PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
Cantuta - 2015
1
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................... 4
2. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................................... 9
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................................................... 15
LA MOTIVACIÓN ......................................................................................................................15
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................................................... 23
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................... 31
2
3.2. DISEÑO ............................................................................................................................31
ANEXOS .................................................................................................................................................................................. 33
ANEXO N° 1 .............................................................................................................................34
4. CRONOGRAMA...................................................................................................................................................... 38
5. PRESUPUESTO...................................................................................................................................................... 39
3
INTRODUCCIÓN
que las palabras que un emisor exprese, esta persona no lo llegue a comprender
Para que los alumnos puedan realizar esta actividad con frecuencia, supuse que
este aspecto, pero recalco una vez más que los padres son los que, en el proceso
de la etapa del crecimiento del niño los impulsan a tener una motivación para que
En vista de que actualmente en nuestro país se está perdiendo el gusto hacia los
4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lectura con ayuda principal de la motivación permite el desarrollo cognitivo de
las personas, generando así habilidades y destrezas, además enriquece el léxico y
la cultura. Es por ello que todo estudiante debe establecerla como un hábito para
poder estar motivados a efectuar investigaciones educativas, que los ayude a
comprender los contenidos temáticos de las asignaturas, logrando de esta manera
desarrollar en ellos deseos de actitudes, aptitudes y cualidades intelectivas acorde
a su nivel intelectual.
La motivación va a tener relevancia para que los alumnos lleguen a tener un hábito
lector. El punto clave es que la lectura sea percibida por la humanidad como un
instrumento de entretenimiento que enseña.
5
“Un buen lector es un lector implicado, que desea leer y utiliza su
conocimiento y estrategias para intenciones que siente como propias;
que sean estimulantes para un lector determinado depende del grado
en que pueda atribuir sentido a leer. La investigación cognitiva de la
lectura dibuja el retrato de un lector que procesa el texto a
múltiples niveles, que controla su propia comprensión y que puede,
cuando es necesario, tomar decisiones tendentes a asegurar que sus
objetivos de lectura se cumplan. Disfrutar de la lectura, aprender con
ella, ser lector crítico y pensar sobre lo que se ha leído requiere una
lectura implicada y comprometida. Ayudar a los niños y jóvenes a
encontrar motivos propios para leer es una tarea en la que intervienen,
con responsabilidad distinta, la familia, la escuela y la sociedad en su
conjunto. En lo que se refiere a las instituciones educativas, y más allá
de lo que es específico de cada nivel y etapa”. Isabel Solé (2009:1-2)
6
manera fluida el diálogo entre el lector y el pensamiento del autor y va
estructurando una relación activa de estos dos protagonistas como un contrato
provocando la aventura personal que nos permite huir muchas veces de nuestra
propia realidad.
Por otro lado no solo es leer por leer, sino que el saber hacerlo conllevará a tomarle
el gusto y tener un fin de por medio; con este dicho llegamos a la conclusión que la
lectura y la comprensión van de la mano de por sí, lo cual hará que la persona, muy
aparte de que enriquezca o nutra su conocimiento, haga de la lectura un proceso
analítico, crítico, para así hacerla más divertida y también forme personas con alto
grado de intelectualidad.
7
1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA
8
2. MARCO TEÓRICO
9
La Planificación y Ejecución del Plan lector en la mayoría de los estudiantes del 5°
grado de primaria (126 estudiantes) fue regular (44,2%). La motivación hacia la
lectura de la mayor parte de los estudiantes del 5° grado de primaria de las
instituciones públicas de Punchana 54,0% alcanzo el nivel medio. El hábito hacia la
lectura en mayor porcentaje (62,8%) lo alcanzó el Hábito positivo hacia la lectura
en los estudiantes del 5° grado de primaria de las instituciones educativas de
primaria de Punchana.
10
proporción entre la biblioteca y sus domicilios. Respecto al uso de la biblioteca,
es muy importante conocer que un alto porcentaje de alumnos, (32%) usa los
servicios de la biblioteca una vez a la semana, lo cual contrasta sobre la proporción
favorable que se tiene sobre el Plan lector. Asimismo, casi la mitad de
encuestados (47%) señalan que leen más de tres libros al mes.
