Está en la página 1de 6

Arbol del Estilo de Vida

Objetivo
El fundamento básico de este trabajo, es realizar un análisis exhaustivo sobre la forma en que fue
estructurado el ESTILO DE VIDA personal en los primeros años de vida y la forma en que fue moldeado y
afianzado en las etapas siguientes. Esto con la finalidad de realizar un a exploración holística y descubrir los
sucesos que pueden haber influido en la formación de ciertas percepciones y de su personalidad.

Estructura del Trabajo


1. Introducción
2. Árbol del Estilo de Vida
a. Revisando el pasado
b. Actitudes
c. Tareas de la Vida
3. Conclusiones

INTRODUCCIÓN
La idea principal de la introducción es que usted exponga y explique cuál es el tema y por qué es importante.
La introducción debe lograr transmitir una idea general, lógica y coherente del contenido del trabajo. Su
propósito es despertar el interés en el mismo. Al principio es difícil porque nos encontramos sin un
pensamiento previo al cuál dirigirnos y porque nos exige un pensamiento original y un toque personal. Pero
puede comenzar con una definición, una anécdota o cita introduciendo el tema, una singularidad de lo que
luego se desarrollará y además describir que herramientas utilizó para recabar la información descrita en el
trabajo. DEBE EXTENDERSE COMO MÍNIMO MEDIA PÁGINA (400 palabras).

CONTENIDO

El ÁRBOL DEL ESTILO DE VIDA es básicamente un análisis de su forma de ser basado en todo lo
aprendido a lo largo del curso. Se tomará en cuenta el nivel de profundidad con que aborde y analice cada
uno de los puntos que se le plantean. Esta parte NO consiste en dibujar un árbol sino en hacer un análisis
profundo basado en el esquema del árbol. Este esquema está separado en tres partes: raíces, tronco y copa
del árbol. Las raíces tienen que ver con situaciones vividas en la infancia, el tronco con las actitudes que se
tomaron frente dichas vivencias y se han sostenido en el tiempo, y la copa del árbol, tiene que ver con la
manera en que dichas actitudes asumidas y mantenidas afectan el desenvolvimiento laboral, social y de
pareja. RECUERDE HACER UNA EXPLICACION COMPLETA Y PROFUNDA DE CADA ASPECTO POR
SEPARADO. En cada tema se hacen “SUGERENCIAS” sobre aspectos que puede incluir en esa parte. La
redacción de cada uno de los aspectos debe ser de forma analítica y debe abarcar los siguientes apartados:

A. PRIMERA PARTE: REVISANDO EL PASADO

Esta parte se basa en recuerdos y vivencias de CUANDO ERA NIÑO. Deberá identificar, describir y
ANALIZAR las situaciones que considere como las más importantes, las más impactantes, las que usted
considere que marcaron algún rasgo de su personalidad, ya sea porque fueron experiencias muy positivas o
muy negativas, pero que sin duda tuvieron una fuerte influencia en usted. Deberá analizar cada uno de los
siguientes temas POR SEPARADO colocando subtítulos en cada tema y extendiéndose al menos media
página (400 palabras) en cada uno. Esto significa que toda esta sección deberá abarcar un total de 3 páginas
como mínimo.

a) Salud y apariencia física: en esta parte analice sus inferioridades orgánicas. Explique qué
enfermedades padecía CUANDO ERA NIÑO y cómo fueron evolucionando las mismas a medida que
iba creciendo. Diga cuál ha sido la peor enfermedad o padecimiento que tuvo de niño. Exponga cuán
enfermo era usted en relación a sus hermanos y la reacción de sus padres cuando alguno enfermaba.
Explore las enfermedades que padecen o han padecido sus padres y abuelos. Si sus abuelos o
bisabuelos han fallecido por causas naturales comente de las enfermedades que causaron su muerte.
Explique si usted, alguno de sus hermanos o padres usó cualquier tipo de aparato correctivo como
zapatos ortopédicos, aparatos auditivos, anteojos, frenos, correctores de postura, muletas, yeso, etc.
y su actitud frente al uso de éstos aparatos. Hable de su apariencia física CUANDO ERA NIÑO y a

