Está en la página 1de 40

LA LECTURA EN VOZ ALTA DE CUENTOS MARAVILLOSOS COMO

ESTRATEGIA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA.

Luz Mery Valdés Capote

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE
ESCUELA
MAESTRÍA ENSEÑANAS DE LAS CIENCIAS EXCATAS
PALMIRA 28 OCTUBRE 2016
LA LECTURA EN VOZ ALTA DE CUENTOS MARAVILLOSOS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Trabajo final para optar al título de


Magíster en enseñanzas de las ciencias exactas

Director
Martha Lucía Salamanca Solís

Luz Mery Valdés Capote

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE
MAESTRÍA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
PALMIRA 28 OCTUBRE DEL 2016
CONTENIDO

Pág.

RESUMEN........................................................................................................................6

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................12

1.1 Pregunta Problema.....................................................................................................13

1.2 OBJETIVOS..............................................................................................................13

1.2.1 General....................................................................................................................13

1.2.2 Específicos..............................................................................................................14

2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................15

3. ANTECEDENTES......................................................................................................20

4. MARCO TEÓRICO....................................................................................................27

4.1 LECTURA.................................................................................................................27

4.1.1 Lectura crítica.........................................................................................................31

4.1.2 lectura en voz alta...................................................................................................34

4.1.3 Comprensión lectora…………………………………………………………..

4.1.4Estrategias pedagógica………………………………………………

4.1.5 Competencias de valoración crítica en la lectura………………………………

4.1.6 competencias lectoras………………………………………………


4.2. TEXTOS NARRATIVOS........................................................................................53

4.2.1. Cuentos .................................................................................................................58

5. METODOLOGÍA............................................................................................................

6. DISEÑO METODOLÓGICO: FASES DEL PROYECTO............................................

6.1. Diseño, descripción y aplicación de la secuencia didáctica.........................................

6.1.1 La secuencia didáctica propuesta...............................................................................

6.2 Fases del proceso metodológico por parte de la docente (Preproducción)....................

6.3 Fases del proceso metodológico por parte de los estudiantes y la docente

(Producción - Aplicación)...................................................................................................

7. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS

7.1 Análisis de la encuesta sobre conocimientos previos

7.2 Análisis xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………………….

7.3 Análisis xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

7.4 Análisis..........................................................................................................................

7.5 .......................................................................................................................................

7.6

.............................................................................................................................................

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES…………………………………

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………
ANEXOS…………………………………………………………………………
AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento es primeramente a DIOS por permitirme realizar la maestría y


poder culminar este proyecto de grado.

A mis padres por apoyarme en el proceso de estudio con su ánimo, amor y


comprensión.

A los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Teresa calderón de


Lasso sede central, por su disposición y participación en aplicabilidad del proyecto de
grado.

A mi director de Trabajo Final, Magister Martha Lucía Salamanca Solís, por sus
asesorías y motivación de la realización de este trabajo.
RESUMEN

Tres párrafos, se puede realizar al final de tener el texto más o menos organizado

La presente investigación tiene el propósito XXXXXXXXXXXXX

Los resultados de la investigación demostraronXXXXXXXXXXXXXXXXX

Finalmente, el acercamiento
INTRODUCCIÓN

Actualmente los estudiantes leen y prestan demasiada atención a lo que se dice

en las redes sociales, comentan en la red sobre temas que les interesa de acuerdo a su

contexto pero muy poco leen para darle un verdadero sentido comprensivo a los

fenómenos y situaciones que se presentan en el entorno de cada ser vivo.

También sucede que al presentarse problemáticas e interrogantes en la lectura de

textos, y realizar reflexiones sobre lo leído; no hay un bagaje explicito que dé cuenta

de una lectura compresiva y valoración crítica.

Por otra parte la lectura se puede dar a través de muchos medios, entre ellos,

existen los textos narrativos, avisos publicitarios, imágenes con los cuales se pueden

realizar diferentes tipos de comprensión lectora. Este proyecto de investigación trata

de promover la lectura compresiva y valoración crítica por medio del cuento

maravilloso en los estudiantes de grado primero en las Institución Educativa Teresa

Calderón de Lasso en la sede central, mediante una investigación-acción con enfoque

cualitativo donde se trabajará sobre las realidades en los estudiantes de grado primero

y su proceso en la implementación de actividades con estrategias de lectura en voz

alta para contribuir a la lectura comprensiva y valoración crítica. Esta investigación

incluirá estudios de encuestas, actividades exploratorios, observación de la clase en el

proceso de lectura en un antes, durante y después de la lectura del cuento.


Por otro lado esta propuesta investigativa se realizara con el paradigma

cualitativo, en la que se realizara observación directa del proceso de la lectura

compresiva y valoración crítica en los estudiantes de grado primero, al mismo tiempo

en la intervención con las actividades se quiere ver reflejado que los estudiantes se

motiven a la lectura, la comprendan y expongan sus ideas frente al cuento y lo que el

autor quiso trasmitir en su escrito.

A lo largo del desarrollo de este trabajo de investigación se tiene una fase de la

prueba diagnóstica donde se realizara pruebas acerca de la lectura de algunos cuentos

para conocer el nivel de comprensión lectora que tienen los estudiantes. La siguiente

fase es la de aplicabilidad de las actividades de lectura en voz alta guiada por la

docente o estudiante, se realizara los pertinentes trabajos y dinámicas frente a lo leído,

realizando un análisis de cada actividad, se escribirá un diario de campo, y una

actividad donde se reflexione sobre el texto, lo aprendido y las dificultades

presentadas.

