Está en la página 1de 15

Ejemplo: Protocolo

adecuado criterios 2 y 3

o semipresencialidad

Módulo III: ¿Cómo aplicamos herramientas y métodos


para planificar el retorno a clases de nuestra I.E?

Sesión 6: Adecuación de protocolos

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 1


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

Ejemplo de Protocolo adecuado a partir de los


criterios 2 y 3: Ubicación y características de la
institución educativa
Nombre de la I.E. I.E. 00231

Características de la I.E.:
La institución educativa se encuentra en una zona rural dispersa de la Amazonía peruana; una
zona de difícil acceso, a la que solo es posible llegar por vía fluvial. La institución es
unidocente, el director es de nacionalidad peruana y no cuenta con personal administrativo.
Además, debido a su ubicación geográfica, no cuenta con conexión a Internet o telefonía fija.

Criterios de adecuación de protocolos utilizado:

Condiciones físicas de la I.E. ( ) Ubicación de la I. E. (X) Características de la I.E. (X)


Capacidad de organización y gestión de la I.E. ( )

Puede identificar las modificaciones al protocolo, considerando los siguientes colores:


Modificaciones en la redacción Adecuaciones según el criterio aplicado

Paso 1. Aplicar las disposiciones generales de la Norma Técnica


A. Disposiciones previas al reinicio del servicio educativo
A.1. Generación de condiciones para el desarrollo de actividades

1. El director y el docente de la I.E., con el apoyo de las familias de los estudiantes,


generan las condiciones sanitarias, de infraestructura y de gestión que permiten
el desarrollo de actividades durante el año escolar.
2. La UGEL acompaña y brinda soporte a la institución educativa en la generación
de condiciones para el desarrollo de actividades.
3. La DRE orienta a la UGEL sobre sobre la generación de las condiciones
necesarias para el desarrollo de actividades durante el año escolar. Y, la ayuda a
tomar decisiones pertinentes y oportunas.

A.2.Uso de espacios abiertos


4. La I.E. utiliza espacios abiertos para el desarrollo de actividades artísticas,
deportivas, lúdicas y de recuperación de aprendizajes.
5. La UGEL coopera con la institución educativa para que disponga de espacios
abiertos para desarrollar sus actividades, buscando el apoyo de gobiernos
locales y autoridades comunales.

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 2


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

6. La DRE facilita espacios o mecanismos de coordinación multisectorial a nivel


regional-local, con los actores estratégicos en sus jurisdicciones para que
apoyen a las II.EE. a que dispongan de espacios abiertos.

A. 3. Reconocimiento del calendario escolar 2022


7. La I.E. reconoce y cumple con las fechas y organización del calendario escolar
2022, dispuesto por el Ministerio de Educación.
8. En correspondencia, la UGEL y la DRE reconocen las fechas y organización del
calendario escolar dispuesto por el Ministerio de Educación.

B. Modificaciones al calendario escolar


1. La DRE puede modificar el calendario escolar establecido por el Ministerio de
Educación y las semanas de gestión, respetando el mínimo de 36 semanas lectivas.
Las modificaciones deben responder al contexto sociocultural, características y
necesidades de las II.EE.
2. La DRE coordina con las UGEL sobre las modificaciones al calendario escolar
establecido por el MINEDU. La UGEL orienta a la institución educativa si tiene
dificultades para implementar las modificaciones al calendario escolar.
3. El director de la I.E. recibe información de la UGEL sobre las modificaciones al
calendario escolar y las incluye, respetando las 36 semanas lectivas y las semanas de
gestión.

C. Aplicación del calendario escolar


1. La institución educativa incorpora el calendario escolar 2022 y sus modificaciones en
el Plan Anual de Trabajo de la institución. Luego, aplica las fechas y los bloques del
calendario escolar durante el desarrollo de sus actividades.
2. La UGEL monitorea que la institución educativa considere las fechas y bloques del
calendario escolar durante el desarrollo de sus actividades y las incluya en su PAT.
Además, acompaña y orienta a la institución educativa si tiene dificultades para
aplicar y cumplir el calendario escolar.
3. La DRE coordina con las UGEL de su región para que cumplan con su responsabilidad
de brindar acompañamiento y soporte a las instituciones educativas sobre la
aplicación y cumplimiento del calendario escolar