Material para uso exclusivo del curso Análisis Final


quién de sus padres se parecía más en este aspecto. Mencione cómo se sentía en relación con otros
niños respecto a su apariencia física: complexión, altura, peso, color de pelo, piel u ojos. Y exponga si
algo de su apariencia o alguna parte de su cuerpo que no le gustara o de la que estuviera
especialmente orgulloso. Recuerde extenderse en este tema al menos media página (400 palabras).

b) Posición económica y social de la familia: en esta parte exponga cuál era la situación
socioeconómica de su familia EN SU INFANCIA. Analice si dicha situación era mejor o peor que el
resto de sus parientes cercanos, vecinos y compañeros de escuela y que tanta importancia le daba
usted a esta situación económica. Analice también qué tanta importancia le daban sus padres a las
posesiones materiales y que tanto esfuerzo tuvieron ellos que hacer para tenerlo y mantenerlo a
usted y sus hermanos. Mencione si hubo cambios (para mejor o peor) en dicha situación
socioeconómica y la manera que estos cambios influyeron en la familia. Si vivió limitaciones hable al
respecto de dichas limitaciones, así como si usted estuvo expuesto a privilegios materiales que otros
no tenían, explique dichos privilegios. Exponga la forma en que sus padres manejaban el dinero, sus
deudas y compromisos financieros. Comente qué tanto dinero le daban sus padres cuando era niño y
cómo lo manejaba. Puede hablar del barrio en el que vivía y las condiciones socioeconómicas a las
que estaba expuesto por esa condición. Explique cuál era su posesión más valiosa (quizá algún
juguete u otro objeto que era importante para usted) cuando era pequeño y cómo la cuidaba.
Recuerde extenderse en este tema al menos media página (400 palabras).

c) Actitudes paternas: exponga sobre la(s) atmósfera(s) familiar(es) a la(s) que estuvo expuesto
(puede revisar el cuestionario que se realizó en el tema de educación en el libro de Análisis Final 2).
Hable de la forma en que usted fue educado y los mecanismos que usaban sus padres para
establecer normas y hacer que se cumplieran. Mencione si los métodos usados por sus padres eran
democráticos, autocráticos o permisivos (cada uno de sus padres podría haber usado métodos
distintos) y las frases más usadas en su familia. En qué eran sus padres más estrictos y en qué eran
más flexibles y a quién de sus hermanos exigían más y de qué manera. Explique las diferencias en
puntos de vista de educación que había entre sus padres al momento de corregir a los hijos. Comente
del castigo o regaño más duro que recuerde le dieron. Mencione si había preferencia hacia alguno de
sus hermanos, algún tipo de sobreprotección por parte de ellos o algún otro miembro de la familia y
analice por qué cree que eso sucedía. En qué tipo de cosas lo consentían sus padres y/o abuelos.
Describa cómo era la relación que tenían sus padres entre sí cuando usted era pequeño y su vida.
Hable de la imagen que tiene respecto a su mamá y la imagen que tiene de su papá. Recuerde
extenderse en este tema al menos media página (400 palabras).

d) Constelación familiar: Explique (NO ENUMERE) cuántos hermanos son y las diferencias de edad y
género que hay entre cada uno. Describa la forma de ser de cada uno de sus hermanos. Cuente
cómo funcionó la competencia entre sus hermanos y en qué destacaba cada uno. Cuente cómo era
su relación con cada uno de sus hermanos. Hable de las diferentes formas de ser de cada uno y si
concuerda o no con las características de orden de nacimiento aprendidas en clase (Análisis Final 1)
y explique por qué razón lo considera así. Analice cómo influyó (positiva o negativamente) en la
relación entre los hermanos la diferencia de edad, el género, la forma en que los trataban sus padres
y la relación de sus padres entre sí. Mencione a quien de sus padres se parecen usted y sus
hermanos en cuanto a su forma de ser y el orden de nacimiento que tiene su papá y su mamá y cómo
esto influye en la forma de ser de ellos. Recuerde extenderse en este tema al menos media página
(400 palabras).

