Está en la página 1de 7

El periodo de oscilación de un péndulo simple

Actividad Científica II de Física de 2º de Bachillerato

César de la Rosa
28/09/19
2

Índice
Resumen................................................................................................................................... 3
Problema .................................................................................................................................. 3
Información externa ................................................................................................................. 3
Hipótesis................................................................................................................................... 4
Experimentación ....................................................................................................................... 4
Materiales............................................................................................................................. 4
Procedimiento y resultados ................................................................................................... 4
Análisis de resultados................................................................................................................ 5
Conclusiones............................................................................................................................. 7
Bibliografía ............................................................................................................................... 7
3

Resumen
El trabajo realizado pretende comprobar de qué depende el periodo de un péndulo simple a
amplitudes pequeñas. Para ello se expone brevemente información teórica sobre el problema
y gracias a la cual proponemos una hipótesis. Posteriormente llegamos a conclusiones sobre la
hipótesis en base a la experimentación con un péndulo y el análisis de los resultados habiendo
tenido en cuenta la amplitud, la masa y la longitud del péndulo. En negrita se señalan las
etapas del método científico seguidas.

Problema
Colocamos una masa atada a un hilo que en su otro extremo se encuentra atado a un punto
fijo, es decir, construimos un péndulo simple. Cuando movemos la masa de su posición de
equilibrio esta comienza a oscilar. Tras observar este fenómeno repetidamente con diferentes
péndulos de diferentes características nos planteamos el siguiente problema:

¿De qué depende el periodo de oscilación del péndulo (el tiempo que pasa desde que el
péndulo está en una determinada posición hasta que tras su oscilación vuelve a la misma)?

Información externa
Para resolver el problema nos documentamos con información de otras fuentes:

Galileo Galilei, en 1583, determinó que el periodo no dependía de la amplitud, que iba
disminuyendo con las oscilaciones del péndulo (mientras el periodo permanecía constante),
sino que dependía únicamente de la raíz cuadrada longitud del mismo. Es por esto que
propuso el péndulo como parte del mecanismo de un reloj.

Más tarde se determinó que un péndulo no era exactamente un oscilador armónico, y que
había que tener en cuenta la amplitud si esta era grande, en cambio, para los casos en los que
resulta que el ángulo inicial (en radianes) es aproximadamente igual a su seno (sin θ ≈ θ)
podemos determinar el periodo con la siguiente expresión:

𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

Es decir, que el periodo dependerá únicamente de la longitud del hilo y de la aceleración de la


gravedad (aprox. 9,8 m/s2 en la Tierra).

Como dijimos la anterior expresión solo se cumple para valores pequeños del ángulo inicial (θ
> 20º), en cambio para valores mayores la ecuación para determinar el periodo es mucho más
compleja y tiene en cuenta la ampltud:

∞ 2
𝑙 (2𝑛)! 𝜃
𝑇 = 2𝜋√ [∑ ( 2𝑛 2
) sin2𝑛 ( )]
𝑔 2 (𝑛!) 2
𝑛=0
4

Hipótesis
En base a la información anterior la hipótesis de la que partiremos será el cumplimiento de la
fórmula 𝑇 = 2𝜋√(𝑙/𝑔) para valores de amplitud no mayores de 15º.

Es decir, en consecuencia, que el periodo depende únicamente de la longitud del péndulo, que
el cuadrado del periodo es directamente proporcional a la longitud del péndulo y que la
constante de proporcionalidad directa es igual a (4𝜋^2)/𝑔.

Experimentación
Materiales
Los materiales que utilizaremos son:

 Sensor de ángulo
 Hilo
 Esferas de diferente masa
 Soporte de laboratorio
 Cronómetro

Procedimiento y resultados
En nuestra experimentación, procedemos a medir el periodo de oscilación de los péndulos
variando su masa, longitud y ángulo inicial.

