Está en la página 1de 10

Universidad Simón Bolívar

Laboratorios de Física
Sección 7

Practica No 5

Alumnos: Profesor:

Viviana Linero 19-10530 Antonio Monsalve


Kleiderken Arenas 20-10088

Sartenejas, Noviembre 2022


INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se describirá lo realizado en la práctica de péndulo simple,


en donde se realizaron una serie de mediciones del periodo, tiempo, longitud del hilo,
centro de gravedad de la masa, para así dar con el valor de la gravedad. Para ello se
realizara montajes en donde se cambia la longitud de la cuerda y manteniendo un ángulo
pequeño. Con estos resultados se aplicaran las técnicas de gráficas y ajustes para llegar al
valor de la gravedad.

En el presente informe se podrá aprueba la capacidad que se tiene de interpretar y


relacionar datos y resultados experimentales, con modelos teóricos, mediante de prácticas
experimentales para poder para poder determinar la valides y exactitud de los mismos, con
el fin de entender el comportamiento físico de un péndulo simple.

MARCO TEORICO

Un péndulo simple es un sistema idealizado que consiste de una masa puntual


suspendida por una cuerda inextensible de masa despreciable. Cuando se aparta la masa
hacia un lado de su posición de equilibrio y se suelta, el péndulo comienza a oscilar en un
plano vertical por la influencia de la gravedad. El movimiento del péndulo es uno de los
ejemplos más sencillos del movimiento armónico simple, el cual tiene una gran importancia
conceptual por las múltiples aplicaciones a diversas situaciones físicas. Un péndulo fue
utilizado para medir pequeños intervalos de tiempo por Galileo Galilei (1564-1642), y,
poco después, colegas suyos lo aplicaron para medir el pulso en seres humanos.
A partir de la segunda ley de Newton, podemos escribir la ecuación que describe el
movimiento del péndulo, en términos de la masa, m, la longitud, L la aceleración de
gravedad g, y el ángulo, θ, que forma el hilo con la vertical:

Esta ecuación diferencial es un poco complicada de resolver debido al término


sin(θ). Por tal razón vamos a suponer la aproximación de ángulos pequeños: senθ ≈ θ con la
cual la ecuación se simplifica a la siguiente expresión:

Esta es una ecuación diferencial lineal ordinaria de segundo orden que caracteriza el
movimiento armónico simple y cuya solución es:

Donde ω es la velocidad angular del movimiento armónico simple, y se relaciona


con las demás variables de este movimiento, el período T y la frecuencia f de la siguiente
manera:
Fig. 1: El péndulo simple

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para la realización de esta práctica contamos con un péndulo, una regla y un


cronómetro. La experiencia consiste en medir el tiempo que tarda el péndulo para efectuar
una oscilación completa, variando el largo del péndulo. El péndulo consta de un soporte
que está fijo a la pared donde se ata el hilo que sostiene la masa.
La masa de este péndulo no es puntual sino que es un cilindro metálico, de modo que la
longitud efectiva L del péndulo, es la distancia entre el punto A donde se sujeta el hilo hasta
el centro de masa C del cilindro. Para analizar correctamente los datos debemos percatarnos
de que la longitud efectiva, del péndulo es:
L =LH + LC
Donde LH es la longitud AB del hilo y LC es la longitud BC entre el centro de masa del
cilindro y el punto donde se fija el hilo. La longitud LH es medida directamente en el
experimento, y LC se determinada con un vernier midiendo la altura h del cilindro y
suponiendo que éste es un cuerpo homogéneo.

RESULTADOS EXPERIMENTALES.

A. DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD A


PARTIR DE LAS MEDICIONES DEL PERÍODO DEL PÉNDULO PARA
VARIAS LONGITUDES

A.1. Mediciones para 50 oscilaciones del péndulo.

Se determinó experimentalmente el período (50T) para 50 oscilaciones del péndulo.


