Está en la página 1de 64

Una vida sana

Conjunto universo
%ORTXHGHUHODFLRQHV
y subconjuntos
\IXQFLRQHV
/XLVTXLHUHHVFRJHUXQGHSRUWHVDOXGDEOHSDUDVXVUDWRVOLEUHV2EVHUYD
ODVRSFLRQHVTXHWLHQH\D\~GDOHDVHOHFFLRQDUODPHMRUDJUXSDQGR
HVWRVREMHWRVVHJ~QVXVFDUDFWHUtVWLFDV

$SDUWLUGHHVWHFRQMXQWRVHSXHGHQ
IRUPDUPXFKRVVXEFRQMXQWRV

D
J

',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

7RGRVORVHOHPHQWRVGHOFRQMXQWR'WDPELpQVRQ Aprende
HOHPHQWRVGHOFRQMXQWR8
6HGLFHHQWRQFHVTXH'HVVXEFRQMXQWRGH8

Cuando un conjunto es subconjunto de otro conjunto, se representa con el


signo que se lee: “es subconjunto de” o “está incluido en”.
65
Una vida sana
%ORTXHGHUHODFLRQHV
\IXQFLRQHV En símbolos se lee así:

J U J es subconjunto de U o J está incluido en U.

T U T es subconjunto de U o T está incluido en U.

6XEFRQMXQWRVVRQWRGRVORVFRQMXQWRV
TXHVHSXHGHQIRUPDUFRQORVHOHPHQWRV
GHOFRQMXQWRLQLFLDOXQLYHUVRRUHIHUHQFLDO

• $KRUDREVHUYDHVWRVVXEFRQMXQWRV\IRUPDHOFRQMXQWRXQLYHUVR

P M Ñ

P F M F Ñ F

El conjunto F abarca o contiene a los


conjuntos P, M y Ñ. Se dice entonces que:

F= El conjunto F contiene al subconjunto P.


El conjunto F contiene al subconjunto M.
El conjunto F contiene al subconjunto Ñ.
',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

&XDQGRXQFRQMXQWRFRQWLHQHDXQR En símbolos se lee así:


RPiVFRQMXQWRVVHUHSUHVHQWDFRQHO F P F contiene a P
VLJQRTXHVHOHH´FRQWLHQHDµ F M F contiene a M
F Ñ F contiene a Ñ
(OFRQMXQWRXQLYHUVRFRQWLHQHWRGRVORVHOHPHQWRV
7RGRVXEFRQMXQWRHVWiLQFOXLGRHQHOFRQMXQWRXQLYHUVR
(OFRQMXQWRYDFtRWDPELpQHVVXEFRQMXQWRGHOFRQMXQWRXQLYHUVR
66
Una vida sana
Practico lo que aprendí
1. 'HOVLJXLHQWHFRQMXQWRXQLYHUVRIRUPDWUHVVXEFRQMXQWRV\HVWDEOHFH
ODUHODFLyQGHLQFOXVLyQ

T C D

F=

T F C F D F

T es subconjunto de F C F D F

2. )RUPDHOFRQMXQWRXQLYHUVRFRQORVVLJXLHQWHVVXEFRQMXQWRV\
HVWDEOHFHODUHODFLyQGHFRQWHQHQFLD

0, 2, 1, 3,

P = 4, 6, I = 5, 7,
N=
8 9

N P se lee: N contiene a P

N I se lee: N

3. 2EVHUYDORVFRQMXQWRV\HVFULEHORVHOHPHQWRVGHFDGDVXEFRQMXQWR ',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

\VXUHVSHFWLYDUHODFLyQ

A=
b, c, d, f, g, h, V=
V=
j, k, l, m, n, ñ,
a,e,i,o,u V A A V
p, q, r, s, t, v,
w, x, y, z

N=
E=
F= F N
F=

E=

Destreza con criterios 67


de desempeño • Reconocer subconjuntos dentro de un conjunto universo.
Una vida sana
Números pares e impares
%ORTXHQXPpULFR
1. 2EVHUYDORVHOHPHQWRVGHORVGRVFRQMXQWRV&XHQWDORVHOHPHQWRV
GHFDGDFRQMXQWR,GHQWLILFDVLHVSRVLEOHKDFHUSDUHMDVGH
DQLPDOHVHQFDGDFRQMXQWR

Hay Hay

No todos los animales tienen pareja.


Todos los animales tienen pareja. Sobra 1.
6 es número par. 7 es número impar.

(OSULPHUFRQMXQWRWLHQHXQQ~PHURSDUGH
HOHPHQWRVPLHQWUDVTXHHOVHJXQGRWLHQH
XQQ~PHURLPSDUGHHOHPHQWRV

Aprende
Los números pares Los números impares
terminan en 0-2-4-6-8. terminan en 1-3-5-7-9.
',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

2. $QDOL]DODVVLJXLHQWHVOLVWDVGHQ~PHURV\GHWHUPLQDHOSDWUyQSDUD
FDGDXQDGHODVGRVOLVWDVGHQ~PHURV

          

Patrón

          

Patrón
68
Una vida sana
Practico lo que aprendí

1. &XHQWDHOQ~PHURGHHOHPHQWRVTXHKD\HQFDGDFRQMXQWR)RUPD
SDUHMDV\HVFULEHVLHVQ~PHURSDURLPSDU

8 es número es número

2. (QHOVLJXLHQWHGLDJUDPDVHUHSUHVHQWDDORVSULPHURVQ~PHURV
QDWXUDOHV8VDOtQHDVSROLJRQDOHVFHUUDGDV\IRUPDGRVVXEFRQMXQWRV
XQRGHQ~PHURVSDUHV\RWURGHQ~PHURVLPSDUHV

N
      

      

     
',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

3. 3LQWDORVHVSDFLRVTXHWLHQHQQ~PHURVSDUHV\REVHUYDORTXH
VHIRUPD

7 6 42 2
4 8 10
41 2
8
4 34 13
37 7 15
2 20 30 40
22 26 18
5 5 32 30
20 10 28
7 20
26 8 2
4 16 18
8 31
12 14 2 11
6 10 21 17
15

Destreza con criterios 69


de desempeño • Reconocer subconjuntos de números pares e impares dentro de los números naturales.
Una vida sana
La centena
%ORTXHQXPpULFR

La familia ayuda

1D 2D 3D 4D 5D 6D 7D 8D 9D 10D

1. 2EVHUYDHOJUiILFRGHODIDPLOLDTXHD\XGDHQHOWUDEDMRGHOFDPSR
2. )tMDWHHQFDGDFDMDKD\GLH]IUXWLOODVHVGHFLUXQDGHFHQDGH
IUXWLOODV
3. 6LFXHQWDVGHXQDHQXQDWHGDUiVFXHQWDTXHKD\HQWRWDOFLHQ
IUXWLOODV
4. 6LFXHQWDVSRUGHFHQDVRGHGLH]HQGLH]WDPELpQVHUiQFLHQIUXWLOODV
5. 7HVHUiPiVIiFLOFRQWDUGHGLH]HQGLH]DQWHVTXHGHXQDHQXQD

Tablero posicional
C D U
10 decenas = 1 centena 1 0 0
',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

100 unidades = 1 centena cien - ciento

1 centena = 10 decenas = 100 unidades = cien Aprende


y gráficamente se representa así:

70
Una vida sana
Practico lo que aprendí

1. $JUXSDODVEDUUDVGHHQ'LEXMDXQDFHQWHQDSRUFDGD
GHFHQDVOXHJRHVFULEHFXiQWDVFHQWHQDVKD\

Hay

centenas.

Hay

centenas.

',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

Hay

centenas.

71
Una vida sana
Practico lo que aprendí

2. (VFULEHHQHOWDEOHURSRVLFLRQDOODVFHQWHQDVTXHKD\HQFDGDFDVR

C D U C D U
2 0 0

2 centenas = doscientos 3 centenas = trescientos

C D U C D U

4 centenas = cuatrocientos 5 centenas = quinientos

C D U C D U

6 centenas = seiscientos 7 centenas = setecientos

C D U C D U
',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

8 centenas = ochocientos 9 centenas = novecientos

3. &RPSOHWDODVFHQWHQDVTXHIDOWDQ\HVFULEHVXYDORUWRWDO

C D U C D U

6 centenas = seiscientos 4 centenas = cuatrocientos

Destrezas con criterios • Agrupar objetos en centenas con representación simbólica.


