Está en la página 1de 11

Fundación Nacional

para el Desarrollo

S A N S A LVA D O R , E L S A LVA D O R , C . A . A Ñ O 2 0 0 5 . N º 9 2 E N E R O - M A R Z O 2 0 0 5 • I S S N 1 8 1 1 - 4 3 0 X

Contenido Desarrollo
1. DESARROLLO
Económico Local: Alberto Enríquez Villacorta

ECONÓMICO
LOCAL: Enfoque alcances y
desafíos.
Enfoque, alcances y desafíos
Alberto Enríquez Villacorta
Introducción En los países centroamericanos es urgente
12. NUEVOS ENFOQUES que nos planteemos las grandes preguntas
PARA MEJORAR LA
SUSTENTABILIDAD DE La FUNDE es un centro que busca aportar sobre el desarrollo económico local. Que
LAS CADENAS al desarrollo económico y social de El
AGROALIMENTARIAS desnudemos los grandes retos que implica
Daniel Flores, Salvador y Centroamérica, desde una impulsar procesos de desarrollo económico
Ana Iris Martínez perspectiva ciudadana y un compromiso local en nuestros países, no sólo a nivel de
24. EL MODELO
democrático. municipios y regiones, sino a nivel nacional
TERRITORIAL
La apuesta principal de la FUNDE es la y centroamericano y a nivel de todos y cada
CENTRALISTA:
Su modo de funcionamiento, construcción de capacidades en los actores uno de los actores específicos. Este es el
su crisis y la emergencia de punto de partida para proponernos lo que
alternativas del cambio en una dirección democrática
José Arocena es posible avanzar y hacerlo con paso firme.
Autor Invitado
y de desarrollo. Por ello, concentra sus
esfuerzos en la generación de conocimientos
32. RESEÑA DEL LIBRO
1. Desarrollo Local: múltiples
y propuestas, de metodologías e instru-
PARTICIPACION dimensiones y diversos actores
CIUDADANA EN EL mental, en la facilitación y acompañamiento
SALVADOR. Notas sobre de procesos y espacios de concertación para El desarrollo local para la FUNDE, como
una experiencia 1997-2003
Carlos Ochoa el desarrollo y propicia de manera siste- hemos repetido en múltiples ocasiones
IIPS/USAC-GUATEMALA mática la reflexión y el análisis, el debate y (Enríquez, 1999: 60-61), es un proceso
el intercambio. complejo de concertación entre los actores
34. NOTICIAS FUNDE
-sectores y fuerzas- que interactúan en un
Una de sus áreas y apuestas estratégicas territorio determinado, para impulsar un
desde 1992 ha sido el desarrollo local. Y proyecto común de desarrollo, que combine
aunque la FUNDE ha venido subrayando la generación de crecimiento económico,
FUNDE el carácter multidimensional del desarrollo equidad, cambio social y cultural,
Julio Ramírez local y la importancia estratégica de cada
PRESIDENTE sustentabilidad ecológica, enfoque de
una de sus dimensiones (económica, social, género, calidad y equilibrio espacial y
Roberto Rubio-Fabián
DIRECTOR EJECUTIVO política, ambiental, cultural), la dimensión territorial, con el fin de elevar la calidad de
económica representa, sin duda, uno de los vida de cada familia y ciudadano o
CONSEJO EDITORIAL
desafíos más complejos y difíciles. Hacer ciudadana que viven en ese territorio y
Alberto Enríquez Villacorta algunas aproximaciones y reflexiones en contribuir al desarrollo del país y a una
COORDINADOR
torno a dicha dimensión es el objeto del mejor inserción de éste en la economía
René Rivera Magaña presente artículo. internacional.
Roberto Rubio-Fabián

