Está en la página 1de 14

COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA

CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

Prueba de Lenguaje y Comunicación Puntaje Prueba: 50 puntos.


Unidad I Puntaje Obtenido: _____
Profesor: Fco. Rodríguez G. Tiempo Aplicación: 90 min
Nombre del alumno(a): ................................................................................ Nota:
Curso: 1 Medio

Objetivos:
1. Reconocen, en las obras que lee y ven la calidad ficticia de los mundos representados en la
literatura y en producciones de los medios de comunicación.
2. Identificar voz del narrador y personajes.
3. Extraer información explícita e implícita de un texto literario.

I. Lea las siguientes preguntas y marque la alternativa que consideres correcta: (20 Pts.)

“En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía
un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla
de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados,
lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres cuartas
partes de su hacienda. (…) Frisaba la edad de nuestro hidalgo los cincuenta años. Era de
complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.”

Miguel de Cervantes y Saavedra, Don Quijote de la Mancha.

1. ¿Según el grado de conocimiento de la historia qué tipo de narrador predomina en el


fragmento anterior?
a) Testigo
b) Omnisciente
c)  Parcial o Limitado
d)  Protagonista

2. ¿Qué podemos afirmar con respecto al narrador?


I. Se restringe solo a describir el ambiente y los elementos externos.
II. Intenta mostrar características psicológicas por medio de la descripción física.
III. Utiliza el estilo indirecto.

a) Solo I b) Solo III c) I y II d) I, II y II


COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

3. ¿Qué tipo de narrador y modo o estilo narrativo está presente en el siguiente


fragmento?

“Jonathan se preguntaba qué aspecto tendría aquel nuevo planeta. Se llamaba Anderson 2 y
era el último planeta conquistado por seres humanos. Estos habían establecido su nuevo
territorio en una pequeña zona del planeta, donde cultivaban plantas terrestres.”

Isaac Asimov

a) Omnisciente – Indirecto
b) Personaje- Indirecto Libre
c) Protagonista- Directo
d) Omnisciente- Indirecto Libre

“Al parecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma
abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud
estatutaria y augusta. No era que tomaba posesión del mundo exterior, sino que observaba si
llovía.”
Miguel de Unamuno, Niebla.

4. La focalización presente en el fragmento anterior es:


a) Interna
b) Externa
c) Cero
d) Limitada o Parcial
COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

5. ¿Según el grado de importancia en la historia qué tipo de personaje está presente en el


siguiente fragmento?

“Del oscuro callejón provenía aquel grito de auxilio y no me lo pensé dos veces aunque
no me las doy de valiente ni arrojado. Ella sostenía un forcejeo con un tipo flaco y mal
vestido. Grité para asustarle antes de abalanzarme sobre él y debió de ser en ese mismo
momento cuando recibí el terrible golpe en la cabeza. Volví a la vida al parecer
bastantes horas después y en el hospital, durante muchos días, no fui capaz de recordar
nada de lo sucedido, ni siquiera mi nombre.”
Luis Mateo Diez, Los males menores.

a) Secundario
b) Protagonista
c) Incidental
d) Testigo

6. ¿En el fragmento anterior qué ambiente se percibe?


a) Conflictivo
b) Suspenso
c) Miedo
d) Confusión
7. La caracterización del personaje presente en el siguiente fragmento corresponde a:

“Tenía la voz dulce, modos hasta cierto punto finos [...] y de buena educación [...] y su
rostro moreno [...] no carecía de cierta gracia interesante que [...] manoseada ya por la
vejez [...] más de la mitad de la dentadura conservaba [...] sus ojos grandes y oscuros.” 

