Está en la página 1de 21

PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO - SECUNDARIA

I) DATOS GENERALES:
1.1.- Nombre de la Institución Educativa : I.E. 1166 “Libertador Simón Bolívar”
1.2.-UGEL : 03
1.3.-Distrito/Provincia/Región : Cercado de Lima - Lima Metropolitana
1.4.-Dirección de la Institución Educativa: Jirón Ramón Cárcamo 195
1.5.-Director : Huber Santillán Jiménez.
1.6.-Subdirector Nivel Secundaria : Demetrio Ccesa Rayme
1.7 Turno : Tarde
1.8 Red Educativa : 04
II) BASE NORMATIVA:
 Constitución Política del Perú.
 Ley General de Educación 28044No. 28044 – Ley General de Educación.
 D.S.011-2012-ED, que aprueba el reglamento de la ley
 Ley de Reforma Magisterial 29944.
 D.S 004- 2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley de Reforma
Magisterial.
 Código de los niños y adolescentes, aprobado por la Ley 27337 y normas
complementarias y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 0547 - 2012 ED - "Marco de Buen Desempeño Docente
para Docentes de Educación Básica Regular".
 RVM No.094-2020-MINEDU “Norma que regula la Evaluación de las
competencias de los estudiantes de la Educación Básica.
 RSG – 078-2017-MINEDU, valida las rúbricas de observación en aula.
 RSG-008 – 2017- MINEDU, orientaciones para el acompañamiento.
 D.S Nº 041-2022-PCM
 Oficio Múltiple 00035-2021 –MINEDU/VMGI-DIGC
 RM 186-2022- MINEDU- Disposiciones para la prestación del servicio educativo,
durante el año escolar 2022.
 Decreto Supremo No, 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley No.
29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las I.E.
 DS. No. 004-2018-MINEDU, que aprueba los lineamientos para la gestión de la
convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños
y adolescentes.
 Resolución Ministerial No. 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional
de la Educación Básica.
 Resolución Ministerial No. 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa
Curricular de Educación inicial, el Programa curricular de Educación Primaria y el
Programa curricular de Educación Secundaria.
 Resolución Viceministerial No. 212-2020-MINEDU- “Lineamientos de Tutoría y
Orientación Educativa para la Educación Básica.
 Resolución Viceministerial No. 211-2021-MINEDU “Lineamientos de Aprendo en
Casa, Aprendo en la Escuela y Aprendo en Comunidad”
 Resolución Viceministerial No. 222-2021 “Lineamiento para la Diversificación
Curricular en la Educación Básica”
 RVM Nº 290 – 2019 – MINEDU “Acompañamiento pedagógico”
 RM Nº 474 – 2022 – MINEDU “Norma Técnica del BIAE 2023”
 RM Nº 149 – 2023 – MINEDU
III) JUSTIFICACIÓN:

En un nuevo escenario educativo actual donde se ha optado por la educación centrada en el


aprendizaje del estudiante , el desarrollo de actividades de la Gestión Escolar 2023, se
priorizo el aspecto pedagógico que deben implementar los docentes, a partir de la aplicación
de la evaluación diagnostica, dentro de los cuales jugó un papel muy importante el análisis
general de documentos que registran el logro de aprendizajes de los estudiantes y el
desarrollo de las experiencias de aprendizaje lo cual permitió recoger el aprendizaje real de
los estudiantes, para que a partir de ello, el docente pueda guiar y mediar el aprendizaje. En
tal sentido, es también importante realizar el diagnóstico del dominio de competencias
pedagógicas de los docentes, dificultades y/o debilidades, teniendo como base el Marco del
Buen Desempeño Docente y las normas vigentes, con la finalidad de acompañar la labor
pedagógica, motivando a que las fortalezas sean compartidas en grupos de interaprendizaje,
así como mediar para superar las debilidades y mejorar prácticas pedagógicas, que
repercutan en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

La acción del monitoreo y acompañamiento se desarrollará dentro del marco de la


participación cooperativa, el diálogo, la ética y la reflexión con relación a las experiencias de
aprendizaje y el actuar pedagógico.