1
las dimensiones del desarrollo local.
Hay actores fundamentales,
estratégicos, pero cada uno de ellos
por separado, de manera aislada, no
puede asegurar el desarrollo local.
Necesita de los demás, como los
demás necesitan de él. De aquí que
el desarrollo local requiera en cada
territorio, de una concertación de
actores para ser posible, siendo los
principales y que no pueden faltar,
los gobiernos locales, la sociedad civil
territorial, el sector empresarial y el
gobierno central.
El tema del sujeto como fruto
concertado de los diversos actores,
vale para cada una de las dimensiones
del desarrollo local y la económica
no es la excepción.
Partiendo de estas reflexiones básicas
Queremos ahora recordar y subrayar dos veamos ahora con más profundidad qué
de sus características fundamentales. La es el desarrollo económico local y por
primera, ya mencionada, es la qué consideramos necesario su impulso
multimensionalidad. El desarrollo local De aquí que el desarrollo en El Salvador y los demás países
incluye el crecimiento económico, pero local requiera en cada centroamericanos.
de ninguna manera se reduce a éste. territorio, de una
Tan importante como él son las concertación de actores para 2. Desarrollo económico
dimensiones social, política, ambiental ser posible, siendo los local: naturaleza y alcances
y cultural. La dimensión económica principales y que no pueden
por consiguiente, aunque es vertebral, faltar, los gobiernos locales, La dimensión económica del
resulta insuficiente e incompleta de cara la sociedad civil territorial,
desarrollo local
a generar desarrollo. Por sí misma no el sector empresarial y el
produce desarrollo. Pero sin ella, las gobierno central. El desarrollo económico local, como ya
demás dimensiones tampoco lo apuntamos antes, es una dimensión del
producen. desarrollo local, y como tal, debe expresar
las características fundamentales de éste, es decir, ser
La segunda característica está relacionada con los actores,
producto de la concertación de actores, formar parte de un
con el sujeto del desarrollo local. La recuperación del actor,
proyecto integral de territorio y estar en función de la
como dice el investigador uruguayo, José Arocena (2000)
creciente y sistemática mejora de la calidad de vida de la
es un tema que se está retomando de nuevo en los últimos
gente.
años. Y sucede algo similar a lo que señalamos antes con

2
Adicionalmente, es una dimensión que municipal. En un sentido más amplio
debe estar articulada a las otras y como saldo de todo ello, el desarrollo
dimensiones del desarrollo local (social, económico local ofrece una contribución
política, ecológica, cultural), no se puede ...el desarrollo económico sustantiva a la mejora sistemática de la
impulsar de manera aislada o local busca transformar las calidad de vida de la mayoría de
desarticulada de ellas, si se pretende que dinámicas económicas ciudadanos y ciudadanas en el territorio.
despliegue toda su potencialidad. dentro de un territorio, para
En esa perspectiva, el desarrollo
Pero el desarrollo económico local tiene, que sean competitivas y
económico local busca transformar las
además, un rasgo principal y específico, sostenibles.
dinámicas económicas dentro de un
que constituye su sello y su valor territorio, para que sean competitivas
agregado: que introduce el ingrediente y sostenibles. Incluye, por tanto, un
económico. El crecimiento económico es algo que las otras proceso sistemático de innovaciones estructurales en campos
dimensiones no aportan y sin el cual, no hay desarrollo local. como el financiamiento, la tecnología y la organización y
requiere de algunos factores específicos como:
De aquí que diferentes analistas y expertos, tanto en Europa
como en América Latina, coincidan en definir el desarrollo • La dinamización de las empresas existentes.
económico local como uno de los componentes • La creación o atracción de nuevas empresas y de más
fundamentales del desarrollo local y sitúan su objetivo y mejores inversiones.
principal en la generación de mayor bienestar a la población • El fortalecimiento de la capacidad empresarial y
del territorio - sea éste un municipio o una región -, por organizativa y de su articulación a la tradición productiva
medio de la dinamización de la economía local. de la localidad o la región.
• La integración y diversificación de la estructura
Naturaleza del desarrollo económico local productiva.
¿Cuál es entonces la naturaleza del desarrollo económico • El fomento del empleo.
local? Qué es lo específico que define tal dimensión del • El mejoramiento de los recursos humanos del territorio.
desarrollo local? • El impulso coordinado de programas y proyectos
específicos en función de lo anterior.
En primer lugar, el desarrollo económico local se refiere al
impulso de procesos de crecimiento económico y En resumen, podemos decir con Alburquerque y Cortés
acumulación de capital en territorios sub nacionales, que el desarrollo económico local “se trata de un proceso
municipios o regiones concretas, es decir, a la generación de transformación de la economía y la sociedad de un
de riqueza y la expansión democrática de la misma, a través determinado territorio, orientado a superar las dificultades
de ampliar las oportunidades de empleo e ingreso de las y exigencias del cambio estructural en el actual contexto
amplias mayorías de la población. de creciente competitividad y globalización económica, así
como de mayor valorización de la sostenibilidad ambiental,
Con la puesta en marcha del desarrollo económico local,
a fin de mejorar las condiciones de vida de la población de
un territorio, ya sea municipio, región o departamento,
ese territorio” (2001).
estará pues apostando – y éstos serán sus resultados esperados-
a la activación de la economía local, el aumento de ingresos No hace falta ser experto para darse cuenta que el desarrollo
y empleo de la mayoría de pobladores y pobladoras, el económico local, así definido, no es aún una realidad
incremento de la productividad, la mejora de la calidad importante en Centro América. Como señala Joao
del empleo y la ampliación de la recaudación e inversión Guimaraes (1997), refiriéndose al continente latino-

