Está en la página 1de 4

Leyes del péndulo

Maximiliano Gabriel De Napoli, Marina Alejandra González y Lucila C. Villagrasa,


superlaucha@hotmail.com, marugonza@hotmail.com , lucilacv@yahoo.com.ar

Laboratorio de Física I, UNSAM- 2ndo. Cuatrimere 2002

Resumen
En la práctica realizamos mediciones del periodo de un péndulo simple. En primer
término dejamos constante la masa, variando la longitud. Luego mantuvimos constante la
longitud variando la masa.
Con los datos obtenidos realizamos un análisis gráfico para poder determinar g
(aceleración de la gravedad) y la incertidumbre asociada a ella.

Introducción
Los objetivos fueron dos: la determinación de g y el estudio de la dependencia del periodo
en función de la masa y la longitud a través de un análisis gráfico.
Para obtener g, debimos tener en cuenta además, la fórmula del periodo para un péndulo
que oscila con pequeñas amplitudes. La incertidumbre asociada a g está relacionada con el
error de la pendiente de la curva T2 en función de L, y por lo tanto, con su coeficiente de
correlación.

Experimento
1º Determinación del periodo con masa constante

Realizamos cinco mediciones de treinta oscilaciones cada una variando la longitud.


Representamos gráficamente el periodo medio en función de la longitud (Fig1) y T2 en
función de L (Fig2)

2º Determinación del periodo con longitud constante

Realizamos cinco mediciones de treinta oscilaciones cada una variando la masa.


Representamos gráficamente el periodo medio en función de la masa(Fig3).

Resultados
1º Determinación del periodo con masa constante

Leyes del péndulo - M.De Napoli, M. González y L. C. Villagrasa, UNSAM 2002 1


y = 2,0449x0,4758
T en función de L
R 2 = 0,9942
Periodo (seg) 4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,3 1,8 2,3 2,8 3,3 3,8 4,3

Longitud (m)

Fig.1: Representación lineal del periodo en función de la longitud.

T^2 en función de L y = 4,0978x


R2 = 0,9925
7,5
Periodo^2 (seg 2)

7,0

6,5

6,0

5,5

5,0
1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8
Longitud (m)

Fig.2: Representación lineal del periodo elevado al cuadrado en función de la longitud.

2º Determinación del periodo con longitud constante

Leyes del péndulo - M.De Napoli, M. González y L. C. Villagrasa, UNSAM 2002 2


T en función de m y = 4E-05x + 2,331
R2 = 0,6096
2,4
Periodo (seg)
2,35

2,3

2,25

2,2
150 250 350 450 550 650
Masa (g)

Fig.3: Representación grafica del periodo en función de la masa.

Discusión
A partir de los gráficos observamos que, en el primer caso, el período se relaciona a
través de una forma potencial con la longitud. En el segundo caso, no se observa relación
entre la masa y el periodo. El gráfico correspondiente es una recta, con pendiente casi nula.
La intersección con el eje del período corresponde al valor del período.
Basándonos en las leyes de Newton llegamos a la siguiente expresión para un péndulo
simple que oscila con pequeñas amplitudes[1]:

l
T = 2π (1)
g

Si elevamos al cuadrado en ambos lados de la igualdad se obtiene una ecuación con la


forma de una recta donde la pendiente a es:

a = 4π2/g (2)

Si graficamos T2 en función de L (Fig2) podemos determinar la aceleración de la


gravedad g con sólo conocer la pendiente de esa recta. Propagando la ecuación (2)[2]
obtenemos la incertidumbre asociada a g.

Conclusión
El valor obtenido para la aceleración de la gravedad fue: g = (9,6 ± 0.5) m/s2.
Pudimos cumplir entonces con el objetivo principal de la práctica: determinamos g con un
error relativo del 5%. Cabe destacar que el valor real de g (g ≅ 9.8 m/s2) se encuentra dentro
de nuestro intervalo de incertidumbre.
Por otro lado, determinamos que el periodo aumenta a medida que lo hace la longitud,
ambas magnitudes se relacionan por una función potencial. También observamos la no

Leyes del péndulo - M.De Napoli, M. González y L. C. Villagrasa, UNSAM 2002 3


dependencia del periodo en función de la masa. Estas conclusiones pudieron extraerse
directamente de los gráficos.

Referencias
[1] Halliday, Resnick, Walker. Fundamentos de Física. Sexta Edición. Compañía Editorial
Continental. México, 2001
[2] Salvador Gil, Eduardo Rodríguez. Física re-Creativa. Prentice Hall. Buenos Aires, 2001

Leyes del péndulo - M.De Napoli, M. González y L. C. Villagrasa, UNSAM 2002 4

También podría gustarte