Está en la página 1de 33

GUiA PARA LA PLAN IFICACIÔN OPERATIVA EN

SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA


VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

Agosto, 2019
GUIA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LAS VIOLENCIAS
A NIVEL MUNICIPAL

CONTENIDO

PRESENTACION 3

1. MARCO NORMATIVO 4

1.1. SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LAS VIOLENCIAS 4


1.2. SSTEMA DE GESTION PCJBLICA 7

2. CONCEPTUALIZACION bE LA SEGURIDAD CIUDADANA V LAS VIOLENCIAS 9

2.1. QUE ES SEGURIDAD CIUDADANA? 9

2.2 CUALES SON LOS AMBITOS DE INTERVENCION DE LA SEGURIDAD CIUDADANA? 10

2.3 QUE SON LAS VIOLENCIAS Y POR QUÉ SON UN PROBLEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA? 11

3. FORMULACION DEL POA-PRESUPUESTO 14

3.1. PROCESO DE FORMULACION DEL POA 14

- IDENTIFICACION DE NECESIDAD, DEMANDA Y PROPUESTAS 17


FORMULACION DEL POA 18
3.2. PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO 22

ANEXOS. 26

2
GUiA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

PRES ENTAC ION

El Proceso de Cambio se ha constituido como un momenta para reivindicar las uchas históricas
por los derechos de las bolivianas y los bolivianos; este proceso ha devenido en Ia consolidación
de un modelo distinto de gestión püblica, el cual convoca a a sociedad civil, sectores sociales,
instituciones y tomadores de decision en Ia planificación estratégica, para incidir y garantizar el
bienestar, el desarrollo, Ia seguridad y a protección e igual dignidad de las personas, las naciones,
los pueblos y las comunidades en todo el territorio nacional.

Considerando que los Gobiernos Autónomos Municipales son el nivel territorial administrativo de
más cercanla a Ia población, para Ia atención y el reconocimiento sus necesidades y Ia garantIa
de sus derechos en los procesos de gestión páblica, el Ministerio de Gobierno que tiene Ia misión
institucional de implementar polfticas piblicas proactivas en materia de seguridad ciudadana, ha
generado desde este ámbito, un instrumento metodológico orientado a a Planificación Operativa
Anual de los gobiernos municipales que permite a los actores involucrados en Ia temática de
Seguridad Ciudadana y Lucha Contra Ia Violencia, programar acciones preventivas y efectivas
contra los diferentes tipos de violencia y situaciones de inseguridad, y de esta manera, atender Ia
demanda y problemática actual de las bolivianas y los bolivianos y en particular de a población
en situación de vulnerabilidad.

Par lo anteriormente señalado, Ia presente guIa metodológica pretende fortalecer Ia gestión y


coordinación territorial en Ia formulación de iniciativas estratégicas en Seguridad Ciudadana y
Lucha Contra Ia Violencia a través de herramientas e insumos para a planificación de corto plaza
que orienten de forma efectiva Ia pragramación de los recursos de seguridad ciudadana, para Ia
protección de los derechos fundamentales y Ia construcción de municipios más seguros e
inclusivos.

Página 3 de 33
GUiA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

1. MARCO NORMATIVO

Página 4 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACION OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

Todo proceso de formulaciôn de politica püblica debe considerar las competencias, atribuciones
y directrices establecidas en el ordenamiento jurIdico. En ese sentido, Ia planificaciOn operativa
en materia de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra a Violencia, debe circunscribirse a las
siguientes disposiciones:

1.1. SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA

Constitución Poiltica del Estado

Fines del Estado

"Garantizar el bienestar, el desarrollo, Ia seguridad y Ia protección e igual dignidad de las


personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el
diálogo intracultural, intercultural y plurilingUe" (Art. 9).

Derechos

"Toda persona tiene derecho a Ia vida y Ia integridad fIsica, psicolôgica y sexual. Nadie
será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes (...)" (Art.
15, par. I)
"Toda persona, en particular las mujeres tienen derecho a no sufrir violencia fIsica,
sexual, o psicolOgica, tanto en Ia familia como en Ia sociedad" (Art.15, par.Il).

Corn petencia concurrente1

La Seguridad Ciudadana es una competencia concurrente entre el Nivel Central del


Estado y las Entidades Territoriales Autónomas (Art. 299, par. II, num.13).

Ley N° 264 - Ley del Sistema Nacionalde Sequridad Ciudadana

"El Sistemá Nacional de Seguridad Ciudadana 'Para una Vida Segura', es un conjunto
interrelacionado de polIticas, planes, estrategias, procedimientos, institucionalidad y
funciones en materia de seguridad ciudadana" (Art.5, par. I).

1
La Sentencia Constitucional Plurinacional N9 2055/2012, de 16 de octubre de 2012, estableció que el ejercicio de las competencias concurrentes
"(...) supone que el nivel central del Estado tiene Ia titularidad sobre Ia facultad legislativa, por Ia tanto, elabora Ia ley a través de Ia Asamblea
Legislativa Plurinacional, en tanto que Ia titularidad de Ia facultad reglamentaria y a facultad ejecutiva corresponde a las entidades territoriales
autOnomas"
Página 5 de 33
GUiA PARA LA PLANIFICACION OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

Fines

• Promover Ia paz y a tranquilidad social en el ámbito pUblico y privado.


• Prevenir a inseguridad ciudadana.
• Mantener y restablecer Ia seguridad ciudadana.
• Estructurar, articular e implementar de manera efectiva el Sistema de Seguridad
Ciudadana a través del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los planes de
seguridad ciudadana departamentales, municipales e indIgena originario
campesinos.

Estructura del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Comisiôn nterministert

Comisiones Técnicas CT jo de Coordinaciôn


InterinstucionaIes
Coordinacián polIticas.
Sectorial de Seguridad
planes, programas
Ciudatlana
Apoyo administrativo.
Secretaria Técn ca logstico y técnico

C onsejos Consejos Consejos Con sejos tndgena


Depa rta me nta Fe s Regionales Municipales Onginario Campesinos

Instancias que apruebanv evalüan Ia ejecución


de planes, programas y proyectos
Decreto Supremo N° 1436

Reglamento de Ia Ley N° 264, establece mecanismos y procedimientos para Ia


implementación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Decreto Supremo N° 1617

Modifica y complementa el Decreto Supremo N° 1436, para a contratación directa de bienes


v servicios, v el rocedimiento ara a transferencia de bienes a favor de Ia Policia Boliviana.

Ley N° 243 - Ley contra el acoso y violencia polItica hacia las mujeres

Establece los mecanismos de prevención, atención, sanción contra actos individuales o


colectivos de acoso yb violencia polItica hacia las mujeres, para garantizar el ejercicio pleno
de sus derechos politicos.

Página 6 de 33
GUiA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

Ley N° 348 - Ley lnteqral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia

Establece mecanismos, medidas y polIticas integrales de prevención, atenciOn, protección


y reparación a las mujeres en situaciOn de violencia, asI como a persecución y sanciOn a
los agresores, con elfin de garantizar a as mujeres una vida digna y el ejercicia pleno de
sus derechos para Vivir Bien (Art. 2).

Decreto supremo N° 2145

Establece mecanismos de prevenciOn, atenciôn, protección, reparación y los recursos para


Ia implementación de a Ley N° 348.

