Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes


Estructuras de Programación

TRABAJO PRÁCTICO N°6: GEOGEBRA


Generar una carpeta llamada Practico 6- Apellido y alojar allí cada uno de los archivos
generados en Geogebra, respetando los nombres aclarados en el práctico. Tenga en
cuenta que varios ítems se incluyen en un mismo archivo. Compartir dicha carpeta en
Google Drive

VISTA GRÁFICA Y ALGEBRAICA

Ejercicio Nº 1: Realice las siguientes actividades:

1. Representar tres puntos del plano usando la vista gráfica; llamarlos A, C y H. Usar un
color diferente para cada uno de ellos. Desde la ventana de entrada ingresar el punto J y
mostrar el nombre y su valor
2. Trazar 2 rectas en el plano: p y q que sean secantes considerando los puntos del ítem
anterior y obtener su expresión explícita e implícita.
3. Trazar la recta r paralela a la recta p, que pasa por el punto G = (-1,3). ¿Qué sucede con
la recta r si se cambia la posición de G? Es posible cambiar la posición de r? ¿Por qué?
4. Trazar la perpendicular a la recta r por G y renombrarla como «perpendicular a r».
5. Medir el ángulo que forman las rectas p y q y colocarle de nombre β
6. Guardar la construcción anterior (que incluirá los ítems desde el 1 hasta el 5) con el
nombre ej1-1.apellido. Pegue aquí la imagen resultante de la resolución desde el
ítem 1 al 5.

Si se le cambia la posición al punto G la recta r también semueve con el punto. No se puede


cambiar la posición de r, pero si se puede cambiar el valor, porque se ingreso en la barra de
entrada.

7. En un archivo nuevo de Geogebra (al que llamarán ej1-2) construir usando los comandos
de la barra de entrada segmentos, uno de ellos ingresando sus extremos y otros dos
conocidos un extremo y de longitud 3 y 4.
8. Agregar en la construcción anterior la mediatriz de dos de los segmentos, y colocarle la
palabra mediatriz como rótulo. Realizar uno de ellos usando la herramienta
predeterminada de la caja de herramientas y la otra con regla y compás. Pegue aquí la
imagen.

1
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

9. En otro archivo (ej1-3) construir 2 ángulos cóncavos y 2 convexos, colocarle nombre a


sus elementos y su medida (en grado sexagesimal y radianes). Indique el camino seguido
para medir en radianes.
10. Agregar la bisectriz de uno de los ángulos convexos con regla y compás. Pegue aquí la
imagen.

Pasos para medir en radianes:


1. Hace clic en el icono de “Preferencias” (como se muestra en la imagen) de la parte
superior derecha de geogebra:

2
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

2. Luego se hace clic en “Avanzado”

3. Se abre un menú y se hace clic en la opción Radianes:

11. En el archivo ej.1-4, construir una circunferencia con centro en C=(2,5) y radio 3. Trazar
la recta tangente a dicha circunferencia, por un punto exterior K, a la circunferencia a la
que llamaremos t1. Trazar otra recta tangente t2, a la misma circunferencia pero por un
punto H perteneciente a la circunferencia. Pegue aquí la imagen.

¿Qué sucede con t1 al cambiar la posición del punto K hasta hacerlo coincidir con H?
Justifique su respuesta.
Lo que sucede si cambiamos la posición del punto K y lo hacemos coincidir con el punto
H es que la recta t1 desaparece

3
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

12. En el archivo ej.1-5, definir un deslizador entero a cuyos valores oscilan entre -5 y 7.
Graficar una función cuadrática a x 2+ bx+ c=0cuyo coeficiente principal sea el deslizador.
Definir otros deslizadores para los otros coeficientes, comentar el efecto que producen en
la gráfica al cambio de sus valores de a uno cada vez. Generalizar los resultados en una
conclusión. Pegue aquí la imagen.

A medida de que vamos cambiando los valores en los deslizadores van cambiando los
coeficientes en la ecuación de la gráfica, y esta misma es positiva o negativa, se corre hacia la
derecha o hacia la izquierda, sube o baja ,depende del valor que tomen los coeficientes dados por
los deslizadores.

4
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

13. En el archivo ej.1-6, construir un polígono regular y aplicar las transformaciones rígidas
del plano: traslación según un vector dado; rotación de 65º y simetría respecto a la recta
de ecuación y=-2x+1. Utilizar casillas de control para habilitar la vista de cada
transformación por separado. Pegue aquí la imagen.

14. En el archivo ej.1-7, aplicar homotecia para transformar una imagen duplicando su
tamaño o reduciéndola a su cuarta parte.

15. Construir circunferencias concéntricas teniendo en cuenta que el radio de cada una de
ellas es un deslizador entero cuyo valor varía entre 0 y 10. Luego animar el deslizador y
visualizar el efecto gráfico. Guardar como ej.1-8. Pegue aquí la imagen.