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 3


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

Paso 2. Planificar el proceso de retorno


A. Definición de las estrategias para el retorno

1. Como parte del Grupo Intersectorial Regional-Local, la DRE y la UGEL participan en


la elaboración de las estrategias educativas, sanitarias, comunicativas y
administrativas a desarrollar en el territorio para lograr que el retorno a la
presencialidad o semipresencialidad sea seguro, flexible y descentralizado.
2. La institución educativa incluye las estrategias para el retorno, elaboradas por el
Grupo Intersectorial Regional-Local, en su Plan Anual de Trabajo y en la planificación
de sus actividades, de acuerdo con el calendario escolar y los pasos para el retorno.

B. Planificación del proceso de retorno


B.1. Planificación

1. El director de la I.E dirige el diseño e implementación de la planificación del


retorno seguro en su institución, con el apoyo del docente y las familias de los
estudiantes.
2. El especialista de la UGEL brinda acompañamiento y soporte a la institución
educativa para planificar el proceso de retorno.
3. Los especialistas de la DRE apoyan y orientan a la UGEL en el cumplimiento de su
responsabilidad de brindar acompañamiento y soporte a la institución educativa
respecto de la planificación del proceso de retorno seguro.

B.2. Definición del tipo de servicio educativo

4. La I.E. mantiene comunicación con las familias de los estudiantes y, en función


de la información brindada por las familias, determina el tipo de servicio
educativo que prestará y establece los horarios y los grupos para la prestación
del servicio.
5. El especialista de la UGEL acompaña a la institución educativa si tiene
dificultades en la comunicación con las familias, y la orienta para que logre una
comunicación asertiva y efectiva.
6. Los especialistas de la DRE brindan acompañamiento y soporte a la UGEL para
que oriente a la institución educativa sobre la comunicación con las familias.

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 4


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

Paso 3. Acondicionamiento de las condiciones de bioseguridad


A. Acondicionamiento del local educativo
A.1. Gestión del acondicionamiento
1. El director de la institución educativa gestiona el acondicionamiento de las
condiciones de bioseguridad en su local educativo, con el apoyo del docente, de
las familias y estudiantes, y/o de la red educativa rural a la que pertenece la I.E.
2. La UGEL acompaña y orienta al director de la I.E. sobre la gestión del
acondicionamiento de las condiciones de bioseguridad.
3. La DRE supervisa que la UGEL cumpla con brindar acompañamiento y soporte al
directivo de la I.E., sobre la gestión del acondicionamiento de las condiciones de
bioseguridad.

A.2. Implementación de las condiciones de bioseguridad


4. El director de la I.E., con el apoyo de la comunidad educativa, acondiciona el
local educativo con las cinco condiciones de bioseguridad y cumple las medidas
de prevención, adquiriendo los kits de higiene y de limpieza con cargo al
Programa de Mantenimiento 2022 con el apoyo de la red educativa local a la
que pertenece la I.E., y preparando los espacios del local educativo de acuerdo
con las condiciones de bioseguridad.
5. La UGEL realiza el seguimiento al director de la institución educativa en la
ejecución del Programa de Mantenimiento 2022, por el que adquiere kits de
limpieza e higiene. Además, brinda acompañamiento y soporte a la I.E. para
implementar las condiciones de bioseguridad.
6. La DRE supervisa que la UGEL cumpla con sus responsabilidades de realizar
seguimiento al director de la I.E. sobre la ejecución del Programa de
Mantenimiento y de brindar acompañamiento y soporte a la I.E. para
implementar las condiciones de bioseguridad.

Paso 4. Registrar el cumplimiento de las condiciones de


bioseguridad
A. Ingreso al sistema SIMON

A.1. Ingreso al sistema


1. El director de la I.E. ingresa a la plataforma SIMON con sus credenciales de
acceso, que incluyen su Usuario (Número de DNI) y Contraseña (la que emplea
en SIAGIE).
2. El especialista de la UGEL ingresa a SIMON, con sus credenciales de acceso, que
incluyen su Usuario (Número de DNI) y Contraseña (creada en Passport).
Además, se le asigna un rol de especialista UGEL o de Monitor
3. El especialista de la DRE ingresa a la plataforma SIMON con sus credenciales de
acceso, que incluyen su Usuario (Número de su DNI) y Contraseña (creada en

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 5


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

Passport). Además, se le asigna un rol de especialista DRE o de Monitor.