Decreto Supremo N° 4012

Modifica el Art. 13 del Decreto Supremo N° 2145:

I. Los Gobiernos AutOnomos Departamentales utilizarán al menos el quince por ciento


(15%) del total de los recursos del IDH de Seguridad Ciudadana, para:
a) Actividades de prevenciOn; b) ConstrucciOn de casas de acogida y refugios
temporales; c) Mantenirniento y atenciOn de las casas de acogida y refugios
tern porales.

II. Los Gobiernos AutOnomos de rnunicipios y de Autonomias lndIgena Originario


Carnpesinas con rnenos de quince rn/I (15.000) habitantes y con una poblaciOn igual
o mayor a quince rnll (15.000) habitantes, utiizarán al menos el quince por ciento
(15%) y veinte por ciento (20%), respectivamente, del total de los recursos del IDH
de Seguridad Ciudadana, para: a) Actividades de prevenciOn; b) Financiamiento de
infraestructura y equiparniento para los Servicios Legales Integrales yb casa de
acogida; c) Mantenirniento y atenciOn en los Setvicios Legales Integrales.

IV. Del total de los recursos asignados a seguridad ciudadana por las entidades
territoriales autOnornas, se destinará como mInimo el diez por ciento (10%) para
infraestructura, equiparniento, tecnologIa y fortalecimiento de Ia Fuerza Especial de
Ia Lucha Contra Ia Violencia — FELCV, a través de Ia Policla Boliviana, en el marco
de las funciones establecidas en Ia Lev N° 348.

Página 7 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACION OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

Decreto Supremo N° 3106

Delimita segün àmbitos de acciOn, as competencias de los Ministerios del Estado


Plurjnacional de Bolivia. En el Art 8 (AMBITO DE SEGURIDAD) establece como
atribuciones del Ministerio de Gobierno:

"Coordinar y hacer seguimiento a las entidades territoriales autOnomas en Ia asigna c/On


de recursos destinados al fortalecimiento deJa Fuerza Especial de Lucha Contra Ia
Violencia - FELCVen elmarco delArticulo 13 Parágrafo VdelDecreto Supremo N° 2145,
de 14 de octubre de 2014, Reglamento de Ia Ley N° 348 Ley Integral para Garantizar a
las Mujeres una Vida Libre de Violencia".

Decreto Supremo N° 3834

Implementa el sistema de registro y alerta inmediata "Adela Zamudio de Ia Fuerza


Especial de Ia Lucha Contra Ia Violencia — FELCV y medidas que involucran (1)
especializaciOn en Ia lucha contra Ia violencia, (2) permanencia de los efectivos policiales
y (4) Ia promoción del modelo de atenciOn integral.

Ley N° 548 - Ley del Códiqo Nina, Niño v Adolescente

Marco de referencia para trabajar iniciativas y propuestas de prevención y lucha contra toda
forma de violencia contra a niñez.

1.2. SISTEMA DE GESTIN PIJBLICA

Ley N° 1178 - Ley de Administración y Control Gubernamentales

Regula los sistemas de administraciOn y de control de los recursos del Estado y su relaciOn
con el Sistema de Planificación Integral del Estado.

Ley N° 777 - Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado

Conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologlas,


mecanismos y procedimientos para Ia planificaciOn integral de largo, mediano y corto plazo
del Estado.

Página 8 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIN DEL ESTADO

Constitucion Politico del Estado Plurinacional


de Bolivia.

planificación de argo plazo) Plan Genera! de Desarrollo Económico y Social (PGDES).


125 anos( Agenda Patridticadel 81centenario2025.

Plan de Desarrollo Econdmico y Social en el marco del


Desorrollo Integral para Viv,r 81en (PDES)
Planificación integral de
medlano plazo (5 años)
Planes Sectoriales de Planes Territoriales Planes de Gestidn
Desorrollo Integral de Desarrollo Inte graIl Territorial
para Vivir Bien (PSDI). para Vivir Bien (PTDl) Comunitaria (PGTC)

Planes Estratégicos Institucionales (PEI).


Planificación Institucional

Planes Operativos Anuales (POA).

Decreto Supremo N° 3246 Normas Bâsicas del Sistema de ProqramaciOn de Operaciones

Regula a aplicación del Sistema de ProgramaciOn de Operaciones en as entidades del


sector pUblico, determinando los procedimientos a emplear, medios y recursos a utilizar,
en funciOn al tiempo y espacio, permitiendo Ia programación de acciones de corto plazo,
concordantes con eI Plan Estratégico Institucional, en el marco de los planes de mediano
plaza establecidos par el Sistema de Planificación Integral del Estado.

Directrices Presupuestarias

Establece los lineamientos generales y especIficos para Ia formulación y gestiOn de los


presupuestos institucionales de las entidades del sector püblico para el corto y mediano
plazo, articulado al Plan de Desarrollo Económico y Social — PDES.

Página 9 de 33
GUiA PARA LA PLANIFICACION OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

2. CONCEPTUALIZACION DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA Y LA
VIOLENCIA

Página 10 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

La seguridad personal se constituye coma un derecho fundamental, reconocido en Ia Declaraciôn


Universal de Derechos Humanos, Ia Constituciôn Poiltica del Estado Plurinacional y Ia Ley N° 264
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana "Para Una Vida Segura"; Ia misma, tiene estrecha
relación can Ia libertad (de expresión, decision y movimienta) y can el derecho de las personas a
no sufrir violencia.

2.1. 4 QUE ES SEGURIDAD CIUDADANA?

La Ley N° 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, establece que Ia Seguridad
Ciudadana es:
Un b/en comün

Esencial de prioridad nacional para el desarrollo del libre ejercicio


de los derechos y garantlas individuales y colectivas. de todos los
estantes y habitantes del territorio del Estado Plurinacional de Bohvia y
una condición fundamental para Ia convivencia pacIfica y el
desarrollo de Ia sociedad boliviana

que
Promueve Ia paz y Ia tranquilidad social en el ámbito püblico y
privado, procurando una mejor calidad de vida con el propôsito de
alcanzar el Vivir Bien.

A partirde

La corresponsabilidad institucional, Ia participaciôn ciudadana y el


control social.

Par Ia anteriormente mencionado, Ia seguridad ciudadana cancentra el conjunta de palIticas,


accianes y estrategias de pratecciOn a Ia vida, Ia dignidad, Ia integridad y patrimonia de las
personas; coma derechas fundamentales2. A su vez, establece un criteria de corresponsabilidad
y gestión compartida entre los distintas niveles de gestión y administración püblica y a sociedad
civil, en Ia que el Sistema Nacianal de Seguridad Ciudadana se canstituye coma mecanisma para
Ia generaciOn de polIticas pibIicas con un enfaque de caardinaciOn horizontal y vertical.

2
"Los retos de Ia seguridad ciudadana en Bolivia" (Carlos Roniero Bonifaz 2012), Perspectivas de Ia Seguridad
Ciudadana en America Latina y Bolivia Intercamblo de Buenas Prácticas. Memoria Seminario Internacional.
Página 11 de 33
GUjA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

2.2 (,CUALES SON LOS AMBITOS DE ACTUACION DE LA SEGURIDAD


CIUDADANA?
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, establece como fines: 1) Promover Ia paz y
Ia tranquilidad social en el ámbito püblico y privado, 2) Prevenir Ia inseguridad ciudadana
y 3) Mantener y restablecer Ia seguridad ciudadana. Este ültimo, desde un enfoque
institucional, se desprende en: Ia intervención de los hechos de violencia yb delitos y Ia atencián
tanto de las victimas como de los agresores (en Ia modificaciOn de comportamientos antisociales).

