Está en la página 1de 16

Dirección de Gestión Pedagógica

DRE – Ancash.
Lineamientos específicos para el servicio educativo de Educación
Básica durante el año 2020 en la Región Ancash en el marco de la
emergencia sanitaria por el coronavirus COVID-19
I. FINALIDAD:
Establecer lineamientos específicos en concordancia con la RVM. N° 093- 2020-
MINEDU que dispone las acciones pedagógicas en la Educación Básica durante la
emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19.

II. BASES LEGALES:


➢ R. M. N° 160-2020-MINEDU que dispone el inicio del año escolar 2020 en la
Educación Básica a partir del 6 de abril 2020, de forma no presencial
mediante la implementación de la estrategia “Aprendo en casa”.
➢ RVM 088- 2020- MINEDU que aprueba la Norma Técnica denominada:
Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el servicio
educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos,
frente al brote del COVID 19.
➢ RVM 090- 2020- MINEDU que aprueba la Norma Técnica denominada:
Disposiciones para la prestación del servicio de educación básica a cargo de
instituciones educativas de gestión privada, en el marco de la emergencia
sanitaria para la prevención y control del COVID 19.
➢ RVM. N° 093- 2020-MINEDU que dispone las acciones pedagógicas en la
Educación Básica durante la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID 19.

III. ORIENTACIONES GENERALES:


3.1. ASPECTOS A CONSIDERAR:
(Lineamiento específico del num. 5.1. Literal a. RVM N° 093-2020-
MINEDU)
Los estudiantes que no lograron iniciar las sesiones de aprendizaje el día 6
de abril, por razones justificadas, así como los estudiantes de quinto grado de
secundaria o cuarto grado del ciclo avanzado de EBA, por ser el último año
de estudios en la educación básica y tener la necesidad de asegurar ciertas
competencias clave para su trayectoria, tendrán un periodo de reforzamiento
y nivelación durante la atención educativa presencial, que podrá extenderse
después del 22 de diciembre, siempre y cuando existan las condiciones y
coordinaciones entre IIEE y UGEL correspondientes, para cumplir las
acciones de seguimiento y acompañamiento respectivo.
(Lineamiento específico del num. 5.1. Literal d. – RVM N° 093-2020-
MINEDU)
Las instituciones educativas privadas que tienen estudiantes matriculados

1
con NEE, considerarán en sus planes de recuperación las adaptaciones
curriculares pertinentes.
La planificación curricular del presente año estará en permanente
modificación de acuerdo a las características de la etapa de la emergencia
nacional.

IV. ORIENTACIONES PARA LA LABOR DE LOS DIRECTIVOS:


4.1. MODALIDAD A DISTANCIA:
(Lineamientos específicos del num. 6.1 – RVM N° 093-2020-MINEDU)
4.1.1. Coordinación con el equipo técnico de la IE o programa:
a. Solicitar información sobre el avance del trabajo de los docentes de
manera eficiente y asertiva, contribuyendo a generar las condiciones
y el tiempo necesarios para promover los aprendizajes como aspecto
prioritario. El director solicitará un informe a la semana, sobre las
acciones de los docentes, a través de un planificador semanal (anexo
1).
b. Brindar orientaciones al equipo docente para que genere un clima de
acogida y soporte emocional para los estudiantes y sus familias, en
el que se sientan escuchados, comprendidos y acompañados en sus
emociones y vivencias, empleando la Guía de intervención socio
afectivo ante el aislamiento social por el COVID 19 desde la Tutoría y
Orientación Educativa, emitida por la DRE Ancash.
4.1.2. Planificación de las actividades de aprendizaje:
Organizar a los docentes, para que todos cumplan las acciones
pedagógicas de forma equitativa, durante la etapa de educación a
distancia.
4.1.3. Monitoreo y evaluación:
a. Evitar la difusión social de videos y/o fotos de estudiantes como
forma de evidencia, sin cuidar el derecho a la reserva de la intimidad
e identidad de los mismos, salvo autorización consentida por los
padres de familia (D.S. 003-2013-JUS. Reglamento de la Ley Nº
29733, Protección de Datos Personales, art. 27).
b. El director realizará los colegiados con todos los docentes en lo
referido a la gestión institucional y evaluación de la estrategia
“Aprendo en Casa”, así como fortalecer las capacidades de los
docentes, lo cual se hará de manera permanente durante el año
lectivo, según las demandas y necesidades.
c. Garantizar el monitoreo y acompañamiento de los estudiantes
durante el periodo de implementación de la estrategia “Aprendo en
Casa” fomentando el trabajo en equipo y de manera colegiada del

