Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMAN Y VALLE

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓMO INFLUYE LA MOTIVACIÓN AL HÁBITO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES


DE 5°AÑO “B” DE SECUNDARIA DE LA I.E 128 “LA LIBERTAD” – SAN JUAN DE
LURIGANCHO.

PRESENTADO POR:

BELLIDO CHIPANAYURI MARGOT

Cantuta - 2015

1
Contenido

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................... 4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 5

1.1. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................. 5

1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA .......................................................................................... 8

1.2.1. PROBLEMA GENERAL ...................................................................................................... 8

1.3. OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................................... 8

1.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 8

2. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................................... 9

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA....................................................................................... 9

2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES ......................................................................................... 9

2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ..............................................................................12

2.2. BASES TEÓRICAS ..............................................................................................................15

CAPÍTULO I ........................................................................................................................................................................... 15

LA MOTIVACIÓN ......................................................................................................................15

A. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA ...............................................................................................17

B. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA ................................................................................................19

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................................................... 23

EL HÁBITO LECTOR .................................................................................................................23

A. ESTABLECER UN TIEMPO DE LA LECTURA HABITUAL. ......................................................25

B. ENSEÑAR CON EL EJEMPLO...............................................................................................26

C. BUSCAR LA VARIEDAD. .....................................................................................................27

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................................................................................ 29

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................... 31

3.1. TIPO DE ESTUDIO .............................................................................................................31

2
3.2. DISEÑO ............................................................................................................................31

3.3. POBLACIÓN ......................................................................................................................31

3.4. MUESTRA .........................................................................................................................31

3.5. TÉCNICAS .........................................................................................................................31

3.6. INSTRUMENTO .................................................................................................................32

ANEXOS .................................................................................................................................................................................. 33

ANEXO N° 1 .............................................................................................................................34

ANEXO N°2 ..............................................................................................................................36

4. CRONOGRAMA...................................................................................................................................................... 38

5. PRESUPUESTO...................................................................................................................................................... 39

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS .................................................................................................................................. 40

3
INTRODUCCIÓN

Los alumnos con frecuencia están perdiendo su nivel léxico al momento de

comunicarse, y es que la carencia que sufren al no tener un hábito de lectura hace

que las palabras que un emisor exprese, esta persona no lo llegue a comprender

por no tener un conocimiento básico del significado del enunciado.

Para que los alumnos puedan realizar esta actividad con frecuencia, supuse que

los padres y tanto las relaciones académicas y la sociedad en general influyen en

este aspecto, pero recalco una vez más que los padres son los que, en el proceso

de la etapa del crecimiento del niño los impulsan a tener una motivación para que

así mismo los alumnos tengan la iniciativa de leer.

El siguiente trabajo se ha realizado con la finalidad de comprobar cómo influye la

motivación hacia la lectura en los estudiantes de 5° A de secundaria de la

Institución Educativa 128 “La Libertad” de San Juan de Lurigancho.

En vista de que actualmente en nuestro país se está perdiendo el gusto hacia los

libros es que se ha trabajado con un grupo de estudiantes para poder comprobar

cómo es que podemos hacer de la lectura un hábito para ellos.

4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lectura con ayuda principal de la motivación permite el desarrollo cognitivo de
las personas, generando así habilidades y destrezas, además enriquece el léxico y
la cultura. Es por ello que todo estudiante debe establecerla como un hábito para
poder estar motivados a efectuar investigaciones educativas, que los ayude a
comprender los contenidos temáticos de las asignaturas, logrando de esta manera
desarrollar en ellos deseos de actitudes, aptitudes y cualidades intelectivas acorde
a su nivel intelectual.

Toda institución educativa, y no dejando de lado a los padres, debe disponer de un


lugar de lectura, donde el estudiante se sienta cómodo y pueda efectuarla de
manera constante y persistentemente, así mismo el docente debe dedicar en su
proceso de enseñanza – aprendizaje, momentos para la lectura al gusto de los
estudiantes lo que despertará en ellos el pensamiento crítico y reflexivo.

La investigación se desarrolló en la I.E. “128 LA LIBERTAD – SAN JUAN DE


LURIGANCHO” con los alumnos del 5°AÑO “B” DE SECUNDARIA.

La investigación estuvo orientada por la siguiente pregunta que está relacionada


con la temática.
“CÓMO INFLUYE LA MOTIVACIÓN AL HÁBITO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES
DE 5°AÑO “B” DE SECUNDARIA DE LA Institución Educativa “128 LA LIBERTAD
– SAN JUAN DE LURIGANCHO”

1.1. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La motivación va a tener relevancia para que los alumnos lleguen a tener un hábito
lector. El punto clave es que la lectura sea percibida por la humanidad como un
instrumento de entretenimiento que enseña.

En el desarrollo del siguiente trabajo se verá cómo influye la motivación al hábito


lector. Para ello se citarán a autores que según sus investigaciones comprobaran
esta influencia.

5
“Un buen lector es un lector implicado, que desea leer y utiliza su
conocimiento y estrategias para intenciones que siente como propias;
que sean estimulantes para un lector determinado depende del grado
en que pueda atribuir sentido a leer. La investigación cognitiva de la
lectura dibuja el retrato de un lector que procesa el texto a
múltiples niveles, que controla su propia comprensión y que puede,
cuando es necesario, tomar decisiones tendentes a asegurar que sus
objetivos de lectura se cumplan. Disfrutar de la lectura, aprender con
ella, ser lector crítico y pensar sobre lo que se ha leído requiere una
lectura implicada y comprometida. Ayudar a los niños y jóvenes a
encontrar motivos propios para leer es una tarea en la que intervienen,
con responsabilidad distinta, la familia, la escuela y la sociedad en su
conjunto. En lo que se refiere a las instituciones educativas, y más allá
de lo que es específico de cada nivel y etapa”. Isabel Solé (2009:1-2)

“La puesta en marcha de un Proyecto Institucional de Lectura posibilita redefinir


objetivos, ratificar acciones ya comenzadas a ejecutar y modificar otras que se
hallan en proceso, evaluar impactos de las acciones ya concluidas, siempre en el
marco de una praxis reflexiva; conocer más acerca de la relación entre sujetos y los
libros, y entre los distintos grupos sociales y la posibilidad de su espacio propicio
para estas innovaciones metodológicas y para desplegar la dialéctica teórica-
práctica, dada su pluralidad”.1
Con estas dos citas cabe concientizar la importancia que le debemos tener a la
motivación como impulso a la lectura y así se forme un hábito, si bien es cierto, los
niños leen básicamente movidos por una fuerza externa, lo cual, es el motor que
estimula al niño a formar parte del mundo mágico que es leer, también que haya en
él una motivación interna va a ser más prometedor una mejor lectura la cual se esté
interesada a una que sea obligada y, por lo tanto se debe hacer el reforzamiento en
los centros educativos con tal que este no pierda los deseos de dejarlo.

Para llegar a sentir el placer de la lectura se tiene que adquirir habilidades y


destrezas que permita dominar el texto, así se va haciendo más dinámica de
1
Actis, B. (2005:14). ¿Cómo elaborar proyectos investigacionales de la lectura: experiencias, reflexiones,
propuestas? Argentina: Editorial Homo Sapiens.

6
manera fluida el diálogo entre el lector y el pensamiento del autor y va
estructurando una relación activa de estos dos protagonistas como un contrato
provocando la aventura personal que nos permite huir muchas veces de nuestra
propia realidad.