3
americano, el desarrollo económico local, es una práctica e incentivos que estimulen y favorezcan las dinámicas
sin mucha teoría aún, que se ha venido abriendo paso como económicas locales y propiciando espacios y mecanismos
una respuesta ante las crisis económicas en que se han visto de concertación. En los países centroamericanos, los
envueltos la mayoría de los países en vías de desarrollo o gobiernos locales deberían en el corto plazo, asumir y
no desarrollados. desarrollar su rol como el más importante actor para reformar
la economía local.
Como en el resto de América Latina, en Centroamérica,
hay muchas localidades que se encuentran desarrollando Pero hay un segundo actor fundamental. Se trata de las
esfuerzos en el terreno económico, en función de salir empresas: micro, pequeñas, medianas, y grandes y de todo
adelante como territorios con su gente, con sus recursos tipo (producción, comercio y servicio), que son las creadoras
naturales y espacios físicos, con sus tejidos empresariales, de riqueza y las principales generadoras de empleo. Sin
con sus instituciones y con su identidad. Y aunque se trata embargo, “la visión del desarrollo económico local da
todavía de prácticas con poco desarrollo de pensamiento, prioridad a las microempresas y pequeñas empresas, a causa
cuestionan indiscutiblemente los enfoques y políticas de la alta proporción que representan dentro de las empresas
asistencialistas al destacar que la pobreza no se debe combatir latinoamericanas, su presencia territorial dispersa en el
con medidas compensatorias o esfuerzos inconexos, sino interior de los países y su importancia para el empleo y la
principalmente activando iniciativas que promuevan generación de renta, todo lo cual permite elaborar una
dinámicas de desarrollo económico local. Por ello, debemos política de innovación productiva y empresarial coherente
poner atención a esos procesos emergentes y aprovecharlos con los objetivos de equidad social desde una perspectiva
como escuela y materia prima para construir pensamiento no exclusivamente asistencial” (Alburquerque y Cortés,
y propuestas. 2001:7).
Un tercer actor son los centros de formación y de
Actores del desarrollo económico local capacitación, cuya importancia – que todavía no se valora
Para lograr consolidar procesos de desarrollo económico suficientemente en nuestros países, regiones municipios -
local, se requiere, en primer lugar, una actuación decidida deriva de la necesidad de desarrollar al máximo las
y concertada entre diferentes actores locales, públicos y potencialidades que ofrecen lo diversos territorios, para lo
privados, a fin de crear un entorno territorial que fomente cual debe existir un capital humano a la altura de las
las actividades productivas, para utilizar en forma eficiente exigencias del desarrollo económico local en el territorio.
y sostenible los recursos endógenos, aprovechar el dinamismo El gobierno central no puede quedar excluido como actor
de las actividades empresariales presentes en el territorio y clave del desarrollo económico local, dado que se requiere
las oportunidades que le ofrecen las dinámicas nacionales su intervención en áreas y aspectos estratégicos, especialmente
e internacionales. en la creación de condiciones físicas del territorio necesarias
Esto nos coloca frente a la cuestión de quiénes están llamados para que se produzca desarrollo económico local. La
a ser los actores locales que deben impulsar el desarrollo participación del gobierno central también es determinante
para la articulación de las dinámicas económicas locales
económico local. En primer lugar, hay que señalar a los
con las nacionales y para el impulso de políticas públicas
gobiernos locales, que por varias razones - la más importante
nacionales que estimulen y den soporte a los procesos
de ellas su naturaleza de gobiernos electos -, deberían ser
territoriales de desarrollo económico.
los responsables de liderar los procesos de desarrollo
económico local, apoyando la creación de condiciones Por último, debemos subrayar el papel de la sociedad civil
jurídico legales, definiendo políticas de desarrollo económico organizada. Si el desarrollo económico de una localidad