FINES AMBITOS INICIATIVAS


SISTEMANACIONALDESEGURIDADCIU DADANP

prevenhr el delito y a violencia.


Promover Ia paz y Ia
tranquilidad social Prornoción del deporte (para evitar el
0'
en el thiibito püblico consumo de alcohol y las drogas - factores
y privado detonantes del delito).

2 • Fortalecimiento de GACIP.
• lmplementación de Brigadistas Escolares
Prevenir Ia
Vechnales.
inseguridad ciudadana

• Modernizacián y equipamiento de Ia Pblicfa


Boliviana.
INTER VENC ION • Construcción de EPIS.
Mantener y • lmplementación de TecnologIa preventiva.
restablecer Ia
seguridad ciudadana 1 • Atención integral para a protección y
tratamiento de as vIctimas.
• Programas de rehabilitachón para los
r.e.o es.

• La promoción hace referencia Ia implementaciôn de actitudes positivas o ideales que


coadyuven a Ia paz y tranquilidad social. Por ejemplo, mediante estrategias
comunicacionales que posicionen mensajes que impulsen Ia convivencia pacIfica.

A través de Ia acción comunicacional es posible sensibilizar a las personas y


modificar sus actitudes y cambiar su comportamiento violento.

• La prevención hace referenda a toda acción realizada para reducir el riesgo a que se
cometan delitos y sus efectos (el temor a Ia delincuencia). En este sentido, Ia prevendión
del delito procura influir en las multiples causas de Ia delincuencia.

Los programas de prevenciôn de Ia violencia escolar, que trabajan en el fortalecimiento


de las habilidades emocionales y comunicativas otorgan responsabilidad a los niños
como promotores, ho que se traduce en Ia modificación de comportamientos agresivos y
Ia red ucción de Ia violencia.

Página 12 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACION OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

En Ia promocion y prevención participan el nivel nacional, sub-nacional, organizaciones sociales,


organizaciones no gubernamentales, instancias educativas y de salud a través de estrategias
comunicacionales, ferias, procesos de formaciôn y capacitaciôn, etc.

• Intervenciôn, hace referencia a a prestación de servicios ante el hecho delictivo. En


términos institucionales involucra a Ia PolicIa Boliviana, los Servicios Legales Integrales
Municipales - SLIMS y as Defensorias del Niño, Nina y Adolescentes — DNNA.

La intervencion debe ser integral considerancio a participacón de instancias policiales.


00
0 00 0 judiciales. servicios sociales. etc Ninguno será óapaz de prevenir Ia VOM sin los
0 00 0 demãs.
0 00 0 - La presencia institucional también coadyuva a Ia prevenciOn de hechos de violencia
0 0
m e inseguridad.
Las Estaciones Policiales Integrales se han constituido como un referente internacional al brindar
una acciOn integral ante hechos de inseguridad y violencia.

• La atención, hace referencia a las acciones de protección y tratamiento posterior de


vIctimas. En el caso especifico de violencia contra las mujeres, las casas de acogida y los
refugios temporales son espacios de protección a mujeres (y menores de edad a su
cargo), de las agresiones fIsicas, psicolOgicas a sexuales a intentos de feminicidios de
sus agresores.

- En todo proceso de atención, Ia seguridad y Ia protección de Ia intimidad de a victima


debe ser primordial.
- Los programas educativos focalizados en los agresores, fomentan el desarrollo
de comportamientos pro-sociales.

2.3 QUE SON LA VIOLENCIA Y POR QUÉ SON UN PROBLEMA DE SEGURIDAD


CIUDADANA?

La Organización Mundial de Ia Salud - OMS concibe a Ia violencia como el "uso intencional de Ia


fuerza fIsica o poder, ya sea en forma de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona,
un grupo o una comunidad, siendo probable que tenga como resultado heridas, muerte, daños
psicolOgicos, problemas de desarrollo y de privaciOn".

Asi mismo, dado su carácter complejo y multicausal existen distintas manifestaciones de Ia


violencia, par lo que se deben considerar los ámbitos en los que se desarrolla (pUblico y del hogar)
y también los distintos grupos en situación de vulnerabilidad (mujeres, niños, ancianos). En
nuestro pals, Ia Ley N° 348 Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia,
concibe a Ia violencia contra las mujeres como:

Página 13 de 33
GUiA PARA LA PLANIFICACION OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

"Cualquier a cc/On u omisiOn, abierta o encubierta, que cause Ia muerte, sufrimiento o daño
fiico, sexual o psico/Ogico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio,
en su economla, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sOlo hecho de ser
mujer" (Ley N° 348, Art. 6).

La Seguridad Ciudadana procura Ia protección del derecho a vivir libres de las amenazas
generadas por Ia violencia y el delito en cualquiera de sus manifestaciones y considerando a los
diferentes grupos de personas y Ia vida cotidiana en las ciudades y las comunidades; 01 tanto,
el Estado en todos sus niveles, de acuerdo a Ia Ley N° 264, debe:

"Garantizar Ia seguridad ciudadana, prornoviendo Ia paz y Ia tranquiidad social en el


ámbito pObilco y privado, procurando una mejor calidad de vida con el propósito de
alcanzar el Vivir B/en a través del S/sterna Nacional de Seguridad Ciudadana "Para una
Vida Segura", en coordinaciOn con los diferentes niveles de Estado". (Art.1).

Si bien toda persona puede ser susceptible a hechos de violencia e inseguridad, existen grupos
especificos en situaciOn de vulnerabilidad respecto del delito y Ia violencia, por lo que el Estado
debe enfocar mayor atención a estos.

Página 14 de 33
GUiA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

3
FORMULACION DEL POA-
PRESUPUESTO PARA SEGURI DAD
CIUDADANA

Página 15 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

CICLO DE FORMULACION

Evaluación de programas,
proyectos y acciones en materia 4
de seguridad ciudadana
PLANIFICACION
EVALUACION DE
OPERATIVA DE LA
LA EJECUCION DEL
P0 LICIA
POA MUNICIPAL V
BOLIVIANA
Preparación de requerimientos de
9 OESEGL4 los funcionarios piiblicos policiales
(se remite hasta julio a los GAM)

I
SOCIALIZACION
DEL POA
U
0
C)
2
0
FORMULACION DEL
POA MUNICIPAL

MU N ICI PAL CUMBRES


MU N IC! PALES

Socialización de acciones del POA


en seguridad ciudadana y violencias
4 r
U
Consolidación de necesidades
demandas en acciones de corto plazo
a instancias participantes A y asignación de presupuesto

APROBACION DEL
POA MUNICIPAL

Página 16 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

FORMULACION DEL POA-PRESUPUESTO PARA SEGURIDAD


CIUDADANA

QUE ES EL POA?
El Plan Operativo Anual (POA) es un instrumento de gestión que permite:
V Definir las acciones y resultados de un municiplo
V Determinar las operaciones necesarias para el cumplimiento del Plan Operativo

Anual
V Determinar los recursos y el tiempo de ejecución para cada operación (proyectos
y actividades)
V Designar responsables para el desarrollo de las operaciones
V Establecer indicadores de eficiencia y eficacia

3.1. PROCESO DE FORMULACION DEL POA


ACTORES Y ESPACIOS PARA LA FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO ANUAL
Considerando que Ia seguridad ciudadana es un fenómeno multicausal y multifactorial, como Ia
violencia y los delitos, es preciso considerar y definir con claridad, cOmo y quiénes participan en
Ia formulación del POA.

