Está en la página 1de 314

Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el

Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

CONTENIDO

PRESENTACIÓN................................................................................................................ 1
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS................................................................................................................. 5
2.1 GENERAL............................................................................................................ 5
2.2 ESPECÍFICOS.....................................................................................................5
3. ANTECEDENTES........................................................................................................7
4. METODOLOGIA.......................................................................................................... 9
4.1 FASE DE APRESTAMIENTO..............................................................................9
4.2 FASE DE DIAGNOSTICO...................................................................................9
4.3 FASE DE REGLAMENTACION.........................................................................10
4.4 FASE DE IMPLEMENTACIÓN..........................................................................10
5. CARACTERIZACION DE LOS COMPONENTES FISICOS.......................................11
5.1 GEOLOGÍA........................................................................................................11
5.1.1 Sierra Nevada de Santa Marta.......................................................................12
5.1.2 Formación Serranía del Perijá.......................................................................20
5.1.3 Depósitos recientes.......................................................................................25
5.1.4 Fenómenos de erosión..................................................................................30
5.2 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS........................................................................30
5.2.1 Descripción de la geomorfología y las unidades de suelos............................32
5.2.2 Capacidad de uso de los suelos....................................................................40
5.3 USO Y COBERTURA DE LA TIERRA...............................................................50
5.3.1 Metodología...................................................................................................50
5.3.2 Resultados.....................................................................................................52
6. FAUNA....................................................................................................................... 61
6.1 PRINCIPALES CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA FAUNA
SILVESTRE...................................................................................................................64
7. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO...................................67
7.1 TALLERES DE SOCIALIZACIÓN......................................................................67
7.2 SOCIALIZACIÓN EN CAMPO...........................................................................68
7.3 OFICINA DE ATENCIÓN AL USUARIO............................................................68
7.4 COMPORTAMIENTO ACTUAL Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN.............69
7.4.1 Valledupar......................................................................................................69
7.4.2 Pueblo Bello...................................................................................................76
7.4.3 Agustín Codazzi.............................................................................................80
7.4.4 Manaure (Balcón del Cesar)..........................................................................86
7.4.5 La Paz............................................................................................................ 93
7.4.6 San Diego......................................................................................................98
7.4.7 Becerril.........................................................................................................103
7.4.8 El Paso........................................................................................................106
8. EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL........................................111
9. EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL....................................113
9.1 INDICE DE ESCASEZ.....................................................................................115

Pág. i
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

9.2 OBRAS HIDRAULICAS TIPO..........................................................................116


10. AZUCAR BUENA CALLAO...................................................................................121
10.1 LOCALIZACIÓN..............................................................................................121
10.2 GEOLOGÍA......................................................................................................121
10.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS......................................................................122
10.3.1 Geomorfología.........................................................................................122
10.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo.................................................122
10.3.3 Observaciones generales.........................................................................123
10.4 USO Y COBERTURA......................................................................................124
10.5 CLIMA..............................................................................................................125
10.6 HIDROGRAFÍA................................................................................................129
10.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL...............................129
10.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL............................131
10.9 CONCLUSIÓN.................................................................................................132
11. BADILLO.............................................................................................................. 135
11.1 LOCALIZACIÓN..............................................................................................135
11.2 GEOLOGÍA......................................................................................................135
11.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS......................................................................136
11.3.1 Geomorfología.........................................................................................136
11.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo.................................................138
11.3.3 Observaciones generales.........................................................................139
11.4 USO Y COBERTURA......................................................................................139
11.5 CLIMA..............................................................................................................141
11.6 HIDROGRAFÍA................................................................................................142
11.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL...............................143
11.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL............................145
11.9 CONCLUSIÓN.................................................................................................145
12. CASACARÁ..........................................................................................................149
12.1 LOCALIZACIÓN..............................................................................................149
12.2 GEOLOGÍA......................................................................................................149
12.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS......................................................................150
12.3.1 Geomorfología.........................................................................................150
12.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo.................................................152
12.3.3 Observaciones generales.........................................................................154
12.4 USO Y COBERTURA......................................................................................154
12.5 CLIMA..............................................................................................................155
12.6 HIDROGRAFÍA................................................................................................160
12.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL...............................161
12.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL............................163
12.9 CONCLUSIÓN.................................................................................................163
13. CESAR.................................................................................................................169
13.1 LOCALIZACIÓN..............................................................................................169
13.2 GEOLOGÍA......................................................................................................169
13.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS......................................................................170
13.3.1 Geomorfología.........................................................................................170
13.3.2 Unidades y capacidad de uso del suelo...................................................174

Pág. ii
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

13.3.3 Observaciones generales.........................................................................175


13.4 USO Y COBERTURA......................................................................................176
13.5 CLIMA..............................................................................................................178
13.6 HIDROGRAFÍA................................................................................................179
13.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL...............................180
13.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL............................181
13.9 CONCLUSIÓN.................................................................................................181
14. DILUVIO...............................................................................................................183
14.1 LOCALIZACIÓN..............................................................................................183
14.2 GEOLOGÍA......................................................................................................183
14.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS......................................................................183
14.3.1 Geomorfología.........................................................................................183
14.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo.................................................186
14.3.3 Observaciones generales.........................................................................188
14.4 USO Y COBERTURA......................................................................................188
14.5 CLIMA..............................................................................................................189
14.6 HIDROGRAFÍA................................................................................................191
14.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL...............................191
14.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL............................194
14.9 CONCLUSIÓN.................................................................................................199
15. GUATAPURI.........................................................................................................201
15.1 LOCALIZACIÓN..............................................................................................201
15.2 GEOLOGÍA......................................................................................................201
15.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS......................................................................202
15.3.1 Geomorfología.........................................................................................202
15.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo.................................................204
15.3.3 Observaciones generales.........................................................................206
15.4 USO Y COBERTURA DE LA TIERRA.............................................................207
15.5 CLIMA..............................................................................................................207
15.6 HIDROGRAFÍA................................................................................................209
15.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL...............................210
15.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL............................211
15.9 CONCLUSIÓN.................................................................................................212
16. PEREIRA Y SU PRINCIPAL AFLUENTE MANAURE...........................................213
16.1 LOCALIZACIÓN..............................................................................................213
16.2 GEOLOGÍA......................................................................................................213
16.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS......................................................................214
16.3.1 Geomorfología.........................................................................................214
16.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo.................................................217
16.3.3 Observaciones generales.........................................................................218
16.4 USO Y COBERTURA DE LA TIERRA.............................................................219
16.5 CLIMA..............................................................................................................220
16.6 HIDROGRAFÍA................................................................................................222
16.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL...............................223
16.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL............................224
16.9 CONCLUSIÓN.................................................................................................224

Pág. iii
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

17. SECO................................................................................................................... 225


17.1 LOCALIZACIÓN..............................................................................................225
17.2 GEOLOGÍA......................................................................................................225
17.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS......................................................................226
17.3.1 Geomorfología.........................................................................................226
17.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo.................................................229
17.3.3 Observaciones generales.........................................................................231
17.4 USO Y COBERTURA DE LA TIERRA.............................................................232
17.5 CLIMA..............................................................................................................232
17.6 HIDROGRAFÍA................................................................................................234
17.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL...............................235
17.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL............................236
17.9 CONCLUSIÓN.................................................................................................236
18. SICARARE...........................................................................................................237
18.1 LOCALIZACIÓN..............................................................................................237
18.2 GEOLOGÍA......................................................................................................237
18.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS......................................................................238
18.3.1 Geomorfología.........................................................................................238
18.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo.................................................240
18.3.3 Observaciones generales.........................................................................242
18.4 USO Y COBERTURA DE LA TIERRA.............................................................243
18.5 CLIMA..............................................................................................................244
18.6 HIDROGRAFÍA................................................................................................245
18.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL...............................246
18.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL............................247
18.9 CONCLUSIÓN.................................................................................................248
19. RESOLUCIONES Y PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN.................................249
20. INVENTARIO DE OBRAS HIDRAULICAS............................................................251
21. RECOMENDACIONES GENERALES..................................................................301
22. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................303

Pág. iv
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 5-1. Leyenda de geomorfología y suelos de la zona de estudio.............................................33


Tabla 5-2. Relación de las bandas Imagen Landsat p008r053_7p20011004 seleccionadas...........51
Tabla 5-3. Unidades de cobertura de la tierra en la zona de estudio...............................................53
Tabla 6-1. Especies de mamíferos presentes en el municipio de Pueblo Bello...............................63
Tabla 6-2. Especies de reptiles presentes en el municipio de Pueblo Bello.....................................63
Tabla 6-3. Especies de aves presentes en el municipio de Pueblo Bello........................................64
Tabla 7-1. Talleres de socialización realizados................................................................................68
Tabla 7-2. Población de Valledupar y Cesar 1985-2005, proyección para el 2009 y variación de
crecimiento....................................................................................................................................... 69
Tabla 7-3. Población de Valledupar 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad. .70
Tabla 7-4. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, para Valledupar y
Cesar a diciembre 31 de 2008......................................................................................................... 71
Tabla 7-5. Población censada de 5 años y más, por alfabetismo y sexo, según áreas y grandes
grupos de edad, para el departamento del Cesar. 2005..................................................................71
Tabla 7-6. Total hogares y calidad de vivienda en el municipio de Valledupar................................73
Tabla 7-7. Cubrimiento de los servicios públicos en el municipio de Valledupar..............................74
Tabla 7-8. Cubrimiento de servicios de acueducto y alcantarillado en la zona rural del municipio de
Valledupar........................................................................................................................................ 75
Tabla 7-9. Población de Pueblo Bello y Cesar 2000-2005 y proyección para el 2009....................76
Tabla 7-10. Población de Pueblo Bello 2000-2005, proyección para el 2009 y variación anual de
crecimiento....................................................................................................................................... 76
Tabla 7-11. Población de Pueblo Bello 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de
edad................................................................................................................................................. 77
Tabla 7-12. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, Para Pueblo
Bello y Cesar a diciembre 31 de 2008.............................................................................................. 78
Tabla 7-13. Total hogares y calidad de vivienda en el municipio de Pueblo Bello...........................79
Tabla 7-14. Población de Codazzi 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad....81
Tabla 7-15. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para el Municipio de Codazzi.......82
Tabla 7-16. Índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) para el sector urbano y rural
municipio de Codazzi según el Censo 2005.....................................................................................82
Tabla 7-17. Población educada sectores rural y urbano y cobertura municipio de Codazzi.............82
Tabla 7-18. Cobertura del régimen subsidiado en salud. Enero de 2008.........................................83
Tabla 7-19. Variación de tasa de cobertura del régimen subsidiado en salud. 2004-2007.............83
Tabla 7-20. Puestos de salud y centros de atención del hospital Agustín Codazzi E.S.E. Enero de
2008................................................................................................................................................. 84
Tabla 7-21. Coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de Codazzi para el sector
urbano y sector rural de 2003 – 2006............................................................................................... 85
Tabla 7-22. Producción de leche año 2006 en Codazzi...................................................................85
Tabla 7-23. Población del municipio de Manaure 2004....................................................................86
Tabla 7-24. Población de Manaure 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad. . .86
Tabla 7-25. Necesidades básicas insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, para el municipio
de Manaure a diciembre 31 de 2008................................................................................................ 87
Tabla 7-26. Población estudiantil..................................................................................................... 88
Tabla 7-27. Organización hospital José Antonio Socarras...............................................................89
Tabla 7-28. Vivienda según tipo de ubicación..................................................................................90
Tabla 7-29. Sistemas de acueducto veredales.................................................................................90
Tabla 7-30. Consumo energía eléctrica........................................................................................... 91

Pág. v
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Tabla 7-31. Producción pecuaria del municipio de Manaure 2004...................................................93


Tabla 7-32. Población de La Paz 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad......93
Tabla 7-33. Necesidades básicas insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, municipio de La
Paz a diciembre 31 de 2008............................................................................................................. 94
Tabla 7-34. Sistemas de seguridad social en la zona rural de La Paz.............................................95
Tabla 7-35. Proyecciones de población por área para el municipio de San Diego (Cesar) a Junio 30
de 1995 hasta el año 2004............................................................................................................... 99
Tabla 7-36. Población de San Diego 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad. 99
Tabla 7-37. Necesidades básicas insatisfechas - NBI, municipio de San Diego............................100
Tabla 7-38. Cobertura escolar de San Diego oficial y no oficial.....................................................100
Tabla 7-39. Total hogares y calidad de vivienda municipio de San Diego......................................101
Tabla 7-40. Cobertura de acueducto, alcantarillado y aseo...........................................................102
Tabla 7-41. Población de Becerril 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad. . .103
Tabla 7-42. Necesidades básicas insatisfechas - NBI, municipio de Becerril.................................104
Tabla 7-43. Total hogares y calidad de vivienda municipio de Becerril..........................................105
Tabla 7-44. Población de El Paso 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad.. .106
Tabla 7-45. Necesidades básicas insatisfechas - NBI, municipio El Paso.....................................107
Tabla 7-46. Total hogares y calidad de vivienda municipio de El Paso..........................................108
Tabla 8-1. Listado de estaciones meteorológicas y limnigráficas...................................................111
Tabla 9-1. Consumos promedio de agua por individuo..................................................................113
Tabla 9-2. Nombre de estación y corriente de influencia para cada una........................................113
Tabla 9-3. Valores máximos de coeficiente de cultivo (Kc) para cultivos de la zona......................114
Tabla 9-4. Caudales requeridos por corriente................................................................................115
Tabla 9-5. Cálculo del índice de escasez (Demanda/Oferta).........................................................116
Tabla 10-1. Leyenda geológica corriente Azúcar Buena – Callao..................................................121
Tabla 10-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente Azúcar Buena - Callao...............122
Tabla 10-3. Coberturas presentes en la corriente río Azúcar Buena – Callao................................124
Tabla 10-4. Valores medios mensuales de temperatura (ºC), estación Aeropuerto municipio de
Valledupar...................................................................................................................................... 126
Tabla 10-5. Valores totales mensuales de precipitación, estación Aeropuerto municipio
Valledupar...................................................................................................................................... 128
Tabla 10-6. Morfometría de la corriente Azúcar Buena – Callao....................................................129
Tabla 10-7. Análisis probabilístico de caudales corriente río Azúcar Buena para los años 1998 a
2007............................................................................................................................................... 130
Tabla 10-8. Balance hídrico para cultivos de hortalizas-pasto de corte-maíz-yuca........................133
Tabla 10-9. Balance hídrico para cultivo de arroz.........................................................................134
Tabla 11-1. Leyenda geológica corriente río Badillo......................................................................135
Tabla 11-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Badillo...................................136
Tabla 11-3. Unidades de cobertura de la tierra para la corriente río Badillo...................................140
Tabla 11-4. Morfometría de la corriente río Badillo........................................................................142
Tabla 11-5. Análisis probabilístico de caudales corriente río Badillo..............................................144
Tabla 11-6. Balance hídrico para cultivo de Palma de aceite.........................................................146
Tabla 11-7. Balance hídrico para cultivos de Frutales - Pastos-Maíz-yuca....................................147
Tabla 11-8. Balance hídrico para cultivo de Arroz..........................................................................148
Tabla 12-1. Leyenda geológica corriente río Casacará..................................................................149
Tabla 12-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Casacará...............................150
Tabla 12-3. Unidades de cobertura de la tierra para la corriente río Casacará..............................155
Tabla 12-4. Valores medios mensuales de temperatura (C0), estaciones Motilona y Centenario,
municipio de Agustín Codazzi........................................................................................................ 157
Tabla 12-5. Valores totales mensuales de precipitación (mm), estación Centenario, municipio
Agustín Codazzi............................................................................................................................. 158

Pág. vi
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Tabla 12-6. Valores totales mensuales de precipitación (mm), estación Motilona, municipio Agustín
Codazzi.......................................................................................................................................... 160
Tabla 12-7. Morfometría de la corriente río Casacará....................................................................160
Tabla 12-8. Análisis probabilístico de lluvias decadales estación Motilonia...................................161
Tabla 12-9. Balance hídrico para cultivo de palma de aceite.........................................................164
Tabla 12-10. Balance hídrico para cultivo de caña de azúcar........................................................165
Tabla 12-11. Balance hídrico para cultivos de pasto, yuca, maíz...................................................166
Tabla 12-12. Balance hídrico para cultivos de arroz......................................................................167
Tabla 13-1. Leyenda geológica corriente río Cesar........................................................................169
Tabla 13-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Cesar....................................170
Tabla 13-3. Coberturas presentes en la corriente río Cesar...........................................................176
Tabla 13-4. Morfometría de la corriente río Cesar..........................................................................180
Tabla 13-5. Análisis probabilístico de caudales corriente río Cesar...............................................180
Tabla 14-1. Leyenda geológica corriente río Diluvio......................................................................183
Tabla 14-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Diluvio...................................184
Tabla 14-3. Unidades de cobertura de la tierra en la corriente río Diluvio......................................189
Tabla 14-4. Morfometría de la corriente río Diluvio........................................................................191
Tabla 14-5. Análisis probabilístico de caudales corriente río Diluvio..............................................193
Tabla 14-6. Balance hídrico para cultivo de palma de aceite.........................................................196
Tabla 14-7. Balance hídrico para cultivo de Arroz..........................................................................197
Tabla 14-8. Balance hídrico para cultivo de Pastos.......................................................................198
Tabla 15-1. Leyenda geológica corriente río Guatapurí.................................................................201
Tabla 15-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Guatapurí..............................202
Tabla 15-3. Unidades de cobertura de la tierra en la corriente río Guatapurí.................................207
Tabla 15-4. Morfometría de la corriente río Guatapurí...................................................................210
Tabla 15-5. Análisis probabilístico de caudales corriente rio Guatapurí.........................................210
Tabla 16-1. Leyenda geológica corriente río Pereira – Manaure....................................................213
Tabla 16-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente Pereira – Manaure.....................214
Tabla 16-3. Unidades de cobertura de la tierra en la corriente río Pereira - Manaure....................219
Tabla 16-4. Valores totales mensuales de precipitación (mm), estación Manaure municipio
Manaure......................................................................................................................................... 221
Tabla 16-5. Morfometría de la corriente río Pereira y su principal afluente Manaure.....................222
Tabla 16-6. Análisis probabilístico de caudales para la corriente río Pereira y su principal afluente
Manaure......................................................................................................................................... 223
Tabla 17-1. Leyenda geológica corriente río Seco.........................................................................225
Tabla 17-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Seco......................................227
Tabla 17-3. Unidades de cobertura de la tierra en la zona de estudio...........................................232
Tabla 17-4. Morfometría de la corriente río Seco...........................................................................234
Tabla 18-1. Leyenda geológica corriente río Sicarare....................................................................237
Tabla 18-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Sicarare.................................238
Tabla 18-3. Unidades de cobertura de la tierra en la corriente del río Sicarare.............................243
Tabla 18-4. Morfometría de la corriente río Sicarare......................................................................246
Tabla 18-5. Análisis probabilístico de caudales corriente río Sicarare para los años 1998 a 2007 246

Pág. vii
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

INDICE DE FIGURAS

Figura 5-1. Ubicación de la zona de estudio....................................................................................31


Figura 5-2. La geomorfología y los suelos de la zona de estudio.....................................................32
Figura 5-3. Paisajes de la zona de estudio. En verde planicie, en amarillo claro piedemonte, en
amarillo oscuro lomerío y en café montaña......................................................................................40
Figura 5-4. Unidades de capacidad de uso del suelo.......................................................................43
Figura 5-5. Imagen de satélite Landsat ETM+, resolución espacial 30 metros, multiespectral,
path/row, (008/053).......................................................................................................................... 51
Figura 9-1. Diseños tipicos estructuras de captación, tanque de almacenamiento y distribucion. .117
Figura 10-1. Unidades de capacidad de uso del suelo...................................................................123
Figura 10-2. Isotermas de la corriente Azúcar Buena – Callao......................................................126
Figura 10-3. Régimen de temperatura media (ºC), estación Aeropuerto, municipio Valledupar....127
Figura 10-4. Precipitación de la corriente Azúcar Buena – Callao.................................................127
Figura 10-5. Régimen de precipitación media (mm), estación Aeropuerto, municipio Valledupar..128
Figura 10-6.Curva de caudales de la corriente Azúcar Buena – Callao.........................................131
Figura 11-1. Paisajes de la corriente río Badillo.............................................................................137
Figura 11-2. Unidades de capacidad de uso del suelo corriente río Badillo...................................138
Figura 11-3. Rangos de precipitación en la corriente río Badillo....................................................141
Figura 11-4. Rangos de temperatura en la corriente río Badillo.....................................................142
Figura 11-5. Curva de caudales para la corriente Badillo...............................................................143
Figura 12-1. Paisajes de la corriente río Casacará........................................................................152
Figura 12-2. Unidades de capacidad de uso del suelo corriente río Casacará..............................153
Figura 12-3. Distribución de la temperatura de la corriente río Casacará......................................156
Figura 12-4. Régimen de temperatura media (ºC), estaciones Centenario y Motilona, municipio
Agustín Codazzi............................................................................................................................. 157
Figura 12-5. Distribución de la precipitación de la corriente río Casacará......................................158
Figura 12-6. Régimen de precipitación media (mm), estación Centenario, municipio Agustín
Codazzi.......................................................................................................................................... 159
Figura 12-7. Régimen de precipitación media (mm), estación Motilona, municipio Agustín
Codazzi.......................................................................................................................................... 159
Figura 12-8. Copia de aforo corriente Casacará............................................................................162
Figura 13-1. Paisajes de la corriente río Cesar..............................................................................173
Figura 13-2. Unidades de capacidad de uso del suelo corriente río Cesar....................................174
Figura 13-3. Distribución de la precipitación en el área de estudio de la cuenca del río Cesar......178
Figura 13-4. Distribución de la temperatura en el área de estudio de la cuenca del río Cesar......179
Figura 13-5. Curva de caudales de la corriente río Cesar..............................................................181
Figura 14-1. Paisajes de la corriente río Diluvio.............................................................................186
Figura 14-2. Unidades de capacidad de uso del suelo de la corriente río Diluvio..........................187
Figura 14-3. Distribución de la precipitación en la corriente río Diluvio..........................................190
Figura 14-4. Temperatura en la corriente río Diluvio......................................................................190
Figura 14-5. Curva de caudales para la corriente río Diluvio..........................................................192
Figura 14-6. Formato de aforos para la corriente río Diluvio..........................................................193
Figura 15-1. Paisajes de la corriente río Guatapurí........................................................................204
Figura 15-2. Unidades de capacidad de uso del suelo corriente río Guatapurí..............................205
Figura 15-3. Distribución de la precipitación en la corriente río Guatapurí.....................................208
Figura 15-4. Distribución de la temperatura en la corriente río Guatapurí......................................209
Figura 15-5. Curva de caudales para la corriente río Guatapurí....................................................211
Figura 16-1. Paisajes de la zona de estudio...................................................................................216
Figura 16-2. Unidades de capacidad de uso del suelo...................................................................217

Pág. viii
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Figura 16-3. Rangos de temperatura de la corriente río Pereira y su principal afluente Manaure..220
Figura 16-4. Precipitación de la corriente río Pereira y su principal afluente Manaure...................221
Figura 16-5. Régimen de precipitación media, estación Manaure, municipio Manaure.................222
Figura 16-6. Curva de caudales para la corriente río Pereira y su principal afluente Manaure......224
Figura 17-1. Paisajes de la zona de estudio...................................................................................229
Figura 17-2. Unidades de capacidad de uso del suelo...................................................................230
Figura 17-3. Distribución de la precipitación en la corriente río Seco.............................................233
Figura 17-4. Distribución de la temperatura en la corriente río Seco.............................................234
Figura 17-5. Aforo puntual de la corriente río Seco........................................................................235
Figura 18-1. Paisajes de la zona de estudio...................................................................................240
Figura 18-2. Unidades de capacidad de uso del suelo...................................................................241
Figura 18-3. Distribución de la precipitación en la corriente río Sicarare.......................................244
Figura 18-4. Distribución de la temperatura en la corriente río Sicarare........................................245
Figura 18-5. Curva de caudales para la corriente río Sicarare.......................................................247

Pág. ix
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

ANEXOS

Anexo 1 Tabulación de encuestas aplicadas

Anexo 2 Fotografías de campo

Anexo 3 Memorias de talleres de socialización

Anexo 4 Folletos de divulgación

Anexo 5 Curvas de caudal

Anexo 6 Propuesta de distribución de caudales

Anexo 7 Resoluciones

Anexo 8 Cartografía

Pág. x
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

PRESENTACIÓN

Este documento se desarrolló mediante tres apartes así:

En el primero de ellos, numerales 3 a 9 inclusive, se incorpora la información relacionada


con los aspectos generales correspondientes a las nueve (9) corrientes en estudio.

El segundo aparte incluye los numerales 10 a 18 inclusive, los cuales desarrollan la


temática específica y particularizada de cada una de las corrientes y el tercero
específicamente en los numerales 19 a 21, contiene los diseños tipo recomendados para
las obras hidráulicas, la propuesta de distribución de caudales y los respectivos proyectos
de texto de las resoluciones para las nueve corrientes objeto de estudio y las
recomendaciones generales. Además, los anexos incorporan información referente a:
Base de datos de los usuarios actuales, cartografía, fotografías del trabajo de campo,
memorias de la socialización y talleres realizados, curvas de caudal y el cuadro de
propuesta de distribución de caudales.

Pág. 1
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pág. 2
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

1. INTRODUCCIÓN

El programa de transformación estructural de la prestación de los servicios públicos de


agua potable y saneamiento básico del departamento del Cesar “CESAR AGUA PA’
TODOS“, liderado por la Gobernación del Cesar, contempla dentro de los diferentes
componentes de inversión el de Gestión Ambiental. En el contexto de este componente la
Gerencia del Programa y la Corporación Andina de Fomento (CAF), lideraron un proceso
de trabajo consensuado, donde participaron, como protagonistas principales
CORPOCESAR e IDEAM, para la definición de un marco estructural sobre el cual fuese
posible trabajar de manera coherente, articulada y conjunta con las autoridades
ambientales y otros actores directamente e indirectamente implicados y responsables de
atender, corregir y subsanar las problemáticas del agua, conocer, administrar y preservar
el recurso hídrico en cuanto a su dinámica hidrológica, ecosistémica, social y cultural.

Este trabajo fue estructurado a través del Plan Director para el manejo integral y
preservación del recurso de hídrico en el Departamento del Cesar, en el cual se incluye el
proyecto de “Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación
del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en proponer la
reglamentación de nueve (9) corrientes de aguas superficiales”

La Corporación Autónoma Regional del Cesar “CORPOCESAR” encargada por la ley de


administrar dentro del área de su jurisdicción, el Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las
disposiciones legales y las políticas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial; seleccionó a Ecoforest Ltda., para adelantar dicho proyecto, el cual se llevó a
cabo con la participación de profesionales calificados con experiencia en el tema y con la
participación de la comunidad a través de talleres de socialización, encuestas y visitas de
campo, cuya descripción y progreso hacen parte de este tercer informe.

En efecto se terminó el trabajo de campo y levantamiento de las encuestas a los


propietarios de los predios beneficiarios del recurso hídrico de las nueve corrientes objeto
de estudio; con esta información y el procesamiento de los datos climáticos de estaciones
agrometeorológicas de IDEAM, se calculó la demanda hídrica de cada una de las
corrientes objeto de estudio.

El equipo de trabajo realizó aforos en varios puntos de cada corriente y procesó


información de estaciones limnimétricas de IDEAM, insumos sobre los cuales calculó la
oferta hídrica de cada río. Además, revisó información secundaria de los aspectos físicos
como son la geología, la geomorfología, los suelos y el clima para cada zona influenciada
por la corriente en estudio. Esta información se utilizó como insumo para la toma de
decisiones con respecto a la propuesta de distribución de caudales para cada corriente.

Los avances destacados en el proyecto son el cálculo de la oferta y la demanda hídricas,


así mismo, la propuesta de distribución de caudales para los diferentes usuarios visitados
y encuestados, durante los censos de campo.

Pág. 3
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pág. 4
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso


Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de
nueve (9) corrientes de aguas superficiales.

2.2 ESPECÍFICOS

 Cuantificar y cualificar la demanda de agua para los diferentes usos requeridos.


 Evaluar la oferta del recurso en términos de calidad, cantidad y disponibilidad.
 Inventariar y evaluar la infraestructura existente para captación, conducción y
distribución del recurso.
 Determinar los módulos de consumo para los usos en cada corriente.
 Calcular el índice de escasez del recurso.
 Promover la participación de la comunidad durante el desarrollo del proyecto y
brindarle la capacitación y asesoría necesaria para involucrarla en el desarrollo de los
procesos técnicos y de planificación del recurso.
 Generar escenarios para la concertación en torno a los conflictos asociados al recurso
hídrico.

Pág. 5
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pág. 6
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

3. ANTECEDENTES

CORPOCESAR, dando cumplimiento al componente Ambiental establecido para la


preservación integral del recurso hídrico en el CONPES 3393 y tomando como referencia
la Ley 142 de 1994 o Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios en sus artículos 11.4,
11.5, 25,161,162 que tratan sobre diferentes aspectos de la gestión ambiental como
educación ambiental, ordenamiento y protección de cuencas hidrográficas, entre otros y la
Ley 373 de 1997, la cual establece el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua,
realiza, bajo este marco, el proyecto “Estudio para el ordenamiento y regulación del
recurso hídrico en el departamento del Cesar, que consiste en proponer la reglamentación
de nueve corrientes de aguas superficiales”.

Las corrientes objeto de estudio presentan diferentes conflictos de uso, que se han
acentuado con el paso del tiempo por diferentes factores; entre otros, el crecimiento de la
población con la consecuente división de los predios concesionados y aumento de
usuarios y requerimientos de agua, fenómenos naturales y procesos erosivos que han
afectado el caudal de las corrientes, deficiencia en las obras hidráulicas para la toma de
agua, ocasionando procesos erosivos y captaciones diferentes a las concesionadas,
captaciones ilegales o no registradas por la Corporación que disminuyen el caudal
remanente. Movida por estos factores y otros de conocimiento de la Corporación, esta
entidad inicia el proceso consensuado con los Usuarios de la reglamentación de las
corrientes, de Guatapurí, Azúcar Buena- Callao, Badillo, Casacará, Diluvio, Pereira y su
principal afluente Manaure, Seco, Sicarare y sus principales afluentes Quebrada Cacao y
El Toro y el tramo del río Cesar: Desde la confluencia con el río Pereira – margen
izquierda hasta la confluencia con el río Calenturitas, en Jurisdicción de los Municipios de
Valledupar, La Paz, San Diego, Agustín Codazzi y el Paso.

Pág. 7
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pág. 8
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

4. METODOLOGIA

El desarrollo del proyecto de reglamentación de las corrientes en estudio, incluyó cuatro


fases de acuerdo a los términos de referencia emitidos por CORPOCESAR; a saber: i)
Fase de aprestamiento, ii) Fase de diagnóstico, iii) Fase de Reglamentación de la
corriente y iv) Fase de implementación.

4.1 FASE DE APRESTAMIENTO

La Fase de Aprestamiento, incluyó el acercamiento entre los actores del proceso para
recoger intereses y saber previo. En esta etapa se ajustaron los procesos de interrelación
y coordinación permanente con la Autoridad Ambiental, como ente responsable de la
reglamentación.

4.2 FASE DE DIAGNOSTICO

Con respecto a la fase de Diagnóstico y de acuerdo a los términos de referencia, su


principal objetivo fue establecer la situación ambiental actual del recurso hídrico de las
corrientes objeto de estudio, teniendo en cuenta sus aspectos sociales, físicos, bióticos y
antrópicos con el fin de determinar las potencialidades, conflictos y restricciones del
mismo, por lo cual implica desarrollar actividades de recopilación, organización y
clasificación de información histórica y ejecutar programas de monitoreo, recolección y
procesamiento de información de las condiciones actuales.

La metodología para el desarrollo de esta fase incluyó la revisión de información


secundaria contenida en los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial de los
diferentes municipios contenidos en los cauces de las corrientes objeto de este contrato,
así como de otros documentos compilados durante el desarrollo del proyecto. La fase de
campo para levantamiento de información primaria y desarrollo del censo de usuarios fue
llevada a cabo por profesionales del equipo de Ecoforest Ltda. y técnicos de
CORPOCESAR que permitieran avalar el trabajo desarrollado, en el Anexo 1 de
Tabulación de encuestas, se encuentra la base de datos generada para cada corriente
con base en la información recolectada en campo; además en el Anexo Fotográfico se
muestran evidencias del trabajo realizado.

El cálculo de distribución de caudales se desarrollo con base en la información existente,


los beneficiarios y consumos determinados con base en el censo de usuarios, la
información climática y de caudales disponible en IDEAM, para las estaciones ubicadas
en las corrientes objeto de estudio o en el área de influencia de las mismas.

Aspectos de uso actual de los suelos (cobertura), clima, geología e hidrología fueron
realizados por profesionales de dichas áreas que emplearon metodologías acordes para
cada parámetro con la base cartográfica necesaria. En cada ítem necesario se hará una
extensión de la metodología utilizada.

Pág. 9
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

4.3 FASE DE REGLAMENTACION

La fase de implementación de la reglamentación de la corriente iniciará una vez la


Corporación revise y apruebe la propuesta de distribución de caudales que para los
usuarios de la corriente en estudio presenta Ecoforest Ltda.; esta distribución incluye el
desarrollo de las fases de aprestamiento y diagnóstico.

En la fase de reglamentación la Corporación inicia la asignación de caudales de acuerdo


a la distribución de aguas presentada y los usuarios tienen el derecho de revisar su
asignación y realizar las reclamaciones que consideren necesarias, las cuales serán
atendidas por la Corporación como entidad responsable de la reglamentación de la
corriente.

4.4 FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Una vez evacuadas las fases mencionadas se implementa la asignación y distribución de


caudales, con base en los resultados del estudio y se efectúan los ajustes que resulten
necesarios en atención a las reclamaciones de los usuarios.

Pág. 10
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

5. CARACTERIZACION DE LOS COMPONENTES FISICOS

5.1 GEOLOGÍA

La descripción de la geología se realizó con base en el Mapa geológico generalizado del


departamento del Cesar, memoria explicativa, desarrollado por Arias A., Morales C. 1999,
Ministerio de Minas y Energía Instituto de Investigación Geocientífica, Minero – Ambiental
y Nuclear.

El área de estudio está conformada fisiográficamente por tres zonas: Sierra Nevada de
Santa Marta, valles de los ríos Cesar y Magdalena y la Serranía del Perijá en la Cordillera
Oriental (IGAC, 1986).

Sierra Nevada de Santa Marta. Localizada al nororiente del departamento del Cesar,
forma un relieve bastante escarpado, con alturas que sobrepasan los 5.700 msnm.
Presenta ríos con valles en V, vegetación constituida por gramíneas de páramo que se
desarrollan en zonas de alta pendiente (superior al 50 %), con temperaturas que oscilan
entre los 3° y los 6°C y promedios pluviométricos anuales de 1.000 mm. Es común
encontrar en la zona de piedemonte grandes extensiones originalmente de vegetación
arbórea, quemada y talada con fines agrícolas y ganaderos, con suelos de montaña de
muy baja fertilidad. Esta zona influencia principalmente a los cauces de las corrientes de
Guatapurí, Badillo, Azúcar Buena – Callao, Seco y el norte del Cesar.

Zona de planicie del Cesar. Corresponde a una amplia y alargada zona, conformada por
el valle del río Cesar y el valle del río Magdalena y sus correspondientes planicies de
inundación y ciénagas. En general, es una zona baja con poca variación altimétrica (50 –
200 msnm). Esta planicie está intensamente cultivada tanto en pastos como en la
agricultura, y aprovecha sus suelos que, aunque son poco evolucionados, poseen gran
fertilidad. En las riberas de los ríos Magdalena y Cesar es común encontrar restos de
bosques aislados. Los suelos presentes en vegas, diques y llanuras bajas próximas a los
ríos soportan inundaciones periódicas, pero son aptas para la agricultura y la ganadería
en épocas secas. El clima es tropical húmedo, con un promedio anual de precipitación de
1500 mm y un promedio anual de temperatura de 28ºC. Están influenciadas
principalmente las corrientes del Cesar, Sicarare y parte del Diluvio.

Serranía del Perijá. Es la faja montañosa que bordea al departamento por el oriente, y
constituye, a la vez, el límite de Colombia con Venezuela. Presenta zonas de bosques
poco intervenidos sobre áreas de relieves muy abruptos (pendientes mayores al 50%), y
constituye una faja altitudinal entre 1.000 a 2.000 msnm, con una temperatura promedio
de 24°C y una pluviosidad anual promedio de 1.000 a 2.000 mm/año. La vegetación de
esta área es abundante y la componen árboles y helechos comunes y arborescentes. En
el resto de la serranía se encuentran zonas libres de vegetación, dispuestas para cultivos
y ganadería de manutención. Los suelos son, en general, de montaña, como los
considerados en la Sierra Nevada de Santa Marta. Las corrientes que presentan
predominio de esta fisiografía son Cesar, Pereira – Manaure, Sicarare y Casacará.

Pág. 11
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Teniendo en cuenta que la zona de estudio presenta tres regiones con características
geológicas diferentes, se observa que afloran rocas metamórficas, ígneas y
sedimentarias, cuyas edades varían desde el Precámbrico hasta el Reciente. A
continuación se mencionan los grupos geológicos que se encontraron en las corrientes
objeto de estudio.

5.1.1 Sierra Nevada de Santa Marta

5.1.1.1 Rocas metamórficas

Las unidades metamórficas aquí consideradas están representadas por rocas con alto
grado de metamorfismo. Afloran en la parte norte de la zona de estudio y se separan en
dos unidades bien definidas: la Granulita de Los Mangos y el Neis de Los Muchachitos.

a. Granulita de Los Mangos y Neis de Los Muchachitos (P€m)

Estas dos unidades se han considerado en el mapa geológico como una sola unidad con
características similares de metamorfismo y su correspondencia en edad.

 Granulita de Los Mangos

Autor: definida por Tschanz et al. (1969).

Afloramientos: aflora en el río Los Mangos (hoy río Nevado) afluente del Guatapurí.

Descripción litológica: está conformada por neises bien bandeados de color gris oscuro a
ligeramente verdoso con intercalaciones de color gris claro; hacia el contacto con la
Formación Guatapurí, la unidad tiene aspecto de ortoneis o neis granítico. Se presentan
diques graníticos y diabásicos que cortan la unidad en varios sitios. Se caracteriza por
presentar un relieve fuertemente escarpado.

Edad: Precámbrico superior (Proterozoico), entre 1.300 y 720 millones de años, de


acuerdo con las dataciones radiométricas llevadas a cabo por Tschanz et al. (1969).

 El Neis de Los Muchachitos

Autor: Propuesto por Tschanz et al. (1969).

Afloramientos: aflora cerca a la región nevada, en los alrededores del pico El Guardián.

Descripción litológica: neis bandeado, con alguna evidencia de metamorfismo retrógrado


o cambios metasomáticos, con esquistos y filitas de origen cataclástico derivadas del
mismo neis.

Correlaciones: esta unidad se correlaciona con el Neis de Buritacá, si se asume que


podrían ser rocas metamórficas de edad precámbrica, con eventos de metamorfismo

Pág. 12
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

superpuesto ocurridos posiblemente a finales del Triásico o del Jurásico (Tschanz et al.,
1974).

Edad: Precámbrico superior (Proterozoico) (Tschanz et al., 1969).

5.1.1.2 Rocas ígneas

Las rocas más abundantes, en esta corriente son las ígneas, de las cuales se encuentran
varias unidades, entre ellas Jgr, Jvi, Jkvr.

a. Pórfidos keratofídicos verdes (Tp)

Autor: Tschanz et al. (1969).

Afloramientos: afloran al occidente de Valledupar en la Cuchilla de Cascajal, al sur oriente


del arroyo Tierras Nuevas y en las cabeceras de los arroyos Las Palmas y El Comino.

Descripción litológica: andesita con fenocristales de epidota color verde claro y


plagioclasa, el pórfido es de color gris verdoso a verde oscuro. Esporádicamente contiene
fragmentos pequeños de rocas volcánicas afaníticas, con pirita diseminada y ocasionales
venillas, la matriz es afanítica de color verde oscuro. En el río Calderas, el pórfido se
observó cortado por diques rosados de composición riolítica. Son considerados como
plutones hipoabisales que intruyen sedimentos triásicos.

Edad: Triásico superior o Jurásico, según Tschanz et al. (1969).

b. Espilitas y otras rocas volcánicas o hipoabisales (Ts)

Autor: Tschanz et al. (1969).

Afloramientos: están ampliamente distribuidos en la región sur de la Sierra Nevada, se


presentan como pequeños afloramientos cerca a la carretera entre Las Mercedes y Aguas
Blancas. Teniendo en cuenta que muchas de estas unidades, tal como se diferenciaron
en Tschanz et al. (1969), son de muy poca extensión, en el mapa que se presenta se han
integrado en tres grupos principales: espilitas y otras rocas volcánicas, ignimbritas y
riodacitas.

Descripción litológica: son rocas de grano fino de apariencia basáltica en muestra de


mano, aunque con considerables diferencias en las características microscópicas; son de
color gris pardusco, pardo y, menos común, verde oscuro; meteorizadas son de color gris
claro con tintes ligeramente rojizos.

Edad: Triásico superior o Jurásico inferior? (Tschanz et al., 1969)

Pág. 13
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

c. Granitoides de la Sierra Nevada de Santa Marta (Jgr)

Autor: Tschanz et al. (1969), varios cuerpos con diferentes nombres.

Estas rocas fueron consideradas pertenecientes a la facies plutónica principal de la Sierra


Nevada, e incluye los batolitos con mayor distribución en el área. Presentan
composiciones semejantes, edad similar y se encuentran en la misma relación con las
rocas volcánicas contemporáneas. García et al. (1991) mencionan la presencia de una
brecha intrusiva que aflora en la ladera norte del río Guatapurí, que refleja un evento
magmático que se sitúa inicialmente con anterioridad a la Formación Guatapurí. La unidad
comprende los intrusivos de la franja central y nor occidente de batolitos diferenciados en
el mapa de Tschanz et al. (1969), con los nombres de: Cuarzomonzonita y Granodiorita,
Granito Leucocrático Miarolítico, Granito Leucocrático de grano fino, Batolito Central y
Batolito de Bolívar.

d. Volcánico ignimbrítico (Jvi)

Corresponde al grupo de rocas volcánicas ignimbríticas descritas por Tschanz et al.


(1969), presentes en la parte sur de la Sierra Nevada. Comprende las ignimbritas de La
Paila, Caja de Ahorros, Los Clavos y La Piña.

 Ignimbritas de la Paila:

Autor: Tschanz et al. (1969).

Afloramientos: aflora en la parte sur de la Sierra Nevada, cerca a la carretera que va


desde Valencia de Jesús hasta el occidente de María Angola.

Descripción litológica: la roca es de color rojo pardo, contiene cerca del 30% de
fragmentos de rocas angulares y 20% de cristales en una matriz vítrea, los cristales son
principalmente de plagioclasa blanca, algunos de cuarzo y láminas de biotita hexagonal.
Los fragmentos de roca son autolitos de pumita e ignimbrita y xenolitos de limolitas,
espilitas o rocas volcánicas basálticas. Suprayace a la Formación Guatapurí.

Edad: Jurásico Inferior? (Tschanz et al., 1969)

 La Brecha Caja de Ahorros:

Autor: Tschanz et al. (1969).

Afloramientos: afloramientos mayores se encuentran entre Caracolí y el río Diluvio y entre


Aguas Blancas y Valledupar, cubierta por la ignimbrita de Los Clavos y descansa sobre la
Formación Guatapurí.

Descripción litológica: la roca es de color gris a gris verdoso, y contiene fragmentos de


limolitas o wacas provenientes de la Formación Guatapurí y del pórfido keratofídico verde.

Pág. 14
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

 La Ignimbrita de Los Clavos:

Autor: Tschanz et al. (1969).

Afloramientos: aflora a lo largo del río Los Clavos y en las colinas cercanas al perímetro
urbano de Valledupar.

Descripción litológica: brecha de color negro a gris oscuro, constituida por cristales,
fragmentos de cristales, fragmentos de rocas volcánicas y tobas; los fragmentos más
comunes son autolitos negros. Esta unidad se considera de origen volcánico piroclástico.

Edad: Jurásico Inferior, 176±7 millones de años (Tschanz et al., 1969).

 La Ignimbrita de La Piña:

Autor: Tschanz et al. (1969).

Área tipo: se encuentra en los alrededores del cerro del mismo nombre y entre los ríos
Garupal y Diluvio.

Descripción litológica: presenta color gris ligeramente pardo con abundantes fragmentos
de rocas rojas, verdes oscuras y amarillo verdosas que le dan una apariencia distintiva.
Los fragmentos de roca conforman aproximadamente el 25% de la roca, los fragmentos
cristalinos otro 25% y están dispersos en una matriz afanítica de vidrio. Esta unidad
suprayace (?) a la Ignimbrita de Los Clavos y a la Formación Corual.

Edad: Jurásico Medio a Superior, 140 a 160 millones de años (Tschanz et al., 1969).

e. Volcánico riolítico (JKvr)

Autor: Tschanz et al. (1969).

Esta unidad corresponde a las rocas volcánicas que suprayacen a las rocas volcánicas
ignimbríticas del Jurásico Superior. Se compone de un grupo de rocas volcánicas riolíticas
compuestas por la Riodacita de Los Tábanos, el Vitrófiro Riolítico Negro, las Riolitas del
Golero y otras rocas volcánicas no diferenciadas, descritas por Tschanz et al. (1969).

El Vitrófiro Riolítico Negro:

Afloramientos: aflora discontinuamente a lo largo de las márgenes del Batolito de


Atanques en contacto con las rocas graníticas rosadas del Batolito de Patillal.

Descripción litológica: el vitrófiro es una roca negra, vítrea a semivítrea, que contiene
cerca del 25% de fenocristales de cuarzo redondeado, pertita rosada y oligoclasa; en
campo se distingue esta roca de la Ignimbrita de Los Clavos por la abundancia de
fenocristales de feldespato rosado y cuarzo, que no son comunes en las ignimbritas. Sin

Pág. 15
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

embargo, por observaciones macroscópicas y petrográficas, García & Suaza (1995)


proponen que éstas, así como la Riodacita de Los Tábanos, corresponden a la misma
unidad y que las variaciones verticales dentro de las ignimbritas son debidas a flujos
sucesivos.

Edad: Jurásico Superior o del Cretácico Inferior, según Tschanz et al. (1969).

La Riodacita de Los Tábanos:

Descripción litológica: puede tener una amplia variación en su composición, desde latita a
riolita o desde traquita a riolita. En la parte basal presenta localmente líneas de flujo, cada
una de diferente color y textura; la roca predominante es de color rosado a morado muy
claro, con pequeños fenocristales de feldespato potásico. En la parte alta, la unidad
presenta microgranitos de color rosado a rosado anaranjado, los cuales a veces contienen
esporádicos fenocristales de feldespato rosado; también se encuentran típicas felsitas
afaníticas con 23 bandas de flujo, las cuales usualmente contienen pequeños
fenocristales de feldespato, y presentan un color rosado claro, rosado anaranjado, morado
muy claro o gris rojizo.

 La Riolita del Golero:

Descripción litológica: es fácilmente reconocible por su combinación de abundantes


fragmentos de cuarzo cristalino y feldespato de potasio, numerosos fragmentos de otras
rocas y su característica compactación bandeada irregular; su color es generalmente
rosado, rosado anaranjado, o gris pardusco. Las rocas volcánicas no diferenciadas
abarcan aquellas que por una u otra razón no pudieron ser incluidas en otra roca
volcánica. Son descritas por Tschanz et al. (1969) como lavas y brechas de ignimbritas de
color rosado, pardo y morado. El cuerpo de mayor tamaño se presenta al sur de Pueblo
Bello, en la cabecera del río María Angola. La edad y las relaciones estratigráficas de
estas rocas no lograron ser establecidas claramente.

Edad: Jurásico Superior a Cretácico Inferior (129 ± 5 Ma, Hauteriviano), según Tschanz et
al. (1969); la Riodacita de Los Tábanos es considerada como del Jurásico Superior, con
edades de 142 millones de años, de acuerdo con dataciones por el método K/A; la Riolita
del Golero es Pre-Aptiano, una edad radiométrica en roca total dio 129 Ma (Tschanz et al,
1969) que sitúa a esta unidad en el Neocomiano o, quizás con más precisión,
Valanginiano.

Aunque estas riolitas son consideradas por Tschanz et al. (1969) como una unidad
independiente, en este trabajo se incluye a la Riolita del Golero con las rocas riolíticas del
Jurásico Superior por su origen común, que plantean los autores mencionados como el
producto final de un proceso de diferenciación comagmática que se inicia en el Jurásico
temprano.

Pág. 16
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

f. Lacolito de Atanques (Egla)

Autor: Tschanz et al. (1969).

Afloramientos: aflora a lo largo de la margen sur oriental del Batolito de Atanques. El área
de exposición es aproximadamente de 16 km².

Descripción litológica: la unidad está formada por rocas porfiríticas de grano muy grueso,
contiene fenocristales de plagioclasa mayores de 4 cm., en una matriz de color gris de
grano fino a medio. Cerca al contacto con la roca encajante es más oscura, de grano más
fino y no es porfirítica.

Edad: Paleógeno con base en análisis radiométricos (57,3 ±11 Ma.) en biotita (Tschanz et
al., 1969).

g. Pórfidos cretácicos (Kp)

Descripción litológica: son cuerpos intrusivos pequeños de granito porfirítico o riolita


porfirítica, hipoabisales. Los pórfidos son de color gris a pardo pálido, con abundantes
fenocristales alargados de plagioclasa y fenocristales más pequeños de biotita euhedral,
cuarzo redondeado o bipiramidal subhedral, algunas veces pertita u ortosa y hornblenda
en una matriz afanítica.

Estos pórfidos hipoabisales parecen estar más asociados a las rocas volcánicas
contemporáneas que a los batolitos mayores.

Edad: Jurásico a Cretácico Inferior (Tschanz et al., 1969).

h. Batolito de Atanques (Ja)

Autor: Tschanz et al. (1969).

Afloramientos: cubre un área aproximada de 230 km² y se encuentra al nor occidente de


Valledupar, disecado por los ríos Candela y El Potrero.

Descripción litológica: cuarzodiorita de color gris, pasa gradualmente a rosado por el


aumento de feldespato de potasio; la roca presenta grano grueso, compuesta
principalmente por plagioclasa, cuarzo, sericita y hornblenda; como mineral accesorio está
la magnetita. En la región de La Mina, el batolito está atravesado por múltiples diques de
cuarzo y microgranito.

Correlaciones: el Batolito de Atanques podría haber sido considerado parte del Batolito
Central, pero podría ser más joven, porque, al contrario de otro batolito gris jurásico del
Cinturón Central, tiene una posición anómala dentro del cinturón más sur oriente de
batolitos jurásicos rosados.

Pág. 17
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Edad: Jurásico, 162 Ma, basada en una datación radiométrica en hornblenda (Tschanz et
al., 1969).

5.1.1.3 Rocas sedimentarias

En la Sierra Nevada de Santa Marta afloran rocas sedimentaras con edades que varían
desde el Paleozoico hasta el Cuaternario que conforman las partes planas al sur y
occidente de la Sierra Nevada.

1. Secuencia de la Cuchilla Carbonal (Dc)

Autor: Tschanz et al. (1969).

Afloramientos: aflora en el drenaje de río Seco y en la cuchilla Carbonal.

Descripción litológica: la secuencia empieza con chert, continúa con lutitas verdes y
negras, suprayacidas por cuarzoarenitas duras, macizas de color blanco, intercaladas por
algunas capas delgadas de lutitas rojas y, que suprayace las anteriores en aparente
discordancia angular; se presentan calizas fosilíferas de edad carbonífera.

Límites: descansan de manera discordante sobre el basamento metamórfico Pre-


cámbrico.

Ambiente de sedimentación: marino.

Edad: entre el Devónico y el Carbonífero (Forero, 1972).

2. Formaciones Corual y Los Indios (Tpc)

Estas formaciones incluyen las rocas sedimentarias no metamorfizadas y las rocas


volcánicas comprendidas entre las unidades de edad carbonífera y los sedimentos rojos
de la Formación Guatapurí.

 Formación Corual:

Autor: Tschanz et al. (1969).

Afloramientos: aflora al sur de Atanques y a lo largo de algunas corrientes al occidente de


Valledupar.

Descripción litológica: rocas basálticas afaníticas, negras a grises oscuras a la base;


diabasas de grano fino a medio, con intercalaciones de limolitas negras; lutitas
intercaladas con capas de chert suprayacidas por rocas volcánicas.

Ambiente de formación: volcano sedimentario.

Pág. 18
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Edad: Pérmico superior o Triásico Inferior? (Tschanz et al., 1969).

 Formación Los Indios

Autor: Trumpy (1943).

Descripción litológica: está compuesta por un conglomerado basal de 10 m de espesor,


formado por cantos de rocas ígneas y metamórficas, suprayacido por cerca de 180 m de
“cuarcita” de grano grueso a medio, de color gris a gris oscuro, que alterna con capas de
lutitas, localmente calcáreas, de color gris a negro, laminadas, micáceas y silíceas,
fosilíferas cerca al techo; este segmento está suprayacido por 90 m de arenisca, de color
gris a pardo, de grano medio, laminada, que alterna con capas de “cuarcita” gris; hacia el
tope se presentan 7 m de caliza negra fosilífera.

Ambiente de sedimentación: marino.

Edad: Pérmico superior o Triásico Inferior (Tschanz et al., 1969).

3. Formación Guatapurí (Tg)

Autor: Tschanz et al. (1969).

Localidad tipo: aflora en la parte media del río Guatapurí, de donde toma su nombre, y
desde el sitio de La Estación hasta el arroyo Lajas cerca a la carretera Valledupar
-Bosconia.

Descripción litológica: la unidad se puede dividir en dos conjuntos: una parte basal,
predominantemente volcánica con algunas intercalaciones sedimentarias y una parte
superior compuesta por limolitas rojizas a moradas, con intercalaciones de rocas
volcánicas.

La base está conformada por basaltos porfiríticos, basaltos andesíticos amigdaloides,


andesitas, andesitas porfiríticas, volcánicos piroclásticos, keratófidos, espilitas y,
ocasionalmente, brechas y conglomerados con cantos subangulares; este conjunto
presenta colores de gris verdoso a gris claro que por meteorización se tornan anaranjados
a rojizos.

La parte superior predominantemente sedimentaria es de color rojo, morado y,


ocasionalmente, verdoso; está compuesta por limolitas, arenitas feldespáticas, arcosas y
grauvacas, con intercalaciones tobáceas y de otras rocas volcánicas.

