Está en la página 1de 20

can

eins a
IIIS
re
Tanto para la construccién de propuestas, como organizan econdémica y politicamente en socie-
para el enfoque de la realidad nacional, se re- dad. La cuestion es, entonces, determinar c6mo
quiere una base tedrica esencial. Es necesario utilizar el espacio para alcanzar un mejor nivel
establecer conceptos, definiendo sus alcances de desarrollo humano. Antiguamente las teo-
y utilizacion. El objetivo no es considerar estas rias que intentaban explicar el desarrollo de los
definiciones como casos cerrados, sobre cuyos Estados-nacién no tomaban en cuenta con su-
términos no cabria debate. Por el contrario, se ficiente énfasis las heterogeneidades espacia-
trata mds bien de fomentarlo y desarrollarlo. les al interior de sus territorios. Recién en las
Lo que se quiere, ademas, es ganar en claridad décadasde 1960 y 1970 comenzarona plantear-
expositiva, hacer explicitas las ideas y estable- se los problemas del desarrollo en territorios
cer camposdereflexion. Se intenta también re- subnacionales o regiones. Desde esta perspec-
lacionar los conceptos para que después pue- tiva, el desarrollo implica una doble dindmica:
dan ser contrastados en el terreno de la la de cada region y la del conjunto de regiones
experiencia social. y sectores reflejados en un agregado nacional.
El contraste entre la competitividad y el de- En los tiltimos afios ha adquirido protagonis-
sarrollo local, en el entorno del desarrollo hu- moel enfoque del desarrollo local, bastante in-
mano, debe cumplir con esta condicién. Debe fluenciado porlos aires descentralistas y con
esclarecer cada uno de los conceptos que in- un estilo normativo y promotordel desarrollo.
tervienen, dandoles sus propios planos, y pre- Este enfoque considera a las regiones como un
parandoasi el camino para posteriores diag- conjunto de espacioslocales articuladosfisica-
ndsticos, comparaciones y comprobaciones mente e integrados socialmente por los merca-
empiricas. El propésito de este capitulo es asen- dos, las ciudades y el Estado a través de los
tar esta base tedrica elemental, que se espera diferentes niveles de gobierno.
tenga aplicaciones en el conjunto del Informe, El desarrollo dependedelas relaciones so-
pero que se debe principalmente al mundo de ciales y econémicas que se organizan en las
las ideas. distintas dimensiones espaciales, pero que se
El] desarrollo humanose da enel espacio, hacen tangibles en la dimensién local donde
en territorios habitados, dondelas personas se viven las personas. La mayorparte de la vida

La identidadregionaly el capital social

Hay queinsistir en que la identidad regional, asi como el capital social, no deben ser entendidos
comoactivos preexistentes en un territorio, resultado de una conjugacién de factores geografico o
hist6ricos anteriores, sino como unactivo intangible que es posible construir localmente mediante la
generacion de espacios de concertacién y confianza entre actores para enfrentar los retos comunes.
En este sentido, la participacién de los diferentes actores sociales en la discusién de los problemas
locales colabora a este proceso de construccién de identidad territorial compartida y, en suma,a la
construccionsocial de la regi6n.

Fuente: Alburquerque (2004)

35
Informe sobre Desarrollo Humano / Pert 2005

cotidiana de los habitantes de un pais transcu- politicos. Esta gama de recursos y oportunida-
rre en territorios pequefios. Generalmente no des son los que permiten una ampliacién de
requieren desplazarse dentro delterritorio na- las capacidades humanas.
cional o de sus departamentos, ni siquiera al El crecimiento econémico depende,en bue-
interior de sus provincias, para realizar sus na medida, de la productividad que alcancen
principales actividades. Cada persona vive en los productoresde la regién y de sus posibili-
unalocalidad especifica, con la cual a menudo dades de competir en distintos mercados. En
se identifica porque existe una sociedadlocal consecuencia, la competitividad compelea los
a la cual pertenece. A partir de esta constata- productores a mejorar permanentementela
cién, lo local ha comenzado a ser estudiado calidad de los bienes y servicios que ofrecen y
comoel 4ambito espacial dondese concretiza el reducir sus costos.
desarrollo humano. Sin embargo, si la competitividad se limi-
El desarrollo humanode cadalocalidad de- tara a ser la capacidad para mejorarla posicién
La localidad es el pendeprincipalmente de sus potencialidades’, de las empresas e incrementar las ganancias,
espacio del consumo ingresos, recursosfiscales y capital humano o seria un fin en si misma y ayudaria muy poco
a los que sus habitantes tienen acceso. Parte de al desarrollo humano. Desdela perspectiva del
y de la convivencia
esa riqueza se genera localmentey otra parte desarrollo humano, la competitividad es un
social; la region es el dependede factores externosa la localidad, ya atributo de los agentes en el mercado quecons-
espacio de la sea geograficos, tecnoldégicos, institucionales o tituye un rasgo y una meta intermediaparalle-
producciony el
empleo; y el pais
(naci6n) es el espacio Figura 1.1
de la integracion.
La espacialidad del desarrollo humano
El desarrollo humanoes el resultado de la organizacion de las personas en distintas dimensiones.

Espacio Local

is Ar;
STACI
Es al ambito de fa comvivencia social y el
consumo. Donde las personas utlizan sus
hailidades ¥ Sercen sus derechos,

. 4414 &
Espacio Regional
Es el ambito de la produccion, de
la. inversion y el empleo. Es la base
Tica ae material Gel desarrollo humana,

Espacio Nacional
Es el ambito de la
intagracion en donde
es $8 conforma y
articula un colectiva
i | nacional.

Elaboraciame PNLD | Equipe para el Besarrolla Humann, Pend 204,

1 Las potencialidades son recursos o capitales, o ambos a la vez, no explotados, inadecuadamente explotados o insuficien-
temente explotados. Las potencialidades se activan partiendo de una combinacién adecuada de estos recursos 0 capitales
(INDH 2002).

36
Capitulo 1: El desarrollo humanoy la competitividad

gar al desarrollo humano.Esta competitividad Lo local: espacio de la convivencia social


incorpora al trabajador y sus familias en tanto
personas y hace deellas el objetivo principal Desdela perspectiva del desarrollo humano,
del incremento en la productividad, de la ex- la localidad 0 “lo local”? es el espacio territo-
pansion e insercién en los mercados, de los rial en el cual las personas y familias viven
cambios tecnolégicos y de los beneficios resul- cotidianamente utilizando sus conocimientos
tantes que permiten la ampliaci6n delas liber- y habilidades y ejerciendo sus derechos. Es
tades de la poblaci6én. el territorio donde las personas se desarro-
llan en interacci6n con otras, en consecuen-
cia, es un espacio de convivencia social. Se
EL DESARROLLO HUMANOEN EL trata de un espacio dinamico construido so-
ESPACIO TERRITORIAL cialmente, que cambia en funcidén del desa-
rrollo econémico y social, donde las perso-
En tanto los paises se organizan estableciendo nas establecen relaciones de produccién, de {9 focal tienee!
divisiones sub nacionales de manera normati- consumo, culturales o espirituales de mane- aneantia de
va, muchas veces se confunde la demarcaci6n ra permanentey colectiva.
geopolitica con los espacios determinados por Lo local y el desarrollo local son conceptos
la interacci6n social. Asi, se observa una iden- que adoptandiferentes significados. Su uso for-
tificaci6n inmediata de lo local con el distrito, maparte de la bisqueda de propuestas,esque- OfGRTHES0O a Una
el pueblo, la circunscripcién del gobierno mu- mas y espacios para el desarrollo desde pers- @gcala humana,
nicipal o la comunidad campesina, que son de- pectivas mas cercanas a las personas y asus ¢ :

ovite
marcaciones geopoliticas, aprioristicas y nor- actividades econdémicas, sociales, politicas y

auras weave

rere
be Soe
a

ee
ce
oo
a
ae
mativas pordefinicién. culturales. Lo local tiene el encanto de ser un

ei(5
rene
roel
Unalocalidad no se puede entendersin to- espacio que permite que el desarrollo sea or-
mar en cuenta las relaciones sociales que esta- ganizado a una escala humana, tomando en

uw
Se
os
yer
7p
blecen sus habitantes entre si y con la gente de cuenta las costumbres, identidad y cultura de
las otras localidades, y las reglas econémicas y sus habitantes. Es el escenario donde la gente
politicas que estas relaciones implican. Sin siente el peso de lo ptblico en intima relacién
embargo, los determinantes del desarrollo hu- con lo privado.
mano de cada persona dependen, en medida Si bien la localidad es el espacio donde se
variable, de factores y satisfactores producidos inicia y mejor se despliegan,el ejercicio de las
en distintos lugares, no necesariamente de la habilidades y los derechosdelas personas, es
mismalocalidad. insuficiente para tener al alcance todas las
En términos convencionales, los espacios oportunidades que pueden asegurar el progre-
tienen funciones distintas para el desarrollo hu- so y bienestar de sus habitantes. En este senti-
mano: la localidad es el espacio del consumo y do, el desarrollo humanoesresultadodela or-
de la convivencia social; la regién es el espacio ganizacion social en distintas dimensiones
de la producci6ény el empleo;y el pais (nacién) espaciales: la localidad, la region y el pais. Lo
es el espacio dela integracion. local es parte de espacios mas grandes,sin los

Sociedad local

Unterritorio con determinadoslimites es entonces “sociedad local” cuando es portadorde unaiden-


tidad colectiva expresada en valores y normasinteriorizados por sus miembros, y cuando conforma
un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesoslocales de generaci6n de riqueza.
Dichode otra forma, una sociedadlocal es un sistema deaccion sobreunterritorio limitado, capaz de
producir valores comunesy bienes localmente gestionados.