B. Registro de las condiciones de bioseguridad en la plataforma SIMON


B.1. Registro de información en SIMON

1. El especialista de la UGEL se comunica con el director de la institución o


programa educativo sin conectividad o con conectividad limitada, para que le
brinde información sobre el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad.
2. El especialista de la UGEL registra información sobre el cumplimiento de las
condiciones de bioseguridad y medidas de prevención y protección de la I.E. en
SIMON, con la autorización del director de la institución.
3. El especialista de la UGEL realiza el registro del cumplimiento de las condiciones
de bioseguridad antes del inicio del año escolar (enero, febrero y marzo) y en
forma mensual durante la prestación del servicio (abril a diciembre).
4. La DRE supervisa que la UGEL cumpla su responsabilidad de registrar
información sobre el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad en la I.E.
sin conectividad o con conectividad limitada.

C. Supervisión del cumplimiento de las condiciones de bioseguridad


1. El director de la institución educativa informa sobre el cumplimiento de las
condiciones de bioseguridad en su institución, mostrando la ficha impresa
registrada en SIMON el mes anterior por el especialista de la UGEL y brindando
información y evidencias al especialista de la UGEL, durante la visita de
verificación.
2. El especialista de la UGEL supervisa el cumplimiento de las condiciones de
bioseguridad y las medidas de prevención y protección, consultando la
información registrada por el especialista de la UGEL sobre la I.E. en la
plataforma SIMON y realizando visitas para supervisar el cumplimiento de estas
condiciones.
3. La DRE supervisa el cumplimiento de la responsabilidad de la UGEL de
supervisar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad en las II.EE. de
su jurisdicción.
4. La DRE revisa la información del avance del registro y el cumplimiento de las
condiciones de bioseguridad de los servicios educativos a nivel regional en
SIMON.

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 6


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

Paso 5. Elaborar el Plan Anual de Trabajo


A. Involucramiento de la comunidad educativa
1. El director de la I.E. invita y compromete a las familias de los estudiantes y a la
comunidad, a participar en la elaboración del Plan Anual de Trabajo de la
institución.
2. El especialista de la UGEL apoya y orienta a la I.E. que tiene dificultades para
involucrar a las familias y a la comunidad en la elaboración del PAT.
3. La DRE supervisa que la UGEL cumpla con orientar al directivo de la I.E. que tiene
dificultades para involucrar a las familias y a la comunidad en la elaboración de su
Plan Anual de Trabajo.

B. Elaboración del Plan Anual de Trabajo


1. El director de la I.E. dirige la elaboración del Plan Anual de Trabajo de acuerdo con
lo establecido en la Norma Técnica, con el apoyo de los comités de gestión escolar y
las autoridades y organizaciones locales.
2. LA UGEL brinda acompañamiento y soporte a la I.E. sobre la inclusión en el PAT, de
aspectos relacionados con el proceso de retorno y lo establecido en la Norma
Técnica.
3. La DRE coordina con la UGEL sobre el cumplimiento de la elaboración y el desarrollo
del PAT en las II. EE. de su jurisdicción.

C. Ajuste y actualización de actividades


1. De acuerdo con la evolución de las condiciones de bioseguridad de la institución
educativa, el director ajusta las actividades que la institución puede desarrollar y las
actualiza en el plan anual de trabajo.
2. El especialista de la UGEL acompaña y brinda soporte a la I.E. si tiene dificultades
para seguir la evolución de las condiciones de bioseguridad en su I.E. y ajustar y
actualizar las actividades que puede desarrollar en su PAT.
3. La DRE supervisa el cumplimiento de la responsabilidad de la UGEL de brindar
acompañamiento y soporte a las II.EE., sobre el ajuste y actualización de actividades
en el PAT.

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 7


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

Paso 6. Iniciar el servicio educativo


A. Implementación de los protocolos
1. La I.E. implementa las medidas generales de prevención y protección personal y los
protocolos establecidos en la Norma Técnica, bajo el liderazgo del equipo directivo y
los comités de gestión escolar.
2. La UGEL monitorea los avances de la I.E. en la implementación de las medidas y
protocolos de la Norma Técnica y le brinda acompañamiento y soporte si la I.E. tiene
dificultades para lograrlo.
3. La DRE apoya a la UGEL y a la I.E. en el cumplimiento de sus responsabilidades
respecto de la implementación de las medidas y protocolos de la Norma Técnica.

