Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Terapia de grupo

Tema:
Tarea 5

Facilitador:
Fredy santos

Participante:
Daniela Reyes                                   Mat. 16-4923

Fecha:
07 de junio del 2020,
Santiago de los Caballeros,

República Dominicana
1. Realiza un informe acerca de los estadios finales en el desarrollo
grupal, que incorpora los siguientes aspectos:
Definición
Durante la fase de finalización se produce la consolidación, este es el momento
de la síntesis, de la unificación de todos los cabos y de la integración e
interpretación de la experiencia grupal.

Características 
* Puede producir tristeza y ansiedad por la separación.
* Los miembros pueden inhibirse y participar de forma menos intensa al
anticipar el final del grupo.
* Los miembros deciden los cursos de acción que probablemente adoptaran.
* Puede producir temor a la aplicación del entorno cotidiano.
* Puede comentarse la posibilidad de reuniones de seguimiento para ayudar a
los miembros a llevar a cambio sus planes de cambio.

Las características del grupo de trabajo efectivo son: que están dispuestos a
identificar sus metas, a ser responsables de sí mismos, trabajar dentro y fuera
del grupo para modificar su conducta, se compara al grupo con una orquesta
donde el terapeuta es solicitado como director, aunque también los demás
miembros del grupo tienden a iniciar la dirección que desean seguir, realizan
una evaluación del grupo, si algo no consiguen lo deseado, lo expresan.
ESTADIO DE TRBAJO-COHESIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Se caracteriza por examinar a profundidad los problema, reconocimiento de la
responsabilidad de la vida, asi se decide aspectos a examinar en el grupo,
siendo parte de el y al mismo tiempo manteniendo la individualidad.
ESTADIO 3: ESTADIO DE TRABAJO - COHESIÓN Y PRODUCTIVIDAD se
caracteriza por la productividad que se construye sobre el trabajo efectivo
realizado durante los estadios iniciales y de transición. Ahora que los miembros
han llegado a configurar un grupo y han desarrollado destrezas relaciónales
que les permiten disfrutar de un mayor grado de autonomía, dependen menos
del terapeuta.
* El centro de atención está aquí y ahora, en el presente.
* Los miembros están más dispuestos a identificar sus metas y preocupaciones
y han aprendido a ser responsables de sí mismos.
* Los miembros desean trabajar y practicar fuera del grupo para alcanzar
modificaciones conductuales.
* La mayoría de los miembros se sienten incluidos en el grupo.
* El grupo ha llegado a ser casi una orquesta, donde los individuos se
escuchan unos a otros y ejecutan conjuntamente un trabajo productivo.
* Los miembros evalúan continuamente su nivel de satisfacción con el grupo y
dan pasos activos para modificar las dificultades surgirdas en el seno de éste,
cuando observan que las sesiones necesitan un cambio.

Funciones.

Funciones de los miembro: La principal función que deben efectuar los


miembros durante el estadio final del grupo es la consolidación de su
aprendizaje y la generalización de lo aprendido a su entorno cotidiano, otras
tareas son, manejar los sentimientos referente a la separación y a la
finalización del grupo, adoptar decisiones y planes con respecto a los cambios
que se desean efectuar y al modo de ejecutarlos.

Las funciones del terapeuta son: proporcionar la estructura que permita a los
participantes clarificar el significado de su experiencia el significado de su
experiencias en el grupo y ayudar a los miembros en la generalización del
aprendizaje del grupo a las situaciones cotidianas.
Para alcanzar este estadio, los miembros cuentan con algunas
responsabilidades y algunos roles:
* plantear en las sesiones los aspectos que desearían comentar. * proporcionar
feedback a los otros y estar abierto para recibirlo. * compartir el efecto que
produce la presencia y el trabajo en el grupo. * practicar nuevas destrezas y
conductas en la vida diaria \ comentar los resultados en las sesiones. * ofrecer
a los otros reto y apoyo y confrontarse a sí mismo. * evaluar continuamente la
satisfacción con el grupo y adoptar activamente pasos para modificar el nivel
de implicación en las sesiones si es necesario.