e) El rol de género: Explique el trato de hombres hacia mujeres en su casa cuando era niño(a) y de
mujeres a hombres, así como de hombres a hombres y mujeres a mujeres. Mencione cómo trataba
su papá a su mamá y su mamá a su papá. Si usted no convivió con uno de sus padres exponga qué
imagen le transmitieron de esa figura ausente (madre o padre) y que sentimientos se
desencadenaron hacia esa persona. Diga cuáles eran las actividades propias de las mujeres de su
familia y qué actividades eran propias de los hombres en su familia. Explique qué tareas le
correspondía hacer a usted en casa. Mencione si había preferencia por hombres o por mujeres y que
clase de privilegios tenían. Hable de qué se esperaba de las mujeres y los hombres. Exponga la
forma de vestir y actuar que se aprobaba o se desaprobaba en hombres y mujeres. Comparta sobre
como sus juegos/juguetes de niño se relacionaban con su género. Recuerde extenderse en este
tema al menos media página (400 palabras).

Material para uso exclusivo del curso Análisis Final


f) ANALISIS GENENERAL DE SU INFANCIA. Al finalizar los cinco temas anteriores, descríbase cómo
era usted de niño luego observe su forma de ser en la actualidad y establezca las diferencias y
similitudes entre el niño que era en aquel entonces y la persona que es hoy en día. Pregúntese,
analice y explique: qué ha cambiado y a qué cree que se debe que haya cambiado, sucedió algo que
usted crea que lo hizo cambiar. Piense también qué rasgos de su personalidad se han mantenido
desde que era niño y si los sigue manifestando de la misma forma. Deduzca qué cree que pensaría
ese niño de la persona adulta en que usted se convirtió e imagine que si usted se encontrara con su
niño cómo lo vería desde su percepción adulta. Piense si pudiera decirle algo a ese niño qué le diría.
Desarrolle este análisis en al menos media página (400 palabras).

B. SEGUNDA PARTE: ACTITUDES

En la primera parte usted analizó su infancia y las condiciones a las que usted estuvo expuesto cuando era
niño. En esta segunda parte ya NO SON RECUERDOS DE INFANCIA sino cómo todo eso que vivió siendo
niño se transformó en las ACTITUDES que usted eligió para enfrentar esas situaciones a las que estuvo
expuesto y que llegaron a afianzarse en usted ahora siendo adulto. Dichas actitudes tienen que ver con la
forma en que usted responde, la postura que asume o la manera en que elige actuar frente a las
circunstancias de la vida. En toda esta sección trate de identificar tanto conductas útiles como inútiles que
está teniendo y que usted considere que de alguna forma describen su forma de ser actualmente. Esta parte
se divide en 5 partes y deberá extenderse al menos MEDIA PAGINA (400 palabras) como mínimo en cada
una de ellas.

a) Actitudes para consigo mismo (como se trata a sí mismo): Esta sección se relaciona con el
autoconcepto y la autovaloración. Véase al espejo y exponga cómo se siente frente a la imagen que
ve, qué piensa de esa imagen, que le gusta y qué no de esa imagen. Describa sus emociones y
pensamientos al ver su imagen. Hable de su lenguaje corporal, su postura habitual, sus gestos y
forma de vestir. Hable de sus habilidades y sus debilidades. Explique sus principales logros y
fracasos, de qué está orgulloso de sí mismo, y de que no lo está. Frente a qué se siente vulnerable y
qué tipo de cosas lo entristecen o lo molestan. Explique si le es fácil o no identificar sus emociones y
hablar de ellas con otras personas. Analice y explique con qué frecuencia accede a las peticiones de
otros sin estar de acuerdo o cómo expresa su forma de pensar aunque no estén todos de acuerdo.
Mencione de qué manera antepone sus necesidades frente a las de otros. Diga qué hace bien y que
no hace tan bien. Indique cómo cuida su salud y apariencia física, su alimentación y rutina de
ejercicios. Cuáles son sus hobbies cuanto tiempo le dedica a las cosas que le gustan. Indique cuáles
son sus prioridades y cómo se ocupa de ellas. Además qué tanto valida lo que piensa, siente o elige o
si se critica y juzga. Piense qué tan severo, exigente o autoindulgente puede llegar a ser con usted y
explique cómo formó esas críticas y juicios. Analice a fondo cómo se relaciona la actitud consigo
mismo con lo que vivió en su infancia y que expuso en la primera parte de éste trabajo. Recuerde
extenderse en este tema al menos media página (400 palabras).