A.1. Vacunación del personal de la I.E. o programa educativo

4. El especialista de la UGEL registra la vacunación del personal docente y no


docente de la I.E. en la ficha de registro del cumplimiento de las condiciones de
bioseguridad y medidas de prevención y protección (INST-34) de la plataforma
SIMON Módulo de Monitoreo 3.0.
5. El especialista de la UGEL monitorea información sobre la vacunación del
personal de la I.E. en SIMON Módulo de Monitoreo 3.0, accediendo al
Dashboard en el Menú y/o descargando las fichas.
6. La DRE monitorea la información sobre la vacunación del personal de las II.EE.
en la plataforma SIMON Módulo de Monitoreo 3.0, accediendo al Dashboard
en el Menú o al módulo Tableros.

A.2. Sensibilización de la comunidad educativa sobre la vacunación

7. Los especialistas de la DRE sensibilizan al personal docente sobre la vacunación


con el apoyo de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) y las Direcciones
de Redes de Integradas de Salud (DIRIS).
8. El especialista de la UGEL sensibiliza al personal docente y administrativo, las
familias y los estudiantes aun no vacunados, para la aplicación de todas las
dosis de la vacuna y para que los padres vacunen a sus hijos.
9. La I.E. apoya las iniciativas y estrategias de la UGEL y la DRE para sensibilizar a
los miembros de la comunidad educativa sobre la vacunación completa.

A.3. Identificación del grupo de riesgo en la comunidad educativa

10. La institución educativa identifica a los miembros de la comunidad educativa


que pertenecen al grupo de riesgo, de acuerdo con la Directiva Sanitaria N°
135-MINSA/CDC-2021.
11. El personal del grupo de riesgo presenta su declaración jurada. El director de la
I.E. se asegura de que el docente realice trabajo remoto y solicita un reemplazo
para que no se interrumpa el servicio.
12. Las familias de los estudiantes del grupo de riesgo pueden solicitar el servicio
educativo a distancia. El docente organiza los materiales educativos que
trabajaran los estudiantes y se los proporciona a las familias.
13. La UGEL realiza la fiscalización posterior de los documentos del personal que

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 8


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

pertenece al grupo de riesgo, verificando la autenticidad de los certificados y


declaraciones juradas presentadas. Además, brinda acompañamiento y soporte
al director para la asignación de un docente que pueda brindar el servicio
educativo.
14. La DRE supervisa que la UGEL cumpla con la fiscalización posterior de los
certificados y declaraciones juradas del personal del grupo de riesgo y brindar
acompañamiento y soporte a la I.E..

A.4. Monitoreo de la condición de salud


15. El director y el docente de la institución educativa, con el apoyo de las familias,
monitorean la situación de salud del personal y de los estudiantes para
prevenir contagios, siguiendo los protocolos establecidos por el Minsa. La I.E.
requiere periódicamente las “Listas de Chequeo de Vigilancia de la COVID-19”
16. El especialista de la UGEL acompaña y da soporte a la I.E. para monitorear la
situación de salud del personal y de los estudiantes, y la orienta sobre el
cumplimiento de los protocolos del MINSA.
17. La DRE coordina con la UGEL sobre las estrategias que pueden utilizar la I.E.
para seguir los protocolos del MINSA y monitorear la situación de salud de su
personal y estudiantes.

A.5. Identificación de casos confirmados y descarte de la sintomatología


18. El director y el docente, con el apoyo de las familias, identifican a las personas y
redes de personas con diagnóstico confirmado de COVID-19. Se organizan y
realizan el descarte de los síntomas de COVID-19 a los miembros de la
comunidad educativa, aplicando la ficha de sintomatología de COVID-19.
19. La UGEL brinda acompañamiento y soporte a la I.E. para descartar la
sintomatología en su comunidad educativa e identificar los casos de personas
con diagnostico confirmado.
20. La DRE coordina con la UGEL sobre cómo puede orientar a las II.EE. respecto de
la identificación de casos confirmados y descarte de la sintomatología de
COVID-19.