Espesor: tiene un espesor entre 3.000 y 5.000 m.

Edad: Triásico Medio a Superior. (Tschanz et al., 1969)

Pág. 19
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

5.1.2 Formación Serranía del Perijá

5.1.2.1 Rocas metamórficas

Corresponde a un conjunto de rocas pertenecientes a la facies esquisto verde del


Paleozoico inferior constituidas por capas de cuarcitas, metaconglomerados y meta
arcosas.

a. Metasedimentitas de Manaure (PZm)

Autor: Forero (1972).

Área tipo: se localiza al oriente de Manaure.

Descripción litológica: metasedimentitas con muy bajo grado de metamorfismo; Forero


(1972) divide la sucesión, al oriente de este municipio y en el Alto del Cielo, en tres
conjuntos de base a techo así: filitas, finamente estratificadas en las que aún puede
distinguirse la estructura sedimentaria, con alternancia de capas gris oscuro a negro;
presentan brillo característico debido a la presencia de sericita en escamas muy finas,
también es frecuente el óxido de hierro que da un color rojo a la sucesión que es cortada
por venillas de cuarzo secundario. Continúan cuarcitas blancas, duras, en bancos
gruesos, localmente con óxidos de hierro e intercaladas con filitas. Termina con un
conjunto de meta arcosas de grano grueso, conglomeráticas hacia el techo de la sección;
están interestratificadas con filitas en capas que varían entre 20 y 50 cm. de espesor.

Espesor: 530 m, según Forero (1972).

Correlaciones: Royero et al. (1995) la consideran correlacionable con los metasedimentos


de la Unidad Metasedimentaria de La Virgen.

Edad: Cambro-Ordovícico, según Forero (1972).

5.1.2.2 Rocas sedimentarias

Corresponde a un conjunto de rocas pertenecientes a las facies esquisto verde del


Paleozoico inferior constituidas por capas de cuarcitas, metaconglomerados y meta
arcosas.

a. Grupo Cachirí (PZc)

Autor: Liddle et al. (1943).

Afloramientos: aflora al oriente de Manaure. En este estudio fueron observados como una
franja continua de dirección aproximada norte – sur al oriente de San José de Oriente y en
el sitio La Central.

Pág. 20
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Descripción litológica: está compuesto por un conglomerado basal, afectado por


compresión, ya que los cantos de cuarzo que lo constituyen muestran alineación notoria.

Según Forero (1972), este conglomerado puede tener 5 m de espesor; sobre él se


encuentra una sucesión de areniscas ferruginosas y subgrauvacas bien calibradas de
grano medio, las cuales contienen unas pocas capas de lutitas grises; a continuación se
encuentran areniscas verdes, micáceas, de grano fino que muestran manchas de
oxidación rojas y que están cubiertas por lutitas arenosas calcáreas, de color gris oscuro y
de grano muy fino. La parte superior de la unidad lo constituye una caliza negra,
compacta, fosilífera, en bancos delgados intercalados con arcillolitas calcáreas.

Espesor: 1.300 m en la sección al oriente de Manaure; está en contacto con rocas


mesozoicas.

Edad: Devónico Inferior - Pérmico medio (Forero, 1972).

b. Formación La Quinta (Jq)

Autor: Kündig (1938, citado por Forero, 1972) introdujo por primera vez el término La
Quinta para los rocas rojas ubicadas entre el Pérmico y el Cretácico Inferior, localizadas
en Los Andes de Mérida, Venezuela, depositadas en un ambiente marino.

Localidad tipo y afloramientos: la localidad tipo está ubicada en La Grita (Venezuela).

Aflora cerca al Municipio de Manaure y se prolonga hacia el sur hasta la quebrada San
Antonio, al oriente de La Jagua de Ibirico, con predominio, en su mayoría, de rocas
sedimentarias.

Descripción litológica: está constituida por una sucesión monótona de limolitas rojas
silíceas, ocasionalmente arenosas, macizas, con fractura concoidea, estratificación plano
paralela, generalmente desde láminas delgadas hasta capas muy gruesas. Presentan
laminación interna plana paralela a ligeramente ondulada, algunas veces de arena fina,
con venas de calcita y manifestaciones de malaquita. Están intercaladas con estratos
medianos a gruesos de areniscas blancas, pardas y rojizas de grano fino a grueso, y
niveles conglomeráticos que tienen cantos de cuarzo lechoso, con estratificación inclinada
y cruzada y capas que se acuñan. En ocasiones, esta unidad es atravesada por
ignimbritas oscuras con fragmentos volcánicos de 2 a 20 cm.; hacia el techo se
encuentran localmente intercalaciones de tobas líticas que meteorizan a colores blanco o
blanco amarillento, como puede observarse en el carreteable a la Estación La Frontera
cerca al sitio El Limón, al nororiente de la Inspección de Policía de Casacará.

Espesor: 2.300 m en la localidad tipo. Cerca al Municipio de Manaure se calcula un


espesor entre 2.700 y 3.000 m, mientras en La Jagua de Ibirico su espesor ha disminuido
notoriamente por encontrarse entre fallas que lo afectan.

Límites: en la cuenca del río Cesar, el contacto con la formación suprayacente (Formación

Pág. 21
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Río Negro) es de tipo paraconforme, según Forero (1972), pero en el filo El Avión, en
Sabana Rubia, es discordante; esta apreciación fue confirmada por García (1990), con
evidencia sísmica para el área. El contacto inferior es discordante o fallado con rocas
paleozoicas de esta cuenca.

Correlaciones: ha sido correlacionada con la Formación Guatapurí (Tschanz et al., 1969)


y es equivalente con la Formación Saldaña (Cediel et al., 1981).

Edad: Triásico Superior - Jurásico inferior, según Forero (1972).

c. Formación Río Negro (K1r)

En la Serranía de Perijá, la sucesión cretácica se inicia con esta unidad, cuyo nombre se
ha utilizado en el mismo sentido al usado en Venezuela.

Autor: Hedberg (1931).

Afloramientos: aflora al oriente de Manaure en el páramo Sabana Rubia, al sur oriente de


Codazzi por el río Sicarare, al sur del río Fernambuco, entre Codazzi y Casacará; en la
hacienda Carrizal, arroyo Arena, al oriente de Casacará; 4 Km. al norte de la hacienda
Betulia, al nororiente de Becerril; en los cerros Cabellera, América, La Pista y Puente
Tierra, al oriente de Codazzi; en la frontera con Venezuela, al oriente de Poponte, en el río
La Mula, al oriente de Rincón Hondo; en el cerro Pancho, al oriente de Santa Isabel y al
sur oriente de Curumaní, por el curso del río Animito y la quebrada La Esmeralda.

Descripción litológica: la Formación Río Negro es detrítica, de composición especialmente


arcósica. En el cerro Arenas Blancas, al noroccidente de Poponte, está conformada por
capas de arenisca de grano grueso, arenisca conglomerática y conglomerado. La
arenisca es totalmente cuarzosa, muy deleznable por ser poco cementada, los granos son
subangulares; localmente presenta tono rojizo por la presencia de óxido de hierro; las
capas son delgadas y en algunas se observa estratificación cruzada. Los conglomerados
con cuarzos angulares a subredondeados, en una matriz de arena gruesa, dispuestas en
capas delgadas; en algunos casos se encuentran, en un mismo banco, láminas de
arenisca gruesa y de conglomerados.

La unidad se encuentra intensamente fracturada y presenta tres sistemas de diaclasas


separadas desde 10 cm. hasta 1 m, lo que da lugar a gran cantidad de bloques. Esta
sucesión arenosa se prolonga hacia el sur, hasta el occidente de Santa Isabel donde
forma pequeñas colinas.

Espesor: alcanza 3.000 m en la sección tipo en la Sierra de Perijá, Venezuela, aunque


varía substancialmente, según Miller (1960), en Julivert (1968), mientras Ecopetrol reporta
un espesor de 203 m para el área al occidente de La Jagua de Ibirico. Esta unidad
presenta variaciones de espesor, y es menor en el flanco occidental de la Serranía de
Perijá que en la región fronteriza. Estas amplias variaciones en el espesor del Grupo Río

Pág. 22
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Negro muestran el carácter transgresivo y discordante de la unidad sobre rocas más


antiguas.

Límites: la Formación Río Negro suprayace discordantemente capas de la Formación La


Quinta e infrayace al Grupo Cogollo.

Edad: Barremiano - Aptiano inferior, según Govea & Dueñas (1975).

d. Grupo Cogollo (K1c)

Autor: Garner (1926).

Miller (1960, en Julivert, 1968) utilizó este término para la Serranía de Perijá y el valle del
río Cesar en el mismo sentido que Sutton (1946), en Venezuela. Miller (1960) lo divide en
Cogollo Inferior que consta de calizas, calizas arenosas y areniscas calcáreas y tendría
una edad Barremiano - Aptiano y Cogollo Superior con calizas menos macizas y de
estratificación más fina, de edad Aptiano - Cenomaniano que presenta una importante
facies areno arcillosa descrita en varias localidades de la Serranía de Perijá, por esta
razón en los informes de Govea & Dueñas (1975) y García (1990) subdividen el Cogollo
Superior en dos formaciones denominadas: Lagunitas, a la base, y Aguas Blancas, en el
techo.

Afloramientos: aflora en la vía entre La Paz y Manaure, al norte de El Rincón, al oriente de


Codazzi, al nororiente de Casacará hasta La Victoria de San Isidro, al nororiente de La
Jagua de Ibirico, cubre la Serranía de Perijá hasta la frontera con Venezuela, y en el sur
oriente de Curumaní. García (1990) menciona su presencia en el Anticlinal de Becerril y al
noroccidente de este municipio en los pozos río Maracas y Cesar F-1X. La sección
descrita puede pertenecer a la parte media superior de la Formación Lagunitas y a la base
de la Formación Aguas Blancas.

Descripción litológica: compuesta por caliza en un 60%, 15% de caliza arcillosa y 25% de
lutita que es más abundante hacia el techo donde la cantidad de caliza decrece. La caliza
es de color gris claro, en bancos delgados a medios, algunos presentan abundantes
fósiles de bivalvos, atravesados por venillas de calcita.

Edad: Aptiano, según Govea & Dueñas (1975).

e. Formación La Luna (K2l)

Autor: término introducido en Venezuela por Garner (1926) como La Luna Limestone para
una sucesión de lutita calcárea, negra, fosilífera, con concreciones de calizas negras.

Afloramientos: aflora al noroccidente y sur oriente del Municipio de Becerril, en Puerto


Lajas en la vía de Codazzi a Cuatro Vientos y al oriente de Casacará hasta La Victoria de
San Isidro.

Pág. 23
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Descripción litológica: en el Departamento del Cesar, la Formación La Luna consta de una


sucesión alternante de lutitas negras carbonosas, limolitas, arcillolitas, calizas negras,
bituminosas, que al partirlas expelen olor a petróleo, capas delgadas de chert y arenisca
calcárea. Predomina la sucesión calcárea hacia el techo en estratos delgados a
medianos, clasificados como calizas de grano medio a fino. Tiene numerosas
concreciones en forma de disco, ovaladas y elipsoidales desde pocos centímetros hasta
120 cm. o más de diámetro; en las concreciones más pequeñas generalmente se
encuentra abundante pirita, son ovaladas y localmente contienen fragmentos y restos de
amonitas. En el informe de García (1990) se menciona que en la Formación La Luna se
encuentran foraminíferos, amonitas, bivalvos y restos de conchas.

Espesor: alcanza un espesor de 180 m al oriente de Casacará hasta La Victoria de San


Isidro.

Límites: en la Serranía de Perijá reposa concordante y neto sobre el Grupo Cogollo y en


superficie no infrayace a ninguna otra unidad litoestratigráfica. García (1990) postula un
adelgazamiento de la Formación La Luna en sentido occidente y noroccidente en la
cuenca del Cesar.

Edad: Turoniano inferior, posiblemente hasta Santoniano, según Ward et al. (1973).

f. Formación Cuesta (N1c)

Autor: García (1990) utiliza este nombre para describir los sedimentos semiconsolidados
que conforman el tope del Sinclinal de La Loma, que afloran en la vía entre La Jagua de
Ibirico y La Loma (Mencionado por Arias A., Morales C. 1999).

Afloramientos: se hallan en la localidad de Plan Bonito al oriente de La Loma.

Descripción litológica: se caracteriza por presentar areniscas de color gris claro a blanco,
semiconsolidadas, cuarzosas, de grano medio a grueso, con estratificación cruzada,
intercaladas con conglomerados de matriz arenosa con cantos alargados similares a los
denominados “Huevos de Paloma” de cuarzo ahumado de 3 cm. de diámetro; areniscas
con costras ferruginosas y arcillolitas limosas de colores morado, gris y rojizo. La
estratificación es en capas delgadas y, ocasionalmente, media. La expresión morfológica
que produce esta unidad es de leves ondulaciones en el terreno con alturas que no
superan los 25 m.

Espesor: varía entre 160 y 400 m al oriente de La Loma. García (1990) considera que su
espesor total puede ser de 800 m.

Límites: reposa discordante sobre sedimentitas de la Formación Los Cuervos.

Edad: Se considera del Neógeno, posiblemente Plioceno. Esta unidad se podría


correlacionar en parte con la Formación Necesidad de la Cuenca del Catatumbo –
Maracaibo (Royero et al., 1999).

Pág. 24
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

5.1.3 Depósitos recientes

a. Aluviones recientes (Qal)

Aluviones recientes son depósitos que se encuentran en los valles intramontanos de los
ríos mayores y que no tienen contacto directo con los sedimentos que conforman la
planicie del Cesar. En su mayor parte corresponden a acumulaciones en áreas pequeñas
y delgados espesores que se han depositado en el fondo de valles profundos de algunos
ríos y quebradas, y en mesetas y sabanas donde de manera transitoria divagan y pierden
energía dichas corrientes; en esta unidad se incluye el amplio aluvión al sur de la
quebrada Torcoroma que se extiende hasta de el río San Alberto, límite con el
Departamento de Santander.

En la Sierra Nevada de Santa Marta, los constituyentes son bloques, gravas, cantos,
arenas, limos y, en ocasiones, arcillas. Provienen de rocas metamórficas, ígneas
(intrusivas y volcánicas) y, en menor proporción, sedimentarias (limolitas y calizas). Sus
componentes son subredondeados a redondeados y a veces angulares, cuando no han
sido transportados por grandes distancias y que son más bien aportes súbitos de
deslizamientos locales.

En la Serranía de Perijá, los constituyentes provienen de rocas sedimentarias:


conglomerados, areniscas, limolitas, arcillolitas y calizas; otros de rocas con muy bajo
grado de metamorfismo (metasedimentarias) y en contadas ocasiones rocas volcánicas
tipo andesita, brechas y aglomerados. Predominan los componentes de la Formación La
Quinta, principalmente limolitas rojas, areniscas, conglomerados y rocas volcanoclásticas
(tobáceas) en menor proporción.

En el sector norte de la Cordillera Oriental predominan los constituyentes


volcanoclásticos, metamórficos de alto y bajo grado y, en menor proporción,
sedimentarios. El contenido de metamórficos de alto grado aumenta de norte a sur en la
medida que aparecen unidades como el Neis de Bucaramanga, el Ortoneis y la
Formación Silgará.

b. Abanicos aluviales (Qcal)

En la Sierra Nevada de Santa Marta, el abanico de Valledupar es la principal geoforma de


este tipo con una extensión de unos 10 km2 desde su ápice hasta su parte distal. La
ciudad de Valledupar está asentada sobre este abanico que fue conformado por el río
Guatapurí.

Está formado por cantos y bloques angulares a subredondeados hasta de 3 m de


diámetro, compuestos en su mayor parte por fragmentos de rocas intrusivas de grano
medio a grueso, color rosado, embebidos en una matriz arenosa. En el abanico del río
Guatapurí se nota una mayor presencia de cantos de rocas volcánicas y limolitas rojizas,
debido a que en la parte media de este río aflora la Formación Guatapurí constituida por
este material.

Pág. 25
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En la Serranía de Perijá se distingue el abanico de Manaure que está localizado al


occidente de San José de Oriente. Está conformado por gravas, cantos y bloques
angulares y subredondeados de areniscas, limolitas rojas, algunos de roca volcánica y
calizas, con diámetros desde 0,1 a 1 m, embebidos en una matriz limo arenosa poco
compacta; se encuentra disecado por corrientes en su mayoría intermitentes en sentido
oriente occidente.

Su espesor varía entre 25 m y 70 m.

Similar al anterior, el abanico de La Jagua de Ibirico está constituido por cantos y bloques
hasta de 3 m de diámetro, de areniscas, limolitas rojas y algunas calizas en su parte
frontal.

Su espesor puede alcanzar 100 m. Estos abanicos son los más extensos y alcanzan
hasta 5 Km. de longitud en la dimensión mayor.

Otros dos abanicos aluviales son: el de Codazzi, sobre el cual está construida la cabecera
municipal, ubicado en la corriente del río Magiriaimo, y el de Casacará constituido por el
río del mismo nombre, retrabajado y dividido en dos partes, uno al norte y otro al sur.

Presentan espesores no mayores a 10 m observables en superficie, con pendientes muy


leves, de fácil identificación en fotografías aéreas, principalmente. Su composición es de
gravas finas y cantos en una matriz areno limosa provenientes de areniscas, limolitas
rojas, algunas areniscas arcósicas de la Formación Río Negro y calizas cretácicas.

En la región de Manaure y La Jagua de Ibirico no se observan suelos ni flora importante


sino más bien un ambiente de aridez y ausencia de habitantes en la parte alta de estos
abanicos. Al contrario, en Codazzi y Casacará se observan suelos y cultivos; además, el
nivel de las corrientes hidrográficas es más o menos coincidente con la parte superior de
los abanicos, lo que indica una influencia directa del nivel del agua con las condiciones del
medio.

En el sector de La Cordillera Oriental se cartografió un abanico en Pailitas, cuyo ápice


está ubicado en el sector urbano de este municipio y se extiende hasta de cercanías de la
zona de ciénagas. Presenta una topografía suavemente ondulada. Está compuesto por
cantos subangulares de rocas volcánicas y metamórficas en una matriz de arena gruesa y
conglomerática que disminuye de tamaño hacia el occidente hasta hallar lentes de arena
cuarzosa, blanca amarillenta, areniscas con una baja compactación, de grano medio a
conglomerático y con fragmentos volcánicos de riolitas color rojo oscuro; interdigitadas
con arcillas plásticas blancas, rosadas y morado claro. En los sitios donde hay arena se
presenta una topografía típica de cárcavas y se explotan aljibes para servicio doméstico
con profundidades entre 8 y 12 m.

Al sur se presenta un complejo de abanicos aluviales que comienza en la población de


Palestina y termina al sur de San Martín en la quebrada Torcoroma; los abanicos han sido
depositados en una zona más profunda controlada estructuralmente. A este complejo de

Pág. 26
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

abanicos se le ha denominado Abanico de Aguachica, los cuales se desprenden desde


las estribaciones de la Cordillera Oriental, hasta llegar muy cerca del río Magdalena. Son
disecados por corrientes intermitentes y continuas con dirección oriente occidente. En la
zona de piedemonte se compone de cantos y bloques subangulares y angulares hasta de
2 m de diámetro provenientes de rocas ígneas, volcanoclásticas, metamórficas de grado
medio a alto, con una matriz arenosa de grano grueso y a veces conglomerático con una
fracción arcillosa. A medida que se acerca al río Magdalena, los fragmentos rocosos
varían de subredondeados a redondeados, reducen su diámetro y la matriz es más fina.
Igualmente se observan lentes de arena gruesa de unos 2 m de espesor, bien
seleccionados con moderada continuidad lateral y lentes arcillo arenosos en cercanías de
la línea férrea.

Cartográficamente se han diferenciado tres niveles principales de abanicos, asimilables a


terrazas, con cambio de pendiente bien definida y se han denominado del más bajo al
más alto: Qcal1, Qcal2 y Qcal3. El espesor es de unos 100 m en la parte alta, pero en su
mayoría varía entre 30 y 60 m.

El nivel Qcal3 representa la parte más alta, cercana al piedemonte con los componentes
más gruesos y es la zona de menor extensión. Qcal2 corresponde al nivel intermedio o
transicional entre el anterior y la zona más baja (Qacl1).

El nivel (Qcal1) incluye la zona distal del abanico donde predominan los componentes
más finos, redondeados y mejor seleccionados. Aquí las corrientes retoman su curso
normal, que fue desviado hacia los bordes de los abanicos cuando éstos se depositaron.
Los niveles estáticos del agua subterránea se encuentran cerca a la superficie, lo que
favorece la explotación de agua en esos niveles bajos, incluso por medio de aljibes. En
algunos abanicos solamente se observan dos niveles o incluso uno, como en Pailitas,
pero su morfología típica es lo que permite definirlos.

Al sur del Municipio de Aguachica, dentro del mismo complejo, se han diferenciado, a
partir de imágenes de satélite, una serie de abanicos que corresponden a los niveles
Qcal1 y Qcal2 con una superficie ligeramente ondulada a plana con suave inclinación al
occidente, donde los niveles presentan ligeros cambios de pendiente y rasgos
geomorfológicos; no es posible definir espesores. Este sector se caracteriza por la
disminución notable del tamaño de los componentes, como gravas finas, cantos, arenas y
arcillas; presentan mayor redondez, mejor selección y una moderada compactación. Los
fragmentos provienen de rocas volcánicas, intrusivas y metamórficas en una matriz
arenosa con apreciable contenido de feldespatos. Entre la localidad de Patiño y Puerto
Leticia se observó un mayor contenido limo arcilloso.

En cuanto a su origen, se considera que se relacionan a fenómenos de flujos torrenciales


y de escombros conexos con la última desglaciación y, en algunos casos, influenciados
por movimientos tectónicos, que en el sector de Aguachica pueden estar estrechamente
relacionados al llamado Sistema de Fallas de Bucaramanga.

Pág. 27
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

c. Llanuras aluviales (Qlla)

Las llanuras aluviales corresponden a los depósitos más recientes acumulados por las
corrientes en la zona plana y semiplana; su expresión morfológica es una superficie
horizontal (plana), donde sus componentes son observables en los cortes de ríos y
quebradas.

Estos sedimentos, de espesores variables, se caracterizan por una granulometría fina,


compuesta por arenas, limos y arcillas que generalmente están cubiertas por un delgado
nivel de gravas finas de algunos centímetros de espesor.

En el norte del departamento, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de


Perijá, el río Cesar es el principal aportante junto con los afluentes que vienen de estos
dos accidentes topográficos.

Al occidente de la Sierra Nevada, el río Ariguaní y los afluentes del sur occidente de la
Sierra han generado un depósito limo arcilloso de gran potencia en la denominada Fosa
de Ariguaní.

En el sector norte de la Cordillera Oriental, estos depósitos están asociados a la cuenca


del río Magdalena con sus afluentes provenientes de las zonas altas y que disecan a los
abanicos aluviales.

Su composición se deriva de la meteorización de rocas intrusivas, volcánicas,


metamórficas y sedimentarias, con una granulometría más fina que en el norte. En
cercanías de la cordillera predominan las arenas, mientras que al occidente, los limos y
arcillas están en mayor proporción.

En el área entre Valledupar y Bosconia, en el piedemonte de la Sierra Nevada, el depósito


aluvial es de muy poco espesor, cubre las rocas ígneas de la parte sur, y deja pequeños
cerros aislados; el espesor aumenta hacia el sur hasta alcanzar más de 100 m, en
cercanías del río Cesar; el aluvión está compuesto por gravas, arenas y arcillas
provenientes de la meteorización de las rocas ígneas y volcánicas de la Sierra Nevada
que por su contenido de materiales máficos dan al aluvión un color gris a gris oscuro.

En el área de El Paso - La Loma - La Jagua de Ibirico, la llanura aluvial es de poco


espesor; según Prodeco S. A. (1991) varía entre 5 y 25 m de profundidad; la delimitación
de éstos depósitos no es muy clara, debido a que no presenta buen contraste con las
rocas más antiguas, por tratarse de una planicie arrasada.

En el sector sur y norte de Pailitas, entre la carretera central y la línea férrea, se observa
una topografía denudada donde los sedimentos aluviales han rellenado los valles o las
zonas deprimidas y alcanzan espesores menores de 30 m; en cercanías del sitio de Saloa
se encuentran compuestos por arenas y gravas con cantos hasta de 20 cm. de diámetro,
que en este sitio son objeto de explotación. Al occidente de este límite hasta la zona de

Pág. 28
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

ciénagas aumenta el espesor de acuerdo con los sondeos geoeléctricos realizados en el


área.

d. Morrenas (Qm)

Las morrenas sólo se encuentran en la parte alta de la Sierra Nevada, en la zona norte
del departamento donde se han producido glaciaciones.

Las descripciones se han tomado directamente de los trabajos de Tschanz et al. (1969), y
Gansser (1955) mencionados por Arias A., Morales C. 1999. Según los autores, se han
formado morrenas a partir de tres estadios de una glaciación principal. La glaciación más
antigua, denominada Aduriameina, está representada por pequeños remanentes de
morrena en un valle de dirección oriente occidente, a una elevación de 2.800 m, situado
entre San Sebastián y Aduriameina, y por la morfología glacial de los valles con
elevaciones superiores a 3.000 m.

El Estadio Mamancanaca caracteriza la región de los picos interiores; alcanza los 4.000
msnm, tiene morrenas laterales bien conformadas, pero las terminales presentan un
desarrollo precario. Los bloques del tamaño de una casa al final de la morrena
Mamancanaca son seguramente reliquias de las morrenas terminales. En la glaciación
subreciente hasta reciente, las morrenas muestran casi en todas partes relaciones con las
glaciaciones presentes o con regiones donde éstas se retiraron hace muy poco tiempo. A
este estadio siguió la regresión definitiva que continúa hoy; los glaciares en las montañas
colombianas se encuentran en un estado de regresión muy rápido. En general, los
glaciares terminan entre 4.800 y 5.000 m de altura sobre el nivel del mar.

e. Terrazas (Qt)

En la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Valledupar, las terrazas se encuentran en


los ríos Badillo, Seco, Guatapurí y Candela, y se observa hasta tres niveles de terrazas; el
más bajo es muy local y de menor extensión. Están conformadas por cantos y bloques
angulares a subredondeados hasta de 3 m de diámetro, compuestos en su mayor parte
por rocas intrusivas de grano medio a grueso, embebidos en una matriz arenosa. En el río
Guatapurí se observa una mayor presencia de fragmentos de rocas volcánicas y limolitas
rojizas provenientes de la Formación Guatapurí. En general, el espesor de estas terrazas
no es mayor de 25 m y, en algunos casos, puede tener de 10 a 15 m.

En la Serranía de Perijá se observan terrazas al sur oriente de El Desastre, oriente de


Casacará y en la Jagua de Ibirico, la de mayor extensión. Existen pequeños depósitos de
terraza en diversas corrientes, pero que no son cartografiables. Su granulometría consta
de gravas, cantos y arenas dentro de una matriz areno limosa.

En la parte norte de la Cordillera Oriental también se observan niveles pequeños de


terrazas, tanto en el piedemonte como a lo largo de algunas corrientes como en la
quebrada Honda en el Municipio de Pailitas, y en el abanico del río Aguachica.

Pág. 29
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La composición varía de acuerdo con las unidades que aportan los diferentes tipos de
roca, según el lugar donde se ha formado la terraza.

f. Depósitos de pendiente (coluviones) (Qp)

Los depósitos de pendiente están constituidos principalmente por acumulaciones de


material producido por acción de la gravedad. Están compuestos generalmente por
bloques subangulares a angulares dentro de materiales lodosos, arcillosos y arenosos
con muy mala selección en una disposición amorfa que incluye, en ocasiones, restos de
escombros.

El depósito de pendiente más importante se encuentra en la Serranía de Perijá entre la


Inspección de Policía de Media Luna y El Desastre; tiene una pendiente de unos 8° hacia
el occidente y su parte más amplia, 3 km. En todo el departamento se observan estos
depósitos en escalas diferentes y variadas formas.

5.1.4 Fenómenos de erosión

En general, predomina la erosión en surcos y laminar, y, en menor magnitud, cárcavas


que llegan a ser críticas principalmente en los caseríos de Guacoche y Guacochito
(García & Suaza, 1995, citado por Arias y Morales 1.999), igualmente se presentan
problemas por socavación lateral causada por la dinámica de los ríos, en especial en el
río Cesar. Los problemas más frecuentes son debidos a avalanchas torrenciales que se
presentan periódicamente en época de lluvias, y producen el arrastre de fragmentos de
roca de las partes altas que, al depositarse en la llanura aluvial, originan destrucción en
cultivos y viviendas como es el caso de las producidas por el río Guatapurí.

Se han presentado algunos deslizamientos por corrimiento de suelos en la región. Aunque


no se presentan movimientos de grandes magnitudes ni existen peligros para el
represamiento de los principales ríos, es importante tener en cuenta que los
desplazamientos de material corriente abajo por acción de la gravedad, tienen una acción
acumulativa en el tiempo que a la larga puede representar un problema de grandes
dimensiones. De ahí la importancia de las medidas preventivas, ya que estos procesos se
ven acelerados por la escasa cobertura vegetal, agotada por su empleo en cultivos.

5.2 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

A la fecha se cuenta con la cartografía de suelos para las corrientes objeto de estudio,
elaborada con base en la información existente sobre el departamento del Cesar en el
IGAC. A continuación se describe un resumen de los suelos y capacidad de uso de las
tierras para el área correspondiente a las corrientes objeto de estudio.

El área de trabajo cubre nueve cauces en parte de los municipios de Valledupar,


Manaure, La Paz, San Diego, Agustín Codazzi, Becerril, Pueblo Bello y El Paso; las
corrientes estudiadas son Azúcar Buena – Callao, Badillo, Casacará, Cesar, Diluvio,
Guatapurí, Pereira – Manaure, Seco y Sicarare.

Pág. 30
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Figura 5-1. Ubicación de la zona de estudio

a. Objetivo

El objetivo fundamental del análisis de los suelos de la zona de estudio, es determinar su


capacidad de uso, contemplado tierras aptas para agricultura y ganadería intensiva y
semiintensiva, ganadería extensiva, cultivos permanentes, usos forestales y zonas de
conservación de fauna y flora.

Pág. 31
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

b. Metodología

El trabajo se elaboró con base en información secundaria de Estudios Generales de


Suelos, realizados en escala 1:100.000 por el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”. Se
consultaron dos estudios a saber: i) Estudio General de Suelos de los Municipios de
Valledupar, Bosconia, El Copey y El Paso, que en adelante se denominará Estudio 1 y ii)
Estudio General de Suelos de los Municipios de Codazzi, Manaure, La Paz, San Diego y
Becerril, denominado Estudio 2.

La aptitud de los suelos para la implementación de cultivos fue evaluada de acuerdo a la


metodología de capacidad de uso de las tierras del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Por otra parte, se presenta un resumen de la información consultada y compilada, en lo
referente a la geomorfología y taxonomía de los perfiles de suelos, las características
físico-químicas más sobresalientes y la capacidad de uso de cada unidad de suelo.

5.2.1 Descripción de la geomorfología y las unidades de suelos

Los suelos se encuentran distribuidos en cuatro paisajes a saber: montañas, lomerío,


piedemonte y planicie aluvial. En el paisaje de montañas, se encuentran los tipos de
relieve de laderas de la montaña y vallecitos coluvio aluviales; en el paisaje de lomerío se
encuentran las colinas; en el paisaje de piedemonte el tipo de relieve es correspondiente
a abanicos y en el paisaje de planicie aluvial se encentran plano de inundación, terrazas y
valles amplios.

En la siguiente Figura se grafican los cuatro paisajes existentes y los tipos de relieve
correspondientes a cada uno.

Figura 5-2. La geomorfología y los suelos de la zona de estudio

ZONA DE
ESTUDIO

PLANICIE
MONTAÑA LOMERÍO PIEDEMONTE
ALUVIAL

VALLES
PLANO DE VALLES
LADERAS COLUVIO COLINAS ABANICOS TERRAZAS
INUNDACIÓN AMPLIOS
ALUVIALES

Pág. 32
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En la Tabla 5-1 se muestra la leyenda de la geomorfología y los suelos correspondientes


a la zona de estudio.

Tabla 5-1. Leyenda de geomorfología y suelos de la zona de estudio

Pendientes, erosión, pedregosidad y


Paisaje Tipo de relieve Unidad de suelos Estudio
rocosidad
AB ef1,ef2 2
AG ef1 1
CI ef2 2
CM cd, ef, ef1, ef2,ef3 2
CU ef1,ef1-2, 1
DE de1-2,ef1-2, 2
DU cd1 2
GA de3,ef1,ef2,f2 2
HU de2r,ef2r, 1
Laderas
IZ ef1-2 1
KA ef1 1
Montaña
MM efr 1
NA ef1,ef2 2
NH cd2,e1,ef2,ef3,f2 2
PB ef1,ef1-2, 1
SB bc2,cd2,de2,de3,ef2,ef2p,f2,f3 2
SF ef1-2 1
SS ef2-3 1
MI bc,bc1p,ab 2
Valles coluvio NV ab 1
aluviales VE a, abp,ap 1
ZA de1,ef1,ef2,ef3 2
AT bc2,cd2,de2-3, 1
CP bc2p 1
Lomerío Colinas
DE cd,cd2,de2,de3p,e3,e3p,ef,ef1p,ef2,ef3,ef3p 2
EC de2p 2
AB a 1
AM a 1
BB ab1,ab1p,ab2,ab2p,ab3p,bc2p,bc3p 2
BR ab1,ab1p,ab2p 2
CA ab1,ab2p 2
CD bc1 2
GU a1 1
LD bc1p 2
Piedemonte Abanico LT ab1,ab2 2
VM a 1
VA a, ab 1
TS a 1
ab,bc1,bc3,cd,cd1,cd3p,de,de1,de2,de2p,ef2p
TG 2
,ef3,ef3p
MA a 1
MT a 1
RS ab1p,ap,bc1p,bc2p 1
Planicie aluvial GU ap 2
LL a, ab 2
Plano de inundación PA a 2
CE a 2
PT a 1
Terrazas CN a, ab 2
DL a, ab 2
SA a2,ab1,bc2,bc2p 2

Pág. 33
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pendientes, erosión, pedregosidad y


Paisaje Tipo de relieve Unidad de suelos Estudio
rocosidad
TU a1 2
VE a,a1 2
LF a1 2
CA a 1
Valles GA a 1
RA a 1
Misceláneo
MR 1y2
rocoso
Fuente. Estudios Generales de Suelos IGAC 1982 y 1984

5.2.1.1 Montañas

El paisaje de montaña comprende los tipos de relieve de laderas y valles coluvio aluviales.

Las laderas se han formado por acumulación de sedimentos que sufrieron compresiones,
dando lugar a plegamientos y a fallas. Ocupan el flanco sur de la Sierra nevada de Santa
Marta y la parte alta de la serranía del Perijá, están constituidas en su mayoría por rocas
ígneas, tales como granodioritas, cuarzomonzonitas y cuarzodioritas y en menor
proporción por rocas sedimentarias como arcillolitas, limolitas y grawacas. Se caracterizan
por presentar relieve ondulado a escarpado, con domos agudos y redondeados de
pendientes complejas. También hay muchas áreas con afloramientos rocosos. Los
principales procesos geomorfológicos que están actuando en esta unidad son; remoción
en masa, escurrimiento difuso y concentrado, deslizamientos en masa y terracetas o
patas de vaca.

Los valles coluvio aluviales se han formado por depositación de materiales provenientes
de las laderas y también por acumulaciones hechas por los ríos. Están localizados en la
parte inferior de las laderas. Son áreas angostas de relieve plano a cóncavo y con niveles
escalonados.

Hacen parte de este paisaje de montaña las siguientes unidades de suelos:

Asociación Agua Bonita - AB (con los suelos Typic Humitropepts 50% y Entic Dystropepts
40%) y con sus fases por pendiente y erosión ef1 y ef2.

Asociación El Cinco – CI (con los suelos Typic Troporthents 50% y Andic Humitropepts
35%) y con sus fases por erosión y pendiente ef2.

Asociación Campo Marta – CM (con los suelos Typic Dystropepts 50% y Typic
Troporthents 35%) y con sus fases por erosión y pendiente cd, ef, ef1, ef2 y ef3.

Consociación Desastre – DE (con el suelo Lithic Ustorthents 75%) y con sus fases por
erosión y pendiente de1-2, ef1-2.

Consociación La Duda – DU (con el suelo Tropofluvent 85%) y con su fase por erosión y
pendiente cd1.

Pág. 34
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Asociación Gaque – GA (con los suelos Typic Humitropept 50% y Typic Troporthents
35%) y con sus fases por erosión y pendiente de3, ef1, ef2 y f2.

Asociación La Nevera – NA (con los suelos Typic Dystrandepts 40%, Andic Humitropepts
30% y Typic Troporthents 20%) y con sus fases por erosión y pendiente ef1 y ef2.

Consociación Nuevos Horizontes – NH (con el suelo Typic Troporthents 75%) y con sus
fases por erosión y pendiente cd2, e1, ef2, ef3 y f2.

Asociación Sabana Rubia – SB (con los suelos Typic Humitropept 40%, Entic Dystropepts
30% y Lithic Troporthents 20%) y con sus fases por erosión y pendiente bc2, cd2, de2,
de3, ef2, ef2p, f2 y f3.

Consociación El Morito – MI (con el suelo Typic Ustorthents 85%) y con sus fases por
erosión y pendiente bc, bc1p y ab.

Asociación Zanguino – ZA (con los suelos Andic Humitropepts 50% y Entic Dystropepts
40%) y con sus fases por erosión y pendiente de1, ef1, ef2 y ef3.

Complejo Alguacil – AG (con los suelos Lithic Humitropepts 50%, Typic Dystropepts 30%
y Afloramientos rocosos 20%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1.

Asociación Cuevas – CU (con los suelos Typic Troporthents 50% y Typic Dystropepts
40%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1, ef1-2.

Complejo Hurtado – HU (con los suelos Lithic Ustorthents 50% y Afloramientos rocosos
50%) y con sus fases por erosión, pendiente y rocosidad, de2r y ef2r.

Asociación Izrua – IZ (con los suelos Lithic Troporthents 50%, Typic Troporthents 30% y
aforamientos rocosos 20%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1-2.

Asociación Karigua – KA (con los suelos Typic Humitropepts 60% y Typic Troporthents
30%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1.

Asociación Mamankana – MM (con los suelos Lithic Cryorthents 50%, Typic Cryumbrepts
30% y Afloramientos rocosos 20%) y con sus fases por erosión y rocosidad, efr.

Asociación Pueblo Bello – PB (con los suelos Typic Dystropepts 50% y Oxic Dystropepts
40%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1 y ef1-2.

Asociación San Francisco – SF (con los suelos Lithic Troporthents 50%, Typic Hapludolls
30% y Typic Troporthents 20%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1-2.

Asociación San Sebastián – SS (con los suelos Typic Troporthents 60% y Typic
Humitropepts 30%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef2-3.

Pág. 35
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Asociación Nuevo Colón – NV (con los suelos Typic Tropofluvents 60% y Fluventic
Dystropepts 40%) y con sus fases por pendiente, ab.

Asociación Vegas – VE (con los suelos Typic Ustifluvents 60% y Fluventic Haplustolls
30%) y con sus fases por pendiente y pedregosidad, a, abp y ap.

5.2.1.2 Lomerío

El paisaje de lomerío comprende el tipo de relieve de colinas, las cuales son elevaciones
de terreno de poca altura, localizadas entre la base de las montañas y la parte superior de
los abanicos, también se encuentran aisladas en forma de cerros testigos dentro del
cuerpo de los abanicos. Están constituidas por rocas sedimentarias calizas, areniscas y
arcillas y por rocas ígneas, principalmente granodioritas, cuarzomonzonitas y
cuarzodioritas. Presentan un relieve ligeramente ondulado a escarpado, con pendientes
cortas e irregulares. Los procesos dinámicos mas importantes en estas colinas son la
erosión ligera a muy severa, deslizamientos y disección profunda.

Hacen parte de este paisaje de lomerío las siguientes unidades de suelos:

Consociación Desastre – DE (con el suelo Lithic Ustorthents 75%) y con sus fases por
erosión, pendiente y pedregosidad cd, cd2, de2, de3p, e3, e3p, ef, ef1p, ef2, ef3 y ef3p.

Consociación El Chorro – EC (con el suelo Typic Ustorthents 75%) y con sus fases por
erosión, pendiente y pedregosidad de2p.

Consociación Atanquez – AT (con los suelos Typic Ustorthents 70% y afloramientos


rocosos 20%) y con sus fases por erosión y pendiente, bc2, cd2 y de2-3.

Complejo Camperucho – CP (con los suelos Lithic Ustorthents 60% y Typic Ustropepts
30%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad, bc2p.

5.2.1.3 Piedemonte

Son superficies formadas por los ríos Cesar, Ariguaní, Guatapurí, Badillo y seco
principalmente, cuando bajan de las montañas y llegan a la llanura produciéndose un
fuerte cambio en el gradiente. Como consecuencia de esto pierden gran parte de su poder
de transporte y depositan gran cantidad de materiales. Es claro que el material más
grueso será el primero en depositarse, localizándose más cerca del ápice, mas hacia
abajo se ubican los sedimentos más finos.

Los abanicos están divididos en ápice, cuerpo y pie; el ápice está comprendido entre el
pie de las colinas y el cuerpo del abanico, tiene un relieve ligeramente inclinado y
disectado y se caracteriza por presentar gran cantidad de piedra y pedregones en la
superficie. Los procesos dinámicos más importantes en esta unidad son la disección
profunda y el escurrimiento difuso y concentrado. El cuerpo y pie de los abanicos está
comprendido entre la parte inferior del ápice y las planicies aluviales de los ríos Cesar y

Pág. 36
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Ariguaní. Es la parte más amplia y de menor pendiente que ha sido formada por
acumulación de materiales finos. La erosión ligera y moderada son los procesos
geomorfológicos más comunes. Una gran área de esta unidad se caracteriza por
presentar un micro relieve de cauces abandonados.

Hacen parte de este paisaje de piedemonte las siguientes unidades de suelos:

Asociación Barro Blanco – BB (con los suelo Typic Ustorthents 65% y Fluventic
Ustropepts 20%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad ab1, ab1p, ab2,
ab2p, ab3p, bc2p, bc3p.

Asociación Brasiles – BR (con los suelo Fluventic Ustropepts 50% y Fluventic Eutropepts
25%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad ab1, ab1p, ab2p.

Consociación Casacara – CA (con el suelo Typic Ustorthents 80%) y con sus fases por
erosión, pendiente y pedregosidad ab1 y ab2p.

Consociación Cedritos – CD (con el suelo Typic Cromuderts 85%) y con sus fases por
erosión y pendiente bc1.

Consociación La Danta – LD (con el suelo Entic Hapludolls 90%) y con sus fases por
erosión, pendiente y pedregosidad bc1p.

Consociación Los Tocos – LT (con el suelo Typic Calciorthid 75%) y con sus fases por
erosión y pendiente ab1 y ab2.

Consociación Tierra Grata – TG (con el suelo Typic Ustorthents 85%) y con sus fases por
erosión, pendiente y pedregosidad ab, bc1, bc3, cd, cd1, cd3p, de, de1, de2, de2p, ef2p,
ef3, ef3p.

Asociación Aguas Blancas – AB (con los suelo Typic Haplustolls 60% y Typic Ustifluvents
30%) y con sus fases por pendiente, a.

Asociación Amparo – AM (con los suelo Vertic Ustropepts 50% y Typic Ustropepts 40%) y
con sus fases por pendiente, a.

Asociación Guacoche – GU (con los suelo Typic Natrargid 60% y Typic Haplargid 30%) y
con sus fases por pendiente y erosión, a1.

Asociación Villa Mary – VM (con los suelo Fluventic Ustropepts 60% y Typic Ustorthents
30%) y con sus fases por pendiente, a.

Asociación Valledupar – VA (con los suelo Typic Ustorthents 60% y Fluventic Ustropepts
30%) y con sus fases por pendiente, a y ab.

Pág. 37
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Asociación Tiros – TS (con los suelo Aquic Hapludalfs 50% y Aquic Eutropepts 40%) y
con sus fases por pendiente, a.

Asociación Maria Angola – MA (con los suelo Vertic Haplustalfs 50% y Aquic Natrustalfs
40%) y con sus fases por pendiente, a.

Asociación Margaritas – MT (con los suelo Typic Pellusterts 50% y Vertic Ustropepts 40%)
y con sus fases por pendiente, a.

Consociación Rio Seco – RS (con los suelos Typic Ustifluvents 70%, Fluventic Ustropepts
15% y Typic Ustorthents 15%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad
ab1p, ap, bc1p, bc2p.

5.2.1.4 Planicie aluvial

Dentro de este paisaje se encuentran tres tipos de relieve que son: el plano inundable, las
terrazas y los valles amplios.

El relieve plano inundable está compuesto por diques y basines los cuales están en forma
paralela a los ríos Cesar y Ariguaní, tienen una topográfica plana y ligeramente cóncava,
sufren acumulación de materiales de diferentes texturas debido a la posición baja y muy
cerca a los ríos, el nivel freático es alto, lo que no ha permitido el normal desarrollo de los
suelos.

Las terrazas son acumulaciones aluviales entalladas por los ríos, las cuales presentan un
talud que impide el aporte de sedimentos, cuando el nivel de la superficie es muy bajo se
pueden inundar por las aguas de desbordamiento del río. Las terrazas más altas limitan
con el pie de los abanicos y con las colinas y están influidas por materiales procedentes
de estas. Presentan relieve plano, ondulado y plano-cóncavo. Los procesos
geomorfológicos que están afectando esta unidad son el escurrimiento difuso y
concentrado y en forma localizada se hallan cárcavas profundas. Las terrazas que se
localizan en la parte media son de relieve plano, plano cóncavo y plano convexo y
presentan escurrimiento difuso incipiente. Una característica importante en estas terrazas
es la de presentar una serie de drenajes de diferentes direcciones en una gran parte de la
unidad. Las terrazas bajas están principalmente localizadas cerca a los ríos, son de
relieve plano y plano convexo. El escurrimiento difuso incipiente es el principal proceso
geomorfológico que ocurre en esta unidad.

Los valles amplios son superficies de topografía plana, ligeramente inclinada y


ligeramente cóncava, con micro topografía de cauces abandonados. Se localiza a lo largo
del los ríos Ariguani, Badillo y Seco y se ha formado por acumulación de materiales
heterométricos transportados por los ríos. Debido a la topografía plana, ligeramente
cóncava y ya que están cerca a los ríos, el nivel freático permanece alto dando como
resultado fenómenos de oxido reducción.

Hacen parte de este paisaje de planicie aluvial las siguientes unidades de suelos:

Pág. 38
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Asociación Llerasca – LL (con los suelo Tropofluvents 40%, Typic Ustorthents 30% y
Vertic Eutropepts 30%) y con sus fases por pendiente a, ab.

Consociación Palmarito – PA (con el suelo Typic Eutropepts 85%) y con sus fases por
pendiente, a.

Asociación Cesar – CE (con los suelo Fluventic Ustropepts 40%, Typic Ustorthents 35% y
Typic Ustifluvents 20%) y con sus fases por pendiente, a.

Asociación Caimán – CN (con los suelo Typic Eutropepts 50%, Fluventic Eutropepts 35%
y Vertic Hapludolls 15%) y con sus fases por pendiente a, ab.

Asociación Delicias – DL (con los suelo Typic Ustropepts 50%, Typic Haplustalfs 20% y
Typic Ustorthents 20%) y con sus fases por pendiente a, ab.

Asociación Sabanales – SA (con los suelo Typic Ustorthents 60%, Fluventic Ustropepts
20% y Typic Cromuderts 20%) y con sus fases por pendiente, erosión y pedregosidad a2,
ab1, bc2, bc2p.

Asociación Tucuy – TU (con los suelo Tropofluvents 60% y Fluventic Eutropepts 30%) y
con sus fases por pendiente y erosión a1.

Asociación Vegoña – VE (con los suelo Typic Eutropepts 30%, Fluventic Eutropepts 25%,
Typic Ustropepts 15% y Typic Ustifluvents 15%) y con sus fases por pendiente y erosión,
a y a1.

Consociación Las Flores – LF (con el suelo Typic Halaquepts 75%) y con sus fases por
pendiente y erosión, a1.

Consociación Gualquiria – GU (con el suelo Vertic Eutropepts 85%) y con sus fases por
pendiente y pedregosidad, ap.

Asociación Potrerillo – PT (con los suelo Tropaquents 60% y Aeric Tropaquepts 40%,) y
con sus fases por pendiente, a.

Consociación Candelaria – CA (con el suelo Aquic Hapludolls 70%) y con sus fases por
pendiente, a.

Asociación Guatapuri – GA (con los suelo Typic Haplaquoll 50% y Aquic Tropofluvents
40%,) y con sus fases por pendiente, a.

Asociación Raíces – RA (con los suelo Fluventic Haplustolls 50% y Typic Ustifluvents
40%,) y con sus fases por pendiente, a.

Pág. 39
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Figura 5-3. Paisajes de la zona de estudio. En verde planicie, en amarillo claro piedemonte, en amarillo
oscuro lomerío y en café montaña

5.2.2 Capacidad de uso de los suelos

La clasificación de las tierras por su capacidad de uso, es una interpretación basada en


los efectos combinados del clima y de las características poco modificables de las

Pág. 40
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

geoformas y los suelos, en cuanto a limitaciones en su uso, capacidad de producción,


riesgo de deterioro del suelo y requerimientos de manejo. La evaluación se hace con base
en las propiedades de los suelos, relieve, drenaje, erosión y clima, de cada uno de los
componentes de las diferentes unidades cartográficas. Este tipo de agrupación es relativo
ya que no proporciona valores absolutos de rendimientos económicos, sino que asocia los
suelos según el número y grado de limitaciones.

C  
A Agricultura muy intensiva
P
A
C
I Agricultura semintensiva
D
A    
D
Agricultura moderada

D Agricultura limitada por    


E condiciones del suelo
U Pastoreo limitado o cultivos de      
S arroz por inundaciones o mal
O drenaje
D Pastoreo moderado por baja        
E fertilidad del suelo
L Pastoreo limitado por erosión o          
A pendientes fuertes
T Forestal          
I
E Conservación recreación            
R
R
A USO CLASE I II III IV V VI VII VIII

Las diferentes unidades de suelos se agrupan en un mapa, conformando unidades que


tienen limitaciones similares y responden en igual forma a los mismos tratamientos. Esta
clasificación de tierras se hace tanto para fines agropecuarios como para identificar zonas
de protección y conservación, en ella se conjugan todos los aspectos que determinan el
uso más indicado para cada suelo, las prácticas recomendadas y las principales
limitaciones, por esto constituye una herramienta básica para el desarrollo de una región
determinada.

Las Clases de tierras son ocho (8) y se designan con números romanos de I a VIII, el
número e intensidad de los limitantes de uso que presentan las tierras aumenta
paulatinamente de tal manera que al llegar a la Clase VIII las tierras tienen tantas y tan
severas limitaciones que no permiten actividad agropecuaria alguna y solo se recomienda
la conservación natural y/o la recreación pasiva.

Pág. 41
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Las subclases son divisiones de la clase determinadas por cinco limitantes a saber: p,
pendientes o topografía: Se refieren al grado de inclinación de la pendiente, expresada en
porcentaje. Se utiliza únicamente cuando es un factor que determina la clase de
capacidad; e, erosión: se refiere a la erosión actual, con efectos que imitan la capacidad
de uso o exigen practicas de manejo especiales; h, humedad en el suelo: hace relación al
exceso de humedad sobre el suelo o dentro del mismo, ocasionado por el drenaje natural,
el nivel freático y los encharcamientos e inundaciones; s, limitaciones en el suelo: Se
refiere a limitaciones físicas o químicas que presenta el suelo, las cuales dificultan o
impiden el laboreo y desarrollo y penetración de las raíces de las plantas y c, clima
adverso: se refiere a imitaciones provocadas por temperaturas bajas, heladas frecuentes,
baja luminosidad, vientos fuertes y constantes, neblina y deficiencia o exceso de lluvias
durante la mayor parte del año, que no permiten la siembra de cultivos y recolección de
las cosechas. Las letras minúsculas que indican cada limitante se agregan al número de
la clase, para definir la subclase.

Las limitaciones que determinan las Subclases pueden ser en algunos casos temporales,
por ejemplo algunos encharcamientos o la fertilidad natural, que pueden corregirse con
buenos drenajes y abono o fertilización o ambos. La mayoría de los limitantes son de
carácter permanente, como las pendientes pronunciadas o el clima desfavorable. De la
misma manera, una Clase puede estar afectada por una o varias limitaciones.

Como se observa en la siguiente Figura, las unidades de capacidad de uso del suelo en la
zona de estudio corresponden a las clases de 3 a 8, a continuación se hace una
explicación de cada clase de suelo para la zona de estudio.

Pág. 42
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Figura 5-4. Unidades de capacidad de uso del suelo

En verde clases 3, en amarillo clases 4, en azul clases 5, en naranja clases 6, en rojos


clases 7 y en púrpura clases 8.

Pág. 43
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

5.2.2.1 Tierras de la clase 3

Los suelos de la clase 3 tienen limitaciones y restricciones de uso moderadas. Las


limitaciones de los suelos restringen la cantidad de cultivos, épocas de siembra y laboreo
y cosecha. Estas tierras se pueden utilizar en cultivos con practicas intensivas de
conservación, pastos reforestación y vida silvestre. Muchos suelos de la clase 3, planos y
lentamente permeables, requieren sistemas de drenaje y un programa de manejo que
mantenga o mejore la estructura y capacidad de laboreo del suelo. En áreas de riego,
algunos suelos de la clase 3 tienen uso limitado, debido al nivel freático fluctuante, la
permeabilidad lenta y a los peligros de salinización o aumento de la concentración de
sodio en la superficie. En la zona de estudio se encontraron dos subclases 3c (suelos con
limitantes por clima) y 3s (suelos con limitantes intrínsecos del suelo).

a. Subclase 3c

Hacen parte de esta subclase los suelos ubicados en los valles coluvio aluviales de
montaña, los suelos ubicados en el cuerpo y pie de los abanicos aluviales y algunos
sectores de los valles amplios de la planicie, las principales características de estas tierras
son la pendiente que no supera el 3%, la fertilidad natural media, el buen drenaje natural,
las texturas medias y su buena profundidad efectiva. El principal limitante para su uso
corresponde a las escasas lluvias o la mala distribución de las mismas, lo que condiciona
el tipo de cultivos y las épocas de siembra.