b) Actitudes ante las dificultades (como se comporta ante los problemas): Esta sección se enfoca
en el manejo de los sentimientos de inferioridad y las formas que compensación que usualmente elige
para enfrentarlos. Para esto identifique y hable de las etapas más problemáticas o más difíciles de su
vida, cómo participó en la situación y la forma en que las enfrentó. Haga mención de las decisiones
más difíciles que haya tomado o momentos en que se haya encontrado “entre la espada y la pared” y
piense cómo salió adelante de esa situación, cómo lo resolvió y que actitud asumió en aquel
entonces. Hoy en día explique qué actitud asume ante una discusión, ante un pleito, ante una
situación difícil y cómo reacciona ante un problema. Cómo actúa cuando está molesto y qué tipo de
situaciones le hacen perder el control. Analice qué tanto se parece la forma en que resolvía sus
problemas antes con la forma en que los resuelve hoy en día y si la forma en que resolvía problemas
de niño coincide con la forma en que resuelve problemas ahora. Explique qué tipo de situaciones le
frustran y también qué tan tolerante es ante la frustración. Hable si utiliza formas de evadir
dificultades, problemas o situaciones desagradables o las situaciones en que se ha caracterizado por
luchar y afrontar dificultades. Analice también la forma en que sus padres resolvían conflictos y si se
asemeja con su forma de enfrentarlos. Cómo aprendió usted a responder ante conflictos de la forma
en qué lo hace. Recuerde extenderse en este tema al menos media página (400 palabras).

Material para uso exclusivo del curso Análisis Final


c) Actitudes para con otros (como trata a los demás): En esta parte tendrá que analizar su grado de
sentimiento comunitario con los diferentes grupos de personas con quienes se desenvuelve. Revise
cada uno de los grupos con los que regularmente interactúa y frecuenta e identifique cuál es la lógica
de convivencia que les rige. Piense y analice por separado el grado de empatía, pertenencia,
solidaridad y cooperación que tiene con sus padres, hermanos, familiares, compañeros de escuela y
trabajo, pareja, hijos, país. Trate de describir en qué situaciones se eleva su sentimiento comunitario
y en que situaciones tiende a decrecer. Haga mención si hay personas específicas con quienes le es
más fácil integrarse o si hay otras que abiertamente rechaza, domina, se siente intimidada o tiene
cualquier tipo de actitud destructiva. Piense en sus conductas útiles con otros, y cuáles le
caracterizan así como sus conductas inútiles. Piense de qué manera satisface su necesidad de
contacto, poder, protección y aislamiento y en qué momentos o con quienes tiende a llamar la
atención, luchar por el poder, venganza o ser dejado solo. Analice también de qué forma lo que vivió
en su infancia se relaciona con la forma en que usted se desenvuelve en grupo. Revise cómo la
forma de conducirse en grupo de sus padres influyó en su forma de socializar (es decir qué ejemplo
de socialización recibió). Comparta también cómo es su relación con los vecinos y personas de su
comunidad en general. Recuerde extenderse en este tema al menos media página (400 palabras).