A.6. Comunicación sobre los casos y gestión de pruebas

21. El director de la institución educativa comunica a la UGEL la presencia de casos


sospechosos de COVID-19, y gestiona con la UGEL y las autoridades sanitarias
las pruebas de despistaje para su personal y estudiantes.
22. La UGEL coordina con las autoridades sanitarias de su jurisdicción, la aplicación
de pruebas de descarte al personal y estudiantes de la I.E.
23. La DRE verifica que las UGEL cumplan con su responsabilidad de apoyar a las
II.EE. en la gestión de las pruebas de descarte, en coordinación con las
autoridades sanitarias.

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 9


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

A.7. Implementación del protocolo ante casos de COVID-19


24. El director y el docente, con el apoyo de los estudiantes y las familias, adoptan
las medidas generales establecidas ante casos sospechosos o confirmados, que
incluyen el aislamiento en el local educativo y la cuarentena de acuerdo con lo
dispuesto por el MINSA.
25. El especialista de la UGEL orienta a la institución educativa para que
implemente los procedimientos y medidas del protocolo ante casos
sospechosos o confirmados de contagio de COVID-19 en su institución.
26. Los especialistas de la DRE acompañan y orientan a las UGEL sobre los
procedimientos y estrategias que deben utilizar las II.EE. para implementar el
protocolo ante casos sospechosos o confirmados de contagio.

A.8. Comunicación a la comunidad educativa

27. La institución educativa comunica a los miembros de la comunidad educativa


información sobre las medidas de prevención y los protocolos implementados
en la institución para que los conozcan y cumplan en casa, el transporte y local
educativo.
28. La UGEL acompaña y orienta a la institución educativa para comunicar a los
miembros de la comunidad educativa, información sobre los protocolos
implementados en la I.E.
29. La DRE coordina con la UGEL sobre la comunicación que deben realizar las
instituciones educativas a la comunidad educativa, respecto de los protocolos
implementados en las instituciones.

B. Desarrollo de la jornada escolar


B.1. Retorno obligatorio a la presencialidad y semipresencialidad

1. La I.E. regresa de manera obligatoria a la presencialidad o semipresencialidad,


de acuerdo con las fechas del calendario escolar vigente y su PAT. Siendo la
fecha límite el 28 de marzo de 2022.
2. El especialista de la UGEL apoya y orienta a la I.E., si tiene dificultades para
regresar a la presencialidad o semipresencialidad en las fechas establecidas, a
fin de que tome decisiones pertinentes y oportunas para superarlas.
3. Los especialistas de la DRE supervisan que la UGEL cumpla con acompañar y
orientar a la I.E., si tiene dificultades para regresar a la presencialidad o
semipresencialidad en las fechas establecidas.

B.2. Desarrollo del servicio educativo

4. La institución educativa desarrolla el servicio educativo de acuerdo con los


tipos de servicio, los grupos y horarios establecidos durante la planificación.
5. El especialista de la UGEL monitorea y hace seguimiento a la institución
educativa para que desarrolle su servicio de acuerdo con el tipo de servicio,
grupos y horarios establecidos.
6. La DRE brinda acompañamiento y soporte a la UGEL para que tome decisiones
pertinentes respecto del monitoreo del desarrollo del servicio educativo en las

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 10


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

II.EE. de su jurisdicción.

B.3. Protocolo de desarrollo de la jornada escolar

7. Los miembros de la comunidad educativa se organizan e implementan las


disposiciones, medidas y el protocolo operativo de desarrollo de la jornada
escolar, que incluye la rutina de consumo de alimentos.
8. El especialista de la UGEL apoya y orienta a la I.E. para implementar las
medidas y el protocolo de desarrollo de la jornada escolar, que incluya la rutina
de consumo de alimentos.
9. La DRE coordina con la UGEL sobre la implementación de las medidas y el
protocolo de desarrollo de la jornada escolar en las II.EE. de su jurisdicción.