A través de la aplicabilidad de esta investigación se busca dejar una serie de

actividades para trabajar desde algunos libros de cuentos de la colección semilla,

incentivar a los estudiantes de grado primero hacia la lectura, enseñar y mejorar la

comprensión lectora y valoración crítica de los cuentos en los estudiantes de grado

primero.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Institución Educativa Teresa Calderón de Lasso sede central, ubicada en la

Comuna cinco, en el barrio primero de mayo de la ciudad de Palmira. La cual

alberga aproximadamente 300 estudiantes distribuidos en básica primaria, en su

mayoría provenientes de estratos 1 y 2 del sector y sectores aledaños, la población de

muestra es el grado primero de básica primaria en la jornada de la tarde con 28

estudiantes.

El propósito de indagar el problema que se determinó investigar surge al

observar los estudiantes de primaria, y escuchar a las docentes tener preocupación

porque sus estudiantes tienen poca comprensión lectora de los textos trabajados en

clase, viéndose reflejado esto en los resultados de trabajos académicos y pruebas

saber. Al observar la población escogida para esta propuesta del grado primero de

básica primaria de la Institución Educativa Teresa Calderón de Lasso se analizó que

realizan lectura esporádicamente en su contexto, la mayoría no leen cuentos y

presentan dificultades para leer comprensivamente imágenes o lectura guiada en voz

alta, en sus hogares muy poco leen con su familia. También algunos no se muestran

muy interesados por la lectura. Por otro lado existen otros factores que están

condicionando el proceso de lectura comprensiva y valoración crítica; la falta de

lectura, la intensidad horaria de lectura, y la poca interacción con textos narrativos

fuera de la escuela, también el contexto, la cultura y los intereses de los estudiantes

contribuyen a esta problemática.


El estudiante entre 6 y 8 años en su proceso de lectura puede dimensionarla

desde diferentes dimensiones entre ellas auditiva y visual en el que inicia el proceso

de extraer el significado de ciertas palabras, identificar palabras escritas y sonidos.

El Ministerio de Educación Nacional quiere que los estudiantes incorporen lectura y

escritura desde la cotidianidad “Todos aprender por un país nuevo”. Esto se esta

abordado desde el plan nacional de lectura y escritura que tiene objetivos como tener

disponibilidad y acceso a libros, vincular desde la escuela a la familia, utilizar los

libros de colección semilla, apoyar a las instituciones educativas en los proyectos de

lectura y escritura, y que esto se fortalezca en las entidades educativas incluyendo la

capacitación de docentes.

Lo anterior se quiere porque se presentan diferentes fallas que van desde la

incapacidad de mantener una lógica en el discurso, el orden y la relación de las

palabras en una oración, porque el objetivo de la educación de Colombia es tener una

educación de calidad de manera integral, donde el estudiante enriquezca su

vocabulario y comprensión del mundo.

Se tiene una la necesidad explicita de lectura comprensiva por las dificultades

a nivel institucional, además desde los mismos lineamientos curriculares de lenguaje

y desde el Ministerio de Educación Nacional se considera la necesidad de mejorar la

lectura y escritura, por ello se creó el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE)

desarrollándose desde el 2010 establecido desde el Ministerio de Educación de

Colombia.
Por lo concerniente se quiere dar inicio desde el grado primero a una buena

lectura comprensiva y valoración crítica desde cuentos maravillosos con los cuales se

desarrolle motivación por la lectura, competencias comunicativas por medio de la

lectura de voz alta, imágenes, diálogos, y la modelación donde el docente motiva la

lectura en clase leyendo texto, dramatizándolos y manejando diferentes tonalidades de

voz de acuerdo al desarrollo del texto. Estas serán algunas de las estrategias que se

quieren aplicar para dar respuesta a la pregunta de investigación.

1.1 PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo la lectura de textos narrativos (cuentos maravillosos) contribuye a la

comprensión y valoración crítica en los estudiantes de grado primero de básica

primaria en la Institución Educativa Teresa Calderón de Lasso, sede central?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 General

Favorecer en la comprensión lectora y valoración crítica de los estudiantes de

grado primero de la Institución Educativa Teresa Calderón de Lasso sede central, a

través de la lectura en voz alta de cuentos maravillosos.

1.2.2 Específicos

 Diseñar y desarrollar actividades que motiven la lectura en los estudiantes del

grado primero.
 Implementar estrategias de lectura en voz alta para contribuir a la comprensión

de los cuentos maravillosos en los estudiantes del grado primero de la

Institución educativa Teresa calderón de Lasso sede central.

 Establecer actividades de valoración crítica mediante la lectura de los cuentos

maravillosos de colección semilla en el grado primero.


2. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto sobre comprensión lectora y valoración crítica de los cuentos es

necesario ya que permite promover motivación a los estudiantes a la lectura y generar

competencias comunicativas a través de textos narrativos (cuentos maravillosos)

desde la estrategia de lectura en voz alta.

La lectura es una herramienta para tener un aprendizaje de diferentes disciplinas

por lo cual se convierte en una base para la adquisición de conocimientos,

involucrando desarrollo de habilidades comunicativas.

El realizar una lectura comprensiva permite un aprendizaje integral permitiendo

desarrollar competencias que facilitan el aprendizaje en la escuela.

Actualmente las organizaciones encargadas de la educación en Colombia como el

Ministerio de Educación Nacional, Icfes desarrollan pruebas que miden el desempeño

de los estudiantes, docentes e instituciones educativas de Colombia, por lo anterior se

requiere el desarrollo de la lectura compresiva y niveles de desempeño de lectura

crítica desde básica primaria.

