAL en el periodo 2008– 2013. 36
DE BOLIVIAACTUALIZADO HASTA DICIEMBRE 2012 91 GRÁFICA Nº 5 Relación porcentual de tipo de accidentes de tránsito ocurridos a nivel
ANEXO Nº 2. NÚMEROS TELEFÓNICOS PARA DENUNCIAS O RECLAMOS nacional para el período 2008 a 2013. 37
RELACIONADOS CON INFRACCIONES O ACCIDENTES DE TRÁNSITO 92 GRÁFICA Nº 6 Relación porcentual de causas que ocasionaron accidentes de tránsito
ANEXO Nº 3. ÁRBOL DE PROBLEMAS 93 a nivel nacional por gestiones 2008 al 2012 38
ANEXO Nº 4. ÁRBOL DE OBJETIVOS 94 GRÁFICA Nº 6.1 Relación porcentual de causas que ocasionaron accidentes de tránsito
ANEXO Nº 5. REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005) 95 a nivel nacional en el año 2013 38
ANEXO Nº 6. RUTA CRITICA DEL FLUJO DE LA INFORMACIÓN EN UN ACCIDENTE GRÁFICA Nº 7 Relación porcentual a nivel nacional de acuerdo a la vía en la que se
DE TRÁNSITO 97 produjo el accidentes de tránsito por gestiones 2008 al 2013. 39
DECRETO SUPREMO Nº 2079 99 GRÁFICO Nº 8 Relación de heridos con número de muertes en el lugar del accidente de
tránsito a nivel nacional porgestiones 2008 al 2013. 42
ÍNDICE DE TABLAS GRÁFICA Nº 9 Relación porcentual por sexo de las víctimas de un accidente de tránsito
que acudieron a establecimientos de salud en las gestiones
TABLA1. Tasas de letalidad de los traumatismos causados por el tránsito por cada 2010 – 2012 43
100.000 habitantes, por región de la OMS y grupos de ingresos. 32 GRÁFICA Nº 10 Relación porcentual por rango de edad de las víctimas de un accidente
TABLA 2. Relación porcentual del número de casos de accidentes de tránsito a de tránsito que acudieron a establecimientos de salud en las gestiones
nivel nacional por departamento del año2008 al 2013. 35 2010 – 2012 44
TABLA 3. Tasas de accidentes de tránsito por 10.000 habitantes por departamento GRAFICA Nº 11 Incremento del parque automotor en Bolivia del año 2008 – 2013 45
en el periodo2008 al 2013. 36 GRÁFICA Nº 12 Información acumulada comparativa a nivel nacional referido a gastos
TABLA 4. Relación porcentual de tipo de accidentes de tránsito ocurridos a nivel erogados por el SOAT y FISO gestiones 2008 a 2013 49
nacional en el período 2008 a 2013. 37
TABLA 5. Relación porcentual a nivel nacional de accidentes de tránsito de acuerdo ÍNDICE DE CUADROS
a la vía en la que se produjo por gestiones 2008 al 2013 39
TABLA 6. Relación porcentual del número de heridos registradosen el lugar del CUADRO 1. Matriz de HADDON 18
accidente de tránsito en las gestiones 2008 al 2013 a nivel nacional. 40 CUADRO 2. Cambio de rango de las diez causas principales de la carga mundial de
TABLA 7. Relación porcentual del número de muertes registradosen el lugar del morbilidad según los AVADperdidos. 32
accidente de tránsito en las gestiones 2008 al 2013a nivel nacional. 41
TABLA 8. Tasa nacional de heridos y de muertes en accidentes de tránsito por
100.000 habitantesen las gestiones 2008 al 2013 a nivel nacional. 41 ÍNDICE DE FIGURAS
TABLA 9. Relación de heridos con número de muertes en el lugar del accidente
de tránsitoa nivel nacional por gestiones 2008 al 2013. 42 FIGURA 1. Síntesis del árbol de problemas 56
TABLA 10. Longitudes de la red vial fundamental por departamento y capa de FIGURA 2. Indicadores de objetivos. 64
rodadura expresado en Km (2011) 46 FIGURA 3. Modelo de gestión para la seguridad vial 67
TABLA 11. Total de accidentes de transito del periodo 2007-2011, según lugar de
ocurrencia 53

ÍNDICE DE GRÁFICAS
GRÁFICA Nº 1 Tasa de mortalidad en accidentes de tránsito por 100.000 habitantes
2009 -2010 33
GRAFICA Nº 2 Relación porcentual de muerte por lesiones causadas por accidentes
de tránsito, según tiempo transcurrido entre el evento y la defunción,
región de las Américas, 2008–2009 34

6 7
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

PRESENTACIÓN

A nivel mundial se encuentra establecido que la inseguridad vial está relacionada con el
incremento de la morbilidad y mortalidad por accidentes de tránsito y que si no se adoptan
medidas preventivas en cada país, para el 2020 los accidentes de tránsito causarán anualmente
la muerte de cerca de 1,9 millones de personas1.

Bolivia no es ajena a esta situación, revelando las estadísticas de los últimos seis años un
ascenso de la morbilidad y mortalidad de nuestra población por accidentes de tránsito; por
ello, el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, en el marco del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2012- 2016 y el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la seguridad Vial
2011- 2020, reconociendo que la Seguridad Vial es un derecho, al que la población tiene
que tener acceso y que existe en el país áreas que se deben fortalecer sobre seguridad vial
y nuevas acciones que se deben implementar; con apoyo de la OPS/OMS, ha propiciado la
construcción del presente Plan Nacional de Seguridad Vial 2014 – 2018.

Un agradecimiento a la participación activa de la Policía Boliviana y miembros integrantes de


la Plataforma Nacional de Acción para la Seguridad Vial (PLANASEV), seguros de que serán
los mismos miembros de ambas instituciones, los que apoyarán su implementación en los
nueve departamentos del país y las Entidades Territoriales Autonomas.

Gral. Alberto Jorge Aracena Martínez


VICEMINISTRO DE SEGURIDAD CIUDADANA

1 Organización Mundial de la Salud. Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 - 2020
8 9
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

ABREVIACIONES
ABA: Asociación Boliviana de Aseguradores
ABC: Administradora Boliviana de Carreteras
APS: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros.
ATT: Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transportes.
CAI: Comité de Análisis de Información.
C.I.C.VIAL: Centro de Investigación y Capacitación en Seguridad Vial
CPE. Constitución Política del Estado.
CRB: Cruz Roja Boliviana.
DILOS: Directorio Local de Salud.
EPI: Estación Policial Integral.
ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones.
ETA’s: Entidades Territoriales Autónomas.
FELCC: Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.
IITCUP: Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad
Policial.
UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
GAM: Gobierno Autónomo Municipal.
IEC: Información Educación y Comunicación.
MS: Ministerio de Salud.
MOPSV Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
ONG: Organización No Gubernamental.
OPS: Organización Panamericana de la Salud.
OTB: Organización Territorial de Base.
PAC: Patrulla de Auxilio y Cooperación Ciudadana.
PLANASEV: Plataforma Nacional de Acción para la Seguridad Vial.
POA: Programa Operativo Anual.
RM: Resolución Ministerial.

10 11
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

RRHH: Recursos Humanos.


RVF Red Vial Fundamental.
SNIS: Sistema Nacional de Información en Salud.
SOAT: Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito.
I. INTRODUCCIÓN
Todos los años, los accidentes de tránsito, cobran casi 1,3 millones de vidas, provocando
traumatismos entre 20 y 50 millones de personas; poniendo en peligro los logros que
se han alcanzado recientemente a nivel mundial en materia de salud y desarrollo.
Este problema se agrava, en la medida que se evidencia una serie de condiciones para las
conductas de riesgo (carencia de información y educación para la seguridad vial) y debilidades
institucionales de los sectores involucrados (salud, policía, alcaldías, etc.) para el abordaje y
la atención de la problemática especialmente a nivel local.

Se prevé que si no se adoptan medidas, para el 2020 en el mundo los accidentes de tránsito
anualmente causarán la muerte de cerca de 1,9 millones de personas, con repercusiones
sociales y económicas devastadoras. A nivel del hogar la situación es grave por los costos
directos del accidente y por los indirectos (inasistencia escolar, horas perdidas de trabajo,
desintegración de la familia, etc.) a las que se puede sumar los problemas psicológicos o
afectivos en caso de pérdida de un familiar, lo que establece su repercusión en diferentes
ámbitos y en el desarrollo económico y social general de las familias y el Estado2.

En Bolivia, se han realizado importantes avances en materia de seguridad vial pero


las acciones realizadas parecen insuficientes. En los últimos seis años las cifras de los
accidentes de tránsito se mantienen estables, pues de 39.814 casos en el 2008, en el 2013
se registró 36.512 casos. Sin embargo hay un crecimiento de la mortalidad de un 42%
con un promedio por año de 1.455 muertos por año y un crecimiento de la morbilidad
(heridos) en un 29,3% con un promedio de heridos por año de 15.135. Siendo la principal
causa la imprevisión del conductor con un 41,7% promedio en los seis años y el tipo de
accidente más frecuente las colisiones con un 55.1% en promedio, durante los seis años3.

En respuesta a esta situación el Viceministerio de Seguridad Ciudadana y el Comando


General de la Policía Boliviana, en el marco de sus competencias que les faculta al abordaje
de esta problemática, junto con la Plataforma Nacional de Acción para la Seguridad Vial
(PLANASEV) con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Bolivia, han elaborado el presente Plan, a fin de integrar
y fortalecer las acciones de las instituciones que trabajan por la seguridad vial.

Este plan se encuentra alineado a la resolución del 02 de marzo de 2010 de la Asamblea


General de las Naciones Unidas, del cual es miembro Bolivia, donde se proclamó el Decenio
de Acción para la Seguridad Vial 2011- 2020, determinándose los siguientes 5 ejes estratégicos

2 Organización Mundial de la Salud. Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 - 2020
3 Policía Boliviana, Departamento Nacional de Estadística. 2013
12 13
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

que guardan relación con los pilares propuestos en el Plan Mundial para el Decenio de Acción
para la seguridad Vial 2011- 2020:

1. Gestión normativa sobre seguridad vial.


2. Vías de tránsito terrestre seguras.
3.
4.
Usuarios y vehículos más seguras en vías de tránsito terrestre.
Sistema de información vial.
II. MARCO CONCEPTUAL
5. Respuesta a la víctima de un accidente de tránsito terrestre. Como conceptos generales en el presente Plan, se precisarán los siguientes:

1. Seguridad Vial
2. Accidente de Tránsito
3. Infracción de Tránsito

Así como los componentes, tiempos y elementos sobre los que se debe incidir.

2.1 SEGURIDAD VIAL


La Estrategia Nacional de Educación Vial en Bolivia define como Seguridad Vial a las
acciones que pueden realizarse para asegurar la prevención de accidentes de tránsito
y para evitar que produzcan lesiones o muerte a las personas y pérdidas económicas4.

En el marco de esta definición y otras referidas sobre Seguridad Vial a nivel internacional, a fin
de describir mejor de lo que se trata, se puede ampliar su significado de la siguiente manera:

“La seguridad vial es un derecho y bien común de toda la población, dirigida a


lograr la correcta armonización del elemento humano, vehículo y vía. Esto implica
la aplicación de un conjunto de acciones y mecanismos destinados a controlar
los factores de riesgo relacionados con los accidentes de tránsito; así como, el
conocimiento y cumplimiento de las leyes y reglamentos establecidos; a fin de
prevenir posibles accidentes de tránsito o la severidad de los mismos.”(Viceministerio
de Seguridad Ciudadana, 2013).

“Por Seguridad Vial se entiende como el conjunto de acciones y mecanismos


que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito, mediante
la utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de
conducta, bien sea como Peatón, Pasajero o Conductor, a fin de usar correctamente
la vía pública previniendo los accidentes de tránsito. (Ley de Tránsito República
Bolivariana de Venezuela).”

4 Ministerio de Gobierno, Viceministerio de Seguridad Ciudadana, Policía Boliviana y OPS/OMS. Estrategia


Nacional de Educación Vial, Bolivia 2011

14 15
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

2.2 ACCIDENTE DE TRÁNSITO Una infracción de tránsito puede llevar a la producción de un accidente de tránsito y ser por
ende causa de lesión a personas y/o daños en las cosas.
Es todo suceso eventual y fortuito producido como consecuencia o con ocasión del tránsito,
en el que intervienen al menos un vehículo, gobernado o no, y como resultado del mismo se 2.4 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
produce muertes, lesiones en las personas y/o daños en las cosas. (IITCUP y CICVIAL).
Intervienen tres elementos7:
Art. 152 Código de Tránsito:
“Accidentes son sucesos de los que resultan daños a las personas o las cosas”. 1. EL ELEMENTO HUMANO puede cumplir cincoroles:
• Peatón: Es la persona que se encuentra a pie en la vía pública.
Los accidentes de tránsito no son producidos, en general, con la intensión de ocasionar un daño
(DOLO), sino que representan una eventualidad en que no existe la voluntad de ocasionarlo; • Pasajero: Es la persona que utiliza un vehículo para trasladarse de un lugar a otro,
pero si, en el grado de culpabilidad suficiente y necesaria para incluirlos dentro del marco por un tiempo determinado, con o sin remuneración (excepto el conductor y sus
de los delitos específicamente mencionada en el código penal como CULPA5. auxiliares).
• Conductor: Es la persona que conduce o tiene el control de un vehículo, para lo
Conlleva una acción normalmente negligente o imprudente, ya sea del conductor del vehículo, cual debe contar con la respectiva Licencia de Conducir o Autorización.
de uno de los pasajeros, del mismo o de uno de los peatones de la vía, si bien, también
• Auxiliar o tripulante: Son Auxiliares, los que sin conducir el vehículo, cooperan al
cabe que el mismo se produzca como consecuencia de fallas en el vehículo u otras causas
conductor en las diferentes labores del transporte.
imprevistas6. 
• Polizón: Persona que irregularmente y sin consentimiento aborda el vehículo.
Art. 160 Código de Tránsito:
“(Responsabilidad). La determinación de la responsabilidad tiene por objeto el resarcimiento de los 2. EL VEHÍCULO
daños civiles y el cumplimiento de la sanción conforme a ley”.
El vehículo es todo medio de transporte que sirve para trasladar, de un lugar a otro, a
Un “accidente de tránsito” será prevenible; en cuanto los tres elementos que intervienen personas, semovientes o cosas. Por tracción motorizada, humana o animal.
(humano, vehículo, vía y entorno) en un accidente de tránsito, cumplan con las normas y
recomendaciones de seguridad establecidas en la legislación vigente. 3. LAS VÍAS

Para efectos del presente plan y de acuerdo a la terminología utilizada en nuestra legislación Es un lugar acondicionado para la circulación de peatones, vehículos y semovientes.
utilizaremos el concepto de accidente e infracción de tránsito. Cabe mencionar que de Pudiendo ser: vía pública, urbana (autopistas, vías expresas, avenidas, calles, pasajes y
acuerdo a legislación comparada internacional en varios países se utiliza el término de hecho paseos) y vía pública rural (carreteras, caminos y sendas).
de tránsito o siniestro vial.
2.5 FASES DE INTERVENCIÓN EN LA SECUENCIA TEMPORAL DE LOS
2.3 INFRACCIÓN DE TRÁNSITO ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Son las acciones u omisiones que pudiendo ser previstas, no fueron pretendidas por el elemento Hace unos 30 años, en los Estados Unidos, William Haddon Jr., definió tres fases en la
humano, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia de las leyes, secuencia temporal de los accidentes de tránsito: la previa, la colisión y la posterior, y una
reglamentos, y de ordenes legítimas de las autoridades y policía de tránsito. triada epidemiológica de factores: la persona, la máquina, la vía y el entorno, que interactúan
en cada fase. El modelo Haddon resultante simula un sistema dinámico de nueve celdas, cada
Art. 139 Código de Tránsito: una de las cuales ofrece posibilidades de intervención para reducir los traumatismos causados
“Infracción llamada también transgresión o contravención, es el quebrantamiento de una o más por el tránsito8 (Ver cuadro 1)
reglas de tránsito”.

5 Centro de Investigación y Capacitación en seguridad Vial (C.I.C.VIAL) de la Policía Boliviana.


6 En países como la Argentina se ha reemplazado el término de “Accidente” por “Siniestro” a fin de quitar la
connotación de fortuito que generalmente se atribuye al hablar de un accidente y de concientizar de que
mayormente los casos son prevenibles. 7 Ley Nº 3988. Código de Tránsito de Bolivia, Art. 4, 12, 65, 75 y 84.

16 17
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

CUADRO 1. MATRIZ DE HADDON

FASE O FACTORES
INTERVENCIÓN
ETAPAS SER HUMANO VEHÍCULO Y EQUIPO VÍA Y ENTORNO
Prevención del
accidente
• Información
• Actitudes
• Buen estado de los
sistemas de:
• Diseño y trazado
de la vía pública.
III. MARCO LEGAL NACIONAL
• Conducción bajo los • Luces • Límites de
Antes del efectos de alcohol o • Freno velocidad. Como principal documento legal a nivel nacional se cuenta con la Constitución Política
accidente drogas • Maniobralidad • Vías peatonales. del Estado Plurinacional, promulgada el 7 de febrero de 2009, que en varios artículos hace
• Aplicación de la • Control de la mención a la importancia de velar por vivir bien, la educación, la salud, la seguridad y
reglamentación por velocidad. laaplicación justa de las leyes:
la policía
Prevención de • Uso consciente • Dispositivos de • Objetos
lesiones durante de dispositivos de sujeción para los protectores contra Artículo 8.II:
Durante el El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
el accidente seguridad ocupantes. choques al lado
accidente reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
• Conducción bajo los • Otros dispositivos de de la acera.
oportunidades, equidad social y de género en la participación, bien estar común, responsabilidad,
efectos de alcohol o seguridad.
justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.
drogas Artículo 9:
Conservación de • Primeros auxilios. • Facilidad de acceso. • Servicios de 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas,
Después del la vida • A cceso a atención • Riesgo de incendio socorro. las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el dialogo intracultural,
medica • Congestión intercultural y plurilingüe.
accidente
(vehicular y 5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.
peatonal) Artículo 17:
Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva,
gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
FUENTE: Matriz de Haddon. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito,
publicación científica y técnica N° 599, Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. 2004.
Artículo 35.1
El Estado en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas
orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a
De la interrelación de los factores mencionados en la matriz de Haddon, sobre los tres los servicios de salud.
elementos presentes en un accidente (elemento humano, vehículo y vías) y en cada uno de los Articulo 37
tres tiempos (antes, durante y después del accidente), depende la magnitud de los accidentes El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho de la salud, que se
de tránsito. En cada uno de estos factores (humano, vehículo y vías), pueden identificarse, a su constituyen en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción
de la salud y la prevención de las enfermedades.
vez, condiciones que pueden facilitar o prevenir que se produzcan los accidentes de tránsito. Artículo 108
Entre los deberes de las bolivianas y los bolivianos señala:
Por lo anterior, toda planificación sobre seguridad vial, debe implicar la intervención adecuada l Conocer, cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes.
en cada uno de los tres factores y tres fases, con la inclusión de todos los actores y sectores l Socorrer con todo el apoyo necesario, en caso de desastres naturales y otras contingencias.

involucrados quienes deberán participar coordinadamente con el objetivo final de proteger, Articulo 251
mejorar la salud y la vida de las personas. La Policía Boliviana como Fuerza Pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad,
la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio Boliviano.
Articulo 300
2.- Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.
7.- Planificación, diseño, construcción conservación y administración de carreteras de la red
departamental de acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las de la Red Fundamental en defecto
del nivel central, conforme a las normas establecidas por éste.
9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte en el
departamento.
Articulo 302
Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos , en su jurisdicción:
8 HaddonJr. W. The changing approach to the epidemiology, prevention, and amelioration of trauma: 18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial,
the transition oapproaches etiologically ether than descriptively. American Journal of Public Health, administración y control del tránsito urbano.
1968, 58:1431–1438

18 19
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

A continuación señalamos leyes establecidas referidas a la seguridad vial, por orden cronológico Ley Nº 2390 de 23 de mayo de 2002, El Uso y la Protección del Emblema de la Cruz Roja
de promulgación:

Ley Nª 734 del 08 de abril de 1985 Ley Orgánica de la Policía Nacional (Hoy Boliviana). Articulo 4º.(Utilización por parte de Hospitales y demás Instituciones Sanitarias)
Con la autorización expresa del Ministerio de Salud y bajo su dirección, el personal sanitario civil,
los hospitales y demás unidades sanitarias civiles, así como los medios de transporte, sanitarios
Articulo 6º
civiles, destinados en particular, al transporte y a la asistencia de heridos, de enfermos y de
La Policía Nacional (Hoy Boliviana) tiene por misión fundamental, conservar el orden público,
náufragos, estarán señalados, en tiempo de conflicto armado, mediante el Emblema a título
la defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con la finalidad de hacer
protector. El personal sanitario civil, llevará un brazalete y una tarjeta de identidad, provistos
posible que los habitantes y la sociedad se desarrollen a plenitud, en un clima de paz y de
del Emblema, proporcionada por el Ministerio de Salud. El personal religioso civil agregado a
tranquilidad.
hospitales y demás unidades sanitarias, se dará a conocer de la misma manera.
TITULO III: Control y Sanciones
Ley N° 1768 del 10 de marzo de 1997, Código Penal, modificado por la Ley 264 del 31 de Articulo 8º. (Medidas de Control)
Julio de 2012 Las autoridades de Bolivia velarán, en cualquier tiempo, por el estricto respeto de las normas
relativas al uso del Emblema de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, de las denominaciones
“Cruz Roja” y “Media Luna Roja” y las señales distintivas. Ejercerán un estricto control sobre las
Art. 261 (Homicidios y lesiones graves y gravísimas en accidentes de tránsito) personas autorizadas a utilizarlos.
I. El que resultare culpable de la muerte o producción de lesiones graves o gravísimas de una o Tomarán todas las medidas necesarias para evitar los abusos, en particular, dando a conocer,
más personas ocasionadas con un medio de transporte motorizado, será sancionado con reclusión lo más ampliamente posible, las normas en cuestión entre las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de
de uno (1) a tres (3) años. Si el hecho se produjera estando el autor bajo la dependencia de alcohol Seguridad y/o Policía Nacional, las autoridades y la población civil. Toda infracción de la presente
o estupefacientes, la pena será de reclusión de cinco (5) a ocho (8) años y se impondrá al autor del Ley será sancionada judicialmente.
hecho, inhabilitación para conducir de forma definitiva.
II. En caso de reincidencia se aplicará el máximo de la pena prevista.
III. Si la muerte o lesiones graves o gravísimas se produjeren como consecuencia de una grave Ley Nº 3988 de 18 de diciembre de 2008, Código Nacional de Tránsito y el Reglamento de
inobservancia de la Ley, el Código y el Reglamento de Tránsito que establece los deberes de cuidado Código de Tránsito.
del propietario, gerente o administrador de una empresa de transporte, éste será sancionado con
reclusión de uno (1) a dos (2) años.” Capítulo II: De las Vías Públicas
Artículo 4°.- (Clasificación)
Ley N° 1883 de 25 de junio de 1998, Ley de Seguros Las vías públicas se clasifican en urbanas y rurales. Son vías urbanas: las autopistas, vías expresas,
avenidas, calles, pasajes y paseos. Son vías rurales: las carreteras, caminos y sendas.
Artículo 10°.- (Clasificación de carreteras)
Artículo 37°.- (Establecimiento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) Las carreteras y caminos de la red nacional, se clasifican en fundamentales, complementarias y
Se establece como obligatorio, que todo propietario de vehículo automotor en el territorio de la vecinales:
República, sea cual fuere su tipo, cuente con un seguro de accidentes de tránsito. Dicho seguro -Fundamentales: Son los que vertebran el territorio nacional y lo vinculan internacionalmente.
será indisputable, de beneficio uniforme, irreversible y su acción será directa contra la entidad -Complementarias: Son los que vinculan capitales de departamentos con provincias y complementan
aseguradora. la red fundamental.
El seguro obligatorio tiene como objetivo el otorgar la cobertura uniforme y única de los gastos -Vecinales: Son los que vinculan poblaciones rurales.
médicos por accidentes y la indemnización por muerte de cualquier persona individual, que Capítulo III: De los vehículos
sufra los eventos de accidente o muerte originada por vehículos automotores en el territorio de la Artículo 12°.- (Vehículos)
República. Vehículo es todo medio de transporte para personas, semovientes o cosas.
Título II, De la circulación: Capítulo I
De las Normas Generales
Ley Nº 1886 del 14 de Agosto de 1998 y su Reglamento. Ley de Derechos y Privilegios en Artículo 14°.- (Circulación)
Beneficio de los Ciudadanos Bolivianos de 60 o más años. Circulación es el movimiento de peatones, vehículos y semovientes por la vía pública.
Artículo 15°.- (Libre Circulación)
Ninguna entidad, asociación o grupo de personas, podrá interrumpir la libre circulación de
Artículo 6º: peatones y vehículos sin previo permiso de la autoridad de Tránsito.
Para servicios de transporte de pasajeros, aéreos, ferroviarios y fluvial nacionales, transporte Capítulo V: De la velocidad
público terrestre interdepartamental e interprovincial, las empresas propietarias de los servicios Artículo 34°.- (Velocidad)
proporcionarán un descuento del 20% por cada viaje. Velocidad es la relación entre el espacio recorrido por un vehículo y el tiempo empleado en
recorrerlo.

