Está en la página 1de 31

CONTROL HIDRÁULICO Y

NEUMÁTICO
SÉPTIMO SEMESTRE
INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PROPIEDADES DE LOS
FLUIDOS
PRINCIPIOS BÁSICOS
MAGNITUDES FÍSICAS
• Como sabemos, magnitudes son todas aquellas características que
podemos medir, para lo cual las comparamos con una cantidad, a la
que llamamos unidad.
• En este punto estudiaremos las magnitudes que influyen en los
fluidos, así como las distintas unidades que se emplean en medirlas y
la relación entre estas.
• EJEMPLO:
• El volumen de un recipiente es una característica de este que podemos
medir. Para medirlo comparamos su volumen con el número de litros que
puede contener. En este caso hemos utilizado el litro como unidad. Por todo
ello, deducimos que el volumen es una magnitud física y el litro una unidad
de esta.
Densidad

• Se llama densidad de un cuerpo a la masa que dicho cuerpo tiene por


unidad de volumen.
• Un cuerpo de masa m kilogramos y volumen V litros tiene una
densidad cuyo valor es:

𝑚 𝑘𝑔
𝑑=
𝑣 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜

La densidad se mide generalmente en:

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑜
𝑚3 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
Viscosidad

La viscosidad es una propiedad de los fluidos, que se define como la resistencia que
ofrecen las moléculas que configuran el fluido al deslizarse unas sobre otras.

Cuanto mayor es la viscosidad de un líquido, mayor es también la resistencia que este


presenta al fluir.

La viscosidad se mide con un viscosímetro, que consiste en un sencillo tubo,


terminado en un orificio calibrado, a través del cual se deja escurrir el líquido de
prueba.

Si la viscosidad es demasiado alta, aumenta la fricción; y en caso contrario, si la


viscosidad es demasiado baja, aumentan las fugas internas al perder el efecto de
sellado, lo que hace disminuir la eficacia de la bomba y aumentar las temperaturas
Viscosímetros

• Según el tipo de viscosímetro que


empleemos tenemos distintas unidades de
viscosidad. El viscosímetro Engler es el más
utilizado por los fabricantes de aceites, sobre
todo europeos.
• Consiste en un recipiente de 200 cc de
capacidad en el cual se introduce el aceite a
ensayar, se le hace alcanzar la temperatura
correcta y se le deja entonces escurrir
totalmente, a través de una abertura inferior
cuidadosamente calibrada. El tiempo de
escurrimiento se divide por el que emplean,
en el mismo tipo de ensayo y en el mismo
aparato, 200 cc de agua. El cociente se
expresa en grados Engler.
Información adicional

• En 1950, la Sociedad de Ingenieros Automovilistas (SAE), de Estados


Unidos, estableció una escala de viscosidades. La mayoría de los
fabricantes de aceites se ciñen a ella.
• Los aceites se designan por las siglas SAE seguidas de un número: 10,
20, 30, 40, 50, 60 o 70. A medida que el número es mayor el aceite es
más viscoso.
• En hidráulica utilizaremos normalmente un SAE 10 o SAE 10W40
hidráulico. Y para engrasar, en neumática, emplearemos un SAE 10.
Presión

• Se define presión como la relación o cociente entre la fuerza y la


superficie sobre la que actúa la misma:
𝐹
𝑃=
𝑆
• Según el sistema de unidades empleado al valorar la fuerza, tenemos
las siguientes unidades de presión:
𝑘𝑔𝑓
Sistema Técnico: 1
𝑐𝑚2
𝑁
Sistema Internacional: 1 = 1𝑃𝑎
𝑚2
• Así pues, un fluido sometido a la presión de un pascal y en contacto
con una superficie plana ejerce sobre cada m2 de dicha superficie
una fuerza de 1 N.
𝑘𝑔𝑓 5
𝑁 5 𝑃𝑎
1 = 10 = 10
𝑐𝑚2 𝑚2
Ejemplo
• Dada la figura siguiente, si el émbolo soporta un peso de 200 kgf,
calcula la presión que soporta el líquido del cilindro.
Presión atmosférica
• Si expresamos la presión atmosférica en kgf/m2 o
N/m2, obtenemos números muy grandes, que nos
complicarían notablemente los cálculos. Por todo
ello, en la práctica se utilizan múltiplos de estos,
como son:
• El kgf/cm2, al que llamamos la atmósfera técnica:
1 atmósfera técnica = 1 kgf/cm2
1 bar = 100.000 pascales
• Por otra parte, 1 bar es prácticamente igual a 1
kgf/cm2.
• A partir de ahora consideraremos el bar igual al
kgf/cm2.
1 bar = 1 kg/cm2 = 1 atmósfera técnica
Ejemplo 2
• Un fluido empuja al émbolo de la figura con una presión absoluta pABS = 6,033
kgf/cm2 a 3.000 metros de altitud, donde la presión atmosférica es p0 = 0,714
kgf/cm2. Calcula:
a) La presión relativa del fluido.
b) La fuerza con la que empuja al émbolo.
Resumen de equivalencias de presión
Caudal
• Se define como caudal a la cantidad de fluido que pasa por la sección de un
conducto en la unidad de tiempo. Esta cantidad de fluido puede ser
expresada en masa o en volumen, debiendo distinguir el caudal másico o el
caudal volumétrico.
𝑘𝑔
El caudal másico, Cm se expresa en 𝑠
.
𝑚3 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑚3
El caudal volumétrico, Cv, en 𝑠
, aunque otras veces se emplea el 𝑚𝑖𝑛
o el ℎ
.
𝑚
𝐶𝑚 𝑡 𝑚
= 𝑣 = =𝛿
𝐶𝑉 𝑣
𝑡
• Por lo que en caso de conocer la densidad:
𝐶𝑚 = 𝐶𝑣 × 𝛿
• Además, la relación entre velocidad lineal y el volumen se establece en:
2
𝑐𝑚
𝑉 = 𝑆(𝑐𝑚 ) × 𝑉
𝑠
Potencia