2
personal docente en su totalidad, tomando en cuenta las siguientes
consideraciones:
➢ En los niveles de educación inicial y primaria, responsabilizar a
cada docente de aula.
➢ En EBE, responsabilizar al docente el grupo de familias a atender.
➢ En el nivel de educación secundaria y ciclo avanzado EBA,
responsabilizar el seguimiento correspondiente de los
estudiantes a todos los profesores, de tal forma que sea más
efectiva la labor, para lo cual realizarán lo siguiente: i) Distribuir
a cada docente de manera equitativa un número de estudiantes
que estarán a su cargo (dividir el número de estudiantes entre el
número de docentes). ii) Asignar a los docentes cuyas áreas y
competencias son desarrolladas en la estrategia “Aprendo en
Casa”, como responsables de los colegiados pedagógicos (al cual
se le denominará docente líder); y a los demás docentes asignarles
el rol de acompañar y retroalimentar a los estudiantes como
apoyo del docente líder, (al cual se le denominará docente
monitor). De esta forma se generan equipos de trabajo para que
puedan hacer más eficiente el seguimiento a los estudiantes.
➢ En caso de II.EE. privadas, pueden utilizar otras estrategias de
seguimiento y evaluación para el trabajo con sus estudiantes en la
modalidad a distancia, de acuerdo con su propuesta; siempre que
estén en el marco de la evaluación formativa. Por ningún motivo
emplearán la evaluación meramente sumativa o certificadora a
través de los famosos roles de exámenes que generan mayor
estrés en los estudiantes y familia.

4.2. MODALIDAD PRESENCIAL:


(Lineamientos específicos del num. 6.2 – RVM N° 093-2020-MINEDU)
4.2.1. Coordinación con el equipo técnico de la IE o programa:
Fomentar la generación de metas de aprendizaje partiendo del
diagnóstico obtenido de la aplicación de las evaluaciones regionales y
del kit de evaluación del Minedu.
4.2.2. Planificación de las actividades de aprendizaje:
Liderar espacios para diseñar situaciones significativas y experiencias
de aprendizaje relacionadas al contexto sociocultural de la IE, de
manera colegiada, y hacer seguimiento de las mismas, según el nivel y
modalidad, propiciando los Aprendizaje Basado en Proyectos.