4
necesita estar orientado por una visión estratégica de diferentes municipios, de manera que la escala micro regional
desarrollo, ésta tiene que ser construida tomando en cuenta o regional permitan niveles superiores de desarrollo
los puntos de vista y los intereses de todos los actores de económico local.
la localidad, dentro de los cuales la población (comunidades)
Está ya comprobado en varios países de América Latina
organizada y sus distintas expresiones es uno de los
como Chile, Bolivia o Colombia, que una condición
principales. También se deben incluir otras instituciones
necesaria para que aumente el bienestar local, es que exista
de la ciudadanía como organismos no gubernamentales,
un sistema productivo capaz de generar economías de escala
que pueden ser de distinto tipo, pero que muchas veces,
regional, mediante la utilización de los recursos disponibles
pueden significar un apoyo importante para las localidades
y la introducción de innovaciones. Esto requiere de
y sus procesos de desarrollo económico, en términos
diferentes tipos de asociación municipal o regional.
financieros, técnicos y profesionales.
Por otra parte, la tensión competitiva internacional introduce
A la luz de lo anterior, queda claro, que el desarrollo
progresivamente mayores exigencias en todos los territorios
económico local no puede ser alcanzado con el esfuerzo
y mercados locales. El proceso de globalización expone a
exclusivo de un solo sector, institución o gremio, sea éste
mayores exigencias de eficiencia productiva y de
público o privado, ni tampoco con esfuerzos paralelos y
competitividad no sólo a las empresas, sino también a los
desarticulados de varios actores. Por el contrario, se requiere
territorios. No solo a las actividades industriales,
de la participación concertada de dichos actores territoriales,
agropecuarias o de servicios, sino al conjunto de la economía
para poder asumir un rol transformador de su propia
territorial, no importando si ésta se desenvuelve en un
realidad en el ámbito económico y producir genuinas
ámbito rural o urbano.
estrategias y procesos de desarrollo económico local. Así,
de manera conjunta, podrán también asegurar mejor altos Esto nos lleva a comprender la necesidad de que el desarrollo
niveles de eficiencia, eficacia y flexibilidad de funcionamiento económico local esté vinculado al desarrollo económico
e incorporar con efectividad nuevas formas de organización nacional. La economía de cada ciudad, municipio o región
que se alejen del burocratismo y se acerquen a las dinámicas es insuficiente para enfrentar los desafíos de la globalización,
del territorio. debe articularse de manera permanente y creciente al sistema
de relaciones económicas del país, en función de su
Desarrollo económico local, factor de especificidad territorial y de su identidad económica, política,
transformación del desarrollo nacional social y cultural.

Un aspecto importante a señalar aquí es que el desarrollo El desarrollo económico local requiere pues, una relación
económico local no es equivalente a desarrollo económico profunda y permanente entre el ámbito local y el nacional,
municipal (Alburquerque y Cortés 2001:9). El conjunto entre las dinámicas territoriales y las nacionales y esto
de actividades de una cadena productiva o de un sistema demanda, en el caso centroamericano, transformaciones
productivo local no se detiene ni cambia en las fronteras profundas en los territorios, pero también en los países.
político–administrativas de un municipio con otro. De
ahí la necesidad de identificar los diferentes municipios En los territorios demanda altos niveles de asociatividad,
que son cruzados por sistemas productivos territoriales, a eficiencia y competitividad, que no son producto de la
fin de promover la cooperación entre ellos y entre los actores casualidad ni surgen espontáneamente. Se van creando a
involucrados en cada caso. Esto no solo exige organizar través de largos y complejos procesos de aprendizaje y de
sistemas adecuados territoriales de información, sino el negociaciones por parte de las empresas, de los gobiernos
diseño e implementación de alianzas y estrategias y de las sociedades locales. Es necesario, en consecuencia,
mancomunadas de desarrollo económico local entre ir pasando de una cultura anclada en tradiciones que