Fuente: Arocena (1995)

? Es preferible usar la expresién “lo local” que el sustantivo “localidad” pues éste tltimo se usa con frecuencia en demografia
y aplicaciones censales para designar a la menor unidad de aglomeraci6n humana comocentro poblado, independientemente
de sus dimensiones.
Informe sobre Desarrollo Humano / Pert 2005

cuales el desarrollo humanoesdificil y quizas Asi, la regi6n es el espacio dondese genera


incomprensible. la base material del desarrollo humanoa tra-
Desde una perspectiva normativa y opera- vés de la produccion,la inversion y el empleo.
cional, lo local suele estar asociado con el dis- Los mercadosresultantes de estos procesosar-
trito como unidadreferencial. El municipio es ticulan de diferente forma a las personas. Los
un referente casi obligado, tanto por la necesi- mercadosde bienes y de capitales son mas im-
dad de realizar demarcaciones politico-admi- personales que los mercados detrabajo y de
nistrativas para la recoleccién de informacién, servicios. Con los recursos e ingresos genera-
como porser el que organiza las reglas y los dos a partir de la economia regional, las perso-
mecanismos minimos para la convivencia so- nas pueden convivir en sus localidades.
cial, tales como el acondicionamiento del te- Las regiones politicas o estatales son terri-
rritorio, la seguridad ciudadana,los servicios torios con limites geograficos determinados,es-
de ornato y de limpieza. tablecidos por voluntad politica o por aconte-
cimientos histéricos. Los departamentos hoy en
senacin
Hoye
.
HOH canco aq
GAORMS Se
SGM LURES OG
i z
el Pert estan en proceso de fusionarse y con-
vaste:
SYVEAYE
Pe
fee bene
ERRweSE
Soe Pas ” fh ahh
La region: espacio de la producci6n vertirse en regiones. El problema es que los
VPP ee Usk
y del empleo territorios de las regiones politicas no corres-
material
PERCARESE RCAE del
REESE heesarenatic
ASKSaE LSERRS
ponden necesariamente a las regiones econ6-
hiomana 3a traves de ia
PERQEPECAPEAS CR APA OA Rak Bek La region es un espacio intermedioentrela lo- micas, asi como los distritos no corresponden
« Box ra. Bex
PASSAT A eR PPAR
STAAL PEAR
MESGLSRAGSES, fe
Sea
re
calidad y el pais. Desde un punto devista eco- a las localidades. Esta falta de corresponden-
z c
iMiMeeie want oh

BEWNSP HSE es WGP


SP eayeay Sa a Ay
Ve
Gees,
sa Be Seay
mt5 arnian
a . 3
ndmico, una region es el espacio donde ocurre cia dificulta las posibilidades de poner en ac-
la articulacién de mercados con un centro 0 eje cién estrategias que permitan el mejor aprove-
urbano (una o varias ciudades espacialmente chamiento de sus potencialidades, que
interconectadas) que organiza las actividades acompasen la accién del Estadoconla del sec-
econdmicase integra a las diversas localidades tor privado, y que por tanto el desarrollo hu-
periféricas que la conforman. Desde un punto manoenlas regiones se haga mas dindmico.
de vista sociolégico, una regién se define por
la existencia de una sociedad regional organi-
zada sobre sus bases geograficas, econdédmicas La naci6on: espacio de integracién
y culturales.
La mayorparte de los satisfactores para el Desdeel punto devista espacial, la nacién esta
desarrollo humano,entre los que se encuentra constituida por un conjunto de regiones inte-
el conjunto de bienes y servicios necesarios gradas econdémica,social y politicamente. La
para quelas personas vivan y afianzen su pro- integracién econémica se expresa porla arti-
greso, solo se puede producir —cuando me- culaci6n fisica y de los diferentes mercados. La
nos— en el 4mbito de una regién, puesto que social es el reflejo de su base econémica, hist6-
implican escalas productivas, acceso a insumos rica y cultural. Y el integrador politico de las
y a bienesde capital y, sobre todo, una deman- regiones y localidades es el Estado, con su
da aparente, que exigen territorios mas gran- Constitucién y sus leyes, sus 6rganos de go-
des que la localidad. El resto de satisfactores bierno y sus politicas publicas.
se produce en otras regiones e inclusive en Este proceso creciente de integracién forta-
otros paises y se obtienen a través del inter- lece el sentido de pertenencia a un colectivo
cambio facilitado por la oferta competitiva de nacional que esta por encima delos colectivos
la region. regionales o locales. En consecuencia, se esta-
Para producir se requiere trabajo, capital y blece una identidad nacional como denomina-
tecnologia. Esta combinacion de factores gene- dor comun de cada Estado-naci6n.
ra empleo, principal fuente de ingresos de las El] Estado moderno y democratico crea un
personas. A su vez, el pago de sueldos,sala- cuerpo normativo para garantizar la igualdad
rios, ganancias y rentas genera una demanda de oportunidadespara todaslas personasa tra-
para la produccién, lo que completa el circuito vés de la vigencia de los derechos humanos en
economico regional. Las escalas econémicaslle- el territorio nacional. Estas se expresan en po-
van a la division del trabajo regional entre las liticas publicas y mecanismosredistributivos,
localidades, que produciran algunos bienes y un sistema de justicia accesible a todos, politi-
servicios para satisfacer la demanda deotras cas macroecondmicasy de desarrollo econdémi-
localidades. co nacionales, politicas de relacionamientoin-

38
Capitulo 1: El desarrollo humanoy la competitividad

ternacional favorables a los intereses del pais, ante la ley, organizaciones politicas, socia-
la prestaci6n universal de servicios sociales les y culturales, seguridad social).
basicos, entre otros. Estas reglas, mecanismos,
politicas y acciones son las que dinamizan la DH (satisfactores) = H (infraestructura ba-
vida en todas las regiones y localidades. Por sica, acceso a bienes y servicios, vias de co-
ello se dice que el territorio nacional es el es- municacién, salud y educacién accesibles).
pacio de la integraciédn que afianza la identi-
dad nacional. Desarrollo productivo del territorio
Debe tomarse en cuenta que en el espacio El desarrollo humanoenla escala local con-
nacional se procesan en simultaneodistintas di- templa la posibilidad de que los capitales se
namicas. La gente vive y trabaja en su locali- articulen, se transformen eficientemente y ge-
dad, su economia depende de su regién y el neren nueva riqueza de manera creciente.
marco politico, juridico y cultural se lo da la Esto implica el uso constante de las poten-
nacién. Sin embargo, a menudolas personas cialidades y de la eficiencia productiva en el
no tienen clara conciencia de estas dinamicas ambito inmediato. De esta manera se asegu-
que de unau otra forma condicionan su futu- rara el crecimiento econémico necesario para
ro, dado que dependendedecisiones, reglas 0 brindar los satisfactores que demanda el de-
actividades quesefijan o ejecutan en espacios sarrollo humano.
mayoresa su localidad. Si se junta ambos procesos, se puede for-
mular el desarrollo humano local (DHL) como:

Los determinantes del desarrollo DHL= L (niveles de desarrollo humanoal-


humanolocal canzado por los habitantes, capacidades
para la convivencia humana, uso delas po-
En la escala local el desarrollo humano depen- tencialidades, productividad local).
de del desarrollo de las personas y del desa-
rrollo productivo asociadoal territorio. Pero
comoya se ha visto, ambos —personasy espa- LA COMPETITIVIDAD PARAEL
cios territoriales— dependen a su vez de las DESARROLLO HUMANO
dinamicas generadasen los diferentes espacios
contenidosen lo nacional e inclusive en el 4m- La competitividad, en sentido lato, es la capa-
bito internacional. cidad para competir. La interpretacién mas ge-
neralizada esta relacionada conla habilidad y
Desarrollo de las personas calificacién de las empresas para mantenerse
El desarrollo humano,en el sentido usado por en el mercado en competencia con otras. En
Amartya Sen’ de expansién de capacidades y una versi6n mas amplia, se refiere a la forta-
ampliacién de oportunidades, dependede los leza de un agente —persona, empresa, comu-
distintos tipos de capital y de la presencia de nidad u organizaci6n— para crear y mante-
servicios e instituciones capaces de atender ner ciertas ventajas con relaciéna los otros de
adecuadamenteel conjunto de necesidades que su mismacalidad.
presenta la poblacion. Estos satisfactores de ne- Actualmente,la idea y la practica de la com-
cesidades especificas mas inmediatas deben ser petitividad formanparte del instrumental que
suministrados porla localidad como resultado utilizan los promotores del desarrollo —a es-
de los recursos y capitales existentes en su te- cala local, regional o nacional— en un mundo
rritorio y como efecto de la articulacién con global. En muchoscasos, el concepto de com-
otras localidades y regiones. Asi se tiene: petitividad es considerado como sinénimo de
propuesta normativa para el desarrollo. Para
DH(capacidades y oportunidades) = F (cen- ello se toma en cuenta el conjunto de factores
tros de trabajo con empleo decente, calidad que promoverian la competitividad (demanda,
del gobierno, leyes eficientes e igualdad proveedores, industrias relacionadas y estra-

° Se trata de un sentido amplio, que abarca el conjunto de las posibilidades personales, desde la del ejercicio de los derechos,
hasta el despliegue de las habilidades adquiridas y la acumulaci6n de bienes reales y culturales. Estas capacidades integra-
das, cuando son suficientes, determinan la libertad, considerada como unbien final y superior.

39
Informe sobre Desarrollo Humano / Pert 2005

CONTRIBUCION ESPECIAL
Definiciones de competitividad

“La competitividad internacional de una naci6én esta basada en un mejor desempenio de la producti-
vidad y en la habilidad de la economia para modificar su producto hacia actividades de mayorpro-
ductividad lo cual generaaltos niveles de salarios”.
Cohen,S., D. Teece, L. Tyson and U. Zysman (1984). University of California at Berkley

“La competitividad es el grado en que una naci6n, bajo condiciones de mercadolibre y justo, puede
producir bienes y servicios que satisfacen la prueba de los mercadosinternacionales, en tanto que
simultaneamente mantiene y expandeel ingreso real de sus ciudadanos”.
Report of the President’s (1985). Commission on Industrial Competitiveness. U.S.A

“La competitividad nacionalse refiere a la habilidad de un Estado-naci6n para producir y distribuir


bienesy servicios en la economia internacional compitiendocon los bienes y servicios producidos en
otros paises y hacer esto de tal manera que obtenga incrementos en los niveles de vida”.
Bruce R. Scott & George C. Lodge (1985). U.S. Competitiveness in the World Economy. Boston, Harvard Business School Press.

“Competitividad internacional es la habilidad de un pais para realizar los objetivos centrales de la


politica econdédmica, especialmente crecimiento en ingresos y empleo, sin enfrentar dificultades en la
balanza de pagos”.
Jan Fagergerg (1988). International Competitiveness. The Economic Journal

“Competitividad es la capacidad de un pais para exponerse al mercado externo y mantener o elevar


el nivel de vida de su poblacién”.
Fernando Fajnzylber (1988). Competitividad Internacional: Evolucién y lecciones. Revista de la CEPAL

“Es la capacidad para sostener e incrementar la participacién de los mercadosinternacionales, con


una elevacién paralela del nivel de vida de la poblacién.
El tiinico caminosélido para lograresto se basa en el aumento dela productividad... Para alcanzar
el éxito competitivo las empresas de una nacién han de poseer una ventaja competitiva, ya sea como
costos mas bajos o productos diferenciados de modotal que se puedan obtener precios superiores”.
Michel Porter - Harvard University (1990).The Competitive Advantage of Nations

“La competitividad es el grado en el cual un pais bajo condiciones de mercadolibre y justo puede
producir bienes y servicios que pasen la prueba de los mercadosinternacionales, mientras mantiene
y expande simultaneamente el ingreso domésticoreal”.
Organizacién de Cooperacién para el Desarrollo Econémico (1992). OECD

“Una nacién competitiva es aquella que logra tener éxito en el comercio internacional gracias a una
alta tecnologia y productividad generando con ello niveles elevados de ingresosy salarios”.
David Dollar and Edward N. Wolff - MIT (1993). Competitiveness, Convergence and International.Specialization

“El tnico concepto significativo de la competitividad parece ser la productividad con la que se apro-
vechanlos recursos de una naci6n:el capital y el trabajo”.
Paul Krugman (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsesi6n. Foreign Affairs - April

“La competitividad es el producto de un patrén de interacci6n compleja y dindmica entre el Estado,


las empresas, las instituciones intermedias y la capacidad organizativa de una sociedad... la
competitividad de la economia descansa en medidas dirigidas a un objetivo, articuladas en cuatro
niveles del sistema (macro, meta, micro y meso) y se basa en un concepto pluridimensional de con-
duccién”.
Klaus Esser, Wolfang Hillebrand, Dira Messner y Jari Meyer Stamer (1995). Systematic Competitiveness German DevelopmentInstitute, Berlin.