3
V. ORIENTACIONES PARA LA LABOR DE DOCENTES Y OTROS MEDIADORES DEL
APRENDIZAJE:
5.1. MODALIDAD A DISTANCIA:
(Lineamientos específicos del num. 7.1 – RVM N° 093-2020-MINEDU)
5.1.1. Estrategias de organización e implementación para la modalidad
a distancia:
a) Todos los docentes y los mediadores del aprendizaje asumen la
responsabilidad de facilitar y acompañar a un grupo de
estudiantes (y en el caso de EBE, a las familias), de acuerdo a las
características de la organización de la IIEE según edad, ciclo,
módulos, grado, entre otras, durante el desarrollo de la estrategia
“Aprendo en casa”. En educación secundaria los docentes asumen
dos roles bien definidos: i) Docente líder, responsable de las
competencias priorizadas y de los colegiados pedagógicos, y ii)
docente monitor, responsable de hacer el seguimiento y
retroalimentar a los estudiantes designados, conjuntamente con el
docente líder.
b) Los docentes coordinadores de las IIEE JEC y JER, además de sus
funciones inherentes, deben coordinar con los docenes líderes
para la ejecución de los colegiados para implementar la estrategia
“Aprendo en casa”.
c) En las IIEE de primaria que tengan docentes de inglés
desarrollarán el acompañamiento, reforzamiento y
retroalimentación a los estudiantes en los grados y secciones que
tengan mayor población estudiantil, en estrecha coordinación con
el docente de aula.
d) Los docentes del aula de innovación pedagógica darán
capacitaciones virtuales a los docentes sobre el uso de
herramientas pedagógicas relacionadas al uso de software
educativo y TIC. Asimismo deberán inscribir y monitorear el
avance de los docentes en los cursos de PeruEduca.
e) Todos los docentes y los mediadores del aprendizaje antes de
facilitar y mediar el aprendizaje, es importante que realicen la
revisión de todos los recursos de la televisión, radio y plataforma
de la estrategia “Aprendo en casa” como parte del proceso de
planificación antes y/o durante la difusión, para que los recursos
complementarios y la retroalimentación estén alineadas a las
competencias y productos previstos. Ello permitirá una mejor
intervención pedagógica en el acompañamiento al aprendizaje de
los estudiantes a su cargo. Es responsabilidad de la II.EE.

4
establecer estrategias del cumplimiento de esta revisión y el
seguimiento al acceso del estudiante a la estrategia de acuerdo al
canal utilizado.
f) Todos los docentes y mediadores del aprendizaje al haber
cumplido con el literal anterior, deben participar de manera
obligatoria en la reunión virtual del trabajo colegiado bajo el
liderazgo del equipo directivo. Para el nivel inicial y los PRITE se
desarrollará de acuerdo a los grupos etarios. En el nivel de
educación primaria, los CEBE y el ciclo intermedio EBA se
organizarán de acuerdo al grado o ciclo. En las IIEE unidocentes y
multigrado se realizarán considerando las redes educativas
rurales. En las UGEL que cuenten con coordinadores de Redes
Educativas Rurales, ellos asumen el colegiado. Para el caso de
secundaria y el ciclo Avanzado EBA, los colegiados pedagógicos
tienen la característica de ser interdisciplinarios, los encargados
de conducirlos serán los docentes responsables de las
competencias priorizadas en la estrategia “Aprendo en casa”
(docentes líderes), teniendo en cuenta la siguiente secuencia: i) El
docente líder revisa los recursos y las sesiones que se transmiten
semanalmente por los diferentes canales de la estrategia aprendo
en casa correspondiente a su área y grado; ii) el docente líder
convoca a todos los docentes monitores del grado o ciclo a una
asistencia técnica virtual sobre el conocimiento de la competencia,
en articulación a lo propuesto en clase desarrollada y/o a
desarrollar esa semana en la estrategia “Aprendo en casa”; iii)
Todos los docentes consolidan y producen información necesaria
para retroalimentar y contextualizar los aprendizajes previstos en
la estrategia aprendo en casa; iv) Cada uno de los docentes
ejecutan el monitoreo y retroalimentación al grupo de estudiantes
que se le asignó, alcanzando la información complementaria que
elaboraron (vídeos, audios, fichas informativas, mensajes de
textos, etc.) teniendo en cuenta los medios y recursos tecnológicos
que disponen.