ACTORES

REPRESENTACION ACTORES ROLES

Representantes electos del municiplo, con


Ia facultad de dictar leyes municipales,
CONCEJO MUNICIPAL
deliberar y fiscalizar las operaciones del
GOBIERNO Alcalde dentro del municipio.
AUTONOMO Conformado por el Alcalde y los técnicos
MUNICIPAL municipales. Su tarea es administrar los
EJECUTIVO MUNICIPAL recursos en un proceso de Planificación
Participativa y conforme a Ia normativa
vigente.
Estas pueden ser asociaciones de
productores, mujeres, jOvenes, adultos
mayores y otras que participan en los
momentos principales del proceso de
planificación, en concertación con las
OTRAS
juntas vecinales.
ORGANIZACIONES DE
La participacion de Ia ONG que trabajan
LA SOCIEDAD CIVIL
SOCIEDAD CIVIL en el ambito de Seguridad Ciudadana y
Lucha contra Ia Violencia es fundamental,
asi como las organ izaciones de mujeres y
aquellas que velan por los derechos de Ia
n i nez.
Son representantes de Ia sociedad civil
INSTANCIA DE
organizada que ejercen el control social
CONTROL SOCIAL
dentro del municipio.
Página 17 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CWDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

Las servidoras y los servidores pUblicos


policiales tienen Ia función de defensa de
Ia sociedad, conservación del orden
pCiblico y el cumplimiento de las eyes en
todo el territorio boliviano, para Ia
consecuciOn de las finalidades de
SEGURIDAD
POLICIA BOLIVIANA prevenciOn, mantenimiento y
CIUDADANA
restablecimiento de Ia seguridad
ciudadana.
Participan en los principales momentos
del proceso de planificación, en
concertaciOn con las juntas vecinales y
otras organizaciones de Ia sociedad civil.

La Ley N° 836 que modifica ía Ley N° 264 establece:


Que Ia formulaciOn y ejecuciOn de los planes, pro gramas y pro yectos municipales en
mater/a de segur/dad ciudadana en el mun/c/pio, se realizarán en sujec/On a Ia Poilt/ca
Pub//ca Nacional de Seguridad Ciudadana y a! Plan Nac/onal de Seguridad C/udadana,
con ía participación de Ia PolicIa Boiiviana.

- ESPACIOS DE PLANIFICACION EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

ANTES DE LA FORMULACION DEL POA


ESPACIO DESCRiPCiON
Instancia en a que se aprueban los planes,
programas y proyectos de prevención en materia
CONSEJOS MUNICIPALES DE
de seguridad ciudadana, en sujeciôn al Plan
SEGURIDAD CIUDADANA
Nacional de Seguridad Ciudadana (Art. 23 Ley N°
264).

El POA debe considerar Ia articulaciOn a los planes e incorporación de los


programas y proyectos que se aprueban en los Consejos Municipales de
Seguridad Ciudadana.

DURANTE LA FORMULACION DEL POA

ESPACIO DESCRI PCION

Son espacios en los que se reUnen los actores


municipales para a elaboracián del POA, donde
CUMBRES MUNICIPALES PARA LA cada uno de ellos participa en Ia identificación y
ELABORACIN DEL POA priorizaciOn de los programas y proyectos que
deben realizarse en Ia gestión y que contribuyen
al desarrollo del municipio.
Trabajoprevio:
Primera Cumbre
- Preparaciôn y organización

Página 18 de 33
GUiA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

- Convocar a las organizaciones, sectores y


Policla Boliviana.
- Definir metodologIa y cronograma
- Preparación de informaciOn para socializaciôn
Desarrollo:
- Balance de Ia ejecuciOn del POA de Ia gestión
en curso (Informe Ejecutivo, Concejo, Control
Social, Educación, Salud y Seguridad
Ciudadana)
- Capacitación sobre Ia Priorización en el marco
del PTDI, PEl (Formularios de demanda) y
Planes de Seguridad Ciudadana
Trabajo previo:
- Elaboraciôn de Ia Propuesta Municipal
Desa rro I lo:
Disponibilidad de Recursos (Techos
Segunda Cumbre presupuestarios para seguridad ciudadana)
- Priorización de Ia demanda social (proyectos)
para su consideración en el POA
- Socializaciôn de Ia oferta municipal y Ia
demanda de Seguridad Ciudadana.
Trabajo previo:
- Elaboración del proyecto del POA y
Presupuesto
Desarrollo
Presentación del proyecto del POA y
Presupuesto, el mismo recoge las demandas
Tercera Cumbre
priorizadas por las juntas vecinales, Ia oferta
municipal concertada, los gastos obligatorios y
recurrentes (Seguridad ciudadana) en el marco
de las competencias municipales y Ia vision de
desa rrol 0
- Concertación del POA y Presupuesto

Página 19 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

- IDENTIFICACION DE NECESIDAD, DEMANDA Y PROPUESTAS


Todo proceso de formulaciOn del POA- Presupuesto, involucra una fase de recojo de demandas
e identificación de necesidades para Ia formulación de propuestas. En el ámbito de Ia Seguridad
Ciudadana y Ia Violencia, Ia construcciOn de propuestas debe considerar a actores estrategicos
como Ia Policla Boliviana, los SLIM, etc.; para este fin, como herramienta se propone el usa de Ia
Matriz NDP (Necesidades, Demandas y Propuestas Sociales) que permite su articulación.

INSTRUMENTO DE APLICACION

Matriz de sistematización de necesidades, demandas y propuestas sociales (NDP)

1. 2. 3. 4.
ACTORES NECESIDADES DEMANDAS P RO P U ESTAS

IdentificaciOn de actores: Actores que participan en el proceso de Formulación del POA


con demandas y necesidades.
2. Necesidades: Describe Ia solicitud de bienes a recursos de los cuales se carece.
3. Demandas: Registra el requerimiento de servicios a bienes que no se constituyen en una
necesidad.
4. Propuestas: Proposiciones para dar respuesta a las necesidades yb demandas.

EJ EM PLO

Participantes al evento: Junta vecinal Carlos Tercero y Ia Policla Boliviana.

La junta vecinal Carlos Tercero solicita que se realicen talleres de socialización de Ia Ley N°
348 para poder sensibilizar a los vecinos y vecinas a cerca de los tipos de violencia contra las
mujeres, asi mismo, exigen que se realice patrullaje continua para Ia protección de los niños y
niñas que juegan en los parques de Ia zona hasta entrada Ia noche.

La Estación Policial Integral — EPI de Ia Zona, considerando Ia demanda de Ia población, solicita


Ia compra de 2 patrullas y 3 motocicletas al municipio, para ampliar su cobertura de patrullaje.

Análisis 1: Las solicitudes de Ia Junta Vecinal se constituyen en demandas, mientras que las de
Ia Policla Boliviana se constituyen en necesidades.

Análisis 2: La demanda de patrullaje continua y el requerimiento de patrullas y motocicletas


puede traducirse en Ia propuesta de EQUIPAMIENTO PARA LA POLICIA BOLl VIANA.