FUNCIONES DEL TERAPEUTA. Algunas de las principales funciones del


liderazgo en este estadio son: * proporcionar el refuerzo sistemático de las
conductas deseables que potencian la cohesión y el trabajo productivo en el
grupo. * buscar temas en común del trabajo de los miembros y ofrecer cierta
universalidad. * seguir modelando la conducta apropiada, cuidando
especialmente la confrontación, y revelando al grupo las reacciones
persistentes. * apoyar la voluntad de los miembros para arriesgarse y ayudarles
a aplicar esta conducta en su entorno diario. * interpretar el significado de los
patrones de conducta en los momentos apropiados para que los miembros
sean capaces de alcanzar un nivel más profundo de auto-exploración y
consideren otras conductas alternativas. * ser consciente de los factores
terapéuticos que operan para la producción del cambio e intervenir de forma tal
que sea útil para ayudar a los miembros a ejecutar las modificaciones
deseadas en los pensamientos, sentimientos y acciones. * centrarse en la
importancia de convertir el insight en acción; animar a los miembros a poner en
práctica sus destrezas. * animar a los miembros a recordar lo que desean del
grupo y a solicitarlo.

Factores
Factores terapéuticos de un grupo son:
* Confianza y aceptación.
* Empatía e interés.
* Esperanza.
* Libertad para experimentar.
* Compromiso de cambio.
* Intimidad.
* Catarsis
* Reestructuración cognitiva.
* Auto-Apertura.
* Confrontación.
La confianza y aceptación es expresada abiertamente en el grupo, esta varia,
cambia, corresponde a los miembros del grupo analizar la confianza y
seguridad que hay en el grupo.

Formas
Formas Efectivas de Finalización de un Grupo.
Se refiere a las formas de finalizar la experiencia grupal mediante el análisis de
preguntas. Por limitaciones espaciales, la mayor parte de los comentarios se
centran en la finalización de un grupo cerrado, es decir, un grupo constituido
por los mismos miembros durante toda la existencia del mismo y cuya
terminación se produce en una fecha predeterminada.