5.1.2. Planificación de las actividades de aprendizaje:


(Lineamientos específicos del num. 7.1.3 – RVM N° 093-2020-
MINEDU)
a) Los materiales complementarios elaborados por los docentes de
manera colegiada deben responder a las competencias y los
productos previstos en la estrategia “Aprendo en casa”, como

5
también al canal de acceso del estudiante, para que luego sean
ampliadas y consolidadas durante la etapa presencial.
b) Es necesaria la revisión colegiada del anexo 1 (Matriz que orienta
el diseño de las experiencias de aprendizaje) a fin de realizar el
reajuste de la planificación curricular prevista antes de la
emergencia sanitaria en el país.
c) En las IIEE inclusivas, la preparación de insumos y revisión de los
recursos de “Aprendo en casa” se realizará con los docentes y
profesionales del equipo SAANEE, para analizar las actividades y
las competencias implicadas en su desarrollo, de manera que se
pueda dar continuidad, ampliar y consolidar dichos aprendizajes
una vez que se inicie la modalidad presencial.
d) En el ámbito de la región Ancash durante la etapa de aislamiento
social queda suspendida toda asignación de tareas y obligaciones
que no están previstas en la estrategia “Aprendo en casa”. Por ello,
es importante que el docente oriente el desarrollo de estas
actividades y recomendaciones complementarias, de acuerdo a
los tres canales de acceso del estudiante; en instituciones
educativas inclusivas los profesionales del equipo SAANEE en
coordinación con el docente inclusivo orientará a las familias de
los estudiantes en la exploración y el aprendizaje mediante la
estrategia “Aprendo en casa”.
e) Los docentes deben orientar la necesidad de establecer horarios
y espacios dedicados al aprendizaje al interior de las familias,
según las características de la edad y el desarrollo del estudiante,
como también las características familiares.
f) Es importante que todos los docentes puedan generar
compromisos entre los miembros de las familias para que fluya el
intercambio de saberes de su cultura de manera
intergeneracional, brindando orientaciones que responda a su
edad teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales en la
comunicación, utilizando las siguientes preguntas: ¿Cómo
respondemos a sus preguntas?, ¿cómo conversamos con ellos?,
¿cómo los elogiamos cuando hacen algo bien?

5.1.3. Monitoreo, evaluación y retroalimentación del aprendizaje:


(Lineamientos específicos del num. 7.1.4 – RVM N° 093-2020-
MINEDU)
a) El acompañamiento del aprendizaje de los estudiantes en la
modalidad a distancia constituye una obligación del docente al

6
grupo de estudiantes bajo su responsabilidad. En el caso de EBE
el acompañamiento es con las familias. Se debe establecer
mecanismos de comunicación con los padres de familia y los
estudiantes comunicándoles el cronograma de la estrategia
“Aprendo en casa”. Después de la emisión de las sesiones en radio,
televisión o internet, brindar las orientaciones, recomendaciones
y absolver inquietudes, dudas o aspectos que requieren soporte o
plantear interrogantes que favorezcan la retroalimentación
reflexiva.
b) Los docentes deben orientar la producción de evidencias de los
aprendizajes en cada una de las sesiones de la estrategia “Aprendo
en casa”, los que formarán parte del portafolio. En tal sentido, el
estudiante irá implementando paulatinamente su portafolio, y el
docente además de hacer el seguimiento del mismo, reunirá
evidencias sobre el portafolio de los estudiantes, el cual servirá
de recurso para elaborar el diagnóstico del avance de las
competencias y permitan hacer seguimiento y fortalecer los
aprendizajes de los estudiantes en la etapa presencial. (Anexo 2)
c) Los docentes utilizarán el planificador semanal para realizar el
monitoreo de la estrategia “Aprendo en casa”, respetando los
canales de acceso de sus estudiantes.
d) Dadas las características de la evaluación previstas en el presente
año, se priorizará la evaluación formativa. Los docentes harán uso
de un diálogo horizontal en los colegiados y construir estrategias
para la retroalimentación que permitan abordar y fortalecer los
puntos críticos en sus aprendizajes.
e) La comunicación entre docentes y estudiantes debe darse bajo las
reglas de la cortesía virtual y la netiqueta. Además, promoverán el
uso del lenguaje de forma respetuosa y orientarán a los padres o
apoderados sobre la constante supervisión de los mensajes que
emiten sus hijos durante su aprendizaje.