IV) OBJETIVO GENERAL

Contribuir a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes brindando


asesoramiento y acompañamiento permanente a los docentes del nivel secundaria de la I.E.
“Libertador Simón Bolívar” respecto a las debilidades que se identifiquen en el diagnóstico,
así como socializar las fortalezas de los mismos, permitiéndoles revalorar la función docente
que cumplen como formadores y mediadores del proceso de aprendizaje de los estudiantes,
fomentando la mejora de su práctica pedagógica, así como su reconocimiento personal,
motivando para seguir fortaleciendo sus competencias pedagógicas y capacidad profesional.

V) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Recoger información sobre la práctica pedagógica de los docentes, a partir de las


evidencias registradas, considerando su experiencia docente, actuación, planificación
y ejecución de las actividades pedagógicas en base al CNEB y el MBDD, con el fin de
promover el análisis crítico reflexivo de su desempeño docente.
b) Acompañar al docente en la reflexión, sobre los logros, funcionalidad de las estrategias
aplicadas y la pertinencia de los recursos empleados durante la actividad de
aprendizaje, así como las dificultades presentadas.
c) Recoger, procesar y analizar información relevante sobre la práctica pedagógica de
los docentes, con la finalidad de fortalecerlas.
d) Brindar asesoramiento y orientación en el proceso de planificación, mediante la
programación, adecuación y contextualización de las experiencias de aprendizaje
teniendo como fin la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
e) Motivar la práctica del trabajo coordinado, entre pares y equipo de trabajo entre
docentes, orientándoles continuamente y fortaleciendo el soporte emocional.
f) Generar espacios para la retroalimentación, en base al registro de evidencias en un
ambiente de respeto y buena convivencia.
g) Acompañar a los docentes en torno a su desempeño en aspectos vinculados a la
planificación curricular, conducción de los aprendizajes, el acompañamiento socio
afectivo y cognitivo a sus estudiantes y el uso de materiales educativos para atender
la diversidad.
VI) PERFIL DEL DOCENTE ACOMPAÑADO:
DOMINIO COMPETENCIA DESEMPEÑO PRIORIZADO
2.-Planifica la  Elabora la programación curricular, en forma
I.-Preparación enseñanza de forma integrada, acorde a las características,
para el colegiada, necesidades del estudiante y su contexto.
Aprendizaje de garantizando la  Planifica el proceso y los contenidos a
los estudiantes coherencia entre los desarrollar, teniendo como base el CNEB,
aprendizajes que para el logro de los aprendizajes de los
quiere lograr en sus estudiantes.
estudiantes, el proceso  Diseña creativamente procesos
pedagógico, el uso de pedagógicos, que motiven a los estudiantes
recursos disponibles y al logro de los aprendizajes previstos.
la evaluación en una  Contextualiza el diseño instruccional, sobre la
Programación base del reconocimiento de los intereses,
curricular, en nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje e
permanente revisión. identidad cultural de sus estudiantes.
 Crea, selecciona y organiza diversos
recursos, para los estudiantes, como soporte
para su aprendizaje.
 Diseña la evaluación de manera sistemática,
permanente, formativa y diferencial en
concordancia con los aprendizajes
esperados.
 Diseña la secuencia y estructura de las
sesiones de aprendizaje en coherencia con
los logros esperados de aprendizaje y
distribuye adecuadamente el tiempo.