Tabla 1
Longitud del hilo LH1= 1m LH2=80cm LH3=60cm LH4=40cm LH5=20cm
101 90,7 79,2 63,66 45,6
100,81 89,73 81,17 64,34 45,78
Medidas de 50T 100,85 89,9 78 64,5 45,39
Promedio: < 50T > 100,89 90,11 79,46 64,16 45,59
Error: Δ < 50T > 0,020 0,537 5,123 0,391 0,076
Período T 2,018 1,802 1,589 1,283 0,912
Error: ΔT 0,0004 0,0107 0,1025 0,0078 0,0015

A.2. Gráfico del cuadrado del período vs. la longitud efectiva del péndulo.

A partir de la distancia Li correspondiente a cada ensayo, que representa la longitud del hilo
y el punto de agarre de la masa, denominados LHn y Lc, respectivamente, con n que
representa el número de ensayos (5) de mediciones realizadas para distintas longitudes del
hilo de masa despreciable.

De esta forma se obtiene el valor de Li

Li=LHn+ Lc (1)

Para n = 1 se tiene, L 1=LH 1+ Lc

L 1=100 cm+ 0,27 cm=100,27 cm

Para n = 2 se tiene, L 2=LH 2+ Lc

L 2=80 cm+0,27 cm=80,27 cm

Para n = 3 se tiene, L 3=LH 3+ Lc

L 3=60 cm+0,27 cm=60,27 cm

Para n = 3 se tiene, L 4=LH 4+ Lc

L 4=40 cm+0,27 cm=40,27 cm

Para n = 5 se tiene, L 5=LH 5+ Lc

L 5=20 cm +0,27 cm=20,27 cm

Tabla 2
Longitud del péndulo: L1 =100,27
Li = LHi + LC cm L2= 80,27cm L3 = 60,27cm L4 =40,27cm L5=20,27cm
Período al cuadrado: T2 4,071 3,248 2,525 1,647 0,831
Error : Δ(Li ) 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Error: Δ(T2) 1,61068E-07 0,000115176 0,010499145 6,12358E-05 2,32258E-06
Ahora, a partir de la ecuación del período de las oscilaciones del péndulo.

L
T =2 π √( ) (2)
g
2
2 (2 π )
T = L
g

T2 vs. Longitud efecti va del péndulo


4.5

4 f(x) = 0.0404044431555555 x + 0.0293582056813357


R² = 0.999268649616436
3.5

2.5
Período t2

1.5

0.5

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
longitud efectiva del péndulo

Del gráfico se obtiene la siguiente ecuación


2
T =0,0404 L+0,0294 (s ) (3)

A.3. A partir de la pendiente del gráfico anterior, compare con el valor local de
la gravedad (9,777828 m/s2).

Despejando de la ecuación (3), la pendiente viene dada por


2 2
s rad (2 π )
0,0404=
cm g

Así, el valor de la gravedad local determinada experimentalmente se corresponde a:

(2 π ) 2
g= cm/s 2
0,0404
2
g=977,189 cm /s
2
g=9,771885 m/s

Al comparar con el valor de la gravedad proporcionada por el texto (9,777828 m/s 2), se
puede evidenciar que son valores bastante similares, mostrando que el método empleado
resultó ser bastante exacto. El error relativo entre los valores es del 0,06%.

A.4. 2do método para el análisis para la determinación del valor experimental
de la gravedad.

Si en la ecuación (3) se reemplaza la longitud efectiva del péndulo de acuerdo a la


relación (1) se obtiene:

T =4 π LH + Lc ∙ g=( 4 π g ) LH +( 4 π g) Lc
2 2 2 2

T =
4π2
2
g ( )
LH +(
4 π2
g
)Lc (4)

A.5. Realice la tabla para el gráfico del período al cuadrado vs. la longitud
efectiva del péndulo con el intercepto.