20 21
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Artículo 35°.- (Velocidad reglamentaria) Artículo 85°.- (Autorización)


Ningún vehículo circulará a velocidades superiores o inferiores a las establecidas por la Policía de Ninguna persona podrá conducir un vehículo sin estar legalmente autorizada.
Tránsito de acuerdo a reglamento. Artículo 86°.- (Prohibición)
Artículo 36°.- (Disminución de velocidad) Nadie podrá facilitar su vehículo para que sea conducido por persona que no posea licencia o
El conductor está obligado a disminuir la velocidad por debajo de la autorizada y aún a detener el permiso.
vehículo cuando las circunstancias de la circulación, el estado de la vía, condiciones atmosféricas, Artículo 87°.- (Identificación)
falta de visibilidad u otros factores desfavorables resten la seguridad debida. El conductor al ser requerido por la Policía del Tránsito, tiene la obligación de acreditar su identidad
Artículo 37°.- (Competencia) Se prohíbe, terminantemente, entablar competencias de velocidad y exhibir su licencia. En caso de accidente grave está obligado a entregar dicho documento a la
entre toda clase de vehículos en las vías urbanas y rurales, excepto las deportivas autorizadas por autoridad requirente.
la Policía de Tránsito. Capítulo III: De los accidentes de tránsito
Artículo 38°.- (Precauciones) El conductor al acercarse a una zona o franja de seguridad demarcada Artículo 152°.- (Accidentes)
o imaginaria, está obligadoa reducir la velocidad del vehículo y a detenerlo; si el paso de peatones Accidentes son sucesos de los que resultan daños a las personas o las cosas. Pueden ser dolosos,
así lo exige. culposos o fortuitos.
Capítulo VII: De las señales
Artículo 50°.- (Señal de tránsito)
Señal de tránsito es todo dispositivo, signo, demarcación e inscripción colocada por las autoridades Ley Nº 031 del 19 de julio de 2010. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés
con el objeto de informar, prevenir y reglamentar la circulación. Ibáñez”
Artículo 51°.- (Señalización)
En las vías públicas, habrá señales de tránsito destinadas a los conductores y peatones. Artículo 98 (Seguridad Ciudadana)
Artículo 62°.- (Clasificación de señales) I. Al ser el Estado el garante de los derechos fundamentales y al ser la seguridad ciudadana un fin
Las señales de tránsito se clasifican en: y función esencial contemplada en la Constitución Política del Estado, esta competencia deberá
-Verticales ser regulada por una ley especial.
-Horizontales. II. El ejercicio de la competencia concurrente de seguridad ciudadana por parte de las entidades
-Luminosas y sonoras. territoriales autónomas deberá sujetarse a la ley especial, emitida por el nivel central del Estado,
-La de los Agentes de la Circulación. de acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 13, Parágrafo II del Artículo 299, de la
Artículo 64°.- (Cumplimiento de las señales) Constitución Política del Estado, que indica que entre otras competencias la seguridad ciudadana
Los conductores y peatones están obligados a cumplir y respetar las señales de tránsito. se ejercerá en forma compartida entre el nivel central de Estado y las entidades territoriales
Capítulo VIII: De los pasajeros autónomas.
Artículo 65°.- (Pasajeros)
Pasajero es la persona que utiliza un vehículo para trasladarse de un lugar a otro, menos el
Ley Nº 070 de 20 de diciembre de 2010, Ley de la Educación “Avelino Siñani, Elizardo
conductor y sus auxiliares.
Artículo 69°.- (Derechos) Pérez”.
Los pasajeros comprendidos en los incisos a) y b) tienen derecho a un servicio cómodo y seguro,
sin que a nadie le sea permitido desconocer o menoscabar esta prerrogativa, pero también tienen Capítulo I: Subsistema de Educación Regular
la obligación de no incurrir en actitudes que perjudiquen el buen servicio, molesten a terceros o Artículo 10°.- (Objetivos de la Educación Regular)
provoquen desórdenes. -Formar integralmente a las y los estudiantes, articulando la educación científica humanística
Artículo 71°.- (Obligación) y técnica-tecnológica con la producción, a través de la formación productiva de acuerdo a las
El pasajero acatará las indicaciones que el conductor o su auxiliar le impartan para su mayor vocaciones y potencialidades de las regiones, en el marco de la intraculturalidad, interculturalidad
seguridad o comodidad. y plurilingüismo.
Capítulo IX: De los peatones -Proporcionar elementos históricos y culturales para consolidar la identidad cultural propia y
Artículo 75°.- (Peatón) desarrollar actitudes de relación intercultural. Reconstituir y legitimar los saberes y conocimientos
Peatón es la persona que se encuentra a pie en la vía pública de los pueblos indígena originario campesinos, en diálogo intercultural con los conocimientos de
Artículo 77°.- (Responsabilidad del Peatón) otras culturas.
En todo accidente que ocurra por culpa del peatón, éste será responsable de las consecuencias, -Desarrollar y consolidar conocimientos teórico-prácticos de carácter científico humanístico y
quedando obligado al resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados. técnico-tecnológico productivo para su desenvolvimiento en la vida y la continuidad de estudios
Artículo 78°.- (Prohibición) en el subsistema de educación superior de formación profesional.
Ningún peatón podrá situarse en la calzada, ni aun con el propósito de abordar o detener un -Lograr habilidades y aptitudes comunicativas trilingües mediante el desarrollo de idiomas indígena
vehículo. originarias, castellano y un extranjero.
Título III: De los conductores y otras personas -Complementar y articular la educación humanística con la formación histórica, cívica, derechos
Capítulo I: Disposiciones generales humanos, equidad de género, derechos de la Madre Tierra y educación en seguridad ciudadana.
Artículo 84°.- (Conductor) -Desarrollar saberes y conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos, éticos, morales,
Conductor es 1a persona que conduce o tiene el control de un vehículo. espirituales, artísticos, deportivos, ciencias exactas, naturales y sociales.

22 23
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Ley Nº 165 del 16 de agosto de 2011, Ley General de Transportes Ley Nº 264 de 31 de julio 2012, Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana: para una vida
segura.
Título I: Disposiciones Generales;Capítulo Primero:
Objeto, Marco Normativo, Ámbito de Aplicación:
Artículo 1°.- (Objeto) Título I: Disposiciones generales
La presente Ley tiene por objeto establecer los lineamientos normativos generales técnicos, Artículo 1°.- (Objeto)
económicos, sociales y organizacionales del transporte, considerado como un Sistema de La presente Ley tiene por objeto garantizar la seguridad ciudadana, promoviendo la paz y la
Transporte Integral - STI, en sus modalidades aérea, terrestre, ferroviaria y acuática (marítima, tranquilidad social en el ámbito público y privado, procurando una mejor calidad de vida con el
fluvial y lacustre) que regirán en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia a fin de propósito de alcanzar el Vivir Bien a través del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para
contribuir al vivir bien. una Vida Segura”, en coordinación con los diferentes niveles de Estado.
Artículo 2°.- (Marco normativo) Artículo 2°.- (Fines) La presente Ley tiene por fines:
La presente Ley se rige por la Constitución Política del Estado, los Tratados, Convenios e -Promover la paz y la tranquilidad social en el ámbito público y privado.
Instrumentos Internacionales y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. -Prevenir la inseguridad ciudadana.
Artículo 3°.- (Normas que rigen el Sistema de Transporte Integral - STI) -Mantener y restablecer la seguridad ciudadana.
El Sistema de Transporte Integral - STI, en todo el Estado Plurinacional de Bolivia, se rige por la -Estructurar, articular e implementar de manera efectiva el Sistema de Seguridad Ciudadana a través
Constitución Política del Estado, los Tratados, Convenios e Instrumentos Internacionales, la Ley del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los planes de seguridad ciudadana departamentales,
Marco de Autonomías y Descentralización, la presente Ley, normas sectoriales y otras normas municipales e indígena originario campesinos.
específicas del ordenamiento jurídico del Estado Plurinacional.
Artículo 3°.- (Prioridad Nacional)
I. La seguridad ciudadana es un bien común esencial de prioridad nacional para el desarrollo
Ley Nº 223 del 02 de Marzo de 2012. Ley General para personas con Discapacidad. del libre ejercicio de los derechos y garantías individuales y colectivas, de todos los estantes y
habitantes del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y una condición fundamental para la
Artículo 17º.- (Derecho a la Accesibilidad) convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad boliviana.
El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el derecho de las personas con discapacidad a gozar II. El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia declara como prioridad nacional el
de condiciones de accesibilidad que les permitan utilizar la infraestructura y los servicios de financiamiento y la ejecución de los Planes de Seguridad Ciudadana Nacional, Departamental,
las instituciones públicas, privadas, espacios públicos, medios y sistemas de comunicación, Municipal e Indígena Originario Campesino.
tecnología y transporte, para su utilización y disfrute de manera autónoma con independencia de
su condición de discapacidad y a exigir a las instituciones del Estado la adopción de medidas de Artículo 69°.- (Espacios publicitarios)
acción positiva para el ejercicio de éste derecho. I. Los medios de comunicación radial, audiovisual y escritos públicos o privados,que se encuentren
prestando este servicio dentro del estado plurinacional debolivia, dispondrán en forma obligatoria
Ley N° 259, de 11 de julio de 2012, de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas de espacios publicitarios con caráctergratuito, para dar a conocer e informar a la población,
mensajes educativos y preventivos sobre seguridad ciudadana y seguridad vial, de acuerdo
y el Decreto Supremo 1347 del 10 de septiembre del 2012 Reglamento de la Ley Nº 259.
areglamentación elaborada por el ministerio de comunicación y la autoridad de regulación y
fiscalización de telecomunicaciones y transporte.
Capítulo I: Disposiciones generales
Artículo 1°.- (Objeto)
La presente ley tiene por objeto regular el expendio y consumo de bebidas alcohólicas, las Ley N° 369 del 01 de Mayo de 2013, Ley General de las personas Adultas Mayores.
acciones e instancias de prevención, protección, rehabilitación, control, restricción y prohibición,
estableciendo las sanciones ante el incumplimiento de las mismas.
Artículo 2°.- (Alcance) Artículo 2°.- (Titulares de derechos) Son titulares de los derechos las personas adultas mayores de
Las disposiciones contenidas en la presente Ley son de cumplimiento obligatorio para todas las sesenta (60) o más años de edad, en el territorio boliviano.
personas naturales o jurídicas, que fabriquen, comercialicen, publiciten, importen o consuman Artículo 5°.- (Derecho a una vejez digna) El derecho a una vejez digna es garantizado a través de:
bebidas alcohólicas en el territorio nacional.
Artículo 3°.- (Competencias) g) El desarrollo de condiciones de accesibilidad que los permitan utilizar la infraestructura
El Gobierno Nacional a través de los Ministerios de Salud y Deportes, Gobierno, Educación, y los servicios de las instituciones públicas, privadas, espacios públicos, medios y sistemas de
Comunicación y otras entidades del Órgano Ejecutivo, así como la Policía Boliviana, en comunicación, tecnología y transporte.
coordinación con todas las Entidades Territoriales Autónomas, en el ámbito de sus competencias,
aplicarán lo dispuesto por la presente Ley.

24 25
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Ley N° 482 del 09 de Enero de 2014, Ley de Municipalidades. b) Municipios:

Capítulo V: Bienes de Dominio Municipal En el numeral 4. Seguridad ciudadana, se agregan los siguientes Párrafos:
Artículo 31°.- (Bienes municipales de dominio público) Apoyo con contraparte a Proyectos de alumbrado público y electrificación.
Los Bienes Municipales de Dominio Público son aquellos destinados al uso irrestricto de la  
comunidad, estos bienes comprenden, sin que esta descripción sea limitativa: Los Gobiernos Municipales destinarán los recursos del IDH a la Policía Nacional en el marco
Calles, avenidas, aceras, cordones de acera, pasos a nivel, puentes, pasarelas, pasajes, caminos de los programas de seguridad ciudadana municipal, deberán estar enmarcados en los planes,
vecinales y comunales, túneles y demás vías de tránsito. programas y proyectos de seguridad ciudadana, prevención del delito e investigación, aprobados
Plazas, parques, bosques declarados públicos, áreas protegidas municipales y otras áreas verdes y por el Comando General de la Policía Nacional.
espacios destinados al esparcimiento colectivo y a la preservación del patrimonio cultural. Los Gobiernos Municipales en el marco de sus necesidades destinarán recursos IDH en:
l Servicios de emergencia.
l Seguridad vial.
Ley N° 492 del 25 de Enero de 2014, Ley de Acuerdos y Convenios Gubernativos. l Construcción y mantenimiento de Centros de Detención Preventiva.
l Apoyo a los Consejos de Seguridad Ciudadana.

Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley tiene por objeto regular el procedimientopara la suscripción Los Gobierno Municipales no podrán asignar recursos del IDH en actividades paralelas a las
de acuerdos o convenios intergubernativos entre gobiernos autónomos o entre éstos con el nivel funciones de la Policía Nacional.
central del Estado, en el ejercicio de sus competencias y atribuciones.
Artículo 2°.- (Ámbito de aplicación) La presente Ley tiene como ámbito de aplicación el nivel Decreto Supremo N° 28421de 21 de Octubre de 2005
central del Estado y las entidades territoriales autónomas.
Artículo 3°.- (Acuerdos o Convenios Intergubernativos) Los acuerdos o convenios intergubernativos
Articulo 8º (DISTRIBUCION DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS - IDH Y
son aquellos suscritos entre gobiernos autónomos y éstos con el nivel central del Estado, destinados
ASIGNACION DE COMPETENCIAS).
al ejercicio coordinado de sus competencias y la implementación conjunta de planes, programas o a) Prefecturas:
proyectos concurrentes en el marco de las competencias exclusivas, concurrentes y compartidas. Para los fines del presente Decreto Supremo, las áreas sobre las cuales se invertirán los recursos
IDH, en el marco de los Planes de Desarrollo Departamental y políticas nacionales sectoriales, son:
Los decretos relacionados con la Seguridad Vial por orden cronológico son: 4. Seguridad Ciudadana:
a) Fortalecimiento de las instancias y servicios de seguridad ciudadana.
Decreto Supremo N° 27295 Reglamento Único del Seguro Obligatorio de Accidentes de b) Infraestructura y equipamiento de cárceles públicas.
b) Municipios:
Tránsito SOAT
8. Seguridad Ciudadana:
En el marco de programas municipales de seguridad ciudadana, los gobiernos municipales dotarán
Artículo 2°.- (Alcance de la cobertura) a la Policía Nacional de módulos o instalaciones policiales, equipamiento, mantenimiento y
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, tiene como objetivo otorgar una cobertura uniforme provisión de servicios básicos, para la prestaciónde servicios policiales y de seguridad ciudadana
y única de gastos médicos por accidentes y la indemnización por muerte o incapacidad total y integrales.
permanente a cualquier persona individual que sufra un accidente provocado por vehículo automotor. La Policía Nacional y los Gobiernos Municipales coordinarán acciones quepermitan desarrollar
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito es indisputable, de beneficio uniforme, irreversible estos programas de manera semestral. La Policía Nacionales responsable del uso y conservación
y su acción será directa e inmediata contra la entidad aseguradora. de los bienes a su cargo.

Decreto Supremo Nº1362 de 28 de Septiembre de 2012. Plan Nacional de Seguridad


Decreto Supremo N° 29565 de 14 de Mayo de 2008
Ciudadana 2012 – 2016

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El objeto del presente Decreto Supremo es aclarar y ampliar el objeto
Artículo Único.-
del gasto que deben ejercer los Gobiernos Municipales con los recursos del Impuesto Directo a los
I. Se aprueba el “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012 - 2016”, que en Anexo forma parte
Hidrocarburos – IDH y autorizar la asignación de dichos recursos a mancomunidades.
indivisible del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2.- (OBJETO DEL GASTO). En el marco de lo establecido en el Artículo 57 de
II. Los Planes de Seguridad Ciudadana Departamentales, Municipales e Indígena Originario
la Ley Nº 3058 de 17 de mayo de 2005, de Hidrocarburos, sobre el destino de los ingresos
Campesinos deberán estar sujetos al “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012 - 2016”, en
provenientes del IDH a los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo productivo y todo
los cuales se establecerá el financiamiento requerido para su implementación.
lo que contribuya a la generación de fuentes de empleo, se complementa el Decreto Supremo Nº
III. El Ministerio de Gobierno en coordinación con otras entidades del nivel central del Estado,
28421 de 21 de octubre de 2005 en el punto II Competencias:
podrá establecer los mecanismos necesarios para garantizar el cumplimiento del Parágrafo
precedente.

26 27
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Decreto Supremo Nº1366 del 03 de octubre del 2012 Resolución Ministerial Nº 357 del 14 de septiembre de 2009 del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas
Artículo 1°.- (Objeto)
El presente Decreto Supremo tiene por objeto regular el Sistema de Monitoreo Vehicular para Dispone que el Instituto Boliviano de Metrología - IBMETRO asuma todas las competencias,
Buses de Transporte Automotor Público Interdepartamental, con el propósito de contribuir a la autorizaciones y facultades del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad – IBNORCA
seguridad ciudadana y vial en las carreteras del Estado Plurinacional de Bolivia. otorgadas en el decreto 28963. Autorizándose a IBMETRO a ser la entidad para la certificación
Artículo 2°.- (Ámbito de aplicación) del cumplimiento de las condiciones medio ambientales, habilitación de talleres que realicen
El presente Decreto Supremo es de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales y operaciones relativas al cumplimiento de las condiciones técnicas y medioambientales establecidas
jurídicas que prestan el servicio de buses de transporte automotor público interdepartamental en en el DS 28963.
el territorio nacional y las provincias Nor y Sur Yungas del Departamento de La Paz.
Artículo 3°.- (Definiciones)
Decreto Supremo Nº1807 del 28 de Noviembre de 2013, Reglamento de la Ley General de
Para fines de interpretación del presente Decreto Supremo, se establecen las siguientes definiciones:
Sistema de Posicionamiento Global Satelital - GPS: Es el sistema global de navegación por satélite
las personas Adultas Mayores
que permite determinar la posición de un objeto, una persona o un vehículo con precisión.
automatizar el control de la circulación de buses mejorando la seguridad y calidad del servicio Artículo 3°.- (Definiciones) Para efectos de interpretación y aplicación del presente Decreto
del transporte público interdepartamental, resguardar el capital de trabajo de los operadores y Supremo, se adoptan las siguientes definiciones:
mantener informados a los ciudadanos sobre rutas, horarios y frecuencias.
a) Trato Preferente. Es el conjunto de caracteres que buscan un trato prioritario, digno en la
atención prestada a las personas adultas mayores en las instituciones públicas o privadas;
Decreto Supremo Nº28963 del 06 de diciembre del 2012. Reglamento de la Ley 3467.
Para la importación de vehículos automotores, aplicación del arrepentimiento eficaz y la Decreto Supremo Nº1893 del 12 de Febrero de 2014, Reglamento de la Ley General para
política de incentivos y desincentivos mediante la aplicación del impuesto a los consumos personas con Discapacidad
específicos ICE.
Artículo 32°.- (Transporte) El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, através del
Artículo Único.- (Objeto) Viceministerio de Transporte, en coordinación con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Se aprueba el Reglamento a la Ley Nº 3467 de 12 de septiembre de 2006, para la Importación Telecomunicaciones y Transporte - ATT,
de Vehículos Automotores, Aplicación del Arrepentimiento Eficaz y la Política de Incentivos y implementará planes y programas de accesibilidad y medios de transporteinterdepartamental para
Desincentivos, mediante la aplicación del Impuesto a los Consumos Específicos, que en Anexo las personas con discapacidad según lo establecido en la LeyNº 223.
forma parte del presente Decreto Supremo. Artículo 33°.- (Accesibilidad y adecuación de infraestructura) El Ministerio deObras Públicas,
Se incluye como párrafo cuarto del Artículo 157 de la Ley Nº 2492, Código Tributario, el siguiente Servicios y Vivienda, mediante Resolución Ministerial emitirá lanorma específica con referencia
texto: a la accesibilidad y adecuación de la infraestructuradestinada al transporte, en el marco de sus
“En el caso de ilícito de contrabando de mercancías cuyo derecho propietario deba ser inscrito atribuciones.
en registro público, en sustitución al comiso de las mercancías ilegalmente introducidas al país,
se aplicara una multa equivalente a un porcentaje del valor de los tributos aduaneros omitidos,
de acuerdo a lo siguiente: durante el primer año multa del sesenta por ciento (60%); durante
el segundo año multa del ochenta por ciento (80%) y a partir del tercer año multa del cien por
ciento (100%), computables a partir de la vigencia de la presente Ley, siempre que se cumplan las
siguientes condiciones:
1. La presentación física de la mercancía ante la Administración Tributaria, antes de cualquier
actuación de esta última.
2. El pago de la totalidad de los tributos aduaneros aplicables bajo el régimen general de importación
y el cumplimiento de las normas y procedimientos vigentes.”