 Construye relaciones interpersonales, con


3.-Crea un clima sus estudiantes, en base a la práctica de
propicio para el valores (empatía, asertividad, justicia,
aprendizaje, la respeto, confianza, colaboración).
convivencia  Orienta su práctica a conseguir logros en
democrática y la todos sus estudiantes y les comunica altas
II.-Enseñanza vivencia de la expectativas sobre sus posibilidades de
diversidad en todas aprendizaje.
para el
sus expresiones con  Promueve un ambiente acogedor de la
aprendizaje de los miras a formar diversidad, en el que ésta se exprese y sea
ciudadanos críticos e valorada como fortaleza y oportunidad para el
estudiantes.
interculturales. logro de los aprendizajes.
 Fortalece las buenas relaciones y soporte de
los estudiantes con necesidades especiales
(Atención a la diversidad)
 Resuelve conflictos, basado en el diálogo
reflexivo y la práctica de valores.
 Organiza los espacios, para el trabajo
pedagógico en la diversidad.
 Reflexiona permanentemente con sus
estudiantes, para hacer frente a la
discriminación con actitudes y habilidades
positivas.
 Propicia oportunidades para que los
4.- conduce el proceso estudiantes utilicen los conocimientos en la
de enseñanza con solución de problemas reales con una
dominio de los actitud reflexiva y crítica.
contenidos  Constata que los estudiantes comprendan el
disciplinares y el uso propósito de aprendizaje, la evidencia y
de estrategias y criterios con que serán evaluados.
recursos pertinentes,
para que todos los  Desarrolla cuando corresponda contenidos
estudiantes aprendan teóricos y disciplinares de manera respetuosa
de manera reflexiva y clara y directa, sin temor a la burla o el error.
crítica lo que concierne  Desarrolla estrategias pedagógicas y
a la solución de actividades de aprendizaje que promuevan el
problemas pensamiento crítico, reflexivo y atención a la
relacionados con sus diversidad para con los estudiantes.
experiencias, intereses  Acepta las emociones de sus estudiantes y
y contextos culturales. demuestra interés en ellas, brindándoles
apoyo y orientación según las diversas
etapas de su desarrollo y los distintos
contextos culturales.
 Usa los recursos tecnológicos y otras
estrategias para optimizar el aprendizaje de
los estudiantes.
5.- Evalúa  Desarrolla la evaluación formativa, a partir
permanentemente el de la comprensión que la evaluación es un
aprendizaje de proceso para la mejora de los aprendizajes.
acuerdo con los  Evalúa en los momentos oportunos, a partir
objetivos de los estilos y ritmos de aprendizaje y hace
institucionales uso de diversos instrumentos de evaluación.
previstos, para tomar  Sistematiza los resultados obtenidos en las
decisiones y evaluaciones para la toma de decisiones y la
retroalimentar a sus retroalimentación oportuna.
estudiantes y a la  Evalúa los aprendizajes de los estudiantes
comunidad educativa, en función de criterios establecidos acorde
teniendo en cuenta las con el nivel de logro.
diferencias  Retroalimenta en el proceso de aprendizaje
individuales y los y el producto elaborado por el estudiante.
diversos contextos  Comparte oportunamente los resultados de
culturales. la evaluación con los estudiantes, sus
familias y autoridades educativas de la
institución, para generar compromisos sobre
los logros de los aprendizajes.

VII) METAS DE ATENCIÓN

Nivel Educativo Nº de docentes.


Visita Diagnóstica Visita en el II Visita en el III Visita en el IV Bimestre
en el I Bimestre Bimestre Bimestre (Inopinado)
Nivel Secundaria 16 8 8 16
docentes docentes docentes docentes.

VIII) RECURSOS PEDAGÒGICOS DURANTE LA PLANIFICACIÓN:


 Programación Curricular Anual.
 Unidades de aprendizaje integrando áreas.
 Planificador de actividades semanales y secuencia de actividades de la sesión.
 Registro de recojo de evidencias (Instrumentos de evaluación)
 Registro Auxiliar de seguimiento de los niveles de logro de competencias.
 Sesion de Aprendizaje
 Actividad de aprendizaje acompañada de su instrumento de evaluación.
 Cronograma y evidencia de las orientaciones que brinda el docente a los PP.FF
 Evidencia de la reunión de retroalimentación grupal en la hora colegiada e
individual en horario diversificado, en el marco de la evaluación formativa.
IX) ESTRATEGIAS:
9.1.- ANTES DEL MONITOREO:
 Los directivos socializan con los docentes el Plan de Monitoreo y la Ficha de
Seguimiento y Monitoreo.
 Recibe información sobre las necesidades formativas y tecnológicas.
 Cronograma de visitas, comunica e informa las acciones del monitoreo a través
de reuniones presenciales y/o virtuales.
 El directivo revisa la carpeta pedagógica del docente que contenga toda la
información requerida y actualizada.
9.2.-DURANTE EL MONITOREO:
 Participa del desarrollo de las actividades de enseñanza - aprendizaje del
docente con sus estudiantes en el marco de la evaluación formativa.
 Registra en el cuaderno de campo las interacciones durante el desarrollo de las
actividades de aprendizaje.
 Registra en la Ficha de Monitoreo los diferentes aspectos observados del
desempeño de la práctica pedagógica identificando fortalezas y necesidades.
9.2.-DESPUÉS DEL MONITOREO:
 Diálogo reflexivo con el docente acompañado
 Programar Jornadas de Capacitación Docente sobre el dominio de las
competencias pedagógicas, dentro de las horas de trabajo colegiado.
 Seguimiento a los acuerdos y compromisos.
X) INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO:
 Rúbricas de Observación de Aula, para la Evaluación del Desempeño Docente.
 Ficha de Monitoreo de Desempeño Docente
 Cuaderno de Campo.

