Está en la página 1de 25

I- PRESUPUESTO PUBLICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA

1.1 Concepto Presupuesto


Se llama presupuesto al cálculo, exposición, planificación y formulación anticipada de los gastos
e ingresos de una actividad económica. Es un plan de acción dirigido a cumplir con un objetivo
previsto, expresado en términos financieros, el cual debe cumplirse en determinado tiempo, por
lo general anual y en ciertas condiciones. Este concepto se aplica a todos y cada uno de los
centros de responsabilidad de la organización.1 El presupuesto es el instrumento de desarrollo
anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por el plazo de un
año.
Elaborar un presupuesto permite a las empresas, autoridades, entidades privadas o familias
establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede
ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede
ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a
los gastos).
Es un documento que prevé los gatos y ganancias de un determinado organismo, empresa u
entidad, sea el mismo privado o estatal, en un lapso de tiempo determinado.
Los presupuestos oficiales deben cumplir con cuatro requisitos, por un lado, la elaboración,
luego debe ser aprobado por el organismo correspondiente, se ejecuta y por último debe existir
un control. Cuando se trata de presupuestos estatales los mismos son regulados por la ley.
Los objetivos centrales de los presupuestos es realizar controles acerca de las compras, ventas y
cuantificar ingreso y los gastos del dinero. Tienen además como finalidad prevenir y corregir
errores y por último realiza los controles financieros del ente.

¿Por qué es importante el presupuesto?


Algunos de los motivos por el cual los presupuestos son importantes son, por ejemplo, planificar
las operaciones y más tarde continuar con esta planificación. Además, son útiles a la hora de
medir el riesgo y disminuirlo. Permiten a su vez revisar las tácticas y políticas tomadas por los
organismos.

Por otro lado los presupuestos pueden ser clasificados de diferentes maneras según criterios
como el tiempo que cubre, estas pueden ser planificaciones a corto o largo plazo. Los segundos
son utilizados por las grandes empresas y por los estados.

1.2 Historia y evolución


La evolución del presupuesto se ha desarrollado en varias épocas. La primera se origina a finales
del siglo XVIII en Inglaterra. Posteriormente, después de la primera guerra mundial se crean
nuevos sistemas en función del control de gastos y la planeación privada en función de la
eficiencia.
Finalmente, durante la posguerra de la segunda guerra mundial, en Estados Unidos se
implementó el presupuesto por programas y actividades y se crean los primeros departamentos
de presupuestos. El presupuesto es una herramienta de gran importancia para la proyección con
anticipación de datos cuantitativos y cualitativos que faculten el desarrollo de la organización en
un determinado periodo.
El concepto del presupuesto ha estado implícito en las tareas humanas desde su inicio hasta la
actualidad, siendo unos de sus principales objetivos la supervivencia; a partir de ese propósito,
los pobladores aprovechaban y aseguraban la producción de alimentos para prevenir la hambruna
en tiempos de escasez y así es como garantizaban su supervivencia. Seguramente no tenían ni la
menor idea que hacían estimaciones para pronosticar posibles eventos futuros.
Los orígenes del presupuesto: “Los fundamentos teóricos y prácticos como herramienta de
planificación y control se remontan hacia finales del silgo XVIII, cuando en el sector público, el
Parlamento Británico, presentaba los informes de gastos gubernamentales para su ejecución y
posterior control” (Burbano, 2005).
En 1820, Francia y su sector público adoptaron el método de presupuestar y al año siguiente
Estados Unidos implantó un estricto control del gasto para presupuestar y asegurar las
actividades estatales.
Después de finalizada la primera guerra mundial en 1918, Estados Unidos, aplica el control de
los gastos por utilizar mediante la herramienta del presupuesto.
Posteriormente entre 1921 y 1925, con el auge de las empresas privadas se empiezan a
implementar controles en los gastos y se establece una adecuada planeación empresarial con la
finalidad de obtener márgenes de rendimientos apropiados y en donde las empresas crecen
vertiginosamente. Ante este crecimiento del las instituciones públicas y el gasto público el
gobierno USA autorizará la creación de la Ley del presupuesto nacional
En 1930 en Ginebra Suiza se lleva a cabo el primer Simposio Internacional y se determinan los
principios básicos del sistema presupuestario.
En los años 30s en México, empresas grandes como General Motors Co. y después Ford Motors
Co. adoptaron las técnicas presupuestales y el resultado fue un éxito, se maximizan utilidades y
se optimizaron los costos.
Al finalizar la segunda guerra mundial, el departamento de defensa de Estados Unidos entrega
dos sistemas de clasificación, uno por el objeto gastos y el otro por programas, y más tarde se
presentó un presupuesto que incluyen los gastos del gobierno federal, proyectados y
comparables.
Entre 1960 y 1970, El departamento de Agricultura de USA elaboró el presupuesto base cero, sin
éxito alguno. A finales de 1965, El Presidente de los Estados Unidos creó el departamento de
presupuesto y consecuentemente se elaboró un presupuesto con la base en los resultados del
departamento de la defensa y se introducen en todo el gobierno por cada operación en función de
sus gastos, realizados por especialistas, técnicos y administradores, formulaban los presupuestos
por programas basados en los antecedentes. A inicios de los años setenta en E.U.A. Texas por
medio de Peter A. Pyhrr hace una nueva y mejorada versión del presupuesto base cero,
instrumentado por medio de decisión que fue aplicado solo en el Estado de Georgia.
Actualmente, el rápido crecimiento de las economías a escala mundial, los nuevos paradigmas de
la globalización, tecnología y cultura ha incidido directa o indirectamente en los enfoques de las
organizaciones, constante cambio implica retos para las empresas como satisfacer las
necesidades de los clientes, accionistas, empleados, proveedores o las entidades estatales.
Es por eso que ahora la alta gerencia se plantea soluciones inteligentes a corto, mediano y largo
plazo. Las organizaciones han creado departamentos de presupuesto con la finalidad de planear
las actividades, controlar y medir el manejo de los ingresos y gastos, coordinar las operaciones a
desarrollar y lograr los resultados propuestos.
La gerencia de procesos y de planeación está representada en un presupuesto que consiste en
programar estratégicamente los objetivos, metas, planes y organizar la información periódica y el
control. Por el contrario, el mal manejo de los presupuestos financieros en las empresas ha
conducido a la quiebra y su vez dejan de existir, en pocas palabras la ineficiencia e ineficacia
acarrean problemas.