5
fomentan el conservadurismo e inmovilismo y el temo en segundo lugar que movilice y potencie los capitales
frente a lo nuevo, a una cultura más atenta a las innovaciones endógenos y promueva la gestión local del desarrollo
y al cambio, para favorecer el desarrollo y la acumulación económico, en tercer lugar que impulse y articule a lo largo
de capital en los sistemas productivos locales. y ancho de los países, diversos proyectos pequeños y
medianos y, finalmente que facilite y aliente un rol más
Es necesario comprender que mantener la eficiencia protagónico de los gobiernos locales, en armonía con el
productiva y la competitividad en un marco internacional gobierno central.
globalizante, demanda una tensión permanente por la
innovación y el cambio. Y esto no solo desafía a cada A la luz de esto, es bastante fácil comprender por qué en
empresa individualmente, sino a sus relaciones entre sí y muchos países desarrollados se diseñan las políticas de
con su propio entorno territorial, desde el cual se construyen fomento productivo e innovación empresarial incorporando
las ventajas competitivas. un enfoque de competitividad sistémica territorial y por
qué la descentralización política y el fortalecimiento de los
Desde esta óptica, el desarrollo económico local no se apoya gobiernos locales son considerados herramientas claves para
sólo en la capacidad de adquirir tecnología, sino que depende otorgar a éstos nuevos roles como promotores de la
también, en buena medida, de la capacidad innovadora del construcción de espacios de concertación público-privada
sistema productivo de cada localidad o territorio. Las para el fomento del desarrollo económico local.
empresas dentro del territorio, crean e introducen
innovaciones en el sistema productivo como respuesta a las Esto lo señalan muy bien Alburquerque y Cortés (2001:9)
necesidades y desafíos del entorno, lo que genera cuando dicen que “hay dos grandes diferencias entre los
modificaciones cualitativas en el propio sistema y propicia países desarrollados y los de América Latina en lo
la dinámica de desarrollo. concerniente al diseño de las políticas de fomento productivo
e innovación empresarial y al enfoque dado a la
Aquí aparece de nuevo la necesidad de empalmar los descentralización. En los primeros, el diseño de las políticas
esfuerzos y dinámicas locales con las nacionales. Resulta de fomento productivo e innovación empresarial incorpora
muy fácil comprender que la combinación de nuevas formas un enfoque de competitividad sistémica territorial, en lugar
de producción y de organización empresarial, sumados a del anterior enfoque orientado hacia las empresas. Por otra
la mayor exposición externa de los sistemas productivos parte, la descentralización política y el fortalecimiento de
locales, provoca una fuerte reestructuración y reorganización los gobiernos locales son considerados herramientas
de éstos, lo que requiere, a su vez, formas diferentes de fundamentales para otorgar a éstos nuevos roles como
regulación, pero sobre todo, una nueva forma de gestión animadores y promotores de la construcción de espacios
pública. de concertación público-privada para el fomento del
En consecuencia, asumir el desarrollo económico local, no desarrollo económico local. La nueva ingeniería de fomento
es solamente un asunto de municipios y regiones. Es un de la competitividad sistémica territorial por medio del
asunto de los países y los Estados nacionales y demanda de desarrollo económico local debe, pues, entender la necesidad
ellos un profundo cambio de visión y estrategia. Se trata de levantar estas infraestructuras institucionales y sociales
de pasar de una estrategia cuyos actores principales han en cada ámbito territorial, lo cual en América Latina no es
sido los gobiernos centrales y las grandes empresas y que atendido aún de forma adecuada ni por los denominados
ha estado basada en la consecución del crecimiento
fondos de inversión social (que tienen una perspectiva
económico cuantitativo, en el impulso de grandes (macro)
básicamente asistencial), ni por los planteamientos
proyectos, en la movilidad de la fuerza de trabajo y en una
gestión centralizada de los recursos, a otra completamente centralistas, verticales y sectoriales de la política económica
nueva y distinta, que sea en primer lugar, territorializada, convencional”.

6
3. Algunos desafíos para enfrentar el Introducir el desarrollo económico local como un factor
de desarrollo territorial y nacional, debe llevar, dentro
impulso del desarrollo económico del mundo empresarial, a centrar la atención principal
local en Centroamérica en las PYMES y microempresas, así como en la creación
de nuevas empresas innovadoras, evitando el sesgo
A nivel de los países hacia la gran empresa que ha caracterizado las políticas
nacionales en nuestros países.
• Impulsar la descentralización del Estado,
como elemento dinamizador de los Lo anterior no significa abandonar el
procesos de desarrollo económico interés por las grandes empresas y los
local que apunte a fortalecer la eslabonamientos productivos generados
La superación de las
autonomía municipal y por tanto, en los territorios a partir de ellas.
disparidades territoriales
el papel de los gobiernos locales en Simplemente se trata de destacar la
solo es posible si la sociedad importancia principal de las empresas
impulsar dichos procesos.
y el Estado en cada país se de pequeña y mediana dimensión, que
La descentralización no puede lo proponen de manera constituyen la parte mayoritaria y más
limitarse a las tareas de mejorar la expresa y actúan en vulnerable del tejido empresarial, y de
capacidad de gestión de los recursos consecuencia. las que depende la mayor difusión del
transferidos a los gobiernos locales crecimiento y el empleo en los diferentes
y de modernizar la gestión muni- territorios de los países centroa-
cipal. Estas tareas son funda- mericanos.
mentales, “pero la modernización de los gobiernos
locales debe incorporar también la capacitación de • Implementar políticas nacionales de reducción de los
éstos en su nuevo papel de animadores y promotores desequilibrios territoriales. La superación de las
del desarrollo económico local, a fin de que puedan disparidades territoriales solo es posible si la sociedad
construir conjuntamente con los actores privados y la y el Estado en cada país se lo proponen de manera
sociedad civil local los entornos territoriales innovadores expresa y actúan en consecuencia. Como dice el
que son necesarios para el fomento productivo y el Informe de Desarrollo Humano 2001 de El Salvador,
desarrollo del tejido local de empresas. Sólo así pueden citando a la Comisión Nacional de Desarrollo (CND)
las municipalidades superar su tradicional actuación “la experiencia parece elocuente en demostrar que no
asistencial y distributiva y colaboraren la generación es posible esperar que las libertades y aperturas
de riqueza y empleo productivo” (Alburquerque y económicas establezcan de manera “natural”, mayores
Cortés, 2001: 227). equilibrios territoriales, ni que los territorios y los
pueblos que han estado abandonados por décadas
• Priorizar la atención al desarrollo y fortalecimiento de compitan en pie de igualdad, en una economía que ha
las micro, pequeñas y medianas empresas. La gran estado históricamente desintegrada” (PNUD, 2001:
mayoría de actividades productivas en los países de la 177).
región están protagonizadas por micro, pequeñas y
medianas empresas que precisan, para poder innovar • Contribuir a la construcción de entornos innovadores
y fortalecer su eficiencia productiva y su competitividad, territoriales, mediante una política que combine el
de una decidida política de construcción territorial de fortalecimiento de las municipalidades y el fomento
entornos institucionales apropiados y no confiarse de microempresas y pequeñas y medianas empresas,
solamente en la estabilidad macroeconómica o en la con el desarrollo de redes institucionales y de acuerdos
inserción en determinados nichos de mercado dinámicos de cooperación y complementariedad.
a nivel internacional.

