Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e


Industrias Extractivas

Laboratorio de Instrumentación y Control

Practica 7: Modo de Control Proporcional

Profesora: Ivonne Yesenia Hernández González

Alumno: Jesús Armando López salinas

Boleta: 2013320193

Grupo: 5IM82
Objetivo:

Obtener la curva de respuesta de un controlador proporcional y determinar el


porcentaje de error del dial de la banda proporcional.

Introducción

Proporcional (algunas veces llamado ganancia o sensibilidad) es una acción de


control que reproduce cambios de la entrada con cambios en la salida. La acción
proporcional del controlador responde a los cambios presentes en la entrada y
generara inmediatamente y proporcionalmente cambios en la salida. Cuando
pensamos en una “acción proporcional” (P), pensamos puntualmente: esta acción
de control trabaja inmediatamente (nunca muy pronto o muy tarde) para que los
cambios coincidan con la señal de entrada.

Matemáticamente se define, como la relación de cambio de la salida respecto al


cambio de la entrada. Esto puede ser expresado como el cociente de diferencias:

Valor de Ganancia = ∆Output /∆ Input

Valor de Ganancia = dOutput /d Input = dm/de

El modo de control proporcional, está basado en un algoritmo lineal y proporcional,


que tiene como objetivo reducir la magnitud del error. El modo de control
proporcional no considera el tiempo y solo se ve afectado por el tiempo muerto y el
tiempo de reacción del retardo del proceso.

En un controlador proporcional la señal de accionamiento es proporcional a la


seña de error del sistema.

La relación entre la variable regulada y la seña de error es la constante de acción


proporcional o ganancia proporcional Kp. Si es demasiado grande, pequeñas
desviaciones producirán grandes cambios en el actuador, y si es demasiado
pequeña la reacción puede no ser suficiente para compensar el error.

La función de transferencia y el símbolo de un regulador de este tipo son:

G(s) = E(s) kp

Donde:

G(s) es la salida del controlador

E(s) es el error

Kp es la ganancia proporcional
El inconveniente de este tipo de control es que como la acción correctora es
proporcional al error, no podrá anularse este completamente, ya que si el error
llegara a ser cero, la acción correctora también lo seria (lo cual no tiene sentido,
corregiríamos el error sin acción correctora), por lo que quedara siempre un error
permanente u offset, que dependerá de la función de transferencia de la planta y
de la ganancia o amplificación proporcional.

Este modo de control posee las siguientes características:

Banda proporcional (100/kp): es el % que tiene que variar la entrada (señal de


error) del controlador para que la salida cambie en un 100%.Ganancia
proporcional Kp. Cuanto mayor es la banda proporcional menor es la ganancia y si
la BP es mayor del 100% no podremos obtener desviaciones del 100% del
actuador.

Datos Experimentales

Bp E1 Y1 E2 Y2
10 23 100 57.2 28.5

Cálculos

Min=Sp− ( BP2 )=60−( 102 )=55


Max=Sp+ ( BP2 )=60+( 102 )=65
E 2−E 1 57.2−23
Bp= ∗100= −47.83
Y 2−Y 1 28.5−100

|−47.83−10|
Error= × 100=79.09 %
|−47.83|
1
Y 2= ∗( E 2−SP ) +b
BP

1
Y 2= ∗( 57.2−60 )+ 0.5=−5.35
0.4783
Grafico

Curva de Respuesta de un Controlador Proporcional


Apertura de la Válvula (Y)

120
100
80 SetPoint
60 BP
BP
40
Controlador Inverso
20
0
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Posición de la Variable (E)

Conclusiones

Es el tipo de control que utilizan la mayoría de los controladores que regulan la


velocidad de un automóvil. De modo que el automóvil reduce la velocidad poco a
poco y la velocidad se aproxima a la velocidad objetivo, por lo que el resultado es
un control mucho más suave que el control tipo encendido/apagado.

Un controlador proporcional disminuye la potencia media suministrada al


calentador cuando la temperatura se aproxima al punto de ajuste. Esto tiene el
efecto de disminuir la energía del calentador al aproximarse al punto de ajuste sin
que lo sobrepase, mantenimiento una temperatura estable.

Dos ejemplos mecánicos clásicos son la válvula flotador de la cisterna del aseo y


el regulador centrífugo.

Referencias

McGRAW-Hill. (1992) Manual del Ingeniero Mecánico, segunda edición en español


Editorial: McGRAW-Hill, México.

Creus, A. (1993). Instrumentación Industrial. Quinta edición, Editorial: Alfaomega,


México.

https://instrumentacionycontrol.net/resumen-p-i-d-lo-justo-y-necesario-que-debes-
saber-y-que-nunca-entendiste/

También podría gustarte