XI) CRONOGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO


NIVEL SECUNDARIA
I.E. 101-1166 "Libertador Simón Bolívar"
Reunión de
DIRECTOR: Huber Santillán Jiménez SUBDIRECTOR: Demetrio Ccesa información de
02hora resultados y
Cantidad de Secciones 10 Cantidad de docentes 16 Duración del Acompañamiento s retroalimentació
n individual.

Cronograma de Visitas 2023


No
Docentes Participantes Grado Sección Turno Mayo Agost Setiembr Noviembre
.
Abril Diagnostica Junio Julio o e Octubre Inopinado Retro
ENRIQUEZ SALAS, Viernes 05- Subdirección
Lourdes 05 X
1 2°,3°,4°,5° AyB Tarde 2do A x
PEREZ COA, Martha Luz Jueves 04- X Subdirección
05
2 1°,2°,3° AyB Tarde 3ro B x
SANCHEZ SIHUAY, Luz miércoles Subdirección
Amparo 03-05 X
3 1°,4°,5° AyB Tarde 5to A x
BENITES SEGUIN, Lucio Lunes 08- Subdirección
Alfredo 05 X
4 2°,3°,4°,5° AyB Tarde 2do A x
ALE CONDORI, Paula Martes 09- Subdirección
05 X
5 3°,4°,5° AyB Tarde 3ro A x
HUACACHI BABILON, Viernes 12- Subdirección
Victoria 1° 2°3°4°,5 05 X
6 ° AyB Tarde 5to A x
INFANTAS VERASTEGUI, miércoles Subdirección
Zuly 10-05
1ro B X
7 1°,2°,3° AyB Tarde x
CARPIO OVALLE, Paola sábado 06- Subdirección
X X
05
8 3°,4°,5° AyB Tarde 4to A
Subdirección
YANGALI HUAMANCAJA, Lunes
Víctor 15-05 X
9 2°,3°,4°,5° AyB Tarde 3ro A x
HERNANDEZ RACCHUMI, Subdirección
José Jueves
De 1ero a 11-05 X
10 5to AyB Tarde 3ro B x
HUAMAN COTRINA, miércoles Subdirección
Rudy De 1ero a Tarde 17-05 X
11 5to AyB 4to A x
POLO BARROSO, Ricardo Jueves Subdirección
18-05 X
12 1°,4° AyB Tarde 1ro A x
CLAVIJO RAMOS, Elena Viernes Subdirección
Tarde 19-05 X
12 1°,2°,3° AyB 1ro A x
SANCHEZ CASAPIA, José Martes Subdirección
Tarde 23-05 X
13 1° AyB 1ro B x
VACANTE Viernes Subdirección
De 1ero a 26-05 X
14 5to AyB Tarde 5to B x
SOTELO RODRIGUEZ, Miércoles Subdirección
Carlos De 1ero a 24-05 X
15 5to AyB Tarde Portafolio x
ESQUIVEL PALOMINO, Jueves Subdirección
Víctor Hugo De 1ero a 25-05
16 5to AyB Tarde Portafolio x x
XII) ASPECTOS A EVALUAR DEL DESEMPEÑO DOCENTE

12.1 Desempeño 1: Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de


aprendizaje.
 Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los
estudiantes en las actividades de aprendizaje.
 Proporción de estudiantes involucrados en la sesión.
 Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia
o utilidad de lo que se aprende.

12.2 Desempeño 2: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento


crítico.
 Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre
estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o
el pensamiento crítico.

12.3 Desempeño 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a


los estudiantes y adecuar su enseñanza.
 Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus
avances durante la sesión.
 Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las
actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje
identificadas.

12.4 Desempeño 4: Propicia un ambiente de respeto y proximidad.


 Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.
 Cordialidad o calidez que transmite el docente.
 Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas
de los estudiantes.

12.5 Desempeño 5: Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes.


 Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento
y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula: positivos,
negativos, de maltrato.
 Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el
comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor
continuidad en el desarrollo de la sesión.

XIII) ACTIVIDADES A REALIZAR

 Paso 1: Prepararse para la observación


 Paso 2: Realizar la Observación
 Paso 3: Calificar la observación
XIV) METODOLOGÍA (ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN)

Se aplicará las siguientes estrategias:

 Se elaborará los instrumentos de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico.