72 • Reconocer el valor posicional de una centena.
de desempeño
Una vida sana
Las centenas en el ábaco %ORTXHQXPpULFR

(QHOiEDFRODFHQWHQD C D U
VHUHSUHVHQWDDVt 1 0 0
cien

Practico lo que aprendí

1. 8QHFRQXQDOtQHDODFDQWLGDGUHSUHVHQWDGDHQHOiEDFR\VX
UHVSHFWLYRQ~PHUR(VFULEHHOQRPEUHGHODVFHQWHQDV

900

600
',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

2. 5HSUHVHQWDODVVLJXLHQWHVFHQWHQDVHQORViEDFRV\HVFULEHODV
FDQWLGDGHVHQHOWDEOHURSRVLFLRQDO

quinientos doscientos

C D U C D U

Destreza con criterios • Representar la centena empleando material concreto. 73


de desempeño
Una vida sana
Relaciones de orden
%ORTXHQXPpULFR en las centenas

1. &RPSDUDODVFHQWHQDV\HVFULEHODUHODFLyQTXHH[LVWHHQWUH
ODVGRVUHSUHVHQWDFLRQHV

3 C es menor que 5 C
300 < 500

Practico lo que aprendí

1. 3LQWDHQFDGDJUXSRODVFDQWLGDGHVTXHVHLQGLFD

300 900 100 700 800 500 mayores que 300

200 100 700 400 900 300 menores que 600


',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

200 600 700 100 900 500 mayores que 200

200 800 100 700 400 500 menores que 500

2. (VFULEHHOQ~PHURRHOVLJQRTXHKDJDIDOWD

100 100 500 800 400 >


300 < = < 900
> 600 > 100 700

74 Destreza con criterios


de desempeño
• Establecer relaciones de orden con números de hasta tres cifras.
Centenas en la semirrecta Una vida sana
numérica %ORTXHQXPpULFR

+ 100

0 100 200 700

1. 7UD]DORVVDOWRVFRQWXOiSL]GHFRORUIDYRULWR
2. (VFULEHODVFHQWHQDVTXHIDOWDQ
3. (VFULEHODFDQWLGDGTXHVHDXPHQWDSDUDOOHJDUDODVLJXLHQWHFHQWHQD

/DVHFXHQFLDDVFHQGHQWHGHODVFHQWHQDVVH
IRUPDDXPHQWDQGRDODFHQWHQDDQWHULRU

Practico lo que aprendí

1. 6XPD\IRUPDODVHFXHQFLDDVFHQGHQWHGHODVFHQWHQDV
0 + 100 = 100
100 + 100 =
100 + 100 + 100 =
100 + 100 + 100 + 100 =
100 + 100 + 100 + 100 + 100 = ',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$
100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 =
100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 =
100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 =
100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 =

2. (VFULEHODFHQWHQDTXHVHHQFXHQWUDFRPRDQWHFHVRUDLQWHUPHGLD
RVXFHVRUD
300 400 600 100
600 700 900 800
900 200 500

antecesora intermedia sucesora


Destreza con criterios 75
de desempeño
• Identificar secuencias ascendentes de centenas en la semirrecta numérica.
Una vida sana
Suma con centenas
%ORTXHQXPpULFR

3DUDODELEOLRWHFDGHPLHVFXHODKDQGRQDGROLEURVSDUDFRQVXOWDU
\FXHQWRVSDUDOHHU

¿Cuántos libros donaron en total? C D U


3 0 0
Libros de consulta Cuentos +
2 0 0
5 0 0

3C + 2C = 5C

300 + 200 = 500


¡Genial Nuestra biblioteca cuenta con 500 libros más!

Practico lo que aprendí

1. (VFULEHYHUWLFDOPHQWHODRSHUDFLyQUHSUHVHQWDGDJUiILFDPHQWH
HQFDGDUHFXDGUR

C D U C D U

4 0 0
+ +

7 0 0
',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

4C + 3C = 7C

C D U C D U

+ +

76 Destreza con criterios


• Resolver adiciones sin reagrupación con números de hasta tres cifras.
de desempeño
Una vida sana
Resta con centenas
%ORTXHQXPpULFR
(QQXHVWUDHVFXHODKD\XQWRWDOGHHVWXGLDQWHV
6LYLVLWDURQHO]RROyJLFR

¿Cuántos estudiantes se
quedaron en la escuela?
C D U
8 0 0

3 0 0
5 0 0

8C – 3C = 5C

800 – 300 = 500


En la escuela se quedaron 500 estudiantes.

Practico lo que aprendí


1. (VFULEHYHUWLFDOPHQWHODRSHUDFLyQUHSUHVHQWDGDJUiILFDPHQWH
HQFDGDUHFXDGUR
C D U C D U
7 0 0
– –

7C – 5C = 2C 2 0 0
',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

C D U C D U

– –

C D U C D U

– –

Destreza con criterios • Resolver sustracciones sin reagrupación con números de hasta tres cifras. 77
de desempeño
Una vida sana
Elementos de algunas
%ORTXHJHRPpWULFR de las figuras planas

1. 2EVHUYDODFDVD(VWiIRUPDGDSRUFXHUSRVFX\DVFDUDVVRQILJXUDV
JHRPpWULFDV3LQWDFRQOiSLFHVGHFRORUHVVHJ~QLQGLFDODFODYH

/RVFXHUSRVJHRPpWULFRVHVWiQ Te diste cuenta


FRPSXHVWRVSRUILJXUDVJHRPpWULFDV

/RVHOHPHQWRVGHODV
Las figuras geométricas ILJXUDVSODQDVVRQ
que tienen
vértice
tres lados cuatro lados lado

Se llaman Se llaman
ángulo

triángulos cuadriláteros

Practico lo que aprendí


',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

1. (QFDGDILJXUDVHxDODFRQOiSLFHVGHFRORUYHUGHORVODGRVFRQ
D]XOORVYpUWLFHV\FRQURMRORViQJXORV&RPSOHWDHOQ~PHURGH
ODGRVYpUWLFHV\iQJXORVTXHSLQWDVWHHQFDGDILJXUD

tiene lados tiene lados tiene lados

tiene vértices tiene vértices tiene vértices

tiene ángulos tiene ángulos tiene ángulos

78 Destreza con criterios


• Reconocer los lados, vértices y ángulos en figuras geométricas.
de desempeño
Una vida sana
Medición de longitudes con
medidas no convencionales %ORTXHGHPHGLGD
1. 2EVHUYDHOFXDGURGHOFXLGDGRGHODQDWXUDOH]DTXHUHDOL]yXQD
QLxD¢&XiQWRVILGHRVXWLOL]ySDUDGHFRUDUHOFRQWRUQRGHOFXDGUR"

2. &XHQWD\HVFULEHHOQ~PHURGHILGHRVTXHSHJyODQLxDHQFDGD
ODGRGHOFXDGUR
lado + lado + lado + lado
Contorno = + + +

Contorno =

',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$
3. $KRUDFXHQWDHOQ~PHURGHREMHWRVTXHVHXWLOL]DURQSDUDPHGLU
HOFRQWRUQRGHODVVLJXLHQWHVILJXUDV

El contorno mide El contorno mide

Aprende
Medir el contorno de una figura plana es encontrar
su perímetro. Su símbolo es: P
79
Una vida sana
(OSHUtPHWURGHXQDÀJXUD
%ORTXHGHPHGLGD HVLJXDODODVXPDGHOD
PHGLGDGHVXVODGRV

Perímetro = lado+lado+lado+lado
Perímetro =
Perímetro = 8 + 1 + 8 + 1

3DUDPHGLUHOSHUtPHWURGHXQDÀJXUDWDPELpQSRGHPRVXWLOL]DUODVSDUWHV
GHOFXHUSR

3DVRV 3LHV 3DOPDV &XDUWDV

Practico lo que aprendí

1. &DOFXODHOSHUtPHWURGHORVVLJXLHQWHVREMHWRV
',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

P= + + +
P= + + +
Perímetro=
Perímetro=

2. (VFRMHXQSDUiPHWUR\FDOFXODHOSHUtPHWURGHORVVLJXLHQWHV
REMHWRVWXSXSLWUH\HVWHOLEUR

P= + + + P= + + +
Perímetro pupitre= Perímetro libro =

Destrezas con criterios • Medir contornos de figuras planas con patrones de medida no convencionales.
80 • Estimar longuitud de figuras planas con patrones de medida no convencionales.
de desempeño
Nombre:
Compruebo lo que aprendí

• 2EVHUYDHOJUiILFRGHORVQLxRV\ODVQLxDVHQODHVFXHOD

500
300
400 100

3 1. 5HSUHVHQWDJUDILFDPHQWHODVFHQWHQDVTXHWLHQHQHOQLxR\ODQLxD
Puntos

2
Puntos
2. 2UGHQDGHPHQRUDPD\RUODVFHQWHQDVTXHWLHQHQORVQLxRV
\ODVQLxDVGHODLOXVWUDFLyQ

2,5 3.
Puntos
&RPSOHWDHOVLJXLHQWHFXDGUR
Representación gráfica lectura escritura
300
quinientos
400

3
Puntos
4. 8QHFRQOtQHDVODRSHUDFLyQUHSUHVHQWDGDJUiILFDPHQWHFRQ
ODQXPpULFD
+ 600 – 400 = 200
200 + 400 = 600
+ 300 + 100 = 400

Evaluación 81
Compruebo lo que aprendí
E
2 )RUPDVXEFRQMXQWRVGHOVLJXLHQWHFRQMXQWR
Puntos 5.