d) Actitudes para con el otro sexo (como es su trato hacia personas del otro género). Explique
cuál es el concepto que hoy como adulto tiene de cómo debe comportarse un hombre y una mujer si
coincide o no con el concepto hombre/mujer que se manejaba en su familia cuando era niño. Plantee
cómo se comporta usted con hombres y con mujeres y con quienes establece mejores relaciones o le
es más fácil relacionarse. Analice cómo se relacionan sus conductas actuales con el rol que ejercían
los hombres y las mujeres en casa cuando era niño. Piense en cómo se siente como hombre/mujer y
qué le agrada y qué le desagrada de ser hombre/mujer. Qué es lo que más le agrada de las mujeres
y que es lo que más le agrada de los hombres. Qué es lo que más le desagrada de las mujeres y que
es lo que más le desagrada de los hombres. Explique qué piensa respecto de los estereotipos que la
sociedad atribuye a los hombres y mujeres y qué opina de la igualdad de género. Analice cómo el
ejemplo que sus padres o su familia le dieron influyó en su conducta con el otro sexo. Recuerde
extenderse en este tema al menos media página (400 palabras).

e) Actitudes para con la vida (actitud ante la vida en general): Analice su tipo de temperamento
(colérico, flemático, melancólico y sanguíneo) y determine los fines que dentro de este estilo trata de
conseguir y cómo le afecta ésta forma de ser en su vida en general. Identifique su dolor primario y su
fin final ficticio. Piense en si usted regularmente busca que los demás se acomoden a su forma de
hacer las cosas o usted se acomoda a la forma en que los demás hacen las cosas. Si usted es
alguien que le gusta sentirse superior frente a otros o sentir que tiene control sobre lo que sucede en
su día a día. Piense que tanto usted busca agradar a los demás o por el contrario eso le importa
poco. Piense que tanto le gusta la vida que tiene, qué piensa de la humanidad, qué tanto cuida y
protege el medio ambiente. Reflexione si mantiene una actitud optimista y colaboradora ante la vida o
si tiende a pensar en lo peor, enfocarse en los errores y tener una actitud más pesimista frente a otros
y el futuro. Exponga qué tan exigente es consigo mismo y otros, es decir qué tantas expectativas
tiene de sí mismo y de otros. Explique qué tan perseverante es para conseguir lo que se propone.
Comente cuál es su concepto de felicidad y si está conforme o no frente a lo que le ha tocado vivir y
qué ha hecho usted por modificar o cambiar sus circunstancias de vida. Cuente que tan consciente
está de que sus acciones repercuten en otras personas. Y comparta si usted se informa
continuamente y si le importa mucho o poco la situación económica, política y social de lo que sucede
en el mundo y la humanidad. Cuáles son los principales principios y valores que guían su vida.
Recuerde extenderse en este tema al menos media página (400 palabras).

C. TERCERA PARTE: TAREAS DE LA VIDA

a) Una ocupación: Analice, explique y desarrolle cómo se siente en su trabajo actual. Mencione como
las 5 actitudes que desarrolló anteriormente (con usted mismo, con otros, ante el otro género, ante la
vida y ante los problemas) influye en su desenvolvimiento laboral. Plantee cuáles son sus
aspiraciones laborales y qué actitudes necesita fortalecer para alcanzar ese objetivo. Analice también
fuera del ámbito laboral qué otro tipo de trabajos o actividades realiza que impliquen un beneficio ( no
monetario) para usted o las personas que lo rodean y si se siente a gusto y satisfecho con las