5.1.4. Acciones complementarias:


(Lineamientos específicos del num. 7.1 – RVM N° 093-2020-
MINEDU)
a. Impulsar el Plan Lector Regional: Ancash Lee, en su versión
adaptada para el periodo de emergencia sanitaria, de acuerdo a los
“Lineamientos regionales para fortalecer la integración familiar y
las emociones mediante la lectura para lograr mejores aprendizajes
durante la emergencia sanitaria por el coronavirus – COVID 19.

7
Esta estrategia, en esencia, consiste en motivar a la comunidad
educativa a leer y escuchar textos breves y potentes, de carácter
motivacional (creados por especialistas DRE y UGEL, docentes y
escritores locales y regionales), denominados texticones, a los que
se añaden actividades vinculadas al fomento de la recreación, la
unión familiar y desarrollo de la afectividad. De esta forma, la
lectura se convierte una poderosa estrategia pedagógica antiestrés
y de alta efectividad para descubrir el goce que genera la animación
lectora.
b. Promover la práctica de juegos de mesa, prioritariamente el
ajedrez, como forma de facilitar el proceso socioemocional y el
desarrollo de capacidades matemáticas. Asimismo, establecer retos
semanales de matemática recreativa a desarrollar en familia, los
cuales serán elaborados por los especialistas de matemática.

5.2. MODALIDAD PRESENCIAL:


(Lineamientos específicos del num. 7.2 – RVM N° 093-2020-MINEDU)
5.2.1. Estrategias de organización e implementación para la
modalidad:
a) En la etapa presencial los docentes y los mediadores del
aprendizaje retoman sus funciones asignadas en las II.EE. del
ámbito regional. Para el caso de educación secundaria cada docente
responsable de determinadas competencias de un área lo hace de
acuerdo al cuadro de horas aprobado con R.D. en la II.EE.
b) Se continuará desarrollando el trabajo colegiado en la modalidad a
distancia de acuerdo a las características de organización
planificadas por el equipo directivo de la IE.

5.2.2. Planificación de las actividades de aprendizaje:


a) Las experiencias de aprendizaje en las IIEE de la región Ancash,
preferentemente serán desarrolladas de acuerdo a la metodología
de proyectos, estudios de caso o aprendizaje basado en problemas,
las mismas que serán abordadas en los trabajos colegiados
teniendo en cuenta lo propuesto por el Minedu y la DRE Ancash. Se
buscará integrar competencias de diferentes áreas. Estas
experiencias de aprendizaje deben permitir el uso de los cuadernos
de trabajo.
b) Para organizar y desarrollar la planificación curricular los docentes
deben tener en cuenta el anexo 1 de la RVM 093-2020 MINEDU.
Estas experiencias de aprendizaje requieren ser abordadas

8
poniendo énfasis en el aprendizaje situado en el contexto de la
pandemia y en la perspectiva de fortalecer las competencias
ciudadanas de los estudiantes, en todos los niveles y modalidades,
que favorezcan el cumplimiento de las medidas implementadas por
el Estado tanto en los espacios privados y públicos como
ciudadanos.

5.2.3. Monitoreo, evaluación y retroalimentación del aprendizaje:


a) La Dirección Regional de Educación – Ancash, a través de la
Dirección de Gestión Pedagógica, desarrollará dos pruebas
diagnósticas regionales virtuales (PDRV), de manera muestral,
dirigida a los estudiantes de la educación básica, que permita
verificar y comprobar el logro de aprendizajes; en el marco de la
evaluación diagnóstica que aplicará el MINEDU (kits de evaluación)
para determinar niveles de avance y posibilitar acciones para
asegurar el progreso de los estudiantes respecto de aquellos
aprendizajes no consolidados. Las características de dicha
evaluación y las fechas respectivas serán comunicadas
oportunamente.
b) En esta modalidad se identificarán los niveles de logro de las
competencias de los estudiantes las mismas que deben permitir al
docente implementar estrategias diversas para lograr los
propósitos de aprendizaje previstos.
c) Un recurso importante a ser utilizado en el año escolar es el uso
permanente del portafolio de evidencias de aprendizaje, como
instrumento valioso para la autonomía del estudiante que irá
autorregulándose; y el docente, que reajustará su intervención
pedagógica, en la mirada de la evaluación formativa. A partir de la
producción de las evidencias del aprendizaje se determinará el
desarrollo de las competencias, por ello es importante que en las
experiencias de aprendizaje se definan de manera clara los
propósitos, las evidencias en mención y los criterios. Esta
información permitirá brindar retroalimentación pertinente a los
estudiantes.