Por otro lado no solo es leer por leer, sino que el saber hacerlo conllevará a tomarle
el gusto y tener un fin de por medio; con este dicho llegamos a la conclusión que la
lectura y la comprensión van de la mano de por sí, lo cual hará que la persona, muy
aparte de que enriquezca o nutra su conocimiento, haga de la lectura un proceso
analítico, crítico, para así hacerla más divertida y también forme personas con alto
grado de intelectualidad.

7
1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

Los estudiantes del 5° año de educación secundaria de la Institución Educativa 128


“LA LIBERTAD” demuestran carencia de motivación para poder tener una secuencia
de hábito lector, es por ello que se ha formulado el siguiente problema.

1.2.1. PROBLEMA GENERAL


¿Cómo influye la motivación al hábito lector en los estudiantes de 5°año “B” de
secundaria de la I.E 128 “la libertad” – SAN JUAN DE LURIGANCHO?

1.2.1.1. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


a) ¿Cómo influye la motivación extrínseca en el hábito lector?

b) ¿Cómo influye la motivación ixtrínseca en el hábito lector?

c) ¿Cuál es la secuencia que tienen los estudiantes hacia el hábito lector?

d) ¿Cómo planear la iniciativa propia por la lectura en los estudiantes?

e) ¿Cómo introducir a los padres de familia a ser los pilares de la motivación?

1.3. OBJETIVOS GENERALES


Determinar cómo influye la motivación hacia el hábito el hábito lector en los
estudiantes de 5° año “B” de secundaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA 128 “LA
LIBERTAD” - S.J.L.

1.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a) Identificar cómo influye la motivación extrínseca en el hábito lector.

b) Identificar cómo influye la motivación intrínseca en el hábito lector.

c) Verificar la secuencia del hábito lector que tienen los estudiantes.

d) Planear la iniciativa propia por la lectura en los estudiantes.

e) Introducir a los padres de familia a ser los pilares de la motivación.

8
2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Para el desarrollo del proyecto se buscó información de diferentes tesis lo cual
tienen relación con este tema.

2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES


a) REÁTEGUI MALAFAYA LUISA STEFANI, VÁSQUEZ ELESCANO LUZ EDITH
(2014) “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO DE LECTURA EN
ESTUDIANTES DEL 5TO. GRADO DE PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PÚBLICAS DE PUNCHANA.” Para obtener el título profesional de
LICENCIADO en EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PRIMARIA; en la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANAFACULTAD DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES, teniendo como objetivo
general conocer los factores que influyen en el hábito de lectura en estudiantes del
5° grado de primaria de tres Instituciones Educativas públicas de Punchana; el
diseño de la investigación que se realizó fue correlacional y transversal porque
estuvo orientada a verificar el grado de asociación que existe entre las variables
independientes (Factores: Actitud hacia la lectura, planificación y ejecución de un
plan lector, motivación hacia la lectura por parte de los padres/madres de familia) y
la variable dependiente (Hábito de Lectura), y la información fue recolectada en un
tiempo único que dura la investigación. La población que se consideró para realizar
la investigación estuvo conformada por 285 estudiantes del 5to grado de primaria,
entre niños y niñas, matriculados en el año escolar 2014 en la I.E.P. M. “La
Inmaculada”, la I.E.P.M. N° 61015 “Antonio Raimondi”, y la I.E.P.S.M. “Petronila
Perea de Ferrando” del distrito de Punchana. Para la muestra sólo se tomó en
cuenta 285 estudiantes del 5to. Grado de primaria de las tres Instituciones
Educativas públicas del distrito de Punchana, es decir por el 100% del total de la
población y para para seleccionar a los sujetos del estudio se utilizó el método
censal, debido a que la población fue pequeña.

9
La Planificación y Ejecución del Plan lector en la mayoría de los estudiantes del 5°
grado de primaria (126 estudiantes) fue regular (44,2%). La motivación hacia la
lectura de la mayor parte de los estudiantes del 5° grado de primaria de las
instituciones públicas de Punchana 54,0% alcanzo el nivel medio. El hábito hacia la
lectura en mayor porcentaje (62,8%) lo alcanzó el Hábito positivo hacia la lectura
en los estudiantes del 5° grado de primaria de las instituciones educativas de
primaria de Punchana.

b) Carranza Avalos Juan Carlos (2010) realizó la siguiente investigación EL PLAN


LECTOR EN EL FOMENTO DE HÁBITOS DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DEL
COLEGIO ALPAMAYO para obtener el TÍTULO profesional de Título de Licenciado
en Bibliotecología y Ciencias de la Información en la UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS, Facultad de letras y ciencias humanas; teniendo como
objetivo general Describir y analizar la aplicación del Plan Lector en el
Colegio Alpamayo, durante los años 2006 al 2008. El diseño que se utilizó en la
investigación fue a nivel descriptivo, aplicando el método de la observación pues
solo se propone describir, analizar y comparar las diferentes fases del
desarrollo del Plan Lector en el Colegio Alpamayo, planteando alternativas de
mejora para su aplicación. La población que se tomó en cuenta son los alumnos del
Colegio Alpamayo. Para la muestra sólo se escogieron alumnos del 4° grado de
primaria y 4° año de secundaria.
Los problemas que afronta el Colegio Alpamayo en la aplicación del Plan
Lector están referidas a la infraestructura, la cual, es muy reducida, e impide
albergar todos los libros destinados al Plan, la falta de mayor personal
profesional del área de información que permita mejor coordinación entre la
biblioteca y los departamentos encargados de ejecutar el Plan. Sobre el nivel de
satisfacción en los estudiantes respecto al Plan Lector se llegó a determinar
que un alto porcentaje de ellos consideran que la lectura y el desarrollo del Plan
son interesantes y muy importantes. Respecto a los hábitos e interés por la lectura,
la encuesta permitió conocer que la gran mayoría de los alumnos prefieren libros
relacionados a temas de aventura, misterio, historietas y cómics, así mismo el
lugar donde prefieren realizar dicha lectura, se encuentra compartido en igual

10
proporción entre la biblioteca y sus domicilios. Respecto al uso de la biblioteca,
es muy importante conocer que un alto porcentaje de alumnos, (32%) usa los
servicios de la biblioteca una vez a la semana, lo cual contrasta sobre la proporción
favorable que se tiene sobre el Plan lector. Asimismo, casi la mitad de
encuestados (47%) señalan que leen más de tres libros al mes.

c) RISCO CÓRDOVA WILLIAM FRANCISCO; RISCO CÓRDOVA RAQUEL CARLA


(2009) realizaron la siguiente investigación “INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN
DEL PLAN DE ACCIÓN “LA MAGIA DE LEER” EN EL HÁBITO DE LA LECTURA
DE LOS /AS ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE
LA I. E. N° 88025 “RAMÓN CASTILLA” DEL DISTRITO DE COISHCO,
PROVINCIA DE SANTA”, 2009. Para para obtener el grado de MAGISTER EN
EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA en la
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO. Facultad de Educación en la ciudad de
CHIMBOTE-PERÚ; teniendo como objetivo general determinar la influencia del
plan acción “La magia de leer”, en el hábito de lectura en los/as estudiantes del 2º
grado de educación secundaria de la I.E, Nº 88025, “Ramón Castilla” del distrito de
Coishco, 2009 y analizar la influencia del plan de acción “La Magia de leer” en el
hábito de lectura en los/as estudiantes del 2º grado de educación secundaria de la
I.E, Nº 88025, “Ramón Castilla” del distrito de Coishco, 2009; el diseño de la
investigación que se realizó fue CUALITATIVO: Investigación – Acción. La
población con la que se trabajó fueron: 37 alumnos del 2° “A”, 36 alumnos del 2°
“B” y 32 alumnos del 2° “C” sumando así 105 alumnos en total, para la muestra
solo se tomó en cuenta a las secciones del 2° “A” y “B” con un promedio de 73
alumnos.