En primer lugar, manteniendo fijos la longitud (l=1m) y el ángulo inicial ( θ=5º), medimos el
periodo del péndulo con diferentes masas:

Masa (g) 30 60 90 120 150 180


Periodo (s) 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0

En segundo lugar, mantenemos fijas la longitud (l=0,5m) y la masa (m=100g) y medimos el


periodo del péndulo a diferentes ángulos iniciales:
5

Ángulo inicial (º) -15 -10 -5 0 5 10

𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
Ángulo inicial (rad) − − − 0
12 18 36 36 18

Periodo (s) 1,4 1,4 1,4 0,0 1,4 1,4

Por último, manteniendo fijos el ángulo inicial (θ=10º) y la masa (m=80g), medimos el
periodo del péndulo con diferentes longitudes:

Longitud (m) 0,3 0,55 0,8 1,05 1,3 1,55

Periodo (s) 1,1 1,5 1,8 2,1 2,3 2,5

Análisis de resultados
Analizamos ahora los resultados de cada uno de los experimentos.
En el primer experimento comprobamos que el cambio de la masa no varía el valor del
periodo, que permanece constante en 2,0s. Es por esto que determinamos que el periodo no
depende de la masa.

En el segundo experimento comprobamos que en todo momento el periodo es 1,4s excepto


cuando el ángulo inicial es 0º (el péndulo se mantiene en su posición de equilibrio y no hay
movimiento). Es decir, que cuando hay oscilación el periodo de la oscilación es siempre
constante aunque cambiemos el ángulo inicial. Por tanto, el periodo de oscilación no depende
del ángulo inicial.

En el tercer experimento sí que observamos una variación del periodo (a más longitud más
periodo):

Longitud (m) 0,3 0,55 0,8 1,05 1,3 1,55

Periodo (s) 1,1 1,5 1,8 2,1 2,3 2,5

Es por ello que determinamos que el periodo depende únicamente de la longitud.

Ahora bien, otra consecuencia de nuestra hipótesis era que el cuadrado del periodo era
directamente proporcional a la longitud. Indicamos los resultados en una tabla:

Cuadrado del
1,2 2,3 3,2 4,4 5,3 6,3
periodo (s2)
Longitud (m) 0,3 0,55 0,8 1,05 1,3 1,55 Media

Cociente(s2/m) 4,0 4,2 4,0 4,2 4,1 4,1 4,1


6

Observamos que el cociente entre el cuadrado del periodo y la longitud se conserva, siendo
aproximadamente 4,1s2/m. Por ello determinamos que efectivamente son directamente
proporcionales y las representamos en una gráfica:

7
T² = 4,1 l
6

Cuadrado del periodo (s2)


5

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6
Longitud del péndulo (m)

También podemos representar el periodo en función de la longitud, obteniendo una función


raíz cuadrada:

2,75
2,5 T = 2,02√l
2,25
2
1,75
1,5
Periodo (s)

1,25
1
0,75
0,5
0,25
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7
Longitud (m)

Por último, ¿Corresponde nuestra constante de proporcionalidad 4,1 s2/m con la de nuestra
hipótesis (4𝜋^2)/𝑔?

El valor de 4𝜋 2 /𝑔 para g=9,8m/s2 es igual a 4,03s2/m, que corresponde aproximadamente a


nuestro 4,1 s2/m.
7

Conclusiones
Gracias a que los resultados son coherentes con nuestra hipótesis y sus consecuencias,
concluimos que:

𝑙
𝑇 = 2𝜋√ , 𝜃 ≤ 15°
𝑔

Para ángulos no mayores de 15º el periodo depende únicamente de la longitud del péndulo
siendo el cuadrado del periodo directamente proporcional a la longitud con una constante de
proporcionalidad directa igual a 4𝜋 2 /𝑔.

Bibliografía
1.-

http://www.fisica-quimica-secundaria-bachillerato.com/animaciones-flash-
interactivas/mecanica_fuerzas_gravitacion_energia/oscilaciones_pendulo_simple_gravedad_p
eriodo.htm

2.-

https://www.fisicalab.com/apartado/dinamica-mas#contenidos

3.-

http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/484_cienciorama.pdf

4.-

http://fis.ucv.cl/docs/FIS-031/Periodo%20Pendulo%20Simple.pdf

5.-

https://es.wikipedia.org/wiki/Péndulo_simple

También podría gustarte