Rol del terapeuta 

ESTADIO 4: ESTADIO FINAL - CONSOLIDACIÓN Y FINALIZACIÓN


FUNCIONES DEL TERAPEUTA. Las principales tareas del terapeuta durante
la fase de consolidación son proporcionar la estructura que permita a los
participantes clarificar el significado de sus experiencias en el grupo y ayudar a
los miembros en la generalización del aprendizaje del grupo a las situaciones
cotidianas. Las tareas de este estadio son: * ayudar a los miembros a manejar
los sentimientos relativos a la finalización. * dar a los miembros la oportunidad
de expresar y manejar cualquier asunto no acabado en el seno grupal. *
reforzar los cambios que han efectuado los miembros y garantizar que
dispongan de suficiente información sobre los recursos que les capacitan para
efectuar cambios posteriores. * ayudar a los miembros a determinar el modo de
aplicación de determinadas destrezas a diferentes situaciones cotidianas. *
trabajar con los miembros en la elaboración de contratos específicos y tareas
para casa como formas prácticas para efectuar los cambios. * ayudar a los
miembros a desarrollar un marco de trabajo conceptual que les permita
entender, integrar, consolidar y recordar lo aprendido en el grupo. *
proporcionar las oportunidades para que los miembros puedan darse feedback
entre sí. * subrayar la importancia del mantenimiento de la confidencialidad una
vez que se haya disuelto el grupo.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADIO. Durante la fase final de un grupo se
evidencian las siguientes características: * Puede producirse tristeza y
ansiedad por la separación. * Los miembros pueden inhibirse y participar de
forma menos intensa al anticipar el final del grupo. * Los miembros deciden los
cursos de acción que probablemente adoptarán. * Puede producirse el temor a
la separación así como a la aplicación al entorno cotidiano de lo experimentado
en el grupo. * Los miembros pueden expresar sus temores, esperanzas y
preocupaciones y comentar como fueron experimentados. * Los miembros
pueden evaluar la experiencia grupal. * Puede comentarse la posibilidad de
reuniones de seguimiento para animar a los miembros a llevar a cabo sus
planes de cambio.
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS
* manejar los sentimientos referentes a la separación y la finalización del grupo.
* preparar la generalización de sus aprendizajes a las situaciones diarias. * dar
a otros una imagen mejor de cómo son percibidos. * completar cualquier asunto
inconcluso, tanto de aspectos comentados en el grupo como de aspectos
pertenecientes a las personas del grupo. * evaluar el impacto del grupo. *
adoptar decisiones y planes con respecto a los cambios que se desean
efectuar y al modo de ejecutarlos.
LOS ASPECTOS POSTGRUPO
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS * encontrar formas de reforzarse
mutuamente para continuar con el crecimiento. * guardar algún registro de sus
cambios, incluidos los progresos y los problemas. * asistir a la sesión individual
para comentar el logro de sus metas o a la sesión de seguimiento para
compartir con los compañeros lo efectuado con la experiencia grupal.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA
* Si es posible, establecer una sesión de seguimiento en grupo o entrevistas
individuales para evaluar el impacto del grupo. * Encontrar recursos específicos
de derivación para los miembros que requieran o deseen más consultas. *
Animar a los miembros para encontrar otras fuentes de apoyo y reto continuo
de tal forma que la finalización del grupo signifique el inicio de una búsqueda
de auto-compresión. * reunirse con otro terapeuta para evaluar la efectividad
general del grupo.
ESTADIO DE TRABAJO
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADIO. Cuando un grupo alcanza el estadio de
trabajo, presenta las siguientes características: *El nivel de confianza y
cohesión es alto. *La comunicación en el grupo es abierta e implica la
expresión exacta de lo que se está experimentando. *Los miembros interactúan
libre y abiertamente. *Hay voluntad para arriesgarse con material difícil y para
darse a conocer; los miembros plantean al grupo temas personales que desean
comentar y entender mejor. *Se reconoce el conflicto entre los miembros y se
maneja directa y eficientemente. *El feedback se ofrece libremente y es
aceptado y considerado de forma no defensiva. *La confrontación se produce
de tal forma que los ejecutores evitan los juicios y las etiquetas. *Los miembros
están dispuestos a trabajar fuera del grupo para lograr los cambios
conductuales. *Los participantes se sienten apoyados en sus esfuerzos por
cambiar y están deseosos de arriesgarse con una nueva conducta. *Los
miembros tienen la esperanza de poder cambiar si están dispuestos a hacerlo;
no se sienten indefensos.
FUNCIONES Y POSIBLES PROBLEMAS DE LOS MIEMBROS. El estadio de
trabajo se caracteriza por la exploración de material personal significativo. Para
alcanzar este estadio, los miembros cuentan con algunas responsabilidades y
algunos roles: * plantear en las sesiones los aspectos que desearían comentar.
* proporcionar feedback a los otros y estar abierto para recibirlo. * compartir el
efecto que produce la presencia y el trabajo en el grupo. * practicar nuevas
destrezas y conductas en la vida diaria \ comentar los resultados en las
sesiones.
* ofrecer a los otros reto y apoyo y confrontarse a sí mismo. * evaluar
continuamente la satisfacción con el grupo y adoptar activamente pasos para
modificar el nivel de implicación en las sesiones si es necesario.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA. Algunas de las principales funciones del
liderazgo en este estadio son: * proporcionar el refuerzo sistemático de las
conductas deseables que potencian la cohesión y el trabajo productivo en el
grupo. * buscar temas en común del trabajo de los miembros y ofrecer cierta
universalidad. * seguir modelando la conducta apropiada, cuidando
especialmente la confrontación, y revelando al grupo las reacciones
persistentes. * apoyar la voluntad de los miembros para arriesgarse y ayudarles
a aplicar esta conducta en su entorno diario. * interpretar el significado de los
patrones de conducta en los momentos apropiados para que los miembros
sean capaces de alcanzar un nivel más profundo de auto-exploración y
consideren otras conductas alternativas. * ser consciente de los factores
terapéuticos que operan para la producción del cambio e intervenir de forma tal
que sea útil para ayudar a los miembros a ejecutar las modificaciones
deseadas en los pensamientos, sentimientos y acciones. * centrarse en la
importancia de convertir el insight en acción; animar a los miembros a poner en
práctica sus destrezas. * animar a los miembros a recordar lo que desean del
grupo y a solicitarlo.