Al término del análisis y la interpretación de los resultados llegaron a las siguientes


conclusiones: El grupo experimental después de la aplicación del Plan de acción
“La magia de leer” se obtuvo un promedio moderadamente significativo
incrementándose en la mejora del hábito de lectura.

11
El hábito de lectura, de los estudiantes del 2ª grado integrantes del grupo
experimental, antes y después de la aplicación del Plan de acción “La magia de
leer” según la prueba estadística t de Student aplicada en los niveles arroja los
siguientes resultados:

2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

a) QUIJIJE SORNOZA ADA ALEXANDRA (2011) realizó la siguiente investigación


“EL HÁBITO DE LA LECTURA Y SU INCIDENCIA EN LA MOTIVACIÓN PARA LA
INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑO
DE LA ESCUELA “MARIANA COBOS DE ROBLES”, DE LA CIUDAD DE
PORTOVIEJO durante el año 2010-2011, para la obtención del título en
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, ECUADOR, EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MANABÍ Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación, Ecuador,
que tiene como objetivo general Investigar como incide el hábito de lectura en la
motivación para la investigación en los estudiantes de Quinto, Sexto y Séptimo Año
de la escuela Mariana Cobos de Robles de Portoviejo durante el año 2010-2011; el
diseño de la investigación que realizó fue cualitativo, la población que se tomó en
cuenta para el desarrollo de este trabajo fueron: 85 estudiantes de 5to, 6to y 7mo
Año Básico, 83 padres de familia y 12 profesores de la Escuela Mariana Cobos de
Robles, con un total de 180 casos.
La muestra se distribuye de la siguiente manera, 30 alumnos de 5° y 6° y 25
alumnos de 7° año; 30 padres de 5° año, 29 de 6° año y 24 de 7° año y 4
profesores por cada año.

Se concluye que el hábito de la lectura incide en la motivación para la


investigación, ya que los estudiantes necesitan estar motivados para poder
responder con éxito durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

b) BENAVIDES CÁCERES DIANA RAQUEL (2002) realizó la investigación sobre


“DESARROLLO DEL HÁBITO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO Y
QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA DEL COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO”.
Para optar el título de gerente educativo en la UNIVERSIDAD DE LA SABANA

12
FACULTAD DE EDUCACIÓN GERENCIA EDUCATIVA CHÍA, CUNDINAMARCA,
Colombia, que tiene como objetivo elaborar y presentar una propuesta que
despierte en el estudiante un cambio de actitud hacia la lectura y que a la vez
contribuya a la adquisición del hábito lector y propiciar espacios de reflexión sobre
la práctica docente a través de la investigación acción; el diseño de la investigación
fue cualitativa, la población fueron los siguientes 90 profesores en un 100% y 722
alumnos también en el 100%, de los cuales la muestra solo se presentó en 13
profesores (14%) y 228 alumnos (32%) fueron considerados ya que pertenecían al
grupo de la investigación.

Desde la perspectiva de la investigadora principal, este proyecto permitió promover


la competencia en liderazgo y gestión como educadora, manifestada en el fomento
de procesos participativos con una visión compartida y evidenciados a lo largo de la
investigación. Visión que involucró lo pedagógico, proceso de gran preponderancia
en toda institución escolar; eje articulador que no puede estar aislado de la labor
del gerente educativo, que se reitera, es quien debe dinamizar los procesos
participativos de reflexión que transformen la realidad institucional. Y qué mejor que
rescatar la importancia de la lectura en procura de mejores resultados académicos
y de enriquecimiento personal, a través de la consolidación e instauración del
hábito lector en edades claves (9 a 12 años), que sin el trabajo pedagógico
mancomunado de maestros no hubiese sido posible.

c) DUARTE CUNHA ROSEMARY (2012) realizó la siguiente investigación “LA


ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y SU REPERCUSIÓN EN EL DESARROLLO DEL
COMPORTAMIENTO LECTOR” para obtener el doctorado, en la UNIVERSIDAD
DE ALCALÁ DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA en la ciudad de MADRID-
ESPAÑA. Tiene como objetivo conocer las prácticas de lectura desarrolladas por
los profesores a la construcción de un comportamiento lector en los alumnos del 1°
Ciclo de Aprendizaje de las escuelas públicas municipales de São Luis – MA. El
diseño de investigación del trabajo fue de manera cualitativa. La población la
integra integra 1 director general, 1 director auxiliar, 1 secretario, 3 coordinadores
pedagógicos, 42 docentes, 672 alumnos, 5 trabajadores de servicios generales, 1

13
cocinera, 2 vigilantes y 4 porteros. Para la muestra que se consideró fueron 32
alumnos y 9 profesores 2 Directores, 1 Director auxiliar, 1 Supervisor Pedagógico y
un Auxiliar de Biblioteca.

Hablar de lectura hoy parece ser un campo sin restricciones. Diversas son las
áreas que tratan este tema bajo perspectivas variadas y defendiendo puntos de
vista divergentes, pues, nótese que a veces se oponen y muchas veces coinciden.
Es en ese momento de intensa producción científica sobre la lectura en la que se
situó esta investigación.

14
2.2. BASES TEÓRICAS

CAPÍTULO I

LA MOTIVACIÓN

Querer empezar a leer continuamente un libro, nos cuesta bastante debido al poco
tiempo que tenemos o simplemente porque el querer hacerlo no está ligado a
nosotros, de tal manera que terminamos por desganarnos; todo se debe a la falta de
motivación, no nos convencemos de lo importante e imprescindible que es para
nosotros tomar la decisión de tomar un libro, partiremos con la motivación entonces
esta es catalogada como algo obvio y a su vez el estímulo clave para que las
personas empiecen un proceso lector, esto hace más amena la lectura, así tendremos
en cuenta un determinado interés con lo que el contenido nos aporta; para hacer más
importante aún esta motivación, las estrategias para inducir al niño al mundo lector
debe ser metódicamente; la lectura o más aún la comprensión resulta ser difícil pero
demostrándoles que los textos son importantes para su vida cotidiana y que les
permitirá ampliar sus conocimientos, nacerá de por sí el apego a este.

“La motivación a la lectura a través de la Literatura Infantil, persigue, como


objetivo fundamental hacer una reflexión sobre el mundo de la lectura en el
ámbito escolar, proponiendo recursos, actividades y estrategias para el
fomento de los hábitos lectores infantiles. Leer no es un juego, sino una
actividad cognitiva y comprensiva enormemente compleja, en la que
intervienen el pensamiento y la memoria, así como los conocimientos previos
del lector. Leer, una vez adquiridos los mecanismos que nos permiten
enfrentarnos a una lectura, es querer leer, es decir, una actividad individual y
voluntaria. Por ello, cuando queremos motivar a leer en los primeros estadios
educativos nos podemos encontrar con dos problemas: la necesaria
convivencia de la lectura obligatoria y la lectura voluntaria, por un lado; y, por
otro, la selección de esas lecturas, de modo que pueda producirse una relación
de empatía entre el lector y el libro”. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
(2004:5).