40
Capitulo 1: El desarrollo humanoy la competitividad

“La competitividad es la habilidad de compajiias, industrias (sectores), regiones, naciones o regiones


supranacionales para generar, mientras se encuentran expuestas a la competencia internacional, al-
tos niveles de ingresos (relativos) y de empleo con unabasesostenible”.
Organizacién de Cooperacién para el Desarrollo Econdémico (1996). OECD — Hatachronoglou, T.

“La competitividad es la capacidad del contexto nacional para sustentar la creacién de valor agrega-
do y por extension, la competitividad de sus compafiias”.
International Institute of Management Development, IMD (1997). World Competitiveness Year book

“La competitividad es la habilidad que posee una nacién en la economia mundial para poder lograr
un crecimiento econémico sostenido de mediano a largo plazo”.
World Economic Forum — WEF (1998). The Global Competitiveness Report

“La competitividad es la habilidad de las regiones para poder generar, mientras estan siendo expues-
tas a la competencia internacional, altos niveles de ingreso y de empleo. La competitividad para una
region es importante ya que garantiza la calidad y la cantidad de puestos detrabajo”.
The Sixth Periodic Report on the Regions (1999). United Kingdom

“Una economia es competitiva si su poblacién puede gozar de unalto y creciente nivel de vida y
alto empleo sobre una base sustentable. De modotal que el nivel de la actividad econémica no
deberia causar un desbalance externo de la economia ni comprometerel bienestar de las futuras
generaciones”.
European Competitiveness Report (2000)

“La competitividad de las naciones es un campo del conocimiento econdémico, el cual analiza los
hechosy las politicas que determinan la capacidad de unanaci6n para crear y mantener un contexto
que apoyela mayorcreacién de valor para sus empresasy la mayor prosperidad para su gente”.
International Institute of Management Development —- IMD. World Competitiveness Yearbook (2003)

“La competitividad es la calidad del contexto econdmico e institucional que permite el desarrollo
sostenido de las actividades productivas privadasy el incremento de la productividad”.
Inter-American Development Bank ( 2003). Competitiveness — Strategic Document

Alejandro Indacochea Caceda


Director del Centro de Competitividad CENTRUM
Pontificia Universidad Catélica del Perti

tegias rivales) segtin la corriente de Porter un contexto social y econémico apropiado,brin-


(1991) o lo planteado porla corriente sistémica dan los elementos necesarios para competir. A
(Esser 1996) (interaccién entre los productores, partir de esta visi6n economicista, se han fomen-
el sector financiero, la innovaci6n, el gobier- tando politicas dirigidas a competir casi exclu-
no, las instituciones y la sociedadcivil). De esta sivamenteen los diferentes mercados externos,
forma se concluye que para lograr la competi- dejando en un plano extremadamente marginal
tividad es necesario promover la productivi- alos esfuerzos que permiten a las unidades pro-
dad de los agentes y mejorar el contexto glo- ductivas de las diferentes zonas del pais ser com-
bal donde éstos actuan. petitivas en los mercados internos. Este modo
A partir de estas concepciones fundamenta- de ver a la competitividad es parcial y carece de
les, desde el plano econdémico la competitividad realismo porque oculta el hecho que no todas
se refiere a un conjunto de habilidades huma- las unidades productivas pueden ingresara los
nas y dotacién material, que permite a las em- mercados externos y que, ademas, los consumi-
presas individuales 0 cadenas productivaspar- dores nacionales deben también favorecerse de
ticipar ventajosamente en los mercados. El una producci6onlocal mejorada en calidad, pre-
trabajo, la creatividad y la empresarialidad, en cios y oportunidades.

At
Informe sobre Desarrollo Humano / Pert 2005

Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

La sabiduria convencional argumenta que la competencia interna es despilfarradora: origina una


redundancia de esfuerzos e impide a las empresas lograr economiasde escala. La “solucién correcta”
es adoptar uno o dos campeonesnacionales, empresas con la dimension y la fuerza suficientes para
hacer frente a los competidores extranjeros y garantizar los recursos necesarios, con la bendicién del
Estado. En realidad, sin embargo, la mayoria de los campeonesnacionales no son competitivos aun-
que estén fuertemente subvencionadosy protegidos por el poder publico. En muchosdelos sectores
destacadosen los que solo existe un rival nacional, como la industria aeroespacial y las telecomuni-
caciones, el Estado ha desempefiado un gran papel en distorsionar la competencia.
(...) La rivalidad interna, como cualquier rivalidad, obliga a las empresas a innovar y mejorar. Los
rivales nacionales se empujan reciprocamente para reducir los costos, mejorarla calidad y el servicio
rie

cro
te
We]

cnn?

re
vars
oa
59
‘eae
tra
ee
-

a
a
*
cook

me

o5
fa

y crear nuevos productosy procesos. Pero a diferencia de la rivalidad con competidores extranjeros,
que suele ser analitica y distante, la rivalidad nacional con frecuencia va masalla de la pura compe-
tencia econdmica o comercial y adquiere tintes fuertemente personales. La rivalidad interna origina
enemistadesactivas: las empresas se disputan no solo la cuota de mercado, sino también las perso-
nas, la excelencia técnica y, lo que quizds es mas importante, el “derecho a alardear”. El] éxito de un
rival nacional demuestraa los otros que es posible avanzar y a menudoatraeal sector nuevosrivales.
A menudo, las empresasatribuyenel éxito de los rivales extranjeros a ventajas “injustas”. Con los
rivales nacionales, no hay excusas.
Otro aporte positivo de la rivalidad interna es la presién que crea para la mejora constantede las
fuentes de ventajas competitivas. La presencia de competidores internos anula automaticamentelas
ventajas debidas al simple hecho de estar en una naci6n determinada —costo de los factores, acceso
al mercado interno o preferencia en él, costes para los exportadores extranjeros. Las empresas se ven
obligadas a avanzar masalla de esas ventajas y, en consecuencia, a lograr ventajas massostenibles.
Cs
o33
ome
ny

Ademas,los rivales internos que compiten preservaran reciprocamente su honradez en la obtenci6n


woes

ven
aw
éswv
too,
si
roel

nerd
se

de apoyooficial. Es menos probable que las empresas quedenatrapadasen el sopor de los contratos
oficiales o en el progresivo proteccionismoindustrial. Por el contrario, cada sector buscara y aprove-
chara formas mésconstructivas de apoyo oficial, como la ayuda para entrar en mercados extranjeros
y la inversion en instituciones educativas especializadas 0 en otros factores especializados.
Irénicamente, es también la vigorosa competencia interna la que en definitiva presiona a las em-
presas nacionales a abordar los mercados mundiales y las endurece para tener éxito en ellos. Espe-
cialmente cuando hay economias de escala, los competidores nacionales se obligan unosa otros a
mirar hacia fuera, hacia los mercadosextranjeros, para conseguir una mayoreficacia y una masalta
rentabilidad. Y habiendo pasado con éxito la prueba de la feroz competencia interna, las empresas
mas fuertes estan bien equipadas para triunfar en el extranjero.

Fuente: Porter (1997)

La competitividad para el desarrollo hu- _factores, comola cultura dela confianza,el ejer-
mano, que en adelante se denominara “com- cicio de valores y responsabilidades, las expec-
petitividad humana”, es una manerade explici- tativas y aspiraciones de bienestar, el respeto
tar la existencia de un objetivo superior al que reciproco con las instituciones y la proteccién
debe dirigirse, en Ultima instancia, la compe- del medio ambiente.
titividad econdémica. En tal sentido la compe- Asi, la competitividad humanaen el ambi-
titividad econémica, que propugnalograr re- to local-regional permite activar las potencia-
sultados econémicos favorables para las lidades, mejorar la productividad individual y
empresas, no es solo un atributo util para los social, generar mayor valor agregado, aumen-
efectos del desarrollo humano sino que éste tar el empleo decente y aprovecharcolectiva-
se constituye también en un instrumento para mente los beneficios generados como conse-
elevarla. cuencia dela rentabilidad de la produccion. La
Por otro lado la humanizacién de la com- competitividad humanaes una aspiracién que
petencia se afianza en la interacci6n con otros involucra y comprometea todos.