5.3. ORIENTACIONES PARA ATENDER LA DIVERSIDAD:


(Lineamientos específicos del num. 7.3 – RVM N° 093-2020-MINEDU)
a) Los profesionales del equipo SAANEE brindarán orientaciones
específicas a los estudiantes independientemente de sus características
personales, atendiendo a la variabilidad de talentos y necesidades
especiales (individuales y comunes).

9
b) En el caso de los estudiantes con NEE, es importante que los
profesionales del SAANEE y mediadores consideren la importancia de
realizar adaptaciones curriculares pertinentes, teniendo en cuenta el
nivel de competencia curricular de cada estudiante. Sobre la base de esta
adaptación se procederá a evaluar a los estudiantes.
c) Es importante que los docentes de la EBR con estudiantes inclusivos
informen a las familias y apoderados sobre los aprendizajes esperados
(informes psicopedagógicos y Plan de Orientación Individual), en caso
que corresponda el tipo de adaptación o ajustes razonables usados
durante la evaluación, así como sus progresos, dificultades y qué
recomendaciones deberán tomar en cuenta para asegurar la prestación
del servicio con calidad.

VI. ORIENTACIONES PARA OTROS PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS DE EBE:


(Lineamientos específicos del num. 8 – RVM N° 093-2020-MINEDU)
De las funciones de los servicios de EBE.
a) Los profesionales del servicio de EBE deberán presentar a los directores de
los servicios CEBE y PRITE el plan remoto articulado a las acciones que
realiza el tutor o docente, el cual deberá contener: Justificación, población
objetiva, estrategias a desarrollar de acuerdo a sus necesidades educativas y
evaluación.
b) Los profesionales de EBE deberán elaborar instrumentos pertinentes a las
características de los estudiantes e informarán al director semanalmente
sobre las orientaciones dadas a las familias de los estudiantes.

VII. ORIENTACIONES PARA LAS FAMILIAS:


(Lineamientos específicos del num. 9 – RVM N° 093-2020-MINEDU)
a) Acomodar un espacio en casa para que el estudiante realice sus actividades
de aprendizaje y brindarle tranquilidad evitando interrupciones y
distracciones.
b) Establecer un horario para el trabajo escolar de los estudiantes y formas de
recordarle constantemente el horario de los programas de radio y televisión.
c) El trabajo escolar diario debe estimarse entre una a dos horas para niños de
educación inicial, dos horas para estudiantes de primaria, y en secundaria
puede ser hasta dos bloques diarios de dos horas cada uno.
d) Mantener comunicación con docentes y directivos cuando sea necesario, a
través de las diferentes redes sociales u otros medios disponibles.
e) Programar actividades para que los estudiantes participen en los quehaceres
familiares.
f) Brindar confianza y seguridad para lograr un óptimo aprendizaje, mediante

10
el estímulo afectivo como: felicitarlos, abrazarlos y decirles que están
orgullosos de ver cómo desarrollan su autonomía, crecen en intelecto y
actitudes y generan sus propios aprendizajes.
g) Generar un buen clima familiar, evitando cualquier forma de maltrato.
h) Las familias que acceden a la plataforma web “Aprendo en casa” deberán
revisar las orientaciones para las familias, a fin de acompañar adecuadamente
el proceso de aprendizaje de sus hijos.
i) Poner en práctica las orientaciones recibidas de los docentes de EBE y
profesionales del SAANEE, para trabajar las actividades de la estrategia
“Aprendo en casa” con sus hijos con necesidades educativas especiales,
contextualizándolas según las posibilidades con las que cuente cada hogar.
j) Participar en las acciones que planifican los docentes, tutores y psicólogos en
el marco de la implementación de la guía socioafectiva dada por la DREA.