En esta investigación se utilizará algunos cuentos que tienen títulos en relación

con la naturaleza porque según Furman:

“Los niños son como pequeños investigadores, interesados en la naturaleza, ya

que centran su atención con objetos, animales y plantas, saben distinguir de un ser
vivo a otro, y desde pequeños se formulan preguntas sobre lo que quieren ser y lo que

ocurre en su entorno familiar, social y natural” (Furman, 2008).

Teniendo en cuenta que los estudiantes se interesan en la naturaleza, la enseñanza

y el aprendizaje de las Ciencias Naturales debe incentivarse a los estudiantes a la

lectura, observación, comprensión de su entorno de acuerdo a su contexto mediante

actividades de lectura de cuentos en relación con la naturaleza.

Se quiere motivar, desarrollar comprensión y valoración crítica desde textos

narrativos (cuentos maravillosos) y actividades propicias para un aprendizaje

vivencial y participativo donde puedan adquirir diferentes conocimientos,

experiencias y abordar diferentes lecturas de cuentos. Ya que la lectura es un proceso

que permite interpretar y aprender temas que se puede ir desarrollando a través de la

vida.

Este trabajo es conveniente para incentivar al estudiante a la lectura comprensiva,

aprendizaje, reflexión y relación con su realidad desde básica primaria en el que se

debe ir generando espacios de lectura para permitir irla fomentando en sus vidas.

Durante este proceso se puede desarrollar habilidades comunicativas, reflexionar,

compartir pensamientos críticos, ejercitarse en comprensión lectora, y construcción de

cuadros con palabras importantes del cuento que se construyan cooperativamente,

forjando un aprendizaje integral.


3. ANTECEDENTES

Para desarrollar esta investigación se realizó la revisión de diferentes fuentes

bibliográficas de tesis, artículos de investigación entre otros referentes bibliográficos,

entre los cuales están los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana del

Ministerio de Educación Nacional, indican el concepto de lectura como: “Leer es un

proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el

contexto y el lector” (1998). Este significado de leer promueve a que estos tres

elementos texto, contexto y lector son importantes, se deben trabajar integrados para

lograr dar un buen proceso de lectura por lo que en la realización de la lectura

comprensiva se deben trabajar integralmente y no desarticulados porque pueden

generar dificultades de interpretación.

Para conocer más sobre este tema de comprensión lectora se abordó la lectura de

documentos relaciones con el tema de investigación. El propósito es tener un

acercamiento a este trabajo y dar a conocer referentes bibliográficos relacionados con

el objeto de estudio presente en la investigación desarrollada. Se presentaran cinco

trabajos de investigación:

El documento Lectura comprensiva: un estudio de intervención de la Revista

Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology de Brasil, Por

Graciela Inchausti de Jou; Tânia Mara Sperb (2009) Universidad Federal do Rio

Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Considerado como un referente internacional, es

un estudio de intervención realizado al grado quinto de primaria básica con el objetivo

de analizar la lectura compresiva como una situación de solución de problemas. La

lectura comprensiva fue evaluada por medio de dos etapas, la primera trata de
recuperar lo que el estudiante recuerda el estudiante leyó. La segunda se trabajó

preguntas de opción múltiple, y en total fueron 12 clases.

En este estudio se utilizaron estrategias cognitivas y metacognitivas, lo que ayuda a

conocer diversas estrategias desde estas dos tendencias. Al final de la aplicación del

trabajo y análisis del mismo se logró evidenciar que se mejoró la lectura compresiva

en los estudiantes.

El anterior trabajo se relaciona con el siguiente porque tratan de la comprensión

lectora pero se diferencia en el grado escolar, este es en bachiller y tiene un enfoque

en textos de ciencias naturales y brinda más información sobre el desarrollo y su parte

metodológica.

La tesis “La comprensión lectora como una herramienta básica en la

enseñanza de las ciencias naturales” por Zulema Ramos Gaona (2013) de la

Universidad Nacional de Colombia en la ciudad de Medellín. Este trabajo consiste en

el planteamiento de preguntas desde las ciencias naturales para mejorar los niveles de

comprensión lectora desde textos científicos en el grado octavo.

La intervención fue realizada en la Institución Educativa Débora Arango Pérez, del

corregimiento de Altavista del Municipio de Medellín. Cuyo objetivo general es

Aportar al mejoramiento de los niveles de compresión lectora de textos científicos en

el área de ciencias naturales.

En la primera parte de la aplicación se realizó pruebas diagnósticas para saber el

estado de los estudiantes en lectura comprensiva con un total de 4 test lo que permitió

identificar dificultades, el trabajo posterior de actividades se realizó con 3 horas

semanales. En la parte metodológica Se propone una serie de talleres a desarrollar en


clase ya sea de forma grupal o individual, los cuales deben ser socializados antes de

su desarrollo y con una dirección encaminada a la construcción de las respuestas, para

al finalizar el periodo entrar a una evaluación individual de los avances.

La relación que presenta esta tesis con la problemática a investigar es bastante

relevante porque la propuesta tiene relación con la lectura comprensiva, ya que en este

trabajo se quiere realizar actividades de lectura comprensora desde los cuentos, esta

tesis ayuda a orientar que posibles estrategias pueden aplicarse en la lectura

compresora porque presenta ejemplos de las actividades aplicados.

Es necesario resaltar que este trabajo presenta recomendaciones para mejorar

el desarrollo de otros estudios de lectura comprensiva, lo cual ayuda a tener en cuenta

ciertas variables a la hora de realizar las actividades y su aplicabilidad, una de ellas es

utilizar la lectura de imágenes para hacer amena la presentación y la realización de las

actividades, en este caso es para grado primero, lo cual se debe considerar ya que los

estudiantes apenas están el proceso de aprender a distinguir las letras, a leer y escribir.