15
Como se dijo desde un principio, la motivación se promueve en casa, leyéndoles
cuentos de su agrado a los niños, de esta manera contribuiremos a que se eleve el
interés a la lectura.

“¿Por qué promover la promoción a la lectura? Las posibles respuestas


a estas preguntas son las que motivan en este intento de buscar
estrategias y situaciones para promover la promoción a la lectura
placentera, en la escuela y desde muy temprana edad. Hoy más que
nunca se plantea la necesidad de rescatar el valor humanizador no solo
en el nivel personal, para el lector, sino también como defensa contra el
analfabetismo y sus consecuencias de exclusión para enormes sectores
(...). El Amor por la lectura y por la necesidad de promover este mismo
sentimiento en otros, dentro del ámbito escolar y desde muy temprana
edad (…)”.Bettina Caron (2009:7)

La autora Bettina Caron tiene el propósito de promover la lectura, utilizando las


estrategias de carácter lúdico y creativo para tratar de transformar actitudes
individuales y colectivas en torno a la lectura, haciendo una motivación en los niños
con el fin de fomentar o difundir el gusto de leer, porque aunque parezca
insignificativo, es importante apuntar a la esencia del acto de leer, porque es muy
usual darle importancia a ello decodificando los signos escritos y la oralización.

La persona no solo lee un libro sino también imágenes, gestos, paisajes naturales y
hechos reales, que le ponen vida a los libros cuando se interactúa entre ambos (el
libro y el lector), y es ahí cuando intensamente comenzamos a demostrar
sentimientos que permite descubrirnos, acerarnos a las demás personas, y
comprender lo que pasa en nuestro entorno social. Esta es la única manera con el
cual podemos contrarrestar la escasez que actualmente se está dando, así es que la
idea de hacerse este proyecto resultó siendo excelente.

Ser amante a ello nos hace acreedores de un proceso de aprendizaje


intencionalmente con el objetivo de auto educarnos y acercarnos paso a paso al
ansiado hábito lector.

La motivación se divide para algunos autores tales como tipos y otros como clases. A
continuación se detalla.

16
A. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
La motivación extrínseca es cuando la persona se dedica a una tarea de
aprendizaje por razones y se encuentra fuera de ella”.2

Por lo tanto podemos tener bastante tipos de motivación, como por ejemplo
estrategias, que de alguna u otra manera nos va a permitir conseguir el objetivo
hasta lograrlo, ya sea interna o externa, recibiendo o no algo a cambio, como por
ejemplo:

 Premiar a un niño por haber terminado su tarea, será una motivación extrínseca.

Sin embargo, el eje fundamental, en este caso el profesor como parte de este
proceso, dará una respuesta positiva en cuanto a la enseñanza y de esta manera
se estará haciendo una aplicación muy útil para el alumno, para ello necesitará
elaborar una planificación para concretizar las motivaciones en un período de
tiempo que ha ido teniendo mediante sesiones de clases con diversos tipos de
textos llamativos y creativos que ayude a los alumnos a despertar, incentivar o
atraerlos simultáneamente hacia la lectura.

Algunos tipos de motivación extrínseca se verán en las siguientes líneas:

 USO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL PROFESOR


Cuando pensamos en el caso de las estrategias de lectura y de su gran
enseñanza, parece claro que se requiere de todos los acuerdos que sea posible
alcanzar. Decidir cómo se aproximarán los niños al código, qué textos van a leer,
qué situaciones de lectura se fomentarán en las clases, qué papel van a tener las
bibliotecas y los rincones de lectura, qué estrategias se promoverán en el ámbito
de lenguaje y cuáles con ocasión de otras materias, qué estrategias de lectura van
a trabajarse en un proyecto globalizado, cómo va a evaluarse la lectura, qué papel

2
De la Mora, J (1997). Psicología del aprendizaje. Teoría I) Guadalajara: Editorial Progreso S.A de C.V.

17
tiene en una aproximación significativa al aprendizaje del sistema del lenguaje
escrito. Exige tomas de postura que trasciendan las de un profesor particular3

Las estrategias que forman parte de la persona Las actitudes y expectativas de los
maestros constituyen una condición indispensable para motivar a los estudiantes
hoy en día. El docente que es entusiasta y positivo en relación con los
aprendizajes, transmite este sentimiento a los alumnos.

 PLANIFICACIÓN:
Tener método es importante, tenemos metodologías para la preparación física,
para la preparación táctica, para la preparación técnica. La preparación psicológica,
la preparación emocional o la preparación de la motivación no deberían ser
diferentes.

Es importante, tan importante como el resto de las sesiones, es tener claro cuáles
serán las directrices en cualquiera que sea el momento de la temporada en que
nos encontramos; ya sea. Antes de empezar la temporada, durante, incluso
después de finalizar la temporada.

Cuando entramos en la clase para trabajar con nuestro alumnado, queramos o no,
hay un antes, un durante y un después. Programar siguiendo la secuencia didáctica
permite tomar conciencia de la importancia que tienen la previsión y la
planificación, la regularización, la elaboración, la revisión y la síntesis. Interiorizar el
esquema permite pensar de manera estratégica y hacer que nuestras
observaciones de la realidad sean más objetivas, más científicas, en definitiva, más
profesionales4. Es imprescindible planificar, saber lo que se quiere buscar.
Podemos planificar rincones de trabajo que requiera de una buena organización,
estos los planifican y acuerdan los docentes que participan en el proyecto de
rincones dentro del aula de un grupo de clase, ciclo o nivel.

3
Solé, I. (2009). Estrategias de lectura, materiales para la innovación educativa. Barcelona: GRAÓ.
4
Faquer, T., Giné, N., Parcerisa, A., Nieto, J., Galleg, L., Menoyo, P., Quinquer, D., M. A., Busquets, J., Soteras,
S., M. del Carmen, L., Codina, M., Roca, C., Torres, M., Carvajal, F., Solé, T., Urruzola , J.. (2004) La
planificación didáctica. España: GRAO.

18
En términos generales podríamos definir la planificación como la preparación o
secuenciación, por adelantado de los objetivos, de los contenidos de las tareas que
vamos a realizar durante la temporada.

 SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Las unidades y sesiones de aprendizaje han sido elaboradas con el propósito de


contribuir en la labor docente de lograr los aprendizajes esperados en cada uno de
los niños y niñas del Perú. Es por ello que son recursos flexibles y adaptables que
se ponen a disposición de todos los docentes del país. Los docentes deben
tomarlas en cuenta en su planificación y en la gestión de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Las unidades y sesiones buscan garantizar procesos didácticos y pedagógicos


coherentes con el desarrollo de competencias en los niños y niñas y contribuir en la
mejora de las prácticas docentes en el aula.5

Las sesiones de aprendizaje desde sus inicios ha traído consigo muchas ventajas,
porque nos da la oportunidad de hacer una planificación previa de la clase que
podemos realizar, de forma didáctica, con lo alumnos. Antiguamente el docente
realizaba clases de forma improvisada, que con un análisis riguroso se pudo
concluir que la enseñanza no era tan satisfactoria.

Es por ello que es imprescindible hacer un diseño de las clases que deseamos que
sean provechosas para los estudiantes.

B. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
El tipo de motivación intrínseca o interna es aquella que nace y acaba en el propio
sujeto. El origen y la finalidad están en la propia persona. Se origina dentro de uno
mismo y permite al trabajador desarrollar su trabajo con total independencia de
premios o castigos, simplemente por el hecho de que considera que es lo más

5
MINEDU (2015) Rutas de Aprendizaje.[En Línea] Lima: http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php

19
oportuno y lo mejor para él.6 Jesús Beltrán Refiere que cuando nos disponemos a
explicar el fenómeno de la motivación en los estudiantes debemos distinguir el
origen o proveniencia de ésta, si la motivación o ganas de aprender es interna o
externa a los alumnos después diferenciar una motivación intrínseca y otra
motivación extrínseca.