1. 2. 3. 4.
AC TO R E S NECESIDADES DEMANDAS PROPUESTAS
Talleres de SensibilizaciOn a los
socializaciôn de Ia vecinos en Ia Ley N°
Junta Vecinal: 348
Ley N° 348
Carlos Tercero.
Patrullaje continuo
Equipamiento para
2 Patrullas Ia Policia Boliviana
Policia Boliviana
3 Motocicletas

Página 20 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

- FORMULACIN DEL POA

El POA contribuye a a ejecuciOn del Plan Estrategico Institucional — PEI del Gobierno Autónomo
Municipal de cinco años, par esta razôn, las abjetivas, acciones y aperaciones del POA deben
tener carrespandencia directa con Ia vision, abjetivas y programaciOn del PEI.
INSTRUMENTO DE APLICACION

Articulación y consolidación de acciones

(GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL)

POA
Articulación a Acción de corto plazo
las Acciones
PROPUESTAS
Estrategicas
Operaciones
(PEI) Resultado
Indicador
Esperado

Propuestas: San proposiciones resultantes del praceso sistematizaciOn de as demandas


y necesidades, resumidas en Ia matriz NDP.
2. Articulación a las Acciones Estrategicas (PEI): Se refiere al proceso de
relacionamienta entre las prapuestas y las Acciones Estratégicas Institucionales del Plan
Estrategica Institucianal (PEl) del Municipia (ya definidas). Para realizar Ia carrecta
articulaciOn se debe tamar en cuenta que los planes responden a una jerarquIa e
interdependencia que permite un relacianamiento arganizada de metas y resultadas, asI
cama Ia canstrucción de pracesas de camplementariedad.

Se debe evaluar cualitativaménte a qué acciones estrategicas del PEI del


municipio responden las propuestas planteadas en Ia matrizNDP.

3. Acciones de corto plazo: San metas especificas de corto plaza, que apuntan a cantribuir
a las Acciones Estrategicas del PEI. Las Acciones de Carta Plaza canstituyen el
fundamento y direcciOn de las aperacianes institucianales para Ia ejecución de las
Accianes de Mediana Plaza definidas en el Plan Estratégica Institucianal.
Contienen:
a. Indicador: Se refiere a un data a informaciOn que se utiliza para para valorar el
cumplimienta de las Accianes de Coda Plaza. Las indicadores se plantean tamando en
cuenta Ia naturaleza de las accianes; las mismas pueden respander a un nümero, un
parcentaje, un indice, etc.
b. Resultado Esperado: Se entiende camo Ia derivaciOn del procesa de realizaciOn de las
aperacianes, que también se traduce coma Ia intensión que se busca can Ia ejecuciOn de
las Accianes de Coda Plaza, su cancreción permitirá dar un paso hacia Ia cancreciOn de
las metas del PEI. El misma se plantean en funciOn al tipo de indicador, éstas son
especIficas detallando el alcance en térmihos de Ia unidad de medida de los indicadores.
Págna 21 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

Se debe transformar las propuestas en objetivos de un año (acciones de corto plazo)


que buscan aportar al cumplimiento de las Acciones Estratégicas, contemplando un
resultado esperado y un indicador para evaluar su desempeño.
4. Operaciones: Son entendidas coma trabajos especificos que conilevan Ia realizaciOn de las
Acciones de Corto Plaza. Bajo esta lôgica, Ia ejecuciôn de las operaciones, s traducen en
el cumplimiento de las acciones.

EJEMPLO

La propuesta identificada ha sido: Mayor presencia policial en zonas de alto riesgo (esta es
una propuesta del GAM de La Paz); en este casa, el GAM de La Paz debe:

Primero: La propuesta "mayor presencia palicial en zanas de alto riesga" se traduce en Ia acciOn
de car-to plaza construcción de Estaciones Policiales Integrales en zonas de alto riesgo.

ACCION PE) 11.3.2.1: )nfraestructura y ACCION DE CORTO PLAZO: Construcción de Estaciones


equipanliento para Ia Seguridad Ciudadana. Policiales Integrales en zonas de alto riesgo

Segundo: Articularla acción POA (corta plaza) a Ia acciOn PEI del Gabierno AutOnoma Municipal
de La Paz.

(MAPA 2)
GESTION INTEGRAL DE RESIDIJOS
SOLIDOS

PREVENCION DE DESASTRES
GESTION INTEGRAL DE
RIESGOS ATENCION DE EMERGENCIAS
(MAPAS) RECUPERACION V

AIIM ENTACION COMPLEMENTARIA


PROTEGIDA, INFRAESTRUCTURAV
SEGURA V EQUIPAMIENTO RED DE MERCADOS
SEGURIDAD ALIMENT ARIA
RESILIENTE MUNICIPALES
(MAPA 4)
PRODUCCIONY DISPONIBILIDAD DE
ALIMENTOS
EDUCACI6N ALIMENTARIA ACCION PEI 11.3.2.1:
- S-S-S
INFRAESTRUCTURA V
SEGURIDADCIUDADANA Infraestructura y equipamiento
EQUIPAMIENTOPARALA :
(MAPAS)
SEGURIDAD CIIJDADANA. para Ia Seguridad Ciudadana.

riglna 6o ) 222

PEII, In,tfleI.aaI

Tercero: El Indicador par-a Ia canstrucción de Estacianes Policiales Integrales es nimero de


Estaciones Paliciales lntegrales en funcionamiento.

Construcción de Estaciones Policiales Nümero de Estaciones Policiales Integrales


I
Integrales en zonas de alto riesgo en funcionamiento
L

Cuarto: Se ha propuesto que en esta gestiôn se implementen 5 EPI, par Ia que el resultada
esperada, se cancibe coma: Cinca (5) Estaciones Paliciales Integrales en funcionamiento.
p

Nümero de Estaciones Policiales Integrales Cinco (5) Estaciones Policiales Integrales en


en funcionamiento funcionamiento
e 33
GUiA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

Quinto: Las operaciones necesarias para el desarrollo de Ia acción de corto plazo "Estaciones
Policiales Integrales en zonas peligrosas" involucra 1) Estudios de Pre-inversiOn para Ia
Construcción de EPI y 2) Construcción de EPI.

(GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ)

POA

Acción de corto plazo


Articulación a
las Acciones Construcción de Estaciones
PRO PU ESTAS Policiales Integrales en zonas
Estrategicas Operac jones
peligrosas
(PEI)

lndicador Resultado
Esperado

Acciôn Estudios de Pre-


11.32.1: Nümero de inversion para Ia
Mayor Cinco (5) ConstrucciOn de
lnfraestructura Estaciones
presencia Estaciones EPI.
y equipamiento Policiales Policiales
policial en
para a Integrales en Integrales en
zonas alejadas.
Seguridad funcionamiento funcionamiento Construcción de
Ciudadana EPI.