Tabla 3
Longitud del hilo LH1= 100 cm LH2= 80 cm LH3= 60 cm LH4= 40 cm LH5= 20 cm
Período al cuadrado: T2 4,071 3,248 2,525 1,647 0,831
Error : Δ(Li ) 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Error: Δ(T2) 1,61068E-07 0,000115176 0,010499145 6,12358E-05 2,32258E-06

Para el ajuste por mínimos cuadrados se tiene lo siguiente,


T2 vs. Longitud del hilo

4.5
4
f(x) = 0.0404044431555555 x + 0.0402674053333358
3.5 R² = 0.999268649616436
3

Periodo T (s)
2.5
2
1.5
1
0.5
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Longitud del hilo (cm)

y = 0,0404x + 0,0403
R² = 0,9993
2 2
T =0,0404 L+0,0403( s ) (3)

( )
2 2

2 4π
T = LH +( )Lc (4)
g g

De la ecuación (4) se obtiene;

(2 π ) 2
g= cm/s 2
0,0404
2
g=977,189 cm /s
2
g=9,771885 m/s

0,0403(977,189)
Lc= cm
( 2 π )2

Lc=0,998 cm

El valor obtenido de la gravedad es similar al obtenido anteriormente, en cambio el valor de


Lc= 0,998 cm es diferente al medido por el vernier.

A.7. Realice la tabla para el gráfico del período vs. la longitud efectiva del
péndulo con el intercepto.

Tabla 4
Longitud del hilo L1 L2 L3 L4 L5
Período T 2,018 1,802 1,589 1,283 0,912
Error : Δ(Li ) 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Error: Δ(T) 0,0004 0,01 0,1 0,008 0,002

T vs Li
2.500

2.000
f(x) = 0.20458103701002 x^0.497311628134401
Periodo (cm)

1.500 R² = 0.999556663335914

1.000

0.500

0.000
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Longitud de hilo (cm)

T = 0,2046L0,4973 s
R² = 0,9996

T =2 π ¿

El valor del exponente es similar al de la relación del período en función de la longitud del
péndulo

T =2 π ¿
1/ 2
T =c L


c= 1 /2
=0,2046
g

g=¿
2
g=943,08 cm/ s
2
g=9.4308 m/s

A8. Tabla con los valores de LogL y LogT

Tabla 5
Longitud del hilo L1 L2 L3 L4 L5
LogL (m) 2,001171015 1,904553263 1,780101191 1,60498163 1,306853749
-
LogT (s) 0,304863769 0,255802985 0,201160337 0,108316913 0,040100412
Log(T) Vs Log (L)
0.35

0.3
f(x) = 0.497311628134404 x − 0.689134624307048
0.25 R² = 0.999556663335913

0.2

0.15

0.1

0.05

0
1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1
-0.05

-0.1

y = 0,4973x - 0,6891
R² = 0,9996
Log¿T¿ = 0,4973Log¿L¿- 0,6891

loglog T =loglog 2 π ¿

despejando g:
2

g= −2∗0,6891 = 943,10 cm/ s2
10

g = 9,4310 m/s 2

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Resultados obtenidos a través de distintos gráficos;

  g (m/s2) Er%
T vs Li
2
9,7719 0,06
T2 vs Lhi 9,7719 0,06
T vs Li 9,4308 3,55
Log (T) vs Log (Li) 9,4310 3.55

Valor teórico (9,777828 m/s2)


Los resultados de la aceleración de la gravedad, para el periodo al cuadrado vs longitud
efectiva del péndulo y la del hilo dan resultados similares, lo que concluimos, la distancia al
centro gravedad del objeto no afecta en los resultados obtenidos y su error relativo en
comparación al teórico es de 0,06%.

Para el periodo vs la longitud efectiva y del método de gráfico de logaritmos, obtenemos un


valor de la gravedad similar, donde su error relativo en comparación al teórico es 3,55%.
Con lo que el método que nos arroje el error más bajo, será el más acertado, en este caso es
para el ajuste mínimo cuadrados a una recta.

CONCLUSIÓN

La práctica realizada nos ha permitido identificar el método correcto y adecuado


para hallar el valor de la aceleración de la gravedad con el menor error posible.

El análisis y procedimiento de cada uno de los datos tomados respecto al montaje


experimental, nos permitieron identificar de manera clara el concepto de péndulo simple y
como con estos datos aplicando los métodos de ajustes de mínimos cuadrados podemos
hallar el valor de gravedad de distintas interpretaciones.

BIBLIOGRAFIA

Figueroa, d, Guerrrero, E.E., Sánchez, A, Suárez, A,, Escalona, R., & Sanjinés, D.
(2001) Laboratorio 1 de Física. Caracas: EQUINOCIO.

También podría gustarte