2- Redacción de un análisis crítico en los que se contemplen en las


implicaciones de las personas de las sesiones grupales con relación a la
cohesión, productividad y la cohesión como fuerza unificadora en la terapia de
grupo.
La cohesión es un elemento determinante en los resultados positivos del grupo,
debido a que debe haber una apertura de confianza conflictos expresados y
resueltos, el grupo tiene apertura y se arriesga, comparten experiencias de
manera honesta, la cohesión favorece la autoapertura, la inmediatez, la
mutualidad y la confrontación.
La cohesión implica la atracción del grupo para los participantes y la sensación
de pertenencia, inclusión y solidaridad. La cohesión en este estadio llega a ser
un elemento clave del proceso grupal.
La cohesión es fundamental en la consolidación de los grupos, porque permite
que los miembros se abran y puedan expresar sus reacciones negativas y
conflictos, por lo tanto, el acercamiento es posible. Como la cohesión
proporciona al grupo el ímpetu necesario para avanzar, es un prerrequisito del
éxito del grupo. Sin la sensación de agrupamiento, el grupo permanece
fragmentado, los miembros se congelan tras sus defensas y su trabajo es
necesariamente superficial. Los grupos no se cohesionan automáticamente. La
cohesión es el resultado del compromiso del terapeuta y los participantes para
dar los pasos necesarios que conducen al sentimiento de unidad de grupo
Como fuerza unificadora puede entorpecer y estancar al grupo cuando no se
acompaña del desafío del terapeuta y del grupo, cuando se queda en la
comodidad y seguridad no permitiendo progreso alguno, el terapeuta deberá
señalar los aspectos que vinculan al grupo y motivar su desarrollo.
Aunque la cohesión grupal no es en sí misma condición suficiente para la
efectividad del trabajo grupal, en parte todas las características de un grupo
con buen funcionamiento son contingentes con ella. La cohesión favorece las
conductas orientadas a la acción como la auto-apertura, la inmediatez, la
mutualidad, la confrontación, la adopción de riesgos y la traducción del insight
en acción. Por otra parte, sin cohesión grupal, los participantes no se sienten
suficientemente seguros como para mantener un nivel alto de auto-apertura.
El terapeuta debe tener mucho cuidado, porque la cohesión como puede ser de
mucha ayuda, también puede contribuir a entorpecer el trabajo en el desarrollo
del grupo. Cuando la cohesión no va acompañada por el desafío del terapeuta
y de los miembros por avanzar, el grupo puede llegar a estancarse. El grupo
disfruta la comodidad y seguridad de la unidad que ha ganado pero no se
realiza ningún progreso.
He ahí cuando el terapeuta debe aprovechar para buscar las similitudes de los
miembros del grupo en sus necesidades, dificultades y lo que desean resolver
y alcanzar para sentirse realizado como persona y como miembros del grupo, y
motivarlos para que ellos sientan en él un apoyo para lograr las metas de
autonomía propuestas, pero debe hacerlo de una manera que todos sientan
que no hay favoritismo con uno ni con otro.
Las características del grupo de trabajo efectivo son: que están dispuestos a
identificar sus metas, a ser responsables de sí mismos, trabajar dentro y fuera
del grupo para modificar su conducta, se compara al grupo con una orquesta
donde el terapeuta es solicitado como director, aunque también los demás
miembros del grupo tienden a iniciar la dirección que desean seguir, realizan
una evaluación del grupo, si algo no consiguen lo deseado, lo expresan.

Espacio de interacción.
NOTA ---Observa la portada de cada unidad  y  lee detenidamente las
competencias para que  coloques a modo de cierre al final del informe  varias
reflexiones  de lo aprendido en la unidad vinculado con  esas competencias.
Esto evidencia el dominio concreto del tema para la aplicación en sus prácticas
terapéuticas  y me permitirá interactuar con usted. valor de 2 puntos.Sé que
puedes.
El cambio de los participantes en el grupo puede bloquear el progreso. Algunas
poblaciones simplemente no pueden soportar la intensidad que exige el estadio
de trabajo. Si las tareas de los estadios inicial y de transición no se dominan, es
de esperar el bloqueo del grupo.