BUENAS PRACTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA


ACCIONES DE CORTO PLAZO

GOBIERNOS AUTONOMOS
ACCION ES
MUN ICI PALES
EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE MANTENIMIENTO DE MOTORIZADO DE LA
POLICIA - CEMAPOL: En el marco de Ia Ley N 264 del Sistema Nacional de
GAM DE SUCRE
Seguridad Ciudadana, el GAM debe invertir en el mantenimiento de los vehIculos
de patrullaje para
IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE ALARMAS COMUNITARIAS: Bajo el enfoque
de coparticipación y corresponsabilidad en Ia seguridad ciudadana, las alarmas
GAM DE LA PAZ
coniunitarias son un elemento disuasivo y de alerta que potencia Ia coordinación
comunitaria y Ia efectiva acción policial.
FUNCIONAMIENTO GACIP: Los grupos de voluntarios coadyuvan en las labores
GAM DE VILLA SERRANO de prevención e intervención para el mantenimiento del orden püblico y Ia
seguridad ciudadana.
PROGRAMA DE COMUNICACION EDUCATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA V
PREVENCION DELITOS: Los programas de educación contribuyen a Ia
GAM DETRINIDAD
modificación de actitudes e informan y alertan de forma positiva ante distintos
hechos delictivos.
CONSTRUCCION DE ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES: La construcción de
GAM DE POTOSI EPI, esfomentar Ia acción interinstitucional deservicios policialesyjuridicos para
Ia intervención y atención de delitos.

Página 23 de 33
GUiA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

QUE ES EL PRESUPUESTO?
Es Ia estimaciOn de ingresos y gastos para un determinado perlodo fiscal; en otras palabras, el
presupuesto visibiliza Ia cantidad de recursos económicos con los que se cuenta (ingresos) y Ia
forma en Ia estos recursos serán gastados durante el año.

CUALES SON LOS RECURSOS PARA SEGURIDAD CIUDADANA Y SUS ASIGNACIONES?

En el marco de Ia Ley N 264, los Gobierno AutOnomos Municipales deben destinar desde un
diez por ciento (10%) de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, previa
deducción del treinta por ciento (30%) destinado a Ia Renta Dignidad; sin embargo, se puede
utilizar otros recursos como Ia coparticipación tributaria, recursos propios, etc.
Segün las disposiciones de Ia Ley 264 y sus decretos reglamentarios, los recursos deben
asignarse de acuerdo a lo siguiente:

• Municipios con cantidad poblacional menor a igual a 50.000 habitantes, como mInima un
5% de recursos provenientes del IDH.
• Municipios con cantidad poblacional mayor a 50.000 habitantes, como mInimo un 10% de
recursos provenientes del IDH

Población menor o igual a 50.000 habitantes PoblaciOn mayor a 50.000 habitantes

L
] Renta
L Renta Dignidad

j
RECURSOS IDH
RECURSOS IDH

S%Seguridad 10% Seguridad


r F Ciudadana

Par otro lado, en cumplimiento a a Ley N° 348 (09/03/2013) Integral para Garantizar a las Mujeres
una Vida Libre de Violencia y su decreto reglamentario N° 2145 (14/10/2014), los Gobiernos
Autánomos Municipales deben destinar de los recursos del IDH de Seguridad Ciudadana el
10%, para mantenimiento y atención en los Servicios Legales Integrales Municipales para
mujeres en situación de violencia y sus dependientes, a través de Ia provision de personal y
gastos de funcionamiento.

AsI mismo, de acuerdo al parágrafo II del Decreto Supremo N° 4012 (15/08/2019), los Gobiernas
Autônomos Municipales y de AutanomIas lndIgena Originaria Campesinas con menos de quince
miI (15.000) habitantes y con una población igual a mayor a quince mil (15.000) habitantes,
utilizarán al menos el quince por ciento (15%) y veinte par ciento (20%), respectivamente, del
total de los recursos del IDH de Seguridad Ciudadana, para: a) Actividades de prevención; b)
Financiamiento de infraestructura y equipamiento para los Servicios Legales Integrales y/o casa
de acagida; c) Mantenimiento y atención en las Servicios Legales Integrales; y el parágrafo IV del
mismo decreto que establece que del total de las recursos asignados a seguridad ciudadana or
Pgina 24 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACION OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

las entidades territoriales autónomas, se destinará coma minima el diez par ciento (10%) para
infraestructura, equipamiento, tecnalogia y fortalecimiento de a Fuerza Especial de a Lucha
Contra a ViOlencia — FELCV, a través de a Policla Boliviana, en el marco de as funciones
establecidas en Ia Ley N° 348.

La forma de distribucián a asignación de esos recursos deberá ser Ia siguiente:

PoblaciOn menor o igual a 50.000 habitantes PoblaôiOn mayor a 50.000 habitantes

100% IDH SEGURIDAD CIUDADANA 100% IDH SEGURIDADCIUDADANA

85% SEGURIDAD CIUDADANA 15% SLIM 10% FELCV 85% SEGURIDAD CIUDADANA 20% SUM 10% FELCV

CuALES SON LAS RESTRICCIONES DEL USO DE RECURSOS DE SEGURIDAD


CIUDADANA?

La Ley N° 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, establece en el Art. 38 numeral 5,
inciso c, que "no se contemp/arán como parte de Ia ejecuciOn del porcentaje asignado a seguridad
ciudadana, el alumbrado pUblico, recuperaciOn de areas verdes u otros".

1.2. PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO

TIPO DE GASTOS
Los gastas de acuerdo a las acciones y operaciones definidas se dividen en gastos de
funcionamiento, gastos de inversion y gastas especificos.

Gastos de funcionamiento: Son gastos destinados a las actividades recurrentes para Ia


prestación de servicios, tales como: servicios bãsicos, compra de materiales e insumos.

Gastos de inversion: Son todos los gastos destinados a a formación y mejoramiento de


capital fisico y no fisico; par ejemplo Ia construcciôn de una EstaciOn Policial Integral.

Gastos especIficos: Son los gastos obligatorios establecidos mediante Ley; par ejemplo,
5% para fortalecimiento de Ia Fuerza Especial de Lucha contra Ia Violencia de los
recursos del IDH para sequridad ciudadana.

Página 25 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACION OPERATIVA EN SEGURIDAD LIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

EN QUÉ DEBEN INVERTIR LOS GOBIERNOS AUTóNOMOS MUNICIPALES?

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL GASTOS RECURRENTES

Tecnologia preventiva
ConstrucciOn, refacciOn 0 Pago de servicios básicos3 de Ia
(Cámaras de video vigilancia en
arrendamiento de Estaciones lmplementación y fortalecimiento del infraestructura policial, casas de
espacios p0blicos y unidades
Policiales Integrales — EPI (Ley N° Servicio Civil Voluntario GACIP. acogida/ refugios temporales y SLIM
educativas y sistemas de
264, 836 y D.S N° 1436). (D.S N° 1436 y 4012).
monitoreo) (hey N° 264).
Construcción, refacciOn o
Dotación de combustible para
arrendamiento de mOdulos Sistemas de monitoreo y Implementación y fortalecimiento de
vehiculos de a Policia Boliviana (D.S
policiales y mOd u los fronterizos vigilancia (D.S N° 1436). Brigadas escolares y vecinales.
N° 1436).
(Ley N° 836).
Campañas de comunicación social
ConstrucciOn yb refacciOn de Compra de vehiculos para
educativas en materia de: seguridad
Centro de Mantenimiento de patrullaje operativo para Ia Pago de servicios de internet para Ia
ciudadana, prevencion del delito, factores
Motorizados de Ia Policla — Policia Boliviana Policia y SLIM.
de riesgo y todo tipo de violencia (Ley N°
CEMAPOL (D.S N° 1436). (D.S N° 1436)
264).
Programas de reeducaciôn, rehabilitaciôn y
Dotación de equipamiento4 para ProvisiOn de personal para el
Centros de Monitoreo y Vigilancia reinserción social dirigidos a niños, niñas y
Ia Policia Boliviana y el GACIP funcionamiento de los SLIM (Ley N°
—CEMOVI (D.S N° 1436). adolescentes en situaciOn de riesgo social
(D.S N° 1436). 4012).
(Ley N° 264).
Programas de reeducaciOn y rehabilitaciOn
ConstrucciOn yb refacción de Mantenimiento de los sistemas de
Dotación de equipamiento para social dirigidos a personas
Servicios Legales Integrales — monitoreo y video vigilancia (Ley N°
los SLIM (D.S N° 2145). drogodependientes y alcohôlicas (Ley N°
SLIM (Ley N° 4012). 836).
264).
Alimentacion para servidores
ConstrucciOn de Centros de Compra de aeronaves
pUblicos policiales que participan en
Rehabilitación y Reinserción destinadas al Servicio Aéreo de Programas de reeducaciôn integral para
operativos programados por Ia Policia
Social en las ciudades capitales de Seguridad Ciudadana (Ley N° agresores (Ley N° 348)
Boliviana en el marco de Ia Seguridad
Departamento (Ley N° 264). 264).
Ciudadana (Ley N° 836).
Construcción, refacción y Equipo de protección individual
Pago de servicios básicos de Centros
ampliaciOn de Ia infraestructura para Ia Policia Boliviana (Ley N° Alarmas comunitarias.
Penitenciarios (Ley N° 836).
Carcelaria (Ley N° 836). 836)