Benito Pérez Galdós, Misericordia.

a) Retrato
b) Prosopeya
c) Etopeya
d) Caricatura
COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

8. “Corresponde al entorno social, cultural, religioso, moral o económico en el que se


desarrollan los acontecimientos.” ¿Esta definición qué ambiente describe?
a) Físico
b) Psicológico
c) Moral
d) Social

9. “Conjunto de hechos que se desarrollan a medida que avanza la historia.” ¿A qué


elemento constitutivo del género narrativo corresponde esta definición?
a) Acciones
b) Acontecimientos
c) Ambiente
d) Tiempo

10. “Corresponde a la disposición artística de los acontecimientos tal y como aparecen en


la narración.”¿Esta definición a qué tiempo corresponde?
a) Referencial histórico
b) Del relato
c) De la historia
d) Sociocultural

II. USO DE CONECTORES (10P)

11. El Romanticismo tenía _______________ características principales la preferencia por


la libertad
_______________ la expresión de los sentimientos.
A) entre sus de
B) como o
C) en sus y
D) como y
E) por para
COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

12.- . _______________ la jerga juvenil podemos encontrar variedades


diastráticas_______________
diacrónicas.
A) A partir de , pero no
B) En y
C) Según o
D) Dentro de como
E) Entre y

13. ______________ discurso público se consideran _____________ cuatro tipos: político,


comunitario, conmemorativo y religioso.
A) Dentro del , generalmente,
B) Sobre el siempre
C) Con respecto del alrededor de
D) En base al solo
E) A través del , a menudo,

14. El lenguaje periodístico está compuesto _______________ muchos tipos de discurso,


entre
_______________ se cuentan el reportaje, la noticia _______________ la crónica.
A) por ellos o
B) para los que , además de
C) con ellos y
D) de quienes , también
E) por los cuales y

15. _______________ se sigue la lógica del discurso expositivo, la redacción debería ser
coherente
_______________ cohesionada.
A) Mientras tanto como
B) Ya que o
C) Si y
D) Cuando y también
E) En tanto que como
COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

16. La literatura trata de “mundos posibles”, _______________, de _______________


podría
suceder en la realidad.

A) por ejemplo aquello que


B) es decir lo que
C) esto es lo cual
D) por lo tanto qué
E) al contrario cómo

17.-. _______________ nos presentemos ante un público, debemos considerar aspectos de


la
situación comunicativa como, _______________ el ambiente, el tiempo y el estado
psicológico
de la audiencia.

A) Siempre que por ejemplo,


B) Aun cuando así,
C) Cuando o
D) Mientras es decir,
E) Cuando además

18. _______________ la literatura fantástica encontramos notables novelas,


_______________ las
de ciencia ficción.

A) En por ejemplo,
B) Desde estas son,
C) Entre es decir,
D) A través de como
E) Entre además de

19. Los conectores tienen gran importancia _______________ determinan


_______________ la
coherencia _______________ la cohesión textual.

A) , ya que a la vez con


B) , porque tanto como
C) , por lo tanto, desde hasta
D) , siempre que más bien que
E) si es que primero y luego
COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

20. La denotación es el significado objetivo ______________ referencial de un mensaje.


______________ la connotación implica significados subjetivos.
A) Y Porque
B) o En cambio,
C) , pero Sin embargo,
D) , por lo tanto, Por el contrario,
E) o Porque

III.- COMPRENSIÓN DE LECTURA (20 P.)

1. “Samarcanda es una ciudad ubicada en Uzbekistán, Asia Central. Aparece mencionada por
primera vez en el relato de la expedición de Alejandro Magno. Posteriormente, en varias
oportunidades fue asediada y arrasada. Durante el reinado del erudito soberano Ulug Beg,
Samarcanda atravesó por un período de esplendor y prosperidad que se vio reflejado en la
construcción de una magnífica madraza o escuela de estudios superiores, de un convento, de
una posada destinada a las caravanas que hacían la Ruta de la Seda y de la gran mezquita
Alike Kukeltash.

2. La marcada curiosidad intelectual del monarca y su afición por las ciencias hicieron que la
madraza desempeñara un papel decisivo en el desarrollo de la astronomía, ciencia predilecta
del rey. En efecto, ese establecimiento fue el punto de partida de un proyecto colosal con que
el gran príncipe soñaba desde niño. Fascinado por el observatorio de Maraghah, construido en
el siglo XIII d. C., ordenó a sus arquitectos, hacia 1424, edificar un observatorio sin parangón
en el mundo.

