Está en la página 1de 2

1.

Funciones del lenguaje: son los propósitos comunicativos con lo que se utiliza la
herramienta cognitiva y abstracta. Las distintas funciones del lenguaje, entonces hacen
énfasis cada una en los elementos básicos de la comunicación que se han identificado y
que son: emisor, receptor, mensaje, código y canal.

2. Función referencial: son sucesos reales y comprobables, los cuales representan la


realidad informando o exponiendo hechos, conceptos o ideas objetivas. (Ayer hubo un
terremoto en el sur)

3. Función poética: altera el lenguaje cotidiano para provocar efectos en el mensaje. El


elemento dominante es el contexto. (El sol irradia calor)

4. Función metalingüística: hace referencia al código mismo, aclara o explica conceptos,


ideas o definiciones. (¿Qué significa la palabra …)

5. Concepto de ortografía: es la parte de la gramática que estudia el correcto uso al escribir


de las letras, acentos, mayúsculas y signos auxiliares de escritura para poder ser
comprendidos e interpretados correctamente al leer.

6. Bases curriculares: establecen los objetivos de aprendizaje (OA) que define los
desempeños mínimos que se esperan que los estudiantes logren en cada asignatura y
nivel. Los objetivos integran conocimientos, habilidades y actitudes. Las bases
curriculares reemplazan los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios.

7. Contenidos mínimos obligatorios: los conocimientos específicos y practicas para lograr


destrezas y actitudes que los establecimientos deben obligatoriamente enseñar, cultivar
y promover para cumplir con los objetivos fundamentales establecidos para cada nivel.

8. Aprendizaje esperado: es el elemento que define lo que se espera que logren los alumno,
expresado en forma concreta, precisa y visualizada.

9. Competencia lingüística: se refiere al código lingüístico. Es el grado de capacidad que un


alumno posee para interpretar y formular frases correctas en un sentido habitual y
conveniente. Implica el uso adecuado de reglas gramaticales, vocabulario,
pronunciación, entonación y formación de oraciones.

10. Competencia sociolingüística: estudia las distintas variantes lingüísticas que se dan en
grupos humanos separados por ciertas variables (lengua-contexto).

11. Competencia pragmática: estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la
comunicación. (factores extralingüísticos-uso del lenguaje los cuales influyen en el
destinario, emisor, etc.).

12. Competencia psicolingüística: uso del lenguaje y percepción en forma integral del ser
humano, es decir, el lenguaje (comprensión [interpretación, análisis y discurso],
producción del habla [forma] y adquisición).

13. Habilidad comunicativa: se entiende como un conjunto de procesos lingüísticos que se


desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en el
proceso de comunicación social.
14. Ejemplo habilidad comunicativa: empatía, es importante para situarse en el lugar del
otro. De hecho es una de las habilidades sociales más importantes.

15. Ejemplo aptitud lingüística: capacidad para desenvolverse en el entorno a lo que es el


estudio del lenguaje.

También podría gustarte