La siguiente propuesta de antecedente se relaciona con la pregunta de esta

investigación porque tiene en relación con el tema de comprensión lectora, muestra

estrategias cognitivas, presenta algunas actividades que se trabajaron y presenta la

ejemplificación de una encuesta, y el objetivo general trata de mejorar el desempeño

académico de los estudiantes de grado undécimo, en el área de Matemática a través de

estrategias de comprensión lectora

Esta tesis un antecedente nivel regional; el trabajo de la comprensión lectora como

herramienta para mejorar el rendimiento académico en matemática para estudiantes

del grado undécimo en la institución educativa Ginebra la Salle, por Alexander Calero
Cobo (2014) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería y

Administración Palmira, Colombia.

Mediante una serie de estrategias que permitieran dar solución a problemas y

deficiencias que se presentan en el aprendizaje de esta área, con actividades de

lecturas narrativas. La fase diagnóstica permitió evidenciar que los estudiantes

manifiestan un interés por la lectura, fueron desarrolladas actividades que permitieron

identificar las estrategias cognitivas que emplean los estudiantes al leer y que

contribuyen a la comprensión lectora. Esta investigación deja ver la importancia de la

participación activa en la interpretación del texto a través de la predicción y poder

llegar al significado y la puesta en escena de los conocimientos previos,

fundamentales para comprender la nueva información.

La estrategia que se utilizara en esta investigación es lectura en voz alta guiada por la

docente. La lectura en voz alta permite ejemplificarle al estudiante de cómo se debe

leer, también puede el estudiante ir interactuando con el texto y el sonido de cada

línea del cuento.

La definición de lectura en voz alta dada por Cova, Yaritza “La lectura en voz alta es

una actividad social que permite a través de la entonación, pronunciación, dicción,

fluidez, ritmo y volumen de la voz darle vida y significado a un texto escrito para que

la persona que escuche pueda soñar, imaginar o exteriorizar sus emociones y

sentimientos”. Al escuchar el cuento, y los diferentes tonos de voz el estudiante puede

ir soñando o crear imagen de el en su mente abstrayendo información literal e

inferencial del texto.

Por lo anterior es interesante este antecedente: La lectura en voz alta como estrategia

didáctica para facilitar el proceso de comprensión de lectura. Por Gloria Inés


Contreras Pabón, Roció de la Paz Reyes (2010), Universidad de san buenaventura,

facultad de educación, especialización en didáctica en lectura y escritura con énfasis

en literatura en la ciudad de Bogotá. La pregunta problema aborda el tema de mejorar

los niveles de comprensión lectora en básica primaria, cuyo objetivo general es

determinar las maneras de lectura en voz alta de los docentes del Liceo Cristiano

Manantial de Vida y del Colegio Saludcoop Norte. El tipo de investigación empleada

es la cualitativa.

Algunas conclusiones de los resultados es saber escoger adecuadamente las lecturas,

debe promoverse el hábito de escuchar y cultivarse diariamente, establecer un horario

para generar con hábitos y actitudes adecuadas frente a la lectura. Comenzar con

ilustraciones sencillas, para pasar a una más compleja que despierte curiosidad.

Busque espacios adecuados para la lectura en voz alta, de vez en cuando cambie de

lugar para generar otras sensaciones.

El siguiente antecedente nacional de la ciudad de Bogotá, tesis con el nombre de:

Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en

niños de 3 a 6 años. Lina gil chaves (2010) Universidad Nacional de Colombia,

facultad de ciencias humanas. Se busca establecer correlaciones importantes y

significativas entre las habilidades de Pensamiento inferencial y las habilidades de

comprensión de lectura en niños de tres a seis Años, con el análisis de los resultados

por edad, nivel socioeconómico y género. Los participantes son 120 niños y niñas en

edad preescolar, 3-6 años, de jardines de Bogotá de diferentes estratos

socioeconómicos.

La aplicación se dio dos en fase la primera creación de grupos y prueba piloto, en la

cual se obtuvo como resultado de esta exploración se encontró que la prueba era
sensible a los objetivos de la investigación, pero que algunas preguntas sesgaban la

respuesta, así que se hizo una ampliación de las preguntas para tener un mayor

monitoreo sobre el proceso inferencial que estaba realizando el niño de forma

independiente tomando únicamente su conocimiento previo y el contenido de la

imagen o texto, sin apoyo del evaluador. En la fase dos se tuvo en cuenta la

evaluación formal y análisis de resultados se realizaron y dentro de los horarios de

clase de forma individual. Por ultimo entre unas de las conclusiones esta que las

habilidades para comprender un texto son interdependientes del pensamiento

inferencial. Esto quiere decir que se encontraron valores altos de correlación que dan

cuenta de una alta correspondencia entre el pensamiento inferencial y la comprensión

de lectura.

La siguiente tesis tiene una conclusión que es permitente para esta investigación ya

que expresa que es necesario desarrollar el uso de estrategias de comprensión de

textos para evitar problemas en los estudiantes de estudios superiores.

“Mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de segundo semestre del

programa de Español y Literatura de la universidad tecnológica del Chocó” por

Diego Luis Córdoba, Lady Sirley Palacios Escobar (2015), Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística Bogotá,

Colombia.

En este trabajo se expusieron las particularidades que presentan, en la comprensión de

textos, los estudiantes del segundo semestre del programa de Español y Literatura de

la UTCH. Específicamente, el proyecto se realizó en la clase de Taller de

comprensión y producción de texto en el segundo período académico de 2013, a

través de la implementación de algunas estrategias de lectura que dieran cuenta del


mejoramiento de los estudiantes en este aspecto, no sin antes diagnosticar el déficit en

comprensión lector de acuerdo con su nivel de estudio.