11
El hábito de lectura, de los estudiantes del 2ª grado integrantes del grupo
experimental, antes y después de la aplicación del Plan de acción “La magia de
leer” según la prueba estadística t de Student aplicada en los niveles arroja los
siguientes resultados:
12
FACULTAD DE EDUCACIÓN GERENCIA EDUCATIVA CHÍA, CUNDINAMARCA,
Colombia, que tiene como objetivo elaborar y presentar una propuesta que
despierte en el estudiante un cambio de actitud hacia la lectura y que a la vez
contribuya a la adquisición del hábito lector y propiciar espacios de reflexión sobre
la práctica docente a través de la investigación acción; el diseño de la investigación
fue cualitativa, la población fueron los siguientes 90 profesores en un 100% y 722
alumnos también en el 100%, de los cuales la muestra solo se presentó en 13
profesores (14%) y 228 alumnos (32%) fueron considerados ya que pertenecían al
grupo de la investigación.
13
cocinera, 2 vigilantes y 4 porteros. Para la muestra que se consideró fueron 32
alumnos y 9 profesores 2 Directores, 1 Director auxiliar, 1 Supervisor Pedagógico y
un Auxiliar de Biblioteca.
Hablar de lectura hoy parece ser un campo sin restricciones. Diversas son las
áreas que tratan este tema bajo perspectivas variadas y defendiendo puntos de
vista divergentes, pues, nótese que a veces se oponen y muchas veces coinciden.
Es en ese momento de intensa producción científica sobre la lectura en la que se
situó esta investigación.
14
2.2. BASES TEÓRICAS
CAPÍTULO I
LA MOTIVACIÓN
Querer empezar a leer continuamente un libro, nos cuesta bastante debido al poco
tiempo que tenemos o simplemente porque el querer hacerlo no está ligado a
nosotros, de tal manera que terminamos por desganarnos; todo se debe a la falta de
motivación, no nos convencemos de lo importante e imprescindible que es para
nosotros tomar la decisión de tomar un libro, partiremos con la motivación entonces
esta es catalogada como algo obvio y a su vez el estímulo clave para que las
personas empiecen un proceso lector, esto hace más amena la lectura, así tendremos
en cuenta un determinado interés con lo que el contenido nos aporta; para hacer más
importante aún esta motivación, las estrategias para inducir al niño al mundo lector
debe ser metódicamente; la lectura o más aún la comprensión resulta ser difícil pero
demostrándoles que los textos son importantes para su vida cotidiana y que les
permitirá ampliar sus conocimientos, nacerá de por sí el apego a este.
15
Como se dijo desde un principio, la motivación se promueve en casa, leyéndoles
cuentos de su agrado a los niños, de esta manera contribuiremos a que se eleve el
interés a la lectura.
La persona no solo lee un libro sino también imágenes, gestos, paisajes naturales y
hechos reales, que le ponen vida a los libros cuando se interactúa entre ambos (el
libro y el lector), y es ahí cuando intensamente comenzamos a demostrar
sentimientos que permite descubrirnos, acerarnos a las demás personas, y
comprender lo que pasa en nuestro entorno social. Esta es la única manera con el
cual podemos contrarrestar la escasez que actualmente se está dando, así es que la
idea de hacerse este proyecto resultó siendo excelente.
La motivación se divide para algunos autores tales como tipos y otros como clases. A
continuación se detalla.
16
A. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
La motivación extrínseca es cuando la persona se dedica a una tarea de
aprendizaje por razones y se encuentra fuera de ella”.2
Por lo tanto podemos tener bastante tipos de motivación, como por ejemplo
estrategias, que de alguna u otra manera nos va a permitir conseguir el objetivo
hasta lograrlo, ya sea interna o externa, recibiendo o no algo a cambio, como por
ejemplo:
Premiar a un niño por haber terminado su tarea, será una motivación extrínseca.