Las unidades cartográficas de suelos que se clasifican en esta capacidad de uso son
ABa, CAa, VEa.

b. Subclase 3s

Los suelos de esta subclase se encuentran principalmente en las terrazas del paisaje de
planicie aluvial, con algunos sectores de los ápices de los abanicos aluviales y pequeñas
áreas bien drenadas del plano de inundación. Los suelos presentan pendientes
dominantes menores al 3%, con pequeños sectores de pendiente que no supera el 7% y
erosión ligera.

En general todos los suelos presentan fertilidad media y drenaje natural bueno a
moderado, con fluctuaciones del nivel freático en época de invierno entre 50 y 100 cm. de
profundidad y con ocasionales inundaciones, las texturas son variadas pero con tendencia
a ser arcillosas en superficie y francas en profundidad.

Los factores limitantes de su uso son las inundaciones ocasionales y el drenaje natural
moderado.

Hacen parte de esta subclase las unidades de suelos CDbc1, Cea, CNa, CNa1, CNab,
CNab1, LFa1, PAa, TUa1, VEa y VEa1

Pág. 44
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

5.2.2.2 Tierras de la clase 4

Los suelos de la clase 4 tienen limitaciones severas que restringen la elección de plantas
y requieren un laboreo muy cuidadoso. Las especies que se pueden cultivar se reducen
considerablemente. Cuando estos suelos se cultivan requieren de prácticas cuidadosas
de manejo y conservación, difíciles de aplicar y de mantener. Los suelos en la clase 4
pueden utilizarse para cultivos, pastos, árboles y vida silvestre. En las áreas sub húmedas
y semiáridas los rendimientos de los cultivos están relacionados directamente con la
distribución de las lluvias; así los suelos pueden producir altos rendimientos durante los
años en los cuales la humedad es adecuada; bajos rendimientos, durante los años de
lluvias regulares y fracasos durante los años de lluvias bajas. En la zona de estudio se
identificaron dos subclases; la subclase 4s (con limitantes intrínsecos del suelo) y 4cs
(por limitantes combinados entre el clima y el suelo).

a. Subclase 4s

A esta subclase pertenecen los suelos localizados en las terrazas y planos de inundación
de la planicie aluvial, los ápices de los abanicos de piedemonte y algunas laderas suaves
y valles coluvio aluviales de montaña.

Las principales características de estos suelos son pendientes generalmente menores del
7%, erosión ligera, fertilidad moderada a baja, bien a moderadamente bien drenados y
superficiales a profundos.

Son ideales para ganadería, cereales o caña. Algunos, generalmente los de pendientes
mas fuertes, deben protegerse con cultivos como café con sombrío, asociado con plátano,
fríjol y maíz.

Las unidades de suelos que se encuentran clasificadas en esta subclase son: BBab1,
BBab2, BRab1, CAab1, CMcd, DLa, DLa1, DLab, DLab1, DUcd1, GUa, LLa, LLa1, LLab1,
LTab1, LTab2, LTab3, MIbc, NVab, SAa2, SAab1, SAbc2, TGab y TGbc1.

b. Subclase 4sc

Los suelos que hacen parte de esta subclase se localizan en el cuerpo y pie de los
abanicos aluviales.

En general los suelos se encuentran en pendientes que no superan el 3%, su fertilidad


varía entre media y baja, su drenaje varía entre imperfectamente y bien drenado,
generalmente presentan limitantes por la presencia de horizontes arcillosos o arena y
piedra en el perfil y las texturas varían entre finas y medias. Su manejo debe estar
encaminado a la siembra de cultivos de raíces superficiales.

Las unidades cartográficas que fueron incluidas en esta subclase son: AMa, MTa, TSa y
VMa.

Pág. 45
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

5.2.2.3 Tierras de la clase 5

Los suelos de esta clase se encuentran en relieve plano a ligeramente ondulado, con
pendientes de 7% o menos y generalmente mal drenaje. Tienen limitaciones severas
factibles de modificar, disminuir o eliminar, pero difícilmente y a costos altos. Su uso, en el
estado actual, se limita a pastoreo en determinadas épocas del año, cultivos específicos,
árboles o vida silvestre.

Debido a las severas limitaciones de uso, las explotaciones agrícolas de tipo comercial no
son factibles, sin embargo los pastos se pueden mejorar y beneficiar mediante prácticas
de manejo adecuadas. Se encontraron tres subclases 5h, 5hsc y 5sc.

a. Subclase 5h

Los suelos incluidos en esta subclase se encuentran en la parte más baja del plano de
inundación de la planicie aluvial, en términos generales estos suelos no presentan
erosión, la pendiente es menor del 3%, el drenaje es muy pobre, las texturas son muy
finas y su profundidad efectiva es mínima. Están limitados por la presencia del nivel
freático permanentemente cerca de la superficie del suelo. La unidad de suelos incluida
en esta clasificación es: PTa.

b. Subclase 5hsc

Los suelos incluidos en esta subclase se encuentran en el cuerpo y pie de los abanicos
aluviales y los valles amplios de la planicie, en términos generales estos suelos no
presentan erosión, la pendiente es menor del 3%, el drenaje es imperfecto, las texturas
son medias y generalmente presentan alto contenido de sales y sodio. Están limitados por
cementación o nivel freático alto y su manejo debe incluir labranza con cincel.

Las unidades de suelos incluidas en esta clasificación son: MAa y RAa.

c. Subclase 5sc

Los suelos de esta subclase se encuentran en los vallecitos coluvio aluviales de las
montañas, en algunos sectores de los abanicos aluviales y los valles amplios de la
planicie. El relieve es ligeramente plano, con pendientes dominantes entre 0 y 3%, con
algunos sectores de pendiente menor al 7%. Estos suelos se encuentran en su mayoría
afectados por pedregosidad superficial. En conjunto presentan buen drenaje con sectores
de drenaje pobre, su profundidad efectiva es superficial a muy superficial y las texturas
son francas con altos contenidos de gravilla.

Su clasificación en la subclase 5sc, está dada por la baja precipitación de la zona y la


presencia de gravas y piedra y nivel freático fluctuante cerca de la superficie del suelo. Su
uso aconsejable es en ganadería intensiva con pastos mejorados y bien manejados.

Pág. 46
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Las unidades de suelos incluidas en esta subclase son: GAap, VAa, VAab, VEabp y
VEap.

5.2.2.4 Tierras de la clase 6

Los suelos de la clase 6 tienen una o más limitaciones muy severas, que los hace no
aptos para la mayoría de los cultivos y limita su uso a pastoreo, forestal y conservación de
la vida silvestre. Sin embargo, algunos suelos tienen aptitud para cultivos densos,
semibosque o multiestrata, bajo sistema de manejo adecuado, en el que se incluyan
prácticas intensivas de conservación de suelos. Un ejemplo de estos cultivos son: café
con sombrío, caña y cacao.

La mayoría de las limitaciones de los suelos de la clase 6 son permanentes, no


corregibles. Las limitaciones como salinidad se pueden corregir difícilmente a costos muy
altos; dentro de esta clase en encontró la subclase 6se.

a. Subclase 6se

Esta subclase presenta una alta variabilidad de suelos. Es así que se tienen suelos de
montaña, piedemonte, lomerío y planicie aluvial.

Los suelos de montaña están localizados en laderas o vallecitos. Los primeros con
pendientes ligera a moderadamente empinadas y los otros en pendiente ligera a
moderadamente inclinadas. Presentan erosión laminar ligera a moderada, algunos
presentan pedregosidad. Son bien drenados y de acuerdo a su fertilidad la vocación varía.
Los suelos de baja fertilidad son ideales para plantaciones forestales, o pasturas para
ovinos. Los de fertilidad moderada y sin pedregosidad son ideales para café, plátano,
yuca o maíz y pueden soportar ganadería manejada. Los afectados por pedregosidad son
buenos para pastos con rotación o para bosques plantados.

Los suelos de piedemonte están localizados en el ápice de los abanicos con relieve
ligeramente plano a fuertemente inclinado y con erosión laminar ligera o moderada y
pedregosidad. Son bien drenados, superficiales a moderadamente profundos. Su fertilidad
natural es moderada a baja. Son ideales para pastos manejados con rotación o para
bosques plantados.

Los suelos de lomerío están localizados en colinas con relieve ligero a fuertemente
inclinado de pendientes entre 3 y 25%. Con erosión moderada y fertilidad natural baja a
media, su profundidad varía de superficial a moderadamente profunda. Están limitados
por materiales gruesos o líticos. Son buenos para ganadería extensiva.

Los suelos que pertenecen a esta subclase son: ATbc2, BBab1p, BBab2p, BBab3p,
BBbc2p, BBbc3p, BRab1p, CAab2p, CAab2p, CMef1, CMef2, DEcd2, DEcd2, DEde1-2,
GAef1, GAef2, LDbc1p, MIbc1p, MIab, NAef1, NAef2, NHcd2, NH31, SAbc2p, SBbc2,
TGbc3, TGcd, TGcd1, Zade1.

Pág. 47
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

5.2.2.5 Tierras de la clase 7

Los suelos de la clase 7 presentan limitaciones fuertemente severas que los hacen
inadecuados para sistemas de cultivos comunes. Su uso se limita principalmente al
forestal de producción o de producción-protección y conservación de la vegetación
arbórea o arbustiva y la vida silvestre.

Pese a que estos suelos no son adecuados para cultivos comunes, en circunstancias
excepcionales, algunos de ellos, se pueden utilizar en cultivos específicos: cultivos
densos (pastos y plantas forrajeras) permanentes de semibosque o de multiestrata (café y
cacao), permanentes especiales (cítricos, mangos, aguacates) y plantaciones forestales
(pino, ciprés, teca, melina, etc.), bajo practicas intensivas de conservación de suelos
tendientes a prevenir y controlar la erosión. Se identificaron dos subclases 7cs y 7se.

a. Subclase 7sc

Los suelos de esta unidad se encuentran localizados en paisaje de piedemonte con tipo
de relieve de abanicos, algunos en la posición del cuerpo y el pie y la gran mayoría en el
ápice del mismo.

Estos suelos se desarrollan en pendientes desde ligeramente planas hasta


moderadamente inclinadas, y en algunos casos hasta fuertemente inclinadas. Los suelos
se encuentran afectados por erosión ligera y moderada y presentan pedregosidad en
profundidad.

Son suelos de profundidad efectiva muy superficial con drenaje natural bien a excesivo,
limitados por gravas y piedras y fertilidad natural baja. Por las características enunciadas
estos suelos presentan un alto grado de susceptibilidad a la erosión. Su producción
agrícola debe estar encaminada hacia la subsistencia y debe propenderse por la
restauración de estas áreas por medio de plantaciones forestales protectoras productoras.

Los suelos de esta subclase son: CPbc2p, Gua1, RSab1p, RSap, RSbc1p, RSbc2p,
RScd2p

b. Subclase 7se

Suelos que en su mayoría están localizados en laderas de montaña, aunque algunos


pertenecen a colinas de lomerío. Son de relieve ligera a moderadamente empinado,
afectados o no por erosión laminar. Presentan drenaje bueno a excesivo. Limitados por
materiales líticos, pendientes fuertes y/o erosión o rocosidad.

Los que no presentan erosión son ideales para sistemas multiestrata o cultivos densos,
sembrados en contorno o en curvas de nivel.

Pág. 48
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Los afectados por erosión moderada es aconsejable manejarlos en plantaciones de


bosque de reforestación como función restauradora o conservación y en algunos casos se
pueden utilizar en pastoreo para ovinos.

Los suelos incluidos en esta subclase son: ABef1, ABef2, AGef1, CIef2, CUef1, CUef1-2,
DEef1-2, DEef2, IZef1-2, KAef1, NHef2, PBef1, PBef1-2, SBde2, SBf2, SFef1-2, TGde2,
ZAef2.

5.2.2.6Tierras de la clase 8

Corresponden a esta clase los suelos que tienen limitaciones extremadamente severas y
por lo tanto no reúnen las condiciones edáficas, de pendientes, climáticas o de drenaje,
mínimas requeridas para el establecimiento de cultivos, pastos o para producción forestal.
La vocación de las tierras de esta clase es conservación.

En esta clase se incluyen las diferentes clases de tierras misceláneas tales como playas,
vaciaderos, dunas glaciares, cárcavas, yesiferas, desechos petrolíferos, fosos de grava,
fosos de cantera, cauces de río, afloramientos rocosos, tierras de ripio, minas de sal,
tierras de escoria, calvas y tierras nivales por encima de 3.600 m de altitud. Las unidades
mencionadas anteriormente a pesar de no tener utilidad forestal o agropecuaria, son muy
importantes desde el punto de vista de interés científico, turístico, recreativo y
principalmente como refugio de la fauna, protección de la flora silvestre y de los recursos
hídricos.

A esta clase pertenecen algunos suelos de los paisajes de lomerío, piedemonte y


montaña.

Los suelos de lomerío se encuentran en colinas con relieve moderado a fuertemente


inclinado, algunos afectados por erosión severa o pedregosidad y están bien a
excesivamente drenados por las texturas gruesas. Los suelos son muy superficiales
limitados por materiales rocosos o líticos.

También pertenecen a esta clase los suelos de montaña que se encuentran localizados
en las laderas de relieve fuertemente inclinado a moderadamente escarpado. En general
estos suelos se encuentran afectados por erosión de tipo laminar y en surcos, en grado
moderado y en algunos casos severo. La fertilidad natural es baja, las texturas son
moderadamente gruesas y el drenaje natural bien a excesivo, la profundidad efectiva es
muy superficial. Los suelos se hallan limitados por cascajo, gravilla o contacto lítico.

Finalmente los suelos de piedemonte que se hallan en la posición del ápice de los
abanicos y cuyo relieve es ligera a moderadamente escarpado, se encuentran
fuertemente afectados por erosión severa.

Las unidades de suelos incluidas en esta clase son: ATde2-3, CMef, CMef3, DEde3p,
DEep, DEe3p, DEef3, DEef3p, HUde2r, HUef2r, MMefr, MR, NHef3, NHf2, SBde3, SBef2,
SBf3, SSef2-3, TGcd3p, TGef3p y ZAef3.

Pág. 49
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

5.3 USO Y COBERTURA DE LA TIERRA

A la fecha se ha elaborado la cartografía de Cobertura Vegetal escala 1:25.000, para las


corrientes objeto de estudio. Esta cartografía se realizó con base en la interpretación de
imágenes de satélite Spot y Lansat y la posterior verificación con fotografías aéreas. La
información cartográfica se verificó en campo, para confirmar posibles cambios de
cobertura y calidad de la información.

5.3.1 Metodología

El proceso cartográfico de clasificación de uso se generó, con base en la información de


los límites de la corriente, información del mapa base a escala 1:50.000 y planchas
cartográficas del IGAC, en formato digital.

El Sistema de Referencia, sobre el cual se desarrollaron actividades SIG, definiendo la


información temática de Cobertura de la Tierra, es el Sistema de referencia BOGOTA
OBSERVATORIO; compuesto por:

 Elipsoide Internacional HAYFORD 1924.


 Proyección Conforme Gauss Krugger.
 Origen Horizontal Bogota 1.000.000 m N, 1.000.000 m E
 Geoide Geocol98
 Origen Vertical Buenaventura 0 m.s.n.m.

El Proceso metodológico planteado para generar la información de Cobertura de la Tierra


incluyó la utilización de tres insumos básicos a saber:

 CLCC; Clasificación Corine Land Cover Colombia. Definida como el Sistema de


Clasificación de Cobertura de la Tierra, oficial para Colombia. IGAC, Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá D.C.
 Imágenes de Satélite Landsat 7 ETM+, con presencia de nubes hasta en un 10%, de
la zona de estudio y antes del mes de mayo de 2003, por inconvenientes de
bandeamiento. Imágenes de Satélite SPOT, con presencia de nubes hasta en un 10%
de la zona de estudio. Toma de la imágenes por el sensor (resolución temporal) entre
Diciembre de 2005 y Junio de 2006.
 Fotografías aéreas de la zona de estudio, en formato análogo, a diferentes escalas,
tomadas por el IGAC, y que se encuentran a disposición en su Centro de Información
Geográfica.

A partir de estos insumos se inició la generación de información con la ortorectificación


de las Imágenes de Satélite, a través del programa ERDAS 9.1, realizando realces para
mejorar la respuesta espectral de las mismas.

Posteriormente en ArcGIS 9.2, se digitalizaron las Unidades Cartográficas de Cobertura


de la Tierra, se plotearon las imágenes y sobre este material se espacializó e identificó
cada unidad de cobertura. Paso seguido, se desarrolló el control de calidad de la

Pág. 50
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

información, contrastando dichos ploteos, con fotografías aéreas en banda pancromática


en medio análogo; este proceso permite obtener un detalle específico de las coberturas y
a su vez, establecer la definición clara de las Unidades Cartográficas.

5.3.1.1 Obtención de información de imágenes de satélite y base cartográfica

a. Sensor de Media Resolución Espacial

Se seleccionó una imagen Landsat 7 ETM+, con corrección radiométrica y


ortorectificación, ya que la imagen del 2003-05-04, poseía pre-procesamiento; para esto
se recurrió al banco de imágenes de la Universidad de Maryland (Global Land Cover
Facility).

Figura 5-5. Imagen de satélite Landsat ETM+, resolución espacial 30 metros, multiespectral, path/row,
(008/053)

Fuente: Universidad de Maryland, Febrero de 2008. 1

La imagen esta referenciada por el ID (p008r053_7p20011004), tiene una resolución


espacial de 30 metros, y es de carácter multiespectral, presentando 8 bandas como se
describe en la siguiente Tabla.

Tabla 5-2. Relación de las bandas Imagen Landsat p008r053_7p20011004 seleccionadas

Satélite Sensor Spectral Range Band # s Scene Size Pixel Res


L 1-4 MSS multi - spectral 0,50 - 1,10 um 1, 2, 3, 4 185 x 185 km 60 meter
L 4-5 TM multi - spectral 0,45 - 2,35 um 1, 2, 3, 4, 5, 7 30 meter
L 4-5 TM thermal 10,4 - 12,5 um 6 120 meter
L7 ETM + multi - spectral 0,45 - 2,35 um 1, 2, 3, 4, 5, 7 30 meter
L7 ETM + thermal 10,4 - 12,5 um 6,1, 6,2 60 meter
L7 Panchromatic 0,52 - 0,90 um 8 15 meter
Fuente: Universidad de Maryland, Febrero de 2008 2

b. Sensores de alta resolución espacial


1
Imagen descargada del http:/globallandcoverfacility (Universidad de Maryland)
2
Datos obtenidos del http:/globallandcoverfacility (Universidad de Maryland)

Pág. 51
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Como soporte para mejorar la interpretación, que se realizó con la imagen Landsat, se
procedió a detallar y definir las Unidades Cartográficas de Cobertura de la Tierra con
imágenes del sensor SPOT, del año 2005 y 2006, para definir patrones y verificar tipos de
coberturas en zonas con presencia de nubes.

Estas imágenes SPOT, se manipularon en formato image (.img), con 4 bandas del
espectro electromagnético, Path / Row, 645 – 331; de junio del 2006; así como también
fotografías aéreas en formato análogo (copia de contacto) de banda pancromática,
revisadas en el Centro de Información Geográfica del IGAC, para cada una de las
corrientes objeto de estudio.

5.3.1.2 Preparación de las imágenes Landsat ETM+ y SPOT

En tanto las imágenes disponibles se encontraban en formatos TIFF y L1G en archivos


independientes para cada banda, fue necesario importarlas y generar un solo archivo
.IMG (ERDAS) para cada imagen mediante un proceso de apilado de capas.

En cuanto a la reproyección, la imagen estaba disponible en proyección Universal


Tranversal Mercator (UTM) bajo el esferoide WGS84, Zona 18 N; y se reproyectó al
sistema de nacional de Transversa Mercator (Gauss Krugger) y Elipsoide internacional
Hayford 1924, origen horizontal Bogota. Este proceso se desarrolló en el software ERDAS
9.1.

Sobre la nueva imagen se definió un área de interés (AOI) que fue trazada tendiendo
como referencia un archivo de forma o shapefile que delimita cada una de las corrientes y
que había sido creado previamente en Arcview. Con el AOI se extrajo cada una de las
imágenes por corriente.

5.3.1.3 Clasificación digital

Se ejecutó la interpretación visual, basado en la clasificación supervisada, por lo que se


considera la verificación de las unidades cartográficas de Cobertura de la Tierra, a través
de una fase de campo. Este proceso se define como la interpretación digital con el
sistema de clasificación Corine Land Cover Colombia.

Para esta clasificación fue necesaria la utilización de la base cartográfica en formato


digital (.shp), de la zona de interés del estudio para verificar la correcta superposición de
la información y su georreferenciación.

5.3.2 Resultados

En la siguiente Tabla se muestran las unidades de uso y cobertura de la tierra,


encontradas en el área de estudio, basados en la clasificación Corine Land Cover
Colombia y se hace una descripción de cada una.

Pág. 52
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Con base en dichos resultados la cobertura más abundante en la zona de estudio son los
pastos limpios, seguidos de los arbustos y matorrales, el bosque natural fragmentado y
los pastos naturales; que en suma ocupan el 52% de la superficie. Esta composición
indica baja actividad agrícola y abundante actividad pecuaria.

Tabla 5-3. Unidades de cobertura de la tierra en la zona de estudio

Total
Cobertura
ha %
Pastos limpios 66495,98 17,79
Arbustos y matorrales 55632,98 14,88
Bosque natural fragmentado 40913,62 10,94
Pastos naturales 39856,66 10,66
Pastos enmalezados 30587,68 8,18
Mosaico pastos y espacios naturales 26149,64 6,99
Pastos arbolados 23311,22 6,23
Vegetación de páramo 22768,82 6,09
Algodón 20343,45 5,44
Mosaico cultivos, pastos y espacios naturales 13155,31 3,52
Mosaico pastos y cultivos 9992 2,67
Bosque de galería 8977,9 2,40
Palma de aceite 3231,42 0,86
Bosque natural denso 2845,7 0,76
Arroz 2007,42 0,54
Tierras desnudas o degradadas 1980,79 0,53
Otros cultivos anuales o transitorios 1564,97 0,42
Vegetación esclerófila y/o espinosa 1328,6 0,36
Tejido urbano discontinuo 1076,24 0,29
Afloramientos rocosos 397,52 0,11
Mosaico de cultivos 335,97 0,09
Instalaciones recreativas 164,62 0,04
Ríos (50 m) 152,63 0,04
Lagunas, lagos y ciénagas 131,62 0,04
Zonas verdes urbanas 115,85 0,03
Zonas quemadas 107,27 0,03
Zonas pantanosas 68,45 0,02
Frutales 56,69 0,02
Vegetación rupícola 40,52 0,01
Embalses y cuerpos de agua artificiales 36,54 0,01
Café 30,81 0,01
Playas, arenales y dunas 13,57 0,004
Zonas de extracción minera 13,22 0,004
TOTAL 373885,68 100,00
Fuente; Interpretación Coberturas, Mayo y Junio de 2008, escena de satelital SPOT en formato image (.img), con 4 bandas
el espectro electromagnético, (r, g, IRC, P)
1
5.3.2.1 Tejido urbano discontinuo

Comprende las zonas de habitación periféricas de los centros de aglomeraciones y ciertas


aglomeraciones de las zonas rurales. Estas unidades están compuestas de inmuebles,
casas individuales, con jardines, calles y zonas verdes, cada uno de estos elementos con
una superficie inferior a 25 ha. La diferencia con el tejido urbano continuo reside en la

Pág. 53
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

presencia de superficies no impermeabilizadas: jardines, zonas verdes, plantaciones,


espacios comunes no revestidos. Los edificios, la vialidad y las superficies artificialmente
recubiertas ocupan más de 50 y menos de 80 % de la superficie total de la unidad.

5.3.2.2 Zonas de extracción minera

Superficies de extracción de materiales minerales a cielo abierto. Incluye arenales,


canteras, gravilleras, edificios e infraestructuras industriales asociadas (fábricas de
cemento, por ejemplo), superficies en agua inferiores a 5 ha, creadas para la extracción,
los sitios en actividad o abandonados desde hace poco tiempo, sin huella de vegetación.

5.3.2.3 Zonas verdes urbanas

Zonas de vegetación dentro del tejido urbano, incluyendo parques urbanos y


cementerios. Incluye, cementerios con áreas verdes importantes, jardines ornamentales,
parques, estanques de parques, césped, parques botánicos y zoológicos incluido en el
“tejido urbano” o al lado del “tejido urbano” y espaciamientos entre los edificios del “tejido
urbano”.

5.3.2.4 Instalaciones recreativas

Terrenos de camping, de deporte, parque de atracción, golf, hipódromos…incluyendo los


parques habilitado no incluyendo dentro del tejido urbano. incluye aeropuertos de práctica
deportiva, con asfalto o no, autodromos, zonas arqueológicas, parques botánicos y
zoológicos no incluidos en el tejido urbano, campos de football y las infraestructuras
asociadas no incluidos en el tejido urbano, grupo de fincas con cultivos (frutales, pastos).

Define además restaurantes que tiene función de casa secundarias o de áreas de


distracciones, fincas, minifundios y hoteles ubicados a lo largo de vías principales a las
afueras de las ciudades.

5.3.2.5 Cultivos anuales o transitorios

Tierras ocupadas por cultivos anuales o transitorios; incluye otros cultivos anuales o
transitorios que representan más del 75% de el área.

5.3.2.6 Algodón

Tierras ocupadas por cultivos anuales o transitorios; presenta cultivos de algodón, que
representan más del 75% de el área.

5.3.2.7 Arroz

Tierras ocupadas por cultivos anuales o transitorios; presenta cultivos de arroz, que
representan más del 75% de el área.

Pág. 54
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

5.3.2.8 Café

Áreas dedicadas al cultivo de café bajo sombrío (temporal o permanente, generado por
una cobertura arbórea) o a libre exposición.

5.3.2.9 Frutales

Tierras ocupadas por cultivos de crecimiento mediano tardío para la producción de frutos,
que representan más del 75% del área.

5.3.2.10 Pastos limpios

Tierras cubiertas con pastos o gramíneas que no están incluidas en una rotación de
cultivos y que no presentan malezas ni están arboladas, debido a que la serie de prácticas
culturales (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados
impiden su presencia. Su uso se encuentra relacionado a la ganadería intensiva.

5.3.2.11 Pastos arbolados

Tierras cubiertas con pastos que comprenden potreros en los cuales se aprecian de
manera dispersa árboles con alturas superiores a 5 m cuya cobertura esta comprendida
entre 5% < densidad ≤ 30 o 50 %; su uso se encuentra relacionado con la ganadería
extensiva.

5.3.2.12 Pastos enmalezados

Tierras con pastos que debido a las escasas prácticas de manejo o abandono son
invadidas por malezas y rastrojos con densidad 5% < densidad ≤ 30% – 50; incluye áreas
de cultivos anuales o transitorios abandonados, de más de tres años con 5% < densidad
malezas o rastrojos ≤ 30%-50%.

5.3.2.13 Mosaicos de cultivos

Tierras ocupadas con cultivos anuales o transitorios y/o permanentes, en los cuales el
tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de
los lotes es demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera
individual. Incluye, la densidad de cultivos anuales o transitorios ≥ 50%, cultivos
permanentes bajo sombrío asociados con cultivos anuales o transitorios, cultivos
bordeados con setos de árboles y/o arbustivos (frutales o no), mezcla de parcelas de
cultivos permanentes y anuales o transitorios sin que uno de estos cultivos sea > 75%;
presencia esporádica de casas rurales < 5ha e infraestructuras asociadas a los pastos
manejados (fincas, setos, vías…) < 5ha.

Pág. 55
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

5.3.2.14 Mosaicos de pastos y cultivos

Tierras ocupadas por pastos y cultivos en los cuales el patrón de distribución de los lotes
es demasiado intrincado para representarlo individualmente; incluye, presencia
esporádica de casas rurales < 5 ha; infraestructuras asociadas a los pastos manejados
(fincas, setos, vías…) < 5 ha.

5.3.2.15 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Superficies ocupadas principalmente por cultivos y pastos en combinación con espacios


naturales importantes. En esta unidad, el patrón de distribución de las zonas de cultivos,
pastos y espacios naturales de 25 hectáreas o más no puede ser representado
individualmente. Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre el 25 % y el 75 % de la
superficie total de la unidad; incluye, parcelas agrícolas de cultivos anuales o transitorios <
25ha; áreas pantanosas < 25ha; pequeños cuerpos de agua < 25ha; bosques < 25ha;
arbustos y matorrales < 25ha.

5.3.2.16 Mosaico de pastos con espacios naturales

Superficies ocupadas principalmente por pastos en combinación de espacios naturales.


En esta unidad, el patrón de distribución de las zonas de pastos y espacios naturales de
menos de 25 hectáreas no puede ser representado individualmente. Las áreas de pastos
ocupan entre el 25 % y el 75 % de la superficie total de la unidad; esta clase incluye
tierras agrícolas mezcladas con áreas pantanosas, cuerpos de agua, bosques o
matorrales.

5.3.2.17 Palma de aceite

Áreas dedicadas al cultivo de la palma de aceite.

5.3.2.18 Bosque natural denso

Son las formaciones vegetales dominadas por elementos típicamente arbóreos de más de
8 metros de altura, los cuales forman por lo menos un estrato de copas (dosel) más o
menos continuo donde los árboles tienen una cubierta aparente (proyección vertical al
suelo de la corona) superior al 90%. Incluye los arbustos y matorrales cubiertos por los
árboles; incluye dunas arboladas.

5.3.2.19 Bosque natural fragmentado

Son las formaciones vegetales con intervención humana pero mantiene su característica
de bosque natural. Se notan transformaciones completas de la cobertura en su interior,
originando manchas de otras coberturas como pasto, cultivos y/o rastrojos que ocupan
áreas no mayores al 30% de la unidad.

Pág. 56
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Incluye cultivos cuya superficie es < 25 ha y 5% < densidad cultivos ≤ 30%; pastos cuya
superficie es < 25 ha y 5% < densidad pastos ≤ 30%; rastrojos cuya superficie es < 25 ha
y 5% < densidad rastrojos ≤ 30%.

5.3.2.20 Bosque de galería y/o ripario

Se refiere a la vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua


permanente o temporales. Este tipo de cobertura esta limitada en amplitud (> 50 m) ya
que bordea las fuentes de agua o patrones de drenaje naturales.

Cuando la presencia de estas franjas de bosques es en regiones de sabanas se conoce


como bosque de galería, las otras franjas de bosque en cursos de agua de zonas andinas
son conocidas como bosque ripario.

5.3.2.21 Pastos naturales

Unidad de cobertura natural de carácter marcadamente estacional, con un estrato


herbáceo más o menos continúo, donde dominan las gramíneas perennes, con un estrato
arbóreo más o menos abierto o inexistente; incluye, pastos en zonas con afloramientos
rocosos que no superan el 25% de la superficie, y barbechos de más de tres años.

5.3.2.22 Arbustos y matorrales

Vegetación natural de porte bajo en zonas abandonadas, producto de actividades


antrópicas, constituyendo un estado sucesional temprano, caracterizado por cubiertas
vegetales donde sus copas pueden estar juntas o esparcidas entre sí. Este estrato posee
una altura comprendida entre 1,5 y 8 m.

5.3.2.23 Vegetación espinosa

Vegetación natural de porte bajo en zonas abandonadas, producto de actividades


antrópicas, se caracteriza por encontrarse especies de tipo cactácea, de porte bajo juntas
o esparcidas entre sí. Este estrato posee una altura comprendida entre 1,5 y 5 m.

5.3.2.24 Vegetación de páramo

Vegetación natural abierta a semiabierta, de tipo herbáceo, arbustivo y boscoso bajo.

5.3.2.25 Vegetación rupícola

En sentido amplio se define, como aquella vegetación que crece sobre afloramientos
rocosos calcícolas, sobre los cuales aparece una vegetación endémica, de porte
achaparrado, de tipo xeromorfo, predominando arbustos y árboles pequeños con hojas
coriáceas.

Pág. 57
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

5.3.2.26 Playas, arenales y dunas

Son áreas desprovistas de vegetación constituidas básicamente por suelos arenosos que
conforman playas, dunas, bancos de arena de los ríos y las superficies conformadas por
arenas, limos o guijarros en los medios litoral y continental.

Incluye, formaciones de dunas en la inmediata vecindad de grandes ríos, dunas lacustres,


dunas movedizas sin vegetación o con pastizales abiertos (dunas blancas), dunas grises
fijas, estabilizadas o colonizadas por pastizales relativamente permanentes, playas,
arenales y dunas descubiertos en los ríos y otros cuerpos de aguas (≥ 25ha).

5.3.2.27 Afloramientos rocosos

Son terrenos conformados por roca expuesta en superficie debido a la acción de los
procesos naturales. Incluye, zonas de extracción abandonadas que continúan sin
vegetación, zonas de vegetación escasa con áreas de más del 75% de rocas, zonas y
productos de actividad volcánica reciente, ceniza volcánica y campos estériles de lava.

5.3.2.28 Tierras desnudas o degradadas

Corresponde a superficies sin o con poca cobertura vegetal. Vegetación escasa de alta
altitud. Incluye, zonas desérticas o semi-desérticas, áreas de vegetación escasa o
inestable, áreas de rocas, cantos rodados, o cascajo en pasos empinados en los cuales la
cobertura vegetal está entre el 15 y el 30% de la superficie, vegetación de las áreas sub-
desérticas con especies de gramíneas en un porcentaje entre el 15 y 30%, suelos rocosos
en áreas de entrenamiento militar, suelos cársticos con vegetación gramínea o leñosa.

5.3.2.29 Zonas quemadas

Zonas afectadas por incendios recientes, donde los materiales carbonizados todavía
están presentes. Estas zonas hacen referencia a los incendios en todas las áreas
naturales o semi naturales. Incluye, incendios en zona de bosque natural o plantado,
incendios en zona de cultivo, incendios en zona de sabanas; incendios en áreas semi
naturales, incendios de menos de 3 años y que aun visible en la imagen de satélite.

5.3.2.30 Zonas pantanosas

Tierras bajas generalmente inundadas durante el año, pueden ser constituidas por zonas
de divagación de cursos de agua, de depresiones donde la capa freática aflora de manera
permanente o estacional. Comprenden hondonadas donde se recogen y naturalmente se
detienen las aguas, con fondo más o menos cenagoso.

Pág. 58
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

5.3.2.31 Lagunas, lagos, ciénagas naturales

Superficies o depósitos de agua abiertos o cerrados, cuya profundidad es mayor a 10


metros. Las islas en los estanques así como sobre los cursos y las vías de agua se deben
aislar si superan el umbral de 25 ha.

5.3.2.32 Embalses y cuerpos de agua artificiales

Superficies o cauces de agua, artificiales creados por el hombre para almacenar agua
usualmente con el propósito de generación de electricidad, aunque también para prestar
otros servicios tales como control de caudales, inundaciones, abastecimiento de agua,
riego y con fines turísticos.

Pág. 59
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pág. 60
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

6. FAUNA

El área de estudio, presenta riqueza de especies de fauna, dado que esta influenciada por
las regiones geológicas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Estas
formaciones son de gran biodiversidad de fauna y flora; sin embargo, esta abundancia es
mayor en las partes altas y zonas protegidas. Por ende se observa una diferencia en el
cambio altitudinal, ya que, en las zonas bajas los habitantes encuestados manifiestan que
hay pérdida de especies de fauna y flora. A continuación se hará una descripción de la
fauna más importante, reportada en diferentes estudios sobre las regiones de la Serranía
del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta.

La Serranía del Perijá, según información citada por un estudio de la Universidad


Industrial de Santander - UIS, 2006 publicado en la página
www.paramo.org/portal/files/recursos/01_com_perija.pdf, reporta para aves las siguientes
especies: Nothocercus julius, el cóndor de los Andes (Vultur gryphus), torcaza collareja
(Columba fascista), Scytalopus latebricola, Atlapetes schistaceus y Ognorhynchus
icterotis (periquito palmero), esta última incluida en el Apéndice I de la Convención sobre
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (Cites) y
asociada a los bosques circundantes al complejo. Por otro lado, las especies de aves
reportadas en las zonas altas de la serranía de Perijá son las siguientes: Coeligena
bonapartei, Caprimulgus longirostris, Cinclus leucocephalus leuconotus, Conirostrum
sitticolor, Diglossa humeralis nocticolor, Atlapetes schistaceus fumidus, Amblycercus
holosericeus, Scytalopus latebricola, Catamblyrhynchus diadema, Cinnycerthia unirufa,
Ochthoeca frontalis y Ochthoeca rufipectoralis.

La fauna regional es similar a la de las tierras bajas del Valle del Cesar o del Lago de
Maracaibo, y de las regiones andinas aledañas. Abundan los mamíferos (monos, osos,
puercoespines, ratas, tigrillos, venados, etc.), aves (canario, picogordo, "siete colas",
gavilán, etc.) y numerosos anfibios y reptiles.
(www.lablaa.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/yucoyukp.htm).

Los estudios realizados en la Sierra Nevada de Santa Marta muestran esta región como
una zona de alta diversidad de especies tanto faunísticas como florísticas. El estudio mas
reciente realizado en la región, reporta un alto grado de endemismo surgido por un fuerte
proceso de especiación debido a que este ecosistema es un macizo montañoso, aislado y
único en el mundo. También presentan algunos elementos faunísticos comunes a las
ecoregiones que la rodean como lo son la Serranía del Perijá y las zonas Bajas de las
ciénagas Grande de Santa Marta, Bajo Magdalena y las planicies costeras y
continentales. EOT Pueblo Bello 2005

En términos generales, se puede decir que la Sierra Nevada muestra una variada
composición de fauna de vertebrados de los cuales un 4.59% son endémicos, sin incluir
los peces.

Pág. 61
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La fauna de vertebrados esta representada por 151 familias, 652 géneros y 1046
especies3, distribuidas así:

 Peces, 32 familias, 73 géneros, 90 especies.


 Anfibios, 10 familias, 23 géneros, 49 especies.
 Reptiles, 18 familias, 63 géneros, 92 especies.
 Aves, 57 familias, 381 géneros, 631 especies.
 Mamíferos, 34 familias, 112 géneros, 184 especies.

Para obtener el listado de la fauna silvestre en el municipio de Pueblo Bello, se contó con
la información suministrada por los habitantes de la cuenca. Aunque la población es
conocedora de los recursos faunísticos, se evidencia la falta de información sobre las
especies presentes en ella, así como registros sobre la diversidad y riqueza de las
especies.

A continuación se presenta el listado de las especies silvestre presentes en la cuenca, y al


frente la categoría según los criterios de IUCN y CITES.

Categorías globales de la UICN (1994):

 CR= Críticamente amenazado


 EN= En Peligro
 VU= Vulnerable
 LR= Bajo riesgo
 CA: casi amenazado
 PM: preocupación menor
 DC: dependiente de conservación
 LC: Preocupación menor
 NT: Casi amenazado
 DD: información deficiente.

Categorías del CITES (Apéndices)

 Apéndice I: incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser
afectadas por el comercio.
 Apéndice II: incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran
necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el
comercio en especimenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación
estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia.
 Apéndice III: incluye todas las especies que cualquiera de las partes manifieste que se
hayan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir
o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras partes en el control
de su comercio.

3
FUNDACION PROSIERRA, UAESPN, MIAMBIENTE. Evaluación Ecológica Rápida. 1998. Citado en el EOT Pueblo Bello

Pág. 62
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Tabla 6-1. Especies de mamíferos presentes en el municipio de Pueblo Bello

Categoría
Nombre Vulgar Nombre Científico Endémica
CITES IUCN
Guartinaja-Guagua Auguti paca III LR/nt no
Zaino Pecari tayacu II LR/nt no
Venado Odocolieus virginianus III VU no
Armadillo Dasypus novemcinctus DD no
Conejo Sivilagus sp DD no
Comadreja Eira barbara III DD no
Ardilla Sciurus granatensis DD no
Zorro común Cerdocyon thous II DD no
Chucha chupacafe Caluromys lanatus LR/lc no
Chucho Didelphys marsupialis DD no
Perezoso Bradypus variegates LR/ca no
Tamandua Tamandua mexicana III DD no
Mapurito Conepatus semistriatus DD no
Tatabra Tayassu pecari II VU no
Puerco espino Hystrix sp no
Marimonda Atelis paniscus no
Mono colorado Alovatta seniculus no
Ñeque Dasyprocta punctata III LR/lc no
Mapache Porcyon cancrivorus DD no
Fuente: EOT Pueblo Bello 2005

Tabla 6-2. Especies de reptiles presentes en el municipio de Pueblo Bello

Nombre Vulgar Nombre Científico


Platanera n.n.
Lagarto Anadia pulchella
Iguana Iguana iguana
Lobo pollero Tupinambis nigropuntactatus
Falsa coral Lampropeltis triangulum
Coral Micrurus sp
Boa Boa constrictor
Mapaná Sibon nubulata
Azotadora Drynibius margaritiferus
Salamanqueja Gonatodes albogularis
Tuqueca Tarantola sp
Lagartija Lacerta sp
Camaleón Chanelo sp
Fuente. EOT Pueblo Bello 2005

Pág. 63
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Tabla 6-3. Especies de aves presentes en el municipio de Pueblo Bello

Nombre Vulgar Nombre Científico Distribución


Gavilancillo Falco sperverius Común
Buitre Cathartes aura Común - residente
Buho real Buho verginianus Restringida
Tucan Ramphastus sulfuratus En S.N.S.M.
Tucan Esmeralda Aulacorhynchus prasinus albivitta En S.N.S.M.
Oropendola Agelaius icterocephalus Diversos habitas, hasta 2600 m
Chau chau Cyanocorax affinis Bosque intervenido
Palguarata fina n.n.
Palguarata comun n.n.
Chupaflor Amazilia tzacatl Común
cucarachero Troglodytes aedon Común
Común, en selvas, áreas cultivadas
Perico Brotogers jegularis
y deforestadas.
Lora Amazona acrocephala Bosques y bordes
Palguarata Mimus sp
Toche Ramphocelus demidiatus Cultivos, bordes y claros de bosque
Azulejo común Thraupis episcopus Frecuente en áreas abiertas
Pájaro verde n.n
Torcaza Columbina passerina Claros y laderas abruptas
Torcaza Grande Columba fasciata Montaña y partes altas
Garza vaquera Bubulcus ibis Común
Sangre toro Ramphocelus carbo Claros, matorrales, cultivos.
Bosques secundarios y áreas
Pájaro ardita Piaya cayana
semiabiertas
Gallinazo Coragyps atratus Pueblos y terreno abierto
Rey de los gallinazos Sarcoramphus papa Pueblos y terreno abierto
Fuente. EOT Pueblo Bello 2005

6.1 PRINCIPALES CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA FAUNA


SILVESTRE

La fauna se ha visto seriamente afectada por problemas de deforestación, a pesar de


hacer parte de la zona de Reserva Forestal (ley 2 de 1959) y el Parque Nacional Natural
Sierra Nevada de Santa Marta.

Los primeros pobladores que llegaron del interior de país, sustentaron su economía en
actividades agrícolas, principalmente el cultivo de café, reglón que hasta hace unos años
era la principal fuente de ingresos para sus pobladores. Esta bonanza agrícola unida a la
fragilidad del ecosistema trajo consigo el deterioro acelerado de sus suelos, problemas de
erosión y sedimentación, así como la deforestación de los bosques naturales para ampliar
la frontera agrícola. (EOT Pueblo Bello 2005)

La fragmentación de los bosques naturales y su escasa presencia, como se describió en


el item de uso y cobertura actual, evidencian la desaparición de los bosques naturales y la
fragmentación del hábitat, lo que trae como consecuencia la desaparición de los

Pág. 64
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

corredores biológicos que las especies utilizan para desplazarse, refugiarse y conseguir
su alimento, como también se interrumpe el flujo genético poniendo en peligro el potencial
productivo y el mejoramiento continuo de las especies.

A este problema se le suma, la caza y el comercio de animales vivos para mascotas,


principalmente con la avifauna y otras especies de las que obtienen carne, pieles y/o
huevos. Estas actividades están contribuyendo con la extinción local de muchas especies.
(EOT Pueblo Bello 2005). Algunas de las respuestas de los encuestados refuerzan la idea
de que los bosques están desapareciendo incluso los de galería que hacen parte de la
protección de riveras y conservación de agua. Por otra parte, se describió la pérdida de
especies de fauna como el conejo, guatín y los micos. (Encuestas de campo 2008)

Pág. 65
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pág. 66
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

7. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

7.1 TALLERES DE SOCIALIZACIÓN

Para el desarrollo de este proyecto se programó la realización de tres talleres de


socialización con los usuarios de las corrientes objeto de estudio y la participación de los
funcionarios de la Corporación. Se proyectó un primer taller antes de iniciar el proceso de
censo de usuarios y actividades de campo con el fin de difundir la información y contar
con el apoyo de los usuarios y beneficiarios de las corrientes en todas las actividades a
desarrollar. Un segundo taller se proyectó para socializar la distribución de caudales, una
vez terminada la fase de campo y el proceso de cálculo de requerimiento de agua, el
tercer taller se realizará una vez publicada la reglamentación de las corrientes.

Para las memorias de los talleres se organizó la toma de fotografías digitales y un video
del desarrollo de la reunión; además, para constancia de la socialización se firmaron actas
de asistencia de los usuarios.

A la fecha se ha realizado el primer taller de socialización con las nueve corrientes objeto
de estudio, se programó, como una reunión de socialización y sensibilización para el inicio
de las labores de campo, con el fin de dar a conocer el proyecto y contar con el apoyo de
todos los concesionarios.

Planificación

Los diferentes talleres realizados, se planificaron en el Salón Don Vale del hotel Vajamar,
se han realizado un total de cuatro reuniones, distribuidas de acuerdo al número de
usuarios de cada corriente, es decir, las corrientes que presentan pocos usuarios de
acuerdo a la revisión de los expedientes realizada se juntaron como un solo taller;
mientras que, las corrientes con muchos usuarios se programaron en un taller individual.

La invitación a los usuarios se hizo por medio de avisos radiales en la emisora Radio
Guatapurí. Para logística se imprimieron folletos informativos, que contienen una
descripción general del proyecto e información importante como la necesidad de entregar
la documentación a CORPOCESAR, para la inscripción de las concesiones de agua y
copias de los formatos de encuesta que deben diligenciar los usuarios concesionados.
Los funcionarios de CORPOCESAR, se invitaron por medio de comunicación escrita.

Para las memorias del taller se organizó la toma de fotografías digitales y un video del
desarrollo de la reunión, además de las actas de asistencia firmadas por los usuarios.

Realización

La logística para el desarrollo del taller, fue de acuerdo a la planificación realizada en el


salón don Vale del Hotel Vajamar. Los invitados fueron los usuarios de las corrientes en
estudio para cada caso, los corregidores de los municipios beneficiados con el uso de

Pág. 67
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

dichas corrientes, funcionarios de CORPOCESAR y el director de la misma dr. Virgilio


Calderón Peña.

En total se han realizado cuatro talleres, en diferentes fechas como se indica en la Tabla
7-1 en general la asistencia ha sido escasa, por parte de los usuarios. En todos los
eventos se ha contado con los funcionarios de Corpocesar y de Ecoforest Ltda.

Tabla 7-1. Talleres de socialización realizados

Taller Fecha Participantes Observaciones


1 18-junio-2008 Corrientes Badillo y Seco Participaron 12 usuarios
2 18-junio-2008 Corriente Guatapurí Participaron 10 usuarios
Corrientes Azúcar Buena Callao, No asistieron los usuarios al
3 27-agosto-2008
Pereira – Manaure y Diluvio taller
Corrientes Cesar, Casacará y No asistieron los usuarios al
4 16-enero-2009
Sicarare taller
Fuente: Estudio

Para constancia de la socialización, en todos los casos, se firmaron listados de asistencia,


en el caso de no participación por parte de los usuarios se levantó un acta, donde los
funcionarios de Corpocesar en cabeza del doctor Virgilio Calderón Peña y la consultoría
dejan constancia de la no asistencia de los mismos.

En el Anexo 3 se pueden revisar las memorias de los talleres realizados, se incluyen las
certificaciones de la invitación radial, copia de los listados de asistencia y/o actas y los
videos realizados en cada taller.

7.2 SOCIALIZACIÓN EN CAMPO

El proceso de socialización en campo incluye la visita de los beneficiarios de las


corrientes objeto de estudio, concesionados y no concesionados, por el equipo de
Ecoforest acompañado del profesional en el área social o de los profesionales del
proyecto quienes se encargan de introducir a los usuarios en el proceso de
reglamentación y de informar sobre los documentos que deben hacer llegar y requisitos a
cumplir, para complementar esta actividad se han entregado folletos y se ha hecho
publicación de avisos radiales y de prensa, con el fin de llegar a todos los usuarios. Los
folletos informativos, se entregan en las visitas de campo y en la oficina de atención al
usuario, en el Anexo 4 se pueden observar los folletos de divulgación entregados.

7.3 OFICINA DE ATENCIÓN AL USUARIO

La oficina de atención al usuario y recepción de documentos estuvo abierta al público


hasta el miércoles 15 de abril. La atención a los usuarios fue brindada por profesionales
del área de derecho, quienes recogieron las inquietudes presentadas.

Para el cierre de recepción de documentos programado, como se indicó para el miércoles


15 de abril, se realizó publicación en dos medios masivos de comunicación durante cinco
días con el fin de hacer llegar la información a un amplio número de usuarios.

Pág. 68
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Durante el tiempo de atención a los usuarios se recibieron diferentes solicitudes


referentes al uso del agua, las cuales fueron incluidas en su totalidad en el proceso de
reglamentación de las corrientes objeto de estudio; los temas diferentes a concesiones o
relacionados con conflictos en el uso del recurso se remitieron a la Corporación

7.4 COMPORTAMIENTO ACTUAL Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN

La zona de estudio está enmarcada en los municipios de Valledupar, Manaure, La Paz,


San Diego, Agustín Codazzi, Becerril y Pueblo Bello; por lo tanto, la descripción de los
aspectos sociales referentes a población, tendencias de crecimiento, servicios de salud y
educación e infraestructura, y actividades económicas, se hará basados en la información
existente para los municipios mencionados.

7.4.1 Valledupar

Valledupar como municipio capital del Cesar y nodo de la subregión norte4; concentra el
mayor volumen de población del departamento (393.294 habitantes 5 aproximadamente,
41%); considerando, además, que se encuentra ubicado sobre uno de los principales ejes
viales y es el centro comercial y de servicios donde se concentran las operaciones
económicas de la subregión.

Como se puede observar en la Tabla 7-2, igual que en años anteriores, tanto para el
departamento como para el municipio de Valledupar se registran tasas positivas de
crecimiento. No obstante, el Municipio de Valledupar ha crecido en una proporción mayor
y a un ritmo más acelerado que el total del departamento, esto a diferencia de años
anteriores, donde el ritmo de crecimiento de este municipio era menor al departamental,
según la información del POT.

Tabla 7-2. Población de Valledupar y Cesar 1985-2005, proyección para el 2009 y variación de
crecimiento

Variación Variación
Año Valledupar Cesar
anual anual
1985 223.637   699.428  
1993 248.525 1,39 729.634 0,54
2005 354.449 3,55 903.279 1,98
Proy. 2009 393.294 2,74 953.827 1,40
Fuente: POT. Valledupar, Censo DANE 2005

7.4.1.1 Distribución de la población por edad y sexo

La composición por sexo muestra un relativo equilibrio; sin embargo, en el municipio de


Valledupar hay una leve mayoría de mujeres (51.5 %) en el total de la población, para el
año 2009, de acuerdo a la proyección del DANE ver Tabla 7-3; esta situación se ha
4
La subregión norte está conformada por los Municipios de Valledupar, Codazzi, La Paz, Manaure,
San Diego y Becerril.
5
Proyección DANE 2005

Pág. 69
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

mantenido desde el censo de 1985, según la información del POT.

Tabla 7-3. Población de Valledupar 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad

Valledupar
Grupos 2005 2009
de edad Hombre Mujere Hombre Mujere
Total Total
s s s s
0-4 41.833 21.371 20.462 42.707 21.785 20.922
5-9 41.596 21.111 20.485 43.653 22.226 21.427
10-14 40.118 20.132 19.986 43.430 21.914 21.516
15-19 38.425 19.642 18.783 40.822 20.731 20.091
20-24 32.560 14.470 18.090 37.649 18.851 18.798
25-29 29.219 13.675 15.544 31.786 14.024 17.762
30-34 25.306 11.723 13.583 28.672 13.542 15.130
35-39 23.677 10.874 12.803 25.239 11.685 13.554
40-44 20.777 9.756 11.021 23.859 11.039 12.820
45-49 16.744 7.645 9.099 20.507 9.517 10.990
50-54 12.803 5.871 6.932 16.230 7.406 8.824
55-59 9.846 4.669 5.177 12.211 5.596 6.615
60-64 6.681 3.155 3.526 9.160 4.345 4.815
65-69 5.360 2.622 2.738 6.093 2.869 3.224
70-74 3.663 1.694 1.969 4.860 2.354 2.506
75-79 2.879 1.392 1.487 2.967 1.354 1.613
80 Y MÁS 2.962 1.326 1.636 3.449 1.587 1.862
354.44 171.12 183.32 393.29 190.82 202.46
Total 9 8 1 4 5 9
% 100 48,3 51,7 100 48,5 51,5
Fuente: DANE. Censo 2005

Las estimaciones para el año 2005 y las proyecciones municipales realizadas por el
DANE, para el año 2009, para el municipio de Valledupar, indican una tasa de nacimiento
de hombres mayor a la de mujeres, pero también una tasa de mortalidad mayor; por lo
cual, al final de la Tabla el porcentaje de mujeres es mayor al de hombres.

En cuanto a la población por rangos de edad; la mayor proporción la constituyen los


infantes y los jóvenes. Lo que quiere decir que hay un alto potencial productivo (fuerza de
trabajo) y una demanda por servicios educativos, de salud y de vivienda, esta tendencia
se mantiene desde la información consignada en el POT del municipio (1999).

7.4.1.2 Grupos étnicos, resguardos indígenas

En el municipio de Valledupar se encuentran localizadas las comunidades Arhuaco con


una población aproximada de 11900 habitantes y 1720 familias y Kogui con 2369
habitantes y 309 familias. (POT Valledupar 1999).

Pág. 70
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

7.4.1.3 Población NBI

Según los datos del censo de 2005, el porcentaje de personas y hogares con necesidades
básicas insatisfechas a diciembre 31 de 2008 es de 44,73% para el departamento del
Cesar. Como se observa la Tabla 7-4 el municipio de Valledupar presenta un nivel de NBI
por debajo del promedio departamental (32,74%). Por otra parte, según la información del
POT de Valledupar el porcentaje de NBI ha disminuido para el municipio y el
departamento, indicando un nivel de desarrollo positivo.