1.3 Sistema Presupuestario Dominicano


El Sistema Presupuestario Dominicano, contiene tres componentes fundamentales, los Ingresos,
los Gastos y el Financiamiento. El primero de ellos se refriere a las estimaciones de los recursos
que el Estado espera percibir o recaudar, el segundo, a la utilización de estos Ingresos para cubrir
diversos conceptos, y el último, representa los recursos, que en términos netos, han sido
necesarios para completar los requerimientos de disponibilidades financieras, constituidas por los
desembolsos de la Deuda Pública, interna y externa (préstamos, bonos, letras, facilidades
crediticias y otros pasivos) y las Aplicaciones Financieras (amortizaciones de capital, redención
de bonos, letras y otros pasivos).
Las estadísticas de estos Ingresos, Gastos y Financiamientos, correspondientes al Período Fiscal
del Gobierno, el cual se inicia el primero de enero y concluye el 31 de diciembre de cada año,
son registradas, clasificadas y ordenadas dentro de un Sistema Integrado de Administración
Financiera del Estado (SIAFE), el cual utiliza como herramienta fundamental, al Sistema de
Información de la Gestión Financiera (SIGEF), compatible con los registros contables que se
realizan paralelamente dentro del mismo.
Estos Sistemas aportan los datos necesarios para los análisis, evaluaciones y toma de decisiones
por parte de las autoridades, en materias presupuestarias, utilizando diversas clasificaciones para
estas informaciones estadísticas.
En primer lugar, ha venido trabajando con la técnica de los presupuestos por programas desde el
1966 y es indudable el avance obtenido en materia de formulación, programación y control de
los recursos estatales.
1.4 Qué debe contener un presupuesto

Gastos previstos

 Personal: Todas las personas que cobran un salario por trabajar en la campaña.
Pueden indicarse por separado los costos directos (salarios) e indirectos
(impuestos y seguros del personal).
 Inversiones: Es el equipo adquirido para el uso a largo plazo en la campaña, por
ejemplo, dispositivos electrónicos, como cámaras y teléfonos celulares. Para una
rendición de cuentas eficaz, debería tomarse un inventario y actualizárselo
periódicamente, es decir una lista de todo el equipo, dónde se almacena y para qué
puede usarse. Deberían celebrarse acuerdos por escrito respecto de qué
organizaciones recibirán el equipo después de la finalización de la campaña.
 Costos operacionales: Son los costos relacionados directamente con la ejecución
de la campaña que no son costos de personal ni inversiones. Los costos de
impresión de los materiales de la campaña, el alquiler de vallas publicitarias, el
tiempo de emisión en la radio y el transporte de un grupo de teatro itinerante son
ejemplos de este tipo de costos.  
 Administración: Son los gastos cotidianos de gestión de la campaña (por ejemplo,
alquiler de espacio de oficina, electricidad, papelería, teléfonos).
 Además, podría requerirse una partida por separado para los  subcontratos, por
ejemplo, si se contrata una empresa para diseñar los carteles de la campaña o a un
consultor para que redacte un informe de investigación.

Recuerde: Cada categoría de costo debería ser suficientemente detallada para poder hacer
un seguimiento adecuado de los gastos. Por ejemplo, en la partida de “personal”, debería
llevarse por separado cada puesto; en la de “inversiones” todo artículo o tipo de equipo
debe tener su propio renglón presupuestario (por ejemplo “dos impresoras”).

Ingresos proyectados

 Subvenciones de donantes institucionales (por donante)


 Donaciones de empresas, entidades de beneficencia locales, grupos confesionales,
redes profesionales y otras organizaciones que no son donantes institucionales
 Donaciones de particulares
 Suscripciones o cuotas de los miembros
 Ganancias provenientes de la venta de artículos de la campaña e ingresos de otras
actividades
 Otros ingresos

Si parte de los ingresos se recauda para fines específicos (por ejemplo, un donante
sufraga los gastos relativos a la participación en una conferencia internacional), debería
hacerse la distinción entre las donaciones  restringidas o “para fines especiales” que se
usarán exclusivamente para esos fines, y los ingresos no restringidos, que pueden usarse
para otros aspectos de la campaña (como gastos generales de administración o personal).

Ingresos y gastos reales

Muchas veces los gastos previstos pueden ser mayores o menores que los previstos o los
ingresos proyectados pueden ser inferiores a los necesarios para ejecutar la estrategia de
la campaña. Es útil que un presupuesto también haga el seguimiento de las cantidades
reales que se recaudan y gastan, y que se usen para compararlas con las cantidades
proyectadas. El presupuesto también es un medio para determinar si se necesitan ajustes
en la movilización y asignación de recursos a medida que la campaña progresa.  

Recuerde: En general no es conveniente cambiar un presupuesto muchas veces a lo largo


de una campaña, pues lleva a cuestionar si la planificación de la campaña tuvo en cuenta
adecuadamente los recursos necesarios para ejecutarla. No obstante, determinados
factores (tanto internos como externos) podrían obligar a ajustar el presupuesto, en
particular si la campaña es muy prolongada, por ejemplo si un  donante que ha prometido
una contribución se retira, se han subestimado los gastos reales de comunicación o se han
producido cambios administrativos, como la renuncia de personal o un aumento no
previsto del alquiler de la oficina. Debería examinarse el presupuesto cada seis meses y
luego ajustarse de conformidad con los datos reales si fuera necesario, para que siga
siendo una proyección realista de los ingresos y gastos futuros.  