28 29
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

IV. ESTADO DE SITUACIÓN DE LA


SEGURIDAD VIAL

4.1 CONTEXTO INTERNACIONAL:

A nivel mundial, cada año, los accidentes de tránsito cobran casi 1,3 millones de vidas (más
de 300 defunciones diarias) y más de la mitad de ellas no viajaban en automóvil. Entre 20 a 50
millones de personas sufren traumatismos no mortales provocados por accidentes de tránsito,
y tales traumatismos constituyen una causa importante de discapacidad en todo el mundo. Los
accidentes de tránsito se han convertido en la principal causa de defunción entre los jóvenes
de 15 a 29 años de edad9.

Los traumatismos causados por accidentes de tránsito, son una de las primeras causas de
mortalidad en América Latina, sobretodo en el grupo de 5 a 44 años, responsable anualmente
de 142.252 muertes y un número estimado de lesionados de más de 5 millones. Se calculó
en la Región una tasa ajustada de mortalidad de 15,8 por 100.000 habitantes. El 39% de
las personas que fallecen en la Región por lesiones causadas por accidentes de tránsito son
usuarios vulnerables (peatones, ciclistas o motociclistas), mientras que el 47% son ocupantes
de vehículos automotores. Al evaluar los datos por sub región se observan diferencias
significativas.

A nivel mundial en los países de ingresos altos se prevé una disminución de aproximadamente
30% en las muertes causadas por choques en la vía pública, se teme que, si no se adoptan
medidas, para 2020 los accidentes de tránsito anualmente causarán la muerte de cerca de 1,9
millones de personas. Del noveno lugar ocupado el 2004, ocuparía el 2030 el quinto lugar
en la lista de causas de años de vida ajustados en función de la discapacidad perdida AVAD
(medición del desequilibrio en salud que combina la información sobre el número de años
perdidos por muerte prematura y la pérdida de salud por discapacidad). Además del dolor y el
sufrimiento que acarrean, los accidentes de tránsito provocan enormes pérdidas económicas
para las víctimas, sus familias y el conjunto de las naciones: en gran parte de los países
representan del 1% al 3% del producto nacional bruto.10
(Ver Cuadros 2 y Tabla 1).

9 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 –
2020.
10 Organización Mundial de la Salud (OMS). Decenio de Acción para la seguridad vial 2010 – 2020. Salvemos
millones de vidas.

30 31
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

CUADRO 2. CAMBIO DE RANGO DE LAS DIEZ CAUSAS PRINCIPALES DE LA CARGA Estudios realizados por el BID y la Asociación Española de la Carretera observan que
MUNDIAL DE MORBILIDAD SEGÚN LOS AVAD PERDIDOS aproximadamente 80% de todos los fallecidos en América Latina se concentran en seis países:
Brasil, México, Argentina, Venezuela, Perú y Colombia y que entre el 50% y 70% del total de
2004 2030 muertes en la región ocurren en zonas urbanas12.
Nº de Rango Enfermedades o traumatismos Nº de Rango Enfermedades o traumatismos
orden orden GRÁFICA Nº 1
1 Cardiopatía isquémica. 1 Cardiopatía isquémica. TASA DE MORTALIDAD EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO POR 100.000 HABITANTES
2 Enfermedad cerebro vascular 2 Enfermedad cerebro vascular 2009 -2010
3 Infecciones de vías respiratorias inferiores 3 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
4 Enfermedad Pulmonar obstructiva Crónica 4 Infecciones de vías respiratorias inferiores
40

34.9
5 Enfermedades diarreicas. 5 Traumatismos causados por el tránsito
35

28.9
6 VIH/SIDA 6 Cáncer de tráquea, bronquios y pulmón

25.8
30

23.6
7 Tuberculosis. 7 Diabetes mellitus

21.5
21.1
20.9
20.5
19.7
25

18.4
8 Cáncer de tráquea, bronquios y pulmón 8 Cardiopatía hipertensiva

15.9

15.6
15.5

15.3

15.3
17
20

17

14.1
13.8
9 Traumatismos causados por el tránsito 9 Cáncer de estómago

13.1
12.8

12.7
13
10 Prematuridad y bajo peso al nacer 10 VIH/SIDA 15

12
9.5
Fuente: Organización Mundial de la Salud, Decenio de Acción para la seguridad vial. Salvemos millones de 10
vidas.2011
5

TABLA1. TASAS DE LETALIDAD DE LOS TRAUMATISMOS CAUSADOS POR EL 0

Rep. Dom. (08)


Bahamas (07)
Jamaica
Barbados
Trinidad y Tobago
Suriname
Guyana
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
Chile
Venezuela
Ecuador
Perú
Bolivia
Colombia
El Salvador
Panamá
Honduras
Nicaragua
Guatemala
Costa Rica
Belice
México
TRÁNSITO* POR CADA
100 000 HABITANTES, POR REGIÓN DE LA OMS Y GRUPOS DE INGRESOS.

REGIÓN DE LA OMS Ingresos elevados Ingresos medianos Ingresos bajos Total


Región de África - 32.2 32.3 32.2
Región de las Américas 13.4 17.3 - 15.8 Cono Sur Zona Andina
Región de Asia Sudoriental - 16.7 16.5 16.6
Fuente: Estudio del BID hecho por la Asociación Española de la Carretera 2008-2010.
Región de Europa 7.9 19.3 12.2 13.4
Región del Mediterráneo Oriental 28.5 35.8 27.5 32.2 En el presente cuadro se evidencia la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito por cada
Región del pacífico Occidental 7.2 16.9 15.6 15.7 100.000 Habitantes entre el año 2009 y 2010 mostrando el porcentaje en cada uno de ellos y
General (para la región) 10.3 19.5 21.5 18.8 el de Bolivia que alcanza a un 15,3%.
* Definición de muerte por traumatismos causados por el tránsito basada en un plazo de 30 días desde el accidente hasta la
defunción. El informe sobre la Seguridad Vial en las Américas realizado por la OPS/OMS el 200913, con
FUENTE: Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, 2009 (OMS) datos 2006 y 2007, da cuenta que la muerte por accidentes de tránsito se produce al año del
siniestro con un 28%, seguido de la mortalidad a los 30 días con un 25%; correspondiendo a
Estudios recientes revelan que en América Latina y el Caribe la tasa anual de accidentes de la mortalidad en el mismo lugar del accidente al 16% (Ver gráfica 2)
tránsito asciende a 17 por 100.000 habitantes, casi el doble del promedio de la tasa registrada
para países de altos ingresos, donde el promedio es de 10 accidentes por 100.000 habitantes.
Se proyecta que, de no tomarse acciones inmediatas, para el año 2020 dicha tasa en la región
alcanzará a 24 accidentes por 100.000 habitantes11.

12 Banco Interamericano del Desarrollo. Estrategia de seguridad Vial BID, Plan de Acción 2010 - 2015
13 Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Informe Sobre la Seguridad Vial
11 Estudio del BID hecho por la Asociación Española de la Carretera 2008-2010 en las Américas, Washington, D.C.: © 2009

32 33
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

GRAFICA Nº 2 Chuquisaca 5,4 %, encontrándose Potosí 3,9 %, Beni 3,2% y Pando 1,4% en los últimos
RELACIÓN PORCENTUAL DE MUERTE POR LESIONES CAUSADAS POR ACCIDENTES lugares (Ver Tabla 2).
DE TRÁNSITO, SEGÚN TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE EL EVENTO Y LA
DEFUNCIÓN, REGIÓN DE LAS AMÉRICAS, 2008–2009 TABLA 2. RELACIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE CASOS DE ACCIDENTES DE
TRÁNSITO A NIVEL NACIONAL POR DEPARTAMENTO DEL AÑO 2008 AL 2013
TOTAL
DEPARTA- 2008 2009 2010 2011 2012 2013
QUINQUENIO
MENTO
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
La Paz 18.229 45,8 17.703 42,3 15.779 40,4 17.693 44,9 14.984 37,6 13.269 36,3 97.657 41,3
Santa Cruz 6.727 16,9 7.886 18,8 6.917 17,7 7.818 19,8 9.798 24,6 9.423 25,8 48.569 20,5
Cochabamba 5.185 13,0 5.270 12,6 5.469 14,0 3.702 9,4 4.116 10,3 3.176 8,7 26.918 11,4
Oruro 2.276 5,7 3.164 7,6 2.218 5,7 1.572 4,0 2.094 5,3 1.911 5,2 13.235 5,6
Potosí 1.782 4,5 1.309 3,1 1.279 3,3 1.437 3,6 1.642 4,1 1.801 4,9 9.250 3,9
Chuquisaca 1.978 5,0 2.001 4,8 1.992 5,1 2.268 5,8 2.372 6,0 2.158 5,9 12.769 5,4
Tarija 2.353 5,9 2.825 6,7 3.147 8,1 3.092 7,8 3.012 7,6 2.727 7,5 17.156 7,3
Beni 684 1,7 1.048 2,5 1.608 4,1 1.246 3,2 1.430 3,6 1.631 4,5 7.647 3,2
Pando 600 1,5 676 1,6 626 1,6 579 1,5 351 0,9 416 1,1 3.248 1,4
Fuente: OPS/OMS. Informe Sobre la Seguridad Vial en las Américas - 2009
TOTAL 39.814 100 41.882 100 39.035 100 39.407 100 39.799 100 36.512 100 236.449 100,0
En 2009, se registraron 52.639 fallecidos, lo que supone una reducción global del 3% FUENTE:Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la Policía Boliviana
respecto de 2008. En la comparativa 2008-2009, existió un descenso en las cifras de fallecidos
de Venezuela, Chile, España, El Salvador, Argentina, Perú, Paraguay, Costa Rica, Bolivia El análisis estadístico del registro de los accidentes de tránsito en los últimos seis años, reflejaría
y Panamá. Los descensos son muy distintos en cada uno de esos países, desde el 21% de que los departamentos con mayor incidencia de accidentes de tránsito son La Paz, Santa Cruz
Venezuela al 0,2 % de Panamá. El resto de países informantes (Colombia, Uruguay, México, y Cochabamba (Ver Gráfica 3); sin embargo, no sucede lo mismo en relación a la población
Ecuador Guatemala, Nicaragua) han experimentado incrementos, también muy distintos entre por cada departamento, habiendo existido variaciones en las tasas de accidentes de tránsito
sí, desde el 4% de Colombia al 17% de Nicaragua.14 por 10.000 habitantes, donde los departamentos con mayor incidencia llegaron a ser: La Paz,
Tarija y Oruro y muy cerca de ellos Chuquisaca. (Ver Tabla 3 y Gráfica 4).
4.2 CONTEXTO NACIONAL
GRÁFICA Nº 3
4.2.1 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL ORGANISMO OPERATIVO DE TRÁNSITO RELACIÓN PORCENTUAL DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
En Bolivia el comportamiento de los accidentes de tránsito durante los últimos seis años (del POR DEPARTAMENTO DEL AÑO 2008 AL 2013
2008 al 2013) ha sido variable con un ascenso desde el 2008 (con 39.814 casos) al 2009
(con 41.882 casos), un descenso para 2010 (con 39.035 casos) para aumentar el 2011 (con 50 8
39.407 casos)para el 2012 (con39.799 casos) y para el año 2013 (con 36.512 casos) (Ver 45 7
40
tabla 3). 6
35
5

Porcentaje

Porcentaje
30
Frecuencia de accidentes de tránsito 25 4
20 3
Porcentualmente en este periodo, los departamentos que han permanecido en los tres primeros 15
2
lugares, fueron La Paz con un promedio de 41,3 % casos de accidentes de tránsito, Santa 10
5 1
Cruz con un 20,5 % y Cochabamba con 11,4 %, seguidos de Tarija 7,3 %, Oruro 5,6 %,
0 0

2008 2009 2010 2011 2012 2013
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Oruro Potosí
La Paz Santa Cruz
Chuquisaca Beni
Cochabamba Tarija Pando
14 Observatorio Iberoamericano en Seguridad Vial. Disponible en http://www.oisevi.org FUENTE:Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la Policía Boliviana.

34 35
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

TABLA 3. TASAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO POR 10.000 HABITANTES POR TABLA 4. RELACIÓN PORCENTUAL DE TIPO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
DEPARTAMENTO EN EL PERIODO 2008 AL 2013 OCURRIDOS A NIVEL NACIONAL PARA EL PERÍODO 2008 A 2013

Año La Paz Tarija Oruro Chuquisaca Cochabamba Santa Cruz Beni Potosí Pando
Año Embarran Encunetam./ Caída de Incendio
Colisiones Choques Atropellos Vuelcos
de
2008 66,1 47,3 51,3 31,3 29,0 25,6 15,9 22,8 8,0 camientos delizamiento pasajero vehículos
2009 63,3 55,4 70,7 31,2 28,9 29,1 23,9 16,7 8,6 2008 54,0 24,3 14,5 2,7 1,0 2,2 1,2 0,1
2010 55,6 60,2 49,2 30,6 29,4 24,8 36,1 16,2 7,7 2009 55,6 22,8 14,4 2,4 0,9 2,3 1,4 0,1
2011 61,4 57,8 34,6 34,3 19,5 27,3 27,5 18,1 6,9 2010 54,5 21,8 15,6 2,5 1,1 2,3 2,0 0,1
2012 54,7 59,2 42,7 39,5 21,2 35,3 33,6 20,6 6,9 2011 54,8 22,2 15,2 2,5 1,1 2,3 1,8 0,1

*2013 49,0 56,5 38,7 37,5 18,1 35,5 38,7 21,8 37,6 2012 60,1 10,6 18,7 3,6 1,4 3,1 2,3 0,2
FUENTE: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la Policía 2013 51,5 22,5 16,5 3,1 1,4 2,6 2,1 0,3
Boliviana. PROMEDIO 55,1 20,7 15,8 2,8 1,2 2,5 1,8 0,2
*Tasas calculadas con resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2012
FUENTE: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la Policía Boliviana
GRAFICA Nº 4
TASAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO POR 10.000 HABITANTES GRÁFICA Nº 5
POR DEPARTAMENTO EN EL PERIODO 2008 – 2013 RELACIÓN PORCENTUAL DE TIPO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
OCURRIDOS A NIVEL NACIONAL PARA EL PERÍODO 2008 AL 2013
80 80
70 70 70 40
35
Tasa x 10.000 Hab

60 60
Tasa x 10.000 Hab

60
50 50 30
50
40 25

Porcentaje
40

Porcentaje
40 20
30 30
30 15
20 20
20 10
10 10
5
0 10
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Santa Cruz Cochabamba
La Paz Tarija
2008 2009 2010 2011 2012 2013 Vuelcos Embarrancamientos
Potosí Beni
Oruro Chuquisaca Pando Encunetamiento/deslizamiento
Colisiones Choques Atropellos Caida de pasajero Incendio de vehículos
FUENTE: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la Policía Boliviana.
*Tasas calculadas con resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2012 FUENTE: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la Policía Boliviana

Tipos de accidente de tránsito: Causas de los accidentes de tránsito:

Para el período 2008 a 2013 se evidencia, que los casos más reportados han sido las colisiones Sobre las causas de los accidentes de tránsito, que clasifico el Organismo Operativo de Tránsito
con 55,1%,seguidos de los choques con 20,7% y de los atropellos con 15,8%; seguidos de los y registrados por departamento se tiene los siguientes datos (Ver gráfica 6), evidenciándose:
vuelcos con 2,8% y encunetamientos/deslizamientos con 2,5%, siendo los embarrancamientos,
caída de pasajeros y el incendio de vehículos como las circunstancias que se encuentran Si se refiere un patrón de lo sucedido en el quinquenio 2008-2012, las principales causas que
alrededor del 1% (Tabla 4 y Gráfica 5). ocasionan accidentes de tránsito están relacionados directamente con el conductor, ocupando
el 1er lugar la imprevisión del conductor con un 42%, en 2do lugar la embriaguez con un
promedio de 17%, en 3er lugar las infracciones, el exceso de velocidad ambas causas con un
15% y en 4to lugar está relacionado con el peatón, con un promedio en los cinco años por
imprudencia del peatón con el 6%.

36 37
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Para el año 2013 de igual manera dentro de las causas que ocasionan los accidentes de Vías en las que se produjeron los accidentes de tránsito
tránsito se evidencia que continua la misma tendencia en relación al quinquenio, donde en
1er lugar tenemos a la imprudencia del conductor, como 2do lugar tenemos al exceso de En los últimos años, las causas que han producido el mayor número de accidentes de tránsito
velocidad y como 3er lugar al estado de embriaguez.(Ver gráfica 6.1) se han mantenido con muy pocas modificaciones; siendo en el área urbana como las calles y
avenidas los lugares donde se produjeron mayor número de accidentes de tránsito y en el área
GRÁFICA Nº 6 rural las carreteras y caminos. (Ver Tabla 5 y Gráfica 7).
RELACIÓN PORCENTUAL DE CAUSAS QUE OCASIONARON ACCIDENTES DE TABLA 5. RELACIÓN PORCENTUAL A NIVEL NACIONAL DE ACCIDENTES DE
TRÁNSITO A NIVEL NACIONAL POR GESTIONES 2008 AL 2012 TRÁNSITO DE ACUERDO A LA VÍA EN LA QUE SE PRODUJO
POR GESTIONES 2008 AL 2013

Año 2012
11
18 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL
16
45

VIAS
Otros (3)
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
11
Año 2011 15
Factor climático Calles 16.284 41 17.372 41 21.157 54 9.450 24 7.608 19 8.559 23 80.430 34,0
18
44
Falla mecánica (2) Avenidas* 11.256 28 11.720 28 10.693 27 19.044 48 18.696 47 15.122 41 86.531 36,6
Año 2010 20 Infracciones Intersecciones 4.747 12 4.426 11 4.243 11 4.132 10 4.728 12 5.531 15 27.807 11,8
15
16
41
Imprudencia del peatón
Plazas o parques 1.741 4 2.067 5 1.384 4 1.929 5 1.647 4 1.151 3 9.919 4,2
Curvas y puentes 514 1 331 1 0 0 0 0 0 0 0 0 845 0,4
Año 2009
16 Exceso de velocidad
14
17 Carreteras y caminos 5.272 13 5.966 14 1.558 4 4.852 12 7.120 18 6.149 17 30.917 13,0
38
Embriaguez
TOTAL 39.814 100 41.882 100 39.035 100 39.407 100 39.799 100 36.512 100 236.449 100
Año 2008
17 Impresvisión del conductor
10 *Incluye la Autopista de La Paz
17
42 FUENTE: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la Policía Boliviana

0 10 20 30 40 50
GRÁFICA Nº 7
(1) Incluye Omitir señalizaciones y no acatar disposiciones de tránsito RELACIÓN PORCENTUAL A NIVEL NACIONAL
(2) Incluye Falla mecánica y carecer de luces
(3) Incluye Cruzar peligrosamente, no dar prioridad, estacionamiento peligroso y mala maniobra
DE ACUERDO A LA VÍA EN LA QUE SE PRODUJO EL ACCIDENTES DE TRÁNSITO
POR GESTIONES 2008 AL 2013
GRÁFICA Nº 6.1
100 4
RELACIÓN PORCENTUAL DE CAUSAS QUE OCASIONARON ACCIDENTES DE 4 5 5 4 3
TRÁNSITO A NIVEL NACIONAL EN EL AÑO 2013 90
12 11
11 10 12 15
80
Imprudencia del Conductor 40.2 24 19
70 23 Curvas y puentes
Exceso de velocidad 22.2
60 41 41
Plazas y parques

Porcentaje
Conducir en estado de ebriedad 14.7 54
Imprudencia del Peatón 7.0 50 Intersecciones
Omitir señalización de tránsito 5.8
40 47
No acatar las disp. de Tránsito 3.4 41 Calles
48
Falla mecánica 2.8 30 Avenidas*
28 28
Factor climático 1.8
20 Carreteras y caminos
Señalización defectuosa 1.3 27
Exceso de carga 0.9 10 18 17
13 14 12
0 4
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.5 30.0 35.0 40.0 45.0
Porcentaje 2088 2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la Policía Boliviana FUENTE: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la Policía Boliviana

38 39
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Muertos y heridos por accidentes de tránsito TABLA 7. RELACIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE MUERTES REGISTRADOS
EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO
Durante estas seis gestiones a nivel nacional el número de heridos por accidentes de tránsito EN LAS GESTIONES 2008 AL 2013 A NIVEL NACIONAL
ha crecido en un 29,3%, desde el 2008 con 13.309 casos hasta 17.204 el 2013.