3. Este se erigió en una colina rocosa de unos veinte metros de altura, rodeado de un vasto y
hermoso jardín. El cuerpo principal era un largo túnel de tres pisos que, una vez traspuesto el
portal, se hundía bajo la tierra para ascender luego en una curva hacia el cielo. El túnel tenía
la forma de un sextante gigantesco, instrumento usado para medir la altura de los astros sobre
el horizonte. Sus imponentes dimensiones iban a facilitar una observación más precisa del
paso de la Luna y de los planetas a través del meridiano solar. Las principales funciones del
observatorio eran observar y determinar la posición y el movimiento de los astros, la duración
exacta del año, así como realizar importantes mediciones astronómicas, como el ángulo entre
la trayectoria del Sol y el Ecuador celeste, para lo cual contaba con un astrolabio, que es una
esfera compuesta de aros graduados para efectuar mediciones.
COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

4. El fruto más importante de esta actividad científica fueron las tablas astronómicas
conocidas
con el nombre de Zij-i Gurgani. Aunque quedaron terminadas hacia 1437, Ulug Beg siguió
introduciéndoles modificaciones hasta su muerte. A través de unas cartas del primer director
del observatorio es posible conocer algo de la personalidad del rey astrónomo. En ellas se
constata que a los veinticinco años, Ulug Beg, siempre ávido de conocimientos, poseía ya una
vasta erudición: sabía de memoria casi todos los versículos del Corán y tenía el don de citarlos
en el momento oportuno, escribía muy bien en árabe, persa y turco.

5. Ulug Beg también quiso leer en las estrellas lo que le deparaba el porvenir. Los astros le
fueron
propicios en su actividad científica, pero tuvieron una influencia funesta en su destino
personal.
Una profunda desconfianza nació entre Ulug Beg y su hijo Latif, a raíz de la interpretación de
sus respectivos horóscopos. El recelo deterioró sus relaciones hasta tal punto que Latif terminó
asesinándolo. Fue así como Samarcanda perdió un monarca que la historia recuerda como
un hombre prudente, un príncipe respetado y un sabio de gran talento, pues su obra superó
ampliamente las fronteras del mundo islámico e influyó en la ciencia astronómica europea”.

21.-Las tablas astronómicas Zij-i Gurgani fueron importantes porque


A) informaron sobre los estudios que realizaba Ulug Beg sobre astronomía.
B) fueron terminadas por el monarca hacia el año 1437 d.C.
C) constituyeron el mayor legado del observatorio de Ulug Beg.
D) aportaron antecedentes sobre la personalidad del monarca.
E) realzaron la figura de Ulug Beg como erudito astrónomo.

22-. De la lectura del párrafo cinco se infiere que


A) la mentalidad científica del monarca le impidió comprender los designios de los astros.
B) los estudios astronómicos tenían también una finalidad predictiva para Ulug Beg.
C) los augurios de los astros fueron más propicios para Latif que para Ulug Beg.
D) Ulug Beg no supo interpretar correctamente lo que los astros auguraron a su hijo Latif.
E) gracias a sus conocimientos astrológicos, Ulug Beg pudo predecir lo que le conduciría a
la
muerte.
COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

23-. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto anterior?


A) “El observatorio de Samarcanda”
B) “El reinado de Ulug Beg”
C) “Las tablas astronómicas Zij-i Gurgani”
D) “Ulug Beg y la astronomía”
E) “El legado astronómico de Samarcanda”

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades


Anónimo

Pues, tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, Vuestra Merced sepa
que, desde que Dios creó el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era
un águila: ciento y tantas oraciones sabía de memoria; un tono bajo, reposado y muy
sonable, que hacía resonar la iglesia donde rezaba; un rostro humilde y devoto, que, con
muy buen semblante, ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni muecas con boca ni ojos,
como otros suelen hacer.