1.5 Técnicas utilizadas en la elaboración de un presupuesto


Presupuesto Rígido:
El presupuesto rígido o fijo consiste en la preparación de un presupuesto para un
determinado volumen de actividad estimado, no realizándose ningún tipo de ajuste cuando la
actividad real difiere de la estimada. Suelen basarse inicialmente en ciertas situaciones definidas,
las cuales se toman como punto de partida, y se comparan los resultados reales con los supuestos
fijados previamente. La presupuestación fija es conveniente sólo si se puede estimar con un
estrecho margen de oscilación, el volumen de actividad de la empresa, y cuando los costos y
gastos muestran un comportamiento fácilmente previsible.
Los presupuestos fijos resultan especialmente adecuados en aquellas empresas, o áreas de
actividad, donde, aún cuando no se cumpla con exactitud el nivel de actividad estimado, las
desviaciones no son significativas, o en aquellas en las que se sabe que aunque no se ha
alcanzado el plan, sin embargo, se debía haber alcanzado y en consecuencia debe
responsabilizarse, no de las desviaciones que puedan presentarse en función del nivel real, sino
en función del nivel estimado (caso de que no sea el mercado el que ha provocado desviaciones
en la producción, sino deficiencias técnicas).  
Presupuesto Flexible
Un presupuesto flexible supone la elaboración de un conjunto de planes presupuestarios
alternativos que se corresponden con los diferentes niveles de actividades previstas,
conceptuadas éstos como una serie de rangos alternativos de actividad, más que como
determinados volúmenes de producción. Este tipo de presupuesto parte de la premisa de que el
comportamiento tanto de los costos fijos como de los variables depende, fundamentalmente, del
rango de actividad, por lo que el volumen de presupuesto correspondiente a los niveles de
actividad puede variar más, o en su caso menos, que proporcionalmente con dichos niveles.  
El presupuesto flexible se basa en la diferencia fundamental del comportamiento de los costos
en: fijos, variables y mixtos. Dado que los costos fijos no suelen variar ante fluctuaciones en el
nivel de actividad a corto plazo, puede considerarse que el presupuesto flexible consta realmente
de dos partes: la primera es un presupuesto fijo compuesto tanto de costos fijos, como del
componente fijo de los costos mixtos. La segunda parte es un presupuesto verdaderamente
flexible ya que está integrado básicamente por costos variables.  
Presupuesto por Programas
El presupuesto por programas es un sistema presupuestario integrado consistente en la
proyección anual de los planes a medio plazo, acerca de los objetivos y líneas prioritarias de
actuación de la empresa, donde se ordenan el conjunto de actividades a desarrollar, los objetivos
fijados para desarrollar dichas actividades, los recursos a utilizar en su ejecución, y
los indicadores que permitan analizar o apreciar el grado de realización en su doble aspecto:
físico y financiero, y los agentes encargados de llevarlos a buen término, es decir, los ejecutantes
de los programas.
Cualquier técnica presupuestaria debe ayudar a la adopción de decisiones y el presupuesto por
programas representa una base informativa que conjuga la teoría del sistema, con
el análisis costo/beneficio, especificando los programas que deben emprenderse en base del
cumplimiento máximo de los objetivos fijados, y el grado de alcance que se obtiene de los
mismos.
Presupuesto Base Cero
El presupuesto base cero consiste en un proceso mediante el cual la gerencia, al llevar a cabo el
desarrollo del presupuesto anual, asigna los recursos a aquellas áreas de la empresa que generen
un beneficio superior al costo en el que van a incurrir.
En síntesis esta técnica parte del supuesto que una determinada actividad puede ser eliminada,
aún cuando esté desarrollándose desde mucho tiempo, si no justifica su beneficio; esto es, parte
del principio de que toda actividad debe estar sometida al análisis costo/beneficio.
Esta herramienta obliga a justificar, mediante un análisis costo/beneficio, cualquier incremento
de sus actividades, estableciendo un orden de prelación de las actividades a acometer de acuerdo
con el beneficio que reporten, y su importancia dentro del contexto global de la empresa. Esta
técnica no suele aplicarse como medio de presupuestación de los factores productivos, sino en
las áreas de: finanzas, control, relaciones industriales, mercadotecnia, mantenimiento, control de
calidad, investigación y desarrollo, etc.
Presupuestos públicos y privados
Los presupuestos públicos están principalmente inspirados para cumplir la función social del
estado, a favor de la colectividad; estimando los ingresos y gastos que el Estado efectuará
durante un período de tiempo, que generalmente es un año. Por otro lado, los presupuestos
privados están principalmente orientados por la función de lucro de la empresa a favor particular
de sus dueños.

1.6 Institución responsable de elaborar el presupuesto publico


Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES)
Asegurar la asignación eficiente de los recursos financieros públicos para contribuir al desarrollo
económico y social, en un contexto de sostenibilidad fiscal y estabilidad macroeconómica,
mediante la regulación y administración del sistema presupuestario del Estado.

1.7 Mision, visión y valores del presupuesto público en República Dominicana

Misión:
Asegurar la asignación eficiente de los recursos financieros públicos para contribuir al desarrollo
económico y social, en un contexto de sostenibilidad fiscal y estabilidad macroeconómica,
mediante la regulación y administración del sistema presupuestario del Estado.

Visión:
Institución que administra un sistema presupuestario público, participativo y basado en resultado,
que mejora la calidad del gasto con una gestión eficiente y transparente.

Valores:
Compromiso: Realizamos con responsabilidad, dedicación, esmero y puntualidad las acciones
asumidas para el cumplimiento de las metas.
Trabajo en Equipo: Fomentamos la participación, integración, comunicación, proactividad y
solidaridad, generando la cohesión de grupo para mantener la direccionalidad en el logro de los
objetivos institucionales.
Calidad: Brindamos los servicios conforme a los más elevados estándares.
Transparencia: Mostramos, sustentamos y comunicamos de forma ágil, completa, oportuna y
veraz, las actuaciones producto de la gestión realizada.
Integridad: Actuamos apegados a los principios éticos y morales, tales como: honestidad, lealtad
y respeto.

1.8 - Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Publico -No. 423-06.


El Sistema de Presupuesto es el conjunto de principios, normas, órganos y procesos que rigen y
son utilizados en las etapas del ciclo presupuestario de 10s organismos previstos en el Artículo 3
de la presente ley, respetando las particularidades de cada uno de ellos, con la finalidad de que la
asignación y utilización de 10s recursos públicos se realice en la forma más eficaz y eficiente
posible para el cumplimiento de las políticas y objetivos del Estado. El Sistema de Presupuesto
en conjunto con 10s Sistemas de Tesorería, Contabilidad y Credit0 Publico, compone el Sistema
Integrado de Adrninistracion Financiera del Estado.
El Sistema de Presupuesto está relacionado con el Sistema Nacional de Planificación e Inversión
Publica, el Sistema de Compras y Contrataciones, el Sistema de Adrninistracion de Recursos
Humanos, el Sistema de Adrninistracion de Bienes Nacionales y con el Sistema de Control
Interno.

Características del Sistema: El Sistema Presupuestario Dominicano, contiene tres componentes


fundamentales, los Ingresos, los Gastos y el Financiamiento. El primero de ellos se refriere a las
estimaciones de los recursos que el Estado espera percibir o recaudar, el segundo, a la utilización
de estos Ingresos para cubrir diversos conceptos, y el último, representa los recursos, que en
términos netos, han sido necesarios para completar los requerimientos de disponibilidades
financieras, constituidas por los desembolsos de la Deuda Pública, interna y externa (préstamos,
bonos, letras, facilidades crediticias y otros pasivos) y las Aplicaciones Financieras
(amortizaciones de capital, redención de bonos, letras y otros pasivos).

Las estadísticas de estos Ingresos, Gastos y Financiamientos, correspondientes al Período Fiscal


del Gobierno, el cual se inicia el primero de enero y concluye el 31 de diciembre de cada año,
son registradas, clasificadas y ordenadas dentro de un Sistema Integrado de Administración
Financiera del Estado (SIAFE), el cual utiliza como herramienta fundamental, al Sistema de
Información de la Gestión Financiera (SIGEF), compatible con los registros contables que se
realizan paralelamente dentro del mismo.
Estos Sistemas aportan los datos necesarios para los análisis, evaluaciones y toma de decisiones
por parte de las autoridades, en materias presupuestarias, utilizando diversas clasificaciones para
estas informaciones estadísticas.
En primer lugar, ha venido trabajando con la técnica de los presupuestos por programas desde el
1966 y es indudable el avance obtenido en materia de formulación, programación y control de
los recursos estatales.