2,5
Puntos
6. ,GHQWLILFDORVHOHPHQWRVGHHVWHUHFWiQJXOR8VDXQDXQLGDGQR
FRQYHQFLRQDODSURSLDGD\PLGHHOSHUtPHWURGHODYHQWDQD

Perímetro = lado + lado + lado + lado

Perímetro = + + +

Perímetro =

2,5 7.
Puntos
'LEXMD\SLQWDXQSDLVDMH 2,5 8.
Puntos
(QFLHUUDHQXQDILJXUDJHRPp
XWLOL]DQGRWRGDVODVILJXUDV WULFDSODQDHOVXEFRQMXQWRGH
JHRPpWULFDVTXHFRQRFHV FHQWHQDVGHOFRQMXQWRXQLYHUVR
´Q~PHURVQDWXUDOHVµ
',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

20 88 55

28 500 300

40 600 400

60 73 32
20
Total
puntos

82 Evaluación
¡Atrabajar
A
¡ trabajarcon
coninteligencias
inteligenciasmúltiples!
múltiples!

1. &XHQWDHOQ~PHURGHILJXUDVTXHHQFXHQWUHVHQFDGDUHFXDGUR
LQGLFDVLHOQ~PHURHVSDURLPSDU

Hay círculos. Hay cuadrados.

Es un número Es un número

Hay rectángulos. Hay triángulos.

Es un número Es un número

2. (VFRJHGHHQWUHODVYDULDEOHV DEF\G ODRUDFLyQTXHPHMRU


GHVFULEHDODLOXVWUDFLyQ
',675,%8&,Ð1*5$78,7$352+,%,'$689(17$

a. El niño pinta su bicicleta. a. El avión vuela muy alto.


b. El niño arregla su bicicleta. b. El avión está despegando.
c. El niño lava su bicicleta. c. El avión vuela rápido.
d. El niño vende su bicicleta. d. El avión está aterrizando.

83
Proyecto módulo 3
Pares o nones
Objetivo

Reforzar el conocimiento de los números pares e impares mediante un juego que


fomente la solidaridad y el trabajo en equipo.

Materiales
10 granos pequeños como fréjoles, maíces, etc.

'LH]FRQMXQWRV
GHGLH]IUpMROHV
IRUPDQXQD
FHQWHQD

Actividades
',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

1. Organícense en grupos de 4 ó 5 personas.


2. Cada uno debe tener 10 granos; en la mano derecha encierran uno o más gra-
nos, el resto se guardan en la mano izquierda.
3. Ahora, cada niño o niña debe acercarse a miembros de otro grupo y en forma orde-
nada se preguntan: ¿Pares o nones?
4. Si un niño o niña acierta en la respuesta entonces gana los granos de su compañe-
ro, si ambos aciertan intercambian los granos que cada uno tiene.
5. Cuando un niño o niña pierde sus granos tomará los que le quedan en su mano
izquierda, y si pierde todos los granos sale del juego.
6. Cuando un niño o niña se da cuenta que a su compañero o compañera le queda sólo
un grano puede ayudarle con tantos granos como el niño o la niña quiera.

84
Actividades recomendadas

Cada grupo expone su trabajo:


• El primer grupo habla sobre lo que se siente ganar.
• El segundo grupo expone sobre lo que se siente perder.
• El tercer grupo explica lo que deberían hacer los que ganan.
• El cuarto grupo explica que deberían hacer los que pierden todo.
• El quinto grupo cuenta si alguien le dio una parte de lo que tenía al que se
quedó sin nada.
• El sexto grupo explica sobre el egoísmo.
• El séptimo grupo explica sobre la solidaridad.

3RGHPRVIRUPDU
VXEFRQMXQWRV
DJUXSDQGRORVIUpMROHV
SRUVXWDPDxR

',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

Presentamos y valoramos
• Expogan su trabajo al resto de com-
pañeros y compañeras.
• Conversen sobre la importancia de
las familias en nuestro mundo.
• ¿Cómo se sintieron al realizar el proyec-
to? Pinten en el paisaje un día soleado
si se sintieron bien, o un día de lluvia
en caso contrario.
85
Autoevaluación

&RQD\XGDGHWXVSDGUHVPDHVWURRPDHVWUDOHHDWHQWDPHQWHHO
FRQWHQLGRGHODVLJXLHQWHWDEOD\DQDOL]DWXVORJURV
0DUFDXQD;HQODFDVLOODFRUUHVSRQGLHQWH

Logros

5HFRQR]FRVXEFRQMXQWRVGHQ~PHURVSDUHVHLPSDUHV
GHQWURGHORVQ~PHURVQDWXUDOHV
$JUXSRREMHWRVHQFHQWHQDVGHFHQDV\XQLGDGHV
FRQPDWHULDOFRQFUHWR\HQUHSUHVHQWDFLyQVLPEyOLFD
5HFRQR]FRUHSUHVHQWRHVFULER\OHRFHQWHQDV
(VWDEOH]FRUHODFLRQHVGHRUGHQHQWUHODVFHQWHQDV
5HVXHOYRDGLFLRQHV\VXVWUDFFLRQHVHQWUHFHQWHQDV
5HFRQR]FRORVODGRVYpUWLFHV\iQJXORVGHILJXUDV
JHRPpWULFDV
0LGRHVWLPR\FRPSDURFRQWRUQRVGHILJXUDVSODQDV
FRQSDWURQHVGHPHGLGDQRFRQYHQFLRQDOHV
= Logrado = Casi logrado = No logrado 7RWDO

1. 2EVHUYDORVFDVLOOHURVGRQGHUHJLVWUDVWHODV;
2. 3LQWDHQODWDEODODFROXPQDTXHWLHQHPiV;VHJ~QFRUUHVSRQGD
6LHVODSULPHUDFROXPQDStQWDODGHDPDULOORVLHVODVHJXQGDStQ
WDODGHD]XO\VLHVODWHUFHUDStQWDODGHYHUGH
',675,%8&,Ð1*5$78,7$²352+,%,'$689(17$

3. $KRUDHVFULEHWXQRPEUHHQHOSRGLRGHDFXHUGRFRQHOFRORU
TXHSLQWDVWHDQWHV

86 Evaluación
Módulo 4 Mi provincia
Miro y aprendo

',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$
Había una vez
8QFRQMXQWRGHHVWXGLDQWHVTXHVDOLyGHH[FXUVLyQDXQDSDUURTXLDUXUDO
SHUWHQHFLHQWHDVXFDQWyQ(QHOFDPLQR(PLOLDH[FODPy´£$OJXLHQ
GLEXMyHQHOFDPSRWULiQJXORVUHFWiQJXORV\FXDGUDGRV«\DGHPiVORV
KDSLQWDGRµSHURVRQULHQWHODPDHVWUDUHVSRQGLy´/RVFRORUHVTXHWXYH]
QDGLHORVKDSLQWDGRVRQODVSODQWDVTXHFRQHVPHURORVFDPSHVLQRV
KDQFXOWLYDGRHQWHUUHQRVTXHWLHQHQIRUPDGHWULiQJXORVUHFWiQJXORV
\FXDGUDGRVµ$QLPDGRVSRUORTXHVXDPLJXLWDHQFRQWUyORVGHPiVQLxRV
\QLxDVVHSXVLHURQDREVHUYDU\SURQWRGHVFXEULHURQVREUHODVPRQWDxDV
SLUiPLGHVFRQRV\FLOLQGURVIRUPDGRVFRQODVQXEHVGHHVWHFDPSR
PDUDYLOORVR

El preguntón 1. ¢4XpILJXUDVSXHGHVLGHQWLILFDUHQHVWHSDLVDMH"
¢&yPRHVHOSDLVDMHGRQGHW~YLYHV"

Objetivo del módulo: Resolver problemas de razonamiento empleando medidas de capa-


cidad y de peso no convencionales que tengan la forma de figuras geométricas para sumar y restar
con números naturales hasta el 699 por composición y descomposición.

El buen vivir: Identidad


Mi provincia Mapa de conocimientos

& ' 8

Bloque
numérico 1~PHUR
QDWXUDOHV
Glosario matemático KDVWDHO
Asociativa: 
Propiedad que
permite juntar
números unos con
otros, de manera
que al sumarlos den
&RPSRVLFLyQ &'8 
el mismo resultado.
Conmutativa: \GHVFRPSRVLFLyQ  &'8
Propiedad que
permite sumar  
números en diverso 3URSLHGDGHVGHODVXPD
orden, obteniendo DVRFLDWLYD\FRQPXWDWLYD    
siempre el mismo
resultado. 6LQUHDJUXSDFLyQ
6XPDV\UHVWDV
&RQUHDJUXSDFLyQ

Bloque
geométrico
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

Bloque de 0HGLGDV
medida GH
FDSDFLGDG

88
Números naturales Mi provincia
hasta el 699
%ORTXH*HRPpWULFR
%ORTXHQXPpULFR
(QYDULDVSURYLQFLDVGHO(FXDGRUVHSURGXFHQIORUHVTXHVRQ
H[SRUWDGDVDPXFKRVSDtVHVODVPiVFRQRFLGDVVRQODVURVDV

Plantas de exportación ¢&XiQWDVURVDVVHH[SRUWDUiQ"

400 + 20 + 7

Representación gráfica
4 centenas + 2 decenas + 7 unidades =
400 + 20 + 7 =
Se lee: cuatrocientos veinte y siete

C D U
Se lee: cuatrocientos veinte y siete. 4 2 7

C D U C D U
5 1 4 6 3 1
5C + 1D + 4U = 6C + 3D + 1U =
500 + 10 + + 4 = 600 + 30 + 1 = ',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$
Se lee: quinientos catorce Se lee: seiscientos treinta y uno

Practico lo que aprendí

1. &RPSOHWDHOVLJXLHQWHFXDGUR

Representación gráfica Escritura Lectura

423
89
Mi provincia
Practico lo que aprendí

2. (VFULEHHQHOWDEOHURSRVLFLRQDO\HQHOUHFXDGURFHOHVWHODV
FDQWLGDGHVUHSUHVHQWDGDVJUiILFDPHQWH
8VDWXVUHJOHWDVSDUDUHSUHVHQWDUHVWRVQ~PHURV

C D U C D U
5 2 4

5C + 2D + 4U = C+ D+ U=
Se lee: Se lee:

C D U C D U

C+ D+ U= C+ D+ U=
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

Se lee: Se lee:

3. /HHODVVLJXLHQWHVFDQWLGDGHV\UHSUHVpQWDODVJUiILFDPHQWH

Seiscientos cuarenta. Cuatrocientos treinta y tres.