Material para uso exclusivo del curso Análisis Final


actividades que lleva a cabo en su casa, en la iglesia, con su grupo de amigos u otros lugares por las
que no recibe ningún pago. Indague en la profesión que estudió y la que ejerce actualmente, si le
gusta o no. Recuerde qué ideas tenía de la elección profesional en la niñez, en la juventud al finalizar
sus estudios de nivel medio y en etapas posteriores. Además, qué le motivo a elegir su profesión
actual, si respondía a una motivación propia o circunstancias ajenas e incluso contra su voluntad.
Cómo influyó su familia en su elección profesional y el tipo de trabajos que ha desempeñado o
desempeña actualmente. Explorar la frecuencia con que ha cambiado de puesto de trabajo, si ha
ejercido una actividad que no armonizaba con la profesión aprendida y si está contento con su
trabajo, condiciones laborales y colegas actuales. Comente que tanto disfruta al realizar su trabajo y
no sólo al conseguir objetivos. También puede conocerse la capacidad de trabajo actualmente y en el
pasado así como también la profesión de los padres. Explique su concepto de éxito profesional,
también si usted se considera exitoso y sus metas profesionales a corto, mediano y largo plazo y cuál
cree que es el principal legado laboral que ha dejado hasta el día de hoy. Escriba en qué es lo que
cree debe mejorar y trabajar más en usted mismo como profesional. Exponga que tanto influye el
dinero en sus actividades laborales y la forma en que usted maneja el dinero en la actualidad.
Recuerde extenderse en este tema al menos media página (400 palabras).

b) El amor y el sexo: Explique cómo se siente, en general, con respecto al otro sexo. Escriba cómo
describiría usted su conducta como pareja (no necesariamente debe tener una relación de pareja en
la actualidad), cómo contribuye usted a hacerle más fácil la vida a su pareja y así también de qué
manera tiende a complicársela. Analice cómo el rol de género en la infancia ha influido en sus
relaciones en pareja y cómo influyó la relación en pareja de sus padres, en sus propias relaciones en
pareja. También analice cómo sus actitudes que usted tiene con usted mismo, con otros, con el otro
género, ante la vida y dificultades han influido en sus relaciones en pareja. Comparta lo que considera
debe fortalecer en usted para ser una mejor pareja. Puede resultar interesante indagar en las
características de las parejas que ha tenido y encontrar en ella comportamientos o rasgos de
personalidad que se repiten así como la duración de tales relaciones y el motivo por el cual
terminaron. Describa cuál es su concepto de relación en pareja ideal. Es importante expresar su
opinión personal sobre el matrimonio, sus ventajas y desventajas. Explore su actitud hacia el
matrimonio y si lo ha considerado frente a alguna pareja en particular. Si es casado(a), comente cómo
describiría su vida matrimonial. También describa a la pareja actual (o la última que ha tenido) y
detalle sus aspectos positivos y negativos. Explore asimismo su concepto de pareja ideal y sus
características y confronte esa imagen con su pareja actual (o la última). Analice las características
de las parejas que ha tenido y encuentre comportamientos o rasgos de personalidad en común así
como la duración de tales relaciones y el motivo por el cual terminaron. Podría escribir también sobre
qué piensa de la sexualidad en pareja y la forma en que la ha manejado con sus parejas. Plantee las
expectativas que tiene respecto a una futura vida en pareja. Escriba en qué es lo que cree debe
mejorar y trabajar más como pareja. Recuerde extenderse en este tema al menos media página (400
palabras).

c) Otras personas: Comente si tiene amigos, cuántos, cómo son y si son de grupos diferentes de
amigos, hable de dichos grupos. Analice como han sido y son sus relaciones de amistad, con qué
frecuencia se ven y a qué nivel de profundidad es la amistad qué sostienen. Exponga qué cree que
hace que sus relaciones de amistad funcionen de la forma en que funcionan. Profundice en qué tiene
que ver su infancia y la familia en la forma en que usted se desenvuelve con sus amigos y a nivel
social en general. Piense en cómo sus actitudes con otros, con usted mismo, ante las dificultades,
con la vida y con el otro género se relacionan con su forma de “ser amigo”. Analice como son sus
amigos con usted y cómo responden a su forma de ser. Piense qué cree que debe fortalecer en usted
para mejorar sus relaciones de amistad. Exponga que tanta facilidad tiene para hacer amistades.
Escriba sobre sus amigos, pasados y presentes. Describa el tipo de personas que generan en usted
molestia o las actitudes específicas que tienden a molestarle de otros. Explique cómo es su
comportamiento dentro de su círculo de amigos (consejero, líder, seguidor, otro) y qué tipo de
actividades tiende realizar junto a sus amigos. Comente si se ha separado de algún amigo, el motivo
y su actitud ante esta situación. Hable de cómo eran sus relaciones en el colegio y cómo es hoy su
relación con los compañeros de trabajo/estudios. También explique cómo cree que sus amigos lo
recordarán o cómo le gustaría que lo recordaran. Escriba en qué es lo que cree debe mejorar y
trabajar más como amigo. Recuerde extenderse en este tema al menos media página (400 palabras).