42
Capitulo 1: El desarrollo humanoy la competitividad

El circulo virtuoso de la competitividad y niveles de productividad son determinadas


el desarrollo directamente por las distancias de las unida-
des de produccidén con respecto a los merca-
La competitividad es un factor que favorecela dos, por la acumulacién del capital en deter-
integracién de los mercados y al mismo tiem- minadas zonas y sectores, asi como porla
po es un componente dela cultura de la globa- biodiversidad de los multiples pisos ecoldégi-
lizacién. En este sentido, promover la compe- cos. Porlo tanto, la geografia, la organizaci6n
titividad en las regiones consiste en identificar econémica del territorio y la configuracién
los medios que permitan explotar mejor las social de las comunidades locales 0 regiona-
potencialidades locales en funcién de incenti- les, asi como la dindmica poblacional y la es-
vos y contextos favorables, asi como dela bts- tructura del Estado, son los protagonistas cla-
queda de una demandareal para quela oferta ves en los procesos aludidos.
se haga progresivamente competitiva. Unalocalidad aportara mas a la competiti-
Hablar de potencialidades y competitividad vidad de su region en la medida que mejor sean

yore

nies

ries
yori
reek
date

“3
te?
weary
oer
rar
trast
tbe
ere

et
ao

aie
roy

om

ap

ty
“el

nese
a
a
4
es hablar de dos caras de la misma medalla. El aprovechadassus potencialidades, exista me-

ong
roel

Coral
wey
wot
vr
Bon3
rarer

o
z
a
on
M4
Anne


enfoque de las potencialidades promuevela jor infraestructura vial y productiva, cuente con

Pevee

ears
wows

ose feral
53)
Be ot
Socohal!

ed

woey
ona

ey
",
root.me
prey,

ve,

i
mejora dela oferta y de la productividad, mien- una diversidad empresarial y capital humano,

woes
3fi
ff
4 ey
%

oo Sua
tes
tras que el enfoque de competitividad pone el y sean mayoreslas externalidades tecnoldgi-

:
me
énfasis en la identificacién de los nichos del cas. Esta constelacién de procesos brindara

3,
on
on
ns

ies

ei
&
2

2
mercado (demanda)regional, nacionalo inter- mayor empleo, ingresos y bienestar a la pobla-

oe
raat
oo
nacional, dependiendo de los bienes y servi- cién local. Por otro lado esta dinamicaesta in-
cios que la mejor utilizacién de las potenciali- timamente relacionada con el grado de integra-
dades puede generar. cién con otras localidadesde la regién y con el
Las estrategias para alcanzar altos grados nivel de intercambio de bienes, servicios y fac-
de competitividad y productividad se pueden tores. En otros términos, cuanto mayorsea el
aplicar tanto en grandes empresas o cadenas nivel de aglomeracion de capitales, de dotacion
productivas que son intensivas en el uso de de servicios y de avancesocial y cultural en una

WII gy
capital y de tecnologias modernas, como en localidad, mayores seran las posibilidades de

ow
Cee eget
a on
%
enn
medianas y pequefias empresas (PYMES) que generar condiciones para la competitividad

3
he
operan en escalas reducidas y usan mano de humana.

aps
ed

ae

ksP
a)
obra intensiva. En amboscasoslas estrategias Hay dos formasde abordarla competitivi-

ee Sac. oF
8 om %ow
nny
naared
rene!
oS

we“f
oo.rat
£i
se

o
a
2
empresariales deberan buscar que sus produc- dad enla escala local: por diversificacién 0 es-

cones
vows r
ners
nr
bent

at
ot
bat
ae)
ery

ou)

em Fy
re,

on
-
tos sean de calidad uniforme. pecializacién productiva. La competitividad por

sovee
El incremento de la productividad puede diversificacion se asocia con situaciones de va-
lograrse, entonces, con diferentes dotaciones de riedad productiva debido a factores naturales
potencialidadesy conla realizaci6n de tres cua- o creados. Para que los productos o servicios
lidades en la gesti6n empresarial: capacidad de puedan ser competitivos deben alcanzar esca-
los trabajadores para involucrarse con eficacia las y calidades minimas; ademas, deben gene-
en los procesos productivos, tecnologias efi- rar “economias internas” provenientes de los be-
cientes para el medio y creatividad y asociati- neficios de producir varias cosas a la vez, como
vidad empresarial. Si estas cualidades son los cultivos asociados, las cadenas productivas
acompafniadas por una visién de los negocios y de productos(clusters), los multiservicios, etc.
alimentada por objetivos propios del desarro- En todos estos procesos la diversificacién debe
llo humano hacia el largo plazo, y por la actua- ser fuente de mayor productividad. En contra-
cién promotora del Estado en el plano econ6- posicion, la competitividad por especializacion se
mico, se incrementaran las posibilidades de asocia con grandes escalas de produccién de
consolidar resultados rentablesy satisfactorios uno o pocosbienes o servicios. Las bases para
en términos de competitividad humana. elevar la productividad son las economias de
No se puede dejar de reconocer que ade- escala, los rendimientos crecientes y las exter-
mas de los tamafios de los diferentes merca- nalidades propiciadas por la especializaci6n,
dos hacia los cuales las empresas concurren, comola existencia de manode obra mascalifi-
tiene determinante pesoen los resultados eco- cada, sistemas de informacién sobre cambios
nomicos las caracteristicas propias de las eco- técnicos y nuevas tecnologias e infraestructu-
nomias regionales y locales, en términos de ra comercial.
localizacién, articulacié6n y modo de produc- Las posibilidades del desarrollo local de-
cién. En este sentido, las diferencias de los penden de la opcién 0 combinacién posible

43
Informe sobre Desarrollo Humano / Pert 2005

entre diversificaci6n y especializaci6n en fun- atafien al espacio local-regional: calidad de la


cién del mejor aprovechamiento de sus poten- infraestructura basica, grado de desarrollo de
cialidades. Sin embargo, cualquier alternativa los mercados, acceso a financiamiento, oferta
requerira de la concertacién entre las diferen- tecnolégica, calidad y liderazgo delos gobier-
tes fuerzas publicas y privadas en el ambito nos locales y regionales, externalidades espa-
local y regional. Y se sobreentiendela presen- ciales y medio ambiente empresarial. Final-
cia de un Estado dispuesto a cooperary a pro- mente, los factores macroeconémicos tienen
mover un conjunto de relaciones no solo para que ver conla estabilidad del contexto institu-
mejorar las condiciones para la produccion, cional y los precios relativos, los cuales deben
sino también para promover mejores elemen- promovery noinhibir la competitividad den-
tos para la convivencia humana. Los principios tro y fuera del pais.
sobre los que se basan dichas relaciones son: Esta complejidad del concepto lleva a una
equidad, subsidiariedad, reciprocidad, trans- gran amplitud en las definiciones y la medi-
a3 : :
Sia awietea
» see com
kes srimciain
PeSOATRPP PPG
5 F mies parencia y rendicién de cuentas (accountabili- ciédn. En este Informe se mencionara tres por
ais deeearesiis laceal
OS G8oc POO Adi
a aS aa ae ty). Esto requiere disefos institucionales crea- ser las mas Utiles para la construcciéndelindi-
valirin para torias fas tivos que permitan aproximar el desarrollo ce de competitividad humana que masadelante
VOADAS Micti ct Reo Nk
local al desarrollo global (Conti 2001). se describe. La primera es un indice macroeco-
inoalicadac dahiuin a
BSGWES
El circulo virtuoso del desarrollo humano ndmico utilizado para medir la capacidad de
fan fsitaranciage
ee CLEEV RULE LOTT SCS en el espacio se cierra cuandose dala siguien- crecimiento de una economia nacional 0 regio-
nam wer a. x eee ve 5
meets
PEF SINE perk
errs
MGM Yas YoLsS “s foeetes
at te secuencia: desarrollo humano— mayor com- nal en el medianoy largo plazo, que se basa en
Benn nin
Aka
AOAYS
on Latin
CGAP Po
n
sa ~
rare
PRP
CHGLSU HOD Ce POU Sus,
~
ire as petitividad— mayordesarrollo local mas de- tres indicadores: contexto macroeconémico,
9g

sarrollo humano. La meta es el desarrollo tecnologia y calidad delas instituciones publi-


wwii

genie
Sat
ca
oe

tp
o4"3,

rey

ne
ed

ia
if
ee

weeps
aos r humano. Con personas bien nutridas, educa- cas. Este indice fue propuesto por Jeffrey D.
yeak oe haeAINA
GS Lae
Py
MASS
: a PE
das, con acceso a los servicios basicos y no ba- Sachs, Andrew Warner y John McArthur. Los
alin sara incatiddad
LOTT CREST OCCT OCLC UL CCLECL OLwy sicos, es posible esperar sensatamente mayo- componentesdel indice macroecondémico estan
Son tare toni
HAAArxiqordw°
SPECIES AAnAYrwye SWAN ale
PTR
MEGA? GERD PAMa
Ree Cae PN ae be Wet §
res dosis de creatividad, empresarialidad y a su vez integrados porotras variables: inno-
4 .
AAMASSon on ee
SUSCUSINOSoti
SSS TR ROAR SA RRL Oe s Ba. asociatividad, tanto en las empresas privadas vacion y tecnologias de informacién y comu-
an on hd
Sura
BeaS a
on ol
como en los organismos del Estado. En pocas nicaci6n para los paises o regiones innovado-
palabras, una localidad con un mayornivel de ras y transferencia tecnolédgica; estabilidad
productividad tiene bases para una mayor com- macroeconémica,riesgo pais o calificacién cre-
petitividad y un mayordesarrollo humano. diticia regional; gasto del gobierno en susdis-
Noexiste un modelo de desarrollo local va- tintos niveles, en cada regién; contexto juridi-
lido para todaslas localidades debidoa las di- co, indice de corrupcion.
ferencias productivas y de dotacién de recur- La segunda propuesta de medicién exten-
sos, factores y potencialidades. Porello, cada dida es un indice de naturaleza microecon6-
localidad debe generar modelos adecuados a mica que evaluala eficacia con la que la econo-
su realidad. mia utiliza su stock de recursos y se debe a
Porter y el Harvard Business School. Utiliza dos
grupos de variables: operaciones y estrategias
La medici6én de la competitividad de las empresas, y calidad del ambiente nacio-
nal de negocios. Los componentes del indice
La competitividad humanaregional esta deter- microecondémico tienen varios indicadores: ca-
minada pordostipos defactores relacionados racteristicas de los procesos productivos; tipo
entre si: los directos, asociados con el nivel de de ventaja competitiva; capacitacién dela fuer-
productividad individual, las innovaciones y za laboral; capacidad innovadorade las empre-
las capacidades de mercadeo;y los indirectos, sas; politica de marcas; infraestructura fisica
relacionadoscon factoressectoriales y espacia- (carreteras, puertos, ferrocarriles, telecomuni-
les de los cuales los productores dependen. caciones); calidad del sistema judicial; eficien-
A su vez, el precio de los productos0 servi- cia burocratica de los niveles de gobierno; de-
cios frente a los competidores —fundamental rechos de propiedad; calidad de las
en la competencia— se explica por factores que universidades en ciencias y tecnologia, de las
actuian en todos los niveles econémicos (micro, escuelas de negocios y de los institutos tecno-
meso y macro). Los factores microeconémicos lé6gicos; patentes registradas en cada regién;
estan relacionados con la productividad del disponibilidad de ingenieros y cientificos; re-
trabajo como principal fuente de competitivi- laciones de cooperacién entre el sector priva-
dad. Los factores mesoecondémicosson los que do y los centros de investigacién. También ac-