Sin embargo, el eje fundamental, en este caso el profesor como parte de este
proceso, dará una respuesta positiva en cuanto a la enseñanza y de esta manera
se estará haciendo una aplicación muy útil para el alumno, para ello necesitará
elaborar una planificación para concretizar las motivaciones en un período de
tiempo que ha ido teniendo mediante sesiones de clases con diversos tipos de
textos llamativos y creativos que ayude a los alumnos a despertar, incentivar o
atraerlos simultáneamente hacia la lectura.
2
De la Mora, J (1997). Psicología del aprendizaje. Teoría I) Guadalajara: Editorial Progreso S.A de C.V.
17
tiene en una aproximación significativa al aprendizaje del sistema del lenguaje
escrito. Exige tomas de postura que trasciendan las de un profesor particular3
Las estrategias que forman parte de la persona Las actitudes y expectativas de los
maestros constituyen una condición indispensable para motivar a los estudiantes
hoy en día. El docente que es entusiasta y positivo en relación con los
aprendizajes, transmite este sentimiento a los alumnos.
PLANIFICACIÓN:
Tener método es importante, tenemos metodologías para la preparación física,
para la preparación táctica, para la preparación técnica. La preparación psicológica,
la preparación emocional o la preparación de la motivación no deberían ser
diferentes.
Es importante, tan importante como el resto de las sesiones, es tener claro cuáles
serán las directrices en cualquiera que sea el momento de la temporada en que
nos encontramos; ya sea. Antes de empezar la temporada, durante, incluso
después de finalizar la temporada.
Cuando entramos en la clase para trabajar con nuestro alumnado, queramos o no,
hay un antes, un durante y un después. Programar siguiendo la secuencia didáctica
permite tomar conciencia de la importancia que tienen la previsión y la
planificación, la regularización, la elaboración, la revisión y la síntesis. Interiorizar el
esquema permite pensar de manera estratégica y hacer que nuestras
observaciones de la realidad sean más objetivas, más científicas, en definitiva, más
profesionales4. Es imprescindible planificar, saber lo que se quiere buscar.
Podemos planificar rincones de trabajo que requiera de una buena organización,
estos los planifican y acuerdan los docentes que participan en el proyecto de
rincones dentro del aula de un grupo de clase, ciclo o nivel.
3
Solé, I. (2009). Estrategias de lectura, materiales para la innovación educativa. Barcelona: GRAÓ.
4
Faquer, T., Giné, N., Parcerisa, A., Nieto, J., Galleg, L., Menoyo, P., Quinquer, D., M. A., Busquets, J., Soteras,
S., M. del Carmen, L., Codina, M., Roca, C., Torres, M., Carvajal, F., Solé, T., Urruzola , J.. (2004) La
planificación didáctica. España: GRAO.
18
En términos generales podríamos definir la planificación como la preparación o
secuenciación, por adelantado de los objetivos, de los contenidos de las tareas que
vamos a realizar durante la temporada.
SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Las sesiones de aprendizaje desde sus inicios ha traído consigo muchas ventajas,
porque nos da la oportunidad de hacer una planificación previa de la clase que
podemos realizar, de forma didáctica, con lo alumnos. Antiguamente el docente
realizaba clases de forma improvisada, que con un análisis riguroso se pudo
concluir que la enseñanza no era tan satisfactoria.
Es por ello que es imprescindible hacer un diseño de las clases que deseamos que
sean provechosas para los estudiantes.
B. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
El tipo de motivación intrínseca o interna es aquella que nace y acaba en el propio
sujeto. El origen y la finalidad están en la propia persona. Se origina dentro de uno
mismo y permite al trabajador desarrollar su trabajo con total independencia de
premios o castigos, simplemente por el hecho de que considera que es lo más
5
MINEDU (2015) Rutas de Aprendizaje.[En Línea] Lima: http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php
19
oportuno y lo mejor para él.6 Jesús Beltrán Refiere que cuando nos disponemos a
explicar el fenómeno de la motivación en los estudiantes debemos distinguir el
origen o proveniencia de ésta, si la motivación o ganas de aprender es interna o
externa a los alumnos después diferenciar una motivación intrínseca y otra
motivación extrínseca.