1.9 - Clasificación de las cuentas del presupuesto gubernamental:

Presupuesto de Ingresos:
El Presupuesto de Ingresos se inicia con la proyección de los mismos correspondientes al
próximo año, teniendo como base los supuestos macro económicos de las principales variables,
fundamentalmente, los objetivos de crecimiento y nivel del Producto Interno Bruto (PIB), en
términos reales y nominales, la tasa de inflación esperada, así como, de la tasa de cambio. Se
toma en consideración además, las estimaciones realizadas por las entidades recaudadoras
(Tesorería Nacional, Dirección General de Impuestos Internos y la Dirección General de
Aduana).
Está clasificado de múltiples formas, atendiendo a varios puntos de vistas, también diferentes.
En primer lugar, está el criterio de la “periodicidad (o permanencia), previsibilidad y naturaleza
económica” del ingreso mismo como del tipo de gasto qué pretende financiar.
Presupuesto de Gastos:
Los presupuestos de gastos comprenden cinco clasificaciones básicas, y varias adicionales, como
combinación de ellas. Las clasificaciones básicas son:
1) clasificación de los gastos por programas;
2) clasificación de los gastos por función;
3) clasificación de los gastos por instituciones;
4) clasificación económica de los gastos;
5) clasificación por objeto del gasto.

Ciclo Presupuestario
Sucesión de momentos y procesos que afectan el presupuesto y que su ejecución sucede en un
período de un año y comprende las siguientes etapas:

Formulación Presupuestaria:
Es la primera fase del proceso presupuestario en el cual las entidades públicas elaboran los
anteproyectos de presupuesto bajo los cuales se debe especificar el grado de cumplimiento de la
política presupuestaria, los programas y proyectos priorizados previamente por el Ministerio de
Economía Planificación y Desarrollo, la demanda o población a ser atendida, los resultados y
metas físicas a alcanzarse durante el ejercicio presupuestario, los medios de verificación de cada
producción y su relación con los recursos previstos, así como el organigrama y la estructura y
cantidad de cargos.

Discusión y Aprobación:
Es la segunda etapa del ciclo presupuestario, llevada a cabo por el Congreso Nacional, luego del
sometimiento por parte del Poder Ejecutivo, del Proyecto de Ley de Presupuesto General del
Estado, correspondiendo el acto por el cual el Congreso Nacional, luego de su análisis y
ponderación, fija legalmente el total de gasto, los ingresos estimados y el financiamiento previsto
a ejecutarse en el año fiscal.
Los Presupuestos de las Empresas Públicas no Financieras, son aprobados por sus Consejos
Directivos, previa conformidad del Ministro de Estado a las cuales están adscritas y remitidos a
la Dirección General de Presupuesto.
Los Presupuestos de los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional, deben ser
aprobados por sus respectivas Salas Capitulares y remitidas a más tardar el 15 de enero de cada
año a la Dirección General de Presupuesto, al Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo, a la Contraloría General de la República, así como a la Cámara de Cuentas.

Ejecución Presupuestaria: Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y
se atienden las obligaciones de gastos, de conformidad con los créditos presupuestarios
(apropiaciones), autorizadas en la Ley de Presupuesto General del Estado, aprobada anualmente
por el Congreso Nacional.

Seguimiento y Evaluación:
Seguimiento: Es el monitoreo que realiza la Dirección General de Presupuesto, de los niveles de
ejecución de los Egresos (Gastos y Financiamientos), con respecto a los créditos presupuestarios
(apropiaciones), autorizados por la Ley Anual de Presupuesto General del Estado y las
modificaciones que transcurren durante el proceso de ejecución presupuestaria.
Evaluación: Fase del proceso presupuestario en la cual se realizan las mediciones de los
resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación
a las aprobadas en la Ley de Presupuesto General del Estado.

II- ORGANIGRAMA SECTOR PUBLICO DOMINICANO


2.1 ¿Que es un organigrama?
Es la representación gráfica de la estructura de una empresa o una institución, en la cual se
muestran las relaciones entre sus diferentes partes y la función de cada una de ellas, así como de
las personas que trabajan en las mismas. (Ver anexo 1)
2.2 ¿Qué importancia tiene un organigrama?
La importancia del organigrama en la estructura de una empresa. Al planificar la comunicación
interna y el flujo de trabajo, estructurar un organigrama es fundamental para agilizar los
procesos. ... El organigrama tiene como objetivo presentar, de forma clara, objetiva y directa, la
estructura jerárquica de la empresa.
2.3 ¿Como se representa un organigrama?
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra
organización, que incluye las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que
las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor.
(Ver anexo 2)

III- MINISTERIOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA


3.1 Concepto:
Los Ministerios de República Dominicana o Ministerios de Estado de acuerdo a la Constitución
de la República Dominicana son los encargados del despacho de los asuntos de gobierno y son
creados por ley. Cada ministerio está a cargo de un ministro y cuenta con los viceministros que
se consideren necesarios para el despacho de sus asuntos. Los ministros y viceministros son
designados por el Presidente de la República y en el caso de los ministros, integran el Gabinete
del Gobierno Central.
Los requisitos para ser ministro o viceministro de la República Dominicana es ser dominicana o
dominicano en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos y haber cumplido la edad de
veinticinco años. Las personas naturalizadas sólo pueden ser ministros o viceministros diez años
después de haber adquirido la nacionalidad dominicana. Asimismo, los ministros y viceministros
no pueden ejercer ninguna actividad profesional o mercantil que pudiere generar conflictos de
intereses.
Ministerio es el nombre que recibe cada uno de los órganos en que se divide la Administración
Pública de un país, para llevar adelante las políticas del gobierno en un área de competencia
especial (relaciones internacionales, economía, defensa, salud, educación, trabajo, etc.).
En algunos países se denominan departamentos o secretarías, aunque estos términos se aplican
también a instancias administrativas de diferente nivel.
En todos los países de habla hispana se denominan ministerios, con excepción de México, donde
se denominan secretarías de Estado. No debe confundirse con el Ministerio Público, órgano
estatal que tienen algunos países al que pertenecen los fiscales y defensores públicos.

3.2 Clasificación de los ministerios de estado


Ministerio es el nombre que recibe cada uno de los órganos en que se divide la Administración
Pública de un país, para llevar adelante las políticas del gobierno en un área de competencia
especial (relaciones internacionales, economía, defensa, salud, educación, trabajo, etc.). En
algunos países se denominan departamentos o secretarías, aunque estos términos se aplican
también a instancias administrativas de diferente nivel.
(Ver anexo 3)
3.3 Breve noción de cada uno y funciones mas importantes