44
Capitulo 1: El desarrollo humanoy la competitividad

ceso a crédito, sofisticacién de los comprado- boral), KF (infraestructura productiva y


res, sistema de regulacién de monopolios na- basica), KS (organizacién y accién social),
turales y del medio ambiente, calidad de los empleo decente, empresarialidad, produc-
proveedoreslocales, existencia de conglome- tividad del entorno, externalidades]
rados(clusters), disponibilidad de maquinaria,
accesorios y servicios especializados. Asimis-
mo, ambientelaboral, niveles de sueldos y sa- El empleo decente comoeje en la
larios, barreras arancelarias. definicién de la competitividad humana
La tercera propuesta ha sido elaborada por
la Escuela de Negocios de Suiza (IMD) parapu- _La formulacién de competitividad que se pro-
blicar anualmente un ranking de competitivi- pone parte del reconocimiento de que un ma-
dad, que considera los siguientes factores:des- yor nivel de productividad y de empleo decen-
empefo econdémico (crecimiento, riqueza, te depende del esfuerzo individual de los
comercio internacional, inversi6n internacio- productores y de su grado de integraci6n con (Lgformulactin de
nal, empleo, precios); eficiencia del gobierno otros productoresdela localidad y de la region, competitividad que se
(finanzas publicas, politica fiscal, marco insti- teniendo comotelén de fondopoliticas secto- aranane marta vial
tucional, legislacién comercial, apertura, regu- _riales y sociales coherentes con este proceso. *|... ae
laciones para la competencia, el trabajo y el Esta combinacion trae resultados benéficos en 3 3 OS
mercadode capitales, educacién); eficienciadel el empleo y la productividad: por un lado, un Gv UN Mayor AVE: Ge
sector privado (productividad gerencial, cos- mayor nivel de empleo decente incrementa la praductividad y de
tos laborales, disponibilidad de trabajadoresca- demandaefectiva dela localidad y/odelare- gmnisg decente
lificados, eficiencia del sistema bancario, prac- gidn, lo cual puede constituir un incentivo para denende dal esfuerra
ticas gerenciales e impacto de la globalizacién); la ampliacién de la produccién y establecer un veactisciee bots ine
infraestructurabasica; ciencia y tecnologia; sa- _circulo virtuoso entre incrementos en la oferta “*™’ “ee we ws
lud y medio ambiente y sistema de valores’. (con mayor nivel de productividad) y deman- PYQUUCTORSS¥ GESU
Tomandoen cuenta estas diferentes mane- da (con mayores ingresos). Por otro lado, una Graco de Infegracién
ras de medir la competitividad, se puede for- mayor productividad abarata el nivel de vidas say atros nracductores
mular un indice que comprendalos factores local y regional, lo que permite una mayorar- defp loralidad y defa
mas requeridos para lograr la competitividad ticulaci6n econémica entre productores y con-

32
es
we
5
we
rare
local/regional para el desarrollo humano. Se sumidores, lo que a su vez acentta el efecto

a
proponeel indice de competitividad humana _multiplicador del empleo. Esta esla base para S00) SS BHU
(INCORH)siguiente: atraer nuevas inversiones. nolilicas sectoriales y
La propuesta de generar empleo yalavez sociaigs coherentes
INCOH= [KN(tierras y otros recursos), KH elevar la productividad, frecuentementees vis- con este praceasa,
(calidad del trabajo, calidad delafuerzala- tacomo un objetivo contradictorio. La idea que

Trabajo decente

El trabajo decente resume las aspiraciones de los individuos en lo que concierne a sus vidas labora-
les, e implica oportunidades de obtener un trabajo productivo con una remuneracion justa, seguri-
dad en el lugar de trabajo y proteccién social para las familias, mejores perspectivas para el desarro-
llo personaly la integraci6én social, libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones,
se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que afectan a sus vidas, asi como la
igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres.
El trabajo decente deberia constituir la esencia de las estrategias globales, nacionales y locales
para lograr el progreso econémico y social. Es indispensable para los esfuerzos destinadosa reducir
la pobreza, y como medio para alcanzar un desarrollo equitativo, global y sostenible. Mediante sus
actividades en el 4mbito del empleo, la proteccién social, las normas y los principios y derechos
fundamentales en el trabajo y del didlogosocial.

Fuente: Pagina web de la OIT <www.ilo.org/public/spanish/decent.htm>

‘La lista exhaustiva de criterios de medicién al interior de cada una de estas categorias puede ser consultada en el sitio web
del IMD <www.imd.ch>.

45
Informe sobre Desarrollo Humano / Pert 2005

subyace a esta apreciacién es que para lograr Supone una adecuada seleccién de ventajas
un mayornivel de productividad se requiere comparativas y potencialidades, asi como de
de mayores dotaciones de capital por unidad técnicas productivas. Pero también relaciones
de trabajo, con lo cual se opta por tecnologias laborales equitativas, metas claras en politicas
intensivas en capital que generan poco empleo salariales positivas y generacién de redes de
directo. Sin embargo, se ha demostrado (Gar- proteccion social.
cia 2004) que generalmente las mayores ganan- La contradiccién entre productividad y em-
cias de competitividad provienen del incre- pleo decente, a niveles agregados,es el resul-
mento de la productividad del trabajo tado de una formulacién simple, por la cual las
resultado de una mejor educacién, mayor des- tecnologias mas sotisficadas eliminan 0 abara-
treza y capacitacién permanentede los traba- tan el empleo porque hay abundante disponi-
jadores. En otras palabras, a igual dotacién de bilidad de mano de obra 0 simplemente por-
capital fisico o natural, la productividad depen- queel capital es mas barato que el trabajo y,
de de la calidad de los trabajadores. por tanto, su utilizacién intensiva permite pro-
Elevar la productividad del trabajo no ne- ducir a menores costos y ganar mercados. Al
cesariamentesignifica incremento del empleo. aceptar estas premisas, se esté aceptando im-
Esto es cierto a nivel micro. Perosi fuera la ten- plicitamente la dinamica de la concentraci6n y
dencia prevaleciente en una regién se puede el privilegio, cuyo horizonte seria la detenta-
licitamente esperar que se dinamice el proceso cién de la riqueza en muy pocas manoscoexis-
om

a
ins

eI t - —— -.
As Ee REAR
yesaes AS ~
AS Ee Pr
aXe MIO A UGS UE
: Ves
productivo y con ello surgan nuevas plantas, tiendo con una extendida pobreza, excluida de
Sis Arorrmesnes
@ ie GrOQISana se amplien las existentes y se aumente el em- los procesos productivos y en la antesala del
srs
SHAAN
SoCs es DARos
a UY
oo
pleo decente. De esta forma la generacién de conflicto social.
empleo al compas de una mayor competitivi- La alternativa es crear riqueza con niveles
dad se alcanza basicamentea partir de las “eco- crecientes de productividad pero tener los me-
nomias de integracién”, de la existencia 0 pro- canismos econdémicos y sociales que establez-
mocion de cadenas que se fundanenlos efectos can una sociedad cada vez mas justa y libre, de
multiplicadores regionales de empleo, que son manera queel trabajo creativo en condiciones
mayores cuanto masarticulados estén los sec- adecuadas se multiplique y se remunere me-
tores productivosy las localidades. jor. El abaratamiento de la produccién debe
La vinculacién entre la competitividad, el provenir del empleo adecuado de recursos y
empleo y la productividad del trabajo debe ser la mejora permanente de los procesos debido
un objetivo esencial de las politicas publicas. a la progresiva calificacién y especializacién de

CONTRIBUCION ESPECIAL
El desafio de la competitividad regional

El nuevo orden econémico mundial, la apertura de los mercadosy la globalizacion de los medios de
comunicacién han hecho masevidente que no sonsolo los paises los que compiten, sino las regiones
e incluso las ciudades. La competitividad regional es la nuevatarea del futuro y los ganadores seran
aquellos que comprendan el cambio y logren adecuarse oportunamente a la economia del siglo XXI.
Healli la trascendencia de identificar los sectores competitivos en cada regién, comobase para el
desarrollo. Una vez identificados, se pone atencién al efecto multiplicador que éstos puedan generar
sobre el resto de las actividades econémicas.
Definidos los sectores con mayores posibilidades de desarrollo, que usualmente estan basados en
recursos naturales, se plantean las acciones estratégicas para desarrollar verdaderas ventajas competi-
tivas en la region. El simple hechodetratar de definir una “visi6n de futuro” para la region lleva a
pensaren el largo plazo y a tener en claro la direccién en la cual hay que juntarlos esfuerzos regionales.
Esto es lo que constituye un proyecto de competitividad regional y su realizacién requiere del esfuerzo
conjunto y la coordinacién de todos los sectores involucrados en el desarrollo de la region, tanto del
sector publico como del privado y académico mediante sus lideres regionales e instituciones.

Alejandro Indacochea Caceda


Director del Centro de Competitividad CENTRUM
Pontificia Universidad Catélica del Pert

46
Capitulo 1: El desarrollo humanoy la competitividad

Competitividad en cadena
Cada mercadodetermina su propio nivel de competencia y ayuda a preparar a las personas y empresas para el siguiente.

Demanda intemacional

Oferta
Demanda nacional
by agregada
regronal
URN)

Demanda regional

Demanda local

Mercado local Mercado regional Mercado nacional Mercado intemacional

DISTANCIA

Elaboracién: PNUD ; Equipo para el Desarrollo Humane, Pert 2004

los trabajadores. De tal forma, la disminucién que nose encuentran en esas mismas condicio-
de costos no se produciria a partir de la reduc- nes. Desdela perspectiva del desarrollo huma-
cién de la participacién de los trabajadores en no, como yase ha explicado, la competitividad
el proceso productivo o de su desproteccién, es un medio para establecer procesos de gene-
sino a la competencia sana por lograr una pro- racion de riqueza que dinamicen el mercadoin-
ductividad del trabajo cada vez maselevada, terno e involucren al conjunto de la poblaci6én.
cuyosfrutos den lugar a sociedades mas segu- La competitividad en cadena, entonces,sig-
ras, en el sentido de una protecci6n adecuada nifica una division del trabajo que aprovecha,
frente a los riesgos sociales. en escalas crecientes, los diferentes factores y
las potencialidades de cada regi6én 0 localidad.
La competitividad en cadena crea impactosdi-
LA COMPETITIVIDAD EN CADENA O namizadores que permiten imaginar la incor-
“TODOS COMPETITIVOS” poracién creciente de unidades productivas de
diferente escala y ubicaci6n en los variados
La competitividad con frecuencia se asocia a la mercadosnacionalese internacionales, en fun-
exportacion, en tanto los mercados internacio- cién de su nivel de competencia.
nales son cada vez mas exigentes. Las empresas Aquellos sectores que tienen un alto nivel
capaces de exportar demandanal Estadolas me- de productividad, amplio valor agregado,ge-
jores condiciones para asegurar su competen- neran empleo decente y cuyos costosde trans-
cia. De esta forma, sin quererlo o queriéndolo, porte no bloquean su competitividad, son los
se deja de lado a un gran ntimero de empresas que tienen mayores oportunidades de expor-