Los intercambios iniciales entre los miembros y el terapeuta o entre los mismos
miembros pueden haber tenido un carácter negativo, creando así un clima de
duda y falta de voluntad para confiar en los otros. Aspectos previos como la
confianza, el conflicto no constructivo y el rechazo a la participación pueden
absorber el tiempo y el historial del grupo.

En la medida que un grupo encara nuevos retos, deberán alcanzarse niveles


más profundos de confianza.

De todas las destrezas de liderazgo probablemente ninguna es tan importante


como la capacidad de ayudar a los miembros a transferir lo aprendido en el
entorno grupal a las situaciones cotidianas extremas al grupo. Durante la fase
de finalización se produce la consolidación; este es el momento de la síntesis,
de la unificación de todos los cabos y de la integración e interpretación de la
experiencia grupal.
Si la fase inicial es efectiva, los participantes consiguen conocerse entre sí y
establecer su propia identidad en el grupo. Se desarrolla una atmósfera de
confianza y el trabajo fundamental se posterga inicialmente para intensificarlo
posteriormente en los siguientes estadios. El último estadio del desarrollo de un
grupo es crítico porque en este momento los miembros se dedican al trabajo
cognitivo necesario para la interiorización de lo aprendido en el grupo. Si el
terapeuta no maneja esta fase convenientemente, se reduce mucho la
posibilidad de que los miembros pongan en práctica las capacidades
adquiridas. Aún peor, los miembros pueden quedarse con problemas no
resueltos y sin pautas para su análisis. Es fundamental que las cuestiones
relativas a la finalización se planteen durante las fases iniciales del curso de la
historia grupal. En todo inicio el fin es una realidad y el terapeuta debe recordar
periódicamente a los miembros que el grupo dejará de existir en algún
momento.

Existe el peligro de que los miembros del grupo permanezcan tan conscientes
de la cercanía de la separación de los miembros que se aislen para evitar el
manejo de la ansiedad que acompaña a la separación. Normalmente el trabajo
va disminuyendo y rara vez surgen nuevos aspectos. Si se permite a los
miembros distanciarse demasiado, probablemente evitarán el examen de los
posibles efectos de la experiencia grupal en su conducta externa al grupo. Así
pues, es crucial que los terapeutas ayuden a los participantes a adoptar una
perspectiva significativa sobre los sucesos del grupo.

Es conveniente decidir durante la última sesión la fecha de la sesión de


seguimiento para comentar la experiencia grupal y para disponer de cierta
perspectiva. Esta sesión es muy útil porque ofrece al terapeuta la oportunidad
de evaluar los resultados del grupo y también porque concede a los miembros
la posibilidad de obtener una imagen más realista del impacto que el grupo ha
tenido sobre ellos y sobre sus compañeros.

Otra cosa de suma importancia es antes de de participar en el grupo es pedir a


las personas que manifiesten por escrito sus problemas y sus expectativas con
respecto al grupo. Motivo continuamente a los miembros para que guarden un
diario de sus experiencias grupales y de los acontecimientos vitales acaecidos
entre dos sesiones. Este proceso de escritura ayuda a los participantes a
centrarse en las tendencias relevantes y en los aspectos centrales que
descubren sobre sí mismos y sobre el resto de los miembros a través de la
interacción grupal.
El conocimiento de las principales tareas con que se enfrentan el terapeuta y
los participantes durante las diferentes fases de la evolución de un grupo le
permite intervenir en el momento adecuado y con un objetivo claro. El
conocimiento de los puntos críticos le capacita para ayudar a los miembros a
movilizar sus recursos para satisfacer sus demandas en la medida que
progresa el grupo. El conocimiento de los patrones típicos de los grupos le
concede una perspectiva general que le capacita para evaluar la utilidad o falta
de validez de las intervenciones programadas. Esta perspectiva también le
permite predecir ciertas crisis en la vida del grupo y encontrar las formas para
resolver satisfactoriamente dichas crisis.

También podría gustarte