Ministerio de Administración Pública


El Ministerio de Administración Pública es la encargada de  Garantizar la profesionalización de
las instituciones de la Administración del Estado y aplicar modelos de gestión de la calidad que
impacten las estructuras organizativas y los procesos para elevar los niveles de eficiencia de los
servicios públicos.
Ministerio de Agricultura
El Ministerio de Agricultura son los encargados de Formular y dirigir las políticas agropecuarias
de acuerdo con los planes generales de desarrollo del país, para que los productores aprovechen
las ventajas comparativas y competitivas en los mercados y contribuir de esa manera a garantizar
la seguridad alimentaria, la generación de empleos productivos y de divisas y el mejoramiento de
las condiciones de vida de la población.
Ministerio de Cultura
El Ministerio de Cultura es la instancia de nivel superior, encargada de coordinar el Sistema
Nacional de Cultura de la República Dominicana, y responsable de la ejecución y puesta en
marcha de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo cultural.
Ministerio de Deportes y Recreación
El Ministerio  de Deportes y Recreación es la encargada de incentivar, fomentar, dirigir,
controlar y regular la práctica del deporte, la actividad física y la recreación sana en la República
Dominicana, de cualquier género y a todos los niveles de la población, con la finalidad de
contribuir con el buen desarrollo físico y mental de todos los ciudadanos. 
Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación (MINERD) tiene como misión garantizar a los dominicanos y
dominicanas  una educación de calidad mediante la formación de hombres y mujeres libres,
éticos, críticos y creativos; capaces de construir una sociedad libre, democrática, justa y solidaria
y de esta forma contribuir al desarrollo nacional y al suyo propio.
Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología
El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) es el órgano del Poder
Ejecutivo, en el ramo de la educación superior, la ciencia y la tecnología, encargado de fomentar,
reglamentar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Tiene como responsabilidad la supervisión del sistema como un todo. Por ello, vigila el
cumplimiento de las políticas, la evaluación de todos los órganos y la coordinación de sus
labores.
Misterio de Economía, Planificación y Desarrollo
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) articula la conducción del
sistema de planificación con los demás sistemas transversales del Estado Dominicano tales como
los sistemas de presupuesto, de contabilidad gubernamental, de tesorería, de crédito público,
entre otros, en pro de asegurar un desarrollo con unidad económica, social, territorial y
administrativa.
Ministerio de Defensa
El Ministerio de las Fuerzas Armadas está bajo el mando del Ministro de Defensa, que a su vez
está directamente subordinado al Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de República
Dominicana, quien es, por mandato de la Constitución, la Autoridad Suprema de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional. Para el cumplimiento de su elevada misión, las Fuerzas Armadas
están constituidas por tres instituciones que son: el Ejército de  República Dominicana (que
abarca las fuerzas que protegen y defienden nuestras fronteras terrestres), la Armada de
República Dominicana (que es aquella llamada a velar y defender la integridad nacional en los
espacios marítimos, fluviales y lacustres) y Fuerza Aérea de República Dominicana (integrada
por las fuerzas militares que defienden, protegen y resguardan el espacio aéreo de la nación).
Ministerio de Hacienda
El Ministerio de Hacienda es la institución encargada de administrar las finanzas públicas,
definiendo, supervisando y controlando la Política Tributaria, aplicando criterios de eficiencia,
transparencia y modernización, acorde con las necesidades presupuestarias, de endeudamiento
externo e interno y patrimonio del Estado Dominicano.  Tiene como misión el mantener y
asegurar la disciplina y sostenibilidad fiscal, contribuyendo a la estabilidad macroeconómica,
mediante el diseño y conducción de una eficiente y equitativa política de ingresos, gastos y
financiamiento públicos.
Ministerio de Industria y Comercio
El Ministerio de Industria y Comercio es la institución gubernamental responsable de formular y
aplicar la política industrial, comercial, minera y de PYMES.
Ministerio de Interior y Policia
El Ministerio de Interior y Policía es una institución que tiene como objetivo principal velar por
el mantenimiento de la seguridad pública en todo el país y asesorar el régimen administrativo de
las provincias y municipios. Además supervisar las actividades migratorias. Tiene como misión
el garantizar la seguridad ciudadana y el ejercicio de los derechos de la población, promoviendo
el orden público, a través de cultura de paz y una política de integridad institucional que
involucre la sociedad, para mantener los valores democráticos.
Ministerio de la Juventud
El Ministerio de la Juventud tiene como misión el propiciar el desarrollo integral de las y los
jóvenes dominicanos en edades de 15 a 35 años en el marco de una coordinación efectiva para la
ejecución de las políticas juveniles en los procesos de toma de decisión, ejecución y acción, con
un sentido pluralista y democrático, guiados por un enfoque de género en el marco de los
Derechos Humanos.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como misión el regir la gestión del
medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales, para contribuir al desarrollo sostenible
y a los bienes que conforman el patrimonio nacional.
Ministerio de la Mujer 
El Ministerio de la Mujer es el organismo del Estado que dirige, racionaliza y articula los
esfuerzos relacionados con la promoción de la igualdad y equidad de género de las diversas
instituciones gubernamentales existentes y coordina esfuerzos con instituciones de la sociedad
civil.
 
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
 
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones es la institución encargada de planificar,
proyectar, construir y conservar adecuadamente las obras públicas necesarias, para el
crecimiento económico sostenido del país, asegurando su explotación con calidad y seguridad,
respetando el medio ambiente introduciendo sistemas de administración y tecnología moderna. 
 
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene como misión garantizar el acceso
equitativo a servicios integrales de salud con calidad, promoviendo la producción social de salud,
a través del ejercicio de la rectoría y funciones esenciales de la Salud Pública, para satisfacer las
necesidades de la población, con énfasis en los grupos prioritarios.
 
Ministerio de Turismo
El Ministerio de Turismo es la entidad catalizadora del Sector Turístico de la República
Dominicana. Contribuye a la identificación de oportunidades para la creación de mercados
social, ecológico y económicamente productivos para el país.
Ministerio de Trabajo
El Ministerio de Trabajo es la institución responsable de elaborar Políticas Nacionales en materia
de empleo así como de propiciar una mayor autonomía de los sectores sociales para regular las
relaciones de trabajo. Es la más alta autoridad por ley en materia de administración del trabajo
asalariado. Igualmente el Ministerio de Trabajo diseña una modalidad de control de la aplicación
de las normas y regularización laboral, asumiendo un rol más educativo de cara a la
concienciación que a la implementación de las medidas en forma coercitiva.
 
Ministerio de Relaciones Exteriores
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) es una institución centralizada del Estado
Dominicano. Este organismo es el responsable de implementar la Política Exterior en beneficio
de los intereses del país y sus nacionales, orientada a la defensa y salvaguarda de su soberanía, a
la promoción de la paz y la seguridad internacionales, así como reforzar los mecanismos de
carácter multilateral y bilateral en apoyo a la estrategia nacional de desarrollo y a la solución de
los problemas y temas comunes de la comunidad internacional, conforme a los principios
políticos, económicos, sociales, éticos y jurídicos establecidos en la Constitución.
Ministerio de la Presidencia
El Ministerio de la Presidencia es la institución encargada de auxiliar al Primer mandatario de la
Nación en el logro de los objetivos definidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo y el Plan de
Gobierno, mediante la ejecución de acciones y proyectos priorizados por el Presidente y la
coordinación con los distintos estamentos del Estado, en la implementación de las políticas
públicas con transparencia, eficacia y eficiencia, como fundamento del Estado Social y
Democrático de Derecho.
Procuraduría General de la República Dominicana
La Procuraduría de la República es la máxima jerarquía del Ministerio Público, el cual constituye
uno de los pilares del sistema de administración de justicia. El Ministerio Público coopera en la
administración de justicia, velando por el interés del Estado, de la sociedad y de los particulares
mediante el ejercicio de las acciones pertinentes, haciendo observar las leyes y promoviendo la
investigación y represión de los delitos. 
Ministerio Administrativo de la Presidencia
El Ministerio Administrativo de la Presidencia tiene por finalidad supervisar y coordinar las
actividades de apoyo administrativo que genera el despacho de todos los asuntos a cargo de la
Presidencia de la República, así como velar por el buen funcionamiento de las dependencias a su
cargo.
Ministerio de Energía y Minas
El Ministerio de Energía y Minas es el órgano de la Administración Pública dependiente del
Poder Ejecutivo, encargado de la formulación y administración de la política energética y de
minería metálica y no metálica nacional. Le corresponde  la formulación, adopción, seguimiento,
evaluación y control de las políticas, estrategias, planes generales, programas, proyectos y
servicios relativos al sector energético y sus subsectores de energía eléctrica, energía renovable,
energía nuclear, gas natural y minería.