• Consideremos una sección en el tubo de la figura, donde el fluido se desplaza a


una velocidad v m/s y empuja a la sección que va delante de ella con una presión
p kgf/cm2.
• Para calcular la potencia que transmite este fluido, aplicamos la fórmula de la
potencia. Ya sabemos que:
𝑃 = 𝐹×𝑣
• De esta fórmula, conocemos la velocidad v a la que se desplaza el fluido y, para
calcular la fuerza que ejerce sobre el fluido que va delante, al que empuja,
sabemos que:
𝐹
𝑝 = →𝐹 =𝑝×𝑆
𝑆
• Sustituimos en la expresión de la potencia:
𝑃 =𝐹×𝑉 =𝑝×𝑆×𝑉
• Por otra parte, conocemos que el caudal volumétrico es:
𝐶𝑣 = 𝑆 × 𝑉
• Que al considerar la formulación anterior nos permite obtener:
𝑃 = 𝑝 × 𝐶𝑣
Ejemplo
• Por una tubería de 20 cm de diámetro, circula una corriente de agua de 10 L/s.
Calcula la velocidad de la corriente.
Ejemplo 2

• ¿Qué caudal barre el émbolo de la figura si se mueve a una velocidad de 2 cm/s?


Ley de Boyle
• Las tres magnitudes que determinan las condiciones en que se encuentra un gas son:
La presión
El volumen
La temperatura
• Cuando varía una de las magnitudes, dos o las tres a la vez, decimos que el gas sufre
una transformación.
• A temperatura constante, consideramos el producto de la presión a que está
sometido un gas por el volumen que ocupa se mantiene constante.
𝒑𝟏 • 𝑽𝟏 = 𝒑𝟐 • 𝑽𝟐
• Donde:
• p1 es la presión antes de la transformación.
• V1 es el volumen antes de la transformación.
• p2 es la presión después de la transformación.
• V2 es el volumen después de la transformación.
Ejemplo
• El pistón de la figura en su posición de reposo soporta una presión p0 = 1 atmósfera y
el gas que contiene ocupa un volumen de V = 1 m3. Calcula el volumen que pasará a
ocupar el gas, si aplicamos sobre el pistón una fuerza de 100 kgf.
Principio de continuidad
• En un tubo cerrado, el caudal de fluido que circula por él es el mismo en
cualquier punto o tramo de su recorrido, aunque estos sean de distintos
diámetros.
• Consideremos el tubo representado en la figura y en él las secciones S1 y S2.
Al cabo de un tiempo t, las partículas contenidas en dichas superficies
habrán recorrido unas distancias e1 y e2, respectivamente.
• Resulta evidente que los volúmenes barridos en ambos casos han de ser
iguales. Es por ello que podemos expresar:
𝑉1 = 𝑉2 → 𝑆1 × 𝑒1 = 𝑆2 × 𝑒2
• Dividiendo por t los dos miembros de la igualdad:
𝑆1 × 𝑒1 𝑆2 × 𝑒2
=
𝑡 𝑡
• Por lo que obtenemos:
𝑆1 × 𝑉1 = 𝑆2 × 𝑉2
Ejercicio

• La sección recta interior de un depósito es 0,25 m2 y la del orificio de salida 37


cm2. Calcula la velocidad con que sale el líquido cuando el nivel del mismo en el
interior desciende a razón de 0,4 m/min.
Principio de Pascal