7
• Propiciar una mejor conectividad de los diversos Es importante asegurar el establecimiento y
territorios y asegurar la infraestructura básica necesaria funcionamiento regular de espacios y formas de
con aquellos servicios considerados esenciales para el coordinación y cooperación entre organizaciones e
desarrollo de una economía moderna: comunicaciones instituciones, así como de intercambio entre empresas
(carreteras, puertos, aeropuertos, tecnologías, etc.), locales, combinando relaciones de asociatividad y de
abastecimiento de agua, saneamiento, suministro mercado.
energético, puestos de salud, centros de formación
• Mejorar la calidad de los recursos humanos del territorio.
profesional y tecnológica etc.
Esto se refiere en primer lugar, a la formación y
• Estimular y apoyar la creación de micro regiones y capacitación. Es indispensable dotar a los diferentes
regiones de desarrollo mediante la asociación de actores de una visión y de conocimientos básicos en
municipios, que instalen como uno de sus ejes torno al desarrollo económico local. También garantizar
estratégicos el desarrollo económico local. la capacitación y asesoría técnica en campos como la
gerencia, la productividad y competitividad de las
A nivel de los territorios empresas; propiciar la creación de una capacidad
institucional local que promueva la producción local
Ante todo, es fundamental tener en cuenta los profundos y las exportaciones. Pero allí no termina todo, puesto
desequilibrios territoriales que existen en el interior de los que la calidad de los recursos humanos, incluye también
países centroamericanos. Muchos municipios y regiones la actitud, la disposición y la mentalidad de empresarios
ni siquiera cuentan con las condiciones básicas que y empresarias, de gobiernos locales y de la sociedad
posibiliten el impulso de procesos de desarrollo económico civil frente a los retos y las tareas del desarrollo.
local. Sin embargo, es necesario dibujar con claridad • Crear una cultura de aprendizaje y actitud de cambio,
algunos de los principales retos que éste lanza a los territorios, que permita a los actores locales modificar sus
independientemente de su situación, su tamaño o su comportamientos según los cambios en el territorio y
ubicación geográfica: en el contexto externo, tratando de buscar soluciones
apropiadas a las nuevas interrogantes que se van
• Promover procesos de concertación entre los actores presentando.
principales. Esto, que es condición “sine qua non”, • Orientar actividades específicas a la promoción del
debe llevar a dichos actores a comprometerse y actuar potencial de desarrollo endógeno y no sólo a la búsqueda
bajo un solo objetivo. Para poder impulsar un proceso y captación de inversiones externas.
como el que se ha venido esbozando en el presente
trabajo, es preciso que la mayoría de los actores presentes • Dar la relevancia necesaria a la dimensión territorial
y activos en un territorio tomen la decisión expresa de de la política tecnológica a fin de facilitar el fomento
orientar acciones conjuntas hacia el desarrollo de las potencialidades endógenas de cada zona. Esto
económico local. implica generar una actitud social favorable ante la
innovación tecnológica, así como capacidades específicas
• Crear una adecuada institucionalidad para el desarrollo para la misma.
económico local. Esto no incluye únicamente el
fortalecimiento y despliegue de las organizaciones • Conectarse con el mundo a través de diversos canales
públicas y privadas, sino el establecimiento de políticas, y vínculos. Por una parte, no basta la producción para
reglas de juego y patrones de conducta entre los actores el autoconsumo, es preciso generar ganancias que
territoriales. Con ello, vuelve a destacarse la importancia permitan la acumulación. Por otra, se trata de aprovechar
de la concertación estratégica entre los mismos, así todas las ventajas que existen, con el objetivo de conectar
como de la promoción de elementos socioculturales el municipio o la región en todos los planos, con otras
en favor de la creatividad y la innovación productiva. regiones del país y del mundo que presenten políticas