IV EL SECTOR PÚBLICO CENTRALIZADO


4.1 Concepto
El sector público centralizado es un régimen administrativo que coordina y vincula a los demás
órganos públicas descentralizados. En las centralizaciones, los órganos inferiores tienen
dependencia de los órganos superiores, todo ello deriva del principio administrativo de la
jerarquía la cual establece las relaciones de mando y obediencia. En el sector público
centralizado las autoridades superiores tienen la facultad de delegar funciones a través del
nombramiento; así el ciudadano que recibe un nombramiento de alguna autoridad del sector
público pasa a formar parte del gobierno y para que efectúe sus funciones de órdenes e
instrucciones se le concede el poder de mando.
4.2 A quienes incluye
En algunos países el Sector Público Centralizado que es el gobierno nacional, además de
conformarlo la presidencia de la República está constituido por un Vicepresidente, los
ministerios y departamentos administrativos. Para la ejecución de todas sus tareas de orden
administrativo a nivel nacional y regional, se crea un número de secretarías o ministerios que
puede diseñar el presidente o el congreso por una ley, la que debe distribuir las tareas que han de
estar a cargo de cada secretaría o ministerio.

Las secretarías o ministerios son órganos subordinados al presidente de la república y los


encargados de estos órganos centralizados tienen amplias responsabilidades de trámite y
resolución pero una autoridad limitada, pues el presidente no delega la autoridad presidencial
totalmente ya que esta es intransferible constitucionalmente. También las secretarias o
ministerios conforman los órganos operativos de un gobierno.
Es común que los ministros o secretarios de estado asuman la representación presidencial pero
sólo en sus comparecencias ante la Cámaras de representante (Diputados y senadores) como
conductos de información de la marcha y funcionamiento de la administración nacional, pero no
actúan en pleno uso del poder presidencial y no constituyen el poder ejecutivo que es unipersonal
y sólo lo puede representar el presidente en turno.

Entre las secretarias o ministerios más comunes que se dan entre los países democráticos están:

1. Ministerio o Secretaría del Interior o Gobernación.


2. Ministerio o Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
3. Ministerio o Secretaria de Economía
4. Ministerio o Secretaría de de Programación y Presupuesto.
5. Ministerio o Secretaría de la Contraloría General de la Federación.
6. Ministerio o Secretaría de Energía y Minas
7. Ministerio o Secretaría de Industria Paraestatal.
8. Ministerio o Secretaría de Comercio.
9. Ministerio o Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
10. Ministerio o Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
11. Ministerio o Secretaría de Recursos Hidráulicos.
12. Ministerio o Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.
13. Ministerio o Secretaría de Educación Pública y Cultura (Educación nacional).
14. Ministerio o Secretaría de Salud (Salubridad y Asistencia).
15. Ministerio o Secretaría de Trabajo
16. Ministerio o Secretaría de Previsión Social.
17. Ministerio o Secretaría de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
18. Ministerio o Secretaría de Comercio, Industria y Turismo.
19. Ministerio o Secretaría de Pesca.
20. Ministerio o Secretaría de Relaciones Exteriores.
21. Ministerio o Secretaría de Defensa
22. Ministerio o Secretaría de Marina.
V EL SECTOR PUBLICO DESCENTARLIZADO

5.1 Concepto
Los organizamos descentralizados son personas morales, creadas por ley expedita por el
Congreso de la República o por decreto expedido por el ejecutivo y deben de reunir como
requisitos indispensables los siguientes:
A. Su fin debe ser la prestación de un servicio público o social, la explotación de bienes o
recursos propiedad de la nación; la investigación científica o tecnológica; la obtención y
aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.
B. Su patrimonio debe estar constituido total o parcialmente con fondos o bienes federales o de
otros organismos descentralizados, asignaciones, subsidios, concesiones o derechos que le otorga
el gobierno federal.
Los organismos descentralizados se caracterizan por su grado de autonomía y tienen
personalidad jurídica propia y también patrimonio propio. La descentralización busca
principalmente evitar la burocratización y “cuellos de botella” en la administración pública .
Es importante distinguir que la descentralización no es igual a la desconcentración, pues está
última no origina el nacimiento de una persona jurídica nueva o diferente de aquella dependencia
que le cedió determinas facultades. La desconcentración sólo representa la transferencia de
funciones de la administración centralizada hacia órganos que no tienen personalidad jurídica
diferente.
La diferencia básica entre la descentralización y la desconcentración es que la primera cuenta
con autonomía orgánica, capacidad para estructurarse y establecer sus ordenamientos
reguladores y tiene autonomía técnica propia, mientras los organismos desconcentrados
solamente tienen autonomía técnica. Algunos autores consideran que la desconcentración es la
separación y tránsito de un organismo hacia la descentralización.

5.2 A quienes incluyen


Los organismos descentralizados pueden organizarse bajo las siguientes modalidades: institutos,
consejos, comités, comisiones, direcciones, patronatos y juntas.
Por último las empresas paraestatales son aquellas entidades que poseen personalidad jurídica y
patrimonio propio, otorgado por el estado en forma parcial y mayoritaria o total. El sector
público por medio de las empresas paraestatales realiza actividades que requieren eficiencia,
fluidez y libertad para la toma de decisiones con el objetivo de obtener ingresos y en caso de ser
subsidiarias para cubrir alguna necesidad de tipo social.

VI PRESUPUESTO DE LEY Y GASTO PUBLICO

6.1 Presupuesto de Ingreso


El presupuesto de ingresos es la cantidad de dinero asignada para el mantenimiento y
crecimiento de una empresa. Es esencial para la gerencia, siendo el resultado de las previsiones
del negocio de los ingresos por ventas, gastos generales y de capital. Es esencial que se
establezca si se poseen suficientes medios financieros para realizar las operaciones, hacer crecer
el negocio y, en última instancia, obtener una ganancia.
Sin esta planificación, el futuro de la compañía puede ser incierto, ya que es posible que no se
sepa cuánto dinero se está recibiendo o gastando. Los presupuestos de ingresos aseguran que las
empresas asignen recursos de manera eficiente. Al hacerlo ahorran tiempo, esfuerzo y dinero.
El presupuesto de ingresos contiene un detalle de las expectativas de ventas de una compañía
para el período, tanto en unidades como en dinero. Si una empresa tiene un gran número de
productos, generalmente agrega sus ingresos esperados en un número menor de categorías de
productos o regiones geográficas.
6.2 Tipos de Ingresos
El ingreso puede clasificarse en distintas categorías, como son:
 Ingresos públicos. Aquellos que recibe el Estado o sus distintas dependencias a partir de
los impuestos y otros mecanismos de recaudación.