47
Informe sobre Desarrollo Humano / Pert 2005

tar fuera del pais. En cambio los que tienen do regional, porque a su vez los productores
niveles de productividad relativamente meno- que antes solo vendian en la regién y ahora
res y cuyos costos de transporte son compa- venden en otras, disminuiran su oferta para la
rativamente elevados, estaran mds claramen- regién. En consecuencia, este vacio de oferta
te ligados a los mercadoslocales y regionales podria ser llenado por los menos productivos,
de sus entornos. Sin embargo, esta situacién quienes deberian aumentar su productividad
no es necesariamente rigida. La constelaci6n y utilizar mas sus potencialidades. De esta ma-
de empresas y cadenas productivas con nive- nera, se genera un efecto de incremento de pro-
les elevados de productividad pueden calzar ductividad y competitividad en cadena, bajo
perfectamente con los requerimientos de mer- formas de cadenas productivasy clusters.
cadoslocales y regionales quetienen sus pro- La clave de la competitividad en cadena es
pias sustentaciones. Unadeellas: la necesidad establecer una estrategia de desarrollo donde
de satisfacer las demandasde las poblaciones la producci6ntienda a ser cada vez masresul-
en las diferentes zonas del pais en el marco tado de incrementos en la productividad y
de una estrategia orientada a la seguridad ali- fuente creciente de generacién de empleo. De
mentaria nacional. esta forma la exportacién deberia crecer con la
Esta propuesta pretende la edificacién de misma intensidad como hay que ampliar y
un sistema productivo equilibrado en el cual mejorar el mercadointerno. La competitividad
convivan niveles de competitividad permisi- no solo es necesaria para el comercio exterior,
bles para distintos tipos de demanda. Laarti- debe ser también promovida para el comercio
wn von
SEES
ATA
atic x oadbon
STEAL
TAPOaS Pe
MGA AM oS Lie ot
wey ae
Nare culacién inteligente de estas variadas opciones interno, pues en la medida queun pais sea mas
sinners r Ray % sengles % induce a la generacién de un sistema de “com- eficiente en la producciénde bienes y servicios
SGA! fas Goladtis
» lank oe " at «oe >

RAAMAOAFIRG
PeayMis ae o Boat & AS?
ao
e
AMA
8S Sa Ne
petitividad regional en cadena”. para su consumo,estard en mejores condicio-
Pech ate, ms! GAS
La figura 1.2 esquematiza estos plantea- nes para exportar. En este esquemalo exporta-
eng th. Sy PHYS
FI ORS Ps
ri %
mientos. El sistema implica una divisién del ble sirve de “locomotora”para halara los otros
SES TAA
ES AES Ga LS
sy “ey :
PATAPRAAMAM
SPSeS SS
SERRLSE DPSe RGAE
eee Cas ae
LeAe §Ais
PP Ra bees
trabajo que organiza los factores y las poten- productores, que estarian concurriendo en fun-
-
SEeg syFAFA ey
SF ove Pag bee ee ea Oe oe
RE CRED QREAGS Med ede
cialidades para competir segtin las distancias ciédn de su especializacién y productividad a
SRO
BRATS TSALAR
y
Rar ee
2 2
TaHoes
ee8 ae os y los costos de transporte. Es obvio quelos pro- los diferentes estratos del mercado nacional.
AGTeee LCR ck

STA eee
Se esoay ys
Ee
a
ductores de bienes y servicios con mayornivel Asi que cuando se amplie la opcién exporta-
PEAS Da
a
de productividad pueden vendertanto en el dora, la oferta ya estara creada, los empresa-
mercado internacional, nacional y regional, rios locales o regionales estaran debidamente
pero tendran preferencia por vender a escala entrenadosy el sistema productivo-comercial
internacional pues no tendran limitaciones de estard en movimiento para asegurarla cadena.
demanday, eventualmente, podran vender a
mejores precios. Si la demanda internacional
crece, estos productores dejaran de vender en Transformarantes de transportar
el pais y en la region para destinartodala oferta
al mercadointernacional. Dicholo anterior no se puede dejar de recono-
Esto dejara insatisfecha la demanda nacio- cer que las localidades mdsalejadas y con me-
nal y/o regional, si es que su capacidad insta- nor densidad de poblacién tienen menosposi-
lada es limitada. En consecuencia, se abrira la bilidades de ser competitivas. Aun cuando se
posibilidad de que productores con menorni- mejoren las comunicaciones, este avance no
vel de productividad puedanentrar a cubrir la solo no asegura el mejoramiento de la capaci-
demandainsatisfecha, siempre que sean com- dad productiva y mercantil de la localidad ale-
petitivos, junto con productoresdeotras regio- jada, sino que inclusive la puede deteriorar
nes o deotros paises. A los primeros los prote- mas. Teniendo en cuenta esta realidad econ6-
geran las distancias. A los segundos, las mica es que el sistema de competitividad en
distancias y los aranceles. Se presentaasi la oca- cadena permitiria incentivar la producci6n con
sidn para utilizar o ampliar los factores produc- mayor valor agregado, poniéndose en practica
tivos, acentuarel uso delas potencialidades por el “transformar antes de trasportar” (Iguifiz
parte de estos productores e innovar a fin de 1995). En la medida en que los productores
lenar el vacio dejado por los exportadores. Si rurales mas pobresy alejados puedanser apo-
esto sucede, también las empresas menospro- yados para hacer innovaciones tecnolégicas
ductivas, como las manejadas por campesinos que permitan la transformacidén de sus produc-
que solo vendian en los mercadoslocales, ten- tos o que las empresas industriales demanden
dran incentivos para incursionar en el merca- insumos con cierta elaboraci6én,las posibilida-

48
Capitulo 1: El desarrollo humanoy la competitividad

des de incorporarse al sistemay los beneficios por precios, también se compite por calidad,
subsecuentes seran mayores. marcas y volimenes de oferta. Es decir, son
De esta forma las economias rurales-cam- mercados imperfectos cercanos a los merca-
pesinas podrian remontarsus actuales caren- dos de competencia monopdélica en los que
cias para ser suficientemente competitivosy ar- hay diferencias, aunque sean minimas, entre
ticularse de mejor manera con las economias producto y producto, y en el que cada pro-
urbano-industriales y de servicios, a pesar de ductor trata de diferenciarse de sus competi-
sus restricciones estructurales, entre las que dores para conservar un segmento del merca-
destaca la manera extremadamentetradicional do para si. Por ello es necesario tomar en
de conducir sus unidades de producciony la cuenta la estructura de mercadosy las carac-
minifundizacion de susparcelas. Existen varias teristicas de la competencia.
vias para abordareste problema,entreellas: la Ya se ha sefialado que las regiones son los
asociaci6n de parcelas, un uso mas intensivo espacios de la producci6n y por tanto se puede
de Areas comunales, la capacitacién funcional, afirmar que son ellas también las queexportan {9s orincisales
la creciente capitalizacién de sus ingresos para (Krugman 1992), en tanto la competitividad se
dedicarlos a mejorar sus chacras y crianzas,el genera en el entramado econdémico e institu- laral son tos
apoyo del gobierno en la dotacién de infraes- _cional de unaregidn. Las regiones naturalmen- vorccreremvtocs bene
tructura (riego, caminos rurales, almacenes, te van recreando en su espacio procesos de con- . " st Soa Re, us
energia) y de asistencia técnica para el mejor centraci6n demografica y econdédmica que da anaacores, 18
aprovechamiento de sus potencialidades y por resultadoel surgimiento de unsistemacen- sociedad civil
o

transformaci6n productiva, la dotaci6ndecré- tro-periferia. El centro se caracteriza por ser arganizadayal


ditos y el establecimiento de politicas comer- industrial y de servicios, mientras quela peri- Cotado en sus
ciales favorables al despegue de esta poblacién. _feria es rural y agropecuaria. El mercado de etintre veisrestine «
Un desafio de la competitividad encadena productos industriales tiende a ser de compe- WES MERS PNAS
es alcanzar una escala o una calidad minima tencia monopélica en la medida que las dife- ‘#8
para exportar. En muchoscasos, pequefios y rentes industrias tratan de diferenciar sus pro- §OOISING.
medianos productores que tienen un nivel muy ductos y aprovechar las economiasde escala,
bueno de productividad no logran exportar lo que lleva a la aparicién de rendimientos de
porque los compradoressolicitan volimenes escala crecientes y explica su elevado nivel de
mayores a su capacidad individual o porque productividad y sus posibilidades de compe-
para hacerlo requieren ajustarse a ciertos es- tir en mercadosdistantes. Por el contrario, los
tandares fijados por la demanda (nacional o mercados rurales, por su dispersién espacial,
internacional). tienden a configurar situaciones de verdadera
Portanto, la estrategia de la competitividad competencia desplazandose unosa otros. Por
en cadenadebeincluir procesos de cooperaci6n ello, la fuente de su competitividad proviene
y coordinacién entre productores para alcan- de un uso intensivo de sus factores de produc-
zar las escalas necesarias, asi como sistemas de cién y de cambios tecnolégicos que incremen-
informacion y de transferencia tecnoldégica para ten la productividad de la fuerza de trabajo y
mejorar sus estandares de calidad. Es necesa- el rendimiento dela tierra.
rio, entonces, “cooperar para competir” (Tava- La competencia, comose ve, tiene un carac-
ra 1994). ter ambivalente desde el punto de vista del de-
sarrollo econémico, pues se expresa como un
proceso en el que algunas empresas 0 personas
La competitividad y los mercados ganan y otras pierden o son desplazadas. Este
mismo fenémenose daentre localidades y en-
Vinculado al tema de transformaci6nesta el tre regiones profundizando las desigualdades
de la naturaleza de los mercados. La teorfa que si es que no se cuenta con politicas que dismi-
subyace a la competitividad convencional es nuyan estos efectos. En el balance, competir es
que los mercados son de competencia perfec- favorable al desarrollo pero no se puede dejar
ta, lo cual implicaria que no existen barreras de advertir que algunos caen en el camino. Y
para la entrada y la salida de los productos, éstos generalmente son dela periferia.
que el flujo de informacién es perfecto, que Las opciones para quela periferia reduzca
los productores y consumidores son muchos sus desventajas respecto al centro rebasanel
y que, en consecuencia, se compite por pre- campodela actividad productiva y comercial
cios. En la realidad, raramente se dan estos su- y se instalan en la del desarrollo humano. Una,
puestos y si bien en los mercados se compite corre por los propios esfuerzos de transforma-
Informe sobre Desarrollo Humano / Pert 2005