Además de esto, tenía otras mil formas y maneras para sacar el dinero. Decía saber
oraciones para muchos y diversos efectos: para mujeres que no parían; para las que estaban
de parto; para las que eran malcasadas, que sus maridos las quisiesen bien. Echaba
pronósticos a las preñadas: si traían hijo o hija. Pues en caso de medicina decía que Galeno
no supo la mitad que él para muelas, desmayos, males de matriz. Finalmente, nadie le
decía padecer algún malestar, que luego no le decía: “Haced esto”, “haréis esto otro”,
“coged tal yerba”, “tomad tal raíz”. Con esto, todo el mundo andaba tras él, especialmente
mujeres, que cuanto les decía, creían. De estas sacaba él grandes provechos con las artes
que digo, y ganaba más en un mes que cien ciegos en un año.

Mas también quiero que sepa Vuestra Merced que, con todo lo que adquiría y tenía,
jamás tan avariento ni mezquino hombre vi; tanto, que me mataba a mí de hambre, y así,
yo no comía ni la mitad de lo necesario. Digo verdad: si con mi sutileza y buenas mañas
no me supiera remediar, muchas veces me finara de hambre; mas, con todo su saber y
aviso, le engañaba de tal suerte que siempre, o las más veces, me cabía lo más y mejor.
Para esto le hacía burlas endiabladas, de las cuales contaré algunas, aunque no todas, sin
perjuicio para mí.

Él traía el pan y todas las otras cosas en un saco de lienzo, que por la boca se
cerraba con una argolla de hierro y su candado y llave; y al meter de todas las cosas y
sacarlas, era con tanta vigilancia y tan por contadero, que no bastara hombre en todo el
mundo a quitarle una migaja. Mas yo tomaba aquella miseria que él me daba, la cual en
menos de dos bocados era despachada. Después que cerraba el candado y se descuidaba,
pensando que yo estaba ocupado en otras cosas, por un poco de costura, que muchas veces
COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

de un lado del saco descosía y volvía a coser, sangraba el avariento saco, sacando, no en
pequeñas cantidades, pan, más buenos pedazos, torreznos y longaniza. Y así, buscaba

conveniente tiempo para rehacer, no la jugada, sino la endiablada falta que el mal ciego me
faltaba. […]

Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo muy velozmente lo


tomaba y daba un par de sorbos callados y lo devolvía a su lugar. Mas me duró poco, que
en los tragos conocía la falta, y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba
el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así trajese así como
yo con una paja larga de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola
en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba vacío. Mas, como fuese el traidor tan
astuto, pienso que me sintió, y en adelante mudó propósito y asentaba su jarro entre las
piernas y lo tapaba con la mano, y así bebía seguro. Yo, como estaba hecho al vino, moría
por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el
suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y, delicadamente, con una muy
delgada tortilla de cera, taparlo. Y, al tiempo de comer, fingiendo que tenía frío, entrábame
entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y, al
calor de ella, luego derretida la cera por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a
destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota que se perdía.
Cuando el pobrecito iba a beber, no hallaba nada.

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. (Fragmento).

24.- En cuál de las siguientes opciones se presenta un segmento que demuestra que el
narrador del fragmento anterior es protagonista?

A) “Cuando el pobrecito iba a beber, no hallaba nada”.


B) “Con esto, todo el mundo andaba tras él, especialmente mujeres, que cuanto les
decía, creían”.
C) “Él traía el pan y todas las otras cosas en un saco de lienzo, que por la boca se
cerraba con una argolla de hierro y su candado y llave”.
D) “Mas yo tomaba aquella miseria que él me daba, la cual en menos de dos bocados
era despachada”.
E) “…por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía
por el asa asido”.
COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

25.- ¿Cuál de las siguientes opciones relaciona correctamente a los personajes con las
actitudes que los distinguen?

Ciego Lazarillo
A) Tramposo Servicial
B) Mentiroso Egoísta
C) Humilde Inteligente
D) Confiado Devoto
E) Hábil Astuto

26.- ¿Qué motiva las artimañas del Lazarillo en contra del ciego?

