Está en la página 1de 3

LOS PRESOCRÁTICOS Y SU IMPORTANCIA CIENTÍFICA.

EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA GRIEGA.


En este contexto: una clase social con mucho tiempo libre, ausencia de jerarquía religiosa y libros sagrados, apertura a otros
pueblos por el comercio, surge la ciencia y la filosofía griega.
Empieza a surgir otro tipo de explicación basada en la razón (explicación racional) que aparece cuando la idea de arbitrariedad que
caracteriza al pensamiento mítico es suplantada por la idea de necesidad: las cosas no ocurren de una forma arbitraria sino de una
forma necesaria y por tanto es posible buscar unas leyes que explican y pueden anticipar los sucesos.
Este cambio supone la confianza en la razón humana para explicar el cosmos y creer en la regularidad de la naturaleza.
Los pensadores de la época piensan que si los fenómenos se producían de forma necesaria era porque las cosas eran siempre
iguales (el agua siempre hierve a 100 grados porque siempre es agua), y si eran siempre iguales era porque todos los individuos
de una especie tienen algo que les hace pertenecer a esa especie: la misma esencia.
Hay pues una esencia que es común a una multiplicidad de individuos y por eso los podemos clasificar por ejemplo en animales,
plantas, minerales y hombres. Basándose en este planteamiento llegan a pensar que estas formas de ser no son sino formas
distintas de una o unas pocas sustancias que las constituyen y que todo el universo se reduce, en último término a unos pocos
elementos.

TALES DE MILETO:
Matemático, astrónomo y filósofo. Tales pensó que había una única sustancia que podía ser origen, substrato y causa de todos los
seres de la naturaleza y sostuvo que ese principio era el agua.
Empezó a demostrar en geometría lo que los egipcios y babilonios afirmaban a partir de la comprobación en la experiencia:
deducía conclusiones a partir de premisas. Inició por tanto la geometría deductiva.
Asombró a sus contemporáneos al calcular la altura de una pirámide comparando su sombra con la de un bastón. (Sabía por tanto
que los lados de triángulos semejantes son proporcionales aunque no lo sean sus áreas).
Fue considerado uno de los Siete Sabios de Grecia por predecir un eclipse de sol.

ANAXÍMENES (DE MILETO):


Sigue a Tales en lo de indicar una sustancia determinada como elemento primigenio. Este elemento es el aire.
Para explicar la formación de los objetos concretos a partir del elemento primitivo, introduce las nociones de condensación
rarefacción, convirtiéndose en fuego cuando se dilata o enrarece, y en viento, nubes, aguas, tierra y finalmente en piedra cuando
se condensa.

PITÁGORAS DE SAMOS:
Pitágoras fundó una "secta" pseudoreligiosa a cuyos seguidores se les llamó los pitagóricos.
Los pitagóricos fueron ante todo matemáticos. Observaron que múltiples propiedades y comportamientos de los seres reales
pueden ser formulados matemáticamente y supusieron que todos los seres del universo son formulables matemáticamente.
¿Por qué los seres del universo se acomodan a las matemáticas? Los pitagóricos pensaron que la única explicación posible era
que los principios de las matemáticas eran también los principios de la realidad, y como los principios de las matemáticas son los
números, pensaron que los números constituyen la naturaleza del universo. A partir de aquí se dedicaron a asignar un número a
cada cosa y a averiguar la procedencia de los números (lo que equivale a preguntarse por la procedencia de los seres reales).
Los números proceden dos elementos, lo par y lo impar. De este modo adoptan una explicación dualista frente al monismo
anterior.
El interés de los pitagóricos por las matemáticas y su suposición de que eran la verdadera naturaleza de la realidad trajo como
consecuencia un gran desarrollo de esta ciencia y un gran apoyo a la ciencia deductiva.
Desarrollo de las matemáticas:
Revolucionaron la geometría al crear todo un sistema geométrico deducido de unos pocos axiomas. (No una demostración suelta
como Tales).
Distinguieron entre números pares e impares y dijeron que un número producto de dos números iguales es cuadrado.
Apoyo a la ciencia deductiva:
Los pitagóricos marcaron todo el pensamiento occidental hasta el fin de la Edad Media al considerar a las matemáticas como algo
que nos podía dar información sobre el mundo, condenando así la observación de los hechos empíricos y abriendo toda una
tradición especulativa que va desde Platón (427 a.C.- 347 a.C.) hasta Hegel (1770-1831), dificultando el progreso de la ciencia al
basar todo el conocimiento en las ideas sin necesidad de recurrir a los hechos, haciendo innecesario el experimento.
En astronomía afirmaron que la Tierra era esférica porque lo era el Sol y porque la circunferencia es la figura perfecta, que no era
el centro del universo y que se movía. Ideas muy novedosas para su época algunas de las cuales como la de que la Tierra no es el
centro y se mueve fueron rechazadas y no han sido recuperadas hasta Copérnico (Siglo XV).3