VIII. RESPONSABILIDADES DE LAS INSTANCIAS EDUCATIVAS:


(Lineamientos específicos del num. 10 – RVM N° 093-2020-MINEDU)
8.1. DE LA DREA:
a) Generar alianzas con actores regionales como el Gobierno Regional,
Gobiernos Locales, Policía, Fiscalías, ONG, Sector Salud, para que se
pueda difundir mensajes de soporte socioemocional a las familias.
b) Brindar asistencia técnica a las UGEL para fomentar familias unidas y
propiciadoras de los aprendizajes, empleando diferentes medios de
comunicación virtual.
c) Monitorear las acciones desplegadas por las UGEL en lo referente al
trabajo con las familias y la estrategia implementada para el desarrollo
de las competencias, los mismos que serán de acuerdo al Sistema de
Gestión de la Calidad del Servicio Educativo (SIMON).
8.2. DE LAS UGEL:
a) Dar estricto cumplimiento a las disposiciones establecidas en los
lineamientos regionales del servicio educativo de Educación Básica
durante el año 2020 en la Región Ancash en el marco de la actual
emergencia sanitaria.
b) Informar mensualmente sobre las acciones realizadas en el marco de
implementación de los lineamientos regionales. Este informe se realizará
el último día útil de cada mes, bajo responsabilidad funcional.
c) Identificar a los aliados que puedan brindar apoyo como Gobiernos
Locales, Policía, Fiscalía, ONG, Sector Salud, para mejorar las acciones
educativas en el marco de la emergencia para garantizar los aprendizajes
de los estudiantes de su localidad.
d) Brindar asistencia técnica a los directores, docentes y al personal

11
administrativo de acuerdo a sus funciones.
e) Adaptar, diseñar e implementar estrategias para los estudiantes que se
encuentren en lugares alejados, sin posibilidad de acceder a los recursos
de Aprendo en Casa. Por ejemplo: llevar el material impreso con las
actividades de la estrategia “Aprendo en Casa” y otros textos de
reforzamiento, previa coordinación con los gobiernos locales.
f) Monitorear el desarrollo de las estrategias de conformidad con el
Sistema de Gestión de la Calidad del Servicio Educativo (SIMON).
8.3. DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
a) Dar estricto cumplimiento a las disposiciones establecidas en los
presentes lineamientos y en los que establezcan las UGEL
correspondientes, debiendo informar mensualmente sobre las acciones
realizadas, bajo responsabilidad funcional.
b) Acondicionar espacios para el desarrollo de los aprendizajes de los
estudiantes cuidando en todo momento su salud y bienestar.
c) Plantear experiencias de aprendizaje contextualizadas que involucren el
desarrollo de diversas competencias, en función de las actividades
programadas de la estrategia “Aprendo en Casa” para el reforzamiento
de los aprendizajes.
d) Generar espacios de trabajo colaborativo para optimizar las actividades
de la Estrategia “Aprendo en Casa”, promoviendo el trabajo colegiado e
interdisciplinar.
e) Propiciar la comunicación entre los estudiantes y sus familias, con el
propósito de involucrarse en la estrategia “Aprendo en Casa”.
f) Orientar a las familias y apoderados de los diferentes niveles educativos,
para la recepción eficiente de los mensajes por los diferentes medios y
canales de comunicación, como recursos que ayudan al proceso de
aprendizaje.
Huaraz, 04 de mayo de 2020.