Tabla 7-4. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, para Valledupar y
Cesar a diciembre 31 de 2008

Personas en NBI
Nombre
Cabecera Resto Total
Municipio
Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%)
Cesar 35,80 1,42 66,92 0,96 44,73 0,91
Valledupar 27,23 3,41 63,37 3,05 32,74 2,56
Fuente: DANE. Censo 2005

La forma de medir el error muestral se hace a través del coeficiente de variación


estimado (cve), el cual mide la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del
estimador, es decir, es el indicador del grado de aproximación con que se estiman las
características del universo.

7.4.1.4 El sector de la educación

El Departamento del Cesar registra una tasa de analfabetismo de 15,4%, que parece alta
comparada con la tasa de analfabetismo nacional de 8,7%. Se puede observar también
que la tasa de analfabetismo se presenta en mayor proporción en los hombres (Ver Tabla
7-5). En el año 2006 se presentó un aumento en las matrículas con respecto al año
anterior de 2.227 cupos, se logró una cobertura de 93,32%, lo que significó un incremento
del 2,2% con respecto al año anterior.

Tabla 7-5. Población censada de 5 años y más, por alfabetismo y sexo, según áreas y grandes grupos de
edad, para el departamento del Cesar. 2005

Sabe leer y escribir


Total
Rango de Si No No informa
edad Hombr Hombr Muje Tot Hombr Muj
Total Hombre Mujer Total Mujer Total
e e r al e er
766.80 386.24 641.45 313.03 328.41 118.18 54.35 7.17 3.47
Total 5 y más 8 380.568 0 2 9 3 3 63.830 3 3 3.699 4
% 100 49,6 50,4 83,7 40,8 42,8 15,4 8,3 7,1 0,9 0,5 0,5
553.35 282.42 458.39 220.10 238.28 41.55 5.28 2.58
15 y más 6 270.930 6 5 9 6 89.674 48.122 2 7 2.699 8
% 100 49,0 51,0 82,8 39,8 43,1 16,2 8,7 7,5 1,0 0,5 0,5
164.36 152.44
15-24 años 4 80.325 84.039 1 73.343 79.098 10.981 6.497 4.484 942 485 457

Pág. 71
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

% 100 48,9 51,1 92,7 44,6 48,1 6,7 4,0 2,7 0,6 0,3 0,3
Fuente: DANE. Censo 2005

En cuanto a la infraestructura educativa disponible en el Municipio de Valledupar; el


mayor cubrimiento del sector educativo lo registra el sector oficial pues en 1995 el
municipio contaba con 190 establecimientos públicos y con 120 centros educativos de
carácter privado. Esta situación se hace más evidente en las zonas rurales donde no
existe ninguna institución privada; lo que ha ocasionado sobrecupo en las instituciones de
la zona urbana6.

El mayor número de instituciones corresponde a los niveles de preescolar y primaria


(cobertura de 80% y 33.8% respectivamente7); siendo menor en los niveles secundaria y
media. Por otra parte, de acuerdo con información del Plan de Desarrollo Departamental
en los últimos años se ha incrementado el número de instituciones tanto privadas como
públicas de educación superior (15) cuya sede ha sido instalada en Valledupar. Sin
embargo, aunque constituyen una alternativa para los jóvenes que terminan sus estudios
de secundaria; estas instituciones no han ofrecido campos de investigación o programas
especiales aplicados a la realidad de los municipios y el departamento8.

Algunas de estas universidades son: Popular del Cesar, de Pamplona, del Magdalena,
San Buenaventura, UNAD, ESAP, Francisco de Paula Santander, Antonio Nariño, de
Santander –UDES, De la Guajira, del Bosque, Corp. Educativa Caribe, Centro Sistema.

En cuanto a las instituciones privadas de educación no formal, existen en el departamento


40 instituciones de las cuales 27 se encuentran localizadas en el Municipio de Valledupar.
Estos establecimientos ofrecen programas orientados básicamente a las Áreas de
sistematización, contabilidad, administración, comercio, confecciones, idiomas, y
secretariado.

7.4.1.5 El sector de la salud

De acuerdo a la información del POT, en el municipio de Valledupar, la población


beneficiaria potencial del régimen subsidiado (SISBEN u otros sistemas) para 1997 era de
136.534 personas; correspondiente a población de estratos bajos (1, 2, 3) y comunidades
indígenas. De esta población sólo el 47% estaba afiliada, lo que significa que el 53% de
esta población se encontraba desprovisto del servicio de salud subsidiada. En la
actualidad existen 252.710 personas afiliadas al régimen subsidiado, las cuales están
distribuidas en las 10 EPS del régimen subsidiado. De esta población cuentan con los
beneficios 12.745 desplazados, 25.900 indígenas, 4.300 desmovilizados. Con esto se
logró el aumento de la cobertura en un 122%. (Plan de Desarrollo municipal 2008-2011).

Por otro lado, Valledupar esta dotado de una infraestructura importante, en instituciones
de salud. Actualmente, existen 5 hospitales, 3 centros de salud oficiales y 29

6
Según datos del diagnóstico del Plan de Desarrollo Departamental. Cesar. 1998 - 2000
7
Datos. Secretaría de Educación. Departamento del Cesar.
8
D N P _ U D S Acuerdo estadístico, Departamento del Cesar’ 1995

Pág. 72
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

establecimientos entre Clínicas, Centros de Salud, y Unidades Médicas no oficiales, que


significan el 82% de los centros hospitalarios privados del departamento.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, los datos registrados por la Secretaria de Salud del
departamento, muestran que existe un déficit del 21% en cuanto al número de camas
necesarias para atender la población que acude a los hospitales del sector público. (POT
Valledupar 1999).

7.4.1.6 Vivienda

Según los datos registrados por el censo de 2005, el número total de hogares en el
Municipio de Valledupar era de 78.165, lo que corresponde aproximadamente al doble de
hogares registrados en el censo de 1.993 (39.200). Del número de hogares registrados en
el 2005 el 34,19% (26.724) presentan déficit habitacional; de los cuales un 9,03% es
déficit cuantitativo y el 25,16% es déficit cualitativo.

Con base en los datos mencionados, que se pueden observar en la Tabla 7-6 y la
información reportada por el POT del municipio, el número de hogares aumentó casi en
un 100%, como se mencionó, sin embargo, el porcentaje de déficit no ha mejorado
notablemente, ya que para el censo de 1993 este porcentaje era de 38,8% y para este
nuevo censo es de 34,19% indicando una mejora muy pobre, por otro lado, la deficiencia
sigue siendo mayormente cualitativa.

Tabla 7-6. Total hogares y calidad de vivienda en el municipio de Valledupar

cve* % cve* % cve* %


Total % Cabecera % Resto %
Total Cabecera Resto
78.165 100,00 0,93 67.192 100,00 0,97 10.973 100,00 2,91
Hogares sin déficit
51.441 65,81 1,52 48.751 72,55 1,52 2.690 24,52 9,06
Hogares en déficit
26.724 34,19 2,69 18.441 27,45 3,50 8.283 75,48 3,83
Hogares en déficit cuantitativo
7.059 9,03 6,21 5.919 8,81 6,82 1.141 10,39 14,99
Hogares en déficit cualitativo
19.665 25,16 3,21 12.522 18,64 4,40 7.142 65,09 4,31
Fuente: DANE Censo 2005

Según el diagnóstico del Plan de Desarrollo 2008 – 2011, los índices de desplazamiento
incrementan el déficit cuantitativo de vivienda, en los municipios receptores de esta
problemática. Valledupar ocupa el quinto puesto en las ciudades del país con mayor
recepción de población desplazada, esto representa un porcentaje de presión en los
factores de vivienda.

La dinámica de la construcción en el Municipio de Valledupar, durante los últimos doce


años muestra una tendencia cíclica, en donde la mayor actividad edificadora se presentó

Pág. 73
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

en 1990 y 1997 y la menor en 1992. Es significativa también, la alta participación de la


vivienda en el total de área de construcción aprobada durante esta etapa.

7.4.1.7 Infraestructura de servicios públicos

a. Los residuos sólidos y líquidos de la ciudad

Existe un problema ambiental ocasionado por los vertimientos de líquidos y de sólidos


sobre todo en el río Cesar. La Planta de Tratamiento de aguas servidas, ubicada en el
Salguero, en estos momento está recibiendo aproximadamente 1.1 m3/seg. en
condiciones normales y en épocas de inverno se incrementa por las infiltraciones de las
aguas lluvias al sistema de aguas servidas.

b. Sistemas acueducto, alcantarillado sanitario, aseo en la las zonas rurales

La zona urbana de Valledupar presenta en materia de acueducto una cobertura promedio


para el año 2007 del 98.99% y en alcantarillado sanitario una cobertura del 92.52%, muy
por encima del promedio departamental y nacional.

Tabla 7-7. Cubrimiento de los servicios públicos en el municipio de Valledupar

Servicio Valledupar Cesar Nación


Acueducto 98,99 92,4 88,3
Alcantarillado sanitario 92,52 67,2 73,9
Año base 2007 2006 2003
Fuente Emdupar s.a. E.S.P. Planeación Dptal PNUD
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Valledupar 2008 - 2011

En materia de cobertura en alcantarillado sanitario, se presenta una diferencia porcentual


con respecto a la cobertura de acueducto en la cabecera municipal, de igual manera, se
presentan conexiones no autorizadas o erradas, conexión del drenaje de aguas lluvias de
los patios de las viviendas y zonas de cubiertas de viviendas a la red del sistema del
alcantarillado sanitario (Plan de desarrollo de Valledupar 2008-2011).

La cobertura de los servicios domiciliarios en la zona rural de Valledupar está distribuida


de la siguiente manera: Patillal 73%, La Vega Arriba 45%, Los Corazones 99%, Caracolí
75%, El Perro 85%, Guaymaral 96%, Los Venados 99%, Las Raíces 85%, El Alto de la
vuelta 100%, Guacochito 87%, Guacoche 95%, El Jabo 100%, Badillo 96%, Valencia de
Jesús 100%, Mariangola 90%, Villa Germania 100%, La Mesa 100%, La Mina 79%, Los
Haticos 97%, Atánquez 94%, Chemesquemena, y Guatapurí, “no se tienen datos
certificados a 2006” (Fuente EMDUPAR S.A E.S.P., citado por el Plan de Desarrollo de
Valledupar 2008-2011).

El municipio de Valledupar ha articulado su política municipal en torno a los servicios


públicos con la política rural del Gobierno Nacional, mediante la implementación del
Programa de Microempresas Comunitarias, se ha planteado organizarlos por regiones
territoriales: Nororiente, centro y zona indígena; a continuación se muestra dicha división y

Pág. 74
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

el cubrimiento de los servicios de acueducto y alcantarillado en cada corregimiento. Es de


anotar que el servicio de aseo no presenta cubrimiento en ninguno de dichos
corregimientos.

Tabla 7-8. Cubrimiento de servicios de acueducto y alcantarillado en la zona rural del municipio de
Valledupar

Acueducto Alcantarillado
Corregimiento
Número de usuarios % Número de usuarios %
ZONA NORORIENTE
Badillo 184 11,11 184 25,07
Alto de la vuelta 75 4,53 0 0
El Jabo 80 4,83 0 0
Guacoche 292 17,63 0 0
Guacochito 114 6,88 0 0
La Vega Arriba 104 6,28 0 0
Las Raíces 64 3,86 0 0
Los Corazones 156 9,42 0 0
Patillal 587 35,45 550 74,93
Subtotal 1656 100 734 100
ZONA SUR
Aguas Blancas 781 27,41 781 32,73
Caracolí 130 4,56 0 0
El Perro 53 1,86 0 0
Guaymaral 280 9,83 0 0
Los Venados 355 12,46 355 14,88
Mariangola 861 30,22 861 36,09
Valencia de Jesús 321 11,27 321 13,45
Villa Germania 68 2,39 68 2,85
Subtotal 2849 100 2386 100
ZONA NORTE
Atanquez 760 50,03 0 0
Chemesquemena 95 6,25 0 0
Guatapurí 130 8,56 0 0
Los Háticos 161 10,6 0 0
La Mina 197 12,97 0 0
Río Seco 176 11,59 0 0
Total 1519 100 0 0
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Valledupar 2008 - 2011

7.4.1.8 Aspectos económicos

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el municipio de Valledupar,


son el comercio y la agricultura. El sector agrícola para el 2006 presenta un aumento del
70% comparado con el año 2005, pasando de 36.477 toneladas a 62.052 toneladas, es
decir que para el 2006 se sembraron 13.210 ha de las cuales se cosecharon 93.15%; el
sector pecuario referente a la población bovina ha venido presentando incrementos en los

Pág. 75
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

tres últimos años de un promedio aprox. 4.6%, ya que la población para el 2004 fue de
236.057, en el 2005 de 248.343 y en el 2006 de 258.157.

En cuanto a la actividad constructora en el municipio, ha venido presentando un


incremento en los últimos años y esto es evidenciado por la expansión de usuarios de los
servicios públicos. Al culminar el año 2006, el sistema financiero de la ciudad de
Valledupar, registró un saldo en captaciones corrientes por un valor de $454.973 millones.
El valor representó el 71% del monto del total de las operaciones pasivas que manejan las
entidades bancarias en el departamento del Cesar, que totalizó la suma de $642.641
millones, con un aumento anual del 16.9% comparado con el saldo del año anterior.

Los depósitos en cuenta corriente fueron los de mayor saldo a diciembre de 2006, al
totalizar un valor $288.273 millones, con un aumento anual del 32.4% anual, le siguen los
depósitos en cuentas corrientes que acumularon $274.478 millones cuya variación fue de
4.7%. (Tomado del Plan de Desarrollo de Valledupar 2008-2011).

7.4.2 Pueblo Bello

A diferencia de Valledupar el municipio de Pueblo Bello, cuenta con un reducido número


de habitantes, que apenas alcanzan un 2% de la población departamental, para el año
2009.

Tabla 7-9. Población de Pueblo Bello y Cesar 2000-2005 y proyección para el 2009

Pueblo
Año Cesar %P.Bello/Ces
Bello
2000 13.544 844.542 1,6
2001 13.879 855.863 1,6
2005 17.228 903.279 1,9
Proy. 2009 19.164 953.827 2,0
Fuente: EOT. Pueblo Bello 2005, Censo DANE 2005

Como se puede observar en la Tabla 7-9, igual que en años anteriores, tanto para el
departamento como para Pueblo Bello se registran tasas positivas de crecimiento.

Tabla 7-10. Población de Pueblo Bello 2000-2005, proyección para el 2009 y variación anual de
crecimiento

Variación
Año Pueblo Bello
anual
2000 13.544  
2001 13.879 0,31
2005 17.228 2,01
Proy. 2009 19.164 2,81
Fuente: EOT. Pueblo Bello 2005, Censo DANE 2005

Pág. 76
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

7.4.2.1 Distribución de la población por edad y sexo

La composición por sexo muestra un porcentaje de hombres mayor al de mujeres, que se


mantiene en todos los grupos de edad.

Tabla 7-11. Población de Pueblo Bello 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad

Pueblo Bello
Grupos 2005 2009
de edad Hombre Mujere Hombre Mujere
Total Total
s s s s
0-4 2.645 1.383 1.262 2.706 1.400 1.306
5-9 2.708 1.417 1.291 2.783 1.454 1.329
10-14 2.250 1.189 1.061 2.696 1.427 1.269
15-19 1.904 998 906 2.153 1.143 1.010
20-24 1.462 760 702 1.763 923 840
25-29 1.256 632 624 1.365 703 662
30-34 1.011 517 494 1.178 593 585
35-39 850 452 398 935 487 448
40-44 738 406 332 801 436 365
45-49 564 314 250 677 380 297
50-54 448 245 203 510 286 224
55-59 381 206 175 425 233 192
60-64 275 153 122 355 194 161
65-69 283 166 117 258 145 113
70-74 189 110 79 251 144 107
75-79 132 73 59 154 86 68
80 Y MÁS 132 66 66 154 76 78
19.16
Total 17.228 9.087 8.141 4 10.110 9.054
% 100 52,7 47,3 100 52,8 47,2
Fuente: DANE. Censo 2005

En cuanto a la población por rangos de edad; la mayor proporción la constituyen los


infantes y los jóvenes. Lo que quiere decir que hay un alto potencial productivo (fuerza de
trabajo) y una demanda por servicios educativos, de salud y de vivienda, esta tendencia
se mantiene desde la información consignada en el EOT del municipio.

7.4.2.2 Grupos étnicos, resguardos indígenas

La población indígena del Municipio de Pueblo Bello, se encuentra concentrada en dos de


sus corregimientos, La Caja y Nabusimake y en el resguardo Businchama; en la zona
centro, norte y sur del municipio, donde se concentran 1059 familias de la etnia Arhuaca
para un total de 5.932 equivalente al 40% del total de la población del municipio,
determinándose que la mayor población rural pertenece a la etnia Arhuaca.

Pág. 77
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

7.4.2.3 Población NBI

Tabla 7-12. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, Para Pueblo Bello y
Cesar a diciembre 31 de 2008

Personas en NBI
Nombre
Cabecera Resto Total
Municipio
Prop (%) cve (%)9 Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%)
Cesar 35,80 1,42 66,92 0,96 44,73 0,91
Pueblo Bello 48,47 3,16 94,39 0,86 83,40 0,86
Fuente: DANE. Censo 2005

Según los datos del censo de 2005 mostrados en la Tabla anterior; el nivel de
necesidades básicas insatisfechas - NBI para la cabecera del municipio de Pueblo Bello
es de 48,47% de la población; mientras que, para el departamento este índice es del
35,8%. Esta diferencia es más acentuada en la zona rural, donde el NBI de Pueblo Bello
es de 94,39%, frente al 66,92% del departamento; afectando un alto porcentaje de la
población rural. Con esto el NBI promedio del municipio es de 83,4%, frente a un 44,73%
para el total del departamento. Esta información indica un bajo desarrollo económico y
social de Pueblo Bello que no permite suplir las necesidades básicas de sus habitantes.

7.4.2.4 El sector de la educación

Para el municipio de Pueblo Bello la Dirección de Núcleo de Desarrollo Educativo reporta


una población estudiantil matriculada en el 2003 de 5.152 alumnos incluyendo 967 de
población estudiantil indígena de los resguardos; perteneciente a niños mayores de cinco
años y jóvenes estudiantes hasta los 19 años que equivale al 35.5% de la población total.
En el 2004 reporta 5.319 alumnos incluyendo 1.120 de población estudiantil indígena de
los resguardos; perteneciente a niños mayores de cinco años y jóvenes estudiantes hasta
los 19 años. Con relación al año 2003 se presentó en el municipio, un incremento de la
población estudiantil del 0.36 % equivalente a 167 niños. (EOT Pueblo Bello 2005).

La educación en el municipio de Pueblo Bello es dirigida desde el departamento a través


de la Secretaría de Educación, a partir de los siguientes grupos educativos: 2 instituciones

9
Se refiere al coeficiente de variación estimado (cve), el cual mide la magnitud de la variabilidad
de la distribución muestral del estimador, es decir, es el indicador del grado de aproximación con
que se estiman las características del universo. Este coeficiente es una calificación que permite a
los usuarios evaluar la calidad estadística de las estimaciones.
Para la muestra cocensal se considera que una estimación con un coeficiente de variación:
 Hasta del 7%, es precisa;
 Entre el 8 y el 14% significa que existe una precisión aceptable;
 Entre el 15% y 20% precisión regular y por lo tanto se debe utilizar con precaución
 Mayor del 20% indica que la estimación es poco precisa y por lo tanto se recomienda utilizarla
sólo con fines descriptivos (tendencias no niveles).
Una descripción detallada de la forma de cálculo del cve se puede revisar en: Estimación e
interpretación del coeficiente de variación de la encuesta cocensal censo general 2005 – CGRAL.
Junio de 2008. En. www.dane.gov.co/censo/

Pág. 78
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Urbanas con tres escuelas anexas de Básica primaria y 8 establecimientos Rurales con
44 escuelas anexas localizadas en diferentes veredas; 17 escuelas pertenecientes a
resguardos Arhuacos. Todos estos establecimientos son de carácter oficial, sólo uno (1)
es privado. Del total de instituciones educativas con que cuenta el municipio, el 20%
imparten educación básica secundaria y el resto en los otros niveles.

7.4.2.5 El sector de la salud

El sistema de salud Municipal de Pueblo Bello, opera bajo la forma de referencia y con
transferencia de lo rural a lo urbano, del Primer Nivel de atención al segundo Nivel. El
Primer nivel de atención se encuentra integrado por 1 Hospital Local localizado en la
cabecera Municipal. En la zona rural la atención en salud se presta de manera deficiente,
a través de quince (15) puestos de salud, localizados uno en la cabecera y catorce (14) en
el área rural. Por las circunstancias de conflictividad por las que ha atravesado el
municipio en el último año, sólo cuatro (4) puestos de salud rurales se encuentran
funcionando (en el Resguardo indígena); más del 90% de los existentes carece de
dotación aceptable.

7.4.2.6 Vivienda

Tabla 7-13. Total hogares y calidad de vivienda en el municipio de Pueblo Bello

cve* % cve* % cve* %


Total % Cabecera % Resto %
Total Cabecera Resto
3.424 100,00 0,69 897 100,00 2,24 2.527 100,00 0,49
Hogares sin déficit
477 13,92 4,39 443 49,38 4,12 34 1,33 30,22
Hogares en déficit
2.947 86,08 0,81 454 50,62 3,97 2.493 98,67 0,63
Hogares en déficit cuantitativo
245 7,17 7,65 85 9,53 10,84 160 6,33 10,21
Hogares en déficit cualitativo
2.702 78,91 1,02 369 41,10 4,61 2.333 92,34 0,93
Fuente: DANE. Censo 2005

Para el caso de Pueblo Bello, el porcentaje de déficit significa el 86,08% del total de
hogares. Esto es atribuible a las características rurales de la zona, ya que a diferencia de
Valledupar que además de ser la ciudad capital es el polo de desarrollo del departamento,
Pueblo Bello es un municipio eminentemente rural.

7.4.2.7 Infraestructura de servicios públicos

Agua potable

El servicio es prestado por la Empresa de Servicios Públicos de Pueblo Bello (EMSEPU);


adicionalmente, el municipio está incluido dentro del Plan Departamental para el sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico, denominada “AGUA PA’ TODOS”. Actualmente la
cobertura de acueducto y alcantarillado únicamente llega al área urbana, mientras que en
el área rural no existe sistema de alcantarillado; sin embargo, se han desarrollado algunos

Pág. 79
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

proyectos de saneamiento básico que consisten en sistemas de eliminación de residuos


no convencional por el sistema de pozas sépticas.

En la actualidad el servicio de recolección de basuras es prestado por EMSEPU, el cual


es suministrado en forma medianamente adecuada en gran parte del casco urbano de
Pueblo Bello; se requiere mejorar el servicio debido a que existe insatisfacción por parte
de un sector de la población. La falta de vías de acceso en buen estado, a los barrios
subnormales, impide la óptima prestación del servicio, por otra parte deben
implementarse urgentemente las actividades de barrido, especialmente en la calle
principal que se encuentra pavimentada y representa el mayor número de flujo vehicular,
animal y peatonal en la localidad.

Servicio de energía eléctrica

La empresa de energía Electricaribe S.A. E.S.P, le presta el servicio a Pueblo Bello, por
medio de líneas de interconexión y redes, las cuales no llegan a todo el municipio
registrando un consumo, que resulta insuficiente: según datos del SISBEN en el área
urbana el 94.3% de los habitantes tiene acceso al servicio de energía eléctrica pero en el
área rural dispersa, donde se ubica la mayoría de la población, el porcentaje es de
apenas el 9.7%. Además de lo anterior, la calidad de la prestación del servicio no es la
mejor, puesto que con frecuencia se presentan cortes del servicio, que regularmente
duran más de 4 o 5 horas. (Plan de Desarrollo Municipal 2008-2001).

7.4.2.8 Aspectos económicos

Las principales actividades que participan en la economía del municipio de Pueblo Bello
son: agricultura, comercio, transporte y sector oficial, generadores de mas de 4.872
empleos directos /año. El comercio es un renglón que aporta de manera significativa a la
economía municipal, pues genera más de 300 empleos directos y unos 50 indirectos; a
partir de los 146 establecimientos comerciales existentes. Se constituye también en un
soporte a la actividad productiva, dado que las tiendas compran un considerable volumen
de producción, sobre todo de frutales, fríjol, maíz, yuca, plátano, guineo y malanga. (EOT
Pueblo Bello 2005).

7.4.3 Agustín Codazzi

Los habitantes del territorio municipal de Agustín Codazzi son producto de grandes
migraciones procedentes de los Santanderes, Valle, Tolima, Huila y Cundinamarca,
interrelacionados con los pobladores locales y de La Guajira, de las sabanas de Bolívar,
Sucre y Córdoba, auténticos colonizadores que promovieron el sector agropecuario.
(Plan de Desarrollo municipal 2008-2011).

Pág. 80
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

7.4.3.1 Distribución de la población por edad y sexo

La Tabla siguiente indica que en el municipio Agustín Codazzi, la población de hombres


es mayor a la de mujeres, aunque la diferencia es baja y de acuerdo a las proyecciones
del DANE, existe tendencia a la igualdad.

Tabla 7-14. Población de Codazzi 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad

2005 2009
Grupos de edad
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
0-4 6.977 3.486 3.491 6.436 3.276 3.160
5-9 7.006 3.495 3.511 6.493 3.257 3.236
10-14 6.868 3.473 3.395 6.432 3.235 3.197
15-19 5.717 3.106 2.611 5.891 3.056 2.835
20-24 4.125 2.028 2.097 4.562 2.453 2.109
25-29 3.797 1.932 1.865 3.370 1.625 1.745
30-34 3.314 1.556 1.758 3.211 1.595 1.616
35-39 3.437 1.690 1.747 2.917 1.355 1.562
40-44 2.954 1.506 1.448 3.053 1.514 1.539
45-49 2.348 1.216 1.132 2.550 1.312 1.238
50-54 1.857 952 905 2.026 1.061 965
55-59 1.582 891 691 1.634 847 787
60-64 1.243 650 593 1.389 784 605
65-69 1.008 508 500 1.053 540 513
70-74 796 447 349 830 411 419
75-79 502 294 208 528 271 257
80 Y MÁS 438 227 211 469 248 221
Total 53.969 27.457 26.512 52.844 26.840 26.004
% 100 50,88 49,12 100 50,79 49,21
Fuente: DANE. Censo 2005

Pese a que las proyecciones oficiales muestran una ligera disminución en los últimos
años, se prevé que esta situación cambie debido a las crecientes expectativas de
explotación de minerales como el carbón en la región denominada “el descanso” y otras
zonas periféricas al municipio (Plan de desarrollo Codazzi 2008 - 2011).

7.4.3.2 Grupos étnicos, resguardos indígenas

En el municipio de Codazzi se identificó el grupo indígena Yuko-Yukpa, de filiación


lingüística caribe. Su fenotipo se caracteriza por su baja estatura, que les ha dado el
carácter de ser los "pigmeos americanos". Hasta un período relativamente reciente fueron
denominados -junto a los Barí- con el apelativo genérico de "Motilones", si bien se les
distinguía de estos últimos con el adjetivo de "mansos" (en oposición a los Barí como
"Motilones bravos"). De otra parte se les conoció -desde el siglo XVIII- como Chaque.
(www.lablaa.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/yucoyukp.htm).
7.4.3.3 Población NBI

Pág. 81
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La siguiente Tabla muestra que el Índice de necesidades básicas insatisfecha – NBI, ha


disminuido desde 1985, aunque esta disminución es muy leve, pasó de 56.5 en 1985 a
51,7 en 2005; indica que más de la mitad de la población no ha logrado satisfacer sus
necesidades primarias. Por otra parte, la Tabla 7-16 sugiere que el mayor grado de NBI
está en la población rural.

Tabla 7-15. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para el Municipio de Codazzi

Variable Censo 1985 Censo 1993 Proyección 2003 Censo 2005


NBI (%) 56,5 55,4 56,5 51,7
Fuente: Oficina Asesora de Planeación Departamental, 2008. (Tomado del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011)

Tabla 7-16. Índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) para el sector urbano y rural municipio
de Codazzi según el Censo 2005

Personas en NBI
Nombre Municipio Cabecera Resto Total
Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%)
Agustín Codazzi 43,94 4,49 70,80 4,69 51,44 3,30
Fuente: Censo DANE 2005.

Debido a factores de orden público, entre 1998 y 2007 abandonaron el municipio 18202
personas, en total 3658 hogares. En el mismo período, el municipio recibió 9351
personas en total, correspondientes a 1790 hogares (www.municipioscolombianos.org,
2008).

7.4.3.4 El sector de la educación

Para valorar la eficiencia de la administración municipal en la prestación del servicio de


Educación en los niveles preescolar, básica primaria, secundaria y media, se analiza la
cobertura educativa en el municipio entendida esta como el “Total de Niños, Adultos y
Personas sometidas a Aceleración de la Educación Matriculados en Instituciones
Educativas Urbanas” y “Total de Niños, Adultos y Personas sometidas a Aceleración de la
Educación Matriculados en Instituciones Educativas Urbanas” con respecto al “Total de
Niños en Edad Escolar y Adultos” (Plan de Desarrollo municipal 2008-2011).

Tabla 7-17. Población educada sectores rural y urbano y cobertura municipio de Codazzi

Población Aceleració Población


Sector Sector Población
Año 0 a 17 Adultos n de la Cobertura fuera del
Urbano rural educada
años educación sistema
2003 23738 10234 3779 269 0 14282 60,17 9456
2004 23960 13500 3780 694 25 17999 75,12 5961
2005 24284 12087 3961 1272 59 17379 71,57 6905
2006 24284 11331 4482 1266 100 17179 70,74 7105
2007 24284 10774 4504 1605 187 17070 70,29 7214
Fuente: Oficina Asesora de Planeación Departamental, 2008. (Tomado del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011)

Al establecer la tasa de cobertura para el año 2003, se observa que la eficiencia del
municipio es insuficiente, cubre solo el 60,17% de la población en edad escolar, se
presentó un incremento con respecto al año inmediatamente anterior con una variación de

Pág. 82
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

14,95%. Sin embargo, este valor desciende para los siguientes años hasta el 70,29% en
el 2007.

7.4.3.5 El sector de la salud

Las proyecciones del DANE estiman una población de 53.131 habitantes para el 2008 en
el Municipio Agustín Codazzi. No obstante, la población identificada por el SISBEN de los
niveles 1, 2 y 3, registrada en la Base de datos de la entidad territorial local corresponde a
55.734 habitantes. Encontramos entonces una disparidad poblacional, teniendo en cuenta
que el DANE proyecta una población inferior a la registrada actualmente en el SISBEN,
situación que preocupa aun mas, si tenemos en cuenta que aun existe población sin
incluir en el sistema (Plan de Desarrollo municipal 2008-2011).

Tabla 7-18. Cobertura del régimen subsidiado en salud. Enero de 2008

Población Afiliados al régimen Participación


Población por atender
sisbenizada subsidiado porcentual
55. 734 46.100 82,70% 9.634
Fuente: Secretaria de Salud Municipal y Secretaria de Planeación y Obras Municipal. (Tomado del Plan de Desarrollo
municipal 2008-2011)

En el régimen subsidiado de salud existen actualmente 46.100 personas afiliadas para


una cobertura según población sisbenizada del 82,7%, cifra inferior en un 3,4% a la media
departamental. Lo anterior, indica que el municipio tiene 9.634 potenciales beneficiarios
del régimen subsidiado en seguridad social en salud por atender (Plan de Desarrollo
municipal 2008-2011).

Tabla 7-19. Variación de tasa de cobertura del régimen subsidiado en salud. 2004-2007

Variación porcentual
Año 2004 2005 2006 2007 06/0
05/04 07/06
5
Afiliados 23.382 32.714 43.598 46.100 39,91% 41% 5,73%
Fuente: Secretaria de Salud Municipal, 2008 (Tomado del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011)

El municipio pasó de tener 23.782 personas afiliadas al régimen subsidiado en salud en el


año 2004 a 46.100 afiliados en el año 2007, lo cual representa una tasa de crecimiento
promedio anual del 32,3%.

El municipio de Agustín Codazzi cuenta con la Secretaría Local de Salud, la cual tiene la
responsabilidad de dirigir bajo la directriz del señor alcalde municipal la política pública
local de salud, para garantizar que la población mejore sus condiciones de salud y
bienestar. La red pública hospitalaria esta conformada por el Hospital Agustín Codazzi
E.S.E., Hospital del I nivel de atención. Este Cuenta además, con once (11) puestos de
salud ubicados en zona urbana y rural; de los cuales solo funcionan los puestos del San
José, Primero de Mayo, LLerasca, Centro Materno-Infantil de Casacará, Iroca y Menkue.
Los dos últimos son atendidos a través de profesionales contratados por la E.P.S
Dusakawi (Plan de Desarrollo municipal 2008-2011).

Pág. 83
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Tabla 7-20. Puestos de salud y centros de atención del hospital Agustín Codazzi E.S.E. Enero de 2008

Puestos de salud y/o


Ubicación Estado
Centros de Atención
San José Operativo
Zona Urbana Primero de Mayo Operativo
Martínez Barbosa Inactivo
Centro Materno-infantil de Casacará Operativo
LLerasca Operativo
Alto sicarare, Inactivo
Bajo medio Sicarare Inactivo
Caño frío Inactivo
Zona Rural
El milagro Inactivo
Mayusa Inactivo
Iroka Activo
San Jacinto Inactivo
Menkue Activo
Fuente: Secretaria de Salud Municipal. (Tomado del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011)

En términos generales los puestos de salud del municipio presentan notables deficiencia
en su infraestructura física y en dotación adecuada para su operación. Además, la
frecuencia atención en medicina general es en promedio de un día por semana. En el
área urbana la red hospitalaria privada esta conformada principalmente cinco (5) IPS
entre las cuales se encuentran: Coomeva, Saludcoop, Vann salud, Fundación Villa del
Rosario y la Clínica la Pastora, la cual presta servicios de primer y segundo nivel. No
obstante, existen también otras IPS de menor complejidad entre las cuales podemos
encontrar consultorios médicos, laboratorios clínicos, centros de rehabilitación
fisioterapeuta y consultorios odontológicos, entre otros (Plan de Desarrollo municipal
2008-2011).

7.4.3.6 Infraestructura de servicios públicos

La Tabla 7-21 muestra que el cubrimiento de servicios públicos de acueducto,


alcantarillado y aseo, es aún deficiente, principalmente en la zona rural. Para el año 2006,
el servicio de aseo muestra un cubrimiento del 74% en la zona urbana; mientras que, en
la zona rural es de 0%; de la misma forma el cubrimiento de servicio de alcantarillado es
casi nulo en la zona rural donde llega al 1% en el 2006. Esta situación es perjudicial para
el medio ambiente y la población por lo que es necesario brigadas de aseo y programas
de capacitación para el manejo de basuras y aguas residuales, que puedan contaminar
las fuentes de agua principalmente.

Tabla 7-21. Coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de Codazzi para el sector
urbano y sector rural de 2003 – 2006

Año Categoría Acueducto Alcantarillado Aseo


2003 Urbano (%) 95,0 93,0 89,0

Pág. 84
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Rural (%) 20,0 9,0 0,0


CMP (%) 67,0 61,0 55,0
Urbano (%) 78,0 63,0 65,0
2004 Rural (%) 20,0 0,0 0,0
CMP (%) 56,0 39,0 41,0
Urbano (%) 78,0 63,0 70,0
2005 Rural (%) 7,8 1,0 0,0
CMP (%) 52,0 40,0 44,0
Urbano (%) 79,6 64,7 74,6
2006 Rural (%) 7,8 1,0 0,0
CMP (%) 60,0 47,0 54,0
Fuente: Oficina Asesora de Planeación Departamental, 2008. (Tomado del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011)

7.4.3.7 Aspectos económicos

La economía del municipio es principalmente agrícola y pecuaria; los principales cultivos


transitorios, según la información de la oficina Asesora de Planeación Departamental
2008, citada en el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, son en su orden maíz blanco
tradicional, maíz amarillo tradicional, fríjol, arroz mecanizado y algodón. Los principales
cultivos permanentes son Aguacate, banano, cacao, café, caña de azúcar, lulo, mango,
maracuyá, mora, palma de aceite, plátano y tomate de árbol; también se siembra malanga
y yuca tradicional.

Para el sector pecuario, la oficina Asesora de Planeación Departamental 2008, citada en


el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011; reporta un inventario de 107.252 bovinos,
2.401 porcinos, 11.774 ovino / caprinos y 4.303 equinos. Un resumen de la producción de
leche para el año 2006 se puede apreciar en la siguiente Tabla.

Tabla 7-22. Producción de leche año 2006 en Codazzi

Producción Producción Número de


Año promedio promedio vacas de
diario/litros vaca / Día ordeño
2.006 79.545 3,50 22.727
Fuente: Oficina Asesora de Planeación Departamental, 2008. (Tomado del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011)

La principal infraestructura con que cuenta el municipio es el matadero municipal, la plaza


de mercado, el cementerio y la cárcel municipal.

7.4.4 Manaure (Balcón del Cesar)

La información del EOT 2004, en el aspecto de población indica una diferencia entre los
reportes del DANE y el SISBEN, como se detalla a continuación. El reporte del DANE
realizado el día 29 de Junio de 2004 y proyectado a la fecha; estima un total de 11.516
habitantes, 64.7% en la cabecera municipal y 35.2% en el resto del municipio; mientras

Pág. 85
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

que, los resultados del SISBEN obtenidos en el mes de Agosto muestran un total de
10.048 habitantes (ver Tabla 7-23).

Tabla 7-23. Población del municipio de Manaure 2004

Zonas Población % Hombres % Mujeres % Familias Hogares


Rural 3.067 30,5 1.700 37 1.367 33 1.080 602
Urbana 6.981 69,5 3.527 63 3.454 67 1.673 1.336
Total 10.048 100 5.227 100 4.821 100 2.753 1.938
Fuente: Alcaldía de Manaure – Oficina de Sisben Municipal - Agosto de 2004 (Tomado del EOT 2004)

7.4.4.1 Distribución de la población por edad y sexo

La Tabla 7-24 muestra la distribución de la población en el municipio de Manaure para el


año 2005 y la proyección para el 2009; por grupos de edad para hombres y mujeres. De
acuerdo a esta información; el municipio muestra un porcentaje de hombres mayor al de
mujeres, la distribución por género conserva esta tendencia en todos los grupos de edad
a excepción del grupo entre 30 – 34 años, donde el número de mujeres es levemente
mayor.

El grupo de jóvenes es mayor al grupo de mayores, conservando la tendencia vista en los


municipios analizados, sugiriendo una gran fuerza de trabajo.

Tabla 7-24. Población de Manaure 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad

Grupos de 2005 2009


edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
0-4 1.537 798 739 1.565 811 754
5-9 1.466 755 711 1.593 818 775
10-14 1.299 677 622 1.478 764 714
15-19 1.132 591 541 1.258 659 599
20-24 924 472 452 1.056 546 510
25-29 839 423 416 877 440 437
30-34 746 371 375 817 404 413
35-39 745 377 368 744 367 377
40-44 618 318 300 755 381 374
45-49 504 267 237 612 318 294
50-54 421 227 194 499 267 232
55-59 327 177 150 406 219 187
60-64 231 123 108 306 164 142
65-69 188 99 89 211 111 100
70-74 149 79 70 169 87 82
75-79 95 49 46 109 54 55
80 Y MÁS 96 45 51 108 52 56
Total 11.317 5.848 5.469 12.563 6.462 6.101
% 100 51,67 48,33 100 51,44 48,56
Fuente: Censo Dane 2005

Pág. 86
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

7.4.4.2 Grupos étnicos, resguardos indígenas

El valle de Manaure era poblado por los indios Bobures o Boredes, considerados
descendientes de los Caribes, originarios de Venezuela y que emigraron al territorio
colombiano a través de la Serranía del Perijá. La condición nómada de los aborígenes
permitió que una vasta zona entre Colombia y Venezuela quedara prácticamente
despoblada, dando paso a nuevas formas de vida. Actualmente en el municipio se
encuentran Veinticuatro (24) familias indígenas, cuyos orígenes son Arhuacos, Yupay,
Koguis y Wiwas. (EOT 2004)

7.4.4.3 Población NBI

La Tabla 7-25 indica que el promedio de NBI para el municipio de Manaure es mayor al
50% y conserva la tendencia observada en los demás municipios, con mayor porcentaje
de necesidades básicas insatisfechas en la zona rural que en la cabecera.

Tabla 7-25. Necesidades básicas insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, para el municipio de
Manaure a diciembre 31 de 2008

Manaure Cabecera Resto Total


Prop NBI (%) 47,63 84,21 55,29
Fuente: Censo DANE 2005

7.4.4.4 El sector de la educación10

El cubrimiento de la población educativa en edad escolar del municipio esta siendo


atendida casi en su totalidad, tanto en el área urbana como en la zona rural.

Por ser un municipio con población inferior a cien mil habitantes, el servicio que se presta
esta a cargo del departamento, siendo vigilado y dirigido en el municipio a través del
núcleo educativo Nº 17 y la supervisora departamental en común acuerdo con las
Secretarias del Interior, Cultura, Deporte y Educación del Municipio, correspondiéndole a
esta ultima desarrollar las políticas, que en esta materia, por mandato legal implementó el
ente territorial en el Plan de Desarrollo, así como vigilar la eficiente prestación del servicio
de manera general.

En total se atienden en el municipio 2.485 alumnos, de una población escolar estimada en


3.980 habitantes, cabe resaltar que parte de la población atendida corresponde al
departamento de la Guajira con quienes se trabaja por convenio. Con esto, la tasa de
escolaridad es de 51,38%; la distribución por sexo indica que 51,18% (2.037) son
hombres y 48,82% (1.943) son mujeres.

Tabla 7-26. Población estudiantil

10
La descripción del sector de la educación se realizó con base en el diagnóstico realizado en el
Esquema de Ordenamiento Territorial de Manaure

Pág. 87
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Descripción Urbana Rural Total


Hombres 1.381 656 2.037
Mujeres 1.439 504 1.943
TOTAL 2.820 1.160 3.980
Fuente: Alcaldía municipal 2004 (Tomado del EOT municipal 2004)

El municipio cuenta con 18 centros educativos distribuidos así: 7 en el casco urbano y 11


en el área rural, cuenta además con establecimientos de educación no formal, como el
instituto Rosita Dávila de Cuello.

El bachillerato solo se puede adelantar en el área urbana, donde funciona la Normal


Superior María Inmaculada, y C.D.R. (concentración de Desarrollo Rural). La educación
básica primaria se imparte en todos los corregimientos (Veredas); y hay en la actualidad
1.189 alumnos, lo cual arroja una tasa de escolaridad básica primaria del 29.84%.

Con relación a la dotación mobiliaria, se considera en buen estado y llegando a todos los
establecimientos educativos. Las instalaciones de educación secundaría cuenta con
biblioteca, sala de informática y laboratorio con una infraestructura adecuadas. (EOT
2004).

7.4.4.5 El sector de la salud

A nivel departamental el sistema de salud está coordinado por el Departamento


Administrativo de Salud “DASALUD”. En el municipio de Manaure funciona el Hospital
José Antonio Socarras, de primer nivel el cual presta 100% del servicio hospitalario. Los
servicios del segundo nivel se prestan en el Hospital Regional Rosario Pumarejo de López
y los del tercer nivel se prestan en la capital del Atlántico y Bolívar y en los hospitales y
consultorios especializados. (EOT 2004)

Tabla 7-27. Organización hospital José Antonio Socarras

Descripción Capacidad locativa Recurso humano


Urgencias (1) consultorio (1) medico s.o.s.
Atención 24 horas (1) sala de observación (1) auxiliar enfermería
(2) médicos s.o.s.
Consulta general (3) consultorios (1) Auxiliar enfermería
(1) medico prog. especial
(1) Sala medica (4 camas) (1) Medico s.o.s.
(1) Sala maternidad (4 camas) (4) auxiliares enfermería
Hospitalización
(1) Sala de expulso
(1) sala de pediatría (5 cunas)

Pág. 88
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

(1) Odontólogo s.o.s.


Odontología (1) consultorio
(1) auxiliar de consultorio dental
(1) Bacteriólogo s.o.s.
Laboratorio clínico (1) laboratorio clínico
(1) auxiliar de laboratorio
Nutrición y dietética (1) consultorio (1) nutricionista
Vacunación (1) consultorio (1) auxiliar enfermería
Saneamiento ambiental (1) oficina saneamiento (1) técnico saneamiento
(1)coordinador (enfermero
profesional)
Promoción y prevención (6) promotoras rurales
(2) Promotoras urbanas
(2) agentes educativos
(1) Ambulancia (1) conductor disponible 24 horas
Traslado de pacientes
(1) auxiliar enfermería
Fuente: Hospital Municipal - Diciembre 2004 (Tomado del EOT 2004)

Según la Tabla anterior la hospitalización se reducen a ocho (8) camas para una
población de 10.048 habitantes, que da una relación de una (1) cama por cada 1.255
habitantes, que es bastante baja si se compara con el promedio nacional de una cama por
cada 325 habitantes. En cuanto a los recursos humanos que se encuentran en el área
municipal, se puede decir que existen cuatro (4) médicos para cada 2.512 habitantes y un
odontólogo por cada 10.048 habitantes. (EOT 2004).

7.4.4.6 Vivienda

El municipio de Manaure cuenta con un total de 1.787 viviendas lo cual arroja un


promedio total de 5.6 personas con unidad construida. En el casco urbano, según datos
del Sisben municipal de diciembre de 2004, hay 1.271 viviendas, equivalentes al 71.12%.
(EOT 2004).

Tabla 7-28. Vivienda según tipo de ubicación

Tipo Otra
Ubicación Casa Apto Total
cuarto vivienda
Urbana 1.148 6 103 14 1.271
Rural 413 - 87 16 516
Total 1.561 6 190 30 1.787
Fuente: SISBEN MUNICIPAL 2004 (Tomado del EOT 2004)

Para satisfacer la demanda en el municipio, producto de la proliferación de invasiones


tales como la Sauces (1992), Villa del Río (1994), 21 de Enero (1995), Don Bosco (1996)
y Nuevo Milenio (2001), el gobierno municipal con el apoyo de entidades como INURBE y

Pág. 89
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

programa Vivir mejor, viene adelantando programas de mejoramiento de viviendas en


zonas rurales y urbanas. (EOT 2004).

7.4.4.7 Infraestructura de servicios públicos

a. Sistema de acueducto

El Municipio de Manaure por intermedio de la Empresa Municipal de Servicios Públicos


(ESPUMA), cuenta con servicio de abastecimiento de agua. El 6% del área urbana no
tiene acueducto; el 16% cuenta con el servicio disponible sólo unas horas al día y el 84%
tiene la disponibilidad del servicio todo el día. El acueducto capta el agua del río Manaure,
cuenta con una planta de tratamiento, la cual está fuera de servicio en la actualidad,
imposibilitando el proceso de tratamiento. Por lo anterior, el estudio realizado por el
laboratorio de bromatología de la Gobernación del Cesar, conceptúa que el agua no es
apta para el consumo humano, desde el punto de vista microbiológico según lo
establecido por el decreto 475 de 1998. (EOT 2004).

En el sector rural se encuentran sistemas rudimentarios de captación de aguas para el


consumo humano, esencialmente mangueras conectadas a una bitácora y a un tanque de
almacenamiento que llega a la vivienda, sin ningún tipo de tratamiento. Otros habitantes
toman el agua de arroyos y quebradas, cercanas a sus viviendas. A nivel veredal existen
dos sistemas de acueducto, que actualmente se encuentran fuera de operación por
deterioro de la infraestructura a causa de la falta de mantenimiento.

Tabla 7-29. Sistemas de acueducto veredales

Planta de No. de
Vereda Sistema Fuente Oferta
tratamiento usuarios
Sabana de León Gravedad Río Manaure No En estudio 91 familias
Pie del cielo Gravedad El Riecito No En estudio 40 familias
Fuente: Espuma 2004(Tomado del EOT 2004)

b. Sistema de alcantarillado

El alcantarillado rural está compuesto por dos Emisarios finales; el primero es una laguna
de oxidación, que no presenta las especificaciones técnicas adecuadas para su
funcionamiento ni para dar el tratamiento que requieren las aguas servidas, antes de ser
incorporadas al río Manaure; el segundo va directamente al arroyo las Coronas el cual
atraviesa los barrios el Carmen, 21 de enero y parte del Centro y tiene 285 pozos de
inspección.

Del total de viviendas en el área urbana, 1.120 unidades, es decir, el 67.67% se


encuentran conectados a las redes de alcantarillado, el 9.58% cuenta con letrinas
construidos para uso exclusivo del grupo familiar y en ocasiones para uso compartido, el

Pág. 90
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

22.75% restante no poseen ningún tipo de solución con consecuencias negativas para el
medio ambiental y social.

En un alto porcentaje rural no existe ningún tipo de alcantarillado, los excrementos y


basuras son arrojados a campos abiertos y arroyos causando contaminación del medio
ambiente y las fuentes de agua.

c. Sistema de energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica, lo presta la empresa Electrificadora del Caribe S.A.


E.S.P., la siguiente Tabla nos muestra el consumo y el número de suscriptores tanto
urbano como rural.

Tabla 7-30. Consumo energía eléctrica

Zonas Suscriptores
Urbana 1236
Rural 110
Total 1346
Residencial Comercial Industrial Oficial Total
Usuarios
1155 67 0 14 1236
Fuente: Alcaldía Municipal (Tomado del EOT 2004)

d. Sistema telecomunicaciones

En la actualidad la empresa de comunicaciones COLOMBIA TELECOMUNICACIONES


presta el servicio de telefonía a nivel local, nacional e internacional, las líneas que están
en servicio son un total de 369. La cobertura ofrecida por la nueva planta instalada en el
municipio es de 500 líneas (41.6% del número de viviendas). La zona rural cuenta con
una telefonía social rural enmarcada en el Plan Guajira, con una disponibilidad de dos (2)
líneas. (EOT 2004.)

f. Recolección y disposición de residuos sólidos

En la cabecera Municipal el servicio de aseo público es atendido por la administración; no


existe un plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS, que permita el manejo
óptimo de los residuos. Aproximadamente se recoleccionan 2,8 toneladas semanales, que
son dispuestas en un lote a cielo abierto, ubicado en el centro de la ciudad, propiciando la
proliferación de moscas, roedores y otros vectores que se constituyen en una amenaza
ambiental y para la salud pública.

Existe un programa en el municipio con mujeres cabezas de familia que se encargan de


hacer recolección de desechos reciclables casa a casa para así luego ser vendidos en la

Pág. 91
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

capital del departamento, además se está adelantando con el DNP el proyecto para la
Disposición Final de Residuos Sólidos.

El servicio de aseo público no existe en la parte rural del Municipio, por tal razón, los
habitantes se ven en la necesidad de quemar las basuras. Los desechos de tipo orgánico
los mezclan con tierra para la siembra, incorporándolos al suelo como abono. Los
residuos como vidrios, latas y otros que no se pueden quemar o agregar al suelo
simplemente se dejan abandonados en cualquier lugar. Esto además de generar un
problema estético constituye un foco de contaminación y propagación de enfermedades.
Los recipientes, los desechos de los fertilizantes y plaguicidas utilizados son arrojados a
quebradas y ríos contaminando el agua de consumo humano. (EOT 2004)

7.4.4.8 Aspectos económicos

La principal actividad económica del municipio de Manaure corresponde al sector primario


de la economía, en la cual sobresalen la agricultura y en menor escala la ganadería.

Se destacan los cultivos de Café, Aguacate, Cacao, Plátano, Malanga, Caña, Yuca,
Cebolla, Maíz, Fríjol y Frutales en menor escala. El café es el principal producto que se
cultiva en el Municipio, con un 35% del área total cultivada. Sobresalen además por
cultivarse con los árboles de sombrío y maderables, siendo utilizado este sistema desde
hace más de 50 años.

La producción de pollos es significativa frente a los demás renglones pecuarios, pues el


valor pagado al productor ubica a este renglón en primer lugar, lo sigue la producción de
leche y en su orden la producción de machos y hembras de bovino para sacrificio. La
actividad ganadera es propicia en las zonas bajas de la serranía. La mayor parte de esta
área corresponde a pastos naturales, pues solo el 31% son pastos mejorados dedicados
al pastoreo. El ganadero de la esta zona no utiliza fertilizantes, únicamente realiza la labor
cultural de control de malezas. (EOT 2004).

Tabla 7-31. Producción pecuaria del municipio de Manaure 2004

Tipo de ganado
Tipo Unidad Cantidad Porcentaje (%)
Avícola Pollos 5000 56.95
Vacuno Cabezas 3000 34.17
Porcino Cabezas 500 5.69
Caprino Cabezas 80 0.91
Ovino Cabezas 80 0.91
Carnero Cabezas 120 1.37
Total 8780 100
Fuente: Alcaldía municipal 2004 (Tomado EOT 2004)

Pág. 92
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La actividad comercial e industrial de Manaure cuenta con 66 establecimientos


comerciales debidamente registrados, paralelos a los cuales funcionan otros, entre los
que se encuentran talleres de mecánica automotriz y ebanistería, que no se encuentran
registrados. Otra actividad sobresaliente es el turismo, gracias a las ventajas de clima,
tranquilidad y variedad de platos típicos que ofrece el municipio.

El municipio cuenta con unos yacimientos potenciales en la vereda la Tomita, ricos en


yeso, caliza y mármol, con un área de 487.5 ha aproximadamente. Esta unidad esta
conformada por una secuencia predominante de canteras para la explotación de calizas
para la producción de cemento. (EOT 2004).

7.4.5 La Paz

7.4.5.1 Distribución de la población por edad y sexo

El municipio de La Paz muestra un crecimiento positivo en el aspecto poblacional y un


porcentaje de hombres mayor al de mujeres, tendencia que se mantiene en todos los
grupos de edad a excepción de los grupos mayores de 75 años, donde la tendencia
cambia y aparecen más mujeres que hombres, situación que sugiere una esperanza de
vida mayor para el grupo femenino.

El grupo de jóvenes conserva el mayor número de habitantes, por lo tanto el municipio


requiere brindar actividades económicas, sociales y culturales suficientes para esta
población.