HERÁCLITO DE ÉFESO:
Heráclito afirmo que en el universo "todo cambia y nada permanece", pero este cambio no es irracional y caótico sino que se
realiza de acuerdo con ciertas leyes: la ley o logos del devenir universal constituye el verdadero principio explicativo del universo.
El universo es fuego y la ley que lo rige es la lucha de contrarios: "la guerra es el padre de todas las cosas". La armonía que
caracteriza el universo no es una armonía estática sino el equilibrio dinámico de las tensiones entre los contrarios, una armonía
tensa.

PARMÉNIDES:
Las dos afirmaciones fundamentales de Parménides son:
a) A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad, contra lo que afirmaban los milesios.
Si al principio sólo había agua, ahora sólo habría agua, a partir del agua no pueden surgir todas las demás cosas. Lo que hay, lo
que es, es inengendrado, indestructible, inmutable, finito, compacto, homogéneo, indivisible y esférico.
b) Lo que existe, lo que es, ha de ser único, una única realidad: si existen dos realidades debe haber otra cosa que los separe,
sino serían sólo una. Pero, si lo que los separa es algo real necesitamos otra cuarta cosa que los separe y así indefinidamente, la
única solución sería que lo que las separara sería algo no real y entonces sólo habría una realidad.
Las consecuencias de estas afirmaciones son: que si de una realidad no puede generarse la pluralidad, como sólo podemos tener
una realidad, el movimiento y la pluralidad son irracionales e ininteligibles. Elimina la pluralidad, establece la unidad y sacrifica el
conocimiento sensible en aras de la razón: los sentidos me engañan ya que me informan de algo que la razón ha declarado
imposible: la pluralidad y el movimiento. Esta teoría se conoce como monismo estático: una única realidad que no se mueve.
Después de Parménides ya no será posible defender una explicación monista de la naturaleza, ya que aceptar una única realidad
como origen, substrato y causa equivale a negar la realidad del movimiento y de la pluralidad.
Después de Parménides surgieron las filosofías pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.

EMPÉDOCLES:
Pensaba que el Universo procede de la combinación de cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Su combinación y
disgregación dan lugar al cosmos bajo la acción de dos fuerzas, de atracción y repulsión, respectivamente, que denomina amor y
odio.

DEMÓCRITO DE ABDERA:
Acepta también como indiscutible la afirmación de Parménides según la cual de una única realidad no puede originarse la
pluralidad y acepta también todas las características parmenídeas de la realidad: inengendrado, indestructible, indivisible, etc.
menos dos: esfericidad y unicidad. La realidad está compuesta por unas pequeñas partículas llamadas átomos que pueden tener
figura diferente a la esférica y son muchas.
Lo que separa a los átomos es el vacío: algo que no es real, si por real se entiende material, pero que existe (recordar a
Parménides). El papel del vacío es decisivo: hace posible la pluralidad y el movimiento; los átomos se mueven en el vacío con un
movimiento que no se inició nunca.
Anticipó la ley de la inercia, formulada por Newton 1642-1727, al decir que los átomos se mueven uniformemente sin que algo les
impulse constantemente.
Demócrito por primera vez concibe una explicación mecanicista de la naturaleza: la naturaleza no se mueva por ningún plan
"divino" sino que funciona como un máquina de manera constante y sin ninguna finalidad.

EL CONOCIMIENTO:
Aunque la filosofía presocrática se caracteriza por la investigación sobre la naturaleza y sus principios causas, etc...
no debemos dejar de lado otro aspecto que recorre su investigación de un modo implícito o explícito: la consideración
sobre el conocimiento.
En efecto, los propios inicios de la filosofía se basan en la desconfianza hacia el mito como fuente de conocimiento
verdadero (recordemos lo que dijimos en el paso del mito al lógos). La tradición y la memoria van dejando hueco a la
observación directa de la naturaleza y a la reflexión racional.
En general, los presocráticos dudan del valor de verdad de la información suministrada por los sentidos, ya que
consideran que la esencia de las cosas (su arjé) permanece oculta tras las apariencias. El conocimiento que proviene
de los sentidos no es verdadero conocimiento, sino opinión: dóxa. Por lo tanto será necesario ir más allá de las
apariencias, en busca del verdadero conocimiento, episteme, haciendo uso de otra facultad: la razón o logos.
ACTIVIDAD:
 Leen y analizan con detenimiento el artículo seleccionado, luego elaboran un organizador gráfico con las ideas principales
que se aprecian en el artículo.

También podría gustarte