5
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

EJERCICIO N°2: Utilizando solo las herramientas de regla y compás se pide:


a) Dibujar un triángulo equilátero y uno isósceles, identifique sus elementos con los rótulos
correspondientes. Pruebe a modificar la posición de sus vértices y compruebe si se
conserva su tipología. (Ej.2-1). Pegue aquí la imagen.

Si se mueve de posición algunos de sus vértices no se conserva su tipología

b) Construya usando regla y compás un triángulo equilátero de 5 unidades de longitud de


lado y uno isósceles cuyos lados miden 3 y 5 respectivamente. Explique la diferencia entre
construir y dibujar (Ej.2-2). Pegue aquí la imagen.

6
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

La diferencia que hay entre dibujar y construir es que al construir una figura se conserva su
tipología, solo se mueve, pero no cambia sus medidas, lo que no ocurre cuando dibujamos una
figura, al hacerlo con esa herramienta (dibujar) y movemos uno de sus vértices la figura va
cambiando sus medidas y forma.

c) Graficar un polígono irregular de 7 lados, identificar sus vértices y dos de sus ángulos
interiores, indicando su medida en grados. Usando texto dinámico encuentre la suma de
los ángulos interiores. ¿Qué conclusión obtiene si cambia de posición uno de sus
vértices? (Ej.2-3). Pegue aquí la imagen.

Si se cambia de posición uno de sus vértices cambia la medida del ángulo y se va


modificando en el texto dinámico.
d) Graficar un hexágono regular de 3 cm de lado y determinar su área y perímetro. ¿es
posible modificar el tamaño del lado del hexágono? ¿por qué? (Ej.2-4). Pegue aquí la
imagen.

7
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

No, no es posible, porque no se pueden modificar las medidas del hexágono.

EJERCICIO N°3: Construir los ítems a,b y c) en un mismo archivo (Ej.3)

a) Construir una circunferencia con centro (2,-3) y radio r=5. Si es necesario cambie la
escala para ver el gráfico completo.
b) Determinar su longitud y el área del círculo comprendido. Comprobar los resultados
usando la fórmula en una caja de texto dinámico.
c) Anclar un punto sobre la circunferencia, asociarle un objeto (puede ser un lápiz) que
permita recorrer dibujando esta trayectoria activando el rastro del punto y la animación.
d) Pegue aquí la imagen.

EJERCICIO Nº 4: Representar las siguientes funciones:

−x 2+2 si x ≤1
{
a) f ( x )= −x +3 si 1< x< 3
ln ( x−3 ) si x >3
Ej.4-a

Pegue aquí la imagen.

8
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

b) Un autito a control remoto realiza un recorrido dado por la función


g ( x )=senx .( x−π )en[0 , 2 π ]
Simular el recorrido del autito por esa trayectoria, conservando su tamaño. (Ej. 4-b).
Pegue aquí la imagen.

9
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

EJERCICIO Nº 5:

a) Habilite en el archivo ej.4-b la barra de navegación por pasos (pegar aquí)

1. Ir a “Preferencias”:
2. Donde dice “Barra de navegación por pasos de construcción” hacer clic en
“Muestra” y aparece la barra.

a) Habilite en el archivo ej.4-b el protocolo de construcción (pegar aquí)

Ingresar a la barra de herramientas y se hace clic en “vista”:

Se hace clic en “Protocolo de construcción”:

10
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

Vista CAS
EJERCICIO Nº 6: Calcular y Guardar la actividad con el nombre Ej6

π
√ 1234 ; √3 −569; cos ⁡( 3 ); e−2; 23!

11
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

EJERCICIO Nº 7: Factorizar a) 24 x 2−8 x 5 +12 b) x 3−7 x 2+ 16 x −12

3 (x−3)( x−3)2
Desarrollar: a) (3 x−2) b)
x ( x−2)

Guarde la actividad con el nombre Ej 7

12
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

EJERCICIO Nº 8: Resolver las siguientes ecuaciones y comprobar los resultados


obtenidos.
a) 5x-8=12 b) -4y+6=3-5y c) c 3−3 c =12

Guarde la actividad con el nombre Ej 8

13
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

EJERCICIO Nº 9: Resolver las siguientes inecuaciones y comprobarlas gráficamente


1) p: 3x-6 < -2
2) q: -3x+5y > 2

Guarde la actividad con el nombre Ej 9

14
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

EJERCICIO Nº 10: Aplicar el método de sustitución para resolver el sistema, verificando la


solución gráficamente

Guarde la actividad con el nombre Ej 10

{2−x−5x+ yy=−1
=3

15
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Estructuras de Programación

{147 x−2
x− y=1
y=2

16

También podría gustarte