En promedio en los últimos seis años, por orden de importancia los departamentos en los que DEPARTA- 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL

se registró mayor número de heridos fueron: La Paz con 42,1%, Santa Cruz con un 14,8% y MENTO
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Cochabamba 14,7%. (Ver Tabla 6) La Paz 341 27,3 420 34,4 554 42,8 516 38,7 561 31,5 579 31,3 2.971 34,0
Santa Cruz 92 7,4 45 3,7 61 4,7 144 10,8 296 16,6 351 19,0 989 11,3
En relación a mortalidad el crecimiento en estos seis años fue del 42%. En porcentaje los
Cochabamba 290 23,2 443 36,3 315 24,3 249 18,7 353 19,8 384 20,8 2.034 23,3
departamentos con mayor casos de muertes son La Paz con 34,0%, Cochabamba con 23,3%
y Santa Cruz con 11,3%. (Ver Tabla 7). Oruro 217 17,4 147 12,0 171 13,2 82 6,1 170 9,5 154 8,3 941 10,8
Potosí 143 11,5 49 4,0 66 5,1 107 8,0 153 8,6 106 5,7 624 7,1
Habiendo subido en 38,9 puntos la tasa nacional de heridos en accidentes de tránsito por Chuquisaca 113 9,1 72 5,9 76 5,9 44 3,3 73 4,1 80 4,3 458 5,2
100.000 habitantes de 132,7 el 2008 a 171,6 el 2013. (Ver Tabla 8) Tarija 21 1,7 14 1,1 25 1,9 154 11,5 85 4,8 126 6,8 425 4,9
Beni 24 1,9 28 2,3 17 1,3 30 2,2 76 4,3 56 3,0 231 2,6
Con crecimiento de la tasa nacional de muertos en accidentes de tránsito por 100.000
Pando 7 0,6 4 0,3 9 0,7 9 0,7 16 0,9 12 0,6 57 0,7
habitantes subió en 6 puntos de 12,4 en el 2008 a 18,4en el 2013. (Ver Tabla 9).
TOTAL 1.248 100 1.222 100 1.294 100 1.335 100 1.783 100 1.848 100 8.730 100
TABLA 6. RELACIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE HERIDOS REGISTRADOS FUENTE:Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la Policía Boliviana
EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO
EN LAS GESTIONES 2008 AL 2013 A NIVEL NACIONAL TABLA 8. TASA NACIONAL DE HERIDOS Y DE MUERTES EN ACCIDENTES DE
TRÁNSITO POR 100.000 HABITANTES
EN LAS GESTIONES 2008 AL 2013 A NIVEL NACIONAL
DEPARTA- 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL

MENTO
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % INDICADOR 2008 2009 2010 2011 2012 2013
La Paz 5.591 42,0 7.077 54,7 6.728 49,2 5.960 39,5 6.773 36,4 6.113 35,5 38.242 42,1 Tasa nacional de HERIDOS en accidentes
Santa Cruz 1.629 12,2 400 3,1 483 3,5 2.705 17,9 4.001 21,5 4.252 24,6 13.450 14,8 de tránsito por 100.000 habitantes 132,7 126,5 131,1 141,9 179,1 171,6
Cochabamba 1.992 15,0 1.567 12,1 1.999 14,6 2.289 15,2 3.008 16,2 2.516 14,6 13.371 14,7 Tasa nacional de MUERTES en accidentes
Oruro 812 6,1 1.592 12,3 1.591 11,6 811 5,4 1.072 5,8 985 5,7 6.863 7,6 de tránsito por 100.000 habitantes 12,4 11,9 12,4 12,6 17,2 18,4
Potosí 723 5,4 809 6,3 870 6,4 685 4,5 865 4,6 884 5,1 4.836 5,3 FUENTE: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la Policía Boliviana.
*Tasas calculadas con resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2012
Chuquisaca 1.327 10,0 982 7,6 828 6,1 535 3,5 773 4,2 596 3,5 5.041 5,6
Tarija 588 4,4 343 2,7 543 4,0 1.308 8,7 1.130 6,1 900 5,2 4.812 5,3 El número de heridos y fallecidos en accidentes de tránsito desde el año 2008 hasta el año
Beni 460 3,5 88 0,7 319 2,3 627 4,2 833 4,5 895 5,2 3.222 3,5 2013 a nivel nacional, se alcanzó un total de 99.540 víctimas por accidentes de tránsito, de
Pando 187 1,4 76 0,6 312 2,3 157 1,0 158 0,8 83 0,5 973 1,1 estas el 91,2% corresponde a los heridos y el 8,8% a muertes. El comportamiento por año en
TOTAL 13.309 100 12.934 100 13.673 100 15.077 100 18.613 100 17.204 100 90.810 100 estos seis años fue casi similar, la relación de heridos por muertes fue de 17: 1 (por diez y siete
heridos existió una muerte). (Ver Tabla 9 y Gráfico 8).
FUENTE:Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la Policía Boliviana

40 41
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

TABLA 9. RELACIÓN DE HERIDOS CON NÚMERO DE MUERTES EN EL LUGAR DEL Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), que registra solo los casos
ACCIDENTE POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO A NIVEL NACIONAL que fueron cubiertos por el SOAT. Tampoco el SNIS especifica cuantos de los casos atendidos
POR GESTIONES 2008 AL 2013 como hechos de tránsito fallecieron y cuantos no.

El SNIS sí nos permite tener información porcentual diferenciada por sexo y rango de edad.
2008 2009 2010 2011 2012 2013

VARIABLE Como se observará en las gráficas 9 y 10.
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Heridos 13.309 91,4 12.934 91,4 13.673 91,3 15.077 91,9 18.613 91,3 17.204 91,2 En las gestiones 2010 al 2012, del total de casos atendidos de víctimas por un accidente de
Muertes 1.248 8,6 1.222 8,7 1.294 8,7 1.335 8,1 1.783 8,7 1.848 8,8 tránsito que acudieron a un establecimiento de salud, en un 37% fueron mujeres y 63% fueron
Total 14.557 100 14.156 100 14.967 100 16.412 100 20.396 100 19.052 100 hombres. (Ver gráfica Nº 9)

FUENTE: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de la GRÁFICA Nº 9
Policía Boliviana
RELACIÓN PORCENTUAL POR SEXO DE LAS VÍCTIMAS DE UN ACCIDENTE
DE TRÁNSITO QUE ACUDIERON A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
GRÁFICO Nº8
EN LAS GESTIONES 2010 – 2012
RELACIÓN DE HERIDOS CON NÚMERO DE MUERTESEN EL LUGAR DEL ACCIDENTE
DE TRÁNSITO A NIVEL NACIONAL POR GESTIONES 2008 AL 2013

20.000
18.000
16.000
Número de casos

14.000
12.000 Heridos
10.000
8.000 Muertes
6.000
4.000
FUENTE: Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS)
2.000
0 La población que mayormente fue víctima de un accidente de tránsito en los últimos tres años
2008 2009 2010 2011 2012 2013 (2010 a 2012) fue la comprendida en el rango de 21 a 59 años con un 58%, seguida de la
población de 10 a 20 años de edad con un 24 %, los niños menores de 1 año alcanzaron el
FUENTE: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de
la Policía Boliviana 1% (Ver Gráfica 10)

4.2.2 INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD (SNIS):

El Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), desde el 2010, permite a los diferentes
establecimientos de salud en sus tres niveles I, II y III registrar en el Formulario Nº 302,
información sobre los casos atendidos de las víctimas de un accidente de tránsito, bajo la
variable hechos de tránsito.

Las cifras que aparecen en este registro no guarda relación con los datos registrados por la
Policía Boliviana que registra aquellos casos en los que algún oficial atiende el caso o por la

42 43
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

GRÁFICA Nº 10 trabajar con una reglamentación, que prohíba este cambio de estructura, pues la
RELACIÓN PORCENTUAL POR RANGO DE EDAD DE LAS VÍCTIMAS flexibilidad que debe presentar el chasis o soporte para las diferentes funciones que
DE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO QUE ACUDIERON A ESTABLECIMIENTOS cumplan es diferente. (Organismo Operativo de Tránsito).
DE SALUD EN LAS GESTIONES 2010 – 2012
GRAFICA Nº 11
INCREMENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVIADEL AÑO 2008 – 2013

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000
FUENTE: Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS)

4.2.3 PARQUE AUTOMOTOR 2008 2009 2010 2011 2012 2013


Certificados emitidos SOAT 563.684 656.757 735.115 843.551 975.058 1.058.424
El parque automotor en Bolivia ha ido en crecimiento, en los últimos seis años (2008 al 2013),
Parque automotor 839.767 881.990 947.316 975.765 1.176.812
1.234.779
el promedio de crecimiento por año fue de un 8%. El periodo en que se registró un mayor
incremento fue del año 2011 al 2012 con un incremento del 20%. FUENTE: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros. Boletín Estadístico 2013.

La emisión de certificados del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT), en 4.2.4 VÍAS DE TRANSPORTE
relación al parque automotor durante los últimos seis años en promedio fue de un 79% por
año. La gestión donde existió un menor porcentaje de SOAT emitidos en relación al parque En Bolivia el Sistema de Transporte es integral siendo la principal la terrestre por carretera,
automotor fue el año 2008 donde se alcanzó solo el 68% (con 563.684 vehículos con SOAT existiendo el sistema ferroviario que está dividido en dos redes que no están conectadas entre
vs. los 839.767 vehículos del parque automotor) y la gestión con mayor porcentaje el 2011 ellas, la Red Andina y la Red Oriental.
que alcanzó un 86% (con 843.551 vehículos con SOAT vs. los 975.765 vehículos del parque
automotor) (Ver Gráfica 11). a) La Red Andina conecta La Paz con Chile (Charaña – Arica) y Perú (Guaqui), y Potosí
con Chile (Avaroa – Antofagasta) y Argentina (Villazón – La Quiaca) y la Red Oriental,
Si bien existió un crecimiento en la emisión de los certificados SOAT, se ha sumado como factor conecta la ciudad de Santa Cruz con Argentina (Yacuiba – Pocitos) y Brasil (Puerto Suárez
de riesgo para la seguridad vial el incremento de vehículos transformados con deficiencias en – Quijarro – Corumbá).
las especificaciones técnicas, en su transformación:
b) El sistema vial carretero en Bolivia, está dividido administrativamente en:
• Por ejemplo no se realiza un trabajo que permita contar con: aire acondicionado,
buen ángulo de convergencia, uso material no apropiado para las soldaduras entre • Red Vial Fundamental (Administradora Boliviana de Carreteras),
otros. • Red Vial Departamental (Gobiernos Autónomos Departamentales) y
• Red Vial Municipal (Gobiernos Autónomos Municipales).
• Cambio de estructura: originalmente el vehículo trae la especificación técnica del
soporte o chasis para un trabajo de transporte de carga, pero en nuestro país, este
Bolivia tiene una Red Vial Fundamental (RVF) de 16.054 kilómetros (Ver Anexo 1), en cuya
se adecua para transportar pasajeros, es decir la especificación técnica del chasis
longitud la Administradora Boliviana de Carreteras desarrolla, desde el 2006, acciones
o soporte no es la adecuada para realizar esta transformación, por lo que urge

44 45
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

de planificación, construcción, conservación y obras medio ambientales que aportan a la • Pisiga - Chile
integración y desarrollo socioeconómico de las regiones15.
• Villazón - Argentina
Las longitudes de la Red Vial Fundamental (RVF) por departamento y tipo de rodadura hasta el • Bermejo - Argentina
2011, reporta que del 100% de la RVF el 33,7 % es pavimento, 45,4 % es de ripio, 16,3 % • Yacuiba - Argentina
en construcción, 4,6 % trazo no definido. (Ver tabla 10)
• Boyuibe - Paraguay
TABLA 10. LONGITUDES DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL • Puerto Suarez - Brasil
POR DEPARTAMENTO Y CAPA DE RODADURA EXPRESADO EN Km (2011)
• Guayaramerin– Brasil
TIPO DE BENI CHUQUI- COCHA- LAPAZ ORURO PANDO POTOSÍ SANTA TARIJA NACIONAL % Los cuales actualmente no cuentan con infraestructura adecuada y tecnología para realizar un
RODADURA SACA BAMBA CRUZ
efectivo control.
Pavimento 189,32 308,67 635,21 632,57 609,72 32,86 459,57 2.052,03 469,57 5.389,52 33,7
Ripio 1.206,67 175,58 171,61 1.472,51 280,63 513,19 825,53 2.071,88 534,32 7.251,91 45,4 4.2.6 DATOS COMPLEMENTARIOS DE LA SEGURIDAD VIAL EN BOLIVIA DE ACUERDO
En construcción 344,73 311,16 418,79 320,66 294,65 0,00 480,47 208,62 219,72 2.598,79 16,3 A PARÁMETROS DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.
Trazo no definido 320,00 0,00 0,00 422,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 742,32 4,6
TOTAL 2.060,72 795,40 1.225,61 2.848,05 1.185,00 546,05 1.765,57 4.332,53 1.223,61 15.982,54 100 Siguiendo los parámetros establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en
% del total 12,9 5,0 7,7 17,8 7,4 3,4 11,0 27,1 7,7 100,0 el Informe sobre el estado de la seguridad vial en la región de las Américas 2009, hacemos
FUENTE: Administradora Boliviana de Carreteras, 2012
referencia a datos complementarios sobre la seguridad vial en Bolivia con consideraciones
actuales:16
Desde el año 2011 la ABC cuenta con un “Manual de Carreteras”, el mismo que a la fecha
se presenta en nueve volúmenes y uno de estos exclusivamente se denomina “Manual de a) Marco institucional:
Dispositivos de Control de tránsito” y que se aplica en la construcción de las nuevas carreteras
y en el mejoramiento de aquellas ya existentes en la Red Vial Fundamental, mediante este Organismo Rector Consejo Interinstitucional de seguridad vial
Manual se busca compatibilizar también con las demás Redes Viales, pues muy pocas vías
cuentan con elementos estructurales adecuados y la señalización correspondiente. El año 2011 se creó la Plataforma Nacional de Acción para la Seguridad Vial (PLANASEV)
en la que participan diferentes instituciones públicas y privadas involucradas con la seguridad
Referente a elementos de seguridad vial (señalización) de la RVF hasta el año 2010: se alcanza vial, presidida por el Ministerio de Gobierno: a través del Viceministerio de Seguridad
a una longitud de señalización horizontal de 3.730 Km (vías pavimentadas únicamente), 70% Ciudadana.
en buen estado, 20% en estado regular y 10% desgastada; se ha inventariado14.651 señales
verticales de la cuales el 84% en buen estado, 11% en estado regular y 5% en mal estado. El Entre el 2007 a 2011 Bolivia ejecuta el Plan Nacional de Seguridad Vial en Carreteras 2007
colocado de tachas, delineadores, franjas sonoras, distanciadores, demarcaciones, barreras – 2011 que permitió realizar avances en relación a la seguridad vial, algunas de las acciones
y otros son utilizados en vías y puntos principales. Sin embargo, se debe fortalecer aspectos de ese plan continúan en su implementación (GPS en vehículos, tarjetas de funcionamiento,
técnicos mismos en la construcción de las carreteras como la presencia de lomos de pez en controles periódicos, etc.) y acciones educativas y de prevención (formulario del pasajero
algunas curvas, balizamiento entre otros aspectos que sin duda salen a relucir en una auditoría seguro, elaboración de videos, etc.)
técnica a las carreteras ya existentes.
b) Legislación Nacional referida a medidas de seguridad:
4.2.5 PUNTOS FRONTERIZOS DE CONTROL. • Si se cuenta con legislación referida a: límites de velocidad establecidos con
carácter nacional (con un nivel de aplicación de 3 en escala de 0 a 10), sobre
Bolivia cuenta con 22 pasos fronterizos aproximadamente dentro los cuales tenemos a los consumo de alcohol y conducción (con un nivel de aplicación de 4 en escala de 0
más importantes como ser: a 10), sobre uso del casco en motocicletas (sin tener datos consensuados sobre su
• Desaguadero - Perú nivel de aplicación) y para promover los desplazamientos a pie y en bicicleta ( Ley
150/2011).
• Charaña y Tambo Quemado - Chile
15 Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Revista Institucional 2011 – 2012. 16 Para mayor información consultar los boletines de la OPS/OMS.

46 47
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

• No se cuenta con legislación referida: sobre uso del cinturón de seguridad, uso GRÁFICA Nº 12
de sistema de retención para niños/as, políticas nacionales para promover los INFORMACIÓN ACUMULADA COMPARATIVA A NIVEL NACIONAL
desplazamientos a pie o en bicicleta, políticas públicas para promover el transporte REFERIDO A GASTOS EROGADOS POR EL SOAT Y FISO
público. GESTIONES 2008 A 2013
(En Dólares Americanos)
c) Atención Posterior a los accidentes:
20.000.000
El país cuenta con un sistema de atención pre hospitalario en el que interviene el Organismo 18.000.000
Operativo de Tránsito, Bomberos y el Sistema Nacional de Salud; pero es necesario fortalecerlo 16.000.000
en su coordinación y su efectividad.

Dólares Americanos
14.000.000
12.000.000
Se cuenta con varios números telefónicos a nivel nacional a fin de que el/la usuario/a pueda 10.000.000
de acuerdo al caso: informar de un accidente, realizar una denuncia o reclamo (Ver Anexo 2). 8.000.000
6.000.000
A principios del 2013 se ha habilitado el número 800 100 004 de alcance nacional para que 4.000.000
pasajeros llamen y denuncien reclamos que puedan ir en contra de su seguridad en un viaje 2.000.000
para que después de su verificación pueda/n ser el/los responsables/s sancionado/s. 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013
d) Estudios de costos de los accidentes de tránsito disponible Primas netas SOAT 10.460.145 11.921.522 12.796.626 14.297.810 16.617.372 17.967.782
Siniestros totales SOAT 8.908.916 8.385.625 6.829.204 9.718.770 11.815.355 9.976.074
No se ha realizado en Bolivia ningún estudio que establezca el costo total (costos directos Gastos médicos SOAT 7.128.781 5.719.966 4.789.660 6.375.075 6.437.917 6.745.652
Gastos por muertes SOAT 1.764.445 2.655.052 2.039.536 3.330.524 3.201.398 3.229.070
e indirectos) de la inseguridad vial y/o accidentes de tránsito; sin embargo, la Autoridad de
Invalidez total permanente SOAT 15.690 10.608 8 13.171 15.374 1.352
Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) anualmente emite un Boletín Estadístico del Siniestros FISO 462.826 261.795 168.311 203.309 317.344 279.220
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, que incluye el gasto erogado por las compañías
aseguradoras que atienden el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y por el FUENTE:Elaboración propia en base a datos de Autoridad de Fiscalización y Control de pensiones y seguros (APS).
Boletines Estadísticos Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito 2008 - 2013
Fondo de Indemnizaciones SOAT (FISO). Obteniendo la siguiente información publicada de
sus boletines anuales del 2008 al 2013.
4.2.7 EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL EN CARRETERAS 2007
-2011
Si se suma los montos acumulados de las últimas seis gestiones de 2008 a 2013: el SOAT
por concepto de gastos médicos, muertes e invalidez ha erogado $us 55.633.944 y el FISO
El Plan Nacional de Seguridad Vial en Carreteras 2007-2011 “Construcción de la Red
(por gastos médicos y muertes) $us1.692.805. Pudiéndose conocer que existe un incremento
Institucional y social para una ciudadanía con seguridad Bolivia Digna, Soberana, Productiva
marcado del 2010 al 2011preveyendose una aparente tendencia ascendente para el 2012. Si
y Democrática para vivir bien” aprobada mediante Decreto Supremo en septiembre de 2007,
sumamos los gastos totales de siniestros del SOAT y los del FISO de estos últimos años, resulta
tenía como objetivo general:
un total de $us 57.326.749 dólares americanos (Ver Gráfica Nº 12).
• Reducir el índice de accidentes en las carreteras precautelando la seguridad de
los usuarios y peatones, ejerciendo controles efectivos y permanentes por parte de
las unidades encargadas así como un proceso de educación y prevención hacia la
“cultura de seguridad vial 2007-2011”.

Como objetivos específicos:


• Implementar el Plan Nacional de Seguridad Vial en carreteras 2007-2011.
• Implementar el programa educativo y operativo de emergencia en seguridad vial
septiembre 2007-diciembre 2009.
• Implementar los programas educativo, normativo, operativo de equipamiento e
infraestructura de seguridad vial en carreteras.