 Ingresos privados. Los que atañen a la empresa privada o los grupos privados, tengan o
no fines de lucro.

 Ingresos ordinarios. Aquellos que se obtienen de manera consuetudinaria, es decir,


habitual, como son los salarios y pagos regulares.

 Ingresos extraordinarios. Aquellos que provienen de eventos o acontecimientos


imprevistos o inesperados, como la emisión de bonos de un gobierno o ganarse la lotería.

 Ingresos totales. La sumatoria de lo percibido por una organización o una empresa por


motivo de su actividad comercial regular, es decir, al vender todos sus productos o
servicios.

 Ingreso marginal. En microeconomía, se llama así al incremento de la venta total de un


sector, cuando se posiciona una unidad más de lo esperado.

 Ingreso medio. Un indicador obtenido del promedio de los productos vendidos, es decir,
el ingreso total entre el total de unidades vendidas.

6.3 Fuentes y Objetivos de los ingresos Públicos


Fuentes de ingresos públicos
 
El conjunto de Administraciones Públicas reciben ingresos por distintos conceptos entre
los que podemos destacar los siguientes:
 
Información Adicional
   
El conjunto de Administraciones Públicas reciben ingresos por distintos conceptos entre
los que podemos destacar los siguientes:
 

a) Impuestos: en términos generales, los impuestos son una proporción del valor de las
transacciones económicas que realizan los distintos agentes y que, obligatoriamente
deben aportar a las arcas públicas

Dentro de estos impuestos, que constituyen la principal fuente de ingresos de las AA.PP.
podemos diferenciar lo que denominamos Impuestos Directos y los Impuestos
Indirectos. La diferencia fundamental entre ambos tipos es que, mientras que los
primeros gravan la percepción de renta por parte de los agentes, los segundos gravan la
utilización de esta renta. 

Así, entre los impuestos directos encontramos los impuestos sobre la renta y patrimonio
de las familias (Impuesto sobre la renta de las personas físicas IRPF) y el impuesto de
sociedades, que gravan las rentas recibidas por los hogares y las empresas
respectivamente, junto con las denominadas Cotizaciones Sociales, que gravan las rentas
del trabajo (salarios).
 
Por su parte, en los impuestos indirectos se incluyen el Impuesto sobre el Valor Añadido
IVA, que se paga cada vez que se realiza una compra de algún bien o servicio, los
impuestos especiales sobre hidrocarburos (combustibles), bebidas alcohólicas o tabaco,
y otros impuestos menores como los de aduanas o primas de seguro.
 

b) Ingresos patrimoniales: dentro de esta partida se incluyen tanto los rendimientos


financieros obtenidos por las inversiones realizadas por los organismos públicos o los
préstamos concedidos a otros agentes, como los beneficios obtenidos por las empresas
públicas, o el excedente obtenido de los servicios públicos.
 

c) Transferencias: donde se incluyen los fondos que reciben las AA.PP. de otros
organismos sin una contrapartida específica y que fundamentalmente están constituidos
por los fondos recibidos de la Unión Europea.
 

d) Otros ingresos: en esta última partida se incluirían otros ingresos menores tales como
las tasas o precios públicos de algunos servicios (p.e. matriculas en centros públicos de
educación). 

a) A efectos contables los ingresos o gastos realizados por las empresas de titularidad
pública que actúan en el mercado, es decir que venden en el mercado sus bienes o
servicios, como por ejemplo RENFE, o TELEFÓNICA, (en la parte correspondiente a la
propiedad pública), no se incluyen en el cómputo de los ingresos públicos. Lo que sí que
se incluye es el posible beneficio que distribuirían estas empresas a sus accionistas, en
este caso las AA.PP.
 
Por su parte, la prestación de servicios públicos, tales como sanidad, educación o
seguridad, si bien no pueden generar un beneficio en sentido estricto (no pueden ganar
dinero), sí que reservan una parte de los ingresos recibidos en concepto de amortización
del capital utilizado, y es precisamente esa parte destinada a la amortización del capital
empleado la que se computa dentro de esta partida de ingresos patrimoniales.

Objetivos de los ingresos públicos:


 El objetivo principal es financiar el gasto público, no solo posibilita acometer gastos, sino que al
mismo tiempo persigue importantes finalidades de política económica y monetaria (por ejemplo
la protección del medio ambiente).
Los ingresos públicos se diferencian del resto de ingresos dinerarios de la Administración porque
su principal objetivo es ese, ya que pese a que las sanciones económicas pueden contribuir a
cubrir el gasto público, su principal objetivo es reprimir un ilícito (incumplir el ordenamiento
jurídico).
Este objetivo es el principal pero no el único, pues se persiguen fines de política económica y
monetaria, por ejemplo que no aumenten los precios o que se devalúe la divisa, etc. Para lograr
tales objetivos se puede hacer uso de exenciones fiscales o subvenciones empresariales por
contratación de minusválidos, mujeres (política de género)…
La administración tiene que tener plena disponibilidad sobre ellos, por lo que las fianzas o
depósitos en su poder no se consideran ingresos públicos.
 Al mismo tiempo, deben perseguir cuatro principios:
1. Universalidad presupuestaria: Todos los ingresos y gastos públicos deben
estar recogidos en los presupuestos anuales del estado.

2. No afectación de los ingresos públicos: No se afectan a un establecido gasto, sino que


pueden cumplir con cualquier tipo del mismo.

3. Unidad presupuestaria: Solo puede haber un presupuesto por ente público.


4. Son fondos de los que dispone la administración pública para cubrir los fines
públicos (gasto público) y no pueden tener otra finalidad, por ello se prohíbe el
atesoramiento.

6.4 Presupuesto de gasto


El presupuesto de gastos es el cálculo que ayuda a las empresas a realizar un seguimiento de las
compras y a delimitar los costos operativos a la cantidad más baja posible. El presupuesto es una
actividad esencial del negocio, que implica estimar los ingresos y los gastos en un período de
tiempo determinado.
Un presupuesto de gastos es la parte del presupuesto general de la empresa que se ocupa de los
costos necesarios para operar el negocio. Muestra los ingresos y los desembolsos de dinero de los
diferentes departamentos, presentando así las estimaciones con respecto a cada uno.
Ofrece un análisis detallado de los diferentes tipos de gastos y las razones generales por la
existencia de variaciones en las estimaciones. La demanda de subvenciones del gobierno también
forma parte del presupuesto de gastos.
El propósito principal del presupuesto de gastos es definir una política económica, con respecto a
los gastos financieros realizados. De hecho, todos los gastos posibles se enumeran y se registran
en el presupuesto de gastos.