Material para uso exclusivo del curso Análisis Final


Conclusiones
Las conclusiones son la oportunidad para recapitular los resultados más importantes del trabajo. Aquí
pueden pasar dos cosas: puede confirmar la utilidad de haber realizado el trabajo y haber cumplido el objetivo
del mismo o bien, puede rebatir el beneficio del mismo y sugerir un nuevo enfoque para la realización de éste.
No se debe repetir lo planteado en la introducción, se debe ser contundente en las palabras. El último párrafo
debe dar un cierre a las ideas antes desarrolladas. En él quedará claro cuál ha sido el punto de vista
dominante. Busque desarrollar un texto en que exponga lo que aprendió, lo que descubrió y la utilidad obtuvo
al finalizar el trabajo. DEBE EXTENDERSE COMO MÍNIMO MEDIA PÁGINA (400 palabras), si no escribe
al menos ese espacio, se considerará como si no lo hubiese hecho.

ASPECTOS QUE SE EVALUARÁN EN EL TRABAJO

1. Que el trabajo esté completo, es decir, que cumpla TODOS los requisitos antes
indicados. Introducción, conclusiones y las tres secciones indicadas con cada una de sus subcategorías.
2. Aspectos de FORMA, es decir que tenga una presentación adecuada: en folder,
con carátula, separación clara entre cada una de las secciones del trabajo (todos los subtítulos),
elaborado en computadora, sin errores ortográficos, no use solo letras mayúsculas en el texto. USE
UNICAMENTE LETRA ARIAL DE 10 PUNTOS y un interlineado de 1.5 como máximo, limpieza y orden en
general. Tome en cuenta que media página equivale a aproximadamente 400 palabras.
3. Aspectos de FONDO, es decir la seriedad y profundidad con que se abordan
cada uno de los temas. Que las ideas tengan una base sólida, plantee un análisis completo, no deje ideas
sueltas y que las mismas tengan secuencia y sentido. Que las ideas estén respaldadas con conceptos
aprendidos en el curso de Análisis Final.
4. Que el trabajo sea entregado en la fecha indicada. NO SE ACEPTARÁ EN
OTRA FECHA y HORARIO QUE NO SEA LO ESTABLECIDO.
5. NOTA IMPORTANTE: SI SE ENCUENTRA QUE EL TRABAJO HA SIDO
COPIADO EN CUALQUIERA DE SUS PARTES INMEDIATAMENTE SERÁ ANULADO POR COMPLETO.
6. El trabajo se calificará de la siguiente forma:

ASPECTOS A EVALUAR Valor Su punteo


Introducción y conclusiones:
¿hizo MEDIA PÁGINA como mínimo en cada una? 2pts.
Revisando el pasado: ¿hizo MEDIA PAGINA como mínimo por tema, un análisis
profundo y con una redacción adecuada? 5pts.
Actitudes: ¿hizo MEDIA PAGINA como mínimo por tema, un análisis profundo y
con una redacción adecuada? 5pts.
Tareas de la Vida: ¿hizo MEDIA PAGINA como mínimo por tema, un análisis
profundo y con una redacción adecuada? 3pts.
Ortografía:
¿tiene menos de 10 faltas ortográficas? - 2pts.
Presentación General: ¿sigue todos los lineamientos de presentación exigidos?
(Hecho en computadora, con letra Arial 10 puntos con un interlineado máximo de -3pts.
1.5, subtítulos en cada sección y tema, carátula)
Puntualidad:
¿Entregó en la fecha estipulada? -50%

TOTAL: 15pts.

Material para uso exclusivo del curso Análisis Final

También podría gustarte