8
de desarrollo económico local exitosas, así como fracasos decisivo para cualquier estrategia de desarrollo
aleccionadores. También crear redes que permitan la económico, dado que permite el conocimiento de las
transferencia de conocimientos y tecnologías en una capacidades, potencialidades, dificultades y
doble vía. condicionamientos del mismo.
• Impulsar la creación de regiones de desarrollo a través • Incidir en los procesos de descentralización del Estado,
de la asociación de municipios. Esto es clave dada la creando los mecanismos que permitan al territorio,
insuficiencia ya señalada antes, que un municipio tiene municipio o región, llevar un seguimiento permanente,
generalmente, por ejemplo para asegurar una dotación analizar los pasos que se van dando en el país, elaborar
de factores intangibles de producción, como el "saber- propuestas concretas y oportunas e influir en los centros
hacer", la existencia de centros de investigación y más importantes de decisión nacional.
desarrollo próximos a los núcleos empresariales decisivos,
la cultura técnica, etc., los cuales constituyen la base 4. Consideraciones finales
de las ventajas competitivas dinámicas y de la generación
de externalidades positivas y de efectos de proximidad De acuerdo a lo expuesto, el desarrollo económico local es
favorables a la innovación productiva y empresarial. una crítica a fondo a las simplificaciones ideológicas que
• Impulsar el desarrollo empresarial. Esto requiere, entre reducen la realidad socioeconómica a datos y estadísticas
otras cosas, de diagnósticos sobre las características del macroeconómicas bajo los cuales desaparecen los actores
territorio; servicios de información especializada, de carne y hueso, los territorios y las instituciones, como
relacionada con indicadores y potencialidades a las que confunden el núcleo globalizado de la economía
económicos de la localidad, regulaciones e incentivos, mundial con la totalidad de la misma, despreciando la
mano de obra calificada según las especialidades que importancia de las empresas pequeñas y medianas y los
requiera la actividad económica del territorio. Solo pequeños mercados locales.
así se podrá facilitar y motivar la decisión de invertir
en el territorio y ampliar la base económica local. El desarrollo económico local y las políticas que lo hacen
posible, tal como se han descrito, suponen una manera
• Poner atención prioritaria también en los territorios, más adecuada de enfrentar y aprovechar las transformaciones
a las micro, pequeñas y medianas empresas, lo que del proceso de acumulación de capital a nivel mundial y
implica asegurar su acceso a servicios de desarrollo
nacional y de la regulación de las economías locales. No
empresarial en el entorno territorial e introducir criterios
excluye ni resta importancia – como piensan algunos - a
de rentabilidad social y generación de empleo e ingreso
entre la mayoría de la población. las exigencias de tipo macroeconómico, pero tampoco las
absolutiza. Las considera condición necesaria pero no
• Avanzar hacia un mercado de trabajo local transparente suficiente del desarrollo económico y por ello las
y dinámico, capaz de proporcionar señales claras y
complementa dando importancia también a las dimensiones
rápidas para asegurar permanentemente el suministro
microeconómica, mesoeconómica y territorial del desarrollo.
de información para la cualificación de los recursos
humanos y el diseño de itinerarios personales para el Únicamente desde esta visión integral se puede entender
empleo; y una mano de obra móvil, especializada y que ciertos aspectos decisivos del desarrollo económico,
polivalente, abierta a la innovación, a la cultura técnica como la introducción de innovaciones productivas y la
y al espíritu de empresa. calificación apropiada de los recursos humanos, pueden
encararse eficazmente solo desde una perspectiva territorial.
• Disponer de un sistema efectivo de información para
el desarrollo y el empleo, elaborado desde el propio Por otra parte, es esperanzador constatar que pese a las
ámbito territorial, como resultado de la cooperación visiones ideologizadas que predominan en los gobiernos y
entre los diferentes actores locales. Este es un soporte muchos grandes empresarios de Centroamérica, están