• La presión ejercida en un punto de un líquido se transmite íntegramente a


todos sus puntos y en todas sus direcciones.
• Si en la prensa hidráulica de la figura aplicamos una fuerza sobre el émbolo
pequeño de F1 newton, la presión que soportará el líquido será:
𝐹1
𝑝=
𝑆1
• Como esta presión es la misma en todos los puntos del circuito, también será
la presión que soporta el líquido sobre el émbolo mayor.
• De la expresión de la presión calculamos la fuerza que ejerce el líquido sobre
el émbolo mayor.
𝐹1 𝐹2
=
𝑆1 𝑆2
Principio de conservación de la energía

• Se aplica sobre el émbolo menor de la figura una fuerza de F1 kgf, a una


velocidad de v1 m/s. La potencia motriz o de entrada será:
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧 = 𝐹1 × 𝑉1 (𝑝 × 𝐶)
• Para calcular la potencia de salida o resistente:
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐹 × 𝑉2
𝑉
• Calculamos V2 por el principio de continuidad: 𝑉2 = 𝑆1 × 𝑆1
2
𝑆2
• Y F por el principio de Pascal, tal que: F = 𝐹1 × 𝑆1
• Si sustituimos en la expresión de la potencia, nos queda:
𝑆2 𝑉1
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐹 × 𝑉2 = 𝐹1 × × 𝑆1 × = 𝑃𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧
𝑆1 𝑆2
Ejercicio
Con un compresor que genera un caudal de 12 L/s a una presión de 8 atmósferas,
queremos accionar un cilindro a una velocidad de 6 m/s. Calcula:
• a) La fuerza máxima que actúa sobre el pistón.
• b) El diámetro de dicho pistón.
Velocidad de circulación
• Para que el fluido circule por la tubería es necesario que lleve una velocidad y una
presión que compense los rozamientos que se producen cuando el fluido se
traslada por ella, y al mismo tiempo, mantenga la velocidad de circulación.
• Las velocidades recomendadas en las conducciones para dimensionarse se
facilitan en la tabla siguiente, para la circulación del aceite. A partir de estas
velocidades y el caudal necesario se hallan los diámetros.

• Para tubería de retorno (sin presión), se toma v = 2 m/s.


• Para tuberías de aspiración o alimentación de la bomba se toma v = 0,5 a 1,5 m/s.
Velocidad de circulación
• La siguiente tabla nos facilita el caudal máximo recomendado en tuberías de aire
a presión para longitudes no superiores a 15 m.

• El caudal máximo mantenido no debe exceder del 75 % del indicado.


• Para longitudes mayores de 15 m, se debe elegir el diámetro inmediatamente
superior.
• Los diámetros para hidráulica están normalizados y son los mismos que para
neumática.
Pérdidas de carga

Al circular un líquido por una tubería con sus longitudes, diámetros y


accesorios, se produce un rozamiento de las moléculas entre sí y contra las
paredes de la tubería, por lo cual se experimenta una pérdida de presión a
medida que el fluido avanza en la conducción.

A esta pérdida de presión es lo que llamamos pérdida de carga, pérdida de


presión o caída de presión. Las pérdidas de presión ocurren en los fluidos
internos como resultado de la fricción.

Estas pérdidas, que son importantes, pueden ocurrir en tubos rectos


(pérdidas mayores) o en reductores, válvulas, codos, etc., (pérdidas
menores).
Pérdidas de carga mayores, en tubos

Con ayuda del Ábaco 1 de la figura, podemos calcular la pérdida de carga


por metro en tuberías rectas de sección circular. Para ello, se traza una
línea recta con los valores del diámetro interior del tubo y del caudal
hasta que corte con la línea de pérdida de carga.

Para calcular las pérdidas de carga en neumática, se emplea el


Ábaco 2

• A partir de los valores de la presión de trabajo y del caudal se obtiene el punto 1.


• La intersección entre el diámetro nominal de la tubería, y la recta inclinada que
parte del punto 1 da el punto 2.
• Por último, la recta horizontal que parte del punto 2 indica el valor de las pérdidas
de carga.
Ejercicio
Determine las perdidas de carga en una tubería bajo las condiciones expuestas
• Longitud de la tubería 45 m
• Diámetro interior de la tubería 26 mm
• Presión del aire 7 kgf/cm2
• Caudal del aire libre 4.000 L/min
Pérdidas de carga menores, en singularidades

• La primera fuente de pérdida de carga localizada la constituyen las curvas,


debiéndose, como regla general, evitar las curvas de radio excesivamente
pequeñas.
• A veces, para simplificar, este valor se da en longitud equivalente de tubería
• Esto significa establecerlo como la equivalencia de pérdida en una tubería recta
Ejercicio

• Calcula la pérdida de carga en un codo de 45°, situado en la tubería del ejercicio


previo

También podría gustarte