Es más que proverbial la curiosidad y el interés que tienen los niños pequeños en
aprender, descubrir aquello que los rodea, en saber; como también lo es la
desgana, desidia y aburrimiento que muchos adolescentes y jóvenes experimentan
a lo largo de sus años de escolarización. Esto no solo nos objetiva a reflexionar qué
puede haber ocurrido, sino que nos conduce a pensar cómo mantener e
incrementar este estímulo inicial.7
20
Podemos comprender entonces que la motivación interna de una persona está
fuera de condiciones, o sea de lo que podamos hacer con tal de recibir algo a
cambio. Esto nace de uno mismo, no por obligación sino porque la persona siente
dentro de sí que tiene muchas cosas por descubrir, lo que hará que la continuidad
de esta subjetividad se vea reflejada en logros de muchos aspectos.
PENSAR:
Piaget desarrolló una tesis central de su teoría cognitiva: de qué modo el
pensamiento de los niños cambia con el tiempo y la experiencia, y que esos
procesos de pensamiento siempre influyen sobre la conducta8.
8
Klajs, D., Latrónico, A. (2006) Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. [En línea] Madrid.
Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=sGB87HXHQC&dq=el+pensamiento+humano+piaget&hl=es&source=gbs
_navlinks_s
21
ejemplo, en qué género están leyendo, para qué lo están leyendo y
cómo lo deben leer. Esto implica que es necesario que los estudiantes
tengan claro lo que deben hacer con la información que obtengan de la
lectura; por ejemplo, hacer un resumen, contestar preguntas, preparar
una presentación oral y otro tipo de actividad o, simplemente, obtener
información o aumentar su conocimiento.(Inst. Cervantes. 2011)
El ser humano por naturaleza hace uso del pensamiento para meditar, reflexionar,
tomar decisiones, para tomar la iniciativa o para llegar a tener conclusiones; en
este caso le será necesario el pensamiento para motivarse y analizar el beneficio
que traerá, para él, fomentar un hábito lector.
INTERPRETAR:
22
CAPÍTULO II
EL HÁBITO LECTOR
Al hablar de hábito nos referimos a una actividad repetida, diaria. Formar el orden
supone repetir muchas veces dónde colocar determinadas cosas, insistir, ser
paciente y perseverante, y no claudicar. El proceso del hábito del lector es
idéntico.
La lectura hecha en casa cumple, además, una función preventiva: cuando el niño
ya lee, haya aprendido en casa -a veces por intervención de los hermanos- o en la
escuela, adquiere el hábito que preservará, seguramente, en futuras dificultades.
No es frecuente que un niño lector, que lee en su casa por placer, tenga problemas
escolares con la lectura.9
9
Benda L, B. (2006) Lectura corazón de aprendizaje. (2 Edición) Buenos Aires. Editorial Bonum.
10
Rojas. E (1998) El usuario de la información. Costa Rica. Editorial UNED.
23
el ejemplo a seguir, ya que ellos al iniciar con esta causa de promover este hábito,
procrean el interés propio que los niños necesitan para tener un desarrollo audaz
en su etapa de ser fomentadores de lecturas; mientras más se impulse en el hogar
más hábito lector tendrán.
El centro educativo es donde los alumnos pasan más tiempo y refuerzan el hábito que
han ido construyendo en casa. ¿Y de qué manera se puede desarrollar de forma
madura? La lectura en voz alta impresiona más aún a los niños, ya que previamente
sus padres debieron leerles diversos tipos de cuentos en la que pusieron en trabajo
constante a su mentalidad; esta actividad al igual que otras disciplinas como el fútbol,
música, baile, entre otros será parte de su formación para compartir sus intereses por
la lectura. Es la forma recreativa entonces este método que se solidariza a que ellos
se sientan encantados y entusiasmados.
24
Es conveniente comentar los programas que se emiten y las lecturas de tus hijos
porque permiten abrir temas de conversación y valorar contenidos11
Tener un hábito lector no es fácil construirlo, pero tampoco es tan difícil de logralo en
los jóvenes, pues aquí mencionaremos algunas pautas interesantes.
Para llegar a este punto del hábito debemos comenzar con libros de agrado, que
estén a nuestra altura intelectual.