48 49
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

• Fortalecer la interinstitucionalidad para la aplicación del plan nacional de seguridad Control efectivo Ministerio SI Ninguna Continua como
vial en carreteras. en terminales de de Gobierno actividad dentro del
buses puestos de – Gobiernos Plan
• Crear la comisión técnica nacional de seguridad vial del transporte al interior del control y tramos Municipales –
carreteros Policía Boliviana.
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
Tarjeta de Ministerio de NO Porque se utiliza la
mantenimiento Gobierno roseta de inspección
Que a su vez se dividen en programas de acción: de vehículos técnica vehicular
semestral como
mecanismo de control
• Programa normativo 2007-2011 Control de Ministerio de SI Se la realiza Continua como
herramientas e Gobierno – periódicamente en los actividad dentro del
• Programa operativo y de control 2007-2011 implementos de Policía Boliviana diferentes puestos de plan
seguridad control policial.
• Programa educativo y de prevención 2077-2011
Control a Ministerio de SI Se Implemento la Sistematizar la
• Programa Infraestructura y equipamiento 2007-2011 choferes y Gobierno – tarjeta de control al Tarjeta de control al
empresas de Policía Boliviana conductor de transporte conductor.
transporte interdepartamental (para
De los objetivos generales, específicos y programas de acción del Plan Nacional de Seguridad interdeparta- controlar horas de viaje
Vial 2007-2011 las actividades que se cumplieron fueron: mental y control de relevo de
Programa conductor)
Operativo y Control Ministerio de SI Es parte de la
CURSOS DE de Control con relojes Gobierno – Tarjeta de control al
ACCIÓN EN EL marcadores Policía Boliviana conductor de transporte
SE
PROGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLES OBSERVACIONES PLAN NACIONAL interdepartamental
CUMPLIÓ
DE SEGURIDAD
VIAL 2014-2018 Control con Ministerio de SI Ministerio de Gobierno Implementar los
radares de Gobierno – en el año 2011 entrego arcos detectores de
Actualización del Comisión Técnica NO No se actualizo en su Es una de las velocidad Policía Boliviana 100 radares de última velocidad
Código Nacional Nacional de totalidad. acciones estraté- generación a la Policía
de Transito Seguridad Vial. gicas dentro del Boliviana
presente Plan.
Modificación de Comisión Técnica SI Modificación del Implementación Comisión Técnica SI Existe la línea telefónica Implementar el
la normativa del Nacional de Código Penal respecto de la línea Nacional de gratuita 800100-004 sistema de informa-
Código de Penal Seguridad Vial. a la sanción del art. telefónica Seguridad Vial. pero no se implementó ción de seguridad
261º (Homicidio en la base de datos para vial que contempla
accidentes de tránsito). las infracciones de el registro de infrac-
Elaboración Comisión Técnica NO Será contemplada conductores ciones de tránsito.
de la Ley de la Nacional de como parte de la Implementación Ministerio de NO En el año 2011 se Continua como
Programa Calzada Seguridad Vial. actualización del de la secretaria Gobierno – conformo la Plataforma actividad dentro del
Normativo Código Nacional de planificación Viceministerio Nacional de acción Plan
de Transito en el en seguridad de Seguridad para la Seguridad Vial
presente Plan vial dependiente Ciudadana. PLANASEV a nivel
Currícula Ministerio de SI Mediante distintas Se elaborara del consejo nacional
educativa Gobierno - reuniones entre el las guías de seguridad
Comisión Técnica Viceministerio de correspondientes ciudadana a
Nacional de Seguridad Ciudadana para los docentes y nivel nacional
Seguridad Vial. y el Ministerio de las cartillas para los Producción Ministerio de SI Ninguna Continua como
Educación se llego a estudiantes en los de materiales Gobierno actividad dentro del
incluir en la curricula diferentes niveles educativos Plan
escolar para la gestion de educación.
2014 los temas de Producción Ministerio de SI Ninguna Continua como
Seguridad Ciudadana y y difusión de Gobierno actividad dentro del
Programa
Seguridad Vial videos Plan
Educativo
Inspecciones Ministerio de NO Las inspecciones técnico Mejorar y y de Programas infor- Ministerio de SI Ninguna Continua como
Programa mecánicas Gobierno – mecánicas siguen siendo Automatizar las prevención mativos y educa- Gobierno actividad dentro del
Operativo y trimestrales Policía Boliviana semestrales. inspecciones tivos (derechos Plan
de Control técnico mecánicas del usuario y uso
del cinturón de
seguridad)

50 51
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Capacitación Ministerio de SI Ninguna Continua como


actividad dentro del
CONCLUSIONES DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL EN CARRETERAS 2007-
a funcionarios Gobierno
policiales Plan 2011
Espacios Ministerio de SI Ninguna Continua como Este Plan tenía como objetivo principal “Reducir el índice de accidentes de tránsito en las
publicitarios Gobierno actividad dentro del carreteras, precautelando la seguridad de los usuarios y peatones, ejerciendo controles efectivos
Plan y permanentes por parte de las unidades encargadas, así como un proceso de educación y
Programa
Educativo Producción Ministerio de SI Ninguna Continua como prevención hacia la “Cultura de la Seguridad Vial 2007 – 2011”, del cual, la educación vial
y de y difusión y Gobierno actividad dentro del
manuales de Plan fue uno de los aspectos positivos ya que a través de diferentes exposiciones, charlas, cursos
prevención
seguridad vial y otros, se pudo generar una concientización en los usuarios de la vía con relación a la
Uso del cinturón Ministerio de SI Ninguna Continua como seguridad vial.
de seguridad Gobierno actividad dentro del
Plan
Tomando en cuenta las acciones realizadas durante ese periodo, podemos concluir que en
Difusión sobre Ministerio de SI Ninguna Continua como
seguridad vial y Gobierno actividad dentro del el periodo 2007-2011 se han incrementado los accidentes de tránsito en carreteras en un
ciudadana Plan 0.06% que prácticamente nos muestra que solo se logro mantener el índice de accidentes de
Equipamiento de Ministerio de SI El Ministerio de Continua como tránsito y no así reducirlos (Ver tabla Nº 11), además aspectos como la no coordinación entre
las unidades de Gobierno y Gobierno en el actividad dentro del las instituciones comprometidas y la no conformación de ciertos equipos multidisciplinarios
control Gobernaciones año 2011 entrego Plan
100 radares y 100
que tenía previsto el Plan que tuvo como resultado la no aplicación del mismo en su real
alcoholímetros de última dimensión.
generación a la Policía
Boliviana, pudiendo TABLA 11. TOTAL DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO DEL PERIODO 2007-2011,
verificar que existe
mayores requerimientos SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA.
para este proyecto
Implementación Ministerio de SI Se realizó la dotación Continua como 2007 2008 2009 2010 2011
de vehículos Gobierno y de vehículos a la actividad dentro del VIAS
Plan
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Gobernaciones Policía Boliviana
progresivamente Calles 17072 47,32 16.284 40,90 17.372 41,48 21.157 54,20 9.450 23,98
pudiendo verificar Avenidas 7694 21,33 11.256 28,27 11.720 27,98 10.693 27,39 19.044 48,33
que existe mayores
requerimientos para este Intersecciones 5069 14,05 4.747 11,92 4.426 10,57 4.243 10,87 4.132 10,49
proyecto Plazas o parques 1585 4,39 1.741 4,37 2.067 4,94 1.384 3,55 1.929 4,90
Instalación de Ministerio de NO Se encuentra en Implementar
Curvas y puentes 239 0,66 514 1,29 331 0,79 0 0,00 0 0,00
Programa base de datos y Gobierno proceso de adecuación el sistema de
infra- red virtual la tecnología para la información de Carreteras y caminos 4420 12,25 5.272 13,24 5.966 14,24 1.558 3,99 4.852 12,31
estructura y Policía Caminera seguridad vial que TOTAL 36079 100 39.814 100 41.882 100 39.035 100 39.407 100
equipa- contempla la base
miento de datos de la
Policía Caminera. Por lo cual surge la necesidad de contar con un nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial el cual
Implementación Empresas de SI El Ministerio de Se tiene previsto este dirigido a complementar y reforzar las acciones ya realizadas y a tomar nuevas medidas
de GPS Transporte Gobierno-Viceministerio instalar 2000
Público de Seguridad GPS a los buses
en pro de la seguridad vial en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Interdepar- Ciudadana, Ministerio de servicio
tamental. de Obras Publicas, de transporte 4.3 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DEL AÑO 2008 AL 2013 Y
ENTEL, desde el
año 2013 empezó
interdepartamental
e interprovincial
DESAFÍOS PARA EL FUTURO
a instalar GPS a los
buses de transporte 4.3.1 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DEL AÑO 2008-2013 A NIVEL NACIONAL.
interdepartamental Con la información recopilada de los últimos años del 2008 al 2013 se llegan a las siguientes
Mantenimiento Ministerio de SI Las instituciones Elaborar un regla- conclusiones:
de carreteras Obras Públicas comprometidas mento de normas
y normas de - Viceministerio periódicamente realizan técnicas para la pla- • Como consecuencia de los accidentes de tránsito, en los últimos años ha existido un
seguridad vial de Transportes – mantenimiento a las nificación vial to-
Administradora carreteras de nuestro mando en cuenta crecimiento en la tasa nacional de heridos de 132,7 a 171,6 por 100.000 habitantes
los manuales técni- y de la tasa nacional de muertes de accidentes de tránsito de 12,4 a 18,4 por 100.000
Boliviana de país. cos que cuenta la
Carreteras. ABC. habitantes, con una relación de heridos por muertes de 17:1.

52 53
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Caracterizados de la siguiente manera: • Modificar el Código Nacional de Tránsito vigente, en relación a los aspectos como cinturón
de seguridad, sistemas de retención infantil, seguridad en la circulación de semovientes,
àà Principalmente las víctimas fueron varones en un 63% y el rango de edad con mayor
uso del casco de seguridad, y otros tomando en cuenta las competencias exclusivas en
incidencia de 21 a 59 años con un 58%.
materia de transporte de los Entidades Territoriales Autonomas.
àà Los departamentos con mayor tasa de accidente de tránsito por 10.000 habitantes
• Contar con nuevas tecnologías para la prevención y control de la inseguridad vial.
fueron La Paz, Tarija y Oruro, con un crecimiento general en todos los departamentos.
• Concientizar a la población sobre seguridad vial, sus factores de riesgo y los accidentes
àà Los dos tipos de accidente de tránsito más frecuentes han sido las colisiones con un
de tránsito.
55,1% seguido de los choques a objeto fijo con un 20,7%
• Impulsar de manera permanente el cumplimiento de las normas de circulación de
àà Las principales causas para la producción de los accidentes de tránsito fueron la
vehículos y las normas de circulación de peatones.
imprevisión del conductor en un 41,1% y la embriaguez con un 19,6%
• Controlar el incremento del parque automotor.
àà Las vías en las que se producen en mayor porcentaje accidentes son las calles y
avenidas, sumados con un 70,6% y carreteras y caminos con un 13,0%. • Contar con un Componente de Seguridad Vial como parte anexa del Observatorio
Nacional de Seguridad Ciudadana (Observatorio de Seguridad Vial).
• El promedio de crecimiento del parque automotor en Bolivia fue de un 8% por año. • Mejorar la respuesta de las unidades especializadas de la Policía Boliviana y de los
establecimientos de salud referidas a seguridad vial.
• En promedio por año los costos asumidos por el SOAT fueron de $us. 57.326.749
(Cincuenta y siete millones trescientos veinte y seis mil setecientos cuarenta y nueve • Mejorar la respuesta jurídica a las víctimas de los accidentes de tránsito.
Dólares Americanos)
• En los últimos años diversos actores y sectores relacionados con la seguridad vial han
4.4 PROBLEMAS IDENTIFICADOS
implementado acciones para disminuir los factores de riesgo que condicionan los
La revisión del problema de la inseguridad vial a nivel nacional, la identificación de los
accidentes de tránsito, entre estos se encuentran:
logros y dificultades presentes dentro de la seguridad vial, las conclusiones a las que se llegó,
àà El año 2007 se elabora el Plan Nacional de Seguridad Vial en Carreteras 2007 -2011 además de los aportes de diferentes sectores y actores involucrados en el tema, permiten
àà El año 2011 se crea la Plataforma Nacional de Acción para la Seguridad Vial establecer varios problemas que han sido estructurados en un árbol de problemas (Ver Anexo3),
(PLANASEV) en la que participan diferentes instituciones públicas y privadas centralizándose en cinco problemas principales:
involucradas con la seguridad vial, presidida por el Ministerio de Gobierno, a través • Dificultades y vacíos en la aplicación de la legislación y normativa vigente sobre seguridad
del Viceministerio de Seguridad Ciudadana. vial.
àà Se promulgan principalmente en los últimos cinco años: la Ley Nº 3988 (Código • Debilidades en sistemas de seguridad de las vías de tránsito urbana y rural.
Nacional de Tránsito y el Reglamento de Tránsito), Ley Nº165 (Ley General de
• Falta de cultura y de compromiso de los peatones, pasajeros y conductores en temas de
transporte y su reglamento), Ley Nº 264 (Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana:
seguridad vial.
para una vida segura),el Decreto Supremo Nº1362 (Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2012 - 2016), el Decreto Supremo Nº 1366 (para regular el Sistema de • Débil sistema de información vial y vigilancia para la toma de decisiones.
Monitoreo Vehicular para buses de transporte Automotor Público Interdepartamental)
• Limitada respuesta a las víctimas tras un accidente de tránsito.
4.3.2 DESAFÍOS PARA EL FUTURO
Estos cinco problemas llevan a la Inseguridad Vial en Bolivia trayendo consecuencias
desfavorables para nuestro país:
En base a las conclusiones realizadas los desafíos principales que tiene Bolivia para este nuevo
quinquenio 2014 -2018 son: • Aumento de la comisión de infracciones de tránsito.
• Disminuir en forma efectiva las tasas de accidentes de tránsito. • Aumento de los accidentes de tránsito relacionados al factor vía.
• Disminuir en forma efectiva la morbilidad y mortalidad por accidentes de tránsito. • Escaza educación vial a los usuarios de la vía.
• Implementar mecanismos para el cumplimiento de las leyes vigentes sobre seguridad vial • Tecnología no adecuada para la recopilación de información sobre accidentes de tránsito.
por parte de la población en general • Aumento de la mortalidad y morbilidad por accidentes de tránsito.
• Fortalecer el sistema de vigilancia e información sobre seguridad vial.

54 55
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

• Consecuencias reflejadas en las estadísticas señaladas con anterioridad al hablar del Nº ACTOR COMPETENCIA
problema de la inseguridad vial en Bolivia. (Ver Figura 1) DIRECTOS Contribuyen directamente a los objetivos
1 Ministerio de Gobierno DECRETO SUPREMO N° 29894
FIGURA 1. SÍNTESIS DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado
Plurinacional
Aumento de Tecnología no ARTÍCULO 34.-
Poca adecuada para Aumento de a) Formular, dirigir y coordinar políticas para
Aumento de los accidentes
cobertura sobre la recopilación la mortalidad la seguridad pública del Estado Plurinacional,
la comisión de de tránsito
educación vial de información y morbilidad precautelando el ejercicio de los derechos y garantías
infracciones de relacionados al sobre
a los usuarios por accidentes constitucionales,el orden público y la paz social,
tránsito elemento vía accidentes de
de la vía. de tránsito inherentes al Estado Plurinacional.
y vehículo transito b) Planificar y coordinar con las Gobernadoras y
Gobernadores y la Policía Boliviana el Régimen de
políticas de seguridad pública en todo el territorio
boliviano.
INSEGURIDAD VIAL EN 2 Policía Boliviana CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
EL PAÍS ARTÍCULO 251.-
La Policía Boliviana como fuerza pública, tiene la
misión específica de la defensa de la sociedad y la
conservación del orden público y el cumplimiento de
Dificultad en la Vías de Falta de cultura y Limitada las leyes en todo el territorio boliviano, ejerciendo la
Vehículos Débil de compromiso función policial de manera integral, indivisible y bajo
aplicación de tránsito respuesta a
circulando sistema de de los peatones,
la legislación urbana y pasajeros y las víctimas mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de
en las vías información la Policía Nacional y las demás leyes del Estado.
y normativa rural no conductores tras un
de forma no vial y
vigente sobre muy en temas de accidente de 3 Ministerio de Salud DECRETO SUPREMO N° 29894
muy seguras vigilancia. seguridad vial
seguridad seguras tránsito ARTÍCULO 90.-
a) Formular, promulgar y evaluar el cumplimiento de
FUENTE: Elaboración en base al contenido del Plan. los programas de salud en el marco del desarrollo del
país.
4.5 ACTORES PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN, ATRIBUCIONES Y/O z) Promover programas conjuntos de coordinación
interinstitucional con las Fuerzas Armadas y Policía
COMPETENCIAS Nacional, de respuesta inmediata en emergencias y
desastres.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de capacidades en los actores claves de la población, DECRETO SUPREMO N° 1868 (22/1/2014)
para prevenir y enfrentar el problema de la inseguridad vial, el Viceministerio de Seguridad ARTÍCULO 10 (modificaciones).-
Ciudadana coordinó el establecimiento de la Plataforma Nacional de Acción para la Seguridad III.- En todo el texto del Decreto Supremo Nº 29894,
Vial (PLANASEV), la cual será parte del Consejo de Coordinacion Sectorial de Seguridad se sustituye la denominación de “Ministerio de Salud y
Ciudadana (Ley 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana) y al ser una instancias con Deportes” por “Ministerio de Salud”.
sus actores participantes (de instituciones públicas y privadas) podrán promover, y velar por 4 Ministerio de Obras Públicas, DECRETO SUPREMO N° 29894
el cumplimiento del presente plan, promoviendo un trabajo coordinado y de impacto para la Servicios y Vivienda Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado
seguridad vial de nuestro país. Plurinacional
ARTÍCULO 70.-
Ademas de tomar en cuenta a los Consejos de Coordinacion Sectorial instaurados por la I) Garantizar la provisión de servicios de las áreas
Ley Marco de Autonomias y Descentralizacion, consejos que son instancias consultivas, de de su competencia en el marco de los principios de
proposición y concertación entre el gobierno del nivel central del Estado y los gobiernos universalidad, accesibilidad, continuidad, calidad y
autónomos, para la coordinación de asuntos sectoriales. equidad.
n) Suscribir Convenios y Acuerdos de coordinación
interna y externa en las áreas de su competencia.

56 57
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

5 Ministerio de Educación DECRETO SUPREMO N° 29894 11 Gobiernos Autónomos CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
ARTÍCULO 104.- Municipales. ARTÍCULO 302.-
k) Promover programas educativos para la formación 18.- Transporte urbano, registro de propiedad automotor,
integral del pueblo boliviano. ordenamiento y educación vial, administración y
6 Ministerio de Justicia DECRETO SUPREMO N° 29894 control del tránsito urbano.
ARTÍCULO 80.- INDIRECTOS DE APOYO
a) Proponer y dirigir las políticas y el desarrollo 1 Viceministerio de Control y DECRETO SUPREMO N° 29894
normativo del sector justicia, orientado a lograr justicia Defensa del Usuario y Consumidor ARTÍCULO 84.-
social. a) Proponer normas, políticas, programas y proyectos
7 Administradora Boliviana de DECRETO SUPREMO N° 28946 (25/11/2006) para garantizar la defensa de los derechos de las y los
Carreteras (ABC) ARTÍCULO 3.- consumidores y de las y los usuarios de servicios.
La Administradora Boliviana de Carreteras tiene como 2 Empresa Nacional de Coadyuvando a mejorar el sistema de información
misión institucional la integración nacional, mediante Telecomunicaciones (ENTEL). vial.
la planificación y la gestión de la Red Vial Fundamental,
3 Instituto de Investigaciones Apoya técnicamente en procesos de investigación y
las cuales comprenden actividades de: planificación,
Técnicas Científicas de la planificación.
administración, estudios y diseños, construcción,
Universidad Policial (IITCUP)
mantenimiento, conservación y operación de la Red
Vial Fundamental y sus accesos, en el marco del ACTORES SOCIALES Integran la PLANASEV
Plan Nacional de Desarrollo y de la gestión pública 1 Autoridades y líderes comunitarios
nacional, con el fin de contribuir al logro de servicios 2 Confederación Nacional de Actores directos de las acciones que articulan la
de transporte terrestre eficientes, seguros y económicos. Choferes de Bolivia. seguridad pública del Estado Plurinacional
DECRETO SUPREMO N° 071 (09/04/2009) 3 Control Social
8 Autoridad de Regulación ARTICULO 3.- ACTORES PRIVADOS Y
y Fiscalización de El objetivo de las Autoridades de Fiscalización y Control Integran la PLANASEV solo brindar apoyo externo
EXTERNOS
Telecomunicaciones y Transportes es regular las actividades que realicen las personas
(ATT). naturales y jurídicas, privadas, comunitarias, públicas, 1 Confederación de Empresarios
mixtas y cooperativas en los sectores de Transportes Privados de Bolivia
y Telecomunicaciones; Agua Potable y Saneamiento 2 Fundación “Estas Vivo” (VIVA).
Básico; Electricidad; Forestal y Tierra; Pensiones; y 3 Red Hábitat.
Empresas. 4 EMBOL S. A.
DECRETO SUPREMO N° 28948 5 Automóvil Club Boliviano.
9 Vías Bolivia, Administradora Artículo 3.- Actores que participan apoyando las acciones de
de Peaje y Control de Pesos y 6 Asociaciones de Autoescuelas prevención
Vías Bolivia ejercerá sus funciones en todo el territorio
Dimensiones Vehiculares de Conducción acreditas ante la
nacional y su competencia se circunscribe a la
Dirección Nacional de Tránsito,
administración del peaje, pesaje, control de pesos y
Transporte y Seguridad Vial de la
dimensiones en la Red Vial Fundamental.
Policía Boliviana.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
7 Cruz Roja Boliviana
10 Gobiernos Autónomos ARTÍCULO 300.-
Departamentales 2.- Planificar y promover el desarrollo humano en su 8 Cooperación Nacional Apoyo con financiamiento y asistencia técnica
jurisdicción. 9 Cooperación internacional Apoyo con financiamiento y asistencia técnica
7.- Planificación, diseño, construcción conservación y
administración de carreteras de la red departamental
de acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las
de la Red Fundamental en defecto del nivel central,
conforme a las normas establecidas por éste.

58 59
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

V. PROPUESTA ESTRATÉGICA
5.1 ALINEACIÓN A LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PLAN
NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
El Plan Nacional de Seguridad Vial se desprende del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2012 – 201617, abordando su ámbito de acción referido a la Inseguridad Vial, coadyuvando
al cumplimiento de sus tres primeros objetivos estratégicos de:

Objetivo • Contar con un marco normativo adecuado a las necesidades


Estratégico 1 institucionales y sociales de seguridad ciudadana.
Objetivo • Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de la Policía
Plan Nacional Estratégico 2 Boliviana y articular a las entidades estatales nacionales y
de Seguridad subnacionales, instituciones y organizaciones de la sociedad civil
Ciudadana en las tareas de seguridad ciudadana.
2012 – 2016
Objetivo • Implementar estrategias comunicacionales educativas y
Estratégico 3 preventivas con participación ciudadana para generar una cultura
de seguridad ciudadana.
FUENTE: Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Gobierno. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012-2016.

5.2 PRINCIPIOS DEL PLAN


Los principios del plan son líneas clave que de forma horizontal discurren en toda la actuación
del Plan Nacional de Seguridad Vial:
1. Equidad de Género y Generacional. Las políticas, planes, programas y acciones de
seguridad vial deberán contemplar el enfoque de género y generacional y las necesidades
específicas de protección a mujeres, niño/as, adolescentes, adultos mayores y personas
con discapacidad.
2. Interculturalidad. Entendida como la interacción de las culturas que se constituye en
instrumento para la cohesión y convivencia armónica y equilibrada entre todos los
pueblos y naciones para la construcción de relaciones de igualdad y equidad de manera
respetuosa.
3. Intersectorialidad. Comprendida como el trabajo coordinado y complementario de
instituciones representativas de distintos sectores sociales (públicos y privados), mediante
interacciones conjuntas destinadas a dar solución a problemas sociales, en el caso que
nos compete a la inseguridad vial.

17 Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Gobierno. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012-2016,
Artes Gráficas, La Paz – Bolivia, 2012

60 61
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

4. Corresponsabilidad. Entendida como la responsabilidad o compromiso compartido entre Nacional de Policías donde participaron tanto entidades públicas como privadas; así como
dos o más instancias, en el ámbito de sus competencias el nivel nacional, las entidades organizaciones civiles comprometidos con la seguridad vial.
territoriales autónomas y la sociedad civil organizada comparten responsabilidad para la
aplicación del presente plan. 5.4 VISIÓN ESTRATÉGICA
5.3 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA En el año 2018 se evidencian mejoras sustanciales en la Seguridad Vial de Bolivia a
través del desarrollo efectivo de la gestión normativa sobre seguridad vial, vías de tránsito
La elaboración de la estrategia del Plan Nacional de Seguridad Vial 2014-2018 se ha terrestre seguras, usuarios y vehículos más seguras en vías de tránsitoterrestre, un sistema
realizado a partir de una metodología de planificación estratégica para un Estado Unitario de información vial y la respuesta a la víctima de un accidente de tránsito terrestre,
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, logrando disminuir los índices de morbilidad y mortalidad de víctimas de los accidentes
intercultural,descentralizado y con autonomías. de tránsito en un 10%.