Parece lógico pensar que, si el estudiante mantiene un propio deseo o ganas de


aprender, este aprendizaje se vería más fortalecido y facilitado que si tuviéramos
que hacerlo desde afuera, como docentes, mediante el uso de estrategias o
premios.

Es más que proverbial la curiosidad y el interés que tienen los niños pequeños en
aprender, descubrir aquello que los rodea, en saber; como también lo es la
desgana, desidia y aburrimiento que muchos adolescentes y jóvenes experimentan
a lo largo de sus años de escolarización. Esto no solo nos objetiva a reflexionar qué
puede haber ocurrido, sino que nos conduce a pensar cómo mantener e
incrementar este estímulo inicial.7

“Todos sabemos lo que se siente estar motivado, dirigirse con mucha


energía hacia el logro de una meta o trabajar duro incluso si nos
sentimos aburridos por la tarea. ¿Qué es lo que nos da energía y dirige
nuestra conducta? La explicación podría incluir impulsos, necesidades,
incentivos, temores, metas, presión social, autoconfianza, interés
curiosidad, creencias, valores, etcétera […] La enseñanza crea
motivación intrínseca al conectarse con los intereses de los estudiantes
y al fomentar las capacidades en desarrollo. Los profesores deben
alentar y avivar la motivación intrínseca, y al mismo tiempo, asegurarse
de que la motivación extrínseca fomente el aprendizaje”. Anita Wollfolk
(2006:351)
6
Urcola, J. L. (2005). La motivación empieza en uno mismo. Aspectos básicos para motivar a los demás y
motivarse uno mismo. España: ESIC.
7
Beltrán Llera, J.; Bueno Álvarez J. A. (1995). Psicología de la educación. España. Editorial Boixareu
universitaria.

20
Podemos comprender entonces que la motivación interna de una persona está
fuera de condiciones, o sea de lo que podamos hacer con tal de recibir algo a
cambio. Esto nace de uno mismo, no por obligación sino porque la persona siente
dentro de sí que tiene muchas cosas por descubrir, lo que hará que la continuidad
de esta subjetividad se vea reflejada en logros de muchos aspectos.

Enfocándonos en la lectura, la animación para que un estudiante o ya sea adulto


tome la decisión de tomar un libro; con la ayuda de esta motivación interna,
resultará siendo más fácil, este deseo despertará la curiosidad, interés y afecto de
llevar a la práctica esta actividad, así el disfrute será mucho más y logrará el
objetivo esperado.

Esta motivación intrínseca es susceptible de usarse didácticamente para pensar,


reflexionar, deducir, inferir, interpretar haciendo que el conocimiento que
eventualmente se iba adquiriendo lo va a convertir en saberes relevantes como:
saber qué es lo que se está leyendo, que lo hace importante, con qué se relaciona,
cómo modifica con lo que ya sabe y que decisiones se puede tomar en base a ello.

 PENSAR:
Piaget desarrolló una tesis central de su teoría cognitiva: de qué modo el
pensamiento de los niños cambia con el tiempo y la experiencia, y que esos
procesos de pensamiento siempre influyen sobre la conducta8.

Gran parte de los lectores novatos no son capaces de utiliza la


estrategia adecuada; por lo mismo, desarrollar esta habilidad constituye
un desafío, sobre todo para las instituciones de educación primaria y
secundaria. De esto se desprende que es necesario capacitar a los
alumnos de diferentes niveles para leer estratégicamente. Esto supone
que deben desarrollar la capacidad para pensar antes de leer, por

8
Klajs, D., Latrónico, A. (2006) Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. [En línea] Madrid.
Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=sGB87HXHQC&dq=el+pensamiento+humano+piaget&hl=es&source=gbs
_navlinks_s

21
ejemplo, en qué género están leyendo, para qué lo están leyendo y
cómo lo deben leer. Esto implica que es necesario que los estudiantes
tengan claro lo que deben hacer con la información que obtengan de la
lectura; por ejemplo, hacer un resumen, contestar preguntas, preparar
una presentación oral y otro tipo de actividad o, simplemente, obtener
información o aumentar su conocimiento.(Inst. Cervantes. 2011)

El ser humano por naturaleza hace uso del pensamiento para meditar, reflexionar,
tomar decisiones, para tomar la iniciativa o para llegar a tener conclusiones; en
este caso le será necesario el pensamiento para motivarse y analizar el beneficio
que traerá, para él, fomentar un hábito lector.

 INTERPRETAR:

La interpretación se basa en este contexto sobre la conducta que se puede tomar


una vez hecho una meditación o reflexión de lo importante que sería para el
estudiante ejecutar la acción ya mencionada antes, leer.

Interpretar es explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el


de un texto. (RAE)

La manera eficaz para interpretar una motivación es actuar en el sentido de realizar


acciones que nos haga sentir el placer que buscamos en nuestro interior. Es saber
que hemos comprendido muy bien lo que deseamos ejecutar o poner en práctica
para adquirir experiencia. De esta manera sí estaríamos interpretando bien la
motivación que tenemos internamente hacia la lectura.

22
CAPÍTULO II

EL HÁBITO LECTOR
Al hablar de hábito nos referimos a una actividad repetida, diaria. Formar el orden
supone repetir muchas veces dónde colocar determinadas cosas, insistir, ser
paciente y perseverante, y no claudicar. El proceso del hábito del lector es
idéntico.

“El hábito es una conducta adquirida por repetición de lecturas: quienes


no tienen esa práctica, no adquieren el hábito. Hay personas que creen
tener hábito de lectura solo porque leen una novela que está de moda;
pero concluida esa lectura, se olvidan de continuar la práctica. Eso no es
hábito, es una actitud que únicamente responde a un momento o
circunstancia determinada. Si la lectura se inculca como hábito desde la
niñez, se crea la seguridad de que a corto plazo los niños se convierten
e usuario de información: que hagan uso óptimo y efectivo de todos los
mecanismos y herramientas a su disposición en esta actividad tan
relevante para el desarrollo de individuo y la sociedad. La persona que
tienen hábito de lectura frecuentemente –por su propia voluntad- a su
práctica para satisfacer una necesidad intelectual o simplemente para
recrearse y aprovechar su tiempo”. Estrellita Rojas (1998:29)

La lectura hecha en casa cumple, además, una función preventiva: cuando el niño
ya lee, haya aprendido en casa -a veces por intervención de los hermanos- o en la
escuela, adquiere el hábito que preservará, seguramente, en futuras dificultades.
No es frecuente que un niño lector, que lee en su casa por placer, tenga problemas
escolares con la lectura.9

La familia es el primer factor sobre el que se fundamenta de grado por la lectura,


porque es en la infancia cuando un niño se acerca al mundo de la comunicación:
primero cuando sus padres se comunican oralmente con él; luego cuando el niño
aprende a leer y a seleccionar el tipo de lectura que más le interesa o más le atrae.
Esta selección se encuentra influenciada por las lecturas proporcionadas por sus
padres y la escuela.10 La familia como elemento principal y experimentadores son

9
Benda L, B. (2006) Lectura corazón de aprendizaje. (2 Edición) Buenos Aires. Editorial Bonum.
10
Rojas. E (1998) El usuario de la información. Costa Rica. Editorial UNED.