 Se realizará la socialización del plan de monitoreo y fichas de observación en la hora
colegiada que corresponde.
 Se realizará el monitoreo y acompañamiento de acuerdo al cronograma.
 Se recogerá información cualitativa y cuantitativa.
 Se recogerá información sobre la adaptación de las actividades para los estudiantes inclusivos
 Se informará a los docentes sobre los resultados obtenidos durante el proceso de monitoreo y
acompañamiento en forma individual y grupal.
ACTORES INVOLUCRADOS:
Personal Directivo:
 Planifica, organiza y dirige y ejecuta el proceso de supervisión, Monitoreo y Acompañamiento
Pedagógico.
 Socializa los instrumentos de evaluación.
 Socializa los resultados de la evaluación.
 Plantea estrategias de mejora y fortalecimiento.
Personal Docente:
 Participa y aporta en la presentación y socialización del Plan de monitoreo y acompañamiento
pedagógico, así como en los instrumentos de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico.
 Colabora en la ejecución del monitoreo y acompañamiento.

XV) EVALUACIÓN E INFORMES SOBRE LA EJECUCIÓN DEL PLAN

Del Plan Anual de Monitoreo:

 Logro de los objetivos planteados


 De la Metodología.
 Uso de los recursos tecnológicos.
 Procesos pedagógicos.
 Reflexión sobre el monitoreo realizado.
 Informe a la dirección de la I.E. del proceso y resultados del Monitoreo y
Acompañamiento realizado.
 Del desarrollo de la Estrategias de mejora y fortalecimiento de la Práctica Pedagógica.
 Será permanente e integral.
ANEXO Nº 01
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO Y PEDAGÓGIC0
Descripción:
El Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico se desarrolla a partir de un conjunto de acciones que implican
la observación participativa y reflexiva mediante el cual se registra información sobre el desarrollo de los
procesos pedagógicos y didácticos que ocurren en el aula y de las condiciones que intervienen en el proceso
de aprendizaje. Mediante la observación directa, se registran los hechos ocurridos en la interacción docente
– estudiante, y estudiante – estudiante. Estos datos se convierten en información útil para la reflexión conjunta
entre el docente asesor y el docente de área, lo que permitirá asumir compromisos y la toma de decisiones
para superar las dificultades encontradas.
El cumplimiento de estos compromisos debe ser retomado y observados en la siguiente visita de
acompañamiento. Asimismo, el SUBDIRECTOR debe establecer ciertos compromisos con el docente de área
visitada, los que estarán orientados a fortalecer sus desempeños.
Elaborar el informe de los avances y dificultades encontradas del grupo de docentes acompañados.
Los docentes de área, serán visitados al menos 03 veces al año como mínimo por el SUBDIRECTOR.
Culminada la sesión se realiza la asesoría personalizada, entablando un diálogo crítico reflexivo del docente
de área, para luego asumir compromisos de mejora para el logro de los aprendizajes esperados.
Responsables del Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico
El responsable del Monitoreo, Acompañamiento y Asesoría pedagógica, es el SUBDIRECTOR, quien el deber
de cumplir con lo programado durante el presente año escolar 2023, de acuerdo al presente protocolo.
Metodología:
La metodología empleada en el acompañamiento y monitoreo se enmarca en el enfoque crítico reflexivo.
La primera visita que se realiza es considerada como DIAGNÓSTICA y debe ser inopinada, la segunda visita
debe ser de intervención conjunta (Subdirector y docente de área) y coordinada previamente.
En este proceso de acompañamiento, monitoreo y asesoría pedagógica. El registro de hechos pedagógicos y
de situaciones de los docentes y de los niños y niñas, a partir de las interacciones debe relacionarse con los
logros de aprendizaje que se espera desarrollar y los aspectos que fueron distracción de éste, así mismo el
registro debe ser ordenado, explícito, claro y con objetividad sobre las acciones que se producen durante el
desarrollo de la sesión de aprendizaje, así mismo debe considerar que la información que reúna, sea útil para
la reflexión con el docente, para la elaboración de sus informes y otros registros.
El cuaderno de campo es un instrumento de registro etnográfico flexible, de uso frecuente, que debeadecuarse
a los propósitos u objetivos de la información que se quiere recoger, registro que se asemeja a una
“fotografía de aula”, en la cual se registra con exactitud los hechos de los actores educativos.
En esa medida, la transformación de la práctica docente se debe desarrollar en un clima horizontal de confianza
mutua entre el asesor y el docente de aula. Para llevar a cabo este proceso pedagógico, se deberá tener en
cuenta el siguiente proceso.
ANTES: Preparación para la visita de acompañamiento y monitoreo.
a. Elaborar de manera colegiada el plan de acompañamiento y monitoreo pedagógico, con su respectivo
cronograma en función a las necesidades de cada docente; además, coordina y visibiliza acciones con los
actores socioeducativos (adolescentes, docentes de aula, equipo directivo, padres, madres, apoderados y
cuidadores de familia, comunidad y aliados).
b. Prepara o selecciona insumos bibliográficos u otros materiales educativos como elementos de soporte.
c. Reunión con los docentes de aula para socializar el propósito, metodología del acompañamiento y asesoría
pedagógica, así como el instrumento que se empleará (ficha de observación y cuaderno de campo).
DURANTE: Ejecución de las acciones de Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico
a. Comunica al docente sobre la visita.
b. El Subdirector visita según su cronograma al docente en su aula.
c. Observación y registro de situaciones pedagógicas en el cuaderno de campo, como instrumento
indispensable.
d. La información registrada en el cuaderno de campo o ficha debe ser útil para la reflexión con el docente y
la toma de decisiones, por esta razón los registros deben considerar tanto las situaciones que hayan
promovido el aprendizaje como las que lo hayan dificultado.
e. Previo acuerdo con el docente de aula, el subdirector participa de una sesión compartida.