Capital social

El capital social es hoy redescubierto como una clave estratégica de los avances de paises exitosos
comolos “tigres asidticos”, Israel, los paises nérdicos y otros. Se entiende por tal un conjunto de
aspectos como,entre otros, la capacidad de una sociedad para producir concertaciones sociales am-
plias en su interior, para generar “redes” articuladoras de los esfuerzos de sus diversos sectores; las
fuerzas existentes en una sociedad para impulsar el trabajo voluntario en iniciativas de utilidad ge-
neral; su cultura y la presencia de valores éticos orientados hacia la solidaridad, la construccién
positiva, la cooperacién, la equidad. Segitin las evidencias, estos factores no son abstraccionesajenas
al desarrollo econémico y social. Tienen, por el contrario, un peso estratégico en que se produzcan
un desarrollo sostenido. Los paises que protegen, fortalecen y movilizan su capital social estan po-
al seine
ei aminracaria Dar nara eles > tenciando unadelas palancas decisivas del desarrollo.
o GSGeahit)
El capital social esta en el centro de los éxitos productivos y econdémicos de diversas sociedades
al descarraiis hurnann
Sri MAGaehs SMPs GELS ES Eggs ES avanzadasde nuestro tiempo. Interacttia positivamente con las otras formas de capital. Un elevado
flahe sringivar al
SUNeAINe RED EMSP aD Ge capital social se transforma en factores comoestabilidad politica y macroeconémica, incentivos para
ase Ea)
GPSSUES
age titsDera
WGNPMS GU Fakes
fa
- STs
are ke
eee ou ane ‘
la productividad y la innovacion, énfasis en la educacién, transparencia, erradicacién de practicas
fammtc
SASS ol
PISS
SeQSP She See
corruptas, crecimiento del trabajo voluntario. Donde existe un bajo capital social o en proceso de
PRANSE EARS ASS
erosion, es decir, sociedades donde hay altos niveles de desconfianza, poca participacion, baja con-
rye metsrertntclea st yez ain
PGR A aake YO ciencia civica, tienen en todos estos elementos una traba de gran envergadura para el progreso eco-
BES GSE GS gS : : e

eommotitiviciart oy ndmicoy social.


WESa REE
a : : -

SAPScoy
SAI ACUtony oye bey et
PSG Ty eae Pare
so fe rs
SMD DRLAERGE PERSE ERGATA AS
u colt . 3 < s
Fuente: Kliksberg (2002)
SAA ARS PREP OSE eS
PR SRE CSRS SR ee fae By So
PESEAS PRS LRA Ge
5II BABA
oo AP
. wat3
BUR PECANS Sark gan
SCRA CUMS hed BEE Ge
eantal Heien vy natural
WSAMPAGAD Pisgtheke YP PCRRLTE Gaa cidn que deben hacer las empresas, localida- los mecanismos y términosde susinterrelacio-
A
ge

St BAe
«aa wupe En Daw
HERFCSes
esa Pad see
SPOR BUS Wek EES des o regionesperiféricas dedicadas principal- nes y evaluarsi el conjunto de agentes genera
SRAR ALAR
a?
TA me
s
mente a actividades primarias con baja trans- o no una estructura social favorable a la com-
LeChONOGICOS.
sae Yee 2 a

formaci6n. Alli es recomendable industrializar petitividad humana.


&&

la agricultura y otras actividades extractivas, Desde el punto de vista de la competitivi-


ir hacia la agroindustria, la industria pecuaria dad humana,el empresario es el agente mas im-
o la industria forestal, es decir, tratar de bus- portante para el desarrollo local y regional. En
car rendimientosde escala y externalidades en tanto agente que combina adecuadamente los
el campo. La otra opcién compromete a los factores productivos, toma las decisiones de
“centros” regionales para que se articulen mas innovacién tecnolégica, asume riesgos y, al
equitativamente con su entorno y al Estado mismo tiempo, genera empleo, el empresario
para que fomente a través de leyes y accién es el factor dinamico del desarrollo humano.
programatica —en especial de caracter subsi- No siempre el empresario es productor. Estos
diario— la dinamizacién de estas localidades son dosroles distintos, aunque a vecesse jun-
periféricas. Por ello es necesario combinar po- tan en unasola persona. Unaposibilidad para
liticas econdémicas orientadas a elevar las ex- el desarrollo regional es tratar de hacer de
portaciones y paralelamente a atenderlas de- cada productor un empresario; sin embargo,
mandas internas que provean seguridad es mucho masfacil hacer de un empresario un
alimentaria y refuercen las cadenas producti- productor.
vas regionales. Porlo tanto, seria necesario crear o fomen-
tar la formacién de empresarios para la com-
petitividad humana. El mayor desafio que en-
LOS AGENTES DEL DESARROLLO frenta un empresario es mantenerse de manera
LOCAL Y LA COMPETITIVIDAD sostenida en el mercado, asegurar su “nicho”
REGIONAL via la correcta combinaciénde los factores de
produccion. Asimismo, el buen empresariotie-
Los principales agentes del desarrollo local son ne agudeza para identificar nuevas oportuni-
los empresarios, los trabajadores, la sociedad dades de negocio. El empresario no es corto-
civil organizada y el Estado en sus distintos placista, trata de explotar racionalmente los
niveles y reparticiones de gobierno. Es necesa- recursos para asegurar su futuro. Reconoce que
rio tomar en cuenta la calidad de los agentes, la fuerza de trabajo es su mejor e inagotable

50
Capitulo 1: El desarrollo humanoy la competitividad

capital, por lo tanto busca métodos técnicos que formar gobiernos regionales y locales capaces
incrementen la productividad del trabajo y de coordinarentre si y cooperar con los secto-
apoya fuertemente la capacitacién de los tra- res productivos y con la sociedad para generar
bajadores. Es decir, el empresario parael desa- un marco favorable al desarrollo humanoy, pa-
rrollo humano debe priorizar el capital huma- ralelamente, un contexto institucional y de po-
no como fuente de productividad y de liticas publicas que promuevanla competitivi-
competitividad, y complementarlo o hacerlo dad humana. Porello, es necesario el desarrollo
funcionala las mejorasenel capital fisico y na- institucional y de capacidad de gestién de es-
tural o a los cambios tecnolégicos. El reto es tos gobiernos, por lo que se debe aprovechar
fomentar una nuevaestirpe de empresarios en el proceso de descentralizacién para lograres-
las regiones, pues de su existencia ha de de- tos fines. Gobiernos regionalesy locales con li-
pender en gran medidael desarrollo regional. derazgo, con propuestas colectivas consisten-
El trabajador es el agente imprescindible de tes y con planes estratégicos de desarrollo son
la competitividad humana. Si se entiende por fundamentales para lograr la competitividad Esté docun
trabajador a la persona debidamentecalifica- humana. . _—
cia stianta eisunr
RRRWriths PRAY
da para la funcién que realiza, se estara de Finalmente, la denominadasociedad civil, or- dansidad hay an ig
. . . . -_ -_ Loo . GGT OMaly GTP kd
acuerdo en que no surge ni sorpresiva nies- ganizacién de la poblaciénen distintos niveles ae eg
4
pontaéneamente. El trabajador se forma prime- Foti
y con distintos ‘oti
objetivos no lucrativos y no pro- SOGISaG CAVE, MSdia
SYSYMSS Atty SEGA
‘ : : : an aiaeninin sar al
ro en el hogar(salud y valores), luegoenlaes- ductivos, constituye al mismo tiempo causa y BUY GJEY QO BOF &:
cuela (cultura y técnica) y por ultimo en el efecto del desarrollo humano. Las organizacio- mMimere ds
mercado (experiencia). Los trabajadoresse in- nes surgidas de la sociedad civil como parti- arnanivarianes a fas
Aa Rees Bae ae SXeand SA SAA,

corporan al mercado bajo diferentes modalida- dos politicos, organizaciones gremiales, barria- gue perfenece una
des ocupacionales: asalariados, independien- _les, campesinas, de pequefios productores, ° .

cP
ay
tes e informales. Todos deben tender a cooperativas, organizaciones culturales, de es-

gs
cowl
yore
Sees
incrementar su nivel de productividad, unos parcimiento, es decir, todas aquellas formas de

wees
para mejorarsalarios, otros para hacer madsren- _—organizacidén quefacilitanla convivencia social &CiSTaco.
table su producci6n y los tltimos para salir de pacifica, generan identidades y establecen una
esa modalidad de refugio que conlascrisis eco- meta comun quefacilita el desarrollo humano.
nomicas se instal6 en el mercado. Cualquiera Obviamente, la sociedad civil es mas bien
sean estas relacionessociales y técnicas, lo mas esta trama de relaciones colectivas con unafi-
importante esla calificacién del trabajador. Esta nalidad humana,pero para entenderla y para
demostrado que los trabajadores con mayores comprendersu papel en la competitividad hu-
conocimientos y mejor entrenados son facto- manaes necesario clasificarla, ordenarla y en-
res imprescindibles para la competitividad tender la légica de su organizacion y su papel
humanapuesporsu calificacién logran mayo- instrumental, a veces bastante impreciso, en
res niveles de productividady, al mismo tiem- el desarrollo humanoy la competitividad. Esta
po, pueden exigir mejores remuneraciones y documentado que cuanto mayor densidad hay
ser nuevos empresarios potenciales. El desafio en la sociedad civil, medida por ejemplo por
de las regiones es formar trabajadores, aumen- el numero de organizacionesa las que perte-
tar su stock de capital humano adecuado a sus nece una persona, el desarrollo humano es
potencialidades. mas acelerado.
El Estado, materializado en sus distintos ni- Desde el punto de vista de la competitivi-
veles de gobierno (central, regional, local), es dad parael desarrollo humano,interesa cono-
agente promotor,facilitador y, en muchos lu- cer cuadn organizadosestan los productores,los
gares, conductor del desarrollo local o regio- empresarios, los trabajadores y en qué tipo de
nal. La idea es que a mayor tamafodelsector organizaciones. En segundolugar, es impres-
privado, menosroles tendra que asumirel Es- cindible establecer los mecanismos, reglas e
tado fuera de los tradicionales de suministrar instancias de soluciénde conflictos, que inevi-
bienes y servicios publicos ademas de un mar- tablemente existiran, entre los distintos agen-
co institucional y juridico adecuado. La expre- tes. En tercer lugar, es necesario evaluar hasta
sidén del Estado a nivel regional son los gobier- qué punto los gobiernos locales y regionales
nos regionales, quienes estan llamados a logran coordinar y concertar con los agentes
promoverla competitividad humana, mientras metas de desarrollo humano.
que los gobiernos locales son los encargados Por estas consideraciones, es importante
de ofrecer los bienes y servicios que permiten tener una percepcién adecuada y una evalua-
la convivencia social. El principal reto es con- cién precisa de las caracteristicas de estos