Esta investigación se realizó con una metodología cualitativa y cuantitativa que

pretendía primeramente conocer las experiencias que los estudiantes tenían en

relación con la lectura, para así poder generar un diagnóstico del nivel de lectura y

comprensión que tenían los estudiantes, y lo segundo se enfocó en talleres de lectura

de un libro llamado “Quibdó un sueño en construcción”, del escritor Sergio

Antonio Mosquera que fue abordado por lecturas exploratorias o lineales.

Entre unas de las conclusiones están: los estudiantes no leen por un hábito sino porque

su estudio mismo se lo exige, es necesario enfatizar la relación entre el título y el

contenido del texto.


4. MARCO TEÓRICO

La comprensión lectora que se propone por medio de la lectura en voz alta guiada

utilizando cuentos, se sustentan en referentes teóricos que dan cuenta del concepto de

lectura, lectura crítica, lectura en voz alta, comprensión lectora, estrategia de

comprensión lectora, competencias de lectura crítica, enseñanza y aprendizaje de

lectura, textos narrativos, cuentos son los elementos conceptuales que nutren y

fortalecen esta investigación dirigida a estudiantes de grado primero.

LECTURA

La lectura es una habilidad que las personas van aprendiendo y desarrollando de

acuerdo al proceso y actividades que van desempeñando en su contexto. Se puede

lograr una buena lectura cuando se crea una interrelación entre el texto, el lector y el

contexto incorporándose en la realidad de manera reflexiva y crítica, en el que se debe

considerar otros elementos que componen el texto como las imágenes, los símbolos,

expresiones o situaciones que el autor resalta en el escrito.

El proceso de lectura puede ir mejorando con esfuerzo y práctica por ello es necesario

que se vuelva un hábito agradable para las personas, adquiriendo un aprendizaje

asociado y utilizado en su cotidianidad, por esto es relevante la definición de lectura

como “un proceso en el cual el lector con toda su experiencia previa va transformando

y reconstruyendo el texto que lee para incorporarlo a su realidad. (Torres perdonomo

2003). Esto permite que mediante la lectura se construyan nuevos saberes y se

mejoren los que ya se tienen teniendo en cuenta la realidad en que se desarrolla el

lector.
Lectura critica

En la actualidad se hace referencia a la diversidad de estudiantes que están en el aula,

enriqueciendo la enseñanza y el aprendizaje pero genera un reto para los docentes

desarrollar una visión crítica a través de la educación, evaluación y valoración

pedagógica de lo leído y aprendido.

Cuando los estudiantes tienen que dar sus aportes de un tema o de lo que escuchan

hace que se promueva un estudiante activo permitiendo dar paso a la lectura crítica;

“La lectura crítica supone entonces comprender diversos modos de interpretación, es

decir, considerar los diversos significados que el texto esconde. Supone, en

consecuencia, no aceptar a priori las ideas y razonamientos del autor, sin antes

discutirlos reflexivamente, prestar atención cuidadosa a las diversas connotaciones de

las palabras o de los enunciados, discrepar de cualquier afirmación, principio o teoría;

combatir y cuestionar imprecisiones u opiniones contrarias; derivar implicaciones y

presupuestos; identificar puntos de vista e intenciones y distinguir posiciones”.

(Serrano de Moreno, Stella 2008).

El generar una discusión reflexiva de un tema, argumentar tu posición o idea frente a un texto

genera lectura crítica, “La lectura crítica nos permite acceder al pensamiento crítico, el cual

cumple un papel fundamental en la formación de ciudadanos conscientes y responsables”.

Según la Unesco (1998). Según esto es necesario que se tenga un pensamiento crítico “El

pensamiento crítico es el pensamiento racional, reflexivo, interesado en qué hacer o creer. Es la

actividad mental que permite evaluar los argumentos o proposiciones formulados que guían el

desarrollo de las creencias y la toma de acción” (Sánchez, 2011).


Los estudiantes en el aula pueden interactuar con el texto, sacando sus ideas

principales, dando a conocer sus opiniones que podrían socializarse en grupos y

finalizar con una conclusión según sus argumentaciones.

Lectura en voz alta

La lectura en voz alta sirve para escuchar la fluidez, entonación del lector y los

aportes que este puede darle con su tonalidad, expresiones y trama para enriquecer la

lectura. Según Yaritza Cova “La lectura en voz alta es una actividad social que

permite a través de la entonación, pronunciación, dicción, fluidez, ritmo y volumen de

la voz darle vida y significado a un texto escrito para que la persona que escuche

pueda soñar, imaginar o exteriorizar sus emociones y sentimientos”. (Cova Yaritza

2004).

Realizar este tipo de lectura puede hacer que el texto cobre vida a través de las

expresiones corporales, pausas, tonalidad y velocidad de la lectura de acuerdo a la

historia. El lector también debe tener contacto visual con quienes están escuchando

para que no se desconcentren de ella y quien la escuche pueda adentrarse en la

historia y sentirse parte de ella. Esto estimula el oído, la imaginación, motivación por

la lectura en el estudiante, el lenguaje y aun puede generar sentimiento o expresiones

cuando se está escuchando.