A) La maldad del Lazarillo.


B) La avaricia del ciego.
C) La pobreza del ciego.
D) El aburrimiento del Lazarillo.
E) El descuido del ciego.

27.-¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título adecuado para referirse a las
acciones del Lazarillo?

A) “Confesiones de un delincuente”.
B) “Robar por diversión”.
C) “Las bromas de un joven mendigo”.
D) “Engañar para sobrevivir”.
E) “Ideas para burlar a la autoridad”.

28.-¿Con qué propósito se narran los engaños del Lazarillo al ciego?

A) Justificar la actitud del ciego hacia el Lazarillo.


B) Destacar situaciones humorísticas vividas por ambos personajes.
C) Mostrar cómo el Lazarillo sobrellevaba el maltrato del ciego.
D) Comparar la inteligencia del ciego con la del Lazarillo.
E) Denunciar el maltrato sufrido por el Lazarillo a manos del ciego.
COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

29.-¿Cuál es el sentido de la palabra SAGAZ en el contexto del primer párrafo del


fragmento leído?

A) GENIAL, porque el ciego tenía ideas extraordinarias.


B) PERSPICAZ, porque el ciego ideaba argucias para sobrevivir.
C) INTELIGENTE, porque el ciego tenía una memoria prodigiosa.
D) CLARIVIDENTE, porque el ciego predecía lo que iba a ocurrir.
E) FINO, porque el ciego percibía todas las sutilezas de su entorno.

30.-¿Cuál es el sentido de la palabra TRAIDOR en el contexto del quinto párrafo del


fragmento leído?

A) FALSO, porque el ciego engañaba al Lazarillo.


B) MALVADO, porque el ciego rechazaba al Lazarillo.
C) DESLEAL, porque el ciego trataba mal al Lazarillo.
D) INGRATO, porque el ciego era indiferente con el Lazarillo.
E) EGOÍSTA, porque el ciego no compartía su riqueza con el Lazarillo.

RESPUESTAS :

1.- 6.- 11.- 16.- 21.- 26.-


2.- 7.- 12.- 17.- 22.- 27.-
3.- 8.- 13.- 18.- 23.- 28.-
4.- 9.- 14.- 19.- 24.- 29.-
5.- 10.- 15.- 20.- 25.- 30.-
COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

TABLA DE ESPECIFICACIONES
PRIMERO MEDIO

PREGUNTA PUNTAJE
HABILIDAD

1.- medio alto 2 analizar- interpretar


2.- medio alto 2 analizar- interpretar
3.- medio 2 analizar- interpretar
4.- medio alto 2 analizar- interpretar
4.- medio alto 2 analizar- interpretar
5.- medio alto 2 analizar- sintetizar
6.- medio alto 2 analizar- sintetizar
7.- medioalto 2 analizar- sintetizar
8.- medioalto 2 analizar- sintetizar
9.- medio 2 analizar- sintetizar
10.- medio 2 analizar- sintetizar
11.- medioalto 1 analizar-sintetizar
12.- medialto 1 analizar- sintetizar
13.- medioalto 1 analizar- sintetizar
14.- medio 1 analizar- sintetizar
15.- medio 1 comprender- analizar
16.- medio 1 comprender- analizar
17.- medio 1 comprender- analizar
18.- medio 1 comprender- analizar
19.- medio 1 comprender- analizar
20.- medio 1 comprender- analizar
21.- medio 2 comprender- analizar
22.- medio 2 comprender- analizar
23.- medio 2 comprender- analizar
24.- medio 2 comprender- analizar
25.- medio 2 comprender- analizar
26.- medio 2 comprender- analizar
27.- medio 2 comprender- analizar
28.- medio 2 comprender- analizar
29.- medio 2 comprender- analizar
30.- medio 2 comprender- analizar
COLEGIO PRECURSOR FRANCISCO DE MIRANDA
CHACABUCO N° 856- QUILLOTA

También podría gustarte