José Maurino Mejía Solórzano Fredy Eber Miranda Sánchez


Director Regional de Educación – Ancash Director de Gestión Pedagógica

DREA/JMMS
DGP/FEMS

12
ANEXO 1
MODELO SUGERIDO DE PLANIFICADOR SEMANAL
Estimados maestros:
Con la finalidad de facilitar el acompañamiento y retroalimentación a los estudiantes,
que es lo prioritario durante trabajo remoto en la estrategia “Aprendo en casa”,
recomendamos el uso de un formato dinámico y sencillo, de presentación semanal,
pero que engloba en esencia las acciones que realizas de manera eficiente y práctica.

NIVEL /
IE
ÁREA

DOCENTE Semana Del … al…

CONSIDERACIONES
DIA 1:
DEL DIA2 DIA3 DIA4 DIA5
04/05/2020
PLANIFICADOR

Actividades
realizadas con los
estudiantes –
Evidencias

Actividades
realizadas con
PP.FF.

Acciones de
trabajo colegiado

13
ANEXO 2
ORIENTACIONES PARA EL PORTAFOLIO DEL DOCENTE
Estimado maestro:
Esta problemática del COVID 19 nos coloca en un escenario distinto, es por eso que
durante el trabajo remoto que estás realizando, te motivamos a organizar el portafolio
que contendrán las producciones de tus estudiantes, algunas anotaciones que irás
registrando día a día, el cual permitirá darte cuenta de cómo van aprendiendo tus
estudiantes y podrás ayudarles a avanzar para que tomen mayor conciencia,
reflexionen y se encarguen de su propio aprendizaje. En este sentido, considera lo
siguiente:
1. Organiza en una capeta digital los trabajos de tus estudiantes por semanas, días
o como creas conveniente y recuerda que debes ponerle fecha. No recopiles fotos
donde aparecen los rostros de los estudiantes, estos deben contener únicamente
el producto o evidencia del desarrollo de sus competencias.
2. Anota todas las preguntas con respecto a la actividad de la estrategia pedagógica
Aprendo en casa que les harás a tus estudiantes antes de interactuar con ellos y
archívalo en la semana y día que corresponde.
3. Promueve reuniones con las familias o en forma personalizada para dar las
orientaciones pertinentes sobre las actividades de aprendizaje de sus hijos o
para la atención socio afectiva que necesiten. Los acuerdos o conclusiones los
irás registrando para guardarlos en tu carpeta digital.
4. Archiva todo lo que vayas produciendo o explorando, por ejemplo, alguna
lectura o artículo que consideres importante compartirlo con tus estudiantes
para profundizar o aclarar las actividades de Aprendo en Casa.
Ahora que ya tienes organizado tu portafolio será más fácil dar continuidad en el
retorno a las clases y puedas planificar tus experiencias de aprendizaje de acuerdo al
nivel de logro de tus estudiantes.
¿Qué debe contener el
portafolio de los ¿El docente, cómo debe ir recogiendo las evidencias de aprendizaje de
estudiantes en la estrategia los estudiantes? (durante la modalidad presencia)
Aprendo en casa?
• Afiches 1. El docente debe crear una carpeta digital.
• Encuestas a las
autoridades de su
comunidad
• Cuadros estadísticos
• Experimentos (fotos, en
modalidad a distancia)
• Carteles informativos
• Pancartas

14
• Construcción de frases 2. Dentro de la cual deberá contener otras sub carpetas para ir
con letras móviles recogiendo semana a semana los productos de sus estudiantes.
• Notas y avisos
• Fichas de trabajo
• Hojas del desarrollo de
sus lecturas
• Fotos de sus
construcciones
• Cartas 3. Dentro de cada semana, deberá contener los días que han sido
• Conclusiones, recopiladas las evidencias de los estudiantes.
recomendaciones,
opiniones por escrito

4. En la carpeta de cada día se irá recopilando las evidencias de sus


estudiantes, los acuerdos de sus reuniones colegiadas, los
comunicados a las familias, etc.

15

También podría gustarte