51
Informe sobre Desarrollo Humano / Pert 2005

agentes, el grado de concentraci6n espacial de y la politica no podrian funcionar sin estos fac-
sus actividades y la forma en que el Estado tores, por ello es fundamental preguntarse por
centraliza las relaciones y decisiones con es- el modo comose comportan cotidianamentelas
tos agentes. El comportamiento de los agen- personas dentro desus sociedadeslocales,re-
tes esta marcado por una ética que se expresa gionales y nacionales, para lograr la conviven-
en el conjunto de sus actividades y por una cia y el desarrollo humano. El tema es cémo se
cultura que los vincula y relaciona con la so- generan las normas socialesy las instituciones
ciedad en su conjunto. y, a partir de ellas, c6mo fomentar la cultura
del desarrollo humanoentendida comoel con-
junto de cédigos éticos y valores morales que
CULTURAY ETICA: EL AMBIENTE DE permiten la convivencia, la identidad social y
LA COMPETITIVIDAD el progreso socioecondémico.
En el caso del Perti existen, a no dudarlo,
Las normas de comportamiento social, las tra- varias vertientes culturales e institucionesre-
diciones y los principios morales estan estre- gionalesy locales que el Estado republicano ha
chamente vinculados a las instituciones de tratado de homogenizar o por lo menosreco-
cualquier sociedad. La economia, la sociedad ger. Por un lado, en las comunidades campesi-

La integracion de politicas multiculturales a las estrategias de desarrollo humano

Tres pilares de
la estrategia de
desarrollo
humano

Democracia

Crecimiento a
favor de los
pobres

Expansion
equitativa de
las oportuni-
dades socia-
les

Fuente: PNUD (2004a)p. 37

52
Capitulo 1: El desarrollo humanoy la competitividad

nas de los Andesla reciprocidad es una norma ceso de las normas y valores que sirven parael
de comportamiento para las relaciones socia- desarrollo humano.
les y de produccion. En los gruposétnicos mas En el proceso de descentralizacién, que es
alejados de la Amazonia, donde atin noesta es- una reforma sustantiva para generar posibilida-
tablecida la idea de la propiedad privada,las des de desarrollo y democracia en los niveles
ambiciones por bienes materiales son menores, locales y regionales, se requiere de la adopcién
la gente se contenta con satisfacer sus necesi- de un conjunto de normas de comportamiento
dadesbasicas. Por otro lado, buena parte del moral y ético para generar bases para el desa-
pais funcionabajo los principios generales de rrollo humano desconcentrado.
la economia social de mercado y de un orden Se asumequela descentralizaci6n es un ins-
democratico. Sin embargo, en los ultimos afios trumento para contrarrestar la desigualdad de
en las ciudades se vienen dando comporta- oportunidades existente entre regiones y loca-
mientos que transgreden las normas éticas lidades. El temaes que la desigualdad y la po-
constitucionales, religiosas o tradicionales, pro- breza son contrarias a una ética de desarrollo §! inmmacts sobre fa
pios de un relajamiento moral. De alli que la humano, en la medida que los habitantes de
corrupcioén, la delincuencia y la violencia so- distintos lugares no tienen las libertades que
cial se hayan ido convirtiendo en cédigos per- otros si tienen, ya sea por su aislamiento, por
versos de comportamiento social, que obvia- sus bajos ingresos, por falta de empleo o por
mente retrasan el desarrollo, el progreso bajos niveles educativos. Es necesario enton- SJ@PGiGhO GG AONTase ¥
democratico y la vida pacifica en sociedad. ces generar una ética de equiparacién de opor- HINCIPIGS
A las regiones mastradicionales, los Andes tunidadesen todoslos niveles de la organiza- casi
rurales, se las considera mas cerca de normas cién social, en todos los estratos sociales y en
de solidaridad, cooperacién y reciprocidad los medios dirigenciales. E] tema es cémo se
basadas en relaciones de parentesco, mientras hace para generar una cultura basada en nor-
que las zonas mas urbanas, comolas de Costa, mas de comportamiento social que favorezca
se les califica como mAscercanasal individua- la igualdad de oportunidades en un pais con
lismo y la competencia. Aunque esto sea un un serio déficit de principios éticos y morales
estereotipo, las normas de comportamiento han y con muchadesigualdad.
ido emergiendo segtn el tipo de economia y El impacto sobre la democracia y la econo-
sociedad generadosen cada lugar. mia de una cultura basada en el ejercicio de
El Estado ha sido un promotor de normas normasy principios éticos es casi automatico.
de comportamiento social, en la medida que El progreso econdémico y material con equidad,
ha promovido diferentes modelos econémicos se refleja en la mejora de las condiciones mate-
y sociales. Antes de 1990, el Estado promovis6 riales y derechosde las personas, lo que favo-
una serie de normas correspondientesal Esta- rece la construccion de capital social, que a su
do-providencia y a su estilo intervencionista: vez favorece y promueve normas de compor-
el cooperativismo, la solidaridad intergenera- tamiento ético, tales como la confianza basada
cional en el sistema de seguridad social, el pa- en la verdad, el respeto del otro, la tolerancia,
ternalismo del Estado, entre otros aspectos. la solidaridad, la responsabilidad. Solo sobre
Después de 1990, las cosas cambiaron como estas bases se puede construir sistemas demo-
resultado de la hiperinflacién, de la crisis del craticos duraderos.
Estado y de la aplicacién de las reformas es- Los principales actores de la consolidacién
tructurales neoliberales. La reduccién del ta- y promocidn de normas y principios éticos son
mafio del Estado, tanto en términos fiscales los mismos protagonistas de la convivencia
como desus funciones, ha ocasionado cambios social: el Estado, los empresarios, los trabaja-
en algunas normas,el individualismo se ha dores, los lideres, los medios de comunicacié6n
acrecentado, la solidaridad ha disminuido,la masiva y los organismosde influencia social.
competencia comoregla de participacién en el Desde una perspectiva de descentralizacién y
mercado se ha impuesto. Compensatoriamen- de desarrollo local y regional, deberian conver-
te, el asistencialismo se ha instalado, aunque ger iniciativas y practicas éticas desde distin-
la gente espera cada vez menosdela accién tos planos, para favorecer el proceso de refor-
del Estado. En resumen, el Perti de hoy fun- mainstitucional y social. Para ello se plantea
ciona sobre la base de una mixtura de normas tres planos de andlisis: la ética publica, la ética
y valores éticos, con un preocupante avance de privaday la ética internacional.
aquellas que generan comportamientos perver- La ética publica es la que proviene basica-
sos, deshonestos y delincuenciales y un retro- mente del Estado con sus normaslegales y de
Informe sobre Desarrollo Humano / Pert 2005

la sociedad con sus normas tacitas basadas en normas de confianza y de fidelidad con sus
la costumbrey la tradicion. Los principales ac- clientes, no tanto por amora la ética como por
tores son los gobiernos en sus distintos nive- su interés en hacer ganancias. Si estas normas
les, que dentro del marcodela ley y las buenas se establecen y se respetan de manera perma-
costumbres, deberian establecer a través de las nente, la economia de mercadofuncionara flui-
politicas publicas normas para promover: res- damente. Por su parte, los trabajadores también
ponsabilidad, equidad, participacién,solidari- basan su comportamiento en normas que ha-
dad,eficiencia y confianza. En la medida que cen posible el equilibrio de las relaciones labo-
se vayan transfiriendo competencias y recur- rales, el mejoramiento del proceso de trabajo y
sos, los gobiernoslocales y regionales tienen su progreso personaly familiar. El cumplimien-
la gran oportunidad de impregnara la socie- to de los contratos de trabajo genera confianza
dad de nuevas normas de comportamiento pt- por parte del trabajador si las condicionesla-
blico, a través de sus accionesen la provisién borales y las remuneraciones se cumplende la
de servicios e infraestructura y de la promo- manera pactada y, al mismo tiempo, los em-
cién del desarrollo con el sector privado. presarios reciben esfuerzo y entregadelostra-
Desdeel punto de vista de la ética publica, bajadores, que redundan en la productividad
los gobernantes deben reducir los focos de co- y las ganancias. Los consumidores, igualmen-
rrupcion, sobre la base del respeto de lo publi- te, esperan quelos bienes y servicios ofrecidos
co y de la observacién de normas de honradez, tengan las caracteristicas que ofrecen los pro-
veracidady transparencia. Los gobernados, por ductores y comerciantes. Asi, la confianza, la
tide i
oo)
yt
5,
Sod
Pe,

oe

oes,
tie,

B en

“a
ra

su parte, debenfiscalizar a los gobernantes, no verdady la transparencia son los principales


teserste
ae
err,
“ry
a

%
ie

solo administrativamente sino también ética- valores requeridos porla ética privada en fa-
mente, para contribuir a reducirla. vor del desarrollo humano. La difusién, la prac-
En unpais en el cual el Estadoy los gobier- tica y el respeto de estos principios es respon-
nos tienen una influencia decisiva en los com- sabilidad de todosestosactores.
portamientos ptblicos, los gobiernos locales, Los organismosinternacionales, que tienen
regionales y el gobierno nacional tienen una una gran influencia y responsabilidad en las
responsabilidad en la superaci6n de la profun- reformas economicas e institucionales, tienen
da crisis moral actual, a través del ejemplo que un papel muy importante en la conformacién
brinden. de normas y valores. Su aporte siempre podra
La ética privada, que corresponde al com- estar acompafniadode principios que tiendana
portamiento de empresarios, trabajadores e in- la busqueda de una mayor equidad y justicia
dependientes, se basa en la conciliacién de los social. “Las relaciones econémicas internacio-
intereses privadosy particulares y sus repercu- nales deberfan basarseen principios de hones-
siones sociales. Como sefialan Kohls y Christen- tidad, justicia social, externalidades y respon-
sen (2002): “los actores econdmicostienenla res- sabilidad” (Stiglitz 2002). Principios que
ponsabilidad de considerar los efectos de sus puedentrasladarse casi automaticamentea las
actividades en la distribucién de la riqueza en relaciones que deberia establecer el proceso de
la sociedad”, es decir, la accién individual sea descentralizacion y regionalizacion entre regio-
ésta econémica, social o politica, tiene repercu- nes y localidades, y entre ellas y el gobierno
sién sobre los otros. Son las normaséticas las central. La honestidad y la responsabilidad de
que ordenany regulan la interaccién delos in- los principales promotores (gobernantes, fun-
tereses particulares en favor de “los otros”. cionarios, lideres) de la descentralizacién y de
Es aceptado quelas relaciones establecidas la reforma del Estado son condicionessine qua
en los mercados se basan en contratos quetie- non, para el éxito de las mismas. La justicia so-
nen implicitamente normas de confianza, que cial debe estar incorporada enlas principales
posibilitan la continuidad de los negocios. Por politicas descentralistas, para que se validen las
ello, el sector empresarial trata de establecer normas éticas en la practica.

5 Banco Interamericano de Desarrollo, Etica y Desarrollo, abstracts <www.iadb.org/etica/inglés>.

54

También podría gustarte