DESPÚES: Ejecución de las acciones de asesoría pedagógica

a. Procesamiento de la información, es sumamente importante que la información registrada sea materia de


análisis sin perder la perspectiva de los propósitos que persigue la estrategia. También es necesario
recopilar evidencias y tener insumos que permitan identificar las principales necesidades, fortalezas, y
aspectos a mejorar en los diferentes actores, y orientar el proceso de reflexión con el docente observado.

b. Plantear preguntas claves que permitan llevar al docente a la reflexión crítica sobre su desempeño
pedagógico y de gestión de los aprendizajes a partir de la identificación de sus fortalezas, aspectos a mejorar
y principales necesidades de formación.
Ejemplo de algunas preguntas:
¿Cómo te has sentido durante el desarrollo de la sesión?
¿Qué partes de la sesión crees que te salió mejor?
¿En qué aspectos crees que debes mejorar?
¿Por qué se suscitó esta situación pedagógica?
¿Qué implicancias tuvo en el logro del aprendizaje?
¿Qué puedes hacer para que esta situación significativa mejore?
¿Qué apoyo necesitas para mejorar en este aspecto?
Además, se debe plantear ideas fuerza o claves, que permitan llevar al docente a la reflexión crítica de lo
que ocurre en el proceso educativo.

c. Asesoría personalizada. Al concluir la jornada pedagógica con las adolescentes, se realizará la asesoría
personalizada al docente observado. Este espacio nos debe permitir promover la reflexión sobre la práctica
pedagógica por medio del diálogo asertivo y empático, y de la información registrada y previamente
analizada. La reflexión debe orientar a identificar fortalezas y aspectos a mejorar en sudesempeño
pedagógico y de gestión de los aprendizajes, estableciendo compromisos de mejora.
 Con este proceso, se pretende desarrollar en el docente la capacidad de autoevaluación y
autorregulaciónde su labor educativa. El objetivo es que sea autónomo en su reflexión y que sea capaz
de transformar su práctica pedagógica.
 Al finalizar la reunión de asesoría personalizada, se debe generar la necesidad con el docente observado
en asumir acuerdos y compromisos de mejora, la misma que sería materia de seguimiento durante la
visita siguiente, el cumplimiento de estos acuerdos debe ser evaluado, por lo que deberán ser planteados
de manera precisa.
 Asimismo, el asesor registrará el compromiso que asume para brindar asesoría, información o brindar
diversos recursos para que las dificultades encontradas en la visita sean convertidas en fortalezas en el
desempeño docente.

 REPORTE DE LA INFORMACIÓN, es importante que el profesional que realiza el acompañamiento y


monitoreo, organice y sistematice la información recogida con el fin de tomar decisiones adecuadas
para la siguiente visita y además reportar a las instancias correspondientes. Con esta acción se concluye
el ciclode la visita y se inicia un nuevo proceso de planificación para la visita siguiente. Esta se
planificará en función a las necesidades y demandas ya identificadas.