Tabla 7-32. Población de La Paz 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad

Grupos de 2005 2009


edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
0-4 2.970 1.542 1.428 2.778 1.438 1.340
5-9 2.834 1.460 1.374 2.828 1.449 1.379
10-14 2.511 1.309 1.202 2.633 1.359 1.274
15-19 2.188 1.143 1.045 2.242 1.173 1.069
20-24 1.785 912 873 1.887 978 909
25-29 1.622 818 804 1.565 788 777
30-34 1.442 718 724 1.456 723 733
35-39 1.440 728 712 1.327 656 671
40-44 1.193 614 579 1.335 674 661
45-49 974 517 457 1.079 559 520
50-54 813 438 375 884 471 413
55-59 632 341 291 722 389 333
60-64 446 238 208 543 291 252
65-69 363 191 172 375 198 177
70-74 288 151 137 298 154 144
75-79 184 94 90 195 97 98
80 Y MÁS 189 87 102 193 93 100

Pág. 93
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Grupos de 2005 2009


edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 21.874 11.301 10.573 22.340 11.490 10.850
% 100 51,66 48,34 100 51,43 48,57
Fuente: DANE Censo 2005

7.4.5.2 Grupos étnicos, resguardos indígenas

Resguardo Caño padilla yukpa; está ubicado en la zona norte del municipio.
(www.lapazrobles-cesar.gov.co/nuestromunicipio).

7.4.5.3 Población NBI

La Tabla 7-33 indica que el nivel de necesidades básicas insatisfechas en el municipio de


La Paz es de 49,34% para el promedio de la población, aunque este porcentaje es más
bajo comparado con el NBI para los municipios de Pueblo Bello (83,40), Becerril (56,51),
Manaure (55,29) y Agustín Codazzi (51,44); está por encima del promedio departamental
Cesar (44,73).

Tabla 7-33. Necesidades básicas insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, municipio de La Paz a
diciembre 31 de 2008

Cabecera Resto Total


La Paz Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%)
38,69 3,90 67,19 5,15 49,34 3,24
Fuente: DANE. Censo 2005

7.4.5.4 El sector de la educación

El municipio se encuentra dividido en tres zonas educativas que son manejadas por
núcleos los cuales cumplen las funciones de la Secretaria de Educación y son
independientes entre sí. En general el municipio cuenta con 78 colegios y escuelas, 15
están ubicadas en la cabecera municipal y 63 en los diferentes corregimientos. Cuarenta
(40) de estos establecimientos educativos tienen disponibilidad de bibliotecas para el
servicio de la población estudiantil, 11 en la zona Urbana y 29 en la Rural. (EOT 2001).

La población matriculada para 1998 en todo el municipio, fue de 6.189 incluyendo los
alumnos que están por fuera del rango de edad; mientras que para el año de 1999
tenemos 5.851 matriculados según datos suministrados por los núcleos en cuanto a los
colegios y escuelas del nivel oficial (EOT 2001).

7.4.5.5 El sector de la salud

El municipio de La Paz atiende los servicios de salud a través del Hospital Marino Zuleta
Ramírez de primer nivel E.S.E., el centro de salud del corregimiento de San José de
Oriente y nueve (9) puestos de salud rurales atendidos por las promotoras de salud. Los

Pág. 94
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

anteriores centros y puestos de salud poseen una infraestructura en regular estado y su


dotación de equipos y personal es casi nula.

Con base en el estudio del equipo social se estableció que el 85% de 8.231 habitantes
encuestados en la zona rural, no está afiliado a ningún tipo de seguridad social. En la
siguiente Tabla se muestra dicha información, extraída del EOT del municipio de La Paz
2001.

Tabla 7-34. Sistemas de seguridad social en la zona rural de La Paz

Dependien
Empres
te No
Poblaci Afiliad as SISBE
Corregimiento % / % % % afiliad %
ón os solidari N
beneficiari os
as
o
1, 2, 31, 0,0 65,
Varas Blancas 386 6 55 8 07 120 09   0 252 28
0, 0, 0,0 6,6 92,
Minguillo 750 7 93 0 00 0 0 50 7 690 00
Laguna de los 0, 0, 0,5 0,1 98,
Indios 570 2 35 2 35 3 3 1 8 563 77
San José de 1, 2, 0,6 9,7 85,
Oriente 4.093 60 47 88 15 25 1 399 5 3487 19
0, 2, 0,0 15, 80,
Los Encantos 1.352 1 07 37 74   0 215 90 1091 70
0, 0, 12, 4,3 81,
Guaymaral 1.080   00 5 46 133 31 47 5 878 30
0, 1, 3,4 8,6 84,
TOTAL 8.231 76 92 140 70 281 1 712 5 6961 57
Fuente: EOT La Paz 2001

7.4.5.6 Vivienda

Según las encuestas realizadas en la cabecera municipal por el Plan Básico de


Ordenamiento Territorial en la cabecera del municipio, para septiembre de 1999, se
encontró 2047 viviendas y a su vez una población de 10.240; de lo cual hacen parte 16
barrios, y en diciembre de 1999, en la zona rural por la encuesta del SISBEN
encontramos 1645 viviendas para una población 9094 habitantes. Por otra parte, del total
de viviendas en la cabecera municipal, 1674 son de material, 274 de bahareque y 99
corresponden a otro tipo de vivienda.

En la zona rural se encontró que para paredes predomina el bahareque con 970
viviendas, en piso es común, el suelo con 905 viviendas y en el techo es característico el
zinc con 1102 viviendas.

7.4.5.7 Infraestructura de servicios públicos

a. Agua potable y saneamiento básico

Pág. 95
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La Empresa de Servicios Públicos Municipal EMPAZ, es la encargada de administrar los


servicios de acueducto, alcantarillado y aseo a nivel municipal. La captación del agua para
la prestación del servicio es regional, porque atiende a los municipios de La Paz y San
Diego, y es tomada del río Chiriaimo, de donde se conduce el agua por gravedad desde la
bocatoma, al desarenador y la red de distribución. El servicio de acueducto se presta las
24 horas del día, beneficiando a 1866 viviendas de las 1951 censadas en la cabecera
municipal, en septiembre de 1999, lo cual da un cubrimiento de este servicio del 95.64%
en el área urbana (EOT 2001).

Los acueductos de la zona rural son administrados por las comunidades. Los
corregimientos ubicados en las estribaciones de la Serranía del Perijá tienen la captación
de sus acueductos en ríos y arroyos que nacen en esta. Estos acueductos, con excepción
de la cabecera del corregimiento de San José de Oriente, no suministran ningún tipo de
tratamiento al agua. Por otro lado, aquellos Corregimientos ubicados en la zona plana del
municipio, poseen un sistema de acueductos, en base a la captación del agua
subterránea (pozos profundos) (EOT 2001).

b. Alcantarillado

El cubrimiento de las redes de alcantarillado en la cabecera municipal, es del 88%,


correspondiente a 1.717 usuarios. Algunos barrios por ser nuevos no cuentan con el
diseño de este, como La Ceiba y el 19 de Mayo. La distribución está constituida en tubería
de gres hasta el emisario final (laguna de oxidación), se han observado problemas en la
evacuación de aguas negras para barrios nuevos que no están en el mismo nivel del
emisario final (EOT 2001).

En la zona rural la cobertura es del 17%, solamente el corregimiento de San José de


Oriente, cuenta con este servicio, para los demás Corregimientos se elaboran estudios
tendientes al diseño de un sistema adecuado de alcantarillado para ampliar esta cobertura
(EOT 2001).

c. Servicio de aseo

La zona urbana tiene una cobertura del 94.2%, reflejada en 1.838 usuarios que se
benefician del servicio. La frecuencia es de dos (2) días a la semana para los barrios
centrales y un día para los demás. La empresa de Servicios Públicos Municipales
“EMPAZ”, cuenta con operarios saneando las vías municipales de la cabecera, y un
camión recolector de basuras diseñado para una eficaz prestación del servicio. El relleno
sanitario utiliza un sistema de celdas con sus respectivos lineamientos (fila, compactado,
fila, compactado); tiene respiraderos y desagües. Su vida útil se calcula en más de 25
años (EOT 2001).

En la zona rural solo se atiende el corregimiento de San José de Oriente, enviando un


tractor con un trailer adecuado para la prestación del servicio con una frecuencia de un
día a la semana, los demás Corregimientos adolecen de la prestación de este Servicio
(EOT 2001).

Pág. 96
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

d. Servicio de energía

En la cabecera del municipio de La Paz, se cuenta con un 98.5% en cobertura de energía,


el servicio es prestado por ELECTROCARIBE, En cuanto a consumo de energía, el tipo
de uso residencial, consume el 80.34%, siguiéndole los usos públicos e industrial, con un
7.64% y 5.3% respectivamente. El Municipio participa con el 2.21% de energía facturada
dentro del total de la subregión norte, constituyéndose en el segundo consumidor,
después de la capital del departamento (EOT 2001).

e. Servicio de gas domiciliario

El Servicio de Gas Domiciliario solo se presta en la zona urbana del municipio de La Paz,
y tiene un cubrimiento del 75,08% que equivale a 1465 viviendas con instalación del
servicio, la empresa que se encarga de prestar el servicio es Gases del Caribe S. A.,
E.S.P. (EOT 2001).

f. Telefonía

El Municipio de la Paz, posee una capacidad instalada de 1.240 líneas telefónicas, de las
cuales 767 se encuentran en servicio, equivalente al 62% de ocupación de la capacidad
instalada. El Municipio cuenta con una sede para la prestación del servicio de larga
distancia, se dispone de 6 cabinas telefónicas, dos (2) teléfonos públicos para llamadas
de larga distancia, además funcionan dos (2) SAI, uno aledaño a la sede central y otro a
la salida a Manaure (EOT 2001).

7.4.5.8 Aspectos económicos

En la zona plana del municipio se dan los cultivos de yuca, maíz, patilla, melón etc.; en la
zona alta que posee clima templado y frío, es donde se genera la mayor actividad
agrícola del municipio; específicamente en los corregimientos de San José de Oriente,
Los Encantos, Guaymaral y La laguna de los indios, donde se originan los cultivos mas
representativos del municipio como lo son: café, cacao, cebolla, aguacate, frutales, fríjol
tradicional, etc.

Los cultivos transitorios más comunes son; tomate, patilla, maíz tradicional, fríjol
tradicional, algodón y cebolla. En cuanto a los cultivos anuales está la ahuyama, yuca y
malanga. Cultivos permanentes y semipermanentes encontramos palma africana,
aguacate, mango, plátano, tomate de árbol, cacao, lulo, mora, caña panelera y naranja
(EOT 2001).

La actividad pecuaria es de gran importancia en la región, no solo por que utiliza gran
parte del territorio del municipio, sino por que es una fuente importante de empleo e
ingresos. En orden de importancia se encuentran i) bovinos, el municipio cuenta con
53.088 cabezas, las cuales representan el 4% del total de la actividad ganadera del
Cesar, ii) producción de leche, 64.460 Litros diarios, los cuales representan el 6% del total

Pág. 97
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

de la producción del Cesar, iii) Porcinos, 2.800 cabezas equivalente al 4% de la


producción del departamento (67.565 cabezas), iv) ovinos caprinos, 900 cabezas
correspondientes al 1.2% del total del la producción del departamento (74.400 cabezas),
v) equinos, 1950 crías, 2.7% del total de la actividad equina departamental (71.208).

El municipio de La Paz, cuenta con los ríos Cesar y Magiriaimo, para el desarrollo de la
pesca; sin embargo, se observa una disminución del recurso pesquero, por lo cual se han
instalado estanque de producción. En el corregimiento de San José de Oriente, se
encuentran dos estanques con una producción de 2.000 cachamas semestrales.

En cuanto a minería el municipio de La Paz, cuenta con minerales para la construcción


como lo son: Caliza, Mármol, Cuarzo y Cobre. Sin embargo a pesar de la calidad y
potencial de estos minerales, el estado incipiente, antitécnico y rudimentario del sistema
de explotación, no ha permitido un desarrollo competitivo, especialmente en lo referente a
la caliza, ya que esta producción es una de las mayores del municipio.

La actividad industrial en el municipio ha sido incipiente, no posee instalaciones que


puedan considerarse como fuentes generadoras de desarrollo económico; solo se cuenta
con una empresa agroindustrial clasificada económicamente como gran empresa
dedicada a la explotación, extracción y comercialización del aceite de palma africana,
cuya razón social es Hacienda Las Flores.

La estructura económica del municipio sigue apoyándose en la actividad comercial, que


se posiciona aún más, por la severa crisis que viene soportando el sector agropecuario y
logra una mayor dinámica con la demanda de productos y servicios. Las actividades
comerciales de mayor participación en la economía regional están relacionadas con
productos lácteos, panaderías, alimentos y bebidas, droguerías y misceláneas, trilla de
arroz y café, entre otros (EOT 2001).

7.4.6 San Diego

La información del Esquema de Ordenamiento Territorial de San Diego, muestra un


aumento de población proyectado por el DANE de acuerdo al censo de 1993; sin
embargo, el censo de 2005 muestra una disminución en la población, ocasionada por el
desplazamiento forzado. En la siguiente Tabla se pueden observar las proyecciones de
población mostradas en el EOT del municipio.

Tabla 7-35. Proyecciones de población por área para el municipio de San Diego (Cesar) a Junio 30 de
1995 hasta el año 2004

San
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*
Diego
Población 15.302 15.460 15.621 15.782 15.945 16.108 16.270 16.431 16.589 16.746 13.772
Fuente: Tomado del EOT 2000
* Dato del Censo DANE 2005

Pág. 98
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

7.4.6.1 Distribución de la población por edad y sexo

La Tabla 7-36 una población de hombres mayor a la de mujeres, aunque de acuerdo a la


proyección la diferencia tiende a disminuir. La población de jóvenes es la más abundante,
sugiriendo fuerza de trabajo y necesidades de trabajo, cultura y deporte; con el fin de
aumentar las ofertas para los jóvenes y disminuir el desplazamiento en la zona.

Tabla 7-36. Población de San Diego 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad

Grupos de 2005 2009


edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
0-4 1.714 888 826 1.630 833 797
5-9 1.652 862 790 1.594 836 758
10-14 1.714 912 802 1.570 830 740
15-19 1.435 746 689 1.497 795 702
20-24 1.061 543 518 1.174 602 572
25-29 902 453 449 872 437 435
30-34 950 476 474 795 389 406
35-39 937 482 455 852 424 428
40-44 786 404 382 842 432 410
45-49 637 341 296 684 352 332
50-54 545 296 249 568 302 266
55-59 402 218 184 484 258 226
60-64 293 160 133 348 183 165
65-69 231 121 110 248 130 118
70-74 217 115 102 189 97 92
75-79 151 76 75 139 71 68
80 Y MÁS 145 69 76 151 74 77
Total 13.772 7.162 6.610 13.637 7.045 6.592
% 100 52,00 48,00 100 51,66 48,34
Fuente: Censo DANE 2005

7.4.6.2 Población NBI

La información del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011, indica que el índice de


necesidades básicas insatisfechas ha disminuido significativamente desde el año 1993
hasta el 2005 donde la población con NBI para el municipio es en promedio de 40,29%,
que incluso está por debajo del promedio departamental. Sin embargo, el mayor
porcentaje de NBI sigue siendo mayor en la zona rural. En la siguiente Tabla se pueden
apreciar el índice de NBI para San Diego.

Tabla 7-37. Necesidades básicas insatisfechas - NBI, municipio de San Diego

2008*
1985 1993 2005
Cabecera Resto Total
Prop cve Prop cve Prop cve
% con NBI % con NBI % con NBI
(%) (%) (%) (%) (%) (%)

Pág. 99
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

71,6 58 40,32 32,35 6,12 49,52 5,88 40,29 4,26


Fuente. Plan de desarrollo municipal 2008-2011
* Censo DANE a Diciembre 31 de 2008

7.4.6.3 El sector de la educación

En el municipio existen dos instituciones educativas oficiales (educación preescolar y


nueve grados de básica), dos centros educativos oficiales (ofrece menos de nueve grados
de educación y tres centros educativos no oficiales. Por otra parte, la tasa de escolaridad
ha venido en aumento desde el año 2003 hasta hoy, según la información del Plan de
Desarrollo Municipal de San Diego. En la siguiente Tabla se puede observar la tasa de
escolaridad desde el año 2003 al 2007.

Tabla 7-38. Cobertura escolar de San Diego oficial y no oficial

Cobertura
Año %
Urbano Rural Total
2003 2.232 947 3.179 68,3
2004 2.510 1.369 3.879 79,1
2005 2.466 1.802 4.268 87,0
2006 2.488 1.904 4.392 89,3
2007 2.752 2.106 4.858 99,0
Fuente: DANE – Gobernación del Cesar. Tomado del Plan de Desarrollo Municipal 2008 - 2011

7.4.6.4 El sector de la salud

El municipio de San Diego cuenta con un hospital de primer nivel localizado en la


Cabecera y tres puestos de salud en los corregimientos Los Brasiles, Los Tupes y Media
Luna. En el año 2006 los afiliados al régimen subsidiado eran 13.472 y al régimen
contributivo 363, con una cobertura cercana al 100% (Plan de Desarrollo municipal 2008-
2011).

7.4.6.5 Vivienda

El Plan de Desarrollo municipal 2008-2011 describe una migración de 4.557 personas


entre 1999 y 2007 (927 hogares) y para el mismo periodo el municipio recibió 2.813
personas en total, correspondientes a 417 hogares. Esta población desarraigada llega a
este municipio buscando las oportunidades que en su territorio le han impedido encontrar.
En cuanto al número de hogares en el municipio se observa que cerca del 50% presenta
déficit; el cual está acentuado en la zona rural.

Tabla 7-39. Total hogares y calidad de vivienda municipio de San Diego

Total hogares
cve*% cve* % cve* %
Total % Cabecera % Resto %
Total Cabecera Resto
3.161 100,00 2,21 1.657 100,00 2,52 1.504 100,00 3,72
Hogares sin déficit

Pág. 100
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

1.675 53,00 3,83 1.120 67,62 3,74 555 36,90 8,76


Hogares en déficit
1.486 47,00 4,78 537 32,38 7,09 949 63,10 6,32
Hogares en déficit cuantitativo
208 6,58 16,32 114 6,86 16,07 94 6,28 30,32
Hogares en déficit cualitativo
1.278 40,41 5,21 423 25,53 8,22 855 56,82 6,64
Fuente: DANE Censo 2005.

7.4.6.6 Infraestructura de servicios públicos

El Plan de Desarrollo municipal 2008-2011 describe una alta deficiencia en los aspectos
de acueducto y alcantarillado; aunque se resalta el aumento de cobertura de los mismos,
las redes son deficientes y el servicio no se presta de manera continua.

No se cuenta con un tanque de almacenamiento de agua potable que mejore el suministro


y la distribución, son necesarias algunas reparaciones locativas en la captación y planta
de tratamiento, además, el reemplazo de algunos tramos de la tubería de aducción y
conducción. La ubicación de la laguna de oxidación no es adecuada, por lo que se sienten
fuertes olores en toda la población, y el direccionamiento del emisario norte limitó el
crecimiento urbano hacia el occidente. Los corregimientos y veredas, presentan una
situación de carencia del agua potable ya que no llega diariamente, por la mala repartición
de esta, a su vez el relleno sanitario no cumple con las medidas sanitarias establecidas, el
carro recolector no esta en condiciones mecánicas, existe un alto déficit por la
recuperación de cartera, al igual la optimización del tratamiento del agua.

En la siguiente Tabla se indica la cobertura de los servicios de acueducto, alcantarillado y


aseo; donde se muestra el aumento de cobertura desde los años 2003 a 2006.

Tabla 7-40. Cobertura de acueducto, alcantarillado y aseo

2003 2004 2005 2006


Concepto /
Año Tota Tota
Urbano Rural Total Urbano Rural l Urbano Rural l Urbano Rural Total
Acueducto 98,5 95 97 95,5 85 90 96 95 95 94 94 94
Alcantarillado 88,7 30 58 54,8 30 42 60 35 47 90 36 65
Aseo 82,6 0 39 76 0 36 80 0 38 83 0 44
Fuente: Plan de Desarrollo municipal 2008-2011 municipio San Diego

El número de instituciones públicas conectadas en el programa COMPARTEL es de seis y


dos telecentros. En cuanto a la telefonía fija en las áreas de la cabecera municipal es de

Pág. 101
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

31,12%, en los centros poblados de 11,74% y zona rural de 1,88%. La energía eléctrica
tiene una cobertura de servicio en la cabecera del 99,45%, en los centros poblados
98,52% y en la zona rural 47,86%. Tomado de Plan de Desarrollo municipal 2008-2011.

7.4.6.7 Aspectos económicos

En el aspecto económico, el municipio depende principalmente de la ganadería. Sus


tierras planas, bajas y montañosas, poseen condiciones naturales para el desarrollo de la
explotación agropecuaria en gran escala. La cría de ganado vacuno de doble propósito se
constituye en la actividad mas significativa dentro del sector de la Ganadería del
municipio, así lo demuestran las mas de 65.000 cabezas de bovinos y el hecho que en los
últimos años se ha presentado un notable incremento a la producción lechera. Por otra
parte, San Diego se reconoce como la productora de la lecha de más alto rendimiento
para el desarrollo de procesos industriales orientados a la producción de derivados
lácteos.

La industria láctea derivada de la actividad ganadera es la más importante en el


municipio, existe una enfriadora de leche con capacidad de 60.000 litros, dos queseras a
gran escala y 5 de pequeña escala.

La agricultura pasó de ser el primer renglón en la economía, desplazada por la ganadería;


según el Plan de Desarrollo municipal 2008-2011, hace 30 años la producción algodonera
era creciente y hoy ha sido desplazada por otro tipo de cultivos como el sorgo y el maíz.

Los cultivos permanentes siguen siendo débiles, solo se siembren cantidades mínimas de
cacao y aguacate; de palma africana no se siembran nuevas hectáreas desde el año
2000, esta tendencia no se explica dado que el municipio posee tierras muy fértiles como
las del Valle del río Cesar y suelos aptos para diferentes cultivos en la Serranía del Perijá.

La producción porcícola presenta desarrollo en San Diego y se considera como una


actividad derivada de la actividad pecuaria, dado que los cerdos se alimentan con suero
dulce de la producción láctea.

7.4.7 Becerril

7.4.7.1 Distribución de la población por edad y sexo

El municipio de Becerril cuenta con una población de 13.781 personas para el año de
2009, de acuerdo a las proyecciones realizadas por el DANE; dicha proyección indica que
el número de habitantes tiende a disminuir, dado que en el 2005 se reportó una población
de 13.941, por otra parte el número de hombres es mayor al de mujeres y esta diferencia
tiende a aumentar con base en dichas proyecciones.

Tabla 7-41. Población de Becerril 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad

Pág. 102
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Grupos de 2005 2009


edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
0-4 1.989 1.028 961 1.792 937 855
5-9 2.014 1.046 968 1.822 948 874
10-14 1.774 928 846 1.806 951 855
15-19 1.336 707 629 1.491 792 699
20-24 1.145 603 542 1.114 592 522
25-29 1.018 527 491 984 516 468
30-34 908 466 442 886 456 430
35-39 835 428 407 796 406 390
40-44 714 380 334 730 374 356
45-49 547 295 252 605 326 279
50-54 422 236 186 455 248 207
55-59 371 213 158 364 205 159
60-64 251 147 104 315 180 135
65-69 236 138 98 208 121 87
70-74 178 100 78 190 108 82
75-79 107 61 46 121 67 54
80 Y MÁS 96 49 47 102 52 50
Total 13.941 7.352 6.589 13.781 7.279 6.502
% 100 52,74 47,26 100 52,82 47,18
Fuente: Censo DANE 2005

7.4.7.2 Grupos étnicos, resguardos indígenas

Becerril cuenta con una población indígena perteneciente a los resguardos Socorpa
(Yukpas) y Campo Alegre (Wiwas), de los cuales 4.980 se encuentran en edad escolar.

7.4.7.3 Población NBI

Tabla 7-42. Necesidades básicas insatisfechas - NBI, municipio de Becerril

Cabecera Resto Total


Becerril Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%)
46,16 4,85 81,51 3,02 56,51 3,08
Fuente: DANE. Censo 2005

El porcentaje de necesidades básicas insatisfechas NBI, en el municipio de Becerril, es de


56,51%, indicando que más de la mitad de la población no ha logrado cubrir sus

Pág. 103
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

necesidades primarias, este factor es más evidente en la zona rural donde el porcentaje
de NBI es de 81,51% (Plan de Desarrollo 2008-2001).

7.4.7.4 El sector de la educación

El servicio de educación es prestado principalmente por instituciones de carácter público.


La tasa de cobertura de la educación preescolar, básica y media para el año 2007 fue de
4.601 personas equivalentes al 127% de la población en edad escolar (5 y 17 años). El
cubrimiento para la población en edad escolar fue de 91,7% equivalente a 4.219 alumnos
de un total de 4.601.

El porcentaje de deserción escolar es de 2,92%; debido principalmente a la temprana


incorporación de los niños y niñas a las labores productivas y domésticas, costos
educativos, distancia a los centros educativos y falta de interés. También se mencionan
las barreras para la inclusión de menores con necesidades educativas especiales y la
baja pertinencia de los programas educativos.

Según la información del DANE, reportada por el Plan de Desarrollo municipal 2008-2011
la tasa de analfabetismo es de 10,8%.

7.4.7.5 El sector de la salud

El municipio de Becerril cuenta con el Hospital San José, un consultorio odontológico


privado, un laboratorio de bacteriología privado, una IPS y 3 puestos de salud (Guajirita,
Casa Blanca y Estados Unidos) no dotados. Además cuenta con cuatro E.P.S.

El Plan de Desarrollo municipal 2008-2011 reporta un porcentaje de 77% de habitantes


registrados en el SISBEN. Sin embargo, se aclara que en este dato solo se tuvo en
cuenta el régimen subsidiado y no el contributivo.

7.4.7.6 Vivienda

De acuerdo a la información del Plan de Desarrollo, la vivienda es el factor que más pesa
en el componente de NBI, la cual se caracteriza por el déficit cuantitativo pero
principalmente la baja calidad de los materiales de construcción. Como en otros
municipios descritos anteriormente las razones de desplazamiento influyen ampliamente
en el déficit de vivienda.

Tabla 7-43. Total hogares y calidad de vivienda municipio de Becerril

Total hogares
cve* % cve* % cve* %
Total % Cabecera % Resto %
Total Cabecera Resto
3.204 100,00 1,67 2.204 100,00 2,27 1.000 100,00 1,89
Hogares sin déficit
1.127 35,17 5,01 1.067 48,42 5,12 60 5,97 23,53

Pág. 104
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Hogares en déficit
2.077 64,83 2,72 1.137 51,58 4,55 940 94,03 2,40
Hogares en déficit cuantitativo
536 16,72 7,56 383 17,39 9,32 152 15,23 12,51
Hogares en déficit cualitativo
1.541 48,11 3,65 753 34,18 6,44 788 78,81 3,61
Fuente: Censo DANE 2005

7.4.7.7 Infraestructura de servicios públicos

El Plan de Desarrollo municipal 2008-2011, reporta una cobertura de acueducto del 85%,
alcantarillado de 75% y aseo de 85% en la vigencia 2007, de acuerdo a la información de
la Empresa Embecerril ESP.

La calidad de los servicios de acueducto y alcantarillado es deficiente, no se hace


mantenimiento preventivo, no hay continuidad en el servicio y la calidad del agua para
consumo humano no es apta. Las fuentes de agua son el río Maracas y el Socomba (Plan
de Desarrollo municipal 2008-2011).

La cobertura del servicio de gas domiciliario es de 85% mediante convenio con la


empresa Gasnacer.

La cobertura de energía eléctrica en la cabecera municipal es de 92% con un promedio de


1.850 usuarios. En la zona rural el servicio se presta de manera parcial, especialmente
en los corregimientos de Estados Unidos y la Guajirita y veredas como Cartagena, Casa
Blanca, Santa Fe y Canaima (Plan de Desarrollo municipal 2008-2011).

7.4.7.8 Aspectos económicos

La economía del Municipio es principalmente minera con la explotación de carbón,


seguida de la agropecuaria basada en el cultivo de Palma Africana, tabaco, la yuca, el
ñame, plátano, malanga y aguacate son otras actividades productivas desarrolladas por
campesinos minifundistas cuyos productos sirven de base alimentaría de la misma
comunidad y otros productos agrícolas. Del mismo modo la cría de semovientes como
ganado ovino, Caprino y Vacuno. www.becerril-cesar.gov.co/odm.shtml
Según el Plan de Desarrollo municipal 2008-2011, el municipio tiene una base productiva
predominantemente agropecuaria. Del área total 1.206 Km², 15.773 ha son agrícolas,
11.769 pecuario y 17.372 en bosques. Los principales cultivos agrícolas son algodón,
arroz, fríjol, maíz y sorgo. Las principales especies pecuarias son bovinos, porcinos, ovino
– caprinos y equinos.

Otro sector importante en el aspecto económico es el turismo, para lo cual el municipio


cuenta con muchas potencialidades, sitios naturales de gran atractivo turístico como los
ríos Maracas, Socombá y Tucuy y fuentes de agua azufrada aledañas al río Maracas y a
la cabecera municipal.

Pág. 105
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En el sector industrial existen microempresas familiares en el ramo de las confecciones,


artesanías, manualidades, metalmecánica y ladrilleras.

7.4.8 El Paso

El municipio de El Paso, cuenta con una población en su mayoría de orígenes africanos,


proyectada según el DANE, en 20.925 personas para el año 2007; mientras que los datos
del sisben arrojan una población de 27.632 personas, de las cuales el 61%, habitan en el
corregimiento de la Loma, el 20.62 % habita en la cabecera municipal y el 17.38% en las
restantes cabeceras corregimentales (Plan de Desarrollo municipal 2008-2011).

7.4.8.1 Distribución de la población por edad y sexo

La Tabla siguiente indica un crecimiento moderado de la población de acuerdo a la


proyección del DANE, por otra parte la distribución de la población por edades y sexo
muestra una población de hombres mayor a la de mujeres, pero con tendencia al
equilibrio de acuerdo a la proyección.

Tabla 7-44. Población de El Paso 2005 y proyección para el 2009, por sexo y grupos de edad

Grupos de 2005 2009


edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
0-4 3.037 1.551 1.486 2.930 1.511 1.419
5-9 2.877 1.467 1.410 2.885 1.463 1.422
10-14 2.654 1.372 1.282 2.726 1.391 1.335
15-19 2.192 1.124 1.068 2.382 1.225 1.157
20-24 1.706 856 850 1.898 957 941
25-29 1.510 730 780 1.505 735 770
30-34 1.422 695 727 1.385 656 729
35-39 1.318 664 654 1.317 641 676
40-44 1.075 565 510 1.211 613 598
45-49 765 417 348 953 508 445
50-54 595 320 275 671 367 304
55-59 504 276 228 532 287 245
60-64 352 188 164 438 238 200
65-69 286 156 130 297 157 140
70-74 196 104 92 239 126 113
75-79 151 80 71 144 73 71
80 Y MÁS 168 81 87 176 83 93
Total 20.808 10.646 10.162 21.689 11.031 10.658
% 100 51,16 48,84 100 50,86 49,14
Fuente: Censo DANE 2005

7.4.8.2 Población NBI

De acuerdo a la información del Plan de Desarrollo Municipal, en el año 1985, el municipio


se presentaba un NBI cercano al 80%, a la fecha de acuerdo a los datos del DANE se

Pág. 106
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

presenta un porcentaje de 61,8%, el cual es aun alto pero demuestra un avance en la


erradicación de la pobreza.

Tabla 7-45. Necesidades básicas insatisfechas - NBI, municipio El Paso

Cabecera Resto Total


Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%)
58,88 3,11 62,48 4,15 61,82 3,47
Fuente: Censo DANE 2005

7.4.8.3 El sector de la educación

La educación municipal es administrada por el alcalde y coordinada por el núcleo de


Desarrollo Educativo N. 23. Existen tres instituciones y dos centros educativos, de las
cuales dependen las escuelas sectoriales localizadas en la cabecera municipal y los
Corregimientos de la Loma, Cuatro Vientos, Potrerillo y El Carmen respectivamente.

La educación presenta deficiencias por la falta de ayudas, espacios físicos, mobiliarios,


audiovisuales, materiales didácticos y falta de capacitación a docentes y directivos (Plan
de Desarrollo municipal 2008-2011).

7.4.8.4 El sector de la salud

La capacidad de atención en salud en el municipio de El Paso, es deficiente debido a la


gran cantidad de usuarios por atender pertenecientes a la población vinculada y a la
limitada planta de personal y dotación e infraestructura instalada. Tal situación es mas
notoria en el corregimiento de La Loma donde se requiere atender una gran población y
solo se cuenta con un centro materno infantil que no reúne las expectativas de atención
mínimas requeridas.

El municipio cuenta con un hospital oficial, un centro materno infantil, una unidad médica
privada y cuatro puestos de salud.
La infección respiratoria y la enfermedad diarreica aguda son la principal causa de
morbilidad en la población infantil a consecuencia de los cambios climáticos de la región
del Cesar y a la explotación minera de este municipio, que ocasiona una exagerada
presencia de población flotante (Plan de Desarrollo municipal 2008-2011).

7.4.8.5 Vivienda

El municipio de El Paso, cuenta con un total de 4.355 hogares, de los cuales un alto
porcentaje correspondiente al 77,83% presenta algún tipo de déficit, como se observa en
la siguiente Tabla. De los 3.390 hogares en déficit, 2.828 muestran déficit cualitativo y 561
déficit cuantitativo.

Tabla 7-46. Total hogares y calidad de vivienda municipio de El Paso

Total hogares

Pág. 107
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

cve* cve*
cve* %
Total % % Cabecera % Resto % %
Cabecera
Total Resto
4.355 100,00 2,99 812 100,00 1,94 3.543 100,00 3,65
Hogares sin déficit
965 22,17 10,79 41 5,10 15,78 924 26,08 11,25
Hogares en déficit
3.390 77,83 3,89 771 94,90 2,10 2.619 73,92 5,00
Hogares en déficit cuantitativo
561 12,89 13,14 48 5,88 12,88 514 14,50 14,31
Hogares en déficit cualitativo
2.828 64,94 4,58 723 89,02 2,34 2.105 59,42 6,10
Fuente: DANE. Censo 2005

El corregimiento de La Loma cuenta con un total aproximado de 2.800 viviendas; de las


cuales el 23% están en mal estado, 45% regular y solo el 32 % en buen estado. Por otra
parte, debido a la alta tasa de crecimiento poblacional de La Loma, originada en especial,
por familias que se vienen de otras zonas del país por la expectativa de la actividad
minera, se presenta un déficit habitacional de aproximadamente 600 viviendas para
atender a la población necesitada (Plan de Desarrollo municipal 2008-2011).

7.4.8.6 Infraestructura de servicios públicos

Agua

La cobertura actual del servicio de agua es de un 95% en la cabecera municipal, con una
continuidad de servicio de 18 horas. Se presentan interrupciones del servicio debido a las
suspensiones del fluido eléctrico (el agua es extraída por motobombas e impulsadas a
tanques elevados). Existen dos pozos localizados en el centro del casco urbano
municipal, con una profundidad de 100m, el caudal del pozo # 1 es de 25 Lts por
segundo. El pozo # 2 su caudal es de 7lts por segundo, el diámetro de la tubería es de 12
pulgadas con reducción a 10 y 8 pulgadas. El tanque de almacenamiento fue construido
en concreto con capacidad de 380 metros cúbicos este se encuentra en buenas
condiciones (EOT 2000).

La cobertura del servicio en los corregimientos de Cuatro Vientos, La Loma, Potrerillo,


Vallito y el Carmen es de 95%. La principal problemática se debe a que la calidad del
agua no es óptima para consumo humano. EOT 2000 (EOT 2000).

Alcantarillado

La zona urbana cuenta con un cubrimiento del 90%, el alcantarillado es de tipo sanitario
por sistemas de gravedad con tubería de 10 – 8 pulgadas, que llegan a una laguna, no se
realiza tratamiento de aguas servidas.

Los corregimientos carecen del servicio de alcantarillado, las aguas servidas y desechos
se abandonan en campo abierto (EOT 2000).

Pág. 108
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Aseo

El servicio de aseo es nulo, no existe una empresa que realice esta actividad (EOT 2000).

Energía eléctrica

La cobertura del servicio eléctrico es de 98%, este es el servicio de mayor cobertura. La


mayor problemática está relacionada con cortes imprevistos y bajo voltaje en la prestación
del servicio (EOT 2000).

7.4.8.7 Aspectos económicos

Las bases de la estructura económica del municipio son la actividad agropecuaria y


minera. El sector minero, ha entrado a ser una posible alternativa productiva dentro de la
promoción del desarrollo local. Es un sector que representa para el municipio grandes
posibilidades de desarrollo fundamentalmente en la explotación del carbón como recurso
natural estratégico. El área de influencia directa de los proyectos esta constituida por los
Corregimientos de la Loma, Calenturas y el Vallito las Veredas El Hatillo y Plan Bonito,
encontrándose en desarrollo los proyectos de Calenturitas, el Boquerón y Siminera y en
exploración el Hatillo, el Descanso y Guaimaral. En el solo proyecto de La Loma, están
calculados 460 millones de toneladas para explotar su mayoría a cielo abierto y se
adelantan exploraciones para confirmar la presencia de gas metano, gas natural y
petróleo. Los más importantes yacimientos se encuentran en la formación Los Cuervos,
en el Municipio de El Paso se encuentran importantes yacimientos, en el corregimiento de
La Loma, la minería se desarrolla en 3 sectores, sobre los flancos occidental y oriental del
sinclinal de la loma hay 6 yacimientos principales que son ocupados por empresas como:
Siminera- La Loma, Prodeco, Carbones del Cesar, Drummond, Calenturita y el Descanso.

El desarrollo comercial del municipio de El Paso se presenta a través de la construcción


de la carretera Troncal de Oriente y las expectativas de explotación carbonera,
incrementándose esta actividad en los Corregimientos de La Loma de Calenturas y
Cuatro Vientos donde se formaron nuevas tiendas, almacenes, estaderos y hoteles,
también existen restaurantes en torno al eje vial de la Troncal de Oriente en el
corregimiento de Cuatro Vientos como respuesta a la demanda por servicios varios
(parqueos, comunicaciones, repuestos, llantería, reparación mecánica y gasolinera) por
otro lado presta los servicios mortuorios las funerarias San Marcos y los Altares (El Paso)
y la Loma (La Loma).

El municipio cuenta con siete Empresas Asociativas de Trabajo, cinco Cooperativas que
prestan varios servicios y diez ladrilleras. Estas famiempresas en su gran mayoría
generan en forma directa un (1) empleo en cada una de ellas, el mercado de esta
producción es local.

La actividad financiera se realiza en los municipios de Bosconia, Curumaní, Chiriguaná y


Valledupar, atendida por las sucursales de los Bancos Agrario, Bogotá, BBVA y Banco de
Colombia con servicios de cajeros automáticos respectivamente; existen corresponsales

Pág. 109
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

bancarios (Banagrario) en la cabecera municipal y Banco de Bogotá y Bancolombia en el


corregimiento de La Loma de Calenturas. http://elpaso-cesar.gov.co/nuestromunicipio.

Pág. 110
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

8. EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

La información referente a precipitación, caudales, temperatura, brillo solar, dirección y


velocidad del viento, necesaria para evaluar la oferta hídrica de las nueve corrientes, se
adquirió en el IDEAM, para las estaciones relacionadas a continuación:

Tabla 8-1. Listado de estaciones meteorológicas y limnigráficas

Código Nombre estación Tipo Corriente Instalada


2803703 Pte Salguero Limnigráfica Cesar 01/12/1962
2801705 Reposo el Limnigráfica Guatapurí 01/03/1958
2801704 Nuevo Prado Limnigráfica Manaure 01/06/1964
2801004 Manaure Manaure 01/09/1975
Limnigráfica
Climatológica
2802509 Centenario Hda Casacará 01/12/1976
ordinaria
2802507 Motilonia Codazzi Agrometeorológica Pernambuco 01/01/1956
2803701 Pte Callao Limnigráfica Azúcar Buena 01/12/1962
2802704 Sta Teresa Limnimétrica Sicarare 01/11/1962

2801712 Ariguaní Hda Limnigráfica Guatapurí 01/12/1980

2803713 Pte Carretera Limnigráfica Diluvio 01/10/1972

2801711 Mina La Limnigráfica Badillo 01/12/1969

2803503 Apto Alfonso López Sinóptica principal Guatapurí 01/10/1968


Fuente: Estudio con base en datos IDEAM

Caudal básico

Para determinar el caudal de reparto se tomó como base la información estadística de


caudales de las corrientes analizadas, suministrada por IDEAM, en unos casos y los
aforos realizados por ECOFOREST en aquellas corrientes que no cuentan con
información del IDEAM.

A partir de dicha información se realizaron dos tipos de análisis, el primero consiste en un


análisis probabilístico de caudales, calculado con una probabilidad del 50%, de acuerdo al
cual, se asume que en el 50% de las oportunidades la corriente cuenta con dicho caudal o
más y en el otro 50% se tiene dicho caudal o menos. El segundo análisis consistió en la
elaboración de una curva de caudales para cada corriente estimando una probabilidad del
75%; es decir, que en el 75% de los casos se cuenta con dicho caudal o más y en el 25%
se cuenta con dicho caudal o menos. Este segundo análisis permite mayor seguridad a la

Pág. 111
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

hora de realizar la distribución de caudales, dado que en un 75% del tiempo se garantiza
el caudal distribuido.

Análisis probabilístico: La variabilidad de los caudales se determinó mediante el


planteamiento empírico. Los datos se ordenaron en forma descendente y a cada dato se
le asignó un valor probabilístico de acuerdo con la siguiente relación:

PR = (n/N +1)*100, donde


PR = Probabilidad en porcentaje o probabilidad de excesividad.
n = Número de orden
N = Número total de datos.

Cuando el valor probabilístico no coincide exactamente, se hace una interpolación lineal.


Se utilizan los valores medios de caudales o la probabilidad de ocurrencia del 50%, que
podrá ser superada en uno o dos años.

Caudal ecológico

El caudal ecológico se estimó como un porcentaje del caudal básico de las corrientes,
supuesto en un 10% del caudal medio.

Caudal base de reparto

Es el resultante de la diferencia entre el caudal básico de la corriente y el caudal


ecológico.

Pág. 112
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

9. EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL

Con base en la información de los expedientes consolidados para las nueve corrientes en
estudio y de la información recolectada durante la aplicación de las encuestas para cada
una de las corrientes, resumida en la tabulación básica y con apoyo de la información
climatológica existente se procedió a calcular las necesidades y requerimientos de caudal
de cada uno de los predios para los diferente usos (doméstico, agrícola, pecuario,
agroindustrial, recreativo, receptor de vertimientos y caudal ambiental), así como el
estudio de los módulos de consumo y usos principales.

Para la asignación equitativa de caudales se tuvo en cuenta los siguientes parámetros de


consumo, a excepción de los módulos de riego que fueron calculados para la zona:

Tabla 9-1. Consumos promedio de agua por individuo

Descripción Dotación
Consumo humano 0.002 Lt/s/persona = 172.8 Lt/día/persona
Ganado lechero 0.0006 Lt/s/res = 60 Lt/día/res
Equinos 0.00046 Lt/s/equino = 40 Lt/ día /equino
Porcinos 0.0002 Lt/s/porcino = 17.2 Lt/ día /porcino
Caprinos 0.00011 Lt/s/caprino = 10 Lt/ día /caprino
Pollos, pavos, gansos,
0.000004 Lt/s/ave = 0.34 Lt/ día /ave
patos y gallinas
Piscicultura 0.0004 Lt/s/m2 de espejo de agua
Según las necesidades de cada especie. Para el proyecto se estableció
un modulo de consumo agrícola de 0.1 Lts/seg/ha equivalente a
Riego de cultivos 0.00001 Lts/seg/m2, tomando como base las especies identificadas en
la zona de estudio y las dotaciones adoptadas por la Corporación para
dotaciones de riego en las concesiones otorgadas.
Fuente: FINDETER – ICA – INSFOPAL

Módulos de riego

Los módulos de riego se determinaron para el área de influencia de cada corriente y los
cultivos establecidos en ella. Para ello se procedió a calcular el balance hídrico por
cultivos, tomando la información climatológica de las estaciones más representativas del
área de cada una de las corrientes.

Tabla 9-2. Nombre de estación y corriente de influencia para cada una

Estación Motilona El Callao Villa Rosa Apto Alfonso López


Sicarare Guatapurí
Área de Azúcar
Diluvio Cesar, Badillo, Pereira
influencia Casacará Buena
Seco
Fuente: Estudio

Pág. 113
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Balance hídrico

El Balance hídrico se realizó para cada cultivo de la zona de estudio correspondiente, con
el fin de determinar las necesidades de agua requeridas.

La precipitación resultó de tomar los valores medios mensuales de lluvia en cada una de
las estaciones, para una serie de 21 años de información.

La precipitación efectiva se calculó de acuerdo al procedimiento establecido por El


Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos,
USDA SCS, como una función de la razón evapotranspiración/precipitación, teniendo en
cuenta el almacenamiento del suelo.

La evapotranspiración potencial se obtuvo en forma directa tomando la evaporación del


tanque tipo A mediante la fórmula:

ETP = EV*Kp,

Donde: EV = evaporación del tanque A en mm/mes y Kp = coeficiente del tanque = 0,75.

El módulo general de riego resulta de tomar la sumatoria de los tres meses consecutivos
con mayor déficit (Enero, Febrero y Marzo) 319,2/90 = 3,54 mm/día, convertidos a lps/ha
= 0,41 lps/ha. (Caso de la estación Motilona para palma de aceite). Este valor multiplicado
por el área de cultivo nos da el caudal requerido en lps.

El Coeficiente del cultivo es variable de acuerdo a la etapa de desarrollo del cultivo, pero
su máximo valor se alcanza en la etapa media de desarrollo (cultivos transitorios) en la
época de floración y fructificación. Para efectos del balance hídrico, se toma el valor
máximo.

Tabla 9-3. Valores máximos de coeficiente de cultivo (Kc) para cultivos de la zona

Cultivo Valor Kc
Ají 0.8
Algodón 1,05
Arroz 1,3
Cacao 1
Caña de azúcar 1,15
Cítricos 0,75
Fríjol 0,95
Frutales 0,8
Maíz 0,8
Melón 0,75
Palma de aceite 0,9
Pasto de corte 0,8
Patilla 0,75
Sorgo 0,8

Pág. 114
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Cultivo Valor Kc
Tabaco 0,85
Tomate 0,8
Yuca 0,8
Fuente: Estudio FAO No. 33

Caudal requerido

El caudal requerido resulta de la sumatoria de caudales necesarios para satisfacer la


demanda de cada uno de los predios, de acuerdo a los resultados de la encuesta
realizada en el trabajo de campo.

La sumatoria requerida por todos los predios beneficiados por una corriente, da como
resultado el caudal total requerido en dicha corriente. Este puede ser inferior al promedio
calculado de la corriente, en dicho caso no existirían restricciones en el reparto, ya que
habría un caudal excedente; sin embargo, en los casos que el caudal requerido es
superior al caudal básico de reparto, se debe restringir el uso del agua asignando un
porcentaje de lo requerido y/o estableciendo turnos de riego. Tal es el caso de las
corrientes Badillo, Diluvio y Seco; las cuales presentan los casos más críticos de
deficiencia de agua. Obsérvese, de acuerdo a la siguiente Tabla, que para estas
corrientes solo es posible asignar un porcentaje muy bajo del caudal requerido y sin
embargo, existe deficiencia del recurso, en un 25% del tiempo.

Tabla 9-4. Caudales requeridos por corriente


F
Azúcar
Ítems Buena Badillo Casacará Cesar Diluvio Guatapurí Pereira Seco Sicarare
Caudal requerido
(m3/seg) 1,32 8,52 0,99 1,69 1,87 8,31 0,7 0,67 0,91
Caudal básico
(m3/seg) 0,5 3,6 1,84 5,6 0,83 8,53 0,67 0,15 0,81
Caudal ecológico
(m3/seg) 0,05 0,36 0,18 0,56 0,08 0,85 0,07 0,01 0,08
Caudal de reparto
(m3/seg) 0,45 3,24 1,66 5,04 0,74 7,68 0,6 0,13 0,72
Caudal Asignado
(m3/seg) 0,42 3,2 0,99 1,69 0,71 7,06 0,59 0,13 0,68
Caudal Asignado
(%) 32% 38% 100% 100% 38% 85% 84% 19% 75%
MES CRITICO Marzo Abril Abril
REMANENTE
(m3/seg) 0,028 0,003 0,67 3,35 0,028 0,62 0,003 0,006 0,035
uente: Estudio

9.1 INDICE DE ESCASEZ

Pág. 115
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En la Tabla 9-5 se observa el cálculo del Índice de Escasez que representa la relación
Demanda / Oferta y que indica el porcentaje de agua que sería extraída del cauce de
cada una de las corrientes para abastecer las necesidades básicas de los usuarios de las
cuencas objeto de estudio.

Tabla 9-5. Cálculo del índice de escasez (Demanda/Oferta)

Azúcar
Ítems Buena Badillo Casacará Cesar Diluvio Guatapurí Pereira Seco Sicarare
Caudal requerido (m3/seg) 1,32 8,52 0,99 1,69 1,87 8,31 0,7 0,67 0,91
Caudal básico (m3/seg) 0,5 3,6 1,84 5,6 0,83 8,53 0,67 0,15 0,81
Caudal ecológico (m3/seg) 0,05 0,36 0,18 0,56 0,08 0,85 0,07 0,01 0,08
Caudal de reparto (m3/seg) 0,45 3,24 1,66 5,04 0,74 7,68 0,6 0,13 0,74
Caudal asignado (m3/seg) 0,42 3,2 0,99 1,69 0,71 7,06 0,59 0,13 0,68
Caudal asignado (%) 32% 38% 100% 100% 38% 85% 84% 19% 75%
MES CRITICO   MARZO     ABRIL     ABRIL  
REMANENTE (m3/seg) 0,028 0,003 0,67 3,35 0,028 0,62 0,003 0,006 0,035
DEFICIENCIA (m3/seg) -0,90 -5,32 0,00 0,00 -1,16 -1,25 -0,11 -0,54 -0,23
INDICE DE ESCASEZ 293,33 262,96 59,64 33,53 252,70 108,20 116,67 515,38 122,97

Por lo visto en la Tabla anterior, el índice de escasez se encuentra en promedio muy por
encima del 25% durante la temporada seca del año, especialmente los meses de marzo y
abril, lo que hace ver la necesidad de realizar obras de infraestructura que almacenen,
durante los meses de abundancia de agua, los volúmenes suficientes para abastecer las
necesidades de cada predio durante los meses en que los caudales disminuyen
notablemente.

9.2 OBRAS HIDRAULICAS TIPO

Para regular adecuadamente y distribuir equitativamente el recurso hídrico en las


corrientes objeto de estudio se recomienda establecer obras de captación acordes con los
caudales concesionados y sistemas de almacenamiento en cada uno de los predios con
el fin de mantener la dotación de agua necesaria para cada predio en todas las épocas
del año.

Los tanques de almacenamiento y distribución deberán ser diseñados para almacenar un


volumen calculado de acuerdo con el Consumo Medio Diario (CMD) de la cuenca o del
número de usuarios que tenga cada uno de los acueductos, donde,

Volumen Tanque = % CMD * 86400 seg

El porcentaje del Consumo Medio Diario varía entre 15 y 25% de acuerdo con la curva de
masas, esta curva refleja la variación horaria en el volumen de uso del agua a lo largo del
día respecto de las actividades existentes, para el caso de los predios de las cuencas en
estudio la curva de masas puede adoptar un porcentaje del 15% de consumo medio diario

Pág. 116
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

respecto del caudal total requerido en el día, por tanto el volumen de cada tanque de
almacenamiento será igual a:

Volumen Tanque = 0.15 * CMD Lts/s * 86400 s

Es necesario realizar recomendaciones a los propietarios de los predios para que se


adecue un sitio de almacenamiento que les permita disponer del agua necesaria apara
abastecer sus necesidades y afrontar las épocas de verano.

Los diseños típicos para las estructuras de captación y los tanques de almacenamiento y
distribución se aprecian en la Figura 9-1.

Figura 9-1. Diseños tipicos estructuras de captación, tanque de almacenamiento y distribucion

DETALLE BOCATOMA

Pág. 117
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

PLANTA TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Pág. 118
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

CORTES TRANSVERSALES

Pág. 119
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pág. 120
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

10. AZUCAR BUENA CALLAO

10.1 LOCALIZACIÓN

La corriente río Azúcar Buena – Callao, se localiza en los municipios de Valledupar y


Pueblo Bello, en los corregimientos de la Mesa, el Mamón, Campo Alegre, Las Marías,
Potrerillo y Villa Colombia, beneficiando a los usuarios de dichos corregimientos.

10.2 GEOLOGÍA

El área de la corriente río Azúcar Buena – Callao presenta rocas metamórficas, ígneas y
sedimentarias, cuyas edades varían desde el Precámbrico hasta el Reciente y pertenecen
a la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta. En la Tabla 10-1 se mencionan los tipos de
rocas que afloran en la corriente y la descripción de sus principales características.

Tabla 10-1. Leyenda geológica corriente Azúcar Buena – Callao

Región Edad Unidad geológica -


Símbolo Descripción
Era Periodo depósitos

Bloques, cantos, gravas, arenas, limos, arcillas y


ALUVIONES RECIENTES Qal
calizas.
Cuaternario
Cenozoico

LLANURAS ALUVIALES Qlla Arenas, limos, arcillas y gravas.

Bloques, cantos, gravas y arenas en matiz arcillo


TERRAZAS Qt
limosa.
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Cretácico

Granitos o sus equivalentes riolíticos con


PÓRFIDOS Kp
fenocristales de plagioclasa, biotita y cuarzo.

VOLCÁNICO RIOLÍTICO JKvr Vitrófiro de color negro, riodactica y riolita.


Jurásico
Mesozoico

GRANITOIDES DE LA Cuarzomonzonita color rosado de grano medio y


SIERRA NEVADA DE Jgr grueso de plagioclasa, feldespato potásico y
SANTA MARTA cuarzo, y granito,
PÓRFIDOS Andesita con fenocristales de epidota verde clara y
Tp
KERATOFÍDICOS VERDES plagioclasa.
Triásico

Formación Corual. Rocas basálticas afaníticas


negras a grises, diabasas de grano fino a medio
FORMACIONES CORUAL -
Tpc con intercalaciones de limolitas negras y chert.
LOS INDIOS
Formación Los Indios. Conglomerado basal, lutitas
y al tope calizas.
Precámbrico
Paleozoico

Neises bandeados gris oscuro, intruidos por diques


GRANULITA DE LOS
graníticos y diabásicos. Neis bandeado con
MANGOS Y NEIS DE LOS PEm
metamorfismo retrógrado; esquistos y filitas
MUCHACHITOS
catacásticas.