23
el ejemplo a seguir, ya que ellos al iniciar con esta causa de promover este hábito,
procrean el interés propio que los niños necesitan para tener un desarrollo audaz
en su etapa de ser fomentadores de lecturas; mientras más se impulse en el hogar
más hábito lector tendrán.

La lectura es un acto ligado a la libertad y el derecho a la libertad, no es


un bien en sí mismo, sino que la posibilidad que nos conduce a
ejercitarlo o no. Ernesto Rodríguez y Elvira Novel (2006)

Evidentemente, el acto de leer y escribir requiere un componente instrumental previo


que corresponde en gran medida a la escuela, siendo este uno de sus objetivos
básicos, por la relación que va a tener con el resto de áreas curriculares y por la
influencia que ese proceso va a tener en el desarrollo madurativo del año, y es bien
cierto que si este proceso no se realiza con las condiciones óptimas, puede provocar
un rechazo en el alumno hacia la literatura.

El centro educativo es donde los alumnos pasan más tiempo y refuerzan el hábito que
han ido construyendo en casa. ¿Y de qué manera se puede desarrollar de forma
madura? La lectura en voz alta impresiona más aún a los niños, ya que previamente
sus padres debieron leerles diversos tipos de cuentos en la que pusieron en trabajo
constante a su mentalidad; esta actividad al igual que otras disciplinas como el fútbol,
música, baile, entre otros será parte de su formación para compartir sus intereses por
la lectura. Es la forma recreativa entonces este método que se solidariza a que ellos
se sientan encantados y entusiasmados.

Propongamos el ejemplo de escoger programas de televisión apropiados al nivel de


desarrollo de tus hijos y poner límites de tiempo que pasan ante el televisor parece de
sentido común. Algunos programas televisivos pueden ser de interés, porque aportan
información o entretenimiento de calidad, programas con un lenguaje cuidado,
adecuado y acorde con la edad de los espectadores, pero no hay que olvidar que
existen otros programas de gran audiencia que aportan muy poco e incluso transmiten
actitudes verbales más que cuestionables. La clave está en la manera de ver la
televisión y regular el tiempo que se le dedica porque es un medio muy eficaz para
transmitir valores y patrones de conducta.

24
Es conveniente comentar los programas que se emiten y las lecturas de tus hijos
porque permiten abrir temas de conversación y valorar contenidos11

Belén cita a Ramiro Lagarraña y dice que el entorno social influye en la


utilización del material escrito, la motivación y los objetivos de la lectura.
Belén Delgado (2010:87)

La influencia de la lectura nos hace capaces de adquirir conocimientos y habilidades


necesarias para tener éxito en futuras situaciones. El entorno social en el que nos
encontremos hará reflexionar a la persona para que se motive a seguir teniendo un
aprendizaje constante mediante la diversidad de libros, porque mientras más
conocimientos, cultura tengamos mejor será nuestra capacidad de desarrollarnos en
cualquier lugar que nos ubiquemos, y esa capacidad será el objetivo que lograremos
si nos lo proponemos constantemente.

Tener un hábito lector no es fácil construirlo, pero tampoco es tan difícil de logralo en
los jóvenes, pues aquí mencionaremos algunas pautas interesantes.

A. ESTABLECER UN TIEMPO DE LA LECTURA HABITUAL.


El horario establecido dedicado únicamente a la lectura es importante. Tenemos que
programar un horario, de esta manera estamos orientándonos a estimular la lectura
placentera.

Para llegar a este punto del hábito debemos comenzar con libros de agrado, que
estén a nuestra altura intelectual.

Es imprescindible que el entorno donde se encuentra el niño valore el


tiempo de lectura y sean ellos mismo sujetos lectores, que actúen como
modelos de lectura, pero sin olvidar el entorno social más amplio donde
se mueve el sujeto […] es necesaria una actuación continua a los largo
de la infancia (Cerrillo & Yubero, 2007)

11
Añon, E. María. Barguería, E. Barredo, F. Nuere, S. (2010) Con firma 20100. Para leer, para aprender a leer
en la era digital. [En línea] España. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?isbn=846939939X.

25
En la sociedad rápida de hoy en día, incluso los más grandes lectores tienen
problemas para encontrar el tiempo necesario para sentarse con una buena lectura.
Pero si eres creativo y observador, comenzarás a ver cómo partes de tu rutina diaria
se pueden utilizar como oportunidades para leer.

B. ENSEÑAR CON EL EJEMPLO.


El ámbito donde se desenvuelve una persona, debe estar rodeado de buenas
influencias. Relacionemos la costumbre que tenemos cuando nuestros padres nos
aseaban cuan niños éramos; esto es obvio que se repetía diariamente tanto así que
llegó el momento que ya no queremos que ellos lo hagan, sino empezar por nuestra
propia cuenta el hacerlo. Este hábito, por cierto no va más allá del aseo, porque una
vez empezando a leer por cuenta nuestra, nos convertirnos en personas pulcras que
requerimos de esta sustancia emergente continuamente. El hábito a la lectura no es
más que un baño constante de adquisición de saberes nuevos que refrescan la
memoria.

Se reconoce que el descubrimiento y desarrollo del placer por la lectura


se asienta, además, sobre otros pilares, como son: la imitación de los
hábitos lectores de o padres […] los regalos de libros con motivo de
alguna celebración. (Cerrillo, P, Cañamares, C., Sánchez, C. 2007:421)

Para que los niños o adolescentes formen parte de esta habitualidad empezaremos
dando los adultos el ejemplo. Cómo deseamos entonces que ellos quieran leer
cuando somos nosotros los primeros en sentirnos desganados cuando queremos
iniciar esta actividad. Es nuestra labor lograr hacer de nuestros estudiantes lectores
habituales. Compartir historietas con contengan ese especial entretenimiento les dará
una gran satisfacción a ellos, a nosotros y los momentos que disfrutemos juntos. Si
logramos que nuestros estudiantes se acostumbren a buscar libros, y que logren
obtener conocimientos mediante ello, pues, habremos ganado la mitad de la batalla.

Hablamos acerca en lo que consiste la motivación en el capítulo primero, ahora bien,


una vez ya hecho esta posesión, se forma en la persona una actitud repetitiva o
reiterado que ha sido facilitada por la práctica constante que se ha ido dando a través
del uso del tiempo titulado “el hábito”, esto es fácil crearlo cuando hemos y estamos

26
conviviendo en un ámbito buen, pero como señala la autora también es difícil crear un
hábito o si ya lo tenemos pero ya no tenemos los ejemplares.

C. BUSCAR LA VARIEDAD.
Limitarnos a leer un solo tipo de libro puede ser cansado pero, por eso es necesario
usar diferentes tipos de textos para conocer mucho más de lo que nosotros podemos
conocer, así poder ampliar nuestros conocimientos haciendo un refuerzo a nuestra
capacidad.

Los niños cuando aprenden a leer lo hacen metódicamente y justamente eso es lo


que se quiere firmemente cuando hacen el uso de este aprendizaje, cuando se inicia
esta labor es recomendable escoger un material didáctico y educativo que facilite la
función así ellos puedan comprender de una mejor manera lo que están leyendo.

Existen tipos de lectura que se adecúa al lector:

 LECTURA DE COMPRENSIÓN

Cuando se lee, se intenta comprender. La comprensión es un acto de asociar e


integrar los elementos del significado y del significante codificado por el escritor en el
texto impreso.