 El Subdirector y el docente de área acuerdan fechas y modos de mantener la comunicación de forma


que el docente cuente con una asesoría permanente entre visita y visita.

 Identificar las buenas prácticas pedagógicas de los docentes de aula para ser compartidas en las
jornadas con GIA.
OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA EN AULA: CUADERNO DE CAMPO
Área Fecha
Nombre del Docente
Grado Total de alumnos Tiempo
TITULO
PROPOSITO
HECHOS

OTROS ASPECTOS NO MENCIONADOS EN LA FICHA DE OBSERVACIÓN APRECIACIONES

ASPECTOS A REFORZAR EN EL DOCENTE

REFLEXIÓN DEL OBSERVADOR;

SUBDIRECTOR DE LA I.E.
FICHA DE MONITOREO DEL DESEMPEÑO DOCENTE

I. DATOS GENERALES:
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Código Modular
“Libertador Simón Bolívar”
REGIÓN LIMA METROPOLITANA UGEL 03 REI 04

Nombres y Apellidos Del Nivel Grado/ Sección Área fecha Duración del Monitoreo
Docente Observado Edad

II. DATOS DEL RESPONSABLE DEL MONITOREO


Nombres y Apellidos Correo Institucional Teléfono Documento de Identidad

III. VALORACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA


Estimado (a) Docente
A continuación, presentamos la ficha de observación, el objetivo de la ficha es generar una valoración sobre las prácticas de gestión y prácticas
pedagógicas.
El y/o la Subdirector encontrará una lista de afirmaciones y marcará con un aspa (X) de acuerdo la siguiente escala:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


No cumple con el ítem Cumple mínimamente con el ítem Cumple parcialmente el ítem Cumple con el ítem

IV. SERVACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE:


ASPECTO 4.1: DATOS Y ACCESO DE LOS ESTUDIANTES PARA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
N° Matriculados N° Estudiantes Asistentes N° de estudiantes con NN.EE N° de estudiantes con Att.médica

N° de estudiantes que no asistieron Cuenta con el directorio actualizado de los estudiantes SI NO

ASPECTO 4.2: PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES OBSERVACIONES


4.2.1 Presenta planificación curricular SI NO

Ha realizado adecuaciones/adaptaciones, de acuerdo a las


4.2.2 necesidades e intereses de los estudiantes (Unidad de SI NO
Aprendizaje – Experiencia de aprendizaje)

Cuenta con Sesión de aprendizaje, en el que detalle


4.2.3 SI NO
actividades a desarrollar según el propósito de aprendizaje

Ha elaborado materiales o recursos complementarios para


el desarrollo de los aprendizajes. (separatas, fichas,
4.2.4 SI NO
diapositivas u otros recursos TIC- uso de Class Room –
Aula invertida- Recursos de aprendo en casa) )
ASPECTO 4.3: MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

N° Ítems 1 2 3 4 Observaciones
El/la docente comunica a los estudiantes las normas de
4.3.1
convivencia del aula virtual.
Realizar Actividades de soporte emocional inicialmente.

El/la docente comunica con claridad a los estudiantes el


4.3.2
propósito de la actividad.

El/la docente da a conocer a los estudiantes la o las evidencias


4.3.3 de aprendizaje (producciones o actuaciones) al inicio de la
sesión.

El/la docente comunica y explica a los estudiantes los criterios


4.3.4 de evaluación y presenta el instrumento de evaluación.

El/la docente utiliza estrategias para la recuperación de los


4.3.5
saberes previos.

El/la docente promueve acciones que generan el conflicto


4.3.6
cognitivo de los estudiantes.

El/la docente desarrolla actividades que promueven el trabajo


4.3.7 colaborativo en el proceso de aprendizaje.

El/la docente plantea situaciones que requieren alta demanda


4.3.8
cognitiva y promueven el pensamiento complejo.

El/la docente motiva permanentemente para mantener el


4.3.9 .
interés de los estudiantes.

El/la docente recoge evidencias de aprendizaje de los


4.3.10
estudiantes durante el desarrollo de la sesión.