C D U C D U

90 Destreza con criterios


de desempeño • Reconocer, representar, escribir y leer números hasta el 699.
Representación de cantidades en ábacos Mi provincia
de números naturales hasta el 699 %ORTXH*HRPpWULFR
%ORTXHQXPpULFR
(QPLSDUURTXLDHODERUDPRVDUWHVDQtDVTXHWLHQHQGLIHUHQWHWDPDxR
\YDORU


C D U

 

5C + 2D + 3U =
5 2 3
500 + 20 + 3 = se lee: quinientos veinte y tres

seiscientos quince cuatrocientos seis quinientos cuarenta y cuatro


C D U C D U C D U

6 1 5 4 0 6 5 4 4
6C + 1D + 5U = 615 4C + 0D + 6U = 406 5C + 4D + 4U = 544
600 + 10 + 5 = 615 400 + 00 + 6 = 406 500 + 40 + 4 = 544 ',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

Practico lo que aprendí


1. 5HSUHVHQWDODVFDQWLGDGHVHQHOiEDFR\HVFUtEHODVHQQ~PHURV\OHWUDV
6C, 2D y 6U = 626 4U, 4D y 5C = 3D, 7U y 4C =
C D U C D U C D U

Destreza con criterios • Reconocer, representar, escribir y leer números hasta el 699. 91
de desempeño
Mi provincia Composición de cantidades
%ORTXHQXPpULFR hasta el 699

3DUDVDEHUFXiQWRVKRPEUHV\PXMHUHVH[LVWHQHQHOOXJDUHQGRQGH
YLYRKLFLHURQXQFHQVRPLUDORVUHVXOWDGRVTXHVHREWXYLHURQ
Mujeres. Centenas más unidades Hombres. Centenas más decenas

6C + 3U = 603 5C + 4D = 540
600 + 3 = 603 500 + 40 = 540

Trabaja en equipo
Materiales:
• Un jabón de lavar ropa, cuyos lados tengan forma rectangular.
• 3 palos de pincho o brochetas de un mismo tamaño.
• 3 cartulinas tamaño INEN: 1 verde, 1 azul, 1 roja.
Actividades:
1. Introduce con fuerza los palos sobre una de las caras del jabón.
Deja un espacio entre ellos. ¡Ya tienes tu ábaco!
2. Con una moneda de un dólar traza 9 círculos en cada cartulina.
3. Recorta los círculos que trazaste y haz un agujero en el centro
de cada círculo.
4. Con los círculos representa en tu ábaco las siguientes cantidades:
651, 593, 444, 508, 690.
5. Juega con tus compañeros y compañeras. Cada uno dice una cantidad
y la representan en el ábaco. Gana quien lo hace primero y sin errores.
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

Practico lo que aprendí


1. 6XPDFHQWHQDVPiVXQLGDGHV&RPSOHWDODWDEODItMDWHHQHOHMHPSOR

+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9
400 401 406
500 503
600

92 Destreza con criterios • Reconocer el valor posicional de los números del 0 al 699 en base a la composición en
de desempeño centenas, decenas y unidades.
Descomposición de Mi provincia
cantidades hasta el 699 %ORTXH*HRPpWULFR
%ORTXHQXPpULFR

(QXQDILQFDGHODSURYLQFLDGH7XQJXUDKXDVHSURGXFHQPDQ]DQDVHVWH
DxRHQODILQFDVHFRVHFKDURQVHLVFLHQWRVFXDUHQWD\VLHWHPDQ]DQDV
2EVHUYDFyPRRUJDQL]DURQODSURGXFFLyQGHHVWDIUXWD

 

 

 
 

 

Te diste cuenta
 

8VDWXVUHJOHWDVSDUDUHSUHVHQWDUODVVLJXLHQWHVFDQWLGDGHV

',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$
607 = 6C + 0D + 7U 570 = 5C + 7D + 0U

607 = 600 + 00 + 7 570 = 500 + 70 + 0

426 = 4C + 2D + 6U 619 = 6C + 1D + 9U

426 = 400 + 20 + 6 619 = 600 + 10 + 9

Separar las centenas, decenas y unidades de un número


Aprende
es descomponer.

93
Mi provincia
Practico lo que aprendí

1. 6XPDFHQWHQDVPiVGHFHQDV\FRPSOHWDODWDEOD
)tMDWHHQHOHMHPSOR 

+ 10 20 30 40 50 60 70 80 90
400 410 460

500 530

600 620

2. 6XPDFHQWHQDVPiVGHFHQDV\PiVXQLGDGHV

400 + 10 + 1 = 411 500 + 10 + 1 = 511 600 + 50 + 5 =

400 + 10 + 2 = 412 500 + 20 + 2 = 522 600 + 80 + 2 =

400 + 20 + 5 = 500 + 20 + 6 = 600 + 20 + 6 =

400 + 20 + 4 = 500 + 30 + 4 = 600 + 50 + 4 =

400 + 30 + 7 = 500 + 40 + 8 = 600 + 40 + 8 =

400 + 30 + 6 = 500 + 50 + 9 = 600 + 10 + 9 =

400 + 40 + 3 = 500 + 60 + 3 = 600 + 30 + 3 =


',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

3. 'HVFRPSyQODVVLJXLHQWHVFDQWLGDGHVItMDWHHQHOHMHPSOR

421 = 400 + 20 + 1 515 = 500 + 10 +


434 = 400 + 30 + 477 = + +
565 = + + 436 = + +
691 = + + 641 = + +
459 = + + 657 = + +
528 = + + 415 = + +
633 = + + 572 = + +

• Reconocer el valor posicional de los números del 0 al 699 en base a la descomposición


94 Destreza con criterios
de desempeño en centenas, decenas y unidades.
Relaciones de orden en números Mi provincia
naturales hasta el 699 %ORTXHQXPpULFR

0DULDQDDOMXJDUFRQORV &DPELDQGRODSRVLFLyQ
Q~PHURVGHVFXEULyTXH IRUPRRWURVQ~PHURV
VLOHVFDPELDGHOXJDU
REWLHQHQ~PHURV C D U
GLIHUHQWHV
456 4 5 6

4
<RFDPELR
GHYDORUVL C D U C D U C D U
FDPELRGH 4 5 6 6 4 5 5 6 4
OXJDU
el 4 vale 400 el 4 vale 40 el 4 vale 4
porque es 4C porque es 4D porque es 4U

Compara las cantidades formadas: 456 < 564 < 645

Practico lo que aprendí

1. &DPELDHORUGHQGHODVFLIUDV\IRUPDRWURVQ~PHURV&RPSDUD
\HVFULEHHOVLJQR!yVHJ~QFRUUHVSRQGD2EVHUYDHOHMHPSOR
361
361 < 613 < 631 > 136 < 163 < 316
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$
456

2. (VFULEHHQODWDEODHOYDORUSRVLFLRQDOGHORVQ~PHURVTXHHVWiQ
UHVDOWDGRVVHJ~QVHDVXSRVLFLyQ

391 9 decenas 90 528


402 325

3. (VFULEHHOQ~PHURRHOVLJQRTXHKDJDIDOWD
467 475 > =
612 > 261 506 < 461 <
Destreza con criterios 95
• Resolver adiciones sin reagrupación con números hasta el 699.
de desempeño
Mi provincia Adición sin reagrupación con números
%ORTXHQXPpULFR naturales hasta 699

3DUDODKXHUWDGHQXHVWUDHVFXHODFDGDHVWXGLDQWHGHEtDWUDHUXQD
SODQWD6HFRQWySODQWDVDOLPHQWLFLDV\RUQDPHQWDOHV
¢&XiQWDVSODQWDVWUDMHURQORVHVWXGLDQWHV"8VDWXVUHJOHWDVSDUD
UHSUHVHQWDUHVWRVQ~PHURV