Son los servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones (Definidos en el D.S. N 1436).
' Es el material logIstico que contribuye al desarrollo de las actividades, mobiliario, tecnologIas de información y comuriicación, vituallas, materiales de escritorio,
repuestos, enseres y otros.
Página 26 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACION OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

- ARTICULACION DEL POA V PRESUPUESTO

La articulación del Plan Operativo Anual y el Presupuesto se realiza a nivel de las acciones de
carlo plaza y de programas presupuestarios.
(STRu(TA PaOGRAMATXAOC 6*51050*105 600155505 AutouoMocM060lpArcc
C&NA 00161*5010 (0515151506

Las directrices presupuestarias


son emitidas de forma anual
por el Ministerio de Economla
y Finanzas (a través de una
resolución bi-ministerial) y
establecen Ia estructura
programática de gastos para
las Entidades Territoriales
Autónomas.

Estructura Programãtica de Gastos de los Gobiernos Autónomos Municipal e Indigena


Originario Cam pesino

PROY
SECTOR
PROC (Codigo ACTIVIDAD DESC RIPC ION
FIN FUN ECONOMICO
SISIN)

SERVICIOS DE SEGURIDAD
33 000 00 3-1 0.9 15
CIUDADANA

33 000 80 FORTALECIMIENTO A LA FELCV 10.9.1 15.3.1

Desde Ia GestiOn 2020 se ha incorporado en Ia Estructura Programática de Gastos


de los Gobiernos Autónomos municipales a actividad 80 - fortalecimiento de Ia
FELCV en cumplimiento a los D.S. N° 2145 y 2610 reglamentarios de Ia Ley N°
348 "Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia".

ACTIVIDAD: PROGRAMA:
Construcción de Estaciones Policiales 33 000 00 SERVICIOS DE SEGURIDAD
Integrales en zonas peligrosas CIUDADANA
1

- PROGRAMACION DE GASTO
A partir de Ia identifjcacjôn de operaciones y tareas, se determina los requerimientos (activos,
insumos, recursos materiales, servicios, entre otros) necesarios y los plazas para su ejecución.
En función a los requerimientas se realizará Ia identificación de grupos y partidas de gasto en el
clasificador presupuestaria.

Página 27 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

- CONSIDERACIONES PARA LA PROGRAMACIN DE GASTOS

INCORPORACIN DE LA PLANIFICACION OPERATIVA DE LA POLICIA BOLIVIANA EN EL.


POA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES

Ley N° 264 establece que Ia Policia Boliviana deberá remitir su planificación a los gobiernos
autOnomos municipales, especificando los requerimientos para su fortalecimiento en el marco del
plan de seguridad ciudadana, hasta el mes de julio de cada gestiOn.

MECANISMOS DE INVERSIN CONCURRENTE (CON VENIOS INTERGUBERNATIVOS)


Cuando un gobierno autónomo municipal (GAM), por factores relacionados a recursos limitados
o escasa poblaciOn, no tienen Ia posibilidad de generar acciones en seguridad ciudadana y Ia
violencia, pueden establecer acuerdos o convenios intergubernativos, para concurrir en acciones
y asignación de recursos destinados a planes, programas y proyectos.

"Las entidades territoriales autOnomas podrán suscribir con yen/os intergubernativos,


entre si o con el Gobierno Nacional a través del Mm/steno de Gobierno, con el objeto
de financiar y ejecutar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, politicas pUblicas,
planes, pro gramas, proyectos y estrategias en mater/a de seguridad ciudadana" Art.
39, Ley N° 264.

Los acuerdos o convenios intergubernativos son documentos suscritos entre gobiernos


autónomos (GGAA) o entre estos con el nivel central del Estado (NCE) para:
1. La ejecucion conjunta de planes, programas o proyectos en el marco de las competencias
exciusivas, concurrentes y compartidas.
2. Transferir recursos o bienes para el ejercicio coordinado de competencias.
3. La delegaciOn de competencias en el marco de los procesos de movilidad competencial.
4. La conciliacián de conflictos competenciales.
5. La transferencia de recursos en infraestructura, equipamiento y mobiliario destinado a Ia
implementación de planes, programas o proyectos, en el caso de las competencias
privativas.

Página 28 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

ANEXOS

Página 29 de 33
GUiA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

ANEXO I DETALLE DE ACCIONES ESPECFICAS DEL CALENDARIO DEL POA


MUNICIPAL
(Referencial)

Presentación de informes. Espacios convocados 01 el Ejecutivo Municipal para Ia presentaciôn


de informes de avance de Ia gestión vigente en relaciôn a Ia planificación aprobada.

TAR EAS:

• El Ejecutivo Municipal presenta informe de avance de Ia ejecuciOn fisico-financiera.


• El Concejo Municipal presenta informe de avance de Ia fiscalización a Is gestion municipal e
informe de Ia gestion legislativa municipal.
• El mecanismo de Participación y Control Social presenta informe del control social a Ia gestion
municipal.
• Sectores (Salud, Educación, DefensorIa, etc) presentan informe de avance de Ia ejecucion de los
planes sectoriales y de area aprobado.
lnicio del POA. Espacio convocado por el Ejecutivo Municipal en coordinación con el Concejo
Municipal y las instancias de Control Social, para iniciar el proceso de planificación operativa.

El Ministerio de Economia y Finanzas Püblicas (MEFP) compartira con las ETA los techos
presupuestarios plurianuales y anuales de los recursos del Tesoro General de Ia Naciôn (TGN),
Coparticipacion Tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos, Impuesto Especial a los
Hidrocarburos y sus Derivados, Fondo de Compensación y Regalias Departamentales, segün
corresponda.

TAREAS:
• Capacitacion para el levantamiento de demanda.
• Acordar un plan de trabajo para Ia elaboración del POAlPresupuesto Municipal.