Las principales fases de trabajo para la confección de la estrategia han sido: un exhaustivo
análisis de la problemática de la seguridad vial en Bolivia en el periodo 2008 al 2013, el 5.5 EJES DE INTERVENCIÓN
proceso de elaboración se ha centrado en las siguientes fases:
En base a los principales problemas identificados,se establecen cinco ejes de intervención,
Fase I. Análisis.- tomando en cuenta las recomendaciones establecidas en el Plan Mundial para el decenio
de acción para la seguridad vial 2011 – 202018, dado que Bolivia es país miembro de la
La primera fase identifica la situación de partida de la estrategia, estudiando la situación actual Organización de las Naciones Unidas; con ajustes a nuestra realidad:
de la seguridad vial a nivel nacional en el periodo 2008-2013 identificando los problemas
que con mas continuidad se presentaron en este periodo, además como partida se realizó la
EJES DE INTERVENCIÓN DETERMINADOS
evaluación del Plan Nacional de Seguridad Vial en Carreteras 2007-2011, del cual, a partir PROBLEMAS IDENTIFICADOS
PARA EL PRESENTE PLAN
del análisis de objetivos fijados versus resultados conseguidos, surgió la nuevas acciones a
realizarle en temas de seguridad vial y aquellas que se deben continuar trabajando. Dificultad en la aplicación de la legislación y
normativa vigente sobre seguridad vial 1. Gestión Normativa sobre seguridad vial.
El segundo elemento es el diagnóstico que se realizó en base a la información proporcionada Vías de tránsito urbana y rural no muy
seguras 2. Vías de tránsito terrestre seguras.
por la Policía Boliviana y procesada, analizada y difundida por el Observatorio Nacional de
Seguridad Ciudadana en el periodo 2008-2013, de donde se obtuvo resultados preocupantes Falta de cultura y de compromiso de los
peatones, pasajeros y conductores en temas 3. Usuarios y vehículos más seguros en vías
en temas de tasas de mortalidad y morbilidad, tipo, causa, costes y tipo de vía donde se de tránsito terrestre.
produjo los accidentes de tránsito. de seguridad vial
Débil sistema de información vial y
Fase II. Diseño y elaboración.- 4. Sistema de información vial.
vigilancia.
Limitada respuesta alas víctimas tras un 5. Respuesta a la víctima de un accidente
Comprende la elaboración de la estrategia y las acciones a seguir, definiendo los objetivos accidente de tránsito.
y las acciones estratégicas, la identificación y priorización de las medidas de seguridad vial de tránsito terrestre.
en los próximos años (2014-2018). En el marco del diagnóstico realizado en base a fuentes
primarias (entrevistas a actores claves) y fuentes secundarias (informes estadísticos), los aportes Los cinco ejes de trabajo, señalados, pretenden mejorar la Seguridad Vial en el país como se
realizados por miembros de la PLANASEV y los aportes recogidos de las mesas de trabajo en evidencia en el árbol de soluciones planteado en base a los ejes de intervención (Ver Anexo
los dos encuentros nacionales (en Cochabamba y La Paz) específicos para la elaboración del 4), invirtiéndose los datos referidos a las consecuencias que producen la inseguridad vial ( Ver
Plan Nacional de Seguridad Vial 2014 – 2018 permitieron la definición de sus líneas de acción Figura 2).
y sus objetivos, los mismos que se articulan con las propuestas nacionales, departamentales
y municipales de los diferentes actores de la seguridad vial en el marco de las leyes en actual
vigencia.

Fase III. Aprobación y validación.-


18 Pilares establecidos en el plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial 2011 – 2020: 1) Gestión de la
Comprende dos actividades principales, la aprobación y la validación de las acciones seguridad vial, 2) Vías de tránsito y movilidad más seguras, 3) Vehículos más seguros, 4) Usuarios de vías de tránsito
estratégicas que cuenta el presente plan, a través de un taller realizado en la Academia más seguros y 5) Respuesta tras los accidentes.

62 63
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

FIGURA 2. INDICADORES DE OBJETIVOS. 5.6.2. ETAPAS DE INTERVENCIÓN

Prevención (antes). Prevención es anticiparse a la ocurrencia del hecho, en este caso antes
Reducción de Tecnología Reducción de
Reducción de Mayor adecuada para que ocurra la infracción de tránsito y el accidente de tránsito.
los accidentes las tasas de la
la comisión cobertura sobre la recopilación
de tránsito mortalidad y
de infracciones educación vial de información Control y sanción (durante). Se realiza en el momento de la aparición del fenómeno y tiene
relacionados al sobre morbilidad por
de tránsito a los usuarios por objeto reducir los riesgos y los impactos de la situación, con este propósito es importante
elemento vía y accidentes de accidentes de
vial dela vía definir y ejecutar acciones interinstitucionales y sociales, con enfoques interdisciplinarios, que
vehículo transito tránsito
incidan positivamente en la conducta de las personas, haciendo efectivo el objetivo de las
sanciones cuando esta se aplique.

Por tanto, deberá trabajarse con una perspectiva holística para optimizar la reacción social y
MEJORA LA SEGURIDAD de los actores que tienen que ver con la seguridad vial, a partir de una cultura de seguridad
VIAL EN EL PAÍS ciudadana y seguridad vial.

Reinserción y rehabilitación (después). Es el proceso encaminado a lograr que una persona con
secuelas por el accidente de tránsito (físicas, psíquicas y sociales), restablezca sus capacidades
Estrategia de Respuesta
Vías de Vehículos IEC para el Sistema de individuales y sociales
Legislación adecuada
tránsito circulando cambio de óptimo de
y normativa a las
urbanas y en las vías compor- Información Estas etapas de intervención se enmarcan en la Matriz de Haddon expuesto en el marco
favorable para víctimas de
rurales de forma no tamiento de los de Seguridad conceptual, que establece la relación entre las fases o etapas del accidente de tránsito con los
laseguridad usuarios de la accidentesde
seguras muy seguras Vial elementos que intervienen.
vía tránsito
FUENTE: Elaboración propia en base al contenido del Plan.
IEC (Información, Educación y Comunicación)
5.7 ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
Nota:Las acciones que se deseen sumar a las establecidas en el presente plan, de acuerdo a los objetivos señalados,
se incorporaran solo previo consenso por la PLANASEV y autorización del Viceministerio de Seguridad Ciudadana. La inseguridad vial.

5.6 OBJETIVOS Y ETAPAS DE INTERVENCIÓN DEL PLAN Los accidentes de tránsito se incrementan alarmantemente en el contexto nacional convirtiéndose
en una importante causa de muerte e inhabilitación física o mental. Se busca a través del
5.6.1. OBJETIVOS DEL PLAN presente plan implementar acciones estratégicas de intervención sobre los elementos que
intervienen en un accidente de tránsito: el elemento humano (peatón, pasajero, conductor,
Para alcanzar la visión del plan en correlación con los ejes estratégicos se han establecido un auxiliar o polizón), el vehículo y las vías y su entorno.
objetivo general y cinco objetivos específicos:
5.8 POBLACIÓN OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL • Las poblaciones objetivo del presente plan son:
• Población vulnerable y en riesgo de ser víctima de algún accidente de tránsito a nivel
Mejorar la seguridad vial a nivel nacional a través de la implementación de mecanismos nacional.
de acción en prevención y control de los accidentes de tránsito y sus factores de riesgo,
dentro de los próximos cinco años (2014 – 2018). • Población víctima de algún accidente de tránsito.

Sin que exista discriminación alguna fundada en razón de sexo, color, edad, orientación
sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo
de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por
objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

64 65
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Asimismo la población objetivo se constituye como aliada para coadyuvar en la ejecución del f) Modelo de Gestión
presente plan.
Para una adecuada implementación del presente plan, se requiere de un modelo de
5.9 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN DE LA ESTRATEGIA gestión que responda a todos los desafíos y retos establecidos. Debe ser Unitario Social
de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
Para una adecuada implementación del Plan Nacional de Seguridad Vial 2014-2018, se intercultural, descentralizado y con autonomías, dirigido a resultados, que cuenta con una
tomaran en cuenta los siguientes criterios fundamentales de intervención que orientaran las línea de base,donde el proceso administrativo parte de la planificación y programación
acciones estratégicas, estos criterios se basan en los establecidos dentro el Plan Nacional de de operaciones, la organización, la ejecución y la evaluación, la cual debe generar un
Seguridad Ciudadana 2012 -2016. escenario actualizado de la información a nivel nacional y local, para la rendición de
cuentas públicas. Su funcionamiento debe contemplar tres niveles de acción (Ver figura 3):
a) Visión de corto y mediano plazo
• Nivel de políticas: Es un nivel de desarrollo de medidas políticas nacionales (leyes,

reglamentos, resoluciones, políticas y estrategias).
La reducción de la inseguridad vial en todo el territorio boliviano, dadas sus complejidades,
en cuanto a recursos y su tratamiento, demanda que se tomen algunas acciones a corto • Nivel de servicios: Donde se encuentran las instituciones que brindan un servicio
plazo en el marco de leyes y normas ya vigentes; otras acciones deberán planificarse que sobre el elemento humano, vehículo o vía, integrantes de la Plataforma Nacional de
se desarrollen a mediano plazo dentro de los Programas Operativos Anuales (POA) en Acción para la Seguridad vial y las Plataformas Departamentales de Seguridad Vial
todos sus niveles autonómicos, incorporándose necesidades que garanticen mejorar la que constituye el nivel de articulación de instituciones técnicas para el abordaje
seguridad vial en nuestro país. El presente Plan Nacional de Seguridad Vial, debe ser el integrado de la seguridad vial.
instrumento orientador de los planes departamentales y municipales de Seguridad Vial. • Nivel comunitario: Se encuentra representado por la comunidad organizada y las
personas que viven en un área geográfica definida.
b) Servicios desconcentrados
FIGURA 3. MODELO DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL
La presencia de accidentes de tránsito y la ocurrencia de infracciones en diferentes
lugares del país, sin distinción de área rural o urbana, exige que se produzca una
NIVEL POLÍTICAS
desconcentración de los servicios de prevención y auxilio, lo que involucra la creación PLANASEV EDUCACION PUBLICAS
de Estaciones Policiales de Seguridad Vial en carreteras (EPSV).
SALUD MINISTERIO
DE
GOBIERNO
c) Focalización e integralidad de acciones

POLICIA
La inseguridad vial, como parte de la seguridad ciudadana, es un fenómeno que
requiere atención multidimensional que involucra diferentes entidades, gobernaciones,
municipios, actores públicos y privados de los diferentes sectores y niveles de gobierno y NIVEL DE SERVICIOS
GOBER- INSTITUCIONALES INSTITU-
de los mismos líderes de la comunidad; siguiendo un criterio de integralidad, además de NACIONES CIONES
PÚBLICAS
acciones focalizadas y articuladas.
INSTITU- Respuestas
d) Cumplimiento de los principios del plan. MUNICIPIOS CIONES Servicios
PRIVADAS
Todas las acciones que se realicen para el cumplimiento de los objetivos del presente plan
deben tomar en cuenta los principios demarcados: la intersectorialidad, el enfoque de ONG’S
ORGANIZA-
equidad de género y generacional, el enfoque de interculturalidad y la corresponsabilidad. NIVEL CIONES DE
COMUNITARIO BASE

e) Reconocimiento a experiencias exitosas.



Las acciones estratégicas como intervenciones efectivas, desarrolladas por autoridades Necesidades ciudadanas
departamentales, de gobernaciones, municipios o resultado de iniciativas ciudadanas, - Indicadores
se las identificará como “experiencias exitosas para la seguridad vial”, dándoles un
FUENTE: En base a información del documento
reconocimiento público y servirán de ejemplo para su desarrollo en otras áreas del país.
66 67
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

VI. PROGRAMACIÓN DE ACCIONES


ESTRATÉGICAS
EJE DE INTERVENCIÓN I: GESTIÓN NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD VIAL.
Fortalecer y mejorar la intervención en seguridad vial a través de la aplicación
OBJETIVO rigurosa de la legislación, normativa e instrumentos técnicos adecuados a
ESPECIFICO I: estándares internacionales para viabilizar y optimizar los planes, programas,
proyectos y políticas y reducir los accidentes de tránsito y sus factores de riesgo.
AÑO DE
ÁMBITO DE EJECUCIÓN
ACCIONES META/INDICADOR RESPONSABLES INTER-
ESTRATÉGICAS

2014
2015
2016
2017
2018
VENCIÓN
PROGRAMA NORMATIVO
Actualización Un Código de Tránsito • Ministerio de Nacional
del Código de actualizado incluyendo los Gobierno
Tránsito vigente. siguientes aspectos: • Policía Boliviana
a) Uso del Cinturón de • Órgano Legislativo
Seguridad
b) Uso del sistema de
retención Infantil x x
c) La no utilización de
elementos distractivos
d) Seguridad en la
circulación de
semovientes
e) Coordinación con el
SEGELIC
Elaboración del Reglamentos con los • Ministerio de Nacional
reglamento de siguientes lineamientos: Gobierno
funcionamiento a) Funcionamiento • Policía Boliviana x
dela PLANASEV b) Composición • Con el apoyo de la
PLANASEV
Elaboración Decreto Supremo aprobado • Ministerio de Nacional
y aprobación con la incorporación de Gobierno Departa-mental
de un Decreto diferentes tipos vías, • Policía Boliviana Municipal
Supremo para la accesos y señalización de • Ministerio de Obras
incorporación de tránsito para los usuarios Públicas, Servicios
diferentes tipos dela vía y los distintos y Vivienda
de vías, accesos modos de transporte • Administradora
y señalización terrestre. Boliviana de
de tránsito para Carreteras x x
los usuarios y los
distintos modos
de transporte
terrestre.

68 69
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Implementar Reglamento con los • Ministerio de Nacional Elaboración y Decreto Supremo • Ministerio de Nacional
parámetros de parámetros de acreditación Gobierno Departamental aprobación de un elaborado, aprobado e Gobierno
acreditación de con: • Ministerio de Municipal Decreto Supremo implementado. • Ministerio de Salud
las Escuelas de • Derechos. Educación reglamentario • Policía Boliviana
Conductores • Obligaciones. • Policía Boliviana. x x para la aplicación • Instituto Boliviano
de acuerdo a la • Alcances. de la Ley sobre de Ciencia y
normativa vigente. • Registro. cargas peligrosas Tecnología Nuclear x
• Nivel de dependencia. • Ministerio de
• Contenido curricular. Hidrocarburos.
• Sistema de evaluación. • Aduana Nacional
Declaración Nacio- Un Decreto Supremo • Ministerio de Nacional de Bolivia
nal de: “EL AÑO que establezca el año Gobierno • Confederación de
DE LA SEGURIDAD 2015 como el año de la • Policía Boliviana x Transporte Pesado
VIAL”. Seguridad Vial. Elaborar un Reglamento elaborado, • Ministerio de Nacional
reglamento de aprobado e implementado Gobierno
Elaboración y Decreto Supremo • Ministerio de Nacional normas técnicas • Policía Boliviana
aprobación del promulgado: Gobierno de importación • Aduana Nacional
Decreto Supremo • Rehabilitación Social. • Ministerio de de vehículos, de Bolivia
para la aplicación • Rehabilitación Física. Justicia que contemple x x
de una respuesta • RehabilitaciónPsicológica. estándares
oportuna de • Asistencia Legal. x x de calidad y
protección a seguridad para
las víctimas de conductores y
accidentes de pasajeros,
tránsito terrestre
Elaborar un Reglamento elaborado, • Ministerio de Nacional
reglamento de aprobado e implementado Gobierno EJE DE INTERVENCIÓN II: VÍAS DE TRÁNSITO TERRESTRE SEGURAS.
normas técnicas • Policía Boliviana
para aplicar en • Administradora Implementar vías de transito más segura a través del desarrollo y ejecución de una
la planificación Boliviana de OBJETIVO planificación vial adecuada y con proyección de acuerdo a las características de
vial, tomando Carreteras ESPECIFICO II: cada lugar o región del país.
en cuenta la
Ingeniería de
Tránsito y los x x AÑO DE
manuales de ÁMBITO DE EJECUCIÓN
ACCIONES META/INDICADOR RESPONSABLES
carreteras en sus INTER-
ESTRATÉGICAS

2014
2015
2016
2017
2018
diferentes tomos VENCIÓN
de la ABC de
acuerdo a las PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LAS VÍAS DE TRÁNSITO
características Implementación 100 % (de las nuevas vías) • La Administradora Nacional
topográficas de la

de estándares de la Red Fundamental, Boliviana de Departamental
zona internacionales Departamental y Municipal, Carreteras Municipal
Elaborar un Ley promulgada sobre • Ministerio de Nacional para la cuentan con los estándares • Ministerio de Obras
anteproyecto de cargas peligrosas Gobierno planificación internacionales. Públicas, Servicios
Ley sobre cargas • Policía Boliviana vial tomando y Vivienda,
peligrosas • Viceministerio de en cuenta la • Ministerio de
Transportes Ingeniería de Gobierno, x x x x
• Instituto Boliviano Tránsito (en vías • Policía Boliviana,
de Ciencia y y terminales • Gobernaciones(en
Tecnología Nuclear x multimodales). el marco de su
• Agencia Nacional De acuerdo competencia)
de Hidrocarburos. a reglamento • Municipios(en
• Aduana Nacional establecido el marco de su
de Bolivia competencia)
• Confederación de
Transporte Pesado

70 71
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Diagnóstico El 20% de infraestructura • La Administradora Nacional Construcción y 80% de los puntos de • Ministerio de Nacional
del grado de vial existente cuenta Boliviana de Departamental equipamiento control fronterizo cuentan Gobierno Departamental
efectividad de con un diagnostico Carreteras Municipal de los puntos con un punto de control • Policía Boliviana Municipal
las medidas de realizado de acuerdo • Ministerio de Obras de control sobre de transporte de cargas • Instituto Boliviano
seguridad en la a la tasa de accidentes Públicas, Servicios el transporte de peligrosas: de Ciencia y
infraestructura de la Red Fundamental, y Vivienda. cargas peligrosas. • Infraestructura. Tecnología Nuclear
vial existente, Departamental y Municipal. • Policía Boliviana. x x x x x • Ministerio de
de acuerdo a las • Gobernación(en • Escáner de arco. Hidrocarburos.
competencias. el marco de su • Otros • Viceministerio de x x x x x
competencia) Transporte
• Municipios(en • Autoridad de
el marco de su Regulación y
competencia) Fiscalización de
La Policía Cada departamento • Ministerio de Nacional Telecomunicacio-
Boliviana realizará cuenta con un documento Gobierno Departamental nes y Transportes.
un diagnóstico de diagnóstico sobre el • Policía Boliviana Municipal • Aduana Nacional
por departamento fenómeno de la seguridad • Gobernación(en de Bolivia
sobre el fenómeno vial. el marco de su
de la seguridad competencia)
vial: • Municipios(en
EJE DE INTERVENCIÓN III: USUARIOS Y VEHÍCULOS MÁS SEGUROS EN VÍAS DE TRÁNSITO
• Factores de el marco de su
riesgo para competencia) TERRESTRE
accidentes de Generar una cultura vial en la población, logrando una participación más activa en
tránsito. OBJETIVO acciones de prevención de la inseguridad vial a través del desarrollo e implementación
• Hábitos de ESPECIFICO III: de una estrategia nacional de Información Educación y Comunicación (IEC) proyectos
seguridad vial x x x x
(uso de cinturón y políticas y reducir los accidentes de tránsito y sus factores de riesgo.
de seguridad, AÑO DE
uso de casco, ÁMBITO DE EJECUCIÓN
etc.). ACCIONES META/INDICADOR RESPONSABLES INTER-
ESTRATÉGICAS

2014
2015
2016
2017
2018
• El uso de VENCIÓN
elementos
distractivos PROGRAMA PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN
• Tipo de
accidentes de Realizar 70% del personal recibe • Policía Boliviana Nacional
tránsito mas capacitaciones y capacitación y actualización • Gobernaciones (en Departamental
recurrentes. actualizaciones cada año sobre normas el marco de sus Municipal
sostenibles al referidas: competencias)
personal que • Al elemento humano. • Municipios (en
Elaboración Guía Elaborada con criterios • Ministerio de Nacional tiene atribuciones • El vehículo. el marco de sus
de una guía técnicos de Seguridad Vial, Gobierno. Departamental en temas de • Las vías y el entorno competencias)
técnica, para la que contenga mínimos • Policía Boliviana Municipal
x x x x x
seguridad vial, • Administradora
construcción y requerimientos como ser: • Ministerio de Obras para un efectivo Boliviana de
equipamiento • Ambulancia Públicas, Serviciosy control del Carreteras
de las Estaciones Vivienda. x x
• Camioneta cumplimiento
Policiales de • Ministerio de Salud. de la normativa
Seguridad Vial. • Radares de control de • Policía Boliviana
velocidad vigente en materia
• Ministerio de Obras de seguridad vial.
• Otros Públicas, Servicios
y Vivienda. Fortalecimiento de 70% del personal policial, • Policía Boliviana Nacional
las capacidades 70% del personal vial en • Gobernaciones(en Departamental
Gestionar los Licitaciones para la • Ministerio de Nacional de los RRHH el marco de sus Municipal
recursos para construcción de Estaciones Gobierno. Departa-mental las gobernaciones
teórica y práctica 70% del personal vial en los competencias)
la construcción Policiales de Seguridad Vial. • Gobernaciones Municipal sobre rescate y • Municipios(en
de Estaciones (en el marco de su municipios.
primeros auxilios 70% del personal vial en la el marco de sus x x x x x
Policiales de competencia)
x x x x específico para competencias)
control de • Municipios(en ABC.
atención de 60% personal de salud • Autoescuelas de
Seguridad Vial y el marco de su víctimas de Conducción
el equipamiento competencia) relacionado a la atención de
accidentes de víctimas de accidentes de • Asociación de
correspondiente. tránsito a: conductores
tránsito.