Esta lectura de voz en alta debe iniciar desde casa porque acerca a las familias, se

enseña amor por el lenguaje, renueva lazos familiares, motiva al hábito de lectura,

aumenta su vocabulario.
Al implementar la estrategia de lectura en voz alta es necesario conocer sus ventajas

planteadas por el autor Yaritza Cova en la Revista Universitaria de Investigación, Año

5, No 2., diciembre 2004: (es copia textula d elas ventajas como se referencia’)

Ventajas de la lectura en voz alta en la escuela

Las ventajas que tiene la práctica de la lectura en voz alta, tanto para los niños como

para las niñas, cuando se realiza en la escuela son:

1. Permite establecer un contacto emocional y físico que brinda la oportunidad de

crear lazos afectivos y sociales en conjunto.

2. Permite que tengan un modelo lector que puede contribuir en su propia formación.

3. Favorece la conducta de escuchar en su forma apreciativa y analítica.

4. Acrecienta la habilidad para anticipar.

5. Propicia las relaciones sociales y ofrece una oportunidad para el desarrollo del

lenguaje oral.

6. Crea un clima de confianza, porque se produce un entusiasmo mutuo y nace el

deseo de querer leer también.

7. Suministra información para que favorezcan su competencia lingüística y

comunicativa.

8. Permite que conozcan los gustos, necesidades e intereses de todos por la lectura.

9. Abre las puertas a palabras que de otro modo no se recibirían hasta que tuviesen

algunos años más.

10. Amplía su horizonte cuando se ofrecen libros sobre el pasado reciente, sobre

países extranjeros o sobre personajes famosos.


Comprensión lectora

El lector debe aprender a identificar las pistas que el escritor va introduciendo en el

texto ya sea de manera escrita o visual para desarrollar un buen proceso de

comprensión en el que incluya todos los elementos que están en el cuento desde una

expresión, símbolo, colores.

Concebimos la comprensión de la lectura de un texto como la reconstrucción

de su significado a partir de la consideración de pistas contenidas en el texto en

cuestión. Dicha reconstrucción se lleva a cabo mediante la ejecución de operaciones

mentales que realiza el lector para darles sentido a las pistas encontradas. Se trata de

un proceso esencialmente dinámico que quien lee desarrolla a medida que establece

conexiones coherentes entre la información que posee en sus estructuras cognoscitivas

y la nueva que suministra el texto (Montenegro y Haché, 1997:45).

El lector debe establecer una conexión entre sus ideas previas y la nueva

información recibida del cuento para reconstruir una buena interpretación de lo leído

relacionándolo con su contexto.

Las estructuras cognitivas ya existente en cada persona intervienen en el proceso de

comprensión de lectura pero como el ser humano es integral también deben tenerse en

cuenta lo emocional, psicológico y el contexto que rodea al lector. Por ello “la

comprensión lectora está ligada más al individuo que al entorno, a sus capacidades

intelectuales o emocionales, o su perfil psicológico, mientras que la competencia

lectora añade más peso a una variable pragmática, la socialización, la inteligencia

social o la inteligencia ejecutiva” (Marina, 2012).


Estrategias pedagógicas:

Estrategias son las actividades y secuencias utilizadas para lograr que se comprenda el

texto, cobre sentido y significado para el lector o recetor del escrito.

Estrategia de lectura en voz alta

El realizar lectura en voz alta realizada por los docentes deja huella a los estudiantes,

es por esto que se debe tener una expresión fácil agradable de acuerdo a lo que se

expresa en el cuento, utilizar todo el cuerpo, una tonalidad de voz adecuada y vivir el

cuento cuando se lee porque esto se trasmite a quien está escuchando.

Al implementar la estrategia de lectura en voz alta es necesario conocer como

promoverla planteadas por el autor Yaritza Cova en la Revista Universitaria de

Investigación, Año 5, No 2., diciembre 2004:

Cómo promover la lectura en voz alta en la escuela

Con las siguientes ideas y actividades se les dan orientaciones a los docentes para que

promuevan la práctica de la lectura en voz alta en la escuela:

1. Lea diferentes textos, varias veces por semana, con adecuada expresión y

entusiasmo, de manera de constituir un modelo de buen lector frente a ellos.

Permita el comentario del contenido de un texto, deje que los alumnos y alumnas

expresen libre e interactivamente su interpretación de lo escuchado.

3. Practique la lectura por turno, según los párrafos o temas seleccionados

4. Lea en voz alta para que demuestre que no es una actividad comodín que viene a

llenar algún espacio no ocupado por actividades escolares planificadas.

5. Realice lecturas inconclusas para continuarlas el día anterior.


6. Informe acerca de quién escribió la obra, cómo fue su vida, cuáles otros títulos ha

escrito, en fin, otros temas interesantes para el niño y la niña.

7. Cree una atmósfera propicia, puesto que una organización física adecuada y un

clima de expectativa, genera apertura.

8. Ponga en práctica las actividades previas a la lectura, como por ejemplo familiarice

a los niños y las niñas con la temática de lo que se les va a leer, aproveche los

conocimientos previos que pueden tener, incida en la comprensión, plantee algunas

predicciones, etc.

9. Genere un clima de discusiones, especialmente en los cursos medios y superiores,

para que los jóvenes aprendan que no hay interpretaciones únicas acerca de lo que lee,

que se puede discrepar y que es necesario respetar los puntos de vista de los demás.

10. Formule preguntas sobre el contenido de lo escuchado que no agoten la obra; no

abuse de las preguntas explícitas y considere las de orden valorativo y proyectivo.

Estrategia de lectura con antes, durante y después.