Fuente: Arias A., Morales C. 1999, Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar

Pág. 121
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

10.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

10.3.1 Geomorfología

Los suelos de la corriente Azúcar Buena – Callao, se distribuyen en dos paisajes, las
montañas y el piedemonte. En el paisaje de montañas, se encuentran los tipos de relieve
de laderas de la montaña y los vallecitos coluvio aluviales y en el paisaje de piedemonte
se encuentra el tipo de relieve de abanicos.

Tabla 10-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente Azúcar Buena - Callao

Unidad de Pendientes, erosión, pedregosidad y


Paisaje Tipo de relieve
suelos jocosidad
AG ef1
DE de1-2, ef1-2,
HU ef2r,
Laderas IZ ef1-2
Montaña
KA ef1
PB ef1
SF ef1-2
Valles coluvio aluviales VE abp
AB a
RS ab1p,bc1p, bc2p
Piedemonte Abanico TS a
VA ab
VM a
Fuente: IGAC, 1984.

10.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo

La corriente río Azúcar Buena – Callao cuenta con 6 unidades de capacidad de uso del
suelo, como se muestra en la siguiente Figura. Las unidades son Clases 8, 7, 6, 5, 4 y 3.

Figura 10-1. Unidades de capacidad de uso del suelo

Pág. 122
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En rojo clase 8, en naranja clase 7, en café clase 6, en azul clase 5, en amarillo clase 4 y en verde clase 3.

La clase 3 presenta la subclase 3 con las unidades cartográficas de suelos ABa; las
Tierras de la clase 4, incluyen la Subclase 4sc, con Las unidades cartográficas TSa y
VMa; la clase 5, con la Subclase 5sc y las unidades de suelos VAab y VEabp. La clase 6,
incluye la Subclase 6se y los suelos DEde1-2. En la clase 7 se identificaron dos subclases
7cs y 7se, los suelos de la subclase 7cs son: RSab1p y RSbc2p; y para la subclase 7se
los suelos incluidos son AGef1, DEef1-2, KAef1, PBef1 y SFef1-2. Las tierras de la clase 8
presentan las unidades de suelos HUef2r.

10.3.3 Observaciones generales

El 70,1 % del cauce del río Azúcar Buena (13344,18 ha) tiene tierras de la clase 7, las
cuales presentan limitaciones fuertemente severas, que las hacen inadecuadas para
sistemas de cultivos comunes. Su uso se limita principalmente al forestal de producción o
de producción-protección y conservación de la vegetación arbórea o arbustiva y la vida
silvestre. Pese a que estos suelos no son adecuados para cultivos comunes, en
circunstancias excepcionales, algunos de ellos se pueden utilizar en cultivos específicos:

Pág. 123
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

cultivos densos (pastos y plantas forrajeras), permanentes de semibosques o de


multiestrata (café y cacao) permanentes especiales (cítricos, mangos, aguacates) y
plantaciones forestales, bajo practicas intensivas de conservación de suelos tendientes a
prevenir y controlar la erosión.

2820,9 ha, (14,84 %) de la corriente tienen tierras de la clase 8; corresponden a esta


clase, los suelos que tienen limitaciones extremadamente severas y por lo tanto no
reúnen las condiciones edáficas, de pendientes, climáticas o de drenaje, mínimas
requeridas para el establecimiento de cultivos o pastos para producción forestal. La
vocación de las tierras de esta clase es conservación.

El 8,2% de la corriente (1560,37 ha) tiene tierras de la clase 4, son tierras cultivables, pero
que tienen limitaciones que restringen la elección de plantas y requieren de un laboreo
muy cuidadoso.

El 5,65% de la corriente tiene tierras de la clase 5 (1073,62 ha), estas tienen limitaciones
severas factibles de modificar, disminuir o eliminar pero difícilmente y a costos muy altos
(implementación de sistemas de drenaje). Su uso en el estado actual se limita a pastoreo
en épocas de verano.

El 1,04% de la corriente tiene tierras de la clase 6 (197,66 ha), estas tienen una o más
limitaciones muy severas que los hace no aptos para la mayoría de cultivos y limita su uso
a pastoreo, forestal y conservación de la vida silvestre. Sin embargo algunos suelos
tienen aptitud para cultivos densos, semibosque o multiestrata, bajo un sistema de manejo
adecuado, en el que se incluyan prácticas intensivas de conservación de suelos. Un
ejemplo de estos cultivos son; café con cobertura rastrera y sombrío, caña y cacao.

El 0,07% (12,81 ha) tiene tierras de la clase 3, son tierras con buena aptitud para la
agricultura, sin embargo presentan limitaciones por escasez de lluvias.

10.4 USO Y COBERTURA

La Corriente río Azúcar Buena - Callao, presenta la siguiente composición de las


coberturas de la tierra, clasificadas de acuerdo a la descriptiva de las diferentes unidades
de cobertura que expone el sistema de clasificación CORINE LAND COVER COLOMBIA:

Tabla 10-3. Coberturas presentes en la corriente río Azúcar Buena – Callao

Cobertura ha %
Arbustos y matorrales 5.510,57 29,0
Mosaico pastos y cultivos 2.343,48 12,3
Mosaico pastos y espacios naturales 2.163,90 11,4
Pastos limpios 2.119,71 11,2
Pastos naturales 1.729,03 9,1
Pastos arbolados 1.677,80 8,8
Algodón 946,98 5,0

Pág. 124
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Cobertura ha %
Pastos enmalezados 932,11 4,9
Bosque natural denso 804,14 4,2
Bosque de galería 555,24 2,9
Zonas quemadas 107,27 0,6
Bosque natural fragmentado 106,82 0,6
Tierras desnudas o degradadas 10,48 0,1
TOTAL 19.007,53 100
Fuente; Interpretación Coberturas, Mayo y Junio de 2008, escena de satelital SPOT en formato image (.img), con 4 bandas
el espectro electromagnético, (r, g, IRC, P)

La descripción de las coberturas presentes en la corriente, relacionadas en la Tabla 10-3


indica que se ha presentado un fuerte proceso de deforestación, ya que los bosques son
escasos; en suma, los tipos de bosque registrados, natural denso, galería y natural
fragmentado constituyen apenas 7,7% del total de la cobertura.

El uso más frecuente es el de ganadería y agricultura dado que los mosaicos de pastos y
cultivos y pastos y espacios naturales constituyen el 23,7% de la cobertura. Por otra parte
la suma de los tipos de pasto, limpios, naturales, arbolados y enmalezados suman el 34%
del total de la cobertura.

Los procesos de fragmentación y pérdida de bosque tienen consecuencias negativas para


los recursos naturales, incluida la fauna. Sería interesante manejar las zonas de arbustos
y matorrales para procesos de recuperación y aprovechamiento forestal sostenible de
impacto reducido, lo anterior teniendo en cuenta que esta cobertura representa el 29% del
área total de la corriente, que existen procesos de deforestación con consecuente pérdida
de biodiversidad y que de acuerdo al análisis de suelos (numeral 6.2), la aptitud del área
de influencia de la corriente es principalmente forestal y para cultivos permanentes, dado
que para el uso de cultivos transitorios y ganadería los suelos presentan grandes
limitaciones y restricciones.

10.5 CLIMA

La mayor parte del cauce de la corriente Azúcar Buena presenta piso térmico cálido con
temperaturas entre 22,5 y 24 grados. Los otros pisos térmicos presentes son el medio y
frío con temperaturas de 17,5 a 24 ºC y 12 a 17,5 ºC respectivamente. Su aumento es de
sur a norte, dejando la parte alta hacia la región Karua las isotermas más frías. En el
Anexo digital de cartografía de la corriente Azúcar Buena, se puede observar el mapa de
temperatura.

Figura 10-2. Isotermas de la corriente Azúcar Buena – Callao

Pág. 125
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La siguiente Tabla muestra las temperaturas medias mensuales para el área de influencia
de las corrientes Azúcar Buena – Callao, Badillo, Guatapurí y Seco; registradas por la
estación Aeropuerto para el periodo de 1998 a 2007. De acuerdo a esta información, la
zona presenta una temperatura relativamente constante que varía entre 27,8 en el mes de
octubre y noviembre y 30,2 en el mes de marzo.

Tabla 10-4. Valores medios mensuales de temperatura (ºC), estación Aeropuerto municipio de
Valledupar

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1998 31 31 31,1 30,7 29,4 29,3 28,9 29,5 28,1 28,1 28,2 27,9
1999 28,5 28,3 29,6 29,6 29,4 28,6 29,8 28,3 26,9 27,1 27 26,9
2000 27,6 28,3 29,2 29,7 28,8 29,8 29,6 29,8 27,5 28 28,2 28,6
2001 29,2 29,5 28,8 30,3 28,9 30 29,4 30,3 28,3 28,1 27,8 29,2
2002 29,8 29,9 30,7 30,5 30,4 29,4 31,2 30,4 28,4 28,7 29,4 29,2
2003 29,7 30,7 30,4 28,9 29,4 28,4 29,7 29,3 28,7 27,6 27,8 28,2
2004 29,3 30,5 31,3 29,5 29,3 29,8 28,9 30,2 27,9 27,8 27,5 28,8
2005       30,5 28,9 29,1 29,5 29,3     27,2 28,2
2006 29,3 30,1 30,3 29,1 29,3 29,4 29,9   28,2 27,8 27,6 28,4
2007 29,4 30,2   28,6 27,4 28,9 29,8 27,6 27,5 26,6 27,5  
                         
MEDIOS 29,3 29,8 30,2 29,7 29,1 29,3 29,7 29,4 27,9 27,8 27,8 28,4
MAXIMO 31 31 31,3 30,7 30,4 30 31,2 30,4 28,7 28,7 29,4 29,2
MINIMO 27,6 28,3 28,8 28,6 27,4 28,4 28,9 27,6 26,9 26,6 27 26,9
Fuente: IDEAM

Figura 10-3. Régimen de temperatura media (ºC), estación Aeropuerto, municipio Valledupar

Pág. 126
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

30,5

30

29,5

29
ºC

28,5
28

27,5

27

26,5
O E I B IE
O IL YO IO LI
O T PT VI
E
E
R BR RZ R N S TU IC
EN
E A AB A JU JU O SE C O D
F M M AG O N

La precipitación varía entre 900 y 2.100 mm/anuales; los mayores valores de precipitación
se observan en la zona norte sobre la región Karua, lo cual coincide con las zonas más
altas del cauce de la corriente Azúcar Buena.

Figura 10-4. Precipitación de la corriente Azúcar Buena – Callao

El análisis de régimen de precipitación para la zona se realizó con base en los datos de la
estación sinóptica principal del aeropuerto, ubicada en el municipio de Valledupar, para un

Pág. 127
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

periodo de diez años desde 1998 a 2007. Se presume que esta estación registra
información del área de influencia de las corrientes Guatapurí, Badillo, Azúcar Buena –
Callao y Seco. Con base en estos datos se observa que la zona presenta un régimen
bimodal, con dos picos en los meses de mayo y octubre. Se observa escasez en los
primeros meses del año, de enero a marzo, en los meses de junio y julio y a final del
periodo en el mes de diciembre. Como se puede observar en la Tabla de valores totales
mensuales de precipitación, los mínimos promedios son de 1,5 mm mensuales en el mes
de enero; mientras que, los máximos medios alcanzan 190,4 mm en el mes de octubre.

Figura 10-5. Régimen de precipitación media (mm), estación Aeropuerto, municipio Valledupar

200
180
160
140
120
mm

100
80
60
40
20
0
O E I B IE
O IL YO IO LI
O T PT VI
E
E
R BR RZ R N S TU IC
EN FE A AB
M
A JU JU G
O SE O
C N
O D
M A

Tabla 10-5. Valores totales mensuales de precipitación, estación Aeropuerto municipio Valledupar

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1998 0 15,3 3,3 67 311,7 52,3 142,7 122,4 198,4 199,7 144,5 118,8
1999 0 19,1 33,8 72,1 56 100 35,6 228,5 239 288,2 92,6 12,1
2000 11,4 5 1,5 31,9 199,5 60,7 33,2 159,5 56,7 121,5 143,6 21,2
2001 0 0 19,2 6,4 255,7 17 110 61,3 116,6 215 49,9 78,6
2002 0 0 0 47,2 164,9 111,1 7 105,5 133,6 158,3 55,4 60,9
2003 0 0 74 60,1 184,7 60,2 87,6 80,7 52,4 309,9 180,3 7,6
2004 0 4,9 0 124,7 138,6 22,5 109,3 7,8 165,3 105,7 80,3 73,3
2005 0 32,9 63,1 187,2 188,7 73,5 124,7 106 251,6 0
2006 1,9 39,2 5,5 123,6 96,5 73,3 71,6 94,6 151,2 173,8 38,5
2007 0 1,1 * 132,8 66 25,6 99,2 182,8 164 66,4

MEDIOS 1,5 8,5 18,9 66,2 172,8 75,2 69,6 110 134,5 190,4 123,8 45,7
MAXIMO 11,4 39,2 74 124,7 311,7 188,7 142,7 228,5 239 309,9 251,6 118,8
MINIMO 0 0 0 6,4 56 17 7 7,8 52,4 105,7 49,9 0
Fuente: IDEAM

Pág. 128
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

10.6 HIDROGRAFÍA

El río Azúcar Buena nace en el municipio de Pueblo Bello en la región Karua, cerca de la
cota de 2600 msnm y recorre los municipios de Pueblo Bello y Valledupar. Se enmarca en
la zona hidrográfica del Caribe y es subcuenca del río Cesar. La dirección de sus aguas
es en sentido Nor-Occidente a Sur-Oriente para desembocar en el río Cesar.

Su parte inicial está conformada por los arroyos Sucarabuena, Sufrimiento, Sabanitas y
Verdún, posteriormente le llegan las aguas de la microcuenca conformada por la
quebrada Las Damas, el Arroyo y La Playa. Su principal afluente es el río Mocho que
recoge las aguas de la quebrada Nuevo Mundo, Q. Las Bajas, y los arroyos Piedras y
Tierranueva.

La siguiente Tabla resume la morfometría de la corriente Azúcar Buena.

Tabla 10-6. Morfometría de la corriente Azúcar Buena – Callao

Parámetros Valor
Área de drenaje (km2) 190,07
Cota mayor cuenca (msnm) 2600
Cota menor río (msnm) 200
Longitud cauce al centroide (Km.) 23,08
Perímetro (Km.) 76,8
Pendiente cuenca (%) 7,71
Pendiente cauce principal (%) 7,36
Longitud cauce principal (Km.) 32,59
Densidad de drenaje (m/km2) 2.628,85
Fuente: Estudio

10.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

La evaluación de la oferta hídrica superficial para la corriente río Azúcar Buena – Callao
se realizó, siguiendo la metodología explicada en el capítulo 8.

En la Tabla 10-7 se puede ver el análisis probabilístico de caudales realizado para la


corriente, como insumo para obtener el caudal base. Dicho análisis se desarrolló con la
información de la Estación Callao.

Pág. 129
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 10-7. Análisis probabilístico de caudales corriente río Azúcar Buena para los años 1998 a 2007

Promedio
N. PR% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
mes m3/seg
1 9,09 2,15 1,38 0,95 1,78 6,99 8,85 3,77 7,80 19,60 15,06 25,50 5,30  
2 18,18 2,05 1,21 0,90 1,62 4,72 4,67 2,92 3,68 7,89 8,55 17,50 4,69  
3 27,27 1,91 1,16 0,64 1,30 4,00 4,36 2,81 3,56 6,69 7,50 12,88 4,22  
4 36,36 1,35 0,86 0,30 0,91 3,85 4,27 1,74 1,94 4,99 7,12 11,06 3,80  
5 45,45 0,50 0,10 0,21 0,80 3,80 3,15 0,97 1,40 3,88 6,06 8,40 3,47  
6 54,55 0,47 0,07 0,19 0,08 2,45 2,87 0,81 1,29 3,35 4,68 7,29 2,04  
7 63,64 0,23 0,00 0,00 0,00 1,45 1,60 0,64 0,84 2,56 3,50 7,08 1,27  
8 72,73 0,20 0,00 0,00 0,00 1,30 1,10 0,50 0,33 1,80 2,01 5,94 0,80  
9 81,82 0,02 0,00 0,00   1,22 0,36 0,21 0,10 0,91 1,90 1,33 0,25  
10 90,91 0,00 0,00     0,50 0,15 0,20 0,02 0,22 0,92 0,61    
 
25,00 1,98 1,18 0,77 1,46 4,36 4,52 2,86 3,62 7,29 8,03 15,19 4,46 4,643
50,00 0,48 0,09 0,20 0,44 3,13 3,01 0,89 1,35 3,62 5,37 7,85 2,75 1,401

Fuente. Estudio

Pág. 130
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Por otra parte se realizó una curva de caudales con dicha información, la cual se puede
apreciar en la Figura 10-6, las Tablas que dan origen a la curva se encuentran en el
Anexo 5.

Con la información del análisis probabilístico y el resultado de la curva de duración de


caudales se determinó un caudal base de la siguiente manera:

 El análisis probabilístico, con una probabilidad del 50%, arroja un caudal base de
1,401 m3/seg.
 La curva de caudales, con una probabilidad del 75%, arroja un caudal base de
0,5m3/seg.

El caudal ecológico se estimó como el 10% del caudal base.

Para efectos de la distribución de caudales en la corriente, se trabajó con el valor arrojado


por la curva menos el caudal ecológico estimado, con esto tenemos un caudal base de
reparto equivalente a 0,45 m3/seg.

Figura 10-6.Curva de caudales de la corriente Azúcar Buena – Callao

100

75% =0,5 m³/seg

10
Caudales m3/seg

1
0,87

5,22

9,57

18,26

22,61

26,96

40,87

45,22

60,00

65,22
13,91

32,17

36,52

49,57

53,91

70,43

77,39

81,74

88,70

0,1

0,01

Frecuencia (%)

10.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL

Durante el trabajo de campo en la corriente Azúcar Buena se identificó el proyecto de


distrito de riego que beneficiara todo el corregimiento de la Mesa incluyendo todas las
parcelas y fincas de la zona de influencia de la subcuenca Azúcar Buena. De igual forma,
se observó una gran demanda de agua para satisfacer necesidades de tipo doméstico,
abrevaderos, acueductos, distritos de riego, riego de pastos y cultivos.

Pág. 131
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Inicialmente se hizo el balance hídrico para los cultivos encontrados en la zona; utilizando
los Kc (coeficiente del cultivo indicados en la Tabla 9-3 del capítulo 9). En las siguientes
Tablas se pueden observar los balances hídricos indicados.

La información recogida de los cálculos anteriores más los datos de las encuestas de
campo, se utilizaron para realizar el cálculo de la oferta hídrica superficial y con base en
ello la distribución y reparto de caudal de la corriente.

En el Anexo 6 se puede revisar el cálculo de consumo de acuerdo a los coeficientes


determinados y el área de cultivo más el número de cabezas de animales que posea el
predio, esta información recolectada en las encuestas de campo. Es importante aclarar
que en todos los casos donde existe encuesta se tomó como base dicha información aún
cuando sea diferente a los datos suministrados por el propietario del predio en el formato
de solicitud de aguas superficiales, lo anterior teniendo en cuenta que el trabajo de campo
incluyó verificación; mientras que, la información del formulario es suministrada
principalmente por necesidades futuras.

10.9 CONCLUSIÓN

La información del Anexo 6 sobre el cálculo de consumo indica un caudal requerido para
la corriente Azúcar Buena de 1320 litros por segundo (1,32 m3/seg); por lo tanto, si el
caudal de reparto con base en la curva de caudales es de 0,450 m3/seg, una vez se ha
restado el caudal ecológico estimado, indicaría que hay deficiencia para la distribución de
caudales por ende se propone una asignación del 32% del caudal requerido, para un
caudal asignado de 0,42 m3/seg y un caudal remanente de 0,028 m3/seg.

Pág. 132
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 10-8. Balance hídrico para cultivos de hortalizas-pasto de corte-maíz-yuca

ESTACION : 2803502 EL CALLAO CORRIENTE AZUCAR BUENA


Método de riego Gravedad LATITUD 1023 N
Módulo medio de riego: 1,14 lps/ha LONGITUD 7314 W
ELEVACION 0110 m.s.n.m
   
Unida
Parámetros d Meses
      Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación   7,1 14,3 27,4 119,3 171 107,9 93 126,7 154,1 197,7 129,7 36,5
Precipitación efectiva mm 5,7 10,7 24,6 93,1 125,7 79,7 68,5 90,9 103,8 117,7 89,3 31
ETP (Evapot Potencial) mm 154,9 161,1 178,1 140,7 116,3 112,1 129,4 126,4 98,8 102,4 98,7 119,5
Kc (Coeficiente del cultivo)   0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
Uc (Uso Consuntivo) mm 123,9 128,9 142,5 112,6 93,0 89,7 103,5 101,1 79,0 81,9 79,0 95,6
Demanda neta (pef - uc ) mm -118,2 -118,2 -117,9 -19,5 32,7 -10,0 -35,0 -10,2 24,8 35,8 10,3 -64,6
Demanda acumulada mm -118,2 -236,4 -354,3 -373,7 -437,2 -447,2 -482,2 -324,4 -324,4 -324,4 -324,4 -389,0
Excesos acumulados mm 0,0 0,0 0,0 0,0 32,7 32,7 32,7 32,7 57,5 93,2 103,6 103,6
Conducción 100%
Eficiencia Distribución 100%
Aplicación 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%
Demanda bruta mm -295,6 -295,5 -294,7 -48,7 81,7 -25,0 -87,6 -25,6 61,9 89,5 25,9 -161,5
Módulo de riego lps/ha -1,14 -1,14 -1,14 -0,19 0 0 -0,34 0 0 0 0 -0,62
Fuente. Estudio
Módulo general de riego: ((295,6+295,5+294,7)/90))*(10000l/86400seg)= 1,14 lps/ha

Pág. 133
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 10-9. Balance hídrico para cultivo de arroz

CORRIENTE AZUCAR
ESTACION : 2803502 EL CALLAO BUENA
Inundació
Método de riego n LATITUD 1023 N
Módulo medio de riego: 1,93 lps/ha LONGITUD 7314 W
ELEVACION 0110 m.s.n.m

Parámetros Unidad Meses


    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación   7,1 14,3 27,4 119,3 171 107,9 93 126,7 154,1 197,7 129,7 36,5
Precipitación efectiva mm 5,7 10,7 24,6 93,1 125,7 79,7 68,5 90,9 103,8 117,7 89,3 31
ETP (Evapot Potencial) mm 154,9 161,1 178,1 140,7 116,3 112,1 129,4 126,4 98,8 102,4 98,7 119,5
Kc (Coeficiente del cultivo)   1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3
Uc (Uso Consuntivo) mm 201,4 209,4 231,5 182,9 151,2 145,7 168,2 164,3 128,4 133,1 128,3 155,4
Demanda neta (pef - uc ) mm -195,7 -198,7 -206,9 -89,8 -25,5 -66,0 -99,7 -73,4 -24,6 -15,4 -39,0 -124,4
Demanda acumulada mm -195,7 -394,4 -601,3 -691,1 -716,6 -782,7 -882,4 -955,8 -980,4 -995,9 -1034,9 -1159,2
Excesos acumulados mm 0,0 0,0 0,0 0,0 32,7 32,7 32,7 32,7 8,1 -7,4 -46,4 -46,4
Conducción 100%
Eficiencia Distribución 100%
Aplicación 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%
Demanda bruta mm -489,2 -496,8 -517,3 -224,5 -63,7 -165,1 -249,3 -183,6 -61,6 -38,6 -97,5 -310,9
Módulo de riego lps/ha -1,89 -1,92 -2,00 -0,87 0 0 -0,96 0 0 0 0 -1,20
Fuente. Estudio
Módulo general de riego: ((489,2+496,8+517,3)/90))*(10000l/86400seg)= 1,93 lps/ha

Pág. 134
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

11. BADILLO

11.1 LOCALIZACIÓN

La corriente río Badillo Se localiza en el departamento del Cesar, en el municipio de


Valledupar y pasa los corregimientos de Atanquez, Patillal y Badillo. Nace en el páramo de
Curiba a 4.100 m.s.n.m. en la Sierra Nevada de Santa Marta, en su parte alta recibe el
nombre de río Surivaca y se alimenta principal mente de los ríos Candela y Pontón.

11.2 GEOLOGÍA

La corriente río Badillo está enmarcada fisiográficamente en la zona de la Sierra Nevada


de Santa Marta, con alturas máximas de 4.000 msnm y condiciones pluviométricas que
varían de 900 a 3.000 mm/año, presenta rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias,
cuyas edades varían desde el Precámbrico hasta el Reciente. En la siguiente Tabla, se
pueden observar las unidades geológicas que afloran en el cauce del río Badillo.

Tabla 11-1. Leyenda geológica corriente río Badillo

Región Edad Unidad geológica -


Símbolo Descripción
ERA Periodo depósitos
Llanuras aluviales Qlla Arenas, limos, arcillas y gravas.
Cuaterna
rio

Terrazas Qt Bloques, cantos, gravas y arenas en matiz arcillolimosa.


Cenozoico

Paleógeno

Lacolito de Pórfino de grano muy grueso, con fenocristales de plagioclasa


Ela
Atanques mayores de 4 cm.
Cretácic
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Granitos o sus equivalentes riolíticos con fenocristales de


Pórfidos Kp
o

plagioclasa, biotita y cuarzo.

Volcánico riolítico JKvr Vitrófiro de color negro, riodactica y riolita.


Rocas de apariencia gabroica de grano medio, cortadas por
Plutón nueva lucha Jnl
diques de rocas graniticas.
Volcánico
Jvi Ignimbriticas y brechas.
Jurásico

ignimbrítico
Mesozoico

Granitoides de la
Cuarzomonzonita color rosado de grano medio a grueso de
sierra nevada de Jgr
plagioclasa, feldespato potásico y cuarzo y granito
santa marta
Batolito de Cuarzodiorita de grano grueso de plagioclasa, cuarzo, sericita
Ja
Atanques y hornblenda.
Pórfidos Andesita con fenocristales de epidota verde clara y
Tp
keratofídicos verdes plagioclasa.
Formación Corual. Rocas basálticas afaníticas negras a
Triásico

Formaciones corual grises, diabasas de grano fino a medio con intercalaciones de


Tpc
- los indios limolitas negras y chert. Formación Los Indios. Conglomerado
basal, lutitas y al tope calizas.
Precámbrico
Paleozoico

Granulita de los Neises bandeados gris oscuro, intruidos por diques graníticos
mangos y neis de PEm y diabásicos. Neis bandeado con metamorfismo retrógrado;
los muchachitos esquistos y filitas catacásticas.

Fuente: Arias A., Morales C. 1999. Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar

Pág. 135
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

11.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

11.3.1 Geomorfología

Los suelos de la corriente de Badillo se encuentran distribuidos en cuatro paisajes a


saber: las montañas, el lomerío, el piedemonte y la planicie aluvial. En el paisaje de
montañas, se encuentran los tipos de relieve de laderas de la montaña y los vallecitos
coluvio aluviales; en el paisaje de lomerío se encuentra el tipo de relieve de colinas; en el
paisaje de piedemonte se encuentra el tipo de relieve de abanicos y en el paisaje de
planicie aluvial se encentran los tipos de relieve de valles amplios.

En la siguiente Tabla se muestran las unidades de suelo existentes en el área del cauce
del río Badillo, correspondientes a cada tipo de relieve y paisaje geomorfológico.

Tabla 11-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Badillo

Unidad de Pendientes, erosión, pedregosidad y


Paisaje Tipo de relieve
suelos rocosidad
AG ef1
CU ef1, ef1-2,
Laderas
Montaña HU Ef2r,
KA ef1
Vallecitos VE Ap
Lomerío Colinas AT bc2, cd2, de2-3,
VM a
Piedemonte Abanicos VA a
RS ab1p, bc2p
Planicie aluvial Valles amplios RA a
Misceláneo
MR
rocoso
Fuente: IGAC, 1984.

Montaña: Hacen parte del paisaje de montaña las siguientes unidades de suelos:

 Complejo Alguacil – AG (con los suelos Lithic Humitropepts 50%, Typic Dystropepts
30% y Afloramientos rocosos 20%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1.
 Asociación Cuevas – CU (con los suelos Typic Troporthents 50% y Typic Dystropepts
40%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1, ef1-2.
 Complejo Hurtado – HU (con los suelos Lithic Ustorthents 50% y Afloramientos
rocosos 50%) y con sus fases por erosión, pendiente y rocosidad, ef2r.
 Asociación Karigua – KA (con los suelos Typic Humitropepts 60% y Typic Troporthents
30%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1.
 Misceláneos Rocosos: Son áreas donde no hay suelo, aflorando la roca.

Lomerío: Se encontró una unidad de suelos en el paisaje de lomerío, correspondiente a


la Consociación Atanquez – AT (con los suelos Typic Ustorthents 70% y afloramientos
rocosos 20%) y con sus fases por erosión y pendiente, bc2, cd2 y de2-3.
Piedemonte: El paisaje de piedemonte contiene las siguientes unidades de suelos:

Pág. 136
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

 Asociación Villa Mary – VM (con los suelo Fluventic Ustropepts 60% y Typic
Ustorthents 30%) y con sus fases por pendiente, a.
 Consociación Río Seco – RS (con los suelos Typic Ustifluvents 70%, Fluventic
Ustropepts 15% y Typic Ustorthents 15%) y con sus fases por erosión, pendiente y
pedregosidad ab1p y bc2p.
 Asociación Valledupar – VA (con los suelo Typic Ustorthents 60% y Fluventic
Ustropepts 30%) y con sus fases por pendiente, a.

Planicie Aluvial: El paisaje de planicie aluvial incluye la unidad de suelos de Asociación


Raíces – RA (con los suelos Fluventic Haplustolls 50% y Typic Ustifluvents 40%,) y con
sus fases por pendiente, a.

Figura 11-1. Paisajes de la corriente río Badillo

Montaña (naranja), Lomerío (rojo), Piedemonte (amarillo) y Valle (verde).


11.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo

Pág. 137
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La zona de estudio incluye las unidades de capacidad de uso de suelo 8, 7, 6, 5 y 4; como


se indica en la siguiente Figura.

Figura 11-2. Unidades de capacidad de uso del suelo corriente río Badillo

Clase 8 (rojo), Clase 7 (naranja), Clase 6 (café), Clase 5 (azul) y Clase 4 (amarillo)

Las tierras de la clase 4 incluyen la subclase 4sc, la cual a su vez incluye la unidad
cartográfica VMa. Las tierras de la clase 5 presentan las subclases 5hsc y 5sc; las cuales
contienen las unidades de suelos (RAa) y VAa, VEabp y VEap; respectivamente.

Las tierras de la clase 6 presentan la subclase 6sc, los suelos que pertenecen a esta
subclase son: ATbc2 y ATcd2. En los suelos de la clase 7 se identificaron dos subclases
7cs y 7se. Los suelos de la subclase 7cs son: RSab1p, RSbc2p y RScd2p y los suelos
incluidos en la subclase 7se son: AGef1, CUef1, CUef1-2 y KAef1.

Pertenecen a la clase 8 los suelos de montaña que se encuentran localizados en las


laderas de relieve fuertemente inclinado a moderadamente escarpado. En general estos
suelos se encuentran afectados por erosión de tipo laminar y en surcos, en grado
moderado y en algunos casos severo. La fertilidad natural es baja, las texturas son

Pág. 138
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

moderadamente gruesas y el drenaje natural bien a excesivo, la profundidad efectiva es


muy superficial. Los suelos se hallan limitados por cascajo, gravilla o contacto lítico. Las
unidades de suelos incluidas en esta son: ATde2-3, HUef2r y MR.

11.3.3 Observaciones generales

El 59,7 % de la subcuenca del río Badillo (27054,00 ha) tiene tierras de la clase 7, las
cuales presentan limitaciones fuertemente severas, que las hacen inadecuadas para
sistemas de cultivos comunes. Su uso se limita principalmente al forestal de producción o
de producción-protección y conservación de la vegetación arbórea o arbustiva y la vida
silvestre. Pese a que estos suelos no son adecuados para cultivos comunes, en
circunstancias excepcionales, algunos de ellos se pueden utilizar en cultivos específicos:
cultivos densos (pastos y planas forrajeras), permanentes de semibosques o de
multiestrata (café y cacao) permanentes especiales (cítricos, mangos, aguacates) y
plantaciones forestales, bajo practicas intensivas de conservación de suelos tendientes a
prevenir y controlar la erosión.

12376,7 ha, (27,31 %) del área tiene tierras de la clase 8; corresponden a esta clase, los
suelos que tienen limitaciones extremadamente severas y por lo tanto no reúnen las
condiciones edáficas, de pendientes, climáticas o de drenaje, mínimas requeridas para el
establecimiento de cultivos o pastos para producción forestal. La vocación de las tierras
de esta clase es conservación.

El 7,42% de la subcuenca tiene tierras de la clase 5 (3618,18 ha), estas tienen


limitaciones severas factibles de modificar, disminuir o eliminar pero difícilmente y a
costos muy altos (implementación de sistemas de drenaje). Su uso en el estado actual se
limita a pastoreo en épocas de verano

El 2,79% del área tiene tierras de la Clase 6 (1264,11 ha), estas tienen una o más
limitaciones muy severas que los hace no aptos para la mayoría de cultivos y limita su uso
a pastoreo, forestal y conservación de la vida silvestre. Sin embargo algunos suelos
tienen aptitud para cultivos densos, semibosque o multiestrata, bajo un sistema de manejo
adecuado, en el que se incluyan prácticas intensivas de conservación de suelos. Un
ejemplo de estos cultivos son; café con cobertura rastrera y sombrío, caña y cacao.

El 2,15% (972,91 ha) tiene tierras de la Clase 4, son tierras cultivables, pero que tienen
limitaciones que restringen la elección de plantas y requieren de un laboreo muy
cuidadoso.

11.4 USO Y COBERTURA

El área del cauce del río Badillo, calculada en 45.315,99 ha, presenta una cobertura
vegetal variada debido a los diferentes pisos térmicos y diversidad de biomas; las
principales unidades son arbustos y matorrales y bosques fragmentados. Otra cobertura
abundante son los pastos, naturales, arbolados y limpios.

Pág. 139
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La abundancia de este tipo de coberturas indica el avance de los procesos de


deforestación, principalmente para el establecimiento de pastos. El incremento de este
uso de suelo es perjudicial para la corriente, ya que, de acuerdo a la descripción de la
geomorfología y los suelos (numeral 11.3), las clases más abundantes son la 7 y la 8,
indicando grandes restricciones para la ganadería y agricultura intensivas. Es
recomendable propiciar la recuperación y conservación de las zonas de arbustos y
matorrales y de bosques naturales fragmentados; la protección de estas coberturas
beneficia la calidad y cantidad de agua así como el mantenimiento de corredores
biológicos necesarios para la conservación de la fauna y el mantenimiento de la
biodiversidad.

Por otra parte, no se observan grandes áreas de cultivos; ya que, según la Tabla
mostrada a continuación solo el 2,45% del área está cubierta por cultivos de arroz
(1.109,52 ha) y el 3,05% del área por mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales;
en consecuencia la deforestación y cambio de uso es realizado principalmente para la
expansión de la ganadería.

En el mapa de cobertura vegetal mostrado en el Anexo cartográfico se pueden apreciar


las coberturas existentes, su distribución y área en la corriente río Badillo, en la siguiente
Tabla se indica el área y porcentaje de cada cobertura.

Tabla 11-3. Unidades de cobertura de la tierra para la corriente río Badillo


Cobertura ha %
Arbustos y matorrales 14.081,60 31,07
Bosque natural fragmentado 7.391,26 16,31
Pastos naturales 7.208,09 15,91
Pastos arbolados 5.474,72 12,08
Pastos limpios 2.072,78 4,57
Mosaico pastos y espacios naturales 1.383,25 3,05
Vegetación esclerófila y/o espinosa 1.298,07 2,86
Pastos enmalezados 1.239,83 2,74
Arroz 1.109,52 2,45
Mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales 1.089,46 2,40
Bosque de galería 716,02 1,58
Bosque natural denso 703,52 1,55
Vegetación de páramo 478,72 1,06
Palma de aceite 399,38 0,88
Tierras desnudas o degradadas 379,87 0,84
Ríos (50 m.) 152,63 0,34
Tejido urbano discontinuo 91,23 0,20
Vegetación rupícola 40,52 0,09
Afloramientos rocosos 5,52 0,01
TOTAL 45.315,99 100
Fuente: Interpretación Coberturas, Mayo y Junio de 2008, escena satelital SPOT en formato image (.img), con 4 bandas el
espectro electromagnético, (r, g, IRC, P).
11.5 CLIMA

Pág. 140
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

El área de la corriente río Badillo presenta una gran gama de rangos de precipitación que
varía desde 900 mm anuales hasta 3.100 en la zona alta, entre las cotas 3.600 a 4.000
metros de altura. La distribución de este factor aumenta de oriente a occidente.

Figura 11-3. Rangos de precipitación en la corriente río Badillo

La zona de influencia de la subcuenca Badillo, es registrada por la estación sinóptica


principal Aeropuerto, expuesta en el capítulo 10 para la corriente Azúcar Buena – Callao,
según estos datos la zona presenta una precipitación media mínima de 1,5 mm en el mes
de enero y una media máxima de190,4 mm en el mes de octubre (Tabla 10-5). De
acuerdo a la información de esta misma estación la temperatura media varía entre 27,8 y
30,2 Cº (Tabla 10-4).

La temperatura varía de 6 a 24 Cº, aumentando de occidente a oriente a medida que


disminuye la altura sobre el nivel del mar. En la siguiente Figura se puede apreciar la
variación de este factor en el área de la corriente río Badillo (Atlas Ambiental del Cesar
1996).

Figura 11-4. Rangos de temperatura en la corriente río Badillo

Pág. 141
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

11.6 HIDROGRAFÍA

La corriente río Badillo nace en el páramo de Curiba a 4.000 m.s.n.m. en la Sierra Nevada de
Santa Marta, en su parte alta recibe el nombre de río Surivaca y se alimenta principal mente
de los ríos Candela y Pontón. Sus aguas corren en sentido norte – suroriente hasta
desembocar en el río Cesar.

A lo largo de su recorrido es alimentada por multiples arroyos muy densos en la parte alta del
cauce, donde la topografía es bastante quebrada. Esto marca una densidad de drenaje alta
(5.128,98 m/km2), como se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 11-4. Morfometría de la corriente río Badillo

Parámetros Medida
Área de drenaje (km²) 453,16
Cota mayor cuenca (msnm) 4000
Cota menor río (msnm) 200
Longitud cauce al centroide (km) 40,89
Perímetro (km) 168,23
Pendiente cuenca (%) 7,24
Pendiente cauce principal (%) 4,51
Longitud cauce principal (km) 84,26
Densidad de drenaje (m/km²) 5128,98
Fuente: Estudio
11.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

Pág. 142
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La corriente río Badillo se analizó con información de la estación Alfonso López y La Mina.
En la Tabla 11-5 se puede apreciar el análisis probabilístico de caudales para esta
corriente.

Los análisis de la estación Alfonso López aplican para las corrientes Badillo, Guatapurí,
Cesar, Seco y Pereira; dado que la estación climática se ubica en el municipio de
Valledupar, por donde pasan estas corrientes.

El caudal base se estimó por los dos métodos mencionados en el capítulo anterior de
acuerdo a los cuales se obtuvo lo siguiente:

 El Análisis probabilístico de caudales con un 50% de probabilidades arrojó un caudal


de 6.070 L/s (6,07 m3/seg).
 La curva de caudales, con una probabilidad de 75%, arrojó un caudal base de 3,6
m3/seg.

El caudal base de reparto equivale a 3,6 m3/seg – 0,36 (caudal ecológico estimado) igual
a 3,24m3/seg.

Figura 11-5. Curva de caudales para la corriente Badillo

1000
75% =3,6 m³/seg

100
Caudales m3/seg

10

0,1
Frecuencia (%)

Pág. 143
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 11-5. Análisis probabilístico de caudales corriente río Badillo

Promedio
N Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
mes L/s
1 10270 8.763 4.382 7.352 16360 18600 10000 14580 17700 300000 410000 31500  
2 7.820 4.800 4.288 6.926 14570 16000 7.200 8.000 15940 26500 26400 12100  
3 6.830 4.320 4.000 6.208 13000 8.313 7.185 7.710 10370 24990 23590 11000  
4 6.000 4.130 3.800 6.000 11910 8.270 6.170 7.434 10180 18370 21100 9.575  
5 5.266 4.044 3.540 5.540 10630 7.949 6.147 5.800 10120 16240 20630 9.099  
6 4.728 4.000 3.270 5.500 9.520 7.910 6.112 5.700 9.670 13440 16660 8.566  
7 4.710 3.410 3.160 5.380 8.700 7.870 5.700 5.600 8.900 12590 12940 8.389  
8 4.700 3.260 3.000 5.300 8.522 7.758 5.505 5.494 8.000 10600 11070 7.700  
9 4.300 3.090 2.960 5.214 8.100 7.676 5.025 5.049 7.628 9.214 10000 6.580  
10 3.960 3.025 2.921 5.140 7.500 7.050 5.020 5.010 6.700 8.720 9.250 6.550  
11 3.380 2.800 2.900 4.590 7.300 6.500 4.980 4.398 6.583 8.158 8.800 5.410  
12 3.246 2.707 2.885 4.540 6.709 6.325 4.900 4.212 5.797 7.492 8.729 4.740  
13 2.677 2.630 2.710 3.712 6.558 5.318 3.811 3.952 5.590 6.700 6.718 4.700  
14 2.660 2.044 2.568 3.000 6.070 5.206 3.652 3.850 4.773 6.650 6.468 4.564  
15 2.600 1.946 1.760 2.880 5.640 4.525 3.604 3.530 3.600 6.601 5.738 4.210  
16 2.462 1.600 1.600 2.400 5.524 3.670 3.350 3.200 3.470 6.577 4.474 1.009  
17 2.202 1.479 1.187 2.183 5.109 2.700 2.603 2.727 3.190   2.540 600  
18       1.459 1.768 2.600 2.500 1.596 2.225        

25 5.633 4.087 3.670 5.770 11.270 8.110 6.159 6.617 10.150 17.305 20.865 9.337 9081
50 4130 3057,5 2940,5 5177 7800 7363 5022,5 5029,5 7164 8967 9625 6565 6070
Fuente. Estudio

Pág. 144
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

11.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL

La corriente Badillo tiene grandes demandas de agua, principalmente por el corregimiento


Badillo, donde actualmente se están iniciando los trabajos para la instalación de la nueva
bocatoma del acueducto para dicho corregimiento, también se identificaron usos
intensivos para satisfacer necesidades de tipo doméstico, abrevaderos y acueductos
corregimentales, riego de pastos y cultivos.

Se determinó que existe un gran número de nuevos usuarios, teniendo en cuenta que
gran parte de los predios han sido desenglobados o han cambiado de titulares; por otra
parte, se han producido cambios de los sitios de derivación del recurso hídrico.

La Tabla 11-6 muestra el balance hídrico realizado para el cultivo de palma de aceite,
según el cual el módulo de riego es de 0,92 l/seg/ha, para los cultivos de frutales, maíz,
yuca y pastos la Tabla 11-7 arroja un módulo de riego equivalente a 1,53 l/seg/ha y por
último la Tabla 11-8 indica el módulo de consumo (módulo de riego) para el cultivo de
arroz equivalente a 2,53 l/seg/ha.

11.9 CONCLUSIÓN

El Anexo 6 describe la propuesta de distribución de caudales para la corriente río Badillo


de acuerdo a los análisis de oferta y demanda hídrica superficial. La información
recolectada en las encuestas, analizada con base en la metodología propuesta, arroja un
caudal requerido de 8.518,91 L/s (8,52 m3/seg) y el análisis de oferta determina un caudal
de reparto de 3,24 m3/seg, después de restar el caudal ecológico estimado. Con base en
esta información la propuesta de distribución de caudales asigna un 38% del caudal
requerido, para un caudal asignado de 3,2 m3/seg.

Pág. 145
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 11-6. Balance hídrico para cultivo de Palma de aceite

ESTACIÓN : 2803503 APTO ALFONSO LÓPEZ


Método de riego: Aspersión LATITUD 1026 N
Módulo de riego medio: 0.92 lps/ha LONGITUD 7315 W CORRIENTE GUATAPURI
ELEVACIÓN 0138 m.s.n.m
Parámetros Und MESES
    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación mm 1,5 8,5 18,9 66,2 172,8 75,2 69,6 110 134,5 190,4 123,8 45,7
Precipitación 75 % mm 0 2,45 34,8 98 131,3 54,3 54,6 76,4 125,6 193,3 134,1 23,2
Precipitación efectiva mm 1,4 6,7 12,8 60,6 127,3 59,8 55,6 86,7 98,4 124,1 90,9 37,4
ETP (Evapot Potencial) mm 194,8 205,5 221,3 178,6 139,7 142,9 167,8 140 130,5 119,8 119,5 152,8
Kc (Coeficiente del
0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9
cultivo)
Uc (Uso Consuntivo) mm 175,3 185,0 199,2 160,7 125,7 128,6 151,0 126,0 117,5 107,8 107,6 137,5
Demanda neta (pef - uc ) - -
mm -173,9 -178,3 1,6 -68,8 -95,4 -39,3 -19,1 16,3 -16,7 -100,1
186,4 100,1
Conducción 100%
Eficiencia Distribución 100%
Aplicación 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%
- - -
mm -231,9 -237,7 2,1 -91,7 -52,4 -25,4 21,7 -22,2 -133,5
Demanda bruta 248,5 133,5 127,2
Jornada de riego hr
Módulo de riego lps/ha -0,89 -0,92 -0,96 -0,52 0 0 -0,49 0 0 0 0 -0,52
Fuente. Estudio
Módulo general de riego: ((231.9+237.7+248.5)/90))*(10000l/86400seg)= 0,92 lps/ha

Pág. 146
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 11-7. Balance hídrico para cultivos de Frutales - Pastos-Maíz-yuca

ESTACIÓN : 2803503 APTO ALFONSO LÓPEZ


Método de riego: Gravedad LATITUD 1026 N
Módulo de riego medio: 1,53 lps/ha LONGITUD 7315 W CORRIENTE GUATAPURI
ELEVACIÓN 0138 m.s.n.m
Parámetros Und MESES
  Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación mm 1,5 8,5 18,9 66,2 172,8 75,2 69,6 110 134,5 190,4 123,8 45,7
Precipitación 75 % mm 0 2,45 34,8 98 131,3 54,3 54,6 76,4 125,6 193,3 134,1 23,2
Precipitación efectiva mm 1,4 6,7 12,8 60,6 127,3 59,8 55,6 86,7 98,4 124,1 90,9 37,4
ETP (Evapot Potencial) mm 194,8 205,5 221,3 178,6 139,7 142,9 167,8 140 130,5 119,8 119,5 152,8
Kc (Coeficiente del
0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
cultivo)
Uc (Uso Consuntivo) mm 155,8 164,4 177,0 142,9 111,8 114,3 134,2 112,0 104,4 95,8 95,6 122,2
Demanda neta (pef - uc ) -
mm -154,4 -157,7 -82,3 15,5 -54,5 -78,6 -25,3 -6,0 28,3 -4,7 -84,8
164,2
Conducción 100%
Eficiencia Distribución 100%
Aplicación 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%
- - - -
mm -386,1 -394,3 38,9 -63,3 -15,0 70,7 -11,8 -212,1
Demanda bruta 410,6 205,7 136,3 196,6
Jornada de riego hr
Módulo de riego lps/ha -1,49 -1,52 -1,58 -0,79 0 0 -0,76 0 0 0 0 -0,82
Fuente. Estudio
Módulo general de riego: ((386,1+394,3+410,6)/90))*(10000l/86400seg)= 1,53 lps/ha

Tabla 11-8. Balance hídrico para cultivo de Arroz

Pág. 147
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

ESTACIÓN : 2803503 APTO ALFONSO LÓPEZ


Método de riego: Inundación LATITUD 1026 N
Módulo de riego medio: 2,53 lps/ha LONGITUD 7315 W CORRIENTE GUATAPURI
ELEVACIÓN 0138 m.s.n.m
Parámetros Und MESES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación mm 1,5 8,5 18,9 66,2 172,8 75,2 69,6 110 134,5 190,4 123,8 45,7
Precipitación 75 % mm 0 2,45 34,8 98 131,3 54,3 54,6 76,4 125,6 193,3 134,1 23,2
Precipitación efectiva mm 1,4 6,7 12,8 60,6 127,3 59,8 55,6 86,7 98,4 124,1 90,9 37,4
ETP (Evapot Potencial) mm 194,8 205,5 221,3 178,6 139,7 142,9 167,8 140 130,5 119,8 119,5 152,8
Kc (Coeficiente del
1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3
cultivo)
Uc (Uso Consuntivo) mm 253,2 267,2 287,7 232,2 181,6 185,8 218,1 182,0 169,7 155,7 155,4 198,6
- - - -
Demanda neta (pef - uc ) mm -251,8 -260,5 -54,3 -95,3 -71,3 -31,6 -64,5 -161,2
274,9 171,6 126,0 162,5
Conducción 100%
Eficiencia Distribución 100%
Aplicación 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%
- - - - -
Demanda bruta mm -629,6 -651,1 -238,3 -178,1 -79,1 -161,1 -403,1
687,2 429,0 135,8 314,9 406,4
Jornada de riego hr
Módulo de riego lps/ha -2,43 -2,51 -2,65 -1,65 -0,52 -1,21 -1,57 -0,92 -0,69 -0,31 -0,62 -1,56
Fuente. Estudio
Módulo general de riego: ((629,6+651,1+687,2)/90))*(10000l/86400seg)= 2,53 lps/ha

Pág. 148
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

12. CASACARÁ

12.1 LOCALIZACIÓN

El Rio Casacará, nace en la parte alta del municipio de Codazzi, Cesar, en su recorrido
veredas y dos corregimientos del municipio de Codazzi, que son en su orden: Veredas:
Ave María, Carrizal, Llerasca y Casacará. Corregimientos: Llerasca y Casacará.

12.2 GEOLOGÍA

La corriente río Casacará está enmarcada fisiográficamente por la región de la Serranía


del Perijá; correspondiente a la parte nororiente del departamento del Cesar, formada por
rocas metamórficas y sedimentarias cuyas edades están comprendidas entre el Cambro-
Ordovícico y el Reciente. Los tipos de rocas presentes se describen en la siguiente Tabla.

Tabla 12-1. Leyenda geológica corriente río Casacará

Región Edad Unidad geológica -


Símbolo Descripción
ERA Periodo depósitos

Bloques, cantos, gravas, arenas, limos, arcillas y


ALUVIONES RECIENTES Qal
calizas.
Cuaternario
Cenozoico

LLANURAS ALUVIALES Qlla Arenas, limos, arcillas y gravas.


SERRANÍA DEL PERIJA

ABANICOS ALUVIALES Qcal Bloques y cantos en matriz arenosa.

Calizas grises azulosas a oscuras con


GRUPO COGOLLO K1c
intercalaciones de lutitas carbonosas.
Cretácico
Mesozoico

Cuarzoarenita de grano grueso, areniscas


FORMACIÓN RÍO NEGRO K1r
conglomeráticas y conglomerados.
Jurásico

Limolitas rojas silíceas, arenosas, macizas, de


FORMACIÓN LA QUINTA Jq fractura concoidea. Intercalaciones de areniscas
de grano fino.

Fuente: Arias A., Morales C. 1999, Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar

Pág. 149
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

12.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

12.3.1 Geomorfología

Los suelos de la corriente río Casacará se encuentran distribuidos en cuatro paisajes, las
montañas, el lomerío, el piedemonte y la planicie aluvial. En el paisaje de montañas, se
encuentran los tipos de relieve de laderas de la montaña y los vallecitos coluvio aluviales;
en el paisaje de lomerío se encuentra el tipo de relieve de colinas; en el paisaje de
piedemonte se encuentra el tipo de relieve de abanicos y en el paisaje de planicie aluvial
los tipos de relieve, plano de inundación y terrazas.

Tabla 12-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Casacará

Unidad de Pendientes, erosión, pedregosidad y


Paisaje Tipo de relieve
suelos rocosidad
AB ef1,ef2
CM cd, ef, ef1, ef2,ef3
Laderas DU cd1
Montaña SB bc2,cd2,de2,ef2,f2,f3
ZA de1,ef1,ef2,ef3
MI bc1p
Valles coluvio aluviales
VE a
Lomerío Colinas DE ef2
BB ab1p,bc2p
Piedemonte Abanico BR ab1
CA ab2p
Plano de inundación LL a, ab1
Planicie
Terrazas CN a, ab,ab1
aluvial
VE a
Fuente: IGAC, 1982.

Montaña: Hacen parte del paisaje de montaña las siguientes unidades de suelos:

 Asociación Agua Bonita - AB (con los suelos Typic Humitropepts 50% y Entic
Dystropepts 40%) y con sus fases por pendiente y erosión ef1 y ef2.

 Asociación Campo Marta – CM (con los suelos Typic Dystropepts 50% y Typic
Troporthents 35%) y con sus fases por erosión y pendiente cd, ef, ef1, ef2 y ef3.

 Consociación La Duda – DU (con el suelo Tropofluvent 85%) y con su fase por erosión
y pendiente cd1.

 Asociación Sabana Rubia – SB (con los suelos Typic Humitropept 40%, Entic
Dystropepts 30% y Lithic Troporthents 20%) y con sus fases por erosión y pendiente
bc2, cd2, de2, ef2, f2 y f3.

 Asociación Zanguino – ZA (con los suelos Andic Humitropepts 50% y Entic


Dystropepts 40%) y con sus fases por erosión y pendiente de1, ef1, ef2 y ef3.

Pág. 150
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

 Consociación El Morito – MI (con el suelo Typic Ustorthents 85%) y con sus fases por
erosión y pendiente bc1p.

 Asociación Vegas – VE (con los suelos Typic Ustifluvents 60% y Fluventic Haplustolls
30%) y con sus fases por pendiente a.

Lomerío: El paisaje de lomerío incluye la unidad de suelos; Consociación Desastre – DE


(con el suelo Lithic Ustorthents 75%) y con sus fases por erosión, pendiente y
pedregosidad ef2.

Piedemonte: El paisaje de piedemonte incluye las siguientes unidades de suelos:

 Asociación Barro Blanco – BB (con los suelo Typic Ustorthents 65% y Fluventic
Ustropepts 20%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad ab1p, bc2p.

 Asociación Brasiles – BR (con los suelo Fluventic Ustropepts 50% y Fluventic


Eutropepts 25%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad ab1.