11
Añon, E. María. Barguería, E. Barredo, F. Nuere, S. (2010) Con firma 20100. Para leer, para aprender a leer
en la era digital. [En línea] España. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?isbn=846939939X.
25
En la sociedad rápida de hoy en día, incluso los más grandes lectores tienen
problemas para encontrar el tiempo necesario para sentarse con una buena lectura.
Pero si eres creativo y observador, comenzarás a ver cómo partes de tu rutina diaria
se pueden utilizar como oportunidades para leer.
Para que los niños o adolescentes formen parte de esta habitualidad empezaremos
dando los adultos el ejemplo. Cómo deseamos entonces que ellos quieran leer
cuando somos nosotros los primeros en sentirnos desganados cuando queremos
iniciar esta actividad. Es nuestra labor lograr hacer de nuestros estudiantes lectores
habituales. Compartir historietas con contengan ese especial entretenimiento les dará
una gran satisfacción a ellos, a nosotros y los momentos que disfrutemos juntos. Si
logramos que nuestros estudiantes se acostumbren a buscar libros, y que logren
obtener conocimientos mediante ello, pues, habremos ganado la mitad de la batalla.
26
conviviendo en un ámbito buen, pero como señala la autora también es difícil crear un
hábito o si ya lo tenemos pero ya no tenemos los ejemplares.
C. BUSCAR LA VARIEDAD.
Limitarnos a leer un solo tipo de libro puede ser cansado pero, por eso es necesario
usar diferentes tipos de textos para conocer mucho más de lo que nosotros podemos
conocer, así poder ampliar nuestros conocimientos haciendo un refuerzo a nuestra
capacidad.
LECTURA DE COMPRENSIÓN
LECTURA CRÍTICA
Exige una actividad intelectual que permita la manipulación de conceptos para la
construcción de nuevos sentidos o la apreciación y adquisición de un conocimiento
que tenga valor para cada lector.
LECTURA CREATIVA
La lectura es una actividad que tiende a convertirse en una actividad creadora. Leer
permite recrear la realidad, así como fomentar el desarrollo de las facultades
mentales del individuo, una buena lectura conduce a desarrollar la creatividad.
27
Esto permite trascender al texto. La lectura creativa se fundamenta en identificarse
con lo leído, dejarse llevar hacia una función –imaginación, hacer una aventura, una
idea, una acción, transformando la experiencia en un acto de creación. [..] En la
lectura creativa es importante buscar soluciones alternativas ante las interrogantes o
situaciones de conflicto que nos ofrece el texto; lectura creativa es un proceso en el
que la experiencia subjetiva permite al sujeto relacionar para resolver situaciones
problemáticas.
LECTURA EFICIENTE
28
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Amena: Grato, placentero, deleitable.
Atribuir:
Autonomía:
Claudicar:
29
Divergentes:
b) Discordar, discrepar.
Praxis: Según Ayres, habilidad del cerebro para concebir, organizar y llevar a
cabo una secuencia de acciones desconocidas, que implica planear y ejecutar
movimiento coordinado en tres pasos secuenciales: la ideación o concepción
de la acción, el planeamiento o elección de una estrategia de acción y la
ejecución motora de la acción.
30
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación que se hizo fue investigación-acción ya que tiene por finalidad
impulsar a los alumnos a tener una práctica constante hacia la lectura en conjunta
ayuda con los profesores y sobre todo los padres de familia.
3.2. DISEÑO
El diseño de estudio es de forma cualitativa ya que la metodología que se aplicó en mi
proyecto fue una encuesta y una entrevista, donde se comprobó que la motivación
influye en el hábito lector.
3.3. POBLACIÓN
La población que se tomó en cuenta para el desarrollo de este trabajo fue a los
estudiantes del 5° año de secundaria de la Educación Básica Regular, que cuenta con
31 alumnos en la sección “A”, 35 alumnos en la sección “B” y 33 alumnos de la
sección “C”.