Existe diferentes tipos de estrategias para la comprensión lectora pero en esta

investigación trabajara con la estrategia del antes, durante y después, mencionadas por

Rosas Lobo, Esther Zulay dando la siguiente explicación:

“La primera fase de la lectura (antes de la lectura), por considerarla el inicio del

proceso. En esta fase hace referencia a estrategias como: establecer los objetivos de la

lectura (saber el qué, el porqué y el para qué de la lectura), a la activación de los

conocimientos previos, a las predicciones sobre lo que tratará el texto y a la

formulación de hipótesis y supuestos acerca del contenido del mismo n relación con

la segunda fase de la lectura (durante la lectura), señala que en esta se verifican las

predicciones iniciales (en cuanto a la estructura del texto y al contenido) y las que se
vayan formulando progresivamente. Igualmente, se discrimina lo esencial de lo

accesorio para aproximarse a un resumen futuro. La última fase de la lectura (después

de la lectura) se refiere a la concreción y evaluación del proceso de lectura” (solé

2000).

Tabla 1. Tomada del artículo Las estrategias utilizadas para la lectura en español como primera
lengua y en inglés como lengua. Rosas Lobo, Esther Zulay, Revista Electrónica Educare, vol. 16, núm.
3, septiembre-diciembre, 2012, pp. 227-252.

1.La tabla 1 es una síntesis de las estrategias de lectura propuestas por Díaz Barriga y
Hernández (2000) y Solé (2000).
2 Las tres últimas viñetas se refieren a las macrorreglas propuestas por van Dijk
(1983), estas fueron tomadas por Solé como estrategias de lectura que se utilizan
especialmente después de la lectura.
Competencias de valoración crítica en la lectura

No sé cómo citar el autor parafraseo algunas de las competencias dadas en este

 Según Serrano de Moreno, María Stella (2008, pp. 505-514) en Mérida, Venezuela algunas
de las competencias que debe tener el lector son las siguientes:

1. Identificar el tema y el contenido del texto.

2. Identificar el propósito del autor.

3. Identificar las representaciones que se muestran en el contenido del texto.

4. incorporar y relacionar el texto con la realidad.

 Lo diseñado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

(ICFES 2015) para evaluar las competencias de lectura crítica son las siguientes

disposiciones:

Lo que compone a las comprensiones del texto es identificar y entender los

contenidos locales que conforman un texto, Comprender cómo se articulan las partes

de un texto para darle un sentido global. Y lo que corresponde al enfoque crítico es

Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido; validar los argumentos y

relacionar el contenido con las diferentes posiciones contextuales.

La siguiente tabla representa los niveles de desempeño de lectura crítica en este caso

se tendrá en cuenta los del nivel número dos pero no alcanzándolos de manera

definitiva:
Tabla 2. Niveles de desempeño en la lectura crítica (icfes 2015).

Competencias lectoras:
TEXTOS NARRATIVOS:

CUENTO
5. METODOLOGÍA

La investigación que se desarrolló se abordó desde un enfoque cualitativo de

nivel descriptivo-participativo, a través de actividades de lectura en voz alta de

cuentos, preguntas, trabajo en equipo, aplicando diferentes sesiones de lecturas para

promover el proceso de compresión lectora en los estudiantes de grado primero de la

institución Teresa Calderón de Lasso sede central.

El desarrollo de ese trabajo se evaluara utilizando una metodología mixta que

apropia técnicas cualitativas, cuantitativas y participativas con fines a tener una

propuesta acorde con el contexto educativo.

Recolección de datos:

Se realizará una búsqueda de información, teorías e investigaciones sobre el

problema que se determinó investigar, se generará una hipótesis y unos interrogantes.

Para recoger la información se utilizarán diferentes instrumentos como:

Observación de la clase, diseño de campo de encuesta, diseño estadístico, tomar fotos

del trabajo, y medición de actitudes frente a las actividades, comparar y analizar la

interacción y el desarrollo de la lectura comprensiva en la clase desde los cuentos.

Procesamiento de la Información

Con los datos obtenidos se realizarán cuadros, se clasificarán las actitudes y

situaciones de acuerdo con las variables que se analizarán.

Se clasificarán las respuestas de las encuestas y entrevistas para luego

analizarlas.
Análisis de los Resultados

Una vez clasificada la información se pasará a analizar las tablas, las

observaciones, las entrevistas los planteamientos de la investigación a la luz de las

teorías sobre el tema de la investigación así se pondrán los resultados obtenidos con la

teoría, para este análisis se tomará de manera sencilla algunas técnicas para el análisis

de datos cualitativos y un poco de cuantitativos debido a algunos instrumentos que así

lo permiten.

Propuesta de un Plan de Acción

Finalmente se realizará una propuesta de trabajo del área desde la metodología

cualitativa de enfoque descriptivo para solucionar el problema, durante esta

investigación se realizarán las observaciones, actividades, encuesta y sobre esto se

analizara los resultados.

La investigación enmarca su propuesta en el paradigma cualitativo, ya que se

va a realizar observación directa con el objeto de estudio y muestra, donde ira

arrojando resultado en la lectura comprensiva y aprendizaje en los estudiantes de

grado primero.

Población

Para esta investigación se escogió un grupo del grado primero de primaria de

una sede de la Institución Educativa Teresa Calderón de Lasso, esta sede está ubicada

en la comuna cinco (5) del barrio primero de mayo de la ciudad de Palmira, el grupo

tiene 33 estudiantes y pertenecen a la jornada de la tarde.

Muestra

Para realizar la investigación se trabajará con todo el grupo y por pequeños

grupos dependiendo de la actividad, para las encuestas y la elaboración de algunas


tablas de análisis se tomará como referencia de 25 a 33 estudiantes del grupo, a los

padres de familia aproximadamente 25.