 Consociación Casacara – CA (con el suelo Typic Ustorthents 80%) y con sus fases por
erosión, pendiente y pedregosidad ab2p.

Planicie Aluvial: El paisaje de Planicie Aluvial comprende dos tipos de relieve que son: el
plano inundable y las terrazas, las unidades de suelo incluidas son:

 Asociación Llerasca – LL (con los suelo Tropofluvents 40%, Typic Ustorthents 30% y
Vertic Eutropepts 30%) y con sus fases por pendiente a, ab1.

 Asociación Caimán – CN (con los suelo Typic Eutropepts 50%, Fluventic Eutropepts
35% y Vertic Hapludolls 15%) y con sus fases por pendiente a, ab,ab1.

 Asociación Vegoña – VE (con los suelo Typic Eutropepts 30%, Fluventic Eutropepts
25%, Typic Ustropepts 15% y Typic Ustifluvents 15%) y con sus fases por pendiente y
erosión, a.

Figura 12-1. Paisajes de la corriente río Casacará

Pág. 151
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En verde planicie, en amarillo claro piedemonte, en naranja claro lomerío y en naranja oscuro montaña.

12.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo

Las unidades de capacidad de uso del suelo encontradas en la corriente río Casacará son
clases 3, 4, 6, 7 y 8.

Figura 12-2. Unidades de capacidad de uso del suelo corriente río Casacará

Pág. 152
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En verde clases 3, en amarillo clases 4, en café oscuro clases 6, en amarillo oscuro clases 7, en rojos clases 8.

Los suelos de la clase 3 contienen la Subclase 3c, con la unidad cartográfica de suelos
Vea, la Subclase 3s con las unidades de suelos CNa, CNab y CNab1. Los suelos de la
clase 4 tienen la Subclase 4s, las unidades de suelos que se encuentran clasificadas en
esta subclase son: BRab1, CMcd, DUcd1, LLa y LLab1.

Los suelos de la clase 6 tienen la subclase 6se, con las unidades: BBab1p, BBbc2p,
CAab2p, CMef1, CMef2, MIbc1p, SBbc2, SBcd2, ZAde1; en la clase 7 se identificó la
subclase 7se con los suelos: ABef1, ABef2, DEef2, SBde2, SBf2, ZAef1 y ZAef2 y en la
clase 8 se encuentran las unidades: CMef, CMef3, SBef2, SBf3 y ZAef3.

12.3.3 Observaciones generales

Pág. 153
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

El 4,4% de la microcuenca tiene tierras de la clase 3, son tierras con buena aptitud para la
agricultura, sin embargo presenta limitaciones por escases de lluvias. El 3,7% tiene tierras
de la clase 4, son tierras cultivables, pero que tienen limitaciones que restringen la
elección de plantas y requieren de un laboreo muy cuidadoso.

El 32,4% del área tiene tierras de la clase 6, estas tienen una o más limitaciones muy
severas que los hace no aptos para la mayoría de cultivos y limita su uso a pastoreo,
forestal y conservación de la vida silvestre. Sin embargo algunos suelos tienen aptitud
para cultivos densos, semibosque o multiestrata, bajo un sistema de manejo adecuado,
en el que se incluyan prácticas intensivas de conservación de suelos. Un ejemplo de
estos cultivos son; café con cobertura rastrera y sombrío, caña y cacao.

El 35,82% del área tiene tierras de la clase 7, las cuales presentan limitaciones
fuertemente severas, que las hacen inadecuadas para sistemas de cultivos comunes. Su
uso se limita principalmente al forestal de producción o de producción-protección y
conservación de la vegetación arbórea o arbustiva y la vida silvestre. Pese a que esto
suelos no son adecuados para cultivos comunes, en circunstancias excepcionales,
algunos de ellos se pueden utilizar en cultivos específicos: cultivos densos (pastos y
planas forrajeras), permanentes de semibosques o de multiestrata (café y cacao)
permanentes especiales (cítricos, mangos, aguacates) y plantaciones forestales, bajo
practicas intensivas de conservación de suelos tendientes a prevenir y controlar la
erosión.

El 23,7 % del área de la corriente tiene tierras de la clase 8; corresponden a esta clase,
los suelos que tienen limitaciones extremadamente severas y por lo tanto no reúnen las
condiciones edáficas, de pendientes, climáticas o de drenaje, mínimas requeridas para el
establecimiento de cultivos o pastos para producción forestal. La vocación de las tierras
de esta clase es conservación.

12.4 USO Y COBERTURA

La Corriente río Casacará, presenta la siguiente composición de las coberturas de la


tierra, clasificadas de acuerdo a la descriptiva de las diferentes unidades de cobertura que
expone el sistema de clasificación CORINE LAND COVER COLOMBIA, como se expone
a continuación:

Tabla 12-3. Unidades de cobertura de la tierra para la corriente río Casacará

Pág. 154
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Cobertura ha %
Mosaico pastos y espacios naturales 13.135,35 45,3
Pastos naturales 4.922,86 17,0
Vegetación de páramo 3.326,39 11,5
Mosaicos cultivos, pastos y espacios naturales 2.569,47 8,9
Mosaico pastos y cultivos 1.231,89 4,3
Arbustos y matorrales 1.045,90 3,6
Palma de aceite 951,03 3,3
Algodón 509,32 1,8
Pastos limpios 470,31 1,6
Pastos enmalezados 294,53 1,0
Pastos arbolados 216,19 0,8
Bosque natural denso 155,86 0,5
Lagunas, lagos y ciénagas 91,36 0,3
Bosque de galería 42,65 0,2
Tejido urbano discontinuo 32,54 0,1
TOTAL 28.995,65 100,0
Fuente: Interpretación Coberturas, Mayo y Junio de 2008, escena de satelital SPOT en formato image (.img), con 4 bandas
el espectro electromagnético, (r, g, IRC, P)

La corriente río Casacará presenta uso intensivo de ganadería; como se observa en la


Tabla 12-3, la suma de los tipos de pasto (naturales, limpios, enmalezados y arbolados) y
el mosaico de pastos y espacios naturales, completan el 65,7% del total del área de la
corriente. Esta situación sumada a las restricciones de capacidad de uso del suelo
(Numeral 12.3.3) según las cuales el 23,7% del área es clase 8, potencialmente para
conservación y establecimiento de cobertura boscosa; sugieren una problemática de
conflicto de uso del suelo.

La Corporación y los usuarios deben propender por la conservación de la zona y el


desarrollo de proyectos de reforestación y protección de las zonas boscosas; ya que, los
procesos de deforestación y conflictos de uso ocasionan pérdidas de suelo, procesos de
erosión, pérdida de biodiversidad, con consecuencias negativas para los habitantes, la
fauna y el medio ambiente.

12.5 CLIMA

La temperatura en el cauce de la corriente Casacará varía de 16,5 a 24 grados


centígrados. Las temperaturas más frías se distribuyen hacia el nacimiento del río, en la
zona nor – oriental.

Figura 12-3. Distribución de la temperatura de la corriente río Casacará

Pág. 155
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

El análisis para el régimen de temperatura se amplió con la información de las estaciones


Centenario y Motilona ubicadas en el municipio Agustín Codazzi, que cubren el área de
influencia de las corrientes Sicarare y Casacará. A continuación se presenta la gráfica
elaborada con base en los valores de temperaturas medias mensuales de dichas
estaciones.

La Figura 12-4 muestra que las dos estaciones registran una temperatura con la misma
tendencia, sin embargo, la estación Motilona muestra valores mayores de temperatura
con respecto a la estación Centenario. Los mayores valores de temperatura están entre
29 y 30,6 Cº y los menores entre 26,8 y 27 C0.

Figura 12-4. Régimen de temperatura media (ºC), estaciones Centenario y Motilona, municipio Agustín
Codazzi

Pág. 156
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

31,0
Centenario
30,0
Motilona
29,0

28,0
ºC

27,0

26,0

25,0

24,0
O E L I B IE
R R ZO RI YO IO L IO S
T PT TU VI
E
E B R B A UN U O E O IC
E C D
EN F M
A A M J J
AG S O N

Tabla 12-4. Valores medios mensuales de temperatura (C0), estaciones Motilona y Centenario,
municipio de Agustín Codazzi

Valor Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Estación Motilona
MEDI
O 29,6 30,3 30,6 29,4 28,5 28,6 29,0 28,8 27,8 27,5 27,6 28,1 28,8
MAXI
M 31,2 32,1 31,8 30,4 30,0 29,7 30,7 30,0 28,5 28,6 28,9 29,6 32,1
MINIM 28,4 28,4 29,0 28,3 27,8 27,6 28,0 27,2 26,6 26,6 26,7 27,2 26,6
Estación Centenario
MEDI
O 28,0 28,6 29,3 28,3 27,7 27,7 28,0 27,8 27,1 26,8 26,8 27,0 27,7
MAXI
M 30,0 29,9 30,5 29,5 28,8 28,8 29,2 29,3 27,8 27,4 27,3 27,8 30,5
MINIM 26,8 27,3 27,6 27,4 26,8 26,1 27,0 26,4 25,8 25,9 25,8 26,3 25,8
Fuente. IDEAM

La precipitación en la microcuenca del río Casacará varía entre los rangos de 1400 a
2000 mm anuales. Este factor aumenta de sur-occidente a nor-oriente.

El mayor porcentaje de área presenta precipitación de 2000 mm, concentrándose hacia la


zona de nacimiento de la corriente.

Pág. 157
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Figura 12-5. Distribución de la precipitación de la corriente río Casacará

El régimen pluviométrico se analizó con base en los datos de la estación Centenario


ubicada en el municipio Agustín Codazzi, que registra la información del área de influencia
para las corrientes Casacará y Sicarare principalmente. Con base en los datos de dicha
estación se observa que el régimen es bimodal con dos picos en los meses de mayo y
octubre y con los periodos secos entre enero – marzo, julio – agosto y diciembre.

La Tabla de valores totales mensuales de precipitación indica precipitaciones promedio


mínimas de 15,6 mm en el mes de enero y máximas de 259 mm en el mes de octubre.

Tabla 12-5. Valores totales mensuales de precipitación (mm), estación Centenario, municipio Agustín
Codazzi

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1.998 0,2 69,9 99,3 247,5 278,1 197,3 168,4 147,0 231,0 218,1 137,2 135,4
1.999 4,1 89,2 52,9 254,0 194,9 242,6 141,5 178,3 228,0 274,7 351,0 22,7
2.000 25,0 16,0 15,0 83,0 168,3 87,2 93,1 110,2 168,7 211,1 260,0 114,0
2.001 0,0 0,0 102,6 10,0 179,3 38,0 124,9 70,3 186,0 225,8 248,5 61,0
2.002 0,0 8,0 19,1 115,0 147,0 172,0 65,0 68,9 142,0 207,0 34,0 43,0
2.003 0,0 1,0 35,0 194,6 128,3 198,4 185,8 104,0 105,3 309,8 131,2 94,0
2.004 0,0 8,0 47,0 239,2 211,0 45,6 178,0 123,0 155,1 204,9 125,7 21,0
2.005 10,2 9,0 45,0 167,1 56,4 239,0 133,4 92,7 237,4 311,6 259,1 12,5
2.006 33,0 135,7 9,9 218,6 236,0 119,9 66,9 110,2 88,4 343,5 210,7 116,2
2.007 83,0 8,5 123,1 193,5 300,2 117,4 98,8 246,7 446,9 283,2 121,0 59,6

MEDIO 15,6 34,5 54,9 172,3 190,0 145,7 125,6 125,1 198,9 259,0 187,8 67,9
MAXIM 83,0 135,7 123,1 254,0 300,2 242,6 185,8 246,7 446,9 343,5 351,0 135,4
MINIM 0,0 0,0 9,9 10,0 56,4 38,0 65,0 68,9 88,4 204,9 34,0 12,5
Fuente: IDEAM

Figura 12-6. Régimen de precipitación media (mm), estación Centenario, municipio Agustín Codazzi

Pág. 158
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

300

250

200
mm

150

100

50

0
O E I B IE
O IL YO IO LI
O T PT VI
E
E
R BR RZ R N S TU IC
EN FE A AB A JU JU O SE C O D
M M AG O N

La estación Motilona del municipio de Agustín Codazzi, registra información que del área
de influencia de las corrientes Casacará y Sicarare; a continuación se muestra la curva
del régimen de precipitación elaborada con los datos de esta estación.

Figura 12-7. Régimen de precipitación media (mm), estación Motilona, municipio Agustín Codazzi

300

250

200
mm

150

100

50

0
O E I B IE
O IL YO IO LI
O T PT VI
E
E
R BR RZ R N S TU IC
EN F E A AB
M
A JU JU G
O SE O
C N
O D
M A

La curva representada en la Figura de régimen de precipitación muestra la misma


tendencia de los datos de la estación Centenario. Un régimen bimodal con dos picos en
los meses de mayo y octubre y periodos secos de diciembre a marzo y en julio.

Pág. 159
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Tabla 12-6. Valores totales mensuales de precipitación (mm), estación Motilona, municipio Agustín
Codazzi

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1.998 4,30 94,30 142,10 138,90 266,20 116,50 247,80 133,40 303,20 223,00 98,70 188,90
1.999 12,00 146,80 87,10 159,80 117,20 334,40 127,60 268,70 288,70 192,50 266,50 29,70
2.000 33,80 3,40 5,10 122,50 227,70 126,40 71,80 90,70 329,90 230,20 256,60 84,50
2.001 0,00 0,00 114,70 31,60 286,30 23,70 98,70 72,30 202,90 318,20 155,60 144,70
2.002 0,00 0,00 42,20 105,10 181,50 145,50 43,50 72,40 147,20 153,90 63,10 78,20
2.003 0,00 0,00 77,80 197,80 174,60 225,90 130,20 121,40 92,10 327,10 262,10 174,40
2.004 34,30 48,00 36,60 106,50 130,50 43,90 161,30 66,10 215,90 287,90 160,80 13,50
2.005 11,90 61,70 93,60 238,90 117,00 262,40 63,00 98,10 181,80 303,90 317,70 0,00
2.006 44,20 152,30 36,20 200,10 412,20 295,70 28,70 141,90 123,30 194,10 176,80 37,80
2.007 0,00 0,50 182,50 219,90 289,20 77,10 58,90 262,20 175,80 344,70 92,90  
                       
MEDIO 14,10 50,70 81,80 152,10 220,20 165,20 103,20 132,70 206,10 257,60 185,10 83,50
MAXIM 44,20 152,30 182,50 238,90 412,20 334,40 247,80 268,70 329,90 344,70 317,70 188,90
MINIM 0,00 0,00 5,10 31,60 117,00 23,70 28,70 66,10 92,10 153,90 63,10 0,00
Fuente: IDEAM

12.6 HIDROGRAFÍA

El río Casacará, posee una cuenca angosta pero alargada, su curso principal nace en la
línea fronteriza sobre la parte alta del municipio de Codazzi, a 3400 metros de altura; sus
aguas corren en sentido Nor-oriente a sur occidente, hasta desembocar en el río Sicarare.
En esta corriente existen pequeñas infraestructuras en las bocatomas de algunos predios.

La zona de nacimiento de la corriente es de topografía quebrada con gran densidad de


drenaje; en la zona media llegan al cauce varios arroyos que aportan sus aguas a la
corriente, los más importantes son los arroyos Gamuza y Marimonda.

La siguiente Tabla muestra los parámetros morfométricos de la corriente río Casacará.

Tabla 12-7. Morfometría de la corriente río Casacará

Parámetro Medida
Área de drenaje (km2) 289,96
Cota mayor cuenca (msnm) 3400
Cota menor río (msnm) 200
Longitud cauce al centroide (km) 39,51
Perímetro (km) 122,94
Pendiente cuenca (%) 7,29
Pendiente cauce principal (%) 5,23
Longitud cauce principal (km) 61,21
Densidad de drenaje (m/km2) 3651,558
Fuente: Estudio

Pág. 160
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

12.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

La evaluación de la oferta para la corriente río Casacará se realizó con base en los datos
de la estación Motilona. A continuación se presenta el análisis probabilístico de lluvias
decadales para dicha estación.

Tabla 12-8. Análisis probabilístico de lluvias decadales estación Motilonia


PR
n % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1216,
1 4,5 44,2 152,3 182,5 352,6 412,2 4 987 550,8 329,9 359,8 347,9 53.7
2 9,1 37,7 146,8 165,2 238,9 315,1 334,4 271,7 331,4 303,2 341,2 317,7 188,9
3 13,6 34,3 94,3 142,1 219,9 289,2 295,7 247,8 299,7 295,7 327,1 266,5 174,4
4 18,2 33,8 70,9 114,7 200,1 286,3 262,4 231,2 268,7 294,5 318,2 262,1 144,7
5 22,7 25 61,7 114,2 197,8 266,2 225,9 198 262,6 288,7 316,1 256,6 131,9
6 27,3 18 59,2 112,9 170,3 227,7 212,9 161,3 146,1 225,8 314,7 248,5 84,5
7 31,8 14,4 48 93,6 159,8 206,6 205,9 141,9 141,9 221 303,9 212,8 78,2
8 36,4 12,3 41,5 87,1 155,4 199 186,3 130,2 133,6 215,9 298 207,3 71,2
9 40,9 12 30,4 84,8 151 196,2 160,1 127,6 133,4 202,9 287,9 193,9 62,9
1
0 45,4 11,9 27,9 77,8 138,9 195,3 145,5 118,3 121,4 193 276,6 189,5 61,3
1
1 50 4,3 25,9 74,7 122,5 186,5 139 91,7 115,6 190,7 249,3 176,8 40,8
1
2 54,5 3,2 17,2 66,7 117,7 181,5 134,2 84,6 98,1 181,8 240,1 175,8 37,8
1
3 59,1 2 14,1 66,6 106,5 174,6 133,8 71,8 96,1 175,8 230,2 160,8 37,5
1
4 63,6 0 7,6 42,2 105,1 140,7 116,5 66,8 90,7 166,5 223 159,6 29,7
1
5 68,2 0 5,7 36,6 103,2 133,3 77,1 63 84,6 147,2 217,2 155,6 27,8
1
6 72,7 0 3,4 36,2 98,5 132,1 55,4 58,9 80,2 127,9 194,1 143,6 25,7
1
7 77,3 0 1,5 33,4 97,6 130,5 53,2 50,3 72,6 123,3 192,5 124,6 20,7
1
8 81,8 0 0,5 17,1 63,2 117,2 51,3 43,5 72,4 101,8 183,2 109,7 13,5
1
9 86,4 0 0 15,1 54,5 117 43,9 42,6 72,3 92,1 160 109,3 2
2
0 90,9 0 0 7,6 36,8 87,9 30,7 28,7 66,1 91,7 153,9 98,7 0
2
1 95,4 0 0 5,1 31,6 35 23,7 23 57 84,3 47,4 63,1 0

113,5 184,0 246,9 179,6 204,3


1 25% 21,5 60,45 5 5 5 219,4 5 5 257,25 315,4 252,55 108,2
2 50% 4,3 25,9 74,7 122,5 186,5 139 91,7 115,6 190,7 249,3 176,8 40,8
3 75% 0 2,45 34,8 98,05 131,3 54,3 54,6 76,4 125,6 193,3 134,1 23,2
Fuente: Estudio
La corriente Casacará no cuenta con información disponible sobre caudales, por lo tanto,
el cálculo de su caudal base se realizó con base en los aforos hechos por el equipo de

Pág. 161
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

trabajo de Ecoforest Ltda. La Figura 12-7 es una copia del formato de registro del aforo. El
cual arrojó un caudal base de 1,8414 m3/seg.

Figura 12-8. Copia de aforo corriente Casacará

12.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL

Pág. 162
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En el recorrido por la corriente río Casacará, se identificaron captaciones no relacionadas


en el cuadro de usuarios del archivo de la Corporación y muchos conflictos de uso
principalmente en épocas de verano.

El acceso a los predios se dificultó así como la recolección de la información solicitada. A


la fecha, aún existen encuestas de predios incompletas en especial el número catastral,
debido a la falta de cooperación de sus habitantes.

El río Casacará tiene un uso intensivo para satisfacer necesidades de abrevaderos,


cultivos de palmas, acueductos de corregimientos, riego de pastos y cultivos de pan
coger.

La Tabla 12-9 muestra el balance hídrico para el cultivo de palma de aceite en la corriente
Casacará, según el cual, se calcula un módulo de riego de 0,41 lps/ha, para el cultivo de
caña de azúcar, la Tabla 12-10 muestra un módulo de riego de 1,26 lps/ha, en el caso de
los cultivos de yuca, maíz y pastos, la Tabla 12-11, indica un módulo de 0,77 lps/ha y por
último, la Tabla 12-12 indica un módulo de 0,66 lps/ha para el cultivo de arroz.

12.9 CONCLUSIÓN

En el Anexo 6 se puede revisar la propuesta de distribución de caudales realizada con


base en la demanda de agua estimada de acuerdo a las encuestas de campo; según la
cual, el caudal requerido para la corriente Casacará es de 989,17 L/s (0,99 m3/seg).

El caudal de reparto, después de descontar el caudal ecológico estimado, es de 1,657


m3/seg y el caudal requerido es de 0,99, por lo tanto no se observa deficiencia de agua
para esta corriente.

Pág. 163
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 12-9. Balance hídrico para cultivo de palma de aceite

ESTACIÓN : 2802507 MOTILONIA CORRIENTE


CODAZZI PERNAMBUCO
Método de riego: Aspersión LATITUD 1000 N
Módulo medio de riego: 0,41 lps/Ha LONGITUD 7315 W
ELEVACIÓN 0180 m.s.n.m
Parámetros Unidad Meses
    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación   12.1 38.5 75.1 139.1 191.9 143.5 112.0 156.9 193.0 249.3 189.5 61.3
Precipitación efectiva mm 10,7 33,2 61,0 98,4 128,4 100,6 81,3 107,0 128,4 142,3 133 47,6
ETP (Evapot Potencial) mm 139,6 143,1 149,8 126,8 110 110 117,4 112,9 102,8 98,5 93 108,7
Kc (Coeficiente del
cultivo)   0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9
Uc (Uso Consuntivo) mm 125,6 128,8 134,8 114,1 99,0 99,0 105,7 101,6 92,5 88,7 83,7 97,8
Demanda neta (pef - uc ) -
mm 114,9 -95,6 -73,8 -15,7 29,4 1,6 -24,4 5,4 35,9 53,7 49,3 -50,2
Demanda acumulada - - - - - - -
mm 114,9 -210,5 -284,3 -300,0 -300,0 -300,0 324,4 324,4 324,4 324,4 324,4 374,6
Excesos mm 0,0 0,0 0,0 0,0 29,4 31,0 31,0 36,4 72,3 125,9 175,2 175,2
Conducción 100%                        
Eficiencia Distribución 100%                        
Aplicación 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%
-
Demanda bruta mm 153,3 -127,5 -98,4 -21,0 39,2 2,1 -32,5 7,2 47,8 71,5 65,7 -67,0
Jornada de riego hr                        
Módulo de riego lps/ha -0,59 -0,49 -0,38 -0,08 0 0 -0,13 0 0 0 0 -0,26
Caudal de diseño lps                        
Q mínimo de la fuente lps                        
Fuente. Estudio
Módulo general de riego: ((153,3+127,5+98,4)/90))*(10000l/86400seg)= 0,41 lps/ha

Pág. 164
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 12-10. Balance hídrico para cultivo de caña de azúcar

ESTACIÓN : 2802507 MOTILONIA


CODAZZI
Método de riego: Gravedad LATITUD 1000 N
Módulo medio de riego: 1,26
lps/ha LONGITUD 7315 W CORRIENTE PERNAMBUCO
ELEVACIÓN 0180 m.s.n.m
Parámetros Und Meses
    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación   12.1 38.5 75.1 139.1 191.9 143.5 112.0 156.9 193.0 249.3 189.5 61.3
Precipitación efectiva mm 10,7 33,2 61,0 98,4 128,4 100,6 81,3 107,0 128,4 142,3 133 47,6
ETP (Evapot Potencial) mm 139,6 143,1 149,8 126,8 110 110 117,4 112,9 102,8 98,5 93 108,7
Kc (Coeficiente del
cultivo)   1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15 1,15
Uc (Uso Consuntivo) mm 160,5 164,6 172,3 145,8 126,5 126,5 135,0 129,8 118,2 113,3 107,0 125,0
Demanda neta (pef - uc ) - -
mm 149,8 -131,4 111,3 -47,4 1,9 -25,9 -53,7 -22,8 10,2 29,0 26,1 -77,4
Demanda acumulada - - - - - -
mm 149,8 -281,2 392,5 439,9 -439,9 439,9 493,6 516,4 -516,4 -516,4 -516,4 -593,8
Excesos mm 0,0 0,0 0,0 0,0 1,9 1,9 1,9 1,9 12,1 41,1 67,2 67,2
Conducción 100%                        
Eficiencia Distribución 100%                        
Aplicación 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%
- - - -
Demanda bruta mm 374,6 -328,4 278,2 118,6 4,8 -64,8 134,3 -57,1 25,5 72,6 65,1 -193,5
Módulo de riego lps/ha -1,45 -1,27 -1,07 -0,46 0 0 -0,52 0 0 0 0 -0,75

Fuente. Estudio
Módulo general de riego: ((374,6+328,4+278,2)/90))*(10000l/86400seg)= 1,26 lps/ha

Pág. 165
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 12-11. Balance hídrico para cultivos de pasto, yuca, maíz

ESTACIÓN : 2802507 MOTILONIA CORRIENTE


CODAZZI PERNAMBUCO
Método de riego: Gravedad LATITUD 1000 N
Módulo medio de riego: 0,77
lps/ha LONGITUD 7315 W
ELEVACIÓN 0180 m.s.n.m
Parámetros Und Meses
    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación   12.1 38.5 75.1 139.1 191.9 143.5 112.0 156.9 193.0 249.3 189.5 61.3
Precipitación efectiva mm 10,7 33,2 61,0 98,4 128,4 100,6 81,3 107,0 128,4 142,3 133 47,6
ETP (Evapot Potencial) mm 139,6 143,1 149,8 126,8 110 110 117,4 112,9 102,8 98,5 93 108,7
Kc (Coeficiente del cultivo)   0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
Uc (Uso Consuntivo) mm 111,7 114,5 119,8 101,4 88,0 88,0 93,9 90,3 82,2 78,8 74,4 87,0
Demanda neta (pef - uc ) -
mm 101,0 -81,3 -58,8 -3,0 40,4 12,6 -12,6 16,7 46,2 63,5 58,6 -39,4
Demanda acumulada - - - - - -
mm 114,9 -196,2 -255,0 -258,1 -300,0 -300,0 312,6 324,4 324,4 324,4 324,4 -363,8
Excesos mm 0,0 0,0 0,0 0,0 40,4 53,0 53,0 69,7 115,8 179,3 237,9 237,9
Conducción 100%                        
Eficiencia Distribución 100%                        
Aplicación 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%
-
Demanda bruta mm 252,5 -203,2 -147,1 -7,6 101,0 31,5 -31,6 41,7 115,4 158,8 146,5 -98,4
Módulo de riego lps/ha -0,97 -0,78 -0,57 -0,03 0 0 -0,12 0 0 0 0 -0,38
Fuente. Estudio
Módulo general de riego: ((252,5+203,2+147,1)/90))*(10000l/86400seg)= 0,77 lps/ha

Pág. 166
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 12-12. Balance hídrico para cultivos de arroz

ESTACIÓN : 2802507 MOTILONIA


CODAZZI
Método de riego: Inundación LATITUD 1000 N
Módulo de riego medio: 0,62
lps/ha LONGITUD 7315 W CORRIENTE PERNAMBUCO
ELEVACIÓN 0180 m.s.n.m
Parámetros Und Meses
    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
12.1 38.5 75.1 139. 191.9 143.5 112. 156.9 193.0 249.3 189.5 61.3
Precipitación   1 0
Precipitación 75 % mm 10,7 33,2 61,0 98,4 128,4 100,6 81,3 107,0 128,4 142,3 133 47,6
126, 117, 98,5 93 108,7
139,6 143,1 149,8 110 110 112,9 102,8
Precipitación efectiva mm 8 4
126, 104, 95,8 88,9 96,1
137,1 159,8 185 99,2 100,2 112,1 97,9
ETP (Evapot Potencial) mm 3 8
Kc (Coeficiente del cultivo) 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3
164, 136,
Uc (Uso Consuntivo) mm 178,2 207,7 240,5 2 129,0 130,3 2 145,7 127,3 124,5 115,6 124,9
Demanda neta (pef - uc ) mm -38,6 -64,6 -90,7 -37,4 -19,0 -20,3 -18,8 -32,8 -24,5 -26,0 -22,6 -16,2
Conducción 100%                        
Eficiencia Distribución 100%                        
Aplicación 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%
-
Demanda bruta mm -96,6 -161,6 226,8 -93,5 -47,4 -50,7 -47,1 -82,1 -61,2 -65,1 -56,4 -40,6
Módulo de riego lps/ha -0,37 -0,62 -0,87 -0,36 -0,18 -0,20 -0,18 -0,32 -0,24 -0,25 -0,22 -0,16
Fuente. Estudio
Módulo general de riego: ((96,6+161,6+226,8)/90))*(10000l/86400seg)= 0,62 lps/ha

Pág. 167
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Pág. 168
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

13. CESAR

13.1 LOCALIZACIÓN

El río Cesar separa la Sierra Nevada de Santa Marta de la cordillera de los Andes, en
particular de la Cordillera Oriental. Sigue su curso al sur, desde las tierras altas de La
Guajira hacía la depresión momposina donde cambia el rumbo hacia el oeste, formando
una de las ciénagas más importantes de Colombia, la ciénaga de Zapatoza. Se extiende
por una superficie aproximada de 310 km2. Comprende las islas de Barrancones,
Concoba, Colchón, Grande, Las Delicias, Loma de Caño, Las Negritas, Palospino y Punta
de Piedra. Es navegable por pequeñas embarcaciones y en torno a ella gira la actividad
económica de gran parte de la población que se asienta en sus orillas
"http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Cesar”.

La zona de estudio es de acuerdo a los términos de referencia el tramo del río Cesar:
Desde la confluencia con el río Pereira – margen izquierda hasta la confluencia con el río
Calenturitas.

13.2 GEOLOGÍA

La corriente del Cesar está enmarcada fisiográficamente por la Sierra Nevada de Santa
Marta y la Serranía del Perijá. En la parte norte de la Cuenca se observa abundancia de
rocas ígneas de la Región de la Sierra Nevada principalmente; mientras que en la zona
sur, aparece gran cantidad de depósitos recientes, muy fértiles, que favorecen las zonas
de cultivos temporales y transitorios.

Tabla 13-1. Leyenda geológica corriente río Cesar

Región Edad Unidad geológica -


Símbolo Descripción
SIERRA NEVADA DE

ERA Periodo depósitos


LLANURAS ALUVIALES Qlla Arenas, limos, arcillas y gravas.
SANTA MARTA

DEPÓSITOS DE Bloques subangulares a angulares en


Qp
Cuaternario
Cenozoico

PENDIENTE matriz lodosa


Bloques, cantos, gravas y arenas en matiz
TERRAZAS Qt
arcillolimosa.

ABANICOS ALUVIALES Qcal Bloques y cantos en matriz arenosa.


Mesozoico

Lutitas caronosas, limolitas y arcillolitas, y


SERRANÍA DEL

FORMACIÓN LA LUNA K2l


calizas negras bituminosas.
Cretácico
PERIJA

Calizas grises azulosas a oscuras con


GRUPO COGOLLO K1c
intercalaciones de lutitas carbonosas.
Cuarzoarenita de grano grueso, areniscas
FORMACIÓN RÍO NEGRO K1r
conglomeráticas y con glomerados.
Jurásico

VOLCÁNICO RIOLÍTIC JKvr Vitrófiro de color negro, riodactica y riolita.


SIERR

GRANITOIDES DE LA Jgr Cuarzomonzonita color rosado de grano


SIERRA NEVADA DE medio a grueso de plagioclasa, feldespato
A

SANTA MARTA potásico y cuarzo y granito

Pág. 169
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

NEVADA DE

MARTA
SANTA

VOLCÁNICO IGNIMBRÍTICO Jvi Ignimbriticas y brechas.

Limolitas rojas silicías, arenosas, macizas,


FORMACIÓN LA QUINTA Jq de fractura concoidea. Intercalaciones de
areniscas de grano fino.
SERRANÍA DEL PERIJA

Triásico

ESPILITAS Ts Espilitas, basaltos y granófiros

Conglomerado basal, areniscas


ferruginosas y subgrauvacas bien
GRUPO CACHIRÍ PZc
Paleozoico

Paleozoico

calibradas, de grano medio. Areniscas y


lutitas. Hacia el tope caliza negra.
Filitas en capas alternantes gris oscuras y
METASEDIMENTITAS DE negras, que presenta sericita. Cuarcitas.
PZm
MANAURE Metaarcosas de grano grueso,
conglomeráticas hacia el techo.
Fuente. Arias A., Morales C. 1999, Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar

13.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

13.3.1 Geomorfología

Los suelos se encuentran distribuidos en cuatro paisajes a saber: montañas, lomerío,


piedemonte y planicie aluvial. En el paisaje de montañas, se encuentran los tipos de
relieve de laderas de la montaña y vallecitos coluvio aluviales; en el paisaje de lomerío se
encuentran las colinas; en el paisaje de piedemonte el tipo de relieve es correspondiente
a abanicos y en el paisaje de planicie aluvial se encentran plano de inundación, terrazas y
valles amplios.

En la siguiente Figura se grafican los cuatro paisajes existentes y los tipos de relieve
correspondientes a cada uno.
Tabla 13-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Cesar
Tipo de
Paisaje Unidad de suelos Pendientes, erosión, pedregosidad y rocosidad
relieve
CM ef1, ef2
GA de3,ef1,ef2,f2
HU ef2r,
Laderas
NA ef1,ef2
Montaña
NH cd2,e1,ef2,ef3,f2
SB de2
Valles coluvio MI bc,bc1p,ab
aluviales VE a, ap
DE cd,cd2,de2,de3p,e3,,ef,ef1-2,ef1p,ef2,ef3,ef3p
Lomerío Colinas
EC cd2p,de2p
Piedemonte Abanico AB a
AM a
BB ab2,ab3p,bc2p,bc3p
BR ab1,ab1p,ab2p
GU a1
LT ab1,ab2,ab3

Pág. 170
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Tipo de
Paisaje Unidad de suelos Pendientes, erosión, pedregosidad y rocosidad
relieve
VM a
VA a, ab
TS a
TG ab,bc1,bc3,cd,cd1,cd3p,de,de2p,ef2p,ef3,ef3p
RS ab1p,ap,bc1p,bc2p
LL a, a1
Plano de
PA a,a1
inundación
PT a
CN ab1
Planicie
Terrazas DL a,a1,ab1,ab2
aluvial
LF a1
RC a
Valles GA a,ap
RA a
Fuente: IGAC, 1984. - Fuente. IGAC, 1982

MONTAÑAS: El paisaje de montaña comprende los tipos de relieve de laderas y valles


coluvio aluviales. Hacen parte de este paisaje las siguientes unidades de suelos:

 Asociación Campo Marta – CM (con los suelos Typic Dystropepts 50% y Typic
Troporthents 35%) y con sus fases por erosión y pendiente ef1 y ef2.
 Asociación Gaque – GA (con los suelos Typic Humitropept 50% y Typic Troporthents
35%) y con sus fases por erosión y pendiente de3, ef1, ef2 y f2.
 Asociación La Nevera – NA (con los suelos Typic Dystrandepts 40%, Andic
Humitropepts 30% y Typic Troporthents 20%) y con sus fases por erosión y pendiente
ef1 y ef2.
 Consociación Nuevos Horizontes – NH (con el suelo Typic Troporthents 75%) y con
sus fases por erosión y pendiente cd2, e1, ef2, ef3 y f2.
 Asociación Sabana Rubia – SB (con los suelos Typic Humitropept 40%, Entic
Dystropepts 30% y Lithic Troporthents 20%) y con sus fases por erosión y pendiente
de2.
 Consociación El Morito – MI (con el suelo Typic Ustorthents 85%) y con sus fases por
erosión y pendiente bc, bc1p y ab.
 Complejo Hurtado – HU (con los suelos Lithic Ustorthents 50% y Afloramientos
rocosos 50%) y con sus fases por erosión, pendiente y rocosidad, ef2r.
 Asociación Vegas – VE (con los suelos Typic Ustifluvents 60% y Fluventic Haplustolls
30%) y con sus fases por pendiente y pedregosidad, a y ap.

LOMERÍO: El paisaje de lomerío comprende el tipo de relieve de colinas y las siguientes


unidades de suelos:

 Consociación Desastre – DE (con el suelo Lithic Ustorthents 75%) y con sus fases por
erosión, pendiente y pedregosidad cd, cd2, de2, de3p, e3, ef, ef1-2, ef1p, ef2, ef3 y
ef3p.
 Consociación El Chorro – EC (con el suelo Typic Ustorthents 75%) y con sus fases por
erosión, pendiente y pedregosidad cd2p, de2p.

Pág. 171
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

PIEDEMONTE: Son superficies formadas por los principales ríos del área, cuando bajan
de las montañas y llegan a la llanura produciéndose un fuerte cambio en el gradiente.
Hacen parte de este paisaje de piedemonte las siguientes unidades de suelos:

 Asociación Barro Blanco – BB (con los suelo Typic Ustorthents 65% y Fluventic
Ustropepts 20%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad ab2, ab3,
ab3p, bc2p, bc3p.
 Asociación Brasiles – BR (con los suelo Fluventic Ustropepts 50% y Fluventic
Eutropepts 25%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad ab1, ab1p,
ab2p.
 Consociación Los Tocos – LT (con el suelo Typic Calciorthid 75%) y con sus fases por
erosión y pendiente ab1, ab2, ab3.
 Consociación Tierra Grata – TG (con el suelo Typic Ustorthents 85%) y con sus fases
por erosión, pendiente y pedregosidad ab, bc1, bc3, cd, cd1, cd3p, de, de2p, ef2p, ef3,
ef3p.
 Asociación Aguas Blancas – AB (con los suelo Typic Haplustolls 60% y Typic
Ustifluvents 30%) y con sus fases por pendiente, a.
 Asociación Amparo – AM (con los suelo Vertic Ustropepts 50% y Typic Ustropepts
40%) y con sus fases por pendiente, a.
 Asociación Guacoche – GU (con los suelo Typic Natrargid 60% y Typic Haplargid
30%) y con sus fases por pendiente y erosión, a1.
 Asociación Villa Mary – VM (con los suelo Fluventic Ustropepts 60% y Typic
Ustorthents 30%) y con sus fases por pendiente, a.
 Asociación Valledupar – VA (con los suelo Typic Ustorthents 60% y Fluventic
Ustropepts 30%) y con sus fases por pendiente, a y ab.
 Asociación Tiros – TS (con los suelo Aquic Hapludalfs 50% y Aquic Eutropepts 40%) y
con sus fases por pendiente, a.
 Consociación Rio Seco – RS (con los suelos Typic Ustifluvents 70%, Fluventic
Ustropepts 15% y Typic Ustorthents 15%) y con sus fases por erosión, pendiente y
pedregosidad ab1p, ap, bc1p, bc2p.

PLANICIE ALUVIAL: Dentro de este paisaje se encuentran tres tipos de relieve que son,
el plano inundable, las terrazas y los valles amplios. Las unidades de suelos encontradas
son:

 Asociación Llerasca – LL (con los suelo Tropofluvents 40%, Typic Ustorthents 30% y
Vertic Eutropepts 30%) y con sus fases por pendiente a, a1.
 Consociación Palmarito – PA (con el suelo Typic Eutropepts 85%) y con sus fases por
pendiente, a, a1.
 Asociación Caimán – CN (con los suelo Typic Eutropepts 50%, Fluventic Eutropepts
35% y Vertic Hapludolls 15%) y con sus fases por pendiente ab1.
 Asociación Delicias – DL (con los suelo Typic Ustropepts 50%, Typic Haplustalfs 20%
y Typic Ustorthents 20%) y con sus fases por pendiente a, a1, ab1, ab2.
 Consociación Las Flores – LF (con el suelo Typic Halaquepts 75%) y con sus fases
por pendiente y erosión, a1.

Pág. 172
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

 Asociación Potrerillo – PT (con los suelo Tropaquents 60% y Aeric Tropaquepts 40%,)
y con sus fases por pendiente, a.
 Asociación Guatapuri – GA (con los suelo Typic Haplaquoll 50% y Aquic Tropofluvents
40%,) y con sus fases por pendiente, a, ap.

 Asociación Raices – RA (con los suelo Fluventic Haplustolls 50% y Typic Ustifluvents
40%,) y con sus fases por pendiente, a.
 Asociación Rio Cesar – RC (con los suelo Tropofluvents 30%, Fluvaquentic Eutropepts
30% y Aeric Tropaquepts 30%,) y con sus fases por pendiente, a.

Figura 13-1. Paisajes de la corriente río Cesar

Pág. 173
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En verde planicie, en amarillo claro piedemonte, en naranja lomerío y en café montaña.

13.3.2 Unidades y capacidad de uso del suelo

Como se observa en la siguiente Figura, las unidades de capacidad de uso del suelo en la
zona de estudio corresponden a las clases de 3 a 8.

Figura 13-2. Unidades de capacidad de uso del suelo corriente río Cesar

Pág. 174
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Los suelos de la clase 3 tienen limitaciones y restricciones de uso moderadas. En la zona


de estudio se encontraron dos subclases 3c (suelos con limitantes por clima) y 3s (suelos
con limitantes intrínsecos del suelo).

La subclase 3c incluye los suelos ubicados en los valles coluvio aluviales de montaña, los
suelos ubicados en el cuerpo y pie de los abanicos aluviales y algunos sectores de los
valles amplios de la planicie. Las unidades cartográficas de suelos que se clasifican en
esta capacidad de uso son CAa, VEa, AMa y ABa. Los suelos de la subclase 3s se
encuentran principalmente en las terrazas del paisaje de planicie aluvial, con algunos
sectores de los ápices de los abanicos aluviales y pequeñas áreas bien drenadas del
plano de inundación. Hacen parte de esta subclase las unidades de suelos Cea, CNab1,
LFa1, PAa y PAa1.

En la zona de estudio se identificaron dos subclases, para los suelos de la clase 4; la


subclase 4s (con limitantes intrínsecos del suelo) y 4cs (por limitantes combinados entre
el clima y el suelo). La primera incluye las unidades de suelos BRab1, DEcd, DLa, DLa1,
DLab1, DLab2, LLa, LLa1, LTab1, LTab2, LTab3, MIbc, MIbcp1, RCa, TGab, TGbc1 y
TGcd. Las unidades cartográficas que fueron incluidas en esta subclase son: TSa y VMa.

Los suelos de la clase 5 se encuentran representados en la zona por las subclases 5h,
5hsc y 5sc. Los suelos de la subclase 5h están limitados por la presencia del nivel freático
permanentemente cerca de la superficie del suelo. La unidad de suelos incluida en esta
clasificación es: PTa. La subclase 5hsc presenta limitaciones por cementación o nivel
freático alto y su manejo debe incluir labranza con cincel. La unidad de suelos incluida en
esta clasificación es: RAa. La subclase 5sc, está dada por la baja precipitación de la zona

Pág. 175
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

y la presencia de gravas y piedra y nivel freático fluctuante cerca de la superficie del


suelo. Su uso aconsejable es en ganadería intensiva con pastos mejorados y bien
manejados. Las unidades de suelos incluidas en esta subclase son: GAa, GAap, VAa y
VEap.

Los suelos de la clase 6 tienen una o más limitaciones muy severas, que los hace no
aptos para la mayoría de los cultivos y limita su uso a pastoreo, forestal y conservación de
la vida silvestre; dentro de esta clase en encontró la subclase 6se. Esta subclase presenta
una alta variabilidad de suelos. Es así que se tienen suelos de montaña, piedemonte,
lomerío y planicie aluvial, con diferentes limitaciones de acuerdo a las características del
paisaje. Los suelos que pertenecen a esta subclase son: BBab2p, BBbc2p, BBbc3p,
BRab1p, BRab2p, CMef1, CMef2, DEcd2, DEde2, GAef1, GAef2, GAf2, MIab, NAef1,
NAef2, NHcd2, NHe1, TGbc3, TGcd1.

Los suelos de la clase 7 están representados por las subclases 7cs y 7se. La primera
corresponde a suelos de profundidad efectiva muy superficial con drenaje natural bien a
excesivo, limitados por gravas y piedras y fertilidad natural baja. Por las características
enunciadas estos suelos presentan un alto grado de susceptibilidad a la erosión. Los
suelos de esta subclase son: DEef2, Gua1, RSab1p, RSap, RSbc1p y RSbc2p. La
subclase 7se están limitados por materiales líticos, pendientes fuertes y/o erosión o
rocosidad. Los suelos incluidos en esta subclase son: BBab3p, DEef, DEef1-2, DEef1p,
ECcd2p, ECde2p, NHef2, SBde2, TGde, TGde2p y TGef2p

Los suelos de la clase 8 incluyen las siguientes unidades: DEde3p, DEe3, DEef3, DEef3p,
GAde3, HUef2r, NHef3, NHf2, TGcd3p, TGef3, TGef3p.

13.3.3 Observaciones generales

El 14,6% del área de estudio de la cuenca tiene tierras de la clase 3, son tierras con
buena aptitud para la agricultura; sin embargo, presenta limitaciones por escasez de
lluvias. 25,9% del área tiene tierras de la clase 4, son zonas cultivables, pero con
limitaciones que restringen la elección de plantas y requieren de un laboreo muy
cuidadoso.

El 7,1% del área de estudio de la cuenca tiene tierras de la clase 5, estas tienen
limitaciones severas factibles de modificar, disminuir o eliminar pero difícilmente y a
costos muy altos (implementación de sistemas de drenaje). Su uso en el estado actual se
limita a pastoreo en épocas de verano. Para el 24,8% del área tiene tierras de la clase 6,
con una o más limitaciones muy severas que los hace no aptos para la mayoría de
cultivos y limita su uso a pastoreo, forestal y conservación de la vida silvestre. Sin
embargo, algunos suelos tienen aptitud para cultivos densos, semibosque o multiestrata,
bajo un sistema de manejo adecuado, en el que se incluyan prácticas intensivas de
conservación de suelos. Un ejemplo de estos cultivos son; café con cobertura rastrera y
sombrío, caña y cacao.

Pág. 176
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

El 12,2% del área tiene tierras de la clase 7, las cuales presentan limitaciones fuertemente
severas, que las hacen inadecuadas para sistemas de cultivos comunes. Su uso se limita
principalmente al forestal de producción o de producción-protección y conservación de la
vegetación arbórea o arbustiva y la vida silvestre. Pese a que esto suelos no son
adecuados para cultivos comunes, en circunstancias excepcionales, algunos de ellos se
pueden utilizar en cultivos específicos: cultivos densos (pastos y planas forrajeras),
permanentes de semibosques o de multiestrata (café y cacao) permanentes especiales
(cítricos, mangos, aguacates) y plantaciones forestales, bajo practicas intensivas de
conservación de suelos tendientes a prevenir y controlar la erosión.

El 15,1% tiene tierras de la clase 8; corresponden a esta clase, los suelos que tienen
limitaciones extremadamente severas y por lo tanto no reúnen las condiciones edáficas,
de pendientes, climáticas o de drenaje, mínimas requeridas para el establecimiento de
cultivos o pastos para producción forestal. La vocación de las tierras de esta clase es
conservación.

13.4 USO Y COBERTURA

La corriente río Cesar es una de las principales cuencas del departamento del Cesar, está
cubierta en su mayoría por pastos de diferentes tipos que en suma constituyen el 61% del
área de la cuenca, como se indica en la siguiente Tabla, interpretada con base en el
sistema de clasificación CORINE LAND COVER COLOMBIA. Otra cobertura abundante
son los arbustos y matorrales (18,19%), los cuales están indicando un grado de
fragmentación del bosque natural y zonas que no están siendo cultivadas ni manejadas
para la producción agrícola. Este tipo de cobertura resulta importante para incentivar
programas de protección de cauces y suelos y de protección – producción.

Tabla 13-3. Coberturas presentes en la corriente río Cesar

Cobertura ha %
Arbustos y matorrales 26.133,36 18,19
Mosaico pastos y cultivos 24.941,51 17,36
Pastos limpios 22.428,23 15,61
Pastos arbolados 15.839,11 11,02
Pastos enmalezados 14.931,10 10,39
Mosaico pastos y espacios naturales 9.315,99 6,48
Arroz 6.822,29 4,75
Algodón 5.739,61 3,99
Bosque natural fragmentado 4.646,48 3,23
Tejido urbano discontinuo 2.321,78 1,62
Bosque natural denso 1.996,93 1,39
Otros cultivos anuales o transitorios 1.697,31 1,18
Pastos naturales 1.631,88 1,14
Bosque de galería 1.271,11 0,88
Tierras desnudas o degradadas 1.299,82 0,90
Afloramientos rocosos 716,00 0,50

Pág. 177
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Cobertura ha %
Palma de aceite 711,99 0,50
Instalaciones recreativas 511,62 0,36
Frutales 242,52 0,17
Café 127,07 0,09
Aeropuertos 100,39 0,07
Vegetación de páramo 85,45 0,06
Vegetación rupícola 78,37 0,05
Embalses y cuerpos de agua artificiales 30,45 0,02
Zonas verdes urbanas 52,67 0,04
Playas, arenales y dunas 16,50 0,01
Lagunas, lagos y ciénagas 3,65 0
Total 143.693,19 100
Fuente: Interpretación Coberturas, Mayo y Junio de 2008, escena de satelital SPOT en formato image (.img), con 4 bandas
el espectro electromagnético, (r, g, IRC, P)

Pág. 178
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

13.5 CLIMA

Figura 13-3. Distribución de la precipitación en el área de estudio de la cuenca del río Cesar

La precipitación en el área de la corriente río Cesar aumenta de 900 mm en la zona baja


hasta 1800 en la zona alta, hacia el oriente de la cuenca, como se observa en la Figura.

La temperatura en esta área de la cuenca del Cesar, aumenta de 12 hasta 24 C0

Como se observa en la Figura 13-4, la mayor parte de la cuenca presenta temperatura de


22,5 a 24 C0, dado que esta área se encuentra entre los 200 y 1.000 metros de altura.

Las zonas con menor temperatura alcanzan hasta 3.400 msnm.

Pág. 179
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Figura 13-4. Distribución de la temperatura en el área de estudio de la cuenca del río Cesar

13.6 HIDROGRAFÍA

El principal afluente del río Cesar es el río Villanueva que nace en el Cerro Pintao en la
cordillera oriental con una longitud de 43 km. El río Cesar desemboca en el río
Magdalena, exactamente en una población llamada El Banco. Valledupar es la ciudad
más importante en su recorrido. "http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Cesar".

La zona de estudio comprende el tramo del río Cesar: Desde la confluencia con el río
Pereira – margen izquierda hasta la confluencia con el río Calenturitas, en Jurisdicción de
los Municipios de Valledupar, La Paz, San Diego, Agustín Codazzi y el Paso. En esta área
el río Cesar recorre en sentido nororiente a sur occidente. Para el análisis de la
reglamentación se descuenta el área de las subcuencas de Badillo, Guatapurí, Azúcar
Buena, Manaure, Seco y Sicarare. En la parte alta de la cuenca el caudal del río es
escaso y la topografía muy quebrada, por lo tanto, el mayor número de captaciones sobre
esta corriente están en la parte baja.

En la siguiente Tabla se puede revisar la morfometría de la corriente río Cesar.

Tabla 13-4. Morfometría de la corriente río Cesar

Pág. 180
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Parámetros Medida
Área de drenaje (km²) 1.403,11
Cota mayor cuenca (msnm) 3.400
Cota menor río (msnm) 200
Longitud cauce al centroide (km) 105,23
Perímetro (km) 484,61
Pendiente cuenca (%) 2,53
Pendiente cauce principal (%) 1,47
Longitud cauce principal (km) 217,54
Densidad de drenaje (m/km²) 2.230,32
Fuente: Estudio

13.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

El análisis de caudales para la corriente río Cesar se realizó con base en los datos de la
estación Puente Salguero; con base en los cuales se realizó el cuadro de análisis
probabilístico de caudales y la curva de caudales.

El análisis probabilístico con una probabilidad del 50% arrojó un caudal base de 24,529
m3/seg; mientras que, la curva de caudales con una probabilidad del 75%, arrojó un
caudal de 5,6m3/seg.

Tabla 13-5. Análisis probabilístico de caudales corriente río Cesar

Promedio
N. PR% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
mes/m3/seg
1 9,09 12,00 5,70 4,60 28,24 98,75 62,53 43,60 40,62 88,00 132,60 132,90 85,100  
2 18,18 8,45 5,60 4,60 19,76 98,75 55,83 40,58 20,40 52,71 121,50 131,90 57,180  
3 27,27 8,00 4,64 4,20 19,76 70,67 40,90 19,20 20,08 49,23 98,62 123,80 41,090  
4 36,36 6,10 4,64 3,70 14,64 55,10 37,26 18,13 20,08 42,20 60,56 120,80 33,010  
5 45,45 4,94 3,21 3,10 10,83 53,27 33,96 18,13 16,14 29,82 47,75 78,00 16,000  
6 54,55 4,90 2,88 2,28 9,80 41,27 33,96 11,40 12,04 20,56 46,50 74,60 13,360  
7 63,64 4,29 2,84 2,24 8,54 33,00 20,40 11,00 10,80 20,56 42,10 38,33 12,700  
8 72,73 3,52 2,60 2,20 4,44 20,00 17,66 10,49 10,80 19,66 38,83 31,13 9,597  
9 81,82 2,42 2,30 2,14 3,80 15,07 13,80 7,70 10,60 19,40 38,83 31,13 9,597  
10 90,91 2,30 1,86 2,06 2,50 0,00 11,10 5,17 9,75 13,10 32,05 16,90 4,432  
 
25 8,224 5,118 4,4015 19,76 84,71 48,37 29,89 20,24 50,97 110,06 127,85 49,135 46,560
50 4,921 3,0445 2,6885 10,315 47,27 33,96 14,765 14,09 25,19 47,125 76,3 14,68 24,529
Fuente: Estudio

Figura 13-5. Curva de caudales de la corriente río Cesar

Pág. 181
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

1000

75% =5,6 m³/seg


Caudales m3/seg

100

10

1
0,88
6,14
11,40
16,67

54,39

65,79

76,32

81,58
86,84
92,11
97,37
21,93
27,19
32,46
38,60
43,86
49,12

60,53

71,05
Frecuencia (%)

13.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL

El recorrido por el río Cesar, en el área de estudio, permitió observar que la mayoría de
los usuarios están en la parte baja de la cuenca; en la parte alta no existen usuarios por el
escaso caudal de la corriente y la topografía abrupta, que no permite el establecimiento
de puntos de toma de agua u obras de captación.