72 73
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

• Personal policial. 50% del gremio de los Establecer 100% de las terminales de • Ministerio de Nacional
• Personal vial ABC conductores. mecanismos sobre buses interdepartamentales Gobierno Departamental
• Personal vial la prevención y la e interprovincial instauran • Ministerio de Salud Municipal
Gobernaciones conducta a seguir mecanismos sobre seguridad • Policía Boliviana
• Personal vial por pasajeros y vial. • Asociación de
Municipal conductores frente conductores
• Personal de a un accidente de 50% del transporte • Gobernaciones (en
salud. tránsito, mediante público y privado cuenta el marco de sus x x x x x
• Gremio de los la distribución de con material educativo competencias)
conductores. material educativo respectivo • Municipios (en
Elaboración, Un Manual Nacional de • Ministerio de Nacional en terminal de el marco de sus
aprobación y Conducción Vehicular Gobierno Departamental buses interdeparta- competencias)
difusión del actualizado en: • Policía Boliviana. Municipal x x mentales e
Manual Nacional • Derechos. interprovinciales,
de Conducción • Obligaciones. transporte público
Vehicular • Normas de conducción. y privado.
Implementar 50%de las zonas o • Policía Boliviana Nacional Fortalecer y Al menos 2 puntos • Ministerio de Nacional
un modelo de barrios de cada ciudad • Gobernaciones(en Departamental ampliar el educativos de seguridad vial Gobierno Departamental
capacitación a (área urbana) y en cada el marco de sus Municipal número de puntos o parques viales infantiles • Ministerio de Municipal
capacitadores municipio (área rural) competencias) educativos de en cada departamento del Educación
(formadores) en cuenta con un capacitador • Municipios(en seguridad vial o eje troncal. • Policía Boliviana
seguridad vial en la para manejar el tema de el marco de sus parques viales Al menos 1 punto educativo • Gobernaciones(en x x x x x
misma población, seguridad vial. competencias) infantiles a nivel de seguridad vial o parque el marco de sus
a través de: • Organizaciones nacional. vial infantil en otros competencias)
• GACIP Sociales departamentos. • Municipios(en
• Brigadas • Federación de juntas el marco de sus
escolares vecinales competencias)
• Líderes • Juntas vecinales
x x x x x Implementar Elaboración de guías para • Ministerio de Nacional
comunitarios en los planes y la aplicación de la currícula Gobierno
• Comités locales programas del escolar sobre seguridad • Ministerio de
de salud. Sistema Educativo vial para cada area y nivel Educación
• Control Social Plurinacional, de los tres subsistemas • Policía Boliviana
• Juntas de vecinos, la curricula del Sistema Educativo x x
• Juntas escolares sobre seguridad Plurinacional.
• ONG’s vial en sus tres
• Otras subsistemas:
organizaciones a)Subsistema de
sociales. Educacion Regular
Producción, 80% de material producido y • Ministerio de Nacional b) Subsistema
publicación y difundido sobre Seguridad Vial. Gobierno de Educacion
distribución • Trípticos. • Policía Boliviana Alternativa y
de material • Cartillas. Especial
x x x x x c) Susbsistema de
adecuados sobre • CD’s interactivos.
seguridad vial en • Videos Educacion Superior
formato impreso y • Cuñas radiales. de Formacion
virtual. • Spot televisivos Profesional
Diseño e 2 campañas al año por • Ministerio de Nacional PROGRAMA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
implementación departamento Gobierno Departamental Conformación Un grupo de voluntariado • Policía Boliviana Nacional
de campañas • Policía Boliviana y coordinación creado por departamento. • Cruz Roja Boliviana Departamental
de prevención • Gobernaciones (en con grupos de • Gobernaciones x x
en seguridad el marco de sus voluntariado en (en el marco de su
vial a nivel competencias) caso de accidentes. competencia)
departamental, en
x x x x x PROGRAMA OPERATIVOS
el que participen
la población y Implementación de En los 9 departamentos • Ministerio de Nacional
los medios de nuevas tecnologías existen dispositivos Gobierno Departamental
comunicación (en para la prevención Tecnológicos • Ministerio de Obras Municipal
cumplimiento a la y control de la implementados y en Publicas, Servicios y
Ley 264) inseguridad vial. funcionamiento. Vivienda

74 75
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

• GPS (con Tarjetas de • Gobernaciones (en Evaluación 4 evaluaciones trimestrales• Ministerio de Nacional
Identificación de control el marco de sus cuantitativa y al año de las estrategias Gobierno Departamental
al conductor) competencias) cualitativa de las implementadas. • Policía Boliviana Municipal
• Hoja de ruta electronica • Municipios (en estrategias de • Gobernaciones (en
• Centro de monitoreo. el marco de sus implementación de el marco de sus
• Radares de velocidad competencias) x x x x x nuevas tecnologías. competencias)
móvil y fijo • Policía Boliviana, Ej. GPS, Hoja de • Municipios (en
• Cámaras de video • Autoridad de ruta electronica, el marco de sus x x x x x
vigilancia Regulación y Formulario competencias)
• Paneles informativos Fiscalización de pasajero seguro. • Autoridad de
electrónicos Telecomunicacio- Regulación y
• Arcos de control de nes y Transportes Fiscalización de
velocidad Telecomunicaciones
Mejorar y Automatización en el • Ministerio de Nacional y Transportes.
automatizar la diagnostico de los sistemas Gobierno Fortalecer a la 7 de las Direcciones • Ministerio de Nacional
inspección técnica del vehículo mediante • Policía Boliviana x x x Dirección Nacional Departamentales de Gobierno Departamental
vehicular tecnología de Tránsito, Tránsito y Policía Caminera • Policía Boliviana Municipal
Establecer un Aplicación de los • Ministerio de Nacional Transporte y fortalecidas con: • Gobernaciones(en
mecanismo de mecanismos en: Gobierno Departamental Seguridad Vial • Renovación o el marco de sus
x x x x x
control de la salud • Ministerio de Salud. Municipal y a la Policía mantenimiento de equipos e competencias)
de los conductores 70% de conductores • Empresas y Caminera. insumos. • Municipios (en
de transporte del transporte propietarios de x x x x x • Actualización a su el marco de sus
internacional, interdepartamental los medios de personal. competencias)
interdepartamental transporte. PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
e interprovincial de 50% de conductores del • Sindicatos de Socialización del 3 encuentros anuales • Ministerio de Nacional
pasajeros en forma transporte interprovincial transportistas Plan Nacional departamentales Gobierno Departamental
trimestral. de Seguridad • Policía Boliviana Municipal
2 ferias anuales por
Realizar operativos Los 9 departamentos • Ministerio de Nacional Vial 2014-2018 departamento • Gobernaciones (en
de control para realizan al año como Gobierno Departamental la sociedad en el marco de sus x x
verificar el mínimo tres operativos de • Policía Boliviana Municipal general 8 seminarios anuales por competencias)
cumplimiento control del cumplimiento de • Gobernaciones(en departamento • Municipios (en
de las normas de normas de circulación el marco de sus el marco de sus
circulación: competencias) competencias)
a) de peatones • Municipios (en
• Respecto a las el marco de sus
señales. competencias)
• Respecto al uso EJE DE INTERVENCIÓN IV: SISTEMA DE INFORMACIÓN VIAL.
de la calzada. Fortalecer la vigilancia y mejorar la formulación y evaluación de políticas públicas
b) de vehículos OBJETIVO
y toma de decisiones en temas de seguridad vial a través de un sistema de
referidos a: ESPECIFICO IV:

x x x x x información nacional e interinstitucional optimo, oportuno y confiable.
• Límites de
velocidad. AÑO DE
• Conducción bajo ÁMBITO DE EJECUCIÓN
ACCIONES META/INDICADOR RESPONSABLES
los efectos del INTER-
ESTRATÉGICAS

2014
2015
2016
2017
2018
alcohol. VENCIÓN
• Funcionamiento
seguro de los PROGRAMA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
vehículos de
Evaluar el Sistema • Línea base de diagnostico • Ministerio de Nacional
transporte de
de Información del Sistema de Información Gobierno
pasajeros y de
de Seguridad Vial vial. • Ministerio de Salud
carga
vigente a fin de • Policía Boliviana
• Otras infracciones
identificar los • Ministerio de
de tránsito.
puntos críticos Planificación del
que deberán ser Desarrollo x x x x
modificados o • Ministerio de Obras
fortalecidos. Públicas, Servicios
y Vivienda.

76 77
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

• Autoridad de Promover investi- Cada departamento ha • Ministerio de Nacional


Regulación y gaciones basadas realizado al menos una Gobierno. Departamental
Fiscalización de en los resultados investigación basados en la • Ministerio de Salud. Municipal
Telecomunicacio- del análisis de infor- información estadística y • Policía Boliviana.
nes y Transportes mación estadística. georeferenciada. • Gobernaciones(en
• Administradora el marco de sus
Boliviana de competencias).
Carreteras • Municipios(en x x
• Vias Bolivia el marco de sus
• Gobernaciones (en competencias).
el marco de sus • Observatorio
competencias) Nacional de
• Municipios (en Seguridad
el marco de sus Ciudadana
competencias) Establecimiento El área de Seguridad Vial • Ministerio de Nacional
Normalizar Un documento Guía • Ministerio de Nacional del área de funcionando dentro del Gobierno Departamental
y actualizar de Información para la Gobierno Departamental Seguridad Vial Observatorio Nacional de • Policía Boliviana
definiciones y recolección de datos reales • Ministerio de Salud Municipal como parte anexa Seguridad Ciudadana. • Observatorio
variables de los sobre seguridad vial, con • Observatorio de del Observatorio Nacional de
x x x x x
formularios e indicadores comparables en Seguridad vial Nacional de Seguridad
informes del la región. • Policía Boliviana Seguridad Ciudadana
sistema de 80% de instrumentos que • Gobernaciones(en x x Ciudadana.
información de recogen información sobre el marco de sus
seguridad vial. seguridad vial se han competencias)
normalizado y actualizado. • Municipios (en EJE DE INTERVENCIÓN V: RESPUESTA A LA VÍCTIMA DE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO TERRESTRE
el marco de sus
competencias) OBJETIVO Mejorar la respuesta a las victimas después del accidente de tránsito a través de la
Elaboración, 100% de los protocolos • Ministerio de Nacional ESPECIFICO V: implementación de una estrategia de atención inmediata, adecuada y oportuna.
compatibilización elaborados, y Gobierno Departamental
y capacitación de compatibilizados son • Observatorio de
AÑO DE
protocolos para instruidos a los responsables Seguridad vial ÁMBITO DE EJECUCIÓN
la recopilación, de la información de • Policía Boliviana ACCIONES META/INDICADOR RESPONSABLES

x x x x x INTER-
ESTRATÉGICAS

2014
2015
2016
2017
2018
validación y seguridad vial. • Ministerio de Salud
VENCIÓN
sistematización de
la información. PROGRAMA ATENCIÓN OPORTUNA
Creación y actua- Un portal de comunicación, • Viceministerio Nacional
lización del portalcreado y actualizado de Seguridad Departamental Realizar 1diagnóstico por • Ministerio de Nacional
de comunicación periódicamente sobre Ciudadana Municipal diagnósticos departamento de las Gobierno Departamental
dentro la página seguridad vial. • Observatorio logísticos y unidades policiales y de • Policía Boliviana
x x x x x operativos por los establecimientos en • Gobernaciones(en
web del Observato- de Seguridad
rio Nacional de Crecimiento en un 30% Ciudadana departamento salud el marco de sus x x
Seguridad cada año de visitas a la sobre la atención Sobre: competencias)
Ciudadana. página web. pre-hospitalaria • Recursos materiales
a víctimas de (insumos y equipos)
Elaboracion y Emisión de boletines • Ministerio de Nacional accidentes de • Personal.
Publicación de trimestrales y anuales, Gobierno Departamental tránsito.
boletines de • Observatorio
información en Nacional de x x x x x Elaboración de Documento Guía de • Ministerio de Nacional
seguridad vial. Seguridad un documento estándares requeridos en Gobierno Departamental
Ciudadana que establezca las unidades policiales • Policía Boliviana Municipal
estándares y establecimientos de • Ministerio de Salud
Difusión a través 60% de medios de • Ministerio de Nacional requeridos en salud para la atención de • Gobernaciones(en
de los medios de comunicación difunde Gobierno Departamental las unidades víctimas de accidentes de el marco de sus
comunicación y las información sobre seguridad • Policia Boliviana policiales y tránsito. competencias) x x
redes sociales. vial. • Ministerio de x x x x x
establecimientos • Recursos materiales • Municipios(en
Aumento progresivo de Comunicación de salud para el marco de sus
(vehículos de insumos y
la cantidad de mensajes la atención de equipos de auxilio) y competencias)
publicitados en las redes víctimas de
sociales. accidentes de • Personal
tránsito.

78 79
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Fortalecimiento 70% de las unidades de la • Ministerio de Nacional


de las Unidades Policía Boliviana ha sido Gobierno Departamental
de la Policía fortalecido en sus: • Policía Boliviana Municipal
Boliviana en • Recursos materiales • Gobernaciones(en
recursos humanos (vehículos de insumos y el marco de sus x x x x x
y materiales en equipos de auxilio) y competencias)
tema de auxilio a
victimas.
• Reasignación de personal
policial en funciones de
• Municipios(en
el marco de sus VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
seguridad vial. competencias)
En base a la Guía de
Estándares elaborado
Elaboración y Un protocolo de atención • Ministerio de Nacional La primera instancia gubernamental que realizará seguimiento y promoverá su cumplimiento y
aplicación de pre-hospitalaria elaborado y Gobierno Departamental evaluación será el Ministerio de Gobierno a través del Viceministerio de Seguridad Ciudadana.
un protocolo aplicado que incluya: • Policía Boliviana Municipal Debiendo ser implementado el presente Plan Nacional de Seguridad Vial 2014-2018, por las
de atención, y • Las capacidades que • Ministerio de Salud
estandarización debe tener el que brinda • Autoescuelas de
diferentes instituciones e instancias que integran la Plataforma Nacional de Acción para la
de acción pre- socorro, Conducción Seguridad Vial (PLANASEV) a nivel nacional.
hospitalaria ante • La cadena de acciones que • Asociación de x x
accidentes de se deben seguir conductores La PLANASEV ejecutará las diversas acciones en función a procesos de coordinación
tránsito. • La función que debe • Gobernaciones(en
cumplir cada institución y el marco de sus interinstitucional y social permanentes, así mismo realizaran el seguimiento del cumplimiento
actor/a que intervenga. competencias) de las actividades señaladas y de la evaluación de los resultados esperados por el presente
• Municipios(en plan.
el marco de sus
competencias)
Su aplicación tiene indicadores y plazos establecidos dentro de los cinco años de su vigencia
PROGRAMA REHABILITACIÓN
Realizar un Un documento • Ministerio de Nacional (2014 – 2018), por lo que las evaluaciones deberán realizarse anualmente a nivel nacional y
diagnóstico del diagnóstico nacional y Gobierno. Departamental semestralmente a nivel departamental, para lo cual en el primer año también debe encontrarse
impacto de los por departamento de los • Ministerio de Salud. consolidado y en funcionamiento el Componente de Seguridad Vial, dentro del Observatorio
accidentes de costos económicos de • Policía Boliviana.
tránsito de: las lesiones y muertes, la • Autoridad de
Nacional de Seguridad Ciudadana.
• Los costos discapacidad resultante Fiscalización y x x x x x
económicos de los traumatismos por Control de Pensiones Las actividades propuestas deben ser concurrentes: es decir, ser ejecutadas en función a
directos e accidentes de tránsito. y Seguros. procesos de coordinación interinstitucional y social permanentes y en el marco de los ámbitos,
indirectos de
las lesiones y etapas y criterios de intervención de la estrategia para lograr su consecución, por lo que, una
muertes causadas sola entidad no podrá desarrollar las acciones planteadas de manera efectiva.
por el tránsito vial
Implementación En los 9 departamentos se • Ministerio de Nacional El Plan Nacional de Seguridad Vial 2014-2018, es el marco referencial para la elaboración e
de mecanismos aplican mecanismos para Gobierno. Departamental
para mejorar la mejorar la atención en las • Policía Boliviana. implementación de los Planes Departamentales, Municipales de Seguridad Vial, en los cuales
atención al usuario diferentes instancias a las • Defensor del se establecerá el financiamiento requerido para su implementación y plazos para su ejecución
por las diferentes víctimas de accidentes de Pueblo. x x x x x
instancias tránsito • Aseguradoras
(policía, salud, • Gobernaciones(en
La PLANASEV realizará el seguimiento y evaluación a la implementación de los programas y
aseguradoras) el marco de sus acciones planteadas en el Plan Nacional de Seguridad Vial 2014-2018, planes departamentales
competencias) ymunicipales de Seguridad Vial de manera anual, a fin de que emitan un acta a instancias
Formación de un 1 grupo de apoyo y/o • Ministerio de Nacional superiores de cada institución y al Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana.
grupo de apoyo rehabilitación formado por Gobierno Departamental
y/o rehabilitación ciudad capital incluido El • Gobernaciones (en Municipal
para las víctimas, Alto, con: el marco de sus
familiares y • Equipos multidisciplinarios competencias) x x x x
personal de • Municipios (en
atención de • Unidad de rehabilitación el marco de sus
accidentes de física competencias)
tránsito. (en el • Unidad de rehabilitación • Aseguradoras
marco del Art 67 psicológica
de la ley 264).

80 81
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

VIII. PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN


DEL PLAN
El respaldo presupuestario para la ejecución del presente plan se encuentra en el marco de lo
establecido por la Ley Nº 264, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una vida
segura”, que en sus artículos 38º, 39º y 40º señalan:

ARTÍCULO 38º.
I. La elaboración y la ejecución de políticas públicas, planes, programas, proyectos y
estrategias de seguridad ciudadana y el establecimiento y funcionamiento de la institucionalidad
de la seguridad ciudadana, se sujetarán al siguiente financiamiento:
1. Los recursos inscritos en el presupuesto del Ministerio de Gobierno, destinados a la
seguridad ciudadana.
2. Las entidades territoriales autónomas departamentales asignarán como mínimo el diez por
ciento (10%) de los recursos provenientes de la coparticipación y nivelación del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos, previa deducción del treinta por ciento (30%)
destinado a la Renta Dignidad.
3. Las entidades territoriales autónomas municipales e indígena originario campesinas asignarán
recursos de acuerdo a su población registrada en el último Censo Nacional de la
Población y Vivienda, conforme a lo siguiente:
a) Con cantidad poblacional menor o igual a 50.000 habitantes, como mínimo un cinco por
ciento (5%) de los recursos provenientes de la coparticipación y nivelación del Impuesto Directo
a los Hidrocarburos, previa deducción del treinta por ciento (30%) destinado a la Renta
Dignidad.
b) Con cantidad poblacional mayor a 50.000 habitantes, desde un diez por ciento (10%) de
recursos provenientes de la coparticipación y nivelación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
previa deducción del treinta por ciento (30%) destinado a la Renta Dignidad.
4. Los créditos y donaciones nacionales o internacionales.
5. Otros recursos.
II. Los recursos económicos descritos en los numerales 2 y 3 del Parágrafo I del presente Artículo
serán únicamente invertidos o utilizados en el ámbito territorial departamental y municipal,
respectivamente.
III. Los bienes inmuebles, muebles, equipamiento y tecnología preventiva pública, adquiridos
con los recursos económicos asignados en los presupuestos departamentales, regionales,
municipales e indígena originario campesinos a seguridad ciudadana, serán utilizados
únicamente por la Policía Boliviana para seguridad ciudadana y administrados por el
Ministerio de Gobierno en coordinación con la Policía Boliviana.
IV. No se contemplarán como parte de la ejecución del porcentaje asignado a seguridad ciudadana
el alumbrado público, recuperación de áreas verdes u otros.

82 83
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

ARTÍCULO 39. (CONVENIOS INTERGUBERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO).


Las entidades territoriales autónomas podrán suscribir convenios intergubernamentales , entre
sí o con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Gobierno, con el objeto de
financiar y ejecutar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, políticas públicas, planes,
programas, proyectos y estrategias en materia de seguridad ciudadana.
GLOSARIO
Accidente: Según el Código Nacional de Tránsito, en suArtículo 152, se reconoce al accidente
ARTÍCULO 40. (CONTROL DE RECURSOS). como un suceso del que resultan daños a las personas o a las cosas.
I. El control y la fiscalización de los recursos económicos que asigne cada institución Atropello: Es el embestimiento (golpe) de un vehículo a un peatón.
que forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, independientemente de su Auditorías de seguridad vial: Es un examen formal de un proyecto vial, o de tránsito, existente o
procedencia o fuente de financiamiento, se encuentran sujetos a la legislación vigente. futuro, en donde un equipo de profesionales calificado informa sobre el riesgo de ocurrencia de
II. Las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana deben accidentes desde la perspectiva de la seguridad vial.
rendir cuentas públicamente a la sociedad. Automóvil: Vehículo con propulsión propia destinado al transporte de no más de seis personas.
Autopista: Vía con limitación total de acceso y con todos los cruces a desnivel.
Auxiliar: Persona que sin conducir el vehículo, coopera al conductor en las labores de transporte.
PRESUPUESTO ESTIMADO Avenida: Vía relativamente amplia donde la circulación seefectúa con carácter preferencial
EJES DE INTERVENCIÓN DEL PLAN respecto a las calles transversales.
Barreras: Son elementos de contención cuya función principal es la de contener y re-direccionar
PRESUPUESTO vehículos fuera de control, o los que han abandonado la calzada de circulación y se desvían hacia
EJE DE INTERVENCIÓN Actividades sectores de riesgo.
REFERENCIAL (BS.)
Calle: Vía urbana de circulación pública con edificación esa uno o ambos lados.
Eje de intervención I 10 400.500 Camino: Vía rural destinada al tránsito de peatones, vehículosy semovientes.
Eje de intervención II 6 7.943.000 Camión: Vehículo automotriz para transportar carga.
Carga: Toda cosa, objeto o animal a transportarse en unvehículo.
Eje de intervención III 17 26.628.440
Carretera: Vía pública de características modernas destinadaa la circulación de un número
Eje de intervención IV 8 85.600 relativamente grande de vehículos motorizados.
Eje de intervención V 7 5.071.000 Choque: Impacto de un vehículo en movimiento contra un objeto fijo u otro vehículo estacionado,
parado o detenido.
TOTAL 40.128.540 Cinturón de seguridad: Dispositivo de retención para elocupante de un vehículo que se
coloca para protegerse de traumatismos, para no ser despedido del vehículo ni ser proyectado
Nota.- Los montos presentados en la tabla son solo referenciales por lo que no
limita la programación presupuestaria anual de las entidades comprometidas. hacia adelante en caso de colisión, choque o desaceleración súbita.
Circulación: Movimiento de vehículos, peatones y semovientes por la vía pública.
Colisión: Impacto entre dos o más vehículos en movimiento.
Conductor: Es la persona que conduce o tiene la responsabilidad de un vehículo.
Control de la velocidad:Variedad de medidas cuyo objetivo es velar por el cumplimiento de
los límites de velocidad permitida.
Curva: Tramo de vía pública no rectilíneo con visibilidad limitada.
Dispositivos de sujeción:Mecanismo dispuesto en el vehículo para reducir lesiones o daños
al pasajero y/o conductor: cinturones de seguridad, dispositivos para retención para niños/as,
bolsas auto inflables, etc.
Eje de la vía: Línea demarcada o imaginaria que divide en partes iguales una calzada.
Embarrancamiento: Atascamiento violento de un vehículo en un barranco o atolladero.
Embriaguez: En algunos países la legislación establece un equivalente del contenido de
alcohol en el aliento para facilitar la detección de conductores alcoholizados.
Embalizamiento: Colocación de “balizas”, señales fijas o móviles para indicar lugares
peligrosos o para orientación del conductor.