6. DISEÑO METODOLÓGICO: FASES DEL PROYECTO

6.1 Diseño, descripción y aplicación de las actividades de comprensión lectora

La Institución Educativa Teresa Calderón de Lasso cuenta con una biblioteca que

tiene un material bibliotecario llamado colección semilla entregados por el Ministerio

de Educación Nacional para trabajar en clase a través de los cuales se quiere

desarrollar diferentes tipos de lecturas. Este año 2016 se implementó en el horario de

básica primaria una hora cátedra de lectura con el propósito de mejorar en las pruebas

saber.

Además incorporo la propuesta metodológica de PTA del Ministerio de Educación

Nacional de Colombia compuesta por secuencias didácticas para desarrollar

competencias comunicativas, y matemáticas enfocadas a los derechos básico de

aprendizaje (DBA) de estas áreas.

6.1.1 Estrategia de las actividades propuestas:

6.2 Fases del proceso metodológico por parte de la docente (Preproducción)

 Revisión bibliográfica

 Toma de una línea teórica como directriz del trabajo


 Elección de las herramientas pedagógicas del curso

 Diseño del programa de curso

6.3. Fases del proceso metodológico por parte de los estudiantes y la docente

(Producción - Aplicación).

 Trabajo de Campo

Es la profundización en las fases del proceso metodológico, se trata de reconocer

mejor la realidad de los estudiantes respecto de sus conocimientos y habilidades al

momento de tomar el curso en cuanto a sus necesidades en XXXXXXXXXXXXXX.

Para esto se realizaron:

 Encuesta sobre el Conocimiento previo

Al iniciar el curso, se aplicó una encuesta titulada:

 El Diario de Campo

En una tercera fase y con el propósito de evaluar el proceso de implementación de la

propuesta metodológica, se analizaron 10 registros de observación con igual número

de entradas consignados en el diario de campo diseñadoxxxxxxxxxxx


7. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS

En la ejecución de la secuencia didáctica, se tuvieron en cuenta todos los datos y

partes esenciales del proceso que, finalmente, fue evaluado por los participantes del

curso. En este capítulo se realiza el análisis de los diferentes ejes que el proyecto

abarcó y en general de su desarrollo.


BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C. y Orellana, E. (1979). Desarrollo de las funciones básicas para el

aprendizaje de la lecto- escritura según la teoría de Piaget segunda parte.

Universidad católica de chile pág. 253.

Carrera y Mazzarella, (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural, Educere, vol. 5, núm.

13, abril-junio, pp. 41-44. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.

Estándares de lengua castellana. (MEN).

Flores y Martín (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial,

Revista Universitaria de Investigación, Año 7, No. 1, junio 2006 pág. 69,

Abierta pág. 74 Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación, Revista

Colombiana de Educación, N.º 60. Primer semestre 2011, Bogotá, Colombia.

Ley General de educación: Ley 115 1994, El Congreso de la república de Colombia,

Articulo 21.

Lineamientos Curriculares del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Maturano, C. I., Soliveres, M. A. y Macías A. (2002) Estrategias cognitivas Y

metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias, ascensión Instituto

de investigaciones en educación en las ciencias experimentales Facultad de

filosofía, humanidades y artes. Universidad nacional de San Juan Av. J.I. De la

roza, 230 Oeste. 5400 San Juan. Argentina. Pág. 416.

Plan nacional de lectura y escritura

Enlace: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.html pág. 46 y 47.

Hora: día:
Ramos Gaona, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la

enseñanza de las ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia,

faculta de ciencias Medellín Colombia. pág. 60-62.

Wanda C. Rodríguez Arocho (1999). El legado de vygotski y de Piaget a la

educación. pág. 481- 483. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31,

núm. 3, 1999, pp. 477-489 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá,

Colombia.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares Lengua Castellana, p. 27,

1998.

Sperb, Tânia Mara, Inchausti de Jou, Graciela, Lectura Comprensiva: Un Estudio de

IntervenciónInteramerican Journal of Psychology [en linea] 2009, 43 (Sin mes) :

[Fecha de consulta: 21 de octubre de 2016] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28411918002> ISSN 0034-9690.

Cova, Yaritza, La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños

y niñasSapiens. Revista Universitaria de Investigación [en linea] 2004, 5 (diciembre) :

[Fecha de consulta: 25 de octubre de 2016] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41050205> ISSN 1317-5815.

Jiménez Pérez, Elena, Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre

ellas Investigaciones sobre Lectura.

de Castro, Adela Esther, Carbonó Truyó, Vicenta I., Rodríguez Fuentes, Rodrigo A., Cantillo

Oliveros, Milene O., Guerra Flórez, Dick, Díaz Plaza, Dámaris, Robles, Heidy Selene,

Comprensión lectora y TIC en la universidadApertura [en linea] 2014, 6 (Abril-)

Artículo: La Lectura. Factores y Actividades que Enriquecen el Proceso

Revista: Educere 2003 6(20).


Roque Bar, Aníbal, Ortiz, Margarita Cristina, Díaz, Juan Pablo, AUTOPERCEPCIÓN DE HABILIDADES DE

LECTURA CRÍTICA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNRevista Electrónica

"Actualidades Investigativas en Educación"

Serrano de Moreno, María Stella, El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes

universitariosEducere [en linea] 2008, 12 (Julio-Septiembre) : [Fecha de consulta: 30 de

octubre de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569011>

ISSN 1316-4910

Rosas Lobo, Esther Zulay, Las estrategias utilizadas para la lectura en español como primera

lengua y en inglés como lengua extranjeraRevista Electrónica Educare

Serrano de Moreno, María Stella El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes

universitarios

Educere, vol. 12, núm. 42, julio-septiembre, 2008, pp. 505-514 Universidad de los Andes Mérida,

Venezuela.

También podría gustarte