Cumbre de PlanificaciOn Municipal. Espaclo convocado por el Ejecutivo Municipal para el


levantamiento de Ia demanda y su priorización.
AGOSTO

TAREAS:

• Presentación de oferta municipal y sectorial (en este punto deberia ir Ia oferta de acciones de
prevenciOn de Ia violencia).
• Levantamiento de Ia demanda de las comunidades o distritos municipales.
• Priorizaciôn de Ia demanda de las comunidades y los sectores.
ConsolidaciOn POA!Presupuesto Municipal. Espacio convocado por el Ejecutivo Municipal pars
presentar el POA y Presupuesto de Ia siguiente gestion.

Las entidades püblicas (entre ellas los GAM) deben remitir los anteproyectos de Presupuesto
Institucional Plurianual y Anual, y Ia respectiva documentaciôn de respaldo al MEFP y MPD, segUn
SEPTIEMBRE

corresponda, hasta Ia primera quincena del mes de septiembre.

TAREAS:

• Presentación por parte del Ejecutivo Municipal del POA y Presupuesto


• Preguntas y aclaraciones ante Ia sociedad civil, y realizaciôn de ajustes necesarios
• AprobaciOn del POA y Presupuesto por parte del Concejo Municipal, previa revision del
Mecanismo de Participaciôn y Control Social.
• Remisión del POA/Presupuesto Municipal de Ia siguiente gestión al Ministerio de Economia y
Finanzas Püblicas.

Página 30 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACI6N OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

ANEXO 2: CONTENIDO MINIMO DE UN ACUERDO 0 CONVENIO


INTERGUBERNATIVO5
(Ejem plo)

Los Acuerdos o Convenios Intergubernativos deberán contener mInimamente as siguientes


cláusulas:

a. Cláusula Primera (Partes).- Señalar cuales son las partes integrantes de convenio o
acuerdo, es decir, los gobiernos autónomos y entidades del nivel central del Estado
suscribientes, señalando además a maxima autoridad ejecutiva que los representa.
b. Cláusula Segunda (Antecedentes).- Señalar los antecedentes que dan lugar a a
suscripcion del acuerdo a convenio intergubernativo, coma por ejemplo: Ia naturaleza
institucional de las partes, sus competencias establecidas en a CPE, atribuciones u
objetos que motivan Ia suscripción del documento.
c. Cláusula Tercera (Marco Legal).- Dependiendo del objeto del acuerdo o convenio, se
deberá incluir las normas nacionales a autonômicas baja el cual se regirá el mismo.
d. Clãusula Cuarta (Objeto).- Contendrá a causal que motiva Ia suscripción del convenio,
misma que se deberá ajustar al Articulo 6 de Ia Ley N° 492.
e. Cláusula Quinta (Obligaciones).- Detallar las obligaciones asumidas por cada una de
las partes en el instrumento de coordinación intergubernativa.
f. Clâusula Sexta (Plazo).- Se trata del plaza acordado entre las partes intervinientes en el
convenio y que puede tener relación o no con el tiempa de ejecucián de un proyecto
concurrente, tiempo necesario para concluir las gestiones de una transferencia de
recursos a bienes para el ejercicio coordinado de sus competencias, el tiempo por el cual
se concede una delegacion competencial a el tiempo del cumplimiento de los términos y
condiciones de una conciliación de conflictos competenciales.
g. Cláusula Séptima (Vigencia).- Los convenios a acuerdos intergubernativos entran en
vigencia una vez suscritos por Ia Maxima Autoridad Ejecutiva de los gobiernos autónomos
y de las entidades habilitadas del nivel central del Estado, conforme dispone el ArtIculo 5
de Ia Ley N° 492. Dependiendo de las caracteristicas del acuerdo a convenios, es
probable que su vigencia esté condicionada a Ia ratificaciOn de los órganos deliberativos
de los gobiernos autónomas
h. Cláusula Octava (Documentos Integrantes).- De ser necesario, señalar e incluir los
documentos que, por su importancia, deban formar parte del convenio.
i. Cláusula Novena (Modificaciones al Convenio).- Determinar los mecanismos de
modificacián del convenia, los cuales generalmente se realizan a través de Ia suscripción
de adendas a enmiendas que deben seguir eI mismo procedimiento que dio lugar a a
entrada en vigencia del convenio a acuerdo que se desea modificar.
j. Cláusula Décima (Comunicación y Notificaciones).- Señalar el domicilio y referencia
de las partes suscribientes del convenio a acuerdo.
k. Cláusula Décima Primera (ResoluciOn de Controversias).- En caso de que surjan
controversias en Ia ejecuciOn del convenio, a solicitud de una de las partes suscribientes
del misma, él SEA podrá intervenir coma tercera canciliador, ajustándase a las establecido
en el Art. 10 de Ia Ley N° 492. Las partes también podrán determinar como media de
resolucián de contraversias, Ia negaciación directa.
I. Cláusula Décima Segunda (Causales de ResoluciOn).- Las partes deberãn establecer
de manera clara las causales de resoluciôn del dacumenta que se suscribe.

Serviclo Estatal de AutonomIas (SEA). "Gula Práctica de Acuerdos y Convenios Intergubernativos", diciembre de 2018.
Página 31 de 33
GUIA PARA LA PLANIFICACIÔN OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

m. Cláusula Décima Tercera (Procedimiento de ResoluciOn).- Determinar los


procedimientos de resoluciôn del convenio. Esta clâusula también podrá señalar Ia
necesidad de otorgar un plaza para subsanar los hechos que habilitaron Ia causal de
resol u ci on.
n. Ctáusula Décima Cuarta (Conformidad).- Expresar Ia conformidad de cada una de las
partes sobre cada una de las cláusulas de convenia, misma que se manifiesta con Ia firma
de todas las partes intervinientes.

Página 32 de 33
GUiA PARA LA PLANIFICACION OPERATIVA EN SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
A NIVEL MUNICIPAL

ANEXO 3 MODELO DE REQUERIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


POLICIA BOLIVIANA
(Ejemplo)

1. Marco Normativo

2. Justificación

3. Requerimiento

3.1. VehIculos Motorizados


Precio
Unidad Precio Total
N° Item Cantidad Unitario
Policial (Bs.) (Bs.)
(Bs.)
Ambulancias .. 2 357.744,00 715.488,00
EPI N°100
DISTRITO Camioneta
3.1.1. MUNICIPAL doblecabina 2 258.600,00 517.200,00 2.428.346,40
N°14 ZONA 4x4
* VILLA BONITA Vagoneta4x4 6 174.000,00 1.044.000,00
Mini Van 1 151.658,40 151.658,40

3.2. Muebles y equipos de oficina


Precio
Unidad Precio Total
N° Item Cantidad Unitario
Policial (Bs.) (Bs.)
(Bs.)
EPI N°100 Computadoras 5 8.333,00 41 .665,00
DISTRITO
3.2.1. MUNICIPAL Impresoras 2 1.531,00 3.062,00 75.777,00
N°14ZONA Escritorio 5 5.220,00 26.100,00
VILLA BONITA Proyector 1 4.950,00 4.950,00

Resumen de Requerimiento para el Fortalecimiento de Ia PolicIa Boliviana

- IMPORTE TOTAL
N° RESUMEN
(Bs.)
3.1. VehIculos Motorizados . 2.428.346,40
*
3.2. Muebles y equiposde oficina 75.777,00
TOTAL GENERAL 2.504.123,40

Página 33 de 33

También podría gustarte