3.4. MUESTRA
La muestra que se tomó en cuenta para el desarrollo de esta investigación fue al 5°
año “B” que cuenta con 35 estudiantes de la Educación Básica Regular, 35 padres de
familia y 2 profesores tanto el profesor de comunicación como la tutora de la sección
de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA LIBERTAD” haciendo un total de 72 casos.
3.5. TÉCNICAS
Las técnicas que se utilizaron son las siguientes:
31
a. Encuesta a los alumnos de 5° año de secundaria de la I. E 128 “LA LIBERTAD” de
S.J.L
3.6. INSTRUMENTO
Los instrumentos que se usaron son los siguientes:
a. Pre – test
b. Sesiones de aprendizaje
c. Post - test.
32
ANEXOS
33
ANEXO N° 1
a. Mucho
b. Regular
c. Casi nada
d. Nada
e. No sabe o no contesta
a. Muy a menudo
b. A veces
c. Casi nunca
d. Nunca
e. No sabe o no contesta.
3. ¿Cuánta importancia le dan tus padres al hecho de que tengas hábitos adecuados
de lectura?
a. Demasiado bastante
b. Bastante
c. Poco
d. Nunca
a. Muy a menudo.
b. A veces.
c. Casi nunca.
d. Nunca.
e. No sabe o no contesta.
a. Siempre.
b. Casi siempre.
c. A veces.
d. Nunca.
34
e. No sabe o no contesta.
a. Al acostarse.
b. Al levantarse.
c. Durante el día.
d. Durante el atardecer o la noche.
e. No sabe o no contesta.
7. ¿Con qué frecuencia lee obras de carácter literario?
a. Habitualmente.
b. De vez en cuando.
c. Muy raramente
d. Nunca
e. No sabe o no contesta
a. Español.
b. Extranjero.
c. Le resulta indiferente.
d. No sabe o no contesta.
35
ANEXO N°2
Unidad de Gestión
PERÚ
Ministerio de
Educacional Local N°
Área de Gestión INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Educación
6
Pedagógica “128 LA LIBERTAD”
S.J.L
5. ¿En qué medida crees que han sido útiles estas actividades para fomentar que leas
más?
36
Frecuentemente Muy frecuentemente
10. ¿Con qué frecuencia se han utilizado y utilizan tu profesora de Lengua y Literatura
las siguientes maneras de evaluar lo que lees?
Pedir
resúmenes
Pedir trabajos
individuales
Pedir trabajos
en grupo
Preguntar
en clase
Preguntar en
los exámenes
Realizar
pruebas
específicas
37
4. CRONOGRAMA
El proyecto se realizó en los 6 primeros meses. A continuación se el detalle en el
siguiente cuadro.
Agosto
MESES
Marzo
Junio
Mayo
Julio
Abril
INSTRUMENTOS
X
PRE - TEST
POST - TEST X
38
5. PRESUPUESTO
El presupuesto para el proyecto se detalla a continuación:
150 S/.
Búsqueda de libros en la biblioteca Nacional
39
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
Añon, E. María. Barguería, E. Barredo, F. Nuere, S. (2010) Con firma 20100. Para
leer, para aprender a leer en la era digital. [En línea] España. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?isbn=846939939X.
40
Solé, G.I. (2009, Febrero). Sinergias en torno a la lectura. Revista Artículo de
AULA. De Innovación Educativa Motivación y lectura [En línea], No 175. Disponible
en: http://aula.grao.com/revistas/aula [2014, 8 de noviembre].
Wollfolk, A (2006). Psicología educativa. (9ª ed.). [En línea], Ohio: universidad de
Ohio. Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=PmAHE32RuOsC&printsec=frontcover&hl=e
s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [2014, 15 de
noviembre].
Instituto Cervantes. (2011) Saber leer. [En línea] España. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=IMSE2k4qOykC&dq=pensar+antes+de+lee
r&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Faquer, T., Giné, N., Parcerisa, A., Nieto, J., Galleg, L., Menoyo, P., Quinquer, D.,
M. A., Busquets, J., Soteras, S., M. del Carmen, L., Codina, M., Roca, C., Torres,
M., Carvajal, F., Solé, T., Urruzola , J.. (2004) La planificación didáctica. España:
Editorial GRAO.
41