C D U
3 4 5
+
2 2 3
5 6 8

¡Genial! Los estudiantes trajeron £4XpWDOVLFUHDQVXKXHUWD


568 plantas para la huerta. HVFRODUXVDQGRODVSODQWDV
SURSLDVGHVXVHFWRU

Practico lo que aprendí

1. (VFULEHYHUWLFDOPHQWHODRSHUDFLyQUHSUHVHQWDGD
JUiILFDPHQWHHQFDGDUHFXDGUR

C D U C D U
3 4 3
+ +
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

2. 5HVXHOYHHOVLJXLHQWHSUREOHPDFRQGHVFRPSRVLFLyQ

(QODHVFXHODVH
UHSDUWHQUHIUHVFRV
C D U Descomposición
DQLxRV\
QLxDV¢&XiQWRV =
UHIUHVFRVVH +
=
UHSDUWLHURQ
HQWRWDO" =

96 Destreza con criterios • Resolver adiciones sin reagrupación con números hasta el 699.
de desempeño
Sustracción sin reagrupación con Mi provincia
números naturales hasta 699 %ORTXHQXPpULFR
En una huerta de la provincia de Bolívar se cosecharon
578 manzanas. Si se vendieron 351, ¿cuántas manzanas sobraron?

x x x x

x xxx x

C D U
5 7 8

Sobraron 227 manzanas. 3 5 1
2 2 7

Resta con descomposición


C D U Descomposición C D U Descomposición

5 7 8 = 500 70 8 5 8 6 = 500 80 6
– _
3 5 1 = 300 50 1 3 4 5 = 300 40 5
2 2 7 = 200 20 7 2 4 1 = 200 40 1

Restar es igual a quitar, sustraer, menorar o disminuir. Aprende

Practico lo que aprendí


1. (VFULEHHQIRUPDYHUWLFDOODRSHUDFLyQUHSUHVHQWDGDJUiILFDPHQWH ',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

x xx –
C
2
D
6
U
5 x x –
C D U

xxx
x xx

C D U C D U

6 3 6 xx xx x
– –

x x xxx
x xxx

Destreza con criterios • Resolver sustracciones sin reagrupación con números hasta el 699.
97
de desempeño
Mi provincia Adición de números naturales hasta 699
%ORTXHQXPpULFR con reagrupación

8QDHVFXHODYHFLQDFRPSUDORVSURGXFWRVGHQXHVWUDKXHUWD
+R\OOHYDURQQDUDQMDV\OLPRQHV
¢&XiQWRVSURGXFWRVFRPSUDURQHQWRWDO"

10 decenas son
1 centena C (1) D U
(1) 4 7 8
+
1 4 5
Compraron en total 10 unidades
623 productos. 6 2 (1) 3 son 1 decena.

Sigue los estos pasos:

1. Suma la columna de las unidades. 2. Ahora, suma la columna de las de-


cenas, incluida la decena que llevas-
Si el resultado es igual o mayor que te. Si el resultado es igual o mayor
10 entonces hay una decena más. que 100 entonces hay una centena
Escribe las unidades y lleva 10 más. Escribe las decenas que que-
a las decenas. daron y lleva 100 a las centenas.

C D U C D U

1 10 1 1 100
4 7 8 = 400 70 8 4 7 8 = 400 70 8
+ +
1 4 5 = 100 40 5 1 4 5 = 100 40 5
13=10+3 120=100+20
3 3 623 600 + 20 + 3
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

3. Finalmente, suma la columna de las centenas, incluida la centena que llevaste.

Practico lo que aprendí


1. 5HVXHOYHODVVLJXLHQWHVVXPDVFRQGHVFRPSRVLFLyQ
2EVHUYDHOHMHPSOR
C D U C D U C D U C D U

1 1 100 10
2 8 6 = 200 80 6 4 9 3 =
+ +
4 5 5 = 400 50 5 1 6 8 =
7 4 1 700 40 1 =

98
Mi provincia
Practico lo que aprendí

C D U C D U

2 7 8 = 6 5 5 =
+ +
2 6 4 = 2 5 6 =
= =

2. 5HVXHOYHORVVLJXLHQWHVSUREOHPDVFRQGHVFRPSRVLFLyQ
En una florería hay 356 rosas blancas y 328 rosas rojas.
¿Cuántas rosas hay en total para la venta?

C D U

=
+
=
= Respuesta:

El señor Ramírez elabora ropa de algodón. Si ha hecho 456 camisetas


y 175 pantalones, ¿cuántas prendas confeccionó para la venta?

C D U

= ',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$
+
=
Respuesta:
=

3. &RORFDORVVXPDQGRVHQIRUPDYHUWLFDO\HQFXHQWUDHOUHVXOWDGR

C D U C D U C D U
378+156 523+217 408+195
+ + +

Destreza con criterios • Resolver adiciones con reagrupación con números hasta el 699. 99
de desempeño
Mi provincia Propiedades de la adición,
%ORTXHQXPpULFR aplicaciones

1. 2EVHUYDFyPRDJUXSDURQODVIUXWDVHOQLxR\ODQLxD

Yo sumo 3 + 2 y me da 5. Yo sumo 2 + 3 y también me da 5.

3 2
+ +
3+2=5 2 2+3=5 3
= =
5 5

¡Te diste cuenta! Los resultados


son iguales.

Propiedad conmutativa Aprende


• Si en una suma se cambia el orden de los sumandos,
el resultado (o suma total) no cambia, sigue siendo el mismo.

2. $KRUDREVHUYDFyPRDJUXSDURQHVWDVIUXWDV

Yo agrupé 5 + 4. Y yo agrupé 2 + 7.
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

(2+3)+4 2 2+(3+4) 2 2
5
+ 3 + + 3 + 7
5 +4=9 4 4 2+ 7 =9 4
= =
9 9

Propiedad asociativa
Aprende
• Si al efectuar una suma se agrupan sus sumandos de diferente mane-
ra en paréntesis, el resultado no cambia, sigue siendo el mismo.
100
Mi provincia
Practico lo que aprendí

1. &DPELDHORUGHQGHORVVXPDQGRV\HQFXHQWUDHOUHVXOWDGR
2EVHUYDHOHMHPSOR

4+9 = 13 50 + 20 = 520 + 40 =
9+4 = 13 = =

239 135 209


+ + + + + +
76 434 571
= = = = = =

2. $JUXSDORVVXPDQGRVGHGLIHUHQWHIRUPD\UHVXHOYH
0LUDHOHMHPSOR

(4+5)+6 4 + (5 + 6) ( 10 + 2 ) + 20 10 + (20 + 2)

9 +6 4+ 11 12 +
= = = =
15 15

( 200 + 50 ) + 100 200 + 50 + 100 ( 300 + 100 ) + 50 300 + 100 + 50 ',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

+ + + +
= = = =

( 421 + 4 ) + 200 421 + 4 + 200 ( 709 + 1 ) + 100 709 + 1 + 100

+ + + +
= = = =

101
Mi provincia
Practico lo que aprendí

3. &RPSOHWDODVFHOGDVYDFtDVGHORVVLJXLHQWHVFXDGUDGRVPiJLFRV
GHPRGRTXHODVXPDGHILODVFROXPQDV\GLDJRQDOHVGpVLHPSUH
HO PLVPR Q~PHUR 5HFXHUGD TXH QR SXHGHV UHSHWLU XQ Q~PHUR
TXH\DXVDVWH
(MHPSOR

4 9 2 = 15 11 6 7 = 30 =

3 5 7 = 15 = 20 60 100 =

8 1 6 = 15 10 = =

= 15 = 15 = 15 = 15 = = = = = = = =

65 = 22 27 20 =
68 = =
71 69 = 19 =
= = = = = = = =

4. &RPSOHWDORVSUREOHPDVFRQORVQ~PHURVGDGRV
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

En un bus viajan personas. Si en la siguiente parada suben

pasajeros más. Ahora el bus lleva pasajeros

12 36 24

Edison gastó $ en dulces y $ en chocolates. Edison gastó

en total $ .

42 18 24
102
Mi provincia
Practico lo que aprendí
5. %XVFDHQUHYLVWDV\SHULyGLFRVTXHQRXVHVQ~PHURVQDWXUDOHV
PHQRUHVTXHUHFyUWDORV\OXHJRUHDOL]DORVLJXLHQWH

• Pega en este espacio los números que recortaste.


• Aplica la propiedad conmutativa y asociativa
y plantea 3 sumas diferentes.
• Comprueba si el resultado es siempre el mismo.

Pega los números que recortaste. Organiza los números de otra forma.

R
Respuesta
=
de la suma
d

Organiza los números de otra forma. Organiza los números de otra forma.
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

R
Respuesta R
Respuesta
= =
de la suma
d de la suma
d

Destrezas con criterios • Aplicar las propiedades de la adición en estrategias de cálculo mental. 103
de desempeño • Resolver problemas de adición con estrategias de cálculo mental.
Mi provincia Problemas
%ORTXHQXPpULFR de razonamiento

(QXQDIiEULFDVH
SURGXFHQFDGDGtD
SHORWDVGHEiVTXHW
\SHORWDVGHI~WERO
¢&XiQWDVSHORWDV
IDEULFDQHQWRWDO"

Datos Razonamiento Operación Comprobación por descomposición

1 1 100 10
Sumar
1 1 2 7 6 = 200 70 6
B: 276 p el número de
2 7 6 + +
pelotas de 3 5 8 = 300 50 8
+
F: 358 p básket con el
3 5 8
número de 6 3 4 = (1)4=10+4
T: ? pelotas 6 3 4 130=100+30
de fútbol.
634 = 600 + 30 + 4

Respuesta: Se fabricaron seiscientos treinta y cuatro pelotas.