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 11


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

B.4. Cumplimiento de las medidas y protocolos

10. El director, el docente y los representantes de las familias se organizan para


verifican el cumplimiento de las disposiciones, medidas y protocolos durante la
jornada escolar.
11. El especialista de la UGEL acompaña y orienta a la I.E. en el cumplimiento de las
disposiciones, medidas y protocolos de la Norma Técnica. Además, atiende las
situaciones de alerta que se pueden presentar frente al incumplimiento de
dichas medidas y protocolos.
12. La DRE supervisa el cumplimiento de las responsabilidades de la UGEL de
brindar acompañamiento y soporte a la I.E. para que cumpla las disposiciones,
medidas y protocolos durante el desarrollo de la jornada escolar, así como
atender alertas frente al incumplimiento de dichas medidas y protocolos.

Paso 7. Seguimiento y monitoreo del servicio educativo


A. Cumplimiento de los hitos del calendario escolar
A.1. Monitoreo del cumplimiento de los hitos del calendario escolar

1. Durante el desarrollo del servicio educativo, el director de la I.E. verifica


constantemente el cumplimiento de las fechas de inicio y fin y la duración de
cada uno de los bloques del calendario escolar 2022.
2. El especialista de la UGEL monitorea que la I.E. cumpla los hitos del calendario
escolar establecido en la Norma Técnica, así como la adecuación del calendario
en determinadas regiones.
3. Los especialistas de la DRE coordinan con la UGEL sobre el cumplimiento de los
hitos del calendario escolar en las II.EE. de su jurisdicción.

A.2. Reporte del cumplimiento o incumplimiento del calendario

4. El director de la institución educativo brinda información a los especialistas de la


UGEL sobre el cumplimiento o incumplimiento de los hitos del calendario
escolar.
5. El especialista de la UGEL identifica y apoya a la I.E., si tiene dificultades para
cumplir los hitos del calendario escolar.
6. Los especialistas de la DRE supervisan que la UGEL cumplan su responsabilidad
de brindar acompañamiento y soporte a las II.EE. que tienen dificultades para
cumplir los hitos del calendario escolar.

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 12


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

B. Cumplimiento de los pasos para el retorno


B.1. Monitoreo del cumplimiento de los pasos para el retorno

1. El director de la institución educativa cumple con desarrollar y verificar el


cumplimiento de las medidas y acciones relacionadas con los tres pasos para el
retorno a la presencialidad.
2. El especialista de la UGEL monitorea que la I.E. cumpla con los tres pasos para el
retorno a la presencialidad o semipresencialidad establecidos en la Norma
Técnica, en la plataforma SIMON y mediante visitas al local educativo.
3. Los especialistas de la DRE supervisan que la UGEL cumpla con su
responsabilidad de monitorear el cumplimiento de los pasos para el retorno en
las II.EE. de su jurisdicción.

B.2. Reporte del cumplimiento de los pasos para el retorno

4. El director de la I.E. brinda información al especialista de la UGEL sobre el


cumplimiento o incumplimiento de cada una de las medidas y acciones
relacionadas con los tres pasos para el retorno.
5. El especialista de la UGEL identifica si la I.E. incumple las disposiciones y medidas
de alguno de los pasos para el retorno, y la orienta para que tome decisiones
pertinentes y oportunas para superar ese incumplimiento.
6. Los especialistas de la DRE apoyan a la UGEL para que cumpla su
responsabilidad de identificar a la I.E. que incumple los pasos para el retorno, y
orientarla para que tome decisiones pertinentes y oportunas.

C. Cumplimiento de las condiciones de bioseguridad


C.1. Monitoreo del cumplimiento de las condiciones

1. El director de la I.E., con el apoyo del docente y representantes de las familias


organizados en comités de gestión escolar, verifican el cumplimiento de las
condiciones de bioseguridad en el local educativo, en las diferentes actividades
que se realizan durante el servicio educativo.
2. El director de la I.E. reporta el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad
en SIMON y brinda información al especialista de la UGEL durante las visitas.
3. El especialista de la UGEL monitorea el cumplimiento de las condiciones de
bioseguridad en la I.E. Consulta la plataforma SIMON Módulo de Monitoreo 3.0
y realiza visitas de verificación para monitorear su cumplimiento.
4. Los especialistas de la DRE monitorean el cumplimiento de las condiciones de
bioseguridad en las II.EE de su región. Consultan la plataforma SIMON Módulo
de Monitoreo 3.0 y reciben reportes y/o informes de la UGEL sobre las visitas de
verificación que realiza a los locales educativos.