Comprender es tener una visión clara y profunda de algo, y leer comprensivamente


es captar el sentido total de lo expresado por el autor del texto e integrar en un
ámbito de conocimiento mayor.

 LECTURA CRÍTICA
Exige una actividad intelectual que permita la manipulación de conceptos para la
construcción de nuevos sentidos o la apreciación y adquisición de un conocimiento
que tenga valor para cada lector.

 LECTURA CREATIVA
La lectura es una actividad que tiende a convertirse en una actividad creadora. Leer
permite recrear la realidad, así como fomentar el desarrollo de las facultades
mentales del individuo, una buena lectura conduce a desarrollar la creatividad.

27
Esto permite trascender al texto. La lectura creativa se fundamenta en identificarse
con lo leído, dejarse llevar hacia una función –imaginación, hacer una aventura, una
idea, una acción, transformando la experiencia en un acto de creación. [..] En la
lectura creativa es importante buscar soluciones alternativas ante las interrogantes o
situaciones de conflicto que nos ofrece el texto; lectura creativa es un proceso en el
que la experiencia subjetiva permite al sujeto relacionar para resolver situaciones
problemáticas.

 LECTURA EFICIENTE

La lectura es una actividad mental que parte de elementos físicos que


frecuentemente obstaculizan la velocidad de lectura y aun la comprensión. La lectura
eficiente exige la ejercitación constante, la adquisición de habilidades visuales, de la
aprehensión ocular de lo impreso y de técnicas que incrementen la comprensión e
interpretación de lo escrito.

28
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 Amena: Grato, placentero, deleitable.

 Atribuir:

a) Aplicar, a veces sin conocimiento seguro, hechos o cualidades a alguien o


algo.

b) Señalar o asignar algo a alguien como de su competencia.

 Autonomía:

a) Capacidad del ser humano de dirigirse a sí mismo, en el niño es el proceso


mediante el cual pasa de ser dependiente a ser capaz de pensar y actuar
por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta los puntos de vista de
los demás.

b) Conducta personal dirigida por leyes y reglas y que se forma a través de la


independencia, que es propia del sujeto, sin otras influencias.

c) Propiedad mental que se caracteriza por la habilidad del individuo para


promover nuevos problemas y formular soluciones y respuestas adecuadas
sin recurrir a la ayuda frecuente de los demás.

 Claudicar:

a) Acabar por ceder a una presión o una tentación.

b) Afectar un órgano a consecuencia de la interrupción de la circulación de la


sangre en un vaso que lo irriga.

 Cognitiva: Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.

 Decodificar: En psicología de la comunicación, interpretar, captar o descifrar


un mensaje utilizando el mismo código utilizado por el codificador.

 Desidia: Negligencia, inercia.

29
 Divergentes:

a) Dicho de dos o más líneas o superficies: Irse apartando sucesivamente


unas de otras.

b) Discordar, discrepar.

 Emergente: Que nace, sale y tiene principio de otra cosa.

 Inferir: Derivar de una constatación particular una conjetura general.

 Metodología: Conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma


global, la acción didáctica en el aula, el papel que juegan los alumnos y
maestros, la utilización de los medios y recursos, los tipos de actividades, la
organización de los tiempos y espacios, los agrupamientos, la secuenciación
y tipo de tareas, entre otros aspectos.

 Praxis: Según Ayres, habilidad del cerebro para concebir, organizar y llevar a
cabo una secuencia de acciones desconocidas, que implica planear y ejecutar
movimiento coordinado en tres pasos secuenciales: la ideación o concepción
de la acción, el planeamiento o elección de una estrategia de acción y la
ejecución motora de la acción.

 Relevancia: Cualidad o condición de relevante, importancia, significación.

 Repercusión: Trascender, causar efecto en otra.

 Subjetividad: Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir,


y no al objeto en sí mismo.

 Susceptible: Capaz de recibir modificación o impresión.

30
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE ESTUDIO

El tipo de investigación que se hizo fue investigación-acción ya que tiene por finalidad
impulsar a los alumnos a tener una práctica constante hacia la lectura en conjunta
ayuda con los profesores y sobre todo los padres de familia.

3.2. DISEÑO
El diseño de estudio es de forma cualitativa ya que la metodología que se aplicó en mi
proyecto fue una encuesta y una entrevista, donde se comprobó que la motivación
influye en el hábito lector.

3.3. POBLACIÓN
La población que se tomó en cuenta para el desarrollo de este trabajo fue a los
estudiantes del 5° año de secundaria de la Educación Básica Regular, que cuenta con
31 alumnos en la sección “A”, 35 alumnos en la sección “B” y 33 alumnos de la
sección “C”.

En general hacen un total de 99 alumnos del nivel de 5° año de secundaria de la


INSTITUCIÓN EDUCATIVA 128 “LA LIBERTAD”.

3.4. MUESTRA
La muestra que se tomó en cuenta para el desarrollo de esta investigación fue al 5°
año “B” que cuenta con 35 estudiantes de la Educación Básica Regular, 35 padres de
familia y 2 profesores tanto el profesor de comunicación como la tutora de la sección
de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA LIBERTAD” haciendo un total de 72 casos.

3.5. TÉCNICAS
Las técnicas que se utilizaron son las siguientes:

31
a. Encuesta a los alumnos de 5° año de secundaria de la I. E 128 “LA LIBERTAD” de
S.J.L

b. Entrevista a los alumnos, padres y profesores del 5° año de secundaria de la I. E


128 “LA LIBERTAD” de S.J.L

3.6. INSTRUMENTO
Los instrumentos que se usaron son los siguientes:

a. Pre – test

b. Sesiones de aprendizaje

c. Post - test.

32
ANEXOS

33
ANEXO N° 1

Ministerio de Unidad de Gestión Área de Gestión INSTITUCIÓN EDUCATIVA


PERÚ
Educación Educacional Local N° 6 Pedagógica “128 LA LIBERTAD”
S.J.L

Pre – test para determinar la influencia de la motivación al hábito lector en los


alumnos del 5° año de educación secundaria de la Institución Educativa 128 “LA
LIBERTAD”.

1. ¿Le gusta leer?

a. Mucho
b. Regular
c. Casi nada
d. Nada
e. No sabe o no contesta

2. ¿Cuánto te estimulan tus padres hacia la lectura en casa?

a. Muy a menudo
b. A veces
c. Casi nunca
d. Nunca
e. No sabe o no contesta.

3. ¿Cuánta importancia le dan tus padres al hecho de que tengas hábitos adecuados
de lectura?

a. Demasiado bastante
b. Bastante
c. Poco
d. Nunca

4. ¿Suele frecuentar las bibliotecas?

a. Muy a menudo.
b. A veces.
c. Casi nunca.
d. Nunca.
e. No sabe o no contesta.

5. ¿Normalmente termina los libros que empieza a leer?

a. Siempre.
b. Casi siempre.
c. A veces.
d. Nunca.

34
e. No sabe o no contesta.

6. ¿Qué momento del día prefiere para la lectura?

a. Al acostarse.
b. Al levantarse.
c. Durante el día.
d. Durante el atardecer o la noche.
e. No sabe o no contesta.
7. ¿Con qué frecuencia lee obras de carácter literario?

a. Habitualmente.
b. De vez en cuando.
c. Muy raramente
d. Nunca
e. No sabe o no contesta

8. ¿Qué cantidad de tiempo dedica a la lectura diariamente?

a. Menos de una hora.


b. Más de una hora.
c. De dos a tres horas
d. No sabe o no contesta

9. A la hora de leer, ¿por cuál de estos tipos de libros se interesa?

a. Textos densos y profundos.


b. Textos de fácil y rápida lectura.
c. Ambos tipos
d. No sabe o no contesta.