Practico lo que aprendí


1. 5HVXHOYHORVVLJXLHQWHV
SUREOHPDV
En un parque hay 179
margaritas y 483 geranios.
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

¿Cuántas plantas hay en total?

Datos Razonamiento Operación Comprobación por descomposición

M: las margaritas
y geranios para
G: +
saber el total
de plantas. 4 8 3
T:

Respuesta: En el parque hay plantas.


104
Mi provincia
Practico lo que aprendí

El alcalde de la ciudad mandó


a sembrar en el parque central
763 pensamientos y 59 geranios.
¿Cuántas plantas nuevas hay
en el parque?

Datos Razonamiento Operación Comprobación

Respuesta:

En la junta parroquial se aprobó


mejorar el aspecto de la calle
central, para ello se mandó a
comprar 489 adoquines de color
gris y 75 adoquines de color rojo.
¿Cuántos adoquines en total se
compraron? ',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

Datos Razonamiento Operación Comprobación

Respuesta:
Destrezas con criterios • Resolver y formular problemas de adición con reagrupación a partir de situaciones
105
de desempeño cotidianas hasta números menores que 700.
Mi provincia
Cuerpos geométricos
%ORTXHJHRPpWULFR
1. 2EVHUYDFRQDWHQFLyQODVVLJXLHQWHVIRWRVGHDOJXQDVFLXGDGHVGH
QXHVWURSDtV

&XHQFD *XD\DTXLO 4XLWR

2. &RPXQLFD
¢4XpIRUPDVTXHW~FRQRFHVSXHGHVGLVWLQJXLUHQORVHGLILFLRV
\PRQWDxDV"

6HJXURTXHHQWXFLXGDGRHQWXEDUULRH[LVWHQWDPELpQ
IRUPDVFRPRHVWDV&RPpQWDORFRQHOUHVWRGHODFODVH

3. 3LQWDODVIRUPDVTXHREVHUYDVWHRUHFRUGDVWHGHWXHQWRUQRHQORV
VLJXLHQWHVREMHWRV
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

Te diste cuenta Aprende


Cuerpo geométrico es aquel que
Las figuras geométricas que pintaste está limitado por superficies planas
forman parte de otros objetos. (rectángulos, cuadrados, triángulos
A estos objetos se los conoce como o círculos).
cuerpos geométricos.
106
Mi provincia
4. $QDOL]DHOVLJXLHQWHRUJDQL]DGRUFRJQLWLYR %ORTXHJHRPpWULFR
FRQWXVFRPSDxHURV\FRPSDxHUDV

Cuerpos geométricos
Se clasifican en

Poliedros Cuerpos redondos


Tienen Tienen

Caras planas Superficies redondas


Ejemplos Ejemplos

Pirámide Cono
rectangular cuadrangular

Prismas Cilindro

triangular cuadrangular

Cubo Esfera

Cuerpos geométricos:
/RVHOHPHQWRVGHORVFXHUSRVJHRPpWULFRVVRQORVVLJXLHQWHV

Vértice
Caras laterales
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$
Aristas
Base

• La base o las bases: Son figuras geométricas planas.


• Las caras laterales: Pueden ser triángulos o rectángulos.
• Las aristas: Son los lados de las bases y las caras.
• Los vértices: Son los puntos donde se unen las aristas.
• Los prismas y las pirámides toman el nombre según la figura geométrica
que forma su base.
• Es prisma triangular si sus bases son triángulos.
• Es pirámide cuadrangular si su base es un cuadrado.

107
Mi provincia
Practico lo que aprendí

1. 2EVHUYDFDGDSROLHGUR\FRPSOHWDHOFXDGURTXHHVWi
DFRQWLQXDFLyQ
BASES CARAS LATERALES vértices
nombre
forma número forma número

Prisma
Rectangular 2 Rectangular 4 8
rectangular

2. 5HODFLRQDFDGDFXHUSRFRQODGHVFULSFLyQTXHOHFRUUHVSRQGH

Tiene seis caras cuadradas.

prisma
triangular
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

Tiene dos bases triangulares


y tres caras rectangulares.

pirámide
exagonal

Tiene una base triangular y tres


caras triangulares. cubo

Tiene dos bases circulares.


pirámide
triangular
108
Mi provincia
Practico lo que aprendí
3. 8VDILJXUDV\FXHUSRVJHRPpWULFRVSDUDGLEXMDUODEDQGHUDGHWX
FLXGDGRSDUURTXLD6HxDODHQHOJUiILFRHOQRPEUHGHODILJXUD
RFXHUSRJHRPpWULFRTXHXVDVWH

4. 8QHFRQOtQHDVHOFXHUSRJHRPpWULFRFRQHOREMHWRTXHFRUUHVSRQGH

Trabaja en equipo

• Recolecta envases como cajas y tarros de diferentes formas y tamaños.
• Identifica el nombre del cuerpo geométrico con que se relaciona.
• Selecciona papel reciclado y forra uno de los cuerpos geométricos.
Luego escribe su nombre.
• Explica a tus compañeros y compañeras por qué escogiste el cuerpo
geométrico que forraste y luego jueguen con ellos.

Destreza con criterios • Reconocer líneas rectas y curvas en figuras planas y cuerpos geométricos. 109
de desempeño
Mi provincia
Medición de capacidades con medidas
%ORTXHGHPHGLGD no convencionales

(QHOOXJDUGRQGHYLYH/RXUGHV
VHSURGXFHJUDQFDQWLGDGGH
OHFKHHOODVDEHTXHDORUGHxDUD
VXYDFD´6HUDÀQDµFDGDPDxDQD
VHOOHQDXQEDOGHFRQVXOHFKH

&DGDGtDHOSDSiGHODQLxDOOHQDXQOHFKHURFRQWUHVEDOGHVGHOHFKH
GHVXVYDFDV
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

1. &RPXQLFD
¿Qué cantidad de leche lleva el lechero?

Te diste cuenta
/DFDSDFLGDGGHOOHFKHURHV
GHEDOGHV

Aprende
La capacidad de un recipiente es la cantidad de líquido que entra en él.
110
Mi provincia
Practico lo que aprendí

1. &RQVLJXHHVWRVPDWHULDOHVXQYDVR
XQHQYDVHGH\RJXUXQDERWHOOD
GHDJXDRFRODSHTXHxD\RWUD
ERWHOODPHGLDQD

a) /OHQDFRQDJXDHOYDVRFRQFXLGDGRSDVD
HODJXDGHOYDVRDODERWHOODSHTXHxD\UHSLWH
HOSURFHVRKDVWDOOHQDUODERWHOOD
La botella pequeña tiene una capacidad de
vasos.
‡ $KRUDYDPRVDKDOODUODFDSDFLGDGGHODERWHOOD
PHGLDQD
‡ 2EVHUYDODERWHOODPHGLDQD\HVWLPD
¿Cuántas botellas pequeñas llenas de agua crees que deberán
vaciarse en la botella mediana para llenarla?

&RPSUXHEDWXHVWLPDFLyQ
b) /OHQDFRQDJXDODERWHOODSHTXHxDSDVDHODJXD
GHODERWHOODSHTXHxDDODERWHOODPHGLDQD\
UHSLWHHOSURFHVRKDVWDOOHQDUODERWHOODPHGLDQD
La botella mediana tiene una capacidad de
botellas pequeñas. ',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

c) 2EVHUYDODERWHOODSHTXHxDOOHQDGHDJXD
\HVWLPDHOQ~PHURGHHQYDVHVGH\RJXUTXH
SRGUtDVOOHQDUFRQHVDFDQWLGDGGHDJXD
Se podría llenar envases de yogur.

&RPSUXHEDWXHVWLPDFLyQ\ILQDOPHQWHH[SOLFDDOUHVWR
GHODFODVHHOSURFHVRTXHVHJXLVWH
d) /OHQDORVHQYDVHVGH\RJXUFRQHODJXDGHODERWHOOD
SHTXHxD

La botella pequeña tiene una capacidad de


envases de yogur. 111
Mi provincia
Practico lo que aprendí

2. (QFLHUUDHQXQFtUFXORORVREMHWRVTXHSXHGHQVHUYLUSDUDPHGLU
ODFDSDFLGDG

3. 3UHJXQWDDWXVSDGUHV
RDEXHOLWRVVREUHODV
XQLGDGHVGHFDSDFLGDG
TXHVHXVDQRVHXVDEDQ
HQHOOXJDUGRQGHYLYHV
\GLE~MDODV

4. $UPDORVFXHUSRVJHRPpWULFRVTXHVHHQFXHQWUDQHQODVSiJLQDV
\'HMDXQDGHODVEDVHVVLQSHJDU
(VWLPD FXiOGHHOORVWLHQHPD\RUFDSDFLGDG'HWHUPLQDXQD
HVWUDWHJLDSDUDFRPSUREDUWXHVWLPDFLyQ

Sugerencia: usa granos secos.