El/la docente fomenta la autoevaluación y la coevaluación en


4.3.11 .
los estudiantes.
El/la docente utiliza estrategias de retroalimentación oportunas
4.3.12
y pertinentes a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
El/la docente promueve el desarrollo de aprendizajes
4.3.13
autónomos en los estudiantes.
4.3.14 Retroalimentación al proceso y al producto.
4.3.15 El refuerzo escolar.
ASPECTO 4.4: CLIMA PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE
N° Ítems 1 2 3 4 Observaciones

El docente trata con respeto a los estudiantes considerando


4.1
sus opiniones, puntos de vista, estilos de aprendizaje.

Los estudiantes se comunican con respeto considerando sus


4.2
opiniones, puntos de vista, estilos de aprendizaje.

ASPECTO 4.5: EL DOCENTE DESCRIBE LOS LOGROS, DIFICULTADES Y SUGERENCIAS PARA ESTA ACTIVIDAD.
LOGROS DIFICULTADES SUGERENCIAS
.

Siendo las……. horas del día…. del 2023, se dio por terminado el Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico.

________________________ _________________________
Subdirector Docente
FICHA DE MONITOREO DE DESEMPEÑO DOCENTE

Datos de la IE:

Nombre: Código modular:

Provincia: Región :

Nombre(s):

Apellido Paterno: Apellido Materno:

Grado: Nivel Educativo:

Área curricular: Fecha:

Hora de inicio: : Hora de término: : Tiempo de observación: :

Nombre completo del observador:

Cargo del observador:

Acompañamiento: Hora:
Datos de la observación:
En el siguiente cuadro, registre las conductas observadas que corresponden a cada desempeño y a sus
respectivos aspectos.

Desempeño y aspectos Conductas observadas (evidencias)

1Involucra activamente a los estudiantes en el


proceso de aprendizaje.
› Acciones del docente para promover el
interés y/o la participación de los
estudiantes en las actividades de
aprendizaje.

› Proporción de estudiantes involucrados en la


sesión.

› Acciones del docente para favorecer la


comprensión del sentido, importancia o
utilidad de lo que se aprende.

2Promueve el razonamiento, la creatividad


y/o el pensamiento crítico.
› Actividades e interacciones (sea entre
docente y estudiantes, o entre estudiantes)
que promueven efectivamente el
razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico.

3Evalúa el progreso de los aprendizajes para


Retroalimentar a los estudiantes y adecuar su
enseñanza.

› Monitoreo que realiza el docente del trabajo


de los estudiantes y de sus avances durante
la sesión.

› Calidad de la retroalimentación que el


docente brinda y/o la adaptación de las
actividades que realiza en la sesión a partir
de las necesidades de aprendizaje
identificadas.
Desempeño y aspectos Conductas observadas (evidencias)

4 Propicia un ambiente de respeto y


proximidad.

› Trato respetuoso y consideración hacia la


perspectiva de los estudiantes.

› Cordialidad o calidez que transmite el


docente.

› Comprensión y empatía del docente ante


las necesidades afectivas o físicas de los
estudiantes.

MARCA SI NO

5 Regula positivamente el comportamiento


de los estudiantes

 Tipos de mecanismo que emplea el


docente para regular el
comportamiento y promover el respeto
de las normas de convivencia en el aula.

 Eficacia con que el docente implementa


los mecanismos para regular el
comportamiento de los estudiantes

MARCA SI NO
Indicaciones para la calificación
Marque con una equis (X) el nivel de logro que alcanzó el docente observado en cada una de las siguientes
rúbricas. Además, en el caso de las rúbricas 4 y 5 si el docente es ubicado en el nivel I, indique si merece
una marca.

Nivel del
Rúbricas
logro

Involucra activamente a los estudiantes en el proceso


1 de aprendizaje. I II III IV

2 Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el


pensamiento crítico.
I II III IV

Evalúa el progreso de los aprendizajes para


3 retroalimentar a los estudiantes y adecuar su I II III IV
enseñanza.

Propicia un ambiente de respeto y proximidad. II III IV


4 Presencia de marca : 1
I

NO

I II III IV
5 Regula positivamente el comportamiento de los

estudiantes. Presencia de marca 2:
NO

Observaciones
Comentarios de observación
En el siguiente cuadro, registre los aspectos más resaltantes de la observación, tanto fortalezas
como debilidades, que serán objeto de retroalimentación al docente observado.

En el siguiente cuadro, indique claramente los compromisos de mejora acordados con el


Docente observado, los cuales serán trabajados y alcanzados en forma conjunta.

Docente observado Observador

También podría gustarte