84 85
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

Encunetamiento: Inmovilización de un automóvil por haber ingresado una o dos ruedas en


la cuneta.
Franja de seguridad: Parte demarcada o imaginaria de la calzada destinada al paso de peatones.
Gestión de tránsito: Planeamiento, coordinación, control y organización de la circulación,
para lograr un aprovechamiento eficiente y apropiado de la capacidad vial existente.
Infracción: Infracción llamada también transgresión o contravención, es el quebrantamiento
de una o más reglas de tránsito.
BIBLIOGRAFÍA
Infraestructura vial: Conjunto de las instalaciones y elequipamiento de vialidad, que
compromete la red de caminos,los espacios de estacionamiento, los lugares de detención,los 1. Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Gobierno. Plan Nacional de Seguridad
sistemas de drenaje, puentes y pasajes peatonales. Ciudadana 2012- 2016, La Paz – Bolivia 2007.
Ingeniería de tránsito: Rama de la ingeniería que trata del planeamiento de calles, carreteras 2. Banco Interamericano del Desarrollo. Estrategia de seguridad Vial BID, Plan de Acción
y zonas anexas a ellas, para el transporte de personas y cosas en forma económicay segura.
2010 – 2015
Licencia de conducir: Es el documento personal e intransferible que acredita que su titular
está facultado para conducir vehículos. 3. Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Gobierno. Plan Nacional de Seguridad Vial
Maniobrabilidad: Capacidad para operar o manejar los vehículos para cambiar de rumbo. en Carreteras 2007 – 2011. La Paz - Bolivia 2007
Pasajero:Es la persona que utiliza un vehículo para trasladarse de un lugar a otro, por un
4. Haddon Jr. W. The changing approachto the epidemiology, prevention, and aminoration
tiempo determinado, con o sin remuneración (excepto el conductor y sus auxiliares).
of trauma: the transition to approaches etiologically other tan descriptively. American
Peatón: Persona que circula a pie por la vía pública.
Pendiente o gradiente: Inclinación del eje de la rasante de una vía con relación a la horizontal. Journal of PublicHealth, 1968, 58:1431–1438.
Polizón: Persona que aborda arbitrariamente un vehículo. 5. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Promoción de la Salud. Promoción
Puestos de control de la sobriedad: Puestos donde la policía controla a los conductores y de la Salud, 2008
los somete a prueba, si tiene motivos razonables para sospechar que han ingerido bebidas
alcohólicas, a fin de detectar presencia de alcohol en el aliento. 6. Observatorio Iberoamericano en Seguridad Vial, disponible en http://www.oisevi.org
Seguridad vial: Es el conjunto de acciones que aplicadas en forma sistemática son empleadas 7. OPS/OMS. Informe mundial de salud 2008
para conocer las deficienciasque se presentan en los fenómenos urbanos de la movilidady con
ello, buscar y aplicar las medidas correctivas con elfin de disminuir los riesgos y, en lo posible, 8. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Plan Mundial para el Decenio de Acción
abatir lasconsecuencias de los conflictos en el tránsito. para la Seguridad Vial 2011 -2020.
Señal de tránsito: Dispositivo, signo, demarcación o inscripción colocada por la autoridad 9. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad
con el objeto de informar, prevenir y reglamentar la circulación. vial: es hora de pasar a la acción. Washington, 2009
Tránsito: Desplazamiento de peatones, animales o vehículos por vías de uso público.
Transporte no motorizado: Cualquier medio de transporteque no requiere un motor que se 10. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad
le suministre energía; esta denominación comprende el caminar, el andar en bicicleta y los vial en la región de las Américas. Washington, 2009
distintos vehículos de tracción a sangre (animal o humana). 11. Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional 2005. Segunda
Traumatismos causados por el tránsito: Lesiones, mortales o no, resultantes de un accidente. edición, Ginebra - Suiza 2008.
Usuarios de la vía pública: Persona que circula por algún tramo de la red vial como usuario
de un medio de transporte motorizado o no. 12. Organización Panamericana de la Salud (OPS). La seguridad vial, un problema de política
Usuarios vulnerables de la vía pública: Los niños, las personas de edad avanzada y los pública. Washington 2004
discapacitados, pueden incluirse en esta categoría. 13. Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud, Subsecretaría de Promoción e
Vehículo: El vehículo es todo medio de transporte que sirve para trasladar, de un lugar a otro, Integración Social, Ministerio de Desarrollo Social. Seguridad Vial – Una problemática
a personas, semovientes o cosas. Por tracción motorizada, humana o animal. para los jóvenes de la ciudad, Buenos Aires Argentina 2007.
Vehículos transformados: Medio de transporte que ha sufrido modificaciones en su fabricación
original.
Vías: Es un lugar acondicionado para la circulación de peatones, vehículos y semovientes.
Pudiendo ser: vía pública urbana (autopistas, vías expresas, avenidas, calles, pasajes y paseos)
y vía pública rural (carreteras, caminos y sendas).
Vuelcos: Cambio violento de la posición de un vehículo a un lado o totalmente.
Zona rural: Área situada fuera del radio urbano.
Zona urbana: Área determinada por el Plano Regulador cuyos límites deberán estar señalizados.

86 87
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

ANEXOS

88 89
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

ANEXO Nº1. MAPA DE RED VIAL FUNDAMENTAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIAACTUALIZADO HASTA DICIEMBRE 2012

90 91

92


LUGAR
2014 - 2018

Oruro
La Paz
Radio Patrullas
Tránsito

Potosí
Beni
Tarija
Oruro
Potosí

Pando

Terminal de buses Oruro


Terminal de buses Potosí
La Paz

Terminal de buses La Paz


Terminal de buses El Alto
111
110

Santa Cruz
ENTIDAD NÚMERO

Chuquisaca

Terminal de buses Cochabamba


Cochabamba
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

LUGAR NUMERO

2-5259517
2-226936
Línea Gratuita:

NUMERO

800140005
800140004
800140003
800140002
800140001
LUGAR NÚMERO

(2) 620171

Tarija
(3) 8423560
(3) 4620918
(3) 3547031
(4) 6647918
(4) 6437942
(4) 4492264
(2) 5282677
(2) 2154164
CON INFRACCIONES O ACCIDENTES DE TRÁNSITO

LUGAR

2-6226045 Beni
Santa Cruz

Cochabamba 4-4284757 Cobija


Terminal de
Terminal de
Terminal de
Terminal de
Terminal de
NÚMEROS DE EMERGENCIAS

O.D.E.C.O. ATT-800106000
Línea Gratuita: 800 – 107 - 222
800 – 100 - 004

TELÉFONOS DE LA CRUZ ROJA BOLIVIANA


(3) 4621677
(3) 3419625
(4) 4492265
(2) 5113562
(2) 2495043
PARA INFORMAR EMERGENCIAS EN CARRETERAS

buses Tarija

buses Cobija
Voluntarios de Salvamento y rescate

buses Trinidad
Bomberos

LUGAR NUMERO
4-6642561

3-4621985
3-3331965

3-8422531
Chuquisaca 4-6451508
DE LA ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS (ABC)
119
112

TELÉFONOS GRATUITOS OTORGADOS POR FUNDACIÓN “ESTAS VIVO”


ENTIDAD NÚMERO

NUMERO

800140010
800140009
buses Santa Cruz 800140008
800140007
buses Chuquisaca 800140006
ANEXO Nº 2. NÚMEROS TELEFÓNICOS PARA DENUNCIAS O RECLAMOS RELACIONADOS

ANEXO 3. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Aumento de los Poca cobertura Tecnología


accidentes de sobre educación no adecuada
tránsito vial a los usuarios para la recopilación
relacionados al de la vía de información
elemento vía y sobre accidentes de
vehículo tránsito
Aumento de la
comisión de Aumento
INSEGURIDAD
infracciones de de la mortalidad y
VIAL EN EL PAIS
tránsito morbilidad por
accidentes de tránsito

Dificultad en la aplicación de la Vías de tránsito Vehículos Debil sistema de Limitada respuesta a


Falta de cultura y de
legislación y normativa favorable urbanas y rurales no muy información de las víctimas tras un
compromiso de los peatones,
para la seguridad vial no muy seguras seguros seguridad vial accidente de tránsito
pasajeros y conductores en
temas de seguridad vial
Falta de
Falta mantenimiento
Debilidad en de Insuficiente
la difusión de vehículos
estaciones Ausencia sistema de
de leyes y por parte de los Falta de
policiales de de un atención pre
reglamentos conductores y/o participación
control de sistema hospitalaria
propietarios de
seguridad vial nacional de
tanto en el instituciones
en carreteras información
servicio público públicas y
y caminos vial integral
Vacios como en el privadas
legales sobre particular Limitacion en la
algunos atención
aspectos de Falta de hospitalaria
seguridad vial participación Conocimiento (recursos
(Uso el Escaza Importación organizada de insuficiente humanos y
cinturón de señalización, indiscriminada la sociedad en sobre el equipo
seguridad y aspectos de vehículos acciones de procesamiento, necesario para el
técnicos en la usados prevención análisis y uso manejo del
construcción de la politraumatizado)
etc. información

Inspección Desconocimiento
Normas no Técnica y/u omisión
actualizadas Vehicular de las normas
Mantenimiento deficiente sobre seguridad
isuficiente de vial por parte
las vías de la población
de tránsito Vehículos que
cumplieron
2014 - 2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

su vida util
que siguen
circulando
93
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

ANEXO Nº 5. REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)19


(EXTRACTO)

necesario para el

politraumatizado)
Se ha fortalecido

hospitalaria

humanos y

manejo del
la atención

(recursos
atención pre
mejorado el

hospitalaria
sistema de

equipo
Artículo 2 Finalidad y alcance

Se ha
Respuesta adecuada a
las víctimas de hechos
La finalidad y el alcance de este Reglamento son prevenir la propagación internacional
de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de

de tránsito
salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al
mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacional.

procesamiento,
Conocimiento

análisis y uso
eleborado una

información
información
nacional de

vial integral
Reducción de las tasas

sobre el
accidentes de tránsito

amplio
guía del
sistema
Artículo 3 Principios

de la
Se ha
de la mortalidad y
morbilidad por

Sistema óptimo de 1. La aplicación del presente Reglamento se hará con respeto pleno de la dignidad,
Información de
Seguridad Vial
los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas.
2. La aplicación del presente Reglamento se inspirará en la Carta de las Naciones
Unidas y la Constitución de la Organización Mundial de la Salud.

La sociedad se

cumple con las


La mayoría de

seguridad vial
normas sobre
desarrollando
3. La aplicación del presente Reglamento se inspirará en la meta de su aplicación
Participación

la población,
instituciones

acciones de
continua de

prevención
públicas y

conoce y
organiza
privadas
Tecnología adecuada

universal para la protección de todos los pueblos del mundo frente a la propagación
sobre accidentes de
para la recopilación

Educación y Comunicación para


el cambio de comportamiento
de información

Estrategia de Información,

internacional de enfermedades.
de los usuarios de la vía
tránsito

4. De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho
internacional, los Estados tiene n el derecho soberano de legislar y aplicar leyes en
cumplimiento de sus políticas de salud. Al hacerlo, respetarán la finalidad del presente
Reglamento.

Artículo 21 Pasos fronterizos terrestres
1. Cuando lo justifiquen razones de salud pública, un Estado Parte podrá designar
MAYOR SEGURIDAD

mayor a 5 años de
antigüedad y otros
VIAL EN EL PAIS

Regulación de los

los pasos fronterizos terrestres en los que se crearán las capacidades previstas en
requisitos para la
vial a los usuarios

importación de
sobre educación
Mayor cobertura

circulación a los

hayan cumplido
vehículos no

aspectos de
Mantenimiento

vehículos que
adecuado con

automatizar la
seguridad

el anexo 1 (del documento extenso del Reglamento Sanitario Internacional), teniendo en


establecidos

su vida util
términos y

inspección

Sacar de
de la vía

Mejorar y
períodos

vehicular
técnica cuenta los criterios siguientes:
forma mas segura
transitando de

El volumen y la frecuencia de los diversos tipos de tráfico internacional en los


Vehículos

pasos fronterizos terrestres que se puedan designar en el Estado Parte, en comparación


con otros puntos de entrada; y
Los riesgos para la salud pública existentes en las zonas donde se origina o que
Reducción de los

atraviesa el tráfico internacional antes de llegar a un determinado paso fronterizo


relacionados al
elemento vía y
accidentes de

vehículo
tránsito

terrestre.
urbanas y rurales
Vías de tránsito
ANEXO 4. ÁRBOL DE OBJETIVOS

seguras

2. Los Estados Partes con fronteras comunes deberán considerar:


La posibilidad de alcanzar acuerdos bilaterales o multilaterales o formalizar arreglos
relativos a la prevención o el control de la transmisión internacional de enfermedades
mantenimiento
de las vías de
técnicos en la
seguridad vial

señalización,
en carreteras
Reducción de la

Construcción

construcción
los aspectos

Mejora en el
policiales de

y mejora de
infracciones de

de las vías
de tránsito
estaciones

y caminos
control de

en pasos fronterizos terrestres de conformidad con el artículo 57; y


Aumento
comisión de

tránsito
de la
tránsito

de

La designación conjunta de pasos fronterizos terrestres adyacentes para poner en práctica


para la seguridad vial
normativa favorable

las capacidades descritas en el anexo 1 de conformidad con el párrafo 1 de este


Legislación y

artículo.
las normas
Se difunden y

actualizan
cinturón de

seguridad
promocionan

Artículo 22 Función de las autoridades competentes


reglamentos

Se emiten

en cuenta

seguridad
aspectos
tomando
las leyes y

el uso el
normas

sobre
como

vial
Se

1. Las autoridades competentes:


19 Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional 2005. Segunda edición, Ginebra 2008.

94 95
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

a) Se encargarán de vigilar los equipajes, cargas, contenedores, medios de transporte,

SEGURIDAD CIUDADANA
mercancías, paquetes pos tales y restos humanos que salgan y lleguen de zonas afectadas,

COMANDO GENERAL
VICEMINISTERIO DE

POLICIA BOLIVIANA
para que se mantengan en condiciones que impidan la presencia de fuentes de

(Dpto. Nal. de
infección o contaminación, incluidos vectores y reservorios;

Estadísticas)
(O.N.S.C.)
b) Se asegurarán, en la medida de lo posible, de que las instalaciones utilizadas por
los viajeros en los puntos de entrada se mantienen en buenas condiciones higiénicas y
exentas de fuentes de infección o contaminación, incluidos vectores y reservorios;
c) Se encargarán de supervisar toda desratización, desinfección, desinsectación o
descontaminación de equipajes, cargas, contenedores, medios de transporte,
mercancías, paquetes postales y restos humanos, así como las medidas sanitarias
aplicadas a las personas, según proceda de conformidad con el presente reglamento;

Diario
Parte

MINISTERIO
d) Notificarán a los operadores de medios de transporte, con la mayor antelación

PÚBLICO
posible, su intención de someter un medio de transporte a medidas de control y,

Caso Cerrado
ANEXO Nº 6. RUTA CRÍTICA DEL FLUJO DE LA INFORMACIÓN EN UN ACCIDENTE DE
cuando sea posible, les informarán por escrito sobre los métodos que se utilizarán;

Archivo
e) Se encargarán de supervisar la eliminación y la evacuación higiénica del agua
o los alimentos contaminados, las deyecciones humanas o animales, las aguas
residuales y cualquier otra materia contaminada de un medio de transporte;

Tránsito a la oficina que corresponde


Se deriba el caso al Organismo de
f) Adoptarán todas las medidas practicables compatibles con el presente reglamento

Toma conocimiento la Policía

asignando un investigador

Actividades de Investigación
para vigilar y controlar la evacuación por las embarcaciones de aguas residuales,

Boliviana a través de sus


desperdicios, agua de lastre y otras materias potencialmente patógenas que puedan

Unidades Operativas

Informe cobertura SOAT


en las personas o
daños materiales
muete o lesiones

Toma de declaraciones
contaminar las aguas de un puerto, un río, un canal, un estrecho, un lago u otras

> Bs. 2.000


Si existe
vías navegables internacionales;
g) Se encargarán de supervisar a los prestadores de servicios para los viajeros,
equipajes, cargas, contenedores, medios de transporte, mercancías, paquetes postales

Alcoholemia
y restos humanos en los puntos de entrada, incluso practicando inspecciones y
exámenes médicos según proceda;

Otros
h) Habrán previsto medidas de contingencia para afrontar eventos de salud pública
inesperados;
i) Se comunicarán con el Centro Nacional de Enlace para el RSI acerca de las medidas de
salud pública pertinentes adoptadas de conformidad con el presente Reglamento.

ACCIDENTES
Por denuncia o

DIVISIÓN
Vía telefónica
2. Las medidas sanitarias recomendadas por la OMS respecto de los viajeros, equipajes,
cargas, contenedores, medios de transporte, mercancías, paquetes postales y restos

De oficio
querella
humanos procedentes de una zona afectada podrán volver a aplicarse si se dispone
de indicios verificables y/o pruebas de que las medidas aplicadas a la salida de la zona
afectada no han surtido efecto.

3. Los procedimientos sanitarios de desinsectación, desratización, desinfección,

Por información de personas


(transeúntes, protagonistas,
descontaminación y de otro tipo se aplicarán evitando que causen lesiones y, en la medida de

Ocurrencia de un
lo posible, molestias a las personas, o repercutan en el entorno de modo que afecten a la

testigos, etc.)
accidente de
salud pública o dañen equipajes, cargas, contenedores, medios de transporte, mercancías

tránsito
o paquetes postales.
TRÁNSITO

96 97
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018 2014 - 2018

DECRETO SUPREMO Nº 2079


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

C O N S I D E R A N D O:

Que el numeral 2 del Artículo 9 de la Constitución Política del Estado, señala que uno de los
fines y funciones esenciales del Estado es garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y
la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y
fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

Que el Parágrafo I del Artículo 251 del Texto Constitucional, establece que la Policía Boliviana,
como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación
del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la
función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la
Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.

Que el numeral 13 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado,
dispone como una competencia concurrente entre el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas, la Seguridad Ciudadana.

Que el Artículo 1 de la Ley Nº 734 de 8 de abril de 1985, señala que la Policía Nacional,
actual Policia Boliviana, es una institución fundamental del Estado que cumple funciones
de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los valores sociales
de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico que en forma regular y
continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad.

Que el Artículo 3 de la Ley N° 264 de 31 de julio de 2012 del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana “Para una Vida Segura”, determina que la seguridad ciudadana es un bien común
esencial de prioridad nacional para el desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías
individuales y colectivas, de todos los estantes y habitantes del territorio del Estado Plurinacional
de Bolivia y una condición fundamental para la convivencia pacífica y el desarrollo de la
sociedad boliviana.

Que la Seguridad Vial no solo constituye un motivo de preocupación en el ámbito nacional,


sino también a nivel mundial, esto motivó a que instituciones y organismos internacionales
como la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la que Bolivia es miembro, proclamara
el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 – 2020, partiendo de cinco ejes estratégicos
que hoy en día son desarrollados a nivel mundial, a través de acciones y estrategias que
derivadas de planes, programas y proyectos posibilitan la prevención, control y atención de
los accidentes de tránsito que en muy poco tiempo pasaron a ser una de las principales
preocupaciones de salud en todo el orbe, cuestión ampliamente debatida y sentada como tal
en los foros internacionales.

Que el nuevo “Plan Nacional de Seguridad Vial 2014-2018” tiene como objetivos: Consolidar y
adecuar la legislación vigente en nuestro país sobre seguridad vial a estándares internacionales,

98 99
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
2014 - 2018

para viabilizar y optimizar las intervenciones sobre seguridad vial; mejorar las condiciones
de seguridad de las vías terrestres de acuerdo a las características de cada zona o región del
país; establecer una estrategia nacional de Información Educación y Comunicación (IEC) para
el cambio de comportamiento en la población usuaria; establecer un modelo de sistema de
información nacional interinstitucional oportuno y confiable, para la vigilancia, formulación y
evaluación de políticas públicas y toma de decisiones en temas de seguridad vial; y establecer
una estrategia para brindar una respuesta adecuada a las victimas después del accidente de
tránsito.

EN CONSEJO DE MINISTROS

D E C R E T A:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). Se aprueba el “Plan Nacional de Seguridad Vial 2014 – 2018”, que
en Anexo forma parte indivisible del presente Decreto Supremo.

ARTÍCULO 2.- (COORDINACIÓN E IMPLEMENTACIÓN). El Ministerio de Gobierno, a través


del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, podrá coordinar con las Entidades Territoriales
Autónomas, así como con las demás instituciones y entidades vinculadas con la problemática
de la Seguridad Vial en Bolivia, la implementación del “Plan Nacional de Seguridad Vial
2014 – 2018”, a través de los Planes Departamentales, Municipales e Indígena Originario
Campesinos de Seguridad Ciudadana, en el marco de la Ley Nº 264, de 31 de Julio de 2012,
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA.- Quedan derogados los Artículos 2, 3 y 4 del Decreto


Supremo Nº 29293 de 3 de octubre de 2007.

Se abrogan y derogan todas las disposiciones, contrarias al presente Decreto Supremo.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Gobierno queda encargado de la ejecución y


cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los trece días del mes de Agosto
del año dos mil catorce.

Fdo. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga,
Jorge Perez Valenzuela, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto
Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir
Sánchez Escobar, Felix CesarNavarro Miranda, Elizabeth Sandra Gutierrez Salazar, Daniel
Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Roberto
Iván Aguilar Gómez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña, Claros, Nardy Suxo Iturry,
Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres, Tito Rolando Montaño Rivera.

100

También podría gustarte