Escribe de mayor a menor el nombre del cuerpo geométrico


',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

que tiene mayor capacidad.

1 3 5

2 4 6

5. 8WLOL]DHOVtPEROR!RVHJ~QFRUUHVSRQGD

112 Destreza con criterios


de desempeño • Medir, estimar y comparar capacidades con medidas no convencionales.
Medición de peso con Mi provincia
medidas no convencionales %ORTXHQXPpULFR

Tomás y su familia viven en una provincia


del litoral, ellos se dedican a la pesca
artesanal. Mira el gran pez que el papá
de Tomás logró atrapar.
El papá de Tomás está muy contento pues
el peso del gran pescado es igual al peso
de 15 pescados pequeños.
La familia de Tomás hoy comerá arroz con
filete de pescado y sancocho bien sazonado.
Mientras Tomás ayudaba a preparar los
alimentos, descubrió una balanza y en ella
se puso a pesar.

1. 2EVHUYDORTXHHQFRQWUy\FRPSOHWDFDGDIUDVH

',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$
La cola del pescado pesa ......................... La cabeza del pescado pesa ...................
............................ ..................................

El cuerpo del pescado pesa ........................


.............................

El peso de un objeto es la cantidad de masa que este posee.


Aprende
Todos los cuerpos tienen masa.
La balanza es un instrumento que sirve para determinar la masa de un objeto; exis-
ten balanzas manuales y digitales. 113
Mi provincia
Practico lo que aprendí

La balanza humana
1. 7UDEDMDHQHTXLSR cuál funda está más pesada para in-
tentar equilibrarlas.
• Consigan dos fundas plásticas con
• La otra o el otro integrante se encar-
tiraderas y reúnan todos los objetos
gará de ubicar los objetos en cada
que puedan sobre el pupitre de uno
funda de tal forma que el peso en am-
de los dos que forman cada pareja.
bas fundas sea lo más parecido.
• Uno de los integrantes de la pareja
• Al final, la maestra o el maestro pesa-
trabajará como balanza (observa el
rá cada funda de las parejas. Gana-
gráfico), debe comparar pesos y su-
rá el equipo que logró que el peso de
gerir a su compañera o compañero
ambas fundas sea lo más parecido.
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

114
Mi provincia
Practico lo que aprendí

2. 'LVHxDWXSURSLDEDODQ]D
Prepara en casa el siguiente material:
• 2 tapas de frasco mediano, deben ser
exactamente iguales.
Pide a tu papá, mamá o algún adulto
que haga orificios en cuatro puntos de
las dos tapas.
• 1 tira de madera que mida aproxima-
damente lo que mide tu libro de mate-
mática.
Pide a un adulto que perfore la tira de
madera en la mitad y en los extremos,
mira la foto.
• Lana, tijeras.

Realiza lo siguiente:
• Corta 9 pedazos de lana que midan
igual que la tira de madera. Pasa
cada pedazo de lana por los orificios
que tienen las tapas y sujétalos.
• Comprueba que la cantidad de lana
que quedó libre sea igual en todos los
orificios de ambas tapas.

',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

• Pasa los trozos de lana de la primera


tapa por uno de los orificios del ex-
tremo de la tira de madera y sujéta-
los bien. Pasa los trozos de lana de
la otra tapa por el orificio del extremo
que aún no usaste.
• Finalmente, dobla en dos partes el tro-
zo de lana que te sobró y pasa por
el agujero de la mitad de la tira de • Para las unidades de peso llena varios ti-
madera. Haz un nudo grueso de cada llos o tapas de cola plásticas con plastili-
lado de la tira de madera para que la na o con mezcla de agua y harina. Listo,
lana quede fija. ya tienes una balanza, ahora a pesar.

115
Mi provincia
Practico lo que aprendí

3. (VWLPD\GHVSXpVFRPSUXHEDFRQODEDODQ]DHOSHVRGH
ORVLJXLHQWH

Estimación Peso medio en la Diferencia entre la estimación


Objeto
en tillos balanza en tillos y el valor pesado

1 vaso
lleno de
arena

1 vaso
lleno de
agua
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

1 vaso
lleno de
algodón

4. &RQWHVWD

¿Qué pesa más, un vaso lleno de algodón o un vaso lleno


de agua?

116 Destreza con criterios


de desempeño • Medir, estimar y comparar pesos con medidas no convencionales.
Nombre:
Compruebo lo que aprendí

1. 2EVHUYD 1
Puntos
2. 2UGHQDORVQ~PHURVGHORV
 $OUHGHGRUGHODSOD]DVH iUEROHVGHPHQRUDPD\RU
HQFXHQWUDQORVSULQFLSDOHV
HGLILFLRVS~EOLFRV

307 370

617
135
500

1,5 3. 5HDOL]DODVVLJXLHQWHVRSHUDFLRQHV\VXEUD\DODUHVSXHVWDFRUUHFWD
Puntos

C D U C D U C D U
3 5 6 4 4 9 1 7 3
+ + +
2 8 2 2 2 6 2 5 6

538 638 138 677 765 675 429 439 389

1,5 4. /HH\UHSUHVHQWDJUiILFDPHQWHODVVLJXLHQWHVFDQWLGDGHV
Puntos

trescientos trece quinientos uno seiscientos veinte

Evaluación 117
Compruebo lo que aprendí

2 5. 5HVXHOYHHOVLJXLHQWHSUREOHPD
Puntos

Para arborizar el parque de mi barrio se organizaron dos grupos con


los vecinos. El primer grupo sembrará 367 árboles y el segundo grupo
sembrará 243. ¿Cuántos árboles se sembrarán en total?

R=

2 6. &RQORVVLJXLHQWHVGDWRVLQYHQWDXQSUREOHPD\UHVXpOYHOR
Puntos

753 peces
418 tilapias

3 7. &RPSOHWDODVRSHUDFLRQHVHLQGLFDODVSURSLHGDGHVTXHVHXVDURQ
Puntos
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

SDUDUHVROYHUODV

a. 256 + 473 = 473 + 256 = b. 230+ (352 +321) = (230 + 352) + 321

Propiedad usada 230+ ( )=( ) + 321

Propiedad usada
b. (114 + 223) + 413 =

Propiedad usada

118 Evaluación
Compruebo lo que aprendí

1,5 8. 5HFRUWDODVIUXWDVGHODSiJLQDHVWLPDHOSHVRGHFDGDXQD
Puntos

\OXHJRSpJDODVHQFDGDEDODQ]DGHDFXHUGRDVXSHVRSDUD
TXHVHFRPSOHWHFRUUHFWDPHQWHHOJUiILFR

Evaluación 119
Compruebo lo que aprendí

2 9. &RPSDUDODVFDSDFLGDGHVGHORVHQYDVHVGHODGHUHFKDFRQODV
Puntos

GHODL]TXLHUGDXQHFRQOtQHDVDTXHOORVTXHFUHHVTXHWLHQHQOD
PLVPDFDSDFLGDG

2 10. 2EVHUYDORVVLJXLHQWHVREMHWRV\HVFULEHGHEDMRGHFDGDXQRHO
Puntos
QRPEUHGHOFXHUSRUHGRQGRTXHUHSUHVHQWD

1 3 5 1

3
2
4 4

2 11.
Puntos
8QHFRQXQDOtQHDORVFXHUSRVJHRPpWULFRVFRQVXUHVSHFWLYD
FODVLILFDFLyQ
Cuerpos redondos

Pirámides

Prismas
20
Total
puntos

120 Evaluación
¡A trabajar con inteligencias múltiples!

1. 'HEDMRGHORVVLJXLHQWHVJUiILFRVHVFULEHORTXHSLHQVDVDFHUFD
GHHOORV

',675,%8&,Ï1*5$78,7$352+,%,'$689(17$

121
Proyecto módulo 4 6DEtDVTXH$UTXtPHGHVXVy
ODSDODEUD(XUHNDPXFKRV
¡Eureka! DxRVDWUiVSDUDGHFLU
´£ORHQFRQWUpµ
Objetivo

Medir, estimar y comparar, mediante un experimento matemático sencillo, la


capacidad de algunos cuerpos con medidas no convencionales de su entorno
inmediato.

Materiales
Una botella de gaseosa de plástico transparente, un envase plástico pequeño y
con tapa (que ingrese en el recipiente) lleno de piedritas o arena, cinta adhesi-
va, un recipiente de plástico mediano, un objeto que sea la unidad de medida
(cuchara, tapa, jeringa, etc.), marcadores, papelote.