10. A la hora de leer, ¿qué tipo de autor prefiere?

a. Español.
b. Extranjero.
c. Le resulta indiferente.
d. No sabe o no contesta.

35
ANEXO N°2

Unidad de Gestión
PERÚ
Ministerio de
Educacional Local N°
Área de Gestión INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Educación
6
Pedagógica “128 LA LIBERTAD”
S.J.L

Post – test para determinar la influencia de la motivación al hábito lector en los


alumnos del 5° año de educación secundaria de la Institución Educativa 128 “LA
LIBERTAD”.

1. ¿Cuánto lees actualmente?

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho


Todos los días
Los fines de semana
En vacaciones

2. ¿Se realizan actividades de fomento de la lectura en tu centro escolar?

Ninguna Pocas Algunas Bastantes Muchas

3. ¿Con qué frecuencia participas en dichas actividades?

Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

4. ¿Qué te parecen las actividades para fomentar la lectura que se organizaron en tu


centro?

Muy malas Malas Regulares Buenas Muy Buenas

5. ¿En qué medida crees que han sido útiles estas actividades para fomentar que leas
más?

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho

6. ¿Cuántos libros te recomiendan los profesores y profesoras de tu centro para que


leas en tu tiempo libre?

Muy pocos Pocos Algunos Bastantes Muchos

7. ¿Lees los libros que te recomiendan tus profesores y profesoras?

Nunca Casi nunca Algunas veces

36
Frecuentemente Muy frecuentemente

8. ¿Qué te parecen los libros que te recomiendan tus profesores y profesoras?

Muy malos Malos Regulares Buenos Muy Buenos

9. Tus profesores o profesoras de Lengua y Literatura, ¿valoran las lecturas que


realizas y las tienen en cuenta para la calificación de las asignaturas?

Nunca Casi nunca Algunas veces

Frecuentemente Muy frecuentemente

10. ¿Con qué frecuencia se han utilizado y utilizan tu profesora de Lengua y Literatura
las siguientes maneras de evaluar lo que lees?

Casi Algunas Muy


Nunca Frecuentemente
nunca veces frecuentemente

Pedir
resúmenes

Pedir trabajos
individuales

Pedir trabajos
en grupo

Preguntar
en clase

Preguntar en
los exámenes
Realizar
pruebas
específicas

37
4. CRONOGRAMA
El proyecto se realizó en los 6 primeros meses. A continuación se el detalle en el
siguiente cuadro.

Agosto
MESES

Marzo

Junio
Mayo

Julio
Abril
INSTRUMENTOS

X
PRE - TEST

Aplicación de la sesión aprendizaje sobre


los tipos de textos X

Aplicación de la Sesión aprendizaje sobre


las estrategias de lectura X

Aplicación de la Sesión aprendizaje sobre


el reconocimiento de las descripción de
paisajes y cómo éstos influyen en las X
persona.
Aplicación de la Sesión aprendizaje sobre
El romanticismo y el realismo – X
modernismo y posmodernismo.

Aplicación de la Sesión aprendizaje sobre


Generación 98 y Antonio Machado. X

Aplicación de la Sesión aprendizaje sobre


Importancia de la lectura comprensiva X

POST - TEST X

38
5. PRESUPUESTO
El presupuesto para el proyecto se detalla a continuación:

Pasajes para dirigirse a la institución educativa 180s/.

150 S/.
Búsqueda de libros en la biblioteca Nacional

Compra de libros 150s/.

Materiales para las sesiones de clases


75 s/.
(impresiones, copias)

Inversión en el proyecto 25 S/.

Alimentación 150 S/.

39
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

Actis, B. (2005). ¿Cómo elaborar proyectos investigacionales de la lectura:


experiencias, reflexiones, propuestas? Argentina: Editorial Homo Sapiens.

Añon, E. María. Barguería, E. Barredo, F. Nuere, S. (2010) Con firma 20100. Para
leer, para aprender a leer en la era digital. [En línea] España. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?isbn=846939939X.

Beltrán Llera, J.; Bueno Álvarez J. A. (1995). Psicología de la educación. España.


Editorial Boixareu universitaria.

Benda L, B. (2006) Lectura corazón de aprendizaje. (2 Edición) Buenos Aires.


Editorial Bonum.

Bettina, C. (2002/2009). Niños promotores de lectura. (3ª reimpresión). Buenos


Aires: Editorial Nuevas Ediciones. [2014, 13 de noviembre].

Cerrillo, P., Yubero S. (2007) La formación de los mediadores para la promoción


de la lectura.

De la Mora, J (1997). Psicología del aprendizaje. Teoría I. Guadalajara: Editorial


Progreso S.A de C.V.

Ernesto R, A. Elvira N, I. (2006) Animando a animar. Tenemos un plan: Cómo


estimular el goce lector. México. Libros de la Catarata.

Fundación BBVA. (2012). Educación y desarrollo PISA 2009 y el sistema


educativo español. España.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). La motivación a la lectura a través de la


literatura infantil. [En línea], Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=oXt1W7GdQzMC&printsec=frontcover&hl=es
&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [2014, 8 de
noviembre].

Montoya, C. E. (2001) Influencia de los hábitos de lectura en el rendimiento


académico de los estudiantes de II ciclo de la UNE Universidad Enrique Guzmán y
Valle. Chosica-Lima. Tesis de titulación en Educación. Universidad Enrique
Guzmán y Valle-Chosica.

Rojas. E (1998) El usuario de la información. Costa Rica. Editorial UNED.

40
Solé, G.I. (2009, Febrero). Sinergias en torno a la lectura. Revista Artículo de
AULA. De Innovación Educativa Motivación y lectura [En línea], No 175. Disponible
en: http://aula.grao.com/revistas/aula [2014, 8 de noviembre].

Urcola, J. L. (2005). La motivación empieza en uno mismo. Aspectos básicos para


motivar a los demás y motivarse uno mismo. España: ESIC.

Wollfolk, A (2006). Psicología educativa. (9ª ed.). [En línea], Ohio: universidad de
Ohio. Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=PmAHE32RuOsC&printsec=frontcover&hl=e
s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [2014, 15 de
noviembre].

Delgado, B. (2012). Estudio de la lectura en los discursos legislativos y medios de


comunicación social (1960-2010). España. Ediciones Universidad de Salamanca.

Klajs, D., Latrónico, A. (2006) Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia.


[En línea] Madrid. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=sGB87HXHQC&dq=el+pensamiento+huma
no+piaget&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Instituto Cervantes. (2011) Saber leer. [En línea] España. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=IMSE2k4qOykC&dq=pensar+antes+de+lee
r&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Faquer, T., Giné, N., Parcerisa, A., Nieto, J., Galleg, L., Menoyo, P., Quinquer, D.,
M. A., Busquets, J., Soteras, S., M. del Carmen, L., Codina, M., Roca, C., Torres,
M., Carvajal, F., Solé, T., Urruzola , J.. (2004) La planificación didáctica. España:
Editorial GRAO.

MINEDU (2015) Rutas de Aprendizaje. [En Línea] Lima:


http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php

Cerrillo, P., Cañamares, C., Sánchez, C. (2007) Literatura infantil-Nuevas lecturas


nuevos lectores. Cuenca: Editorial Gráficas Cuenca S.A.

41

También podría gustarte