9
surgiendo en nuestros países, propuestas desde espacios ámbitos locales, y de los actores de los territorios
municipales y regionales, bajo la forma de iniciativas locales subnacionales. Todo esto se ha concretado en una concepción
de desarrollo económico que constituyen intentos de exógena del desarrollo territorial la cual se ha vinculado a
respuesta de parte de los sistemas productivos y empresariales la inversión en infraestructuras físicas o la atracción de
de algunos territorios, ante las exigencias del actual proceso inversiones, infravalorando con ello los recursos humanos,
de reestructuración productiva que se realiza en el marco las pequeñas empresas locales y el potencial endógeno”
de la globalización. Es sintomático que muchas de ellas se (Alburquerque, 2001: 13).
lleven a cabo a través de concertaciones de actores
Se trata de adoptar una gestión pública que abra cauces y
económicos con actores sociales y/o gobiernos municipales.
apoye el desarrollo económico local. Ello implica incorporar
Pero como ha quedado señalado, el desarrollo económico en una visión nacional de largo plazo, la consideración de
local no requiere únicamente de estas iniciativas a nivel los niveles macro, micro y meso de las políticas de desarrollo,
local, sino también de su articulación con las dinámicas una concepción integral de la innovación tecnológica como
económicas nacionales, de transformaciones socio - proceso de cambio social, institucional y cultural, la
institucionales y de profundas reformas políticas en los concertación de los actores territoriales en lugar de los
países, que implican la modernización de los Estados, así diseños parciales y alejados de la realidad de la planificación
como el fomento vigoroso de la participación ciudadana centralista, la promoción de una cultura local y nacional
y de las actitudes innovadoras y creativas en las sociedades innovadora y políticas de desarrollo económico territorial
locales. como parte medular de las estrategias nacionales de
desarrollo.
El desarrollo económico local, por consiguiente, representa
en los países centroamericanos un nuevo desafío para todos En conclusión, introducir en los países centroamericanos
los actores del desarrollo, locales y nacionales, que incluye la agenda del desarrollo económico local significa asumir
una transformación de la gestión pública, dado que hasta una visión capaz de integrar las lógicas e intereses de los
ahora, al igual que en el resto de países de América Latina diversos territorios con los del país en su conjunto y de
y El Caribe, “los gobiernos nacionales no han promovido, reconocer que las economías locales y regionales son parte
de forma consciente o inconsciente, las iniciativas de vertebral del sistema económico nacional. Con ello,
desarrollo económico local. El tipo de aproximación sectorial nuestros países no solo estarían ganando nuevos actores
a los problemas económicos, la lejanía de las diferentes para su desarrollo económico local y nacional y colocándose
situaciones locales, y la concepción macroeconómica en mejores condiciones para aprovechar las oportunidades
predominante favorecen, sin duda, una atención prioritaria que les ofrece el entorno internacional, sino sentando nuevas
hacia la búsqueda de equilibrios entre los grandes agregados bases para avanzar a una mejor y más profunda integración
macroeconómicos, descuidando el papel y las capacidades centroamericana.
de las pequeñas empresas, de las diferentes regiones y

10
BIBLIOGRAFIA
Alburquerque, Francisco (1997), Desarrollo económico local
y difusión del progreso técnico, Cuadernos ILPES Nº 43
(Santiago de Chile, CEPAL).
Alburquerque, Francisco (2001), La importancia del enfoque
del desarrollo económico local en Madoery, Oscar y Vásquez-
Barquero, Antonio (eds.): Transformaciones globales,
Instituciones y Políticas de desarrollo local, (Rosario, Editorial
Homo Sapiens).
Alburquerque, Francisco y Cortés, Patricia (2001), Desarrollo
Local y descentralización en América Latina (Santiago de
Chile, CEPAL/GTZ).
Arocena, J. (2000), El desarrollo local: un desafío
contemporáneo (Caracas, Editorial Nueva Sociedad).
Enríquez y otros (1996), Desarrollo regional/local en El
Salvador: reto estratégico para el siglo XXI (San Salvador,
El Salvador, FUNDE).
Guimaraes J.P. de C (1997), Local Economic Development:
The Limitation of Theory”, en B. Helmsing and J. Guimaraes
(eds.) Locality, State and Development. Essays in honour of
Jos G.M. Hilhorst, ISS. (The Hague, Netherlands).
PNUD (2001), Informe de Desarrollo Humano: El Salvador
2001, (San Salvador, El Salvador).
Vázquez Barquero, Antonio y G. Garofoli (comps.) (1995),
Desarrollo económico local en Europa (Madrid, España).

11

También podría gustarte