3RGHPRVDVRFLDU
ODFDQWLGDGGH
XQLGDGHVGHPHGLGD
H[WUDtGDV

Actividades

1. Organícense en grupos de 4 ó 5 personas.


2. Recopilen el material.
3. Pidan a un adulto que corte la parte superior de la botella, de tal forma que
quede como la del gráfico de esta página.
4. Coloquen agua en la botella, pero sin llenarla, y peguen cinta adhesiva en
la botella de tal forma que el filo de la misma coincida con el borde del agua.
5. Suelten, con suavidad, el envase plástico pequeño dentro de la botella.
6. Con la unidad de medida (cuchara, tapa, jeringa, etc.), saquen la cantidad
de agua necesaria hasta llegar a la marca inicial de la cinta adhesiva y coló-
quenla en el recipiente plástico pequeño.
7. Escriban en el papelote a cuántas unidades de medida corresponde el objeto
que introdujeron en la botella.
122
Actividades recomendadas

Cada grupo expone su trabajo y contesta


lo siguiente, de ser necesario hagan lo que
indica la pregunta. Al finalizar la exposi-
ción griten “EUREKA”.
• El primer grupo ¿qué pasaría si el enva-
se que se sumergió fuera más grande?
• El segundo grupo ¿qué pasaría si el
envase que se sumergió fuera más pe-
queño?
• El tercer grupo ¿qué pasa con el nivel
&RQPXWDQGRORV del agua de una piscina cuando nos
VXPDQGRVQRVH sumergimos?
DOWHUDHOUHVXOWDGR
• El cuarto grupo ¿qué pasaría con el
nivel del agua si sacamos a todos los
peces de una pecera?
• El quinto grupo ¿qué pasaría con el
número de unidades de agua que saca-
mos, si el envase que se sumergió fuera
más grande?
• El sexto grupo ¿qué pasaría con el nivel
de agua de la botella, si llenamos con
tierra el envase que se sumergió?
• El séptimo grupo explica qué es una
unidad de capacidad.
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$
• El octavo grupo explica por qué escogió
la unidad de medida de capacidad con
la que trabajó.

Presentamos y valoramos
• Cada uno exponga lo que representó.
• Comenten lo que sucedió en el experimento.
• Expresen lo que les pareció este experimento.
• ¿Cómo se sintieron al realizar el experimento?
• Expongan qué fue lo que aprendieron.
123
Autoevaluación
&RQD\XGDGHWXVSDGUHVPDHVWURRPDHVWUDOHHDWHQWDPHQWHHO
FRQWHQLGRGHODVLJXLHQWHWDEOD\DQDOL]DWXVORJURV
0DUFDXQD;HQODFDVLOODFRUUHVSRQGLHQWH

Logros

5HFRQR]FRUHSUHVHQWRHVFULER\OHRQ~PHURVKDVWDHO
(VWDEOH]FRUHODFLRQHVGHRUGHQHQWUHORVQ~PHURVKDVWD
HO
5HFRQR]FRHOYDORUSRVLFLRQDOGHORVQ~PHURVGHODOHQ
EDVHDODFRPSRVLFLyQ\GHVFRPSRVLFLyQHQFHQWHQDV
GHFHQDV\XQLGDGHV
5HVXHOYRDGLFLRQHV\VXVWUDFFLRQHVFRQQ~PHURVKDVWD
HO
$SOLFRODVSURSLHGDGHVGHODDGLFLyQHQHVWUDWHJLDVGHFiOFXOR
PHQWDO
5HVXHOYR\IRUPXORSUREOHPDVGHDGLFLyQ\VXVWUDFFLyQFRQ
UHDJUXSDFLyQDSDUWLUGHVLWXDFLRQHVFRWLGLDQDVKDVWDQ~PHURV
PHQRUHVTXH
0LGRHVWLPR\FRPSDURFDSDFLGDGHV\SHVRFRQ
PHGLGDVQRFRQYHQFLRQDOHV
5HFRQR]FROtQHDVUHFWDV\FXUYDVHQFXHUSRVJHRPpWULFRV
= Logrado = Casi logrado = No logrado 7RWDO

1. 2EVHUYDORVFDVLOOHURVGRQGHUHJLVWUDVWHODV;
2. 3LQWDHQODWDEODODFROXPQDTXHWLHQHPiV;VHJ~QFRUUHVSRQ
GD6LHVODSULPHUDFROXPQDStQWDODGHDPDULOORVLHVODVHJXQ
GDStQWDODGHD]XO\VLHVODWHUFHUDStQWDODGHYHUGH
3. $KRUDHVFULEHWXQRPEUHHQHOSRGLRGHDFXHUGRFRQHOFRORU
TXHSLQWDVWHDQWHV

124 Evaluación
Módulo 5 Mi casa grande:
Ecuador
m
Miro y aprendo

',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$
Había una vez
(QXQOXJDUFHUFDQRDODHVFXHODXQiUEROFHQWHQDULR8QGtDDOVDOLUGH
ODHVFXHODXQRVQLxRV\QLxDVORHQFRQWUDURQ\DOPLUDUORDIOLJLGRVLQWLHURQ
FXULRVLGDG\OHSUHJXQWDURQ´¢4XpWHSDVDDUEROLWRTXHWDQWULVWHWH
PLUDPRV"µ&RQYR]SURIXQGDGHDEXHOLWRHOiUEROFRQWHVWy1DFtKDFH
DxRVIXLIHOL]PLHQWUDVFUHFtDMXQWRDSDGUHVDPLJRV\KHUPDQRV
PDVWULVWH\VRORPHTXHGpFXDQGRHOERVTXHTXHHUDPLKRJDUIXH
WDODGRSRUHOVHUKXPDQR$YHUJRQ]DGRVORVQLxRV\ODVQLxDVSRUOR
TXHKLFLHURQVXVDQWHSDVDGRVVHSURSXVLHURQVHPEUDUGLH]GHFHQDV
GHSHTXHxRViUEROHV\DTXHMXQWRVVXPDUtDQODHGDGGHODQFLDQRiUERO

El preguntón • ¢&UHHVTXHODQDWXUDOH]DHVLPSRUWDQWHSDUD
ODYLGDGHORVVHUHVKXPDQRV"
• ¢&UHHVTXHSRGUtDPRVYLYLUVLQODQDWXUDOH]D"
¢3RUTXp"
Objetivo del módulo: Realizar combinaciones simples de monedas a través de sumas y
restas para resolver problemas de razonamiento con números naturales hasta el 999.

El buen vivir: Respeto


Mi casa grande:
Ecuador Mapa de conocimientos

$GLFLyQ
RVXPD &RQ
UHDJUXSDFLyQ
Bloque
numérico 6LQ
6XVWUDFFLyQ UHDJUXSDFLyQ
RUHVWD

Bloque
de medida
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

Bloque de
estadística &RPELQDFLRQHV
VLPSOHV[
Glosario matemático
Estadística:
Reunión,
clasificación y
conteo de hechos
de un mismo orden.
Pictograma: Escrito
ideográfico que 3LFWRJUDPDV
representa objetos
mediante dibujos.

126
Mi casa grande:
Números naturales hasta 999 Ecuador
%ORTXHQXPpULFR
1XHVWURSDtVWLHQHXQDJUDQFDQWLGDGGHHVSHFLHVGHRUTXtGHDVTXHVRQ
SODQWDV FRQ IORUHV EHOODV \ YDULDGDV 2EVHUYD OD FDQWLGDG GH HVSHFLHV
TXHHQFRQWUDURQORVFLHQWtILFRVHQGLIHUHQWHVUHJLRQHVGHOSDtV
setecientos cuarenta y tres

743
C D U

743 = 700 + 40 + 3 7 4 3

ochocientos veintiuno

821
C D U

821 = 800 + 20 + 1 8 2 1

Practico lo que aprendí ',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

1. &RPSOHWDHOVLJXLHQWHFXDGURQXPpULFR
Representación gráfica Número Se lee

ochocientos cincuenta
854 y cuatro

745

Destreza con criterios 127


de desempeño • Reconocer, representar, escribir y leer números hasta el 999.
Mi casa grande:
Ecuador Composición de cantidades
%ORTXHQXPpULFR
1. 2EVHUYDFyPRHVWiQFRPSXHVWRVHVWRVQ~PHURV
centenas más unidades centenas más decenas

7C + 6U = 706 700 + 6 = 706 8C + 5D = 850 800 + 50 = 850

Practico lo que aprendí

1. &RPSOHWDODVLJXLHQWHWDEODGHFRPSRVLFLyQGHFDQWLGDGHV
6XPDFHQWHQDVPiVXQLGDGHV(MHPSOR 

+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9
700 701
800 805
900 907

6XPDFHQWHQDVPiVGHFHQDV(MHPSOR 

+ 10 20 30 40 50 60 70 80 90
',675,%8&,Ï1*5$78,7$±352+,%,'$689(17$

700 710 760


800 830
900 920

6XPDFHQWHQDVPiVGHFHQDV\PiVXQLGDGHV
(MHPSOR 
700 + 10 + 1 = 711 800 + 10 + 1 = 811 900 + 50 + 5 =
700 + 20 + 5 = 800 + 20 + 6 = 900 + 20 + 6 =
700 + 30 + 7 = 800 + 40 + 8 = 900 + 40 + 8 =
700 + 40 + 3 = 800 + 60 + 3 = 900 + 30 + 3 =

128 Destreza con criterios • Reconocer el valor posicional de los números del 0 al 999 en base a la composición en
de desempeño centenas, decenas y unidades.

También podría gustarte