C.2. Soporte frente al incumplimiento de las condiciones

5. El director de la I.E., con el apoyo del docente y representantes de las familias

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 13


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

organizados en comités de gestión escolar, identifican las condiciones de


bioseguridad que incumple su institución, toman medidas para corregirlas e
informa a los especialistas de la UGEL sobre este incumplimiento.
6. El especialista de la UGEL identifica el incumplimiento de las condiciones de
bioseguridad en la I.E. y la apoya para que tome decisiones pertinentes y
oportunas para solucionarlo.
7. El especialista de la UGEL coordina con el gobierno local y autoridades
comunales y los involucran para apoyar la generación de condiciones mínimas de
bioseguridad en la I.E.
8. La DRE orienta a la UGEL para tomar decisiones pertinentes y oportunas frente al
incumplimiento de las condiciones de bioseguridad en la I.E. Además, promueve
espacios de coordinación multisectorial para apoyar a la I.E. en el cumplimiento
de las condiciones de bioseguridad.

D. Seguimiento de las condiciones de contexto


D.1. Monitoreo de las condiciones de contexto
1. El especialista de la UGEL monitorea constantemente las condiciones de
contexto en que se ubica la I.E. en el SARES. Además, consulta los niveles de
alerta en que se encuentra su provincia, de acuerdo con los reportes del MINSA.
2. El especialista de la UGEL comunica al director de la I.E. información sobre las
condiciones de contexto en que se ubica su institución, así como los niveles de
alerta de su provincia, de acuerdo con los reportes del MINSA.
3. La DRE supervisa el cumplimiento de la responsabilidad de la UGEL de apoyar a
la I.E. en el monitoreo de las condiciones de contexto en que se ubica la
institución.

D.2. Medidas cuando cambian las condiciones de contexto

4. La DRE coordina con las UGEL y las autoridades sanitarias locales y regionales
sobre las medidas y acciones a tomar cuando las condiciones de contexto y
niveles de alerta frente al COVID-19 son desfavorables para la prestación del
servicio educativo presencial.
5. La UGEL orienta a la I.E. sobre las medidas a tomar si las condiciones de contexto
y niveles de alerta cambian de manera desfavorable.
6. La I.E. implementa las medidas establecidas por la DRE, la UGEL y las autoridades
sanitarias respecto de la prestación del servicio educativo, cuando la evolución
de las condiciones de contexto es desfavorable.

E. Monitoreo del desarrollo el servicio educativo


E.1. Monitoreo del desarrollo el servicio educativo

1. El director de la institución educativa dirige el seguimiento constante del


desarrollo del servicio educativo en su institución, de acuerdo con el calendario

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 14


Curso virtual autoformativo
Gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

escolar y el PAT.
2. El especialista de la UGEL monitorea el desarrollo del servicio educativo,
consultado la plataforma SIMON y realizando visitas de verificación al local de la
I.E.
3. Los especialistas de la DRE coordinan con la UGEL sobre los resultados del
monitoreo y las acciones a tomar para que el desarrollo del servicio educativo
sea eficiente y seguro

E.2. Medidas ante las dificultades para desarrollar el servicio

4. La I.E. identifica las dificultades que tiene en el cumplimiento de las disposiciones


establecidas para el desarrollo del servicio educativo, y toma medidas para
solucionarlas.
5. El especialista de la UGEL orienta a la I.E., si tiene dificultades para cumplir las
disposiciones de la Norma Técnica durante el desarrollo del servicio educativo.
Además, atiende situaciones de alerta causadas por este incumplimiento.
6. Los especialistas de la DRE supervisan que la UGEL cumpla con sus
responsabilidades de brindar acompañamiento y soporte y atender alertas en las
II.EE. de su jurisdicción que incumplen las disposiciones establecidas sobre el
desarrollo del servicio educativo.

En los Pasos 1, 2, 3, 4, 6 y 7 del Protocolo se modificaron los


aspectos escritos en rojo, que están relacionados con la
ubicación y características de la institución educativa. Además,
debido a la falta de acceso a Internet y a que el director de la
I.E. es peruano, se suprimieron los aspectos A.2 y B.1 del Paso 4
del Formato de Protocolo.

MÓDULO III – SESIÓN 6 – ORIENTACIONES PARA LA TAREA: PROTOCOLO ADECUADO | 15

También podría gustarte