6.5 Tipos de Gasto


Los gastos se clasifican de acuerdo a su función, identificación, por sus resultados, variabilidad o
bien momento en que se determinan.
Los gastos no son más que egresos que de una forma u otra se producen del patrimonio de una
empresa o bien de un particular, estos se traducen en egresos por cuanto consisten en la salida de
parte de los ingresos.
Los gastos siempre inmiscuyen una especie de disminución en la totalidad de bienes que una
persona posea, y los cuales obedecen a un determinado fin; esta es la principal característica que
los diferencia de las perdidas, puesto que estas últimas se corresponden con la evasión de parte
del patrimonio de forma no prevista, tal es el caso de un imprevisto en el proceso de producción
que impida la salida de un producto al mercado.
La clasificación de los gastos guarda gran relevancia para las ciencias financieras con la finalidad
de conocer a mayor exactitud las partidas de ingresos y egresos de una persona.
Por su función.
De producción.
Son aquellos que se generan con ocasión del propio proceso de producción, es decir, consiste en
el cálculo numérico de las cifras que se invierten para llevar a cabo todas las etapas del proceso
de producción, desde que se obtiene la materia hasta la obtención del producto final.
De distribución.
Este corresponde a las inversiones que deben realizarse para que el producto salga de la empresa
y llegue a su lugar de venta, o bien a manos del consumidor final.
De administración.
Gastos que se inmiscuyen solo en la parte operativa de la empresa, estos son los que refieren al
capital humano (sueldos y salarios).
Financieros.
Estos obedecen a las propias transacciones que la empresa realiza para poder funcionar, tal es el
caso de la obtención de préstamos.
Identificación.
Directos.
Los gastos que se pueden relacionar con el producto y se conocen con anticipación.
Indirectos.
Aquellos que no se pueden conocer con exactitud ya que pueden o no devenir del producto, en
un monto inexacto.
Por sus resultados.
Del producto.
En efecto, estos comprenden todos los costos que pueden devenir con ocasión del producto,
desde la llamada a los proveedores de la materia de utilización, hasta los costos de embalaje y
posterior distribución, como también aquellos que devienen en el pago del personal que
interviene durante estos procesos.
Por periodos.
Obedecen a cálculos y proyecciones en base a periodos de tiempo, es decir, pueden deducirse por
lapsos de tiempo de actividad mercantil, como los trimestres económicos.
Variabilidad.
Fijos.
Son aquellos que son propios del proceso de actividad de la empresa o de la persona, son gastos
necesarios.
Variables.
Son aquellos que devienen por cambios en el proceso de producción, como es el caso de un
aumento de productos o bien de perdidas sobrevenidas.
No todos los gastos son iguales. Al igual que ocurre en el sector privado, podemos clasificar el
gasto en distintos tipos. Los tipos de gasto público son:
 Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero destinada a las
operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del funcionariado o
en la prestación de determinados servicios públicos.

 Gasto de capital: En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención de activos


(tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la compra de inmovilizado
para desarrollar las actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de trenes.

 Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en forma de capital)


que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por desempleo
son transferencias.

 Gasto de inversión: A diferencia del gasto de capital, se considera gasto de inversión


cuando el gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el capital público
ya existente.

6.6 Objetivos del gasto público


Cómo decíamos al principio de la entrada, el sector público pretende conseguir unos fines. Para
conseguirlos se sirve, en muchas ocasiones, del gasto público. Decimos en muchas ocasiones, ya
que existe casos en que un aumento del gasto no permite conseguir determinados fines. Aunque
sí que es cierto que, en la mayoría de casos, ayuda a conseguirlos.
Entre los principales objetivos del gasto público se encuentran:
 Distribuir la riqueza

 Mejorar el acceso a la salud de los ciudadanos

 Asegurar la justicia

 Mejorar el empleo
 Fomentar el crecimiento económico

 Salvaguardar el medio ambiente

 Permitir el acceso a la educación

 Garantizar una vida digna

 Fuerzas armadas

Podríamos añadir muchos más, aunque los anteriores son un fiel reflejo de lo que suelen intentar
los Estados. Claro que no siempre es así. Por ejemplo, la inversión en educación, sanidad o
servicios públicos en general dependerá de cada país.
Así, existen países que invierten más en educación y otros menos, países que invierten más en
sanidad y otros menos. Con la justicia ocurre lo mismo, empezando porque cada país tiene sus
propias leyes.
VII CLASIFICACION DEL GASTO PUBLICO

7.1 CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO PÚBLICO


Con base en su clasificación económica, el gasto programable del sector público se divide en
gasto corriente y gasto de capital.

El gasto corriente se refiere a la adquisición de bienes y servicios que realiza el sector público
durante el ejercicio fiscal sin incrementar el patrimonio federal. Este tipo de gasto incluye las
erogaciones necesarias para que las instituciones del gobierno proporcionen servicios públicos de
salud, educación, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, entre otros, así como para
cubrir el pago de las pensiones y los subsidios destinados a elevar el bienestar de la población de
menores ingresos. Se incluyen aquí también los subsidios para los programas de desarrollo rural,
la compra de medicamentos y las remuneraciones a maestros, médicos, enfermeras, policías y
personal militar.

El gasto de capital, por su parte, se refiere a las erogaciones que incrementan el patrimonio
público e incluye el gasto de inversión que realizan las dependencias y entidades de la
administración pública federal. Es importante señalar que esta distinción entre gasto corriente y
gasto de capital es útil para efectos contables, pero no refleja con precisión el impacto que tiene
cada tipo de gasto sobre la economía y las personas.

Por ejemplo, si bien es cierto que el gasto corriente no incrementa el patrimonio público federal,
la mayor parte de dichas erogaciones, particularmente las destinadas a educación y salud, son
fundamentales para incrementar el capital humano de la población. Destacan también los
programas de desarrollo social con los que se busca mejorar las oportunidades y la calidad de
vida de los grupos con mayores carencias y rezagos. Asimismo, una parte importante de la
inversión que impulsa el sector público no se lleva a cabo directamente mediante gasto de
capital, sino a través de esquemas de inversión pública y privada, como los proyectos de
infraestructura productiva de largo plazo de inversión condicionada, los contratos de largo plazo
y los proyectos para prestación de servicios.

7.2 Clasificación institucional

Nos permite identificar qué unidad gubernamental es la que realiza el gasto. Responde a la
pregunta ¿quién gasta?

Las categorías concretas dependerán de la estructura orgánica del Estado que se estudie. A modo
de ejemplo de las distintas categorías jerárquicas de la administración argentina a nivel nacional,
la Constitución distingue tres poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
Dentro del Poder Ejecutivo, puede apreciarse la Presidencia de la Nación y los distintos
Ministerios. A su vez, dentro de cada Ministerio existen distintas Secretarías, y dentro de éstas,
Direcciones Generales o Direcciones que constituyen los niveles administrativos de menor
jerarquía.

También podría gustarte