El río Cesar hace parte del área de influencia de la estación Alfonso López del Aeropuerto
de Valledupar, por ende, la información referente a balances hídricos para los diferentes
cultivos, puede observarse en las Tablas de Balance hídrico realizadas para la corriente
río Badillo con base en los datos de dicha estación.

La Tabla 11-6 muestra el balance hídrico realizado para el cultivo de palma de aceite,
según el cual el módulo de riego es de 0,92 l/seg/ha, para los cultivos de frutales, maíz,
yuca y pastos la Tabla 11-7 arroja un módulo de riego equivalente a 1,53 l/seg/ha y por
último la Tabla 11-8 indica el módulo de consumo (módulo de riego) para el cultivo de
arroz equivalente a 2,53 l/seg/ha.

13.9 CONCLUSIÓN

La distribución de caudales para los usuarios de la corriente río Cesar puede observarse
en el Anexo 6. Según esta propuesta de distribución, el caudal requerido es de 1687,11
L/s (1,69 m3/seg); mientras que, el caudal de reparto es de 5,04, después de descontar el
caudal ecológico estimado, al valor arrojado por la curva de caudales con una
probabilidad del 75%. En estas condiciones no existe deficiencia de agua en el río Cesar.

Pág. 182
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pág. 183
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

14. DILUVIO

14.1 LOCALIZACIÓN

La corriente río Diluvio se localiza en el departamento del Cesar entre los municipios de
Pueblo Bello y Valledupar, nace en la región del Alto Diluvio y desemboca en el río
Cesarito.

14.2 GEOLOGÍA

La corriente río Diluvio se enmarca fisiográficamente en la región de la Sierra Nevada de


Santa Marta; las unidades geológicas contenidas en el cauce de la corriente, se pueden
observar en la siguiente Tabla.

Tabla 14-1. Leyenda geológica corriente río Diluvio

Región Edad
Unidad geológica - depósitos Símbolo Descripción
ERA Periodo
Cuaternario

LLANURAS ALUVIALES Qlla Arenas, limos, arcillas y gravas.

VOLCÁNICO RIOLÍTICO JKvr Vitrófiro de color negro, riodactica y riolita.


Cuarzomonzonita color rosado de grano
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Jurásico

GRANITOIDES DE LA SIERRA
Jgr medio a grueso de plagioclasa, feldespato
Cenozoico

NEVADA DE SANTA MARTA


potásico y cuarzo y granito
VOLCÁNICO IGNIMBRÍTICO Jvi Ignimbriticas y brechas.
PÓRFIDOS KERATOFÍDICOS Andesita con fenocristales de epidota verde
Tp
VERDES clara y plagioclasa.
Basaltos porfiríticos, andesíticos,
FORMACIÓN GUATAPURÍ Tg amigdaloides, andesitas porfiríticas, y al tope
Triásico

limolitas, arenitas, feldespáticas y grauvacas.


Formación Corual. Rocas basálticas
afaníticas negras a grises, diabasas de grano
FORMACIONES CORUAL - LOS
Tpc fino a medio con intercalaciones de limolitas
INDIOS
negras y chert. Formación Los Indios.
Conglomerado basal, lutitas y al tope calizas.
Precámbrico
Paleozoico

Neises bandeados gris oscuro, intruidos por


GRANULITA DE LOS MANGOS diques graníticos y diabásicos. Neis
PEm
Y NEIS DE LOS MUCHACHITOS bandeado con metamorfismo retrógrado;
esquistos y filitas catacásticas.

Fuente: Arias A., Morales C. 1999, Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar

14.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

14.3.1 Geomorfología

Los suelos de la corriente río Diluvio, se encuentran distribuidos en dos paisajes, las
montañas y el piedemonte, con un pequeño sector de lomerío (0,01%), no representativo

Pág. 184
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

para el cauce. En el paisaje de montañas, se encuentran los tipos de relieve de laderas de


la montaña y los vallecitos coluvio aluviales y en el paisaje de piedemonte se encuentra el
tipo de relieve de abanicos.

Tabla 14-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Diluvio

Unidad de Pendientes, erosión,


Paisaje Tipo de relieve
suelos pedregosidad y rocosidad
CU ef1-2,
HU de2r, ef2r
Laderas PB ef1, ef1-2
Montaña
SF ef1-2
NV Ab
Valles coluvio aluviales VE abp, ap
Lomerío Colinas CP bc2p
AB A
AM A
Piedemonte Abanico
MA A
MT A
RS Ap
VA A
Fuente: IGAC, 1984.

Montañas: El paisaje de montañas, comprende las laderas y los valles coluvio aluviales;
hacen parte de este paisaje las siguientes unidades de suelos:

 Asociación Cuevas – CU (con los suelos Typic Troporthents 50% y Typic Dystropepts
40%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1.

 Complejo Hurtado – HU (con los suelos Lithic Ustorthents 50% y Afloramientos


rocosos 50%) y con sus fases por erosión, pendiente y rocosidad, de2r, ef2r.

 Asociación Pueblo Bello – PB (con los suelos Typic Dystropepts 50% y Oxic
Dystropepts 40%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1 y ef1-2.

 Asociación San Francisco – SF (con los suelos Lithic Troporthents 50%, Typic
Hapludolls 30% y Typic Troporthents 20%) y con sus fases por erosión y pendiente,
ef1-2.

 Asociación Nuevo Colón – NV (con los suelos Typic Tropofluvents 60% y Fluventic
Dystropepts 40%) y con sus fases por pendiente, ab.

 Asociación Vegas – VE (con los suelos Typic Ustifluvents 60% y Fluventic Haplustolls
30%) y con sus fases por pendiente y pedregosidad, abp y ap.

Pág. 185
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Lomerío: El paisaje de lomerío solo se encuentra en un 0,01%, comprende el tipo de


relieve de colinas y la siguiente unidad de suelos:

 Complejo Camperucho – CP (con los suelos Lithic Ustorthents 60% y Typic Ustropepts
30%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad, bc2p.

Piedemonte: El piedemonte comprende superficies formadas por el río Guatapurí,


cuando baja de las montañas y llega a la llanura produciéndose un fuerte cambio en el
gradiente. Los abanicos están divididos en ápice, cuerpo y pie. Hacen parte de este
paisaje de piedemonte las siguientes unidades de suelos:

 Asociación Aguas Blancas – AB (con los suelo Typic Haplustolls 60% y Typic
Ustifluvents 30%) y con sus fases por pendiente, a.

 Asociación Amparo – AM (con los suelo Vertic Ustropepts 50% y Typic Ustropepts
40%) y con sus fases por pendiente, a.

 Asociación Maria Angola – MA (con los suelo Vertic Haplustalfs 50% y Aquic
Natrustalfs 40%) y con sus fases por pendiente, a.

 Asociación Margaritas – MT (con los suelo Typic Pellusterts 50% y Vertic Ustropepts
40%) y con sus fases por pendiente, a.

 Consociación Rio Seco – RS (con los suelos Typic Ustifluvents 70%, Fluventic
Ustropepts 15% y Typic Ustorthents 15%) y con sus fases por erosión, pendiente y
pedregosidad ap.

 Asociación Valledupar – VA (con los suelo Typic Ustorthents 60% y Fluventic


Ustropepts 30%) y con sus fases por pendiente, a.

Figura 14-1. Paisajes de la corriente río Diluvio

Pág. 186
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En naranja paisaje de montaña, en rojo lomerío y en amarillo piedemonte.

14.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo

Las unidades de capacidad de uso del suelo, presentes en la corriente río Diluvio son las
clases 8, 7, 5, 4 y 3.

Figura 14-2. Unidades de capacidad de uso del suelo de la corriente río Diluvio

Pág. 187
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En rojo clase 8, en naranja clase 7, en azul clase 5, en amarillo clase 4 y en verde clase 3.

Las tierras de la clase 3 incluyen la subclase 3c con la unidad cartográfica de suelos ABa;
los suelos de la clase 4 incluyen las subclases 4cs (por limitantes combinados entre el
clima y el suelo) con la unidad cartográfica NVab y la subclase 4s con suelos localizados
en los valles coluvio aluviales de montaña NVab.

Los suelos de la clase 5 se encuentran en relieve plano a ligeramente ondulado, se


encontraron las subclases 5hsc y 5sc. La primera incluye la unidad de suelos MAa; la
segunda las unidades VEabp y VAa. Los suelos de la clase 7 presentan limitaciones
fuertemente severas que los hacen inadecuados para sistemas de cultivos comunes,
mostraron las subclases 7sc con los suelos RSap y CPbc2p y 7se con las unidades
CUef1-2, PBef1, PBef1-2 y SFef1-2.

Pág. 188
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Por último los suelos de la clase 8 incluyen las unidades de suelos HUde2r y HUef2r.

14.3.3 Observaciones generales

El 77,64 % del área del río Diluvio (38234,7 ha) tiene tierras de la clase 7, las cuales
presentan limitaciones fuertemente severas, que las hacen inadecuadas para sistemas de
cultivos comunes. Su uso se limita principalmente al forestal de producción o de
producción-protección y conservación de la vegetación arbórea o arbustiva y la vida
silvestre. Pese a que esto suelos no son adecuados para cultivos comunes, en
circunstancias excepcionales, algunos de ellos se pueden utilizar en cultivos específicos:
cultivos densos (pastos y planas forrajeras), permanentes de semibosques o de
multiestrata (café y cacao) permanentes especiales (cítricos, mangos, aguacates) y
plantaciones forestales, bajo practicas intensivas de conservación de suelos tendientes a
prevenir y controlar la erosión.

1472,78 ha, (2,99 %) de la microcuenca Diluvio tienen tierras de la clase 8; corresponden


a esta clase, los suelos que tienen limitaciones extremadamente severas y por lo tanto no
reúnen las condiciones edáficas, de pendientes, climáticas o de drenaje, mínimas
requeridas para el establecimiento de cultivos o pastos para producción forestal. La
vocación de las tierras de esta clase es conservación.

El 7,61% del área de la corriente posee tierras de la clase 5 (3745,31 ha), estas tienen
limitaciones severas factibles de modificar, disminuir o eliminar pero difícilmente y a
costos muy altos (implementación de sistemas de drenaje). Su uso en el estado actual se
limita a pastoreo en épocas de verano.

El 2,28% (1123,69 ha) tiene tierras de la clase 4, son tierras cultivables, pero que tienen
limitaciones que restringen la elección de plantas y requieren de un laboreo muy
cuidadoso.

El 9,47% (4664,97 ha) tiene tierras de la clase 3, son tierras con buena aptitud para la
agricultura, sin embargo presenta limitaciones por escasez de lluvias.

14.4 USO Y COBERTURA

En la siguiente Tabla se muestran las unidades de uso y cobertura de la tierra,


encontradas en el área de estudio, basados en la clasificación Corine Land Cover
Colombia.

Con base en dichos resultados la cobertura más abundante en la zona de estudio son los
pastos limpios, seguidos de los arbustos y matorrales, el bosque natural fragmentado y
los pastos naturales; que en suma ocupan el 52% de la superficie. Esta composición
indica baja actividad agrícola y abundante actividad pecuaria.

Tabla 14-3. Unidades de cobertura de la tierra en la corriente río Diluvio

Pág. 189
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Cobertura Ha %
Pastos limpios 20.861,01 42,37
Pastos enmalezados 12.338,19 25,06
Arbustos y matorrales 5.009,67 10,17
Mosaico pastos y espacios naturales 2.856,73 5,8
Mosaico cultivos, pastos y espacios naturales 2.246,49 4,56
Bosque de galería 2.161,80 4,39
Pastos arbolados 1.540,38 3,13
Algodón 1.178,56 2,39
Pastos naturales 357,52 0,73
Bosque natural denso 344,90 0,7
Palma de aceite 127,65 0,26
Tejido urbano discontinuo 107,82 0,22
Mosaico pastos y cultivos 79,53 0,16
Café 30,81 0,06
TOTAL 49241,06 100
Fuente; Interpretación Coberturas, Mayo y Junio de 2008, escena de satelital SPOT en formato image (.img), con 4 bandas
el espectro electromagnético, (r, g, IRC, P)

14.5 CLIMA

La precipitación en la corriente Diluvio varía de sur oriente a Nor occidente aumentando


desde 1.400 mm a 2.000 mm en la zona más alta de la microcuenca. En la siguiente
Figura se puede observar la distribución de este factor en la corriente.

Figura 14-3. Distribución de la precipitación en la corriente río Diluvio

Pág. 190
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La microcuenca Diluvio presenta un solo rango de temperatura de entre 22,5 y 24 C0,


debido a su área reducida y a que se localiza en la zona plana del valle del Cesar.

Figura 14-4. Temperatura en la corriente río Diluvio

14.6 HIDROGRAFÍA

Pág. 191
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

El río Diluvio, presenta grandes fluctuaciones del caudal durante el año, a causa de las
variaciones de la precipitación en el departamento; baja generalmente en forma torrentosa
y es de corta longitud (Atlas Ambiental del Cesar 1996).

Este río nace en la región del Alto Diluvio sobre la cota de los 2.000 msnm, sus aguas
corren en sentido norte – sur y posteriormente hacia el oriente a llegar al río Cesarito. En
la zona de nacimiento lo alimentan varias quebradas entre ellas la Q. Culantrillo, Macanal,
Los Llanos y los Helechos. Sus principales afluentes son el río María Angola, Santa Tirza
y Las Palmas.

La siguiente Tabla muestra la morfometría de la corriente río Diluvio.

Tabla 14-4. Morfometría de la corriente río Diluvio

Parámetros Medida
Área de drenaje (km²) 492,41
Cota mayor cuenca (msnm) 2.000
Cota menor río (msnm) 200
Longitud cauce al centroide (km) 46,25
Perímetro (km) 122,61
Pendiente cuenca (%) 4,69
Pendiente cauce principal (%) 2,89
Longitud cauce principal (km) 62,32
Densidad de drenaje (m/km²) 3.583,56
Fuente: Estudio

14.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

La evaluación de la oferta de caudales para el río Diluvio se realizó con base en los datos
de la estación Puente Carretera, que muestra datos promedios de caudales medios, se
realizó el análisis probabilístico de caudales y se ajustaron con base en los aforos
realizados por el equipo de trabajo.

Figura 14-5. Curva de caudales para la corriente río Diluvio

Pág. 192
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

100
75% =0,822 m³/seg
Caudales (m3/seg)

10
Aforo
0,6684 m³/seg

1
5

14
19
24
29

38

47

57

67

86
0,5

9,5

42,5

51,5

96,5
33,5

61,5

71,5
76,5
81,5

90,5
0
Frecuencia (%)

La Figura 14-5 muestra los caudales base calculados para la corriente Diluvio, de acuerdo
a la información disponible.

Figura 14-6. Formato de aforos para la corriente río Diluvio

Pág. 193
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Tabla 14-5. Análisis probabilístico de caudales corriente río Diluvio

Promedio
N Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
mes m3/seg
1 1,80 4,99 9,66 7,91 8,26 14,15 6,4 16,80 23,20 30,00 28,20 11,30  
2 1,10 1,20 2,10 4,80 6,81 10,41 6,19 14,56 21,85 21,43 23,98 8,2  
3 1,07 0,99 1,50 4,40 6,00 9,62 5,8 4,55 12,93 17,22 22,32 7,9  
4 0,98 0,94 1,26 4,00 5,34 7,90 2,5 4,209 9,712 14,94 19,77 7,39  
5 0,82 0,83 1,12 2,61 4,32 6,90 2,495 2,87 8,64 14,10 14,50 5,26  
6 0,80 0,60 0,90 2,40 4,28 5,37 1,866 2,599 5,65 10,25 8,424 3,82  
7 0,78 0,59 0,85 2,25 3,72 5,26 1,78 2,578 5 9,56 8,067 3,533  
8 0,75 0,58 0,60 2,15 3,63 4,38 1,7 2,123 3,67 9,167 6,671 2,637  
9 0,63 0,57 0,59 1,85 2,70 3,32 1,35 2,09 3,204 8,995 6,4 2,307  
10 0,61 0,54 0,54 1,73 2,09 3,14 1,235 1,636 2,796 8,56 5,703 2,242  

Pág. 194
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Promedio
N Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
mes m3/seg
11 0,54 0,49 0,53 1,42 2,05 2,45 1,12 1,545 2,694 7,113 5,087 1,797  
12 0,51 0,49 0,52 1,15 1,88 2,01 0,98 1,424 1,925 5,148 2,12 0,93  
13 0,44 0,45 0,50 1,10 1,86 1,98 0,86 0,68 1,4 3,11 2,004 0,67  
14 0,40 0,40 0,49 0,85 1,53 1,95 0,67 0,65 1,241 1,702 1,907 0,65  
15 0,20 0,26 0,40 0,72 1,10 1,91 0,64 0,50 1,1 1,7 1,78 0,63  
16     0,00 0,69 1,03 1,80 0,61 0,48 0,78 1,268 0,84 0,61  
17       0,69 1,02 1,21 0,49 0,40 0,48 0,53      
18         0,84 0,59 0,47            

25 0,90 0,89 1,19 3,31 4,83 7,40 2,50 3,54 9,18 14,52 17,14 6,33 5,98
50 0,62 0,55 0,56 1,79 2,39 3,23 1,29 1,86 3,00 8,78 6,05 2,27 2,70
Fuente: Estudio

Los diferentes ejercicios para el cálculo del caudal base, arrojaron los siguientes
resultados:

 La curva de caudales con una probabilidad del 75% arroja un caudal base de
0,822m3/seg
 El análisis probabilístico de caudales con una probabilidad del 50%, proporciona un
caudal base de 2,7 m3/seg
 El aforo realizado arrojó un caudal base de 0,668m3/seg.

Para el análisis de la distribución se trabajará con el caudal base de 0,822m3/seg,


obtenido de la curva de caudales; que corresponde a un caudal de reparto de 0,74
m3/seg, una vez descontado el caudal ecológico estimado.

14.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL

Las captaciones o puntos de aprovechamiento de agua se inician justo en el contacto de


la zona plana con la parte quebrada de la serranía; en la parte alta de la corriente no hay
captaciones debido a lo accidentado del terreno, y el cauce del río muy profundo, a
excepción de la población de Villa Germania, localizada en la parte alta del río y que capta
agua de una de sus fuentes.

En la parte plana se visitaron la totalidad de predios de la rivera del río Diluvio, se observó
una problemática compleja debido al poco caudal y al desarrollo de una fuerte actividad
agrícola principalmente cultivos de arroz y palma africana. Aunque en la reglamentación
actual aparecen 16 usuarios concesionados, de acuerdo a la revisión de expedientes
realizada, en las visitas de campo se comprobó que solo hay 9 usuarios actuales, debido
principalmente al poco caudal del río en la parte media y baja.

El río Diluvio se divide en dos brazos aguas abajo de la carretera troncal, que discurren
por cauces diferentes por la llanura aluvial hasta desembocar en el río Cesar en sitios
diferentes. La llanura aluvial por donde transcurre la corriente se inunda fácilmente en el

Pág. 195
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

invierno por las aguas de escorrentía, formando los llamados playones, que son zonas
bajas inundables características de las riveras de los ríos en la parte plana.

En el sitio donde se bifurca el río Diluvio hay una alta colmatación del cauce que ocasiona
taponamiento del brazo izquierdo, cuando el río tiene poco caudal. Los hacendados
localizados en el brazo derecho, conocido como Caño Angostura están adelantando
actualmente un dragado del cauce con retroexcavadora, que ocasionará el desvió total de
la corriente, en detrimento de los usuarios del brazo izquierdo.

La corriente río Diluvio es una zona de mucho conflicto por el uso del agua, especialmente
en el verano, por lo que requiere de una especial atención por parte de Corpocesar.

Las siguientes Tablas muestran los balances hídricos realizados para calcular el módulo
medio de riego para los cultivos presentes en la zona.

Pág. 196
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 14-6. Balance hídrico para cultivo de palma de aceite

ESTACIÓN : 2803501 VILLA ROSA


Método de riego: Aspersión LATITUD 1012 N CORRIENTE DILUVIO
Módulo de riego medio: 0.62 lps/ha LONGITUD 7333 W
ELEVACIÓN 0050 m.s.n.m
Parámetros Und Meses
    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
13,,9 10,5 60,7 126, 148, 131, 108, 161,8 178,6 189,9 140,8 34,6
Precipitación   8 6 1 3
131,
Precipitación 75 % mm 0 2,45 34,8 98 3 54,3 54,6 76,4 125,6 193,3 134,1 23,2
100,
10,7 8,4 55,6 90,9 93,1 78,1 110,7 124,1 128,4 93,1 30
Precipitación efectiva mm 6
126, 100, 104, 95,8 88,9 96,1
137,1 159,8 185 99,2 112,1 97,9
ETP (Evapot Potencial) mm 3 2 8
Kc (Coeficiente del
cultivo) 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9
113,
Uc (Uso Consuntivo) mm 123,4 143,8 166,5 7 89,3 90,2 94,3 100,9 88,1 86,2 80,0 86,5
Demanda neta (pef - uc ) mm -112,7 -135,4 -110,9 -22,8 11,3 2,9 -16,2 9,8 36,0 42,2 13,1 -56,5
Conducción 100%                        
Eficiencia Distribución 100%                        
Aplicación 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%
Demanda bruta mm -150,3 -180,6 -147,9 -30,4 15,1 3,9 -21,6 13,1 48,0 56,2 17,5 -75,3
lps/h
Módulo de riego a -0,58 -0,70 -0,57 -0,12 0 0 -0,08 0 0 0 0 -0,29
Fuente. Estudio
Módulo de riego medio: ((150,3+180,6+147,9)/90))*(10000l/86400seg)= 0,62 lps/ha

Pág. 197
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 14-7. Balance hídrico para cultivo de Arroz

ESTACIÓN : 2803501 VILLA


ROSA
CORRIENTE
Método de riego: Inundación LATITUD 1012 N DILUVIO
Módulo de riego medio: 1,77
lps/ha LONGITUD 7333 W
ELEVACIÓN 0050 m.s.n.m
Parámetros Und Meses
    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
13,,9 10,5 60,7 126,8 148, 131, 108,3 161, 178,6 189, 140, 34,6
Precipitación   6 1 8 9 8
131, 193, 134,
Precipitación 75 % mm 0 2,45 34,8 98 3 54,3 54,6 76,4 125,6 3 1 23,2
100, 110, 128,
10,7 8,4 55,6 90,9 93,1 78,1 124,1 93,1 30
Precipitación efectiva mm 6 7 4
100, 112, 95,8 88,9 96,1
137,1 159,8 185 126,3 99,2 104,8 97,9
ETP (Evapot Potencial) mm 2 1
Kc (Coeficiente del cultivo)   1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3
129, 130, 145, 124, 115,
Uc (Uso Consuntivo) mm 178,2 207,7 240,5 164,2 0 3 136,2 7 127,3 5 6 124,9
Demanda neta (pef - uc ) - -
mm 167,5 -199,3 184,9 -73,3 -28,4 -37,2 -58,1 -35,0 -3,2 3,9 -22,5 -94,9
Conducción 100%                        
Eficiencia Distribución 100%                        
Aplicación 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%
- - - - -
Demanda bruta mm 418,8 -498,4 462,3 183,2 -70,9 -92,9 145,4 -87,6 -7,9 9,7 -56,2 237,3
Jornada de riego hr                        
Módulo de riego lps/ha -1,62 -1,92 -1,78 -0,71 -0,27 -0,36 -0,56 -0,34 -0,03 0,04 -0,22 -0,92
Fuente. Estudio
Módulo de riego medio: ((418,8+498,4+462,3)/90))*(10000l/86400seg)= 1,77 lps/ha

Pág. 198
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Tabla 14-8. Balance hídrico para cultivo de Pastos

ESTACIÓN : 2803501 VILLA


ROSA
Método de riego: Gravedad LATITUD 1012 N CORRIENTE DILUVIO
Módulo de riego medio: 0.99
lps/ha LONGITUD 7333 W
ELEVACIÓN 0050 m.s.n.m
Parámetros Und Meses
    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
13,,9 10,5 60,7 126, 148, 131,1 108, 161, 178,6 189, 140, 34,6
Precipitación   8 6 3 8 9 8
131, 193, 134,
Precipitación 75 % mm 0 2,45 34,8 98 3 54,3 54,6 76,4 125,6 3 1 23,2
100, 110, 128,
10,7 8,4 55,6 90,9 93,1 78,1 124,1 93,1 30
Precipitación efectiva mm 6 7 4
126, 104, 112, 95,8 88,9 96,1
137,1 159,8 185 99,2 100,2 97,9
ETP (Evapot Potencial) mm 3 8 1
Kc (Coeficiente del cultivo)   0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
101,
Uc (Uso Consuntivo) mm 109,7 127,8 148,0 0 79,4 80,2 83,8 89,7 78,3 76,6 71,1 76,9
Demanda neta (pef - uc ) mm -99,0 -119,4 -92,4 -10,1 21,2 12,9 -5,7 21,0 45,8 51,8 22,0 -46,9
Conducción 100%                        
Eficiencia Distribución 100%                        
Aplicación 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%
- 129,
Demanda bruta mm -247,5 -298,6 231,0 -25,4 53,1 32,4 -14,4 52,6 114,5 4 55,0 -117,2
Jornada de riego hr                        
Módulo de riego lps/ha -0,95 -1,15 -0,89 -0,10 0 0 -0,06 0 0 0 0 -0,45
Fuente. Estudio
Módulo de riego medio: ((247,5+298,6+231))*(10000l/86400seg)= 0,99 lps/ha

Pág. 199
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

14.9 CONCLUSIÓN

La propuesta de distribución de caudales para la corriente Diluvio se puede apreciar en el


Anexo 6. Esta propuesta indica un caudal requerido de 1.873,87 L/s (1,87 m3/seg); por lo
tanto, basados en el caudal determinado en la oferta hídrica de 0,74 m3/seg, tenemos un
déficit de 1,134 m3/seg. En estas condiciones la propuesta de distribución de caudales
llegaría al 38% de lo solicitado, es decir, 712,07 L/s (0,712 m3/seg), con lo cual se obtiene
un remanente de 0,028 m3/seg.

Pág. 200
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pág. 201
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

15. GUATAPURI

15.1 LOCALIZACIÓN

La zona de estudio se encuentra localizada en la región norte del departamento del Cesar
limitando con el departamento de la Guajira. Al oriente con la cuenca del río Badillo; al sur
con la cuenca del río Calderas y al occidente con el departamento del Magdalena.

15.2 GEOLOGÍA

La corriente río Guatapurí está localizada fisiográficamente en la zona de la Sierra


Nevada de Santa Marta, la cual forma un relieve bastante escarpado, con alturas que
sobrepasan los 5.700 msnm. En la siguiente Tabla se pueden apreciar las unidades
presentes en el cauce de la corriente y sus principales características.

Tabla 15-1. Leyenda geológica corriente río Guatapurí

Región Edad Unidad geológica -


Símbolo Descripción
ERA Periodo depósitos
Aluviones recientes Qal Bloques, cantos, gravas, arenas, limos, arcillas y calizas.
Cretácico Paleógeno Cuaternario

Llanuras aluviales Qlla Arenas, limos, arcillas y gravas.


Morrenas Qm  
Terrazas Qt Bloques, cantos, gravas y arenas en matiz arcillolimosa.
Cenozoico

Abanicos aluviales Qcal Bloques y cantos en matriz arenosa.

Pórfino de grano muy grueso, con fenocristales de plagioclasa


Lacolito de Atanques Ela
mayores de 4 cm.

Granitos o sus equivalentes riolíticos con fenocristales de


Pórfidos Kp
plagioclasa, biotita y cuarzo.
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Volcánico riolítico JKvr Vitrófiro de color negro, riodactica y riolita.


Volcánico ignimbrítico Jvi Ignimbriticas y brechas.
Jurásico

Granitoides de la sierra Cuarzomonzonita color rosado de grano medio a grueso de


Jgr
nevada de santa marta plagioclasa, feldespato potásico y cuarzo y granito
Mesozoico

Cuarzodiorita de grano grueso de plagioclasa, cuarzo, sericita


Batolito de Atanques Ja
y hornblenda.
Espilitas Ts Rocas de apariencia basáltica, color gris pardo.
Pórfidos keratofídicos Andesita con fenocristales de epidota verde clara y
Tp
verdes plagioclasa.
Basaltos porfiríticos, andesíticos, amigdaloides, andesitas
Triásico

Formación guatapurí Tg porfiríticas, y al tope limolitas, arenitas, feldespáticas y


grauvacas.
Formación Corual. Rocas basálticas afaníticas negras a grises,
Formaciones corual - los diabasas de grano fino a medio con intercalaciones de limolitas
Tpc
indios negras y chert. Formación Los Indios. Conglomerado basal,
lutitas y al tope calizas.
Paleozoico

Cher, lutitas verdes y negras, cuarzoarenitas duras con


Secuencia cuchilla carbonal Dc
delgadas intercalaciones de lutitas rojas.
Paleozoico

Precámbrico

Neises bandeados gris oscuro, intruidos por diques graníticos y


Granulita de los mangos y
PEm diabásicos. Neis bandeado con metamorfismo retrógrado;
neis de los muchachitos
esquistos y filitas catacásticas.

Fuente. Arias A., Morales C. 1999, Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar

Pág. 202
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

15.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

15.3.1 Geomorfología

Los suelos están distribuidos en cuatro paisajes, las montañas, el lomerío, el piedemonte
y la planicie aluvial. En el paisaje de montañas, se encuentran los tipos de relieve de
laderas de la montaña y los vallecitos coluvio aluviales; en el paisaje de lomerío se
encuentra el tipo de relieve de colinas; en el paisaje de piedemonte se encuentra el tipo
de relieve de abanicos y en el paisaje de planicie aluvial los valles amplios.

Tabla 15-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Guatapurí

Unidad de Pendientes, erosión, pedregosidad y


Paisaje Tipo de relieve
suelos rocosidad
AG ef1
CU ef1,ef1-2,
DE ef1-2,
HU ef2r,
Laderas
IZ ef1-2
Montaña
KA ef1
MM efr
SS ef2-3
Valles coluvio
VE abp,ap
aluviales
Lomerío Colinas AT de2-3
VM a
Piedemonte Abanico
RS ab1p,ap,bc2p
CA a
Planicie
Valles GA ap
Aluvial
RA a
Misceláneo
MR
rocoso
Fuente: IGAC, 1984.

Montañas: Comprende las laderas y los valles coluvio aluviales; las primeras formadas
por acumulación de sedimentos que sufrieron compresiones, dando lugar a plegamientos
y a fallas. Los valles coluvio aluviales se han formado por depositacion de materiales
provenientes de las laderas y también por acumulaciones hechas por los ríos. Hacen
parte de este paisaje de montaña las siguientes unidades de suelos:

 Asociación Agua Bonita - AB (con los suelos Typic Humitropepts 50% y Entic
Dystropepts 40%) y con sus fases por pendiente y erosión ef1 y ef2.
 Consociación Desastre – DE (con el suelo Lithic Ustorthents 75%) y con sus fases por
erosión y pendiente de1-2, ef1-2.
 Complejo Alguacil – AG (con los suelos Lithic Humitropepts 50%, Typic Dystropepts
30% y Afloramientos rocosos 20%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1.
 Asociación Cuevas – CU (con los suelos Typic Troporthents 50% y Typic Dystropepts
40%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1, ef1-2.

Pág. 203
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

 Complejo Hurtado – HU (con los suelos Lithic Ustorthents 50% y Afloramientos


rocosos 50%) y con sus fases por erosión, pendiente y rocosidad, ef2r.
 Asociación Izrua – IZ (con los suelos Lithic Troporthents 50%, Typic Troporthents 30%
y aforamientos rocosos 20%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1-2.
 Asociación Karigua – KA (con los suelos Typic Humitropepts 60% y Typic Troporthents
30%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1.
 Asociación Mamankana – MM (con los suelos Lithic Cryorthents 50%, Typic
Cryumbrepts 30% y Afloramientos rocosos 20%) y con sus fases por erosión y
rocosidad, efr.
 Asociación Vegas – VE (con los suelos Typic Ustifluvents 60% y Fluventic Haplustolls
30%) y con sus fases por pendiente y pedregosidad, abp y ap.
 Misceláneos Rocosos: Son áreas donde no hay suelo, aflorando la roca.

Lomerío: Comprende el tipo de relieve de colinas, las cuales son elevaciones de terreno
de poca altura. Hace parte de este paisaje de lomerío la siguiente unidad de suelos:

 Consociación Atanquez – AT (con los suelos Typic Ustorthents 70% y afloramientos


rocosos 20%) y con sus fases por erosión y pendiente, de2-3.

Piedemonte: Son superficies formadas por el río Guatapurí, cuando baja de las montañas
y llega a la llanura produciéndose un fuerte cambio en el gradiente. Hacen parte de este
paisaje de piedemonte las siguientes unidades de suelos:

 Asociación Villa Mary – VM (con los suelo Fluventic Ustropepts 60% y Typic
Ustorthents 30%) y con sus fases por pendiente, a.
 Consociación Rio Seco – RS (con los suelos Typic Ustifluvents 70%, Fluventic
Ustropepts 15% y Typic Ustorthents 15%) y con sus fases por erosión, pendiente y
pedregosidad ab1p, ap y bc2p.

Planicie aluvial: En la zona de estudio solo se identificaron valles amplios, localizados a


lo largo del río Guatapurí, formados por acumulación de materiales heterométricos. Hacen
parte de este paisaje de planicie aluvial las siguientes unidades de suelos:

 Consociación Candelaria – CA (con el suelo Aquic Hapludolls 70%) y con sus fases
por pendiente, a.
 Asociación Guatapuri – GA (con los suelo Typic Haplaquoll 50% y Aquic Tropofluvents
40%,) y con sus fases por pendiente y pedregosidad, ap.
 Asociación Raíces – RA (con los suelo Fluventic Haplustolls 50% y Typic Ustifluvents
40%,) y con sus fases por pendiente, a.

Pág. 204
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Figura 15-1. Paisajes de la corriente río Guatapurí

En naranja paisaje de montaña, en rojo lomerío, en amarillo piedemonte y en verde valles.

15.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo

Las Unidades de capacidad de uso del suelo ubicadas en la corriente río Guatapurí son
las clases 8, 7, 5, 4 y 3; como se observa en la siguiente Figura.

Pág. 205
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Figura 15-2. Unidades de capacidad de uso del suelo corriente río Guatapurí

En rojo clase 8, en naranja clase 7, en azul clase 5, en amarillo clase 4 y en verde clase 3.

Los suelos de la clase 3 tienen limitaciones y restricciones de uso moderadas. En la zona


de estudio se encontró la subclase 3c (suelos con limitantes por clima), que incluye la
unidad cartográfica CAa.

Los suelos de la clase 4 tienen limitaciones severas que restringen la elección de plantas
y requieren un laboreo muy cuidadoso. En la zona de estudio se identificó la subclase 4cs
(por limitantes combinados entre el clima y el suelo), que contiene la unidad cartográfica
VMa.

Los suelos de la clase 5 se encuentran en relieve plano a ligeramente ondulado, con


pendientes de 7% o menos y generalmente mal drenaje. Tienen limitaciones severas
factibles de modificar, disminuir o eliminar, pero difícilmente y a costos altos. Se

Pág. 206
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

encontraron dos subclases 5hsc limitados por cementación o nivel freático alto y su
manejo debe incluir labranza con cincel (La unidad de suelos incluida en esta clasificación
es RAa) y 5sc clasificada por la baja precipitación de la zona y la presencia de gravas y
piedra y nivel freático fluctuante cerca de la superficie del suelo. Su uso aconsejable es en
ganadería intensiva con pastos mejorados y bien manejados. Las unidades de suelos
incluidas en esta subclase son: GAap, VEabp y VEap.

Los suelos de la clase 7 presentan limitaciones fuertemente severas que los hacen
inadecuados para sistemas de cultivos comunes. Se identificaron dos subclases 7cs y
7se. Los suelos 7cs se encuentran afectados por erosión ligera y moderada y presentan
pedregosidad en profundidad, incluye las unidades RSab1p, RSap, RSbc2p y RScd2p. la
subclase 7se está afectada por erosión laminar. Presentan drenaje bien a excesivo.
Limitados por materiales líticos, pendientes fuertes y/o erosión o rocosidad. Los suelos
incluidos en esta subclase son: AGef1, CUef1, CUef1-2, DEef1-2, IZef1-2 y KAef1.

La clase 8 Corresponde a zonas rocosas que tienen limitaciones extremadamente


severas, a esta clase pertenece el paisaje de montaña. Las unidades de suelos incluidas
son: ATde2-3, HUef2r, MMefr, MR y SSef2-3.

15.3.3 Observaciones generales

El 70,08 % de la subcuenca del río Guatapurí (60.700,22 ha) tiene tierras de la clase 7,
las cuales presentan limitaciones fuertemente severas, que las hacen inadecuadas para
sistemas de cultivos comunes. Su uso se limita principalmente al forestal de producción o
de producción-protección y conservación de la vegetación arbórea o arbustiva y la vida
silvestre. Pese a que esto suelos no son adecuados para cultivos comunes, en
circunstancias excepcionales, algunos de ellos se pueden utilizar en cultivos específicos:
cultivos densos (pastos y planas forrajeras), permanentes de semibosques o de
multiestrata (café y cacao) permanentes especiales (cítricos, mangos, aguacates) y
plantaciones forestales, bajo practicas intensivas de conservación de suelos tendientes a
prevenir y controlar la erosión.

22.062,26 ha, (25,48 %) del área de la corriente tiene tierras de la clase 8; corresponden a
esta clase, los suelos que tienen limitaciones extremadamente severas y por lo tanto no
reúnen las condiciones edáficas, de pendientes, climáticas o de drenaje, mínimas
requeridas para el establecimiento de cultivos o pastos para producción forestal. La
vocación de las tierras de esta clase es conservación.

El 1,90% de la cuenca tiene tierras de la clase 5 (1.656,81 ha), estas tienen limitaciones
severas factibles de modificar, disminuir o eliminar pero difícilmente y a costos muy altos
(implementación de sistemas de drenaje). Su uso en el estado actual se limita a pastoreo
en épocas de verano. El 1,39% (1.199,7 ha) tiene tierras de la clase 4, son tierras
cultivables, pero que tienen limitaciones que restringen la elección de plantas y requieren
de un laboreo muy cuidadoso.

Pág. 207
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

El 1,14% (990,01 ha) del área de la corriente tiene tierras de la clase 3, son tierras con
buena aptitud para la agricultura, sin embargo presenta limitaciones por escasez de
lluvias.

15.4 USO Y COBERTURA DE LA TIERRA

Tabla 15-3. Unidades de cobertura de la tierra en la corriente río Guatapurí

Cobertura ha %
Bosque natural fragmentado 32.085,84 37,0
Pastos naturales 17.386,88 20,1
Vegetación de páramo 17.326,35 20,0
Arbustos y matorrales 8.780,04 10,1
Pastos limpios 7.514,10 8,7
Bosque de galería 920,92 1,1
Pastos enmalezados 703,15 0,8
Pastos arbolados 553,62 0,6
Tejido urbano discontinuo 417,14 0,5
Instalaciones recreativas 164,62 0,2
Bosque natural denso 147,06 0,2
Zonas verdes urbanas 115,85 0,1
Mosaico de cultivos 109,95 0,1
Mosaico pastos y cultivos 97,69 0,1
Mosaicos cultivos, pastos y espacios naturales 96,23 0,1
Algodón 62,89 0,1
Arroz 48,53 0,1
Mosaico pastos y esp. naturales 35,73 0,0
Embalses y cuerpos de agua artificiales 24,13 0,0
Afloramientos rocosos 9,29 0,0
Otras coberturas 6,50 0,0
TOTAL 86.606,51 100,0
Fuente: Interpretación Coberturas, Mayo y Junio de 2008, escena de satelital SPOT en formato image (.img), con 4 bandas
el espectro electromagnético, (r, g, IRC, P)

15.5 CLIMA

El régimen pluviométrico en toda el área de la subcuenca es de tipo bimodal, con la


ocurrencia de dos períodos de lluvias mayores, intercalados con dos menores;
generalmente las mayores precipitaciones se presentan en los meses de marzo, abril,
mayo, septiembre, octubre y noviembre; en tanto que las épocas de menores lluvias
ocurren en los meses de enero, febrero, junio, julio, agosto y diciembre (Ecoforest 1995).
Una ampliación del régimen pluviométrico se puede revisar en la descripción climática de
la corriente río Azúcar Buena, dado que la estación Aeropuerto ubicada en el municipio de
Valledupar recoge la información del área de influencia de la corriente río Guatapurí.

Pág. 208
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La distribución de este factor aumenta de sur a norte, variando de 900 mm a 3.100 mm.,
en la zona de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta. En la Figura 15-3 se puede
observar dicha distribución en el área de la corriente río Guatapurí.

Figura 15-3. Distribución de la precipitación en la corriente río Guatapurí

La zona de influencia de la subcuenca Guatapurí, es registrada por la estación sinóptica


principal Aeropuerto, expuesta en el capítulo 10 para la corriente Azúcar Buena – Callao,
según estos datos la zona presenta una precipitación media mínima de 1,5 mm en el mes
de enero y una media máxima de190,4 mm en el mes de octubre (Tabla 10-5). De
acuerdo a la información de esta misma estación la temperatura media varía entre 27,8 y
30,2 C0 (Tabla 10-4)

La temperatura en esta corriente varía de 6 a 24 grados centígrados, en sentido norte sur,


aumentando a medida que disminuye la altura sobre el nivel del mar. La mayor área de la
subcuenca presenta temperaturas en los rangos de 22,5 a 24 C0y 15 a 16,5 C0 la
siguiente Figura muestra la distribución de este factor en la corriente río Guatapurí.

Pág. 209
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Figura 15-4. Distribución de la temperatura en la corriente río Guatapurí

15.6 HIDROGRAFÍA

El río Guatapurí nace en la laguna de Curiba, a 4.400 m.s.n.m. en la sierra nevada de Santa
Marta, noroeste de Valledupar, en su recorrido recibe las aguas de los ríos Capitanejo,
Donachui, Curiba y los Mangos.

La subcuenca del río Guatapurí se caracteriza por su alta torrencialidad y por sus
pronunciadas pendientes. La permeabilidad del material parental varía a lo largo de la
misma. En la subcuenca alta, el substrato se compone de depósitos morrénicos de origen
glaciar con alta permeabilidad; la parte media de la subcuenca posee rocas cristalinas
metamórficas, caracterizadas por su baja permeabilidad y en la zona baja, predominan los
depósitos aluviales de alta permeabilidad.

Los aportes más importantes del río Guatapurí nacen al costado occidental del mismo. El
flanco oriental, además de que aporta menor cantidad de agua, representa menor interés
para la población, debido a que el río se encuentra encajonado por la cuenca del río
Badillo, ofreciendo altas pendientes y por ende un difícil acceso. Hacia la parte alta de la
subcuenca se encuentra la población de Guatapurí. (Ecoforest Ltda. 1995)

En la siguiente Tabla se puede ver la morfometría de la subcuenca del río Guatapurí.

Pág. 210
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Tabla 15-4. Morfometría de la corriente río Guatapurí

Parámetros Medida
Área de drenaje (km²) 866,06
Cota mayor cuenca (msnm) 5400
Cota menor río (msnm) 200
Longitud cauce al centroide (km) 49,9
Perímetro (km) 201,07
Pendiente cuenca (%) 8,39
Pendiente cauce principal (%) 5,69
Longitud cauce principal (km) 91,39
Densidad de drenaje (m/km²2) 3.351,99
Fuente: Estudio

15.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

El análisis de la oferta hídrica superficial para el río Guatapurí se realizó con base en los
datos de caudales medios de la estación Hacienda Ariguaní, para los años 1998 a 2007.
En la siguiente Tabla se puede apreciar dicho análisis de acuerdo al cual se calculó un
caudal base de 12,024 con una probabilidad del 50%.

Tabla 15-5. Análisis probabilístico de caudales corriente rio Guatapurí

Promedio
N Pr% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic mes
m3/seg
1 12,5 6,74 4,94 8,400 20,50 29,54 39,44 24,00 26,17 41,20 46,10 63,20 22,09
2 25 5,50 4,62 7,500 14,20 22,80 17,40 15,00 19,21 25,60 44,80 33,75 16,74
3 37,5 2,48 3,80 5,180 10,06 18,28 13,08 13,70 19,20 21,20 33,70 14,46 16,40
4 50 4,706 7,33 17,40 12,60 13,50 17,80 10,86 12,00
5 62,5 4,100 3,60 17,02 11,70 8,53 16,20 8,30
6 75 3,450 0,00 7,20 0,00
7 87,5

25 5,50 4,62 7,500 14,20 22,80 17,40 15,00 19,21 25,60 44,80 33,75 16,74 18,927
50 4,706 7,33 17,40 12,60 13,50 17,80 10,86 12,00 12,024
Fuente: Estudio

La curva de caudales desarrollada con base en los datos de las estaciones Hacienda
Ariguaní y El Reposo, para los años 1998 a 2007; arrojó un caudal base, con una
probabilidad del 75%, de 8,53 m3/seg. Para efectos de la propuesta de distribución de
agua se trabajará con un caudal de reparto igual a el caudal base arrojado por la curva
menos el caudal ecológico estimado, con un valor de 7,68m3/seg.

Figura 15-5. Curva de caudales para la corriente río Guatapurí

Pág. 211
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

300 75% =8,53 m³/seg

250

200

150

100

50

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88

15.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL

La Corriente del río Guatapurí, inicia en la en la Sierra Nevada de Santa Marta donde las
captaciones son muy escasas a excepción de la región de Guatapurí y Chemesquemena
donde existe un pequeño valle intermontano que facilita la captación para estas
poblaciones, el resto de la zona media y alta de la subcuenca presenta una topografía
agreste que caracteriza a la Sierra Nevada de Santa Marta; por otra parte, el río
Guatapurí tiene un cauce profundo que dificulta la captación directa requiriendo de
recorridos muy largos para llevar el agua al beneficiario.

En el límite de la zona quebrada se inicia la gran reserva indígena donde el concepto de


propiedad es diferente y no existen captaciones directas del cauce, las primeras
captaciones que se observan en territorio indígena son las correspondientes a los predios
de Raúl Pupo y Enrique Escorcia, en el sector de la “Mala Bajada” en la margen derecha y
el canal Serrano en la margen izquierda, los canales riegan tierras localizadas en el límite
del resguardo indígena.

El Corregimiento Sabana de Crespo no se abastece del río Guatapurí sino de un afluente


llamado río Templado.

El mayor número de captaciones está en la parte baja de la corriente, donde existen


canales con derivaciones que benefician a varios usuarios. Durante los recorridos se
observó que muchas de las fincas se encuentran enrastrojadas y han perdido su vocación
agropecuaria.

Pág. 212
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Los análisis para los balances hídricos de los cultivos presentes en la corriente río
Guatapurí, son los desarrollados en la corriente río Badillo, ya que, fueron realizados con
base en los datos de la estación Aeropuerto de Valledupar. La Tabla 11-6 muestra el
balance hídrico realizado para el cultivo de palma de aceite, según el cual el módulo de
riego es de 0,92 l/seg/ha, para los cultivos de frutales, maíz, yuca y pastos la Tabla 11-7
arroja un módulo de riego equivalente a 1,53 l/seg/ha y por último la Tabla 11-8 indica el
módulo de consumo (módulo de riego) para el cultivo de arroz equivalente a 2,53 l/seg/ha.

15.9 CONCLUSIÓN

La distribución de caudales realizada de acuerdo a los resultados de las encuestas de


campo, se detalla en el Anexo 6, este ejercicio arroja un caudal requerido de 8.307,45 L/s,
(8,31 m3/seg). Teniendo en cuenta que el caudal de reparto calculado en el item anterior
es de 7,68m3/seg; se realizó una propuesta de distribución con el 85% del caudal
requerido; para un caudal asignado igual a 7,06 m3/seg. Con lo cual tenemos un
remanente de 0,62 m3/seg.

Pág. 213
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

16. PEREIRA Y SU PRINCIPAL AFLUENTE MANAURE

16.1 LOCALIZACIÓN

El río Pereira, nace en el cerro El Pintao (parte alta del municipio de Manaure, Cesar)
alimentado principalmente por el río Pereira. Esta corriente es el límite entre los
departamentos de la Guajira y Cesar; en el presente documento se analiza la zona
correspondiente al departamento del Cesar. Desemboca escasamente por medio de
canales en el río Cesar, en su recorrido surte con sus aguas al municipio de Manaure, un
corregimiento y tres veredas pertenecientes a este municipio, que son en su orden:
Vereda Hondo del Río, municipio de Manaure, corregimiento Sabanas de León y las
veredas: La Vega de Jacob y La Tomita.

También alimenta algunos predios pertenecientes al municipio de La Paz, un


corregimiento y ocho veredas del mismo municipio, que son en su orden: Veredas: El
Peñasco, La Hornilla, Pereira, El Espinal, corregimiento de Varas Blancas, municipio de
La Paz, y terminando en las veredas: Paso Real, Manantial y Los Guamos.

16.2 GEOLOGÍA

La corriente río Pereira - Manaure se encuentra geológicamente sobre la región de la


Serranía del Perijá. A continuación se mencionan las principales características de las
unidades geológicas.

Tabla 16-1. Leyenda geológica corriente río Pereira – Manaure

Región Edad Unidad geológica -


Símbolo Descripción
Era Periodo depósitos
Cuaternario
Cenozoico

LLANURAS ALUVIALES Qlla Arenas, limos, arcillas y gravas.

ABANICOS ALUVIALES Qcal Bloques y cantos en matriz arenosa.


SERRANIA DEL PERIJA

Calizas grises azulosas a oscuras con


Cretácico

GRUPO COGOLLO K1c


intercalaciones de lutitas carbonosas.
Mesozoico

Cuarzo arenita de grano grueso, areniscas


FORMACIÓN RÍO NEGRO K1r
conglomeráticas y conglomerados.
Jurásico

Limolitas rojas silícias, arenosas, macizas, de


FORMACIÓN LA QUINTA Jq fractura concoidea. Intercalaciones de areniscas
de grano fino.

Conglomerado basal, areniscas ferruginosas y


Paleozoico

Paleozoico

GRUPO CACHIRÍ PZc


subgrauvacas bien calibradas, de grano medio.
Areniscas y lutitas. Hacia el tope caliza negra.
Filitas en capas alternantes gris oscuras y negras,
METASEDIMENTITAS DE
PZm que presenta sericita. Cuarcitas. Metaarcosas de
MANAURE
grano grueso, conglomeráticas hacia el techo,
Fuente: Arias A., Morales C. 1999, Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar

16.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

Pág. 214
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

16.3.1 Geomorfología

Los suelos se encuentran distribuidos en tres paisajes, las montañas, el piedemonte y la


planicie aluvial. En el paisaje de montañas, están los tipos de relieve de laderas de la
montaña y los vallecitos coluvio aluviales; en el paisaje de piedemonte, el tipo de relieve
de abanicos y en el paisaje de planicie aluvial los valles amplios.

Tabla 16-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente Pereira – Manaure

Unidad de Pendientes, erosión,


Paisaje Tipo de relieve
suelos pedregosidad y rocosidad
CI ef2
GA ef2
laderas NA ef1
Montaña
NH ef2,ef3
SB de2,de3,ef2p
Valles coluvio aluviales MI bc1p
BB bc2p
BR ab1p
CD bc1
Piedemonte Abanico
LD bc1p
LT ab2
TG bc1,bc3,cd1,cd3p,de1,de2,ef3p
Planicie
Plano de inundación PA a1
aluvial
Fuente: IGAC, 1982.

Montaña: El paisaje de montaña comprende las laderas y los valles coluvio aluviales; las
unidades de suelo que hacen parte de este paisaje son las siguientes:

 Asociación El Cinco – CI (con los suelos Typic Troporthents 50% y Andic Humitropepts
35%) y con sus fases por erosión y pendiente ef2.

 Asociación Gaque – GA (con los suelos Typic Humitropept 50% y Typic Troporthents
35%) y con sus fases por erosión y pendiente de3, ef1, ef2 y f2.

 Asociación La Nevera – NA (con los suelos Typic Dystrandepts 40%, Andic


Humitropepts 30% y Typic Troporthents 20%) y con sus fases por erosión y pendiente
ef2.

 Consociación Nuevos Horizontes – NH (con el suelo Typic Troporthents 75%) y con


sus fases por erosión y pendiente ef2 y ef3.

Pág. 215
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

 Asociación Sabana Rubia – SB (con los suelos Typic Humitropept 40%, Entic
Dystropepts 30% y Lithic Troporthents 20%) y con sus fases por erosión y pendiente
de2, de3, ef2p.

 Consociación El Morito – MI (con el suelo Typic Ustorthents 85%) y con sus fases por
erosión y pendiente bc1p.

Piedemonte: El paisaje de piedemonte abarca superficies formadas por el río Pereira,


cuando baja de las montañas y llega a la llanura produciéndose un fuerte cambio en el
gradiente. Hacen parte de este paisaje las siguientes unidades de suelos:

 Asociación Barro Blanco – BB (con los suelo Typic Ustorthents 65% y Fluventic
Ustropepts 20%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad bc2p.

 Asociación Brasiles – BR (con los suelo Fluventic Ustropepts 50% y Fluventic


Eutropepts 25%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad ab1p.

 Consociación Cedritos – CD (con el suelo Typic Cromuderts 85%) y con sus fases por
erosión y pendiente bc1.

 Consociación La Danta – LD (con el suelo Entic Hapludolls 90%) y con sus fases por
erosión, pendiente y pedregosidad bc1p.

 Consociación Los Tocos – LT (con el suelo Typic Calciorthid 75%) y con sus fases por
erosión y pendiente ab2.

 Consociación Tierra Grata – TG (con el suelo Typic Ustorthents 85%) y con sus fases
por erosión, pendiente y pedregosidad bc1, bc3, cd1, cd3p, de1, de2, ef3p.

Planicie aluvial: La Planicie aluvial muestra tres tipos de relieve que son: el plano
inundable, las terrazas y los valles amplios. En la zona de estudio solo se identificaron
valles amplios y la unidad de suelos Consociación Palmarito – PA (con el suelo Typic
Eutropepts 85%) y con sus fases por pendiente, a1.

Figura 16-1. Paisajes de la zona de estudio

Pág. 216
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En naranja paisaje de montaña, en amarillo piedemonte y en verde valles.

16.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo

Pág. 217
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Las unidades de capacidad de uso del suelo identificadas en la corriente Pereira –


Manaure son las clases 8, 7, 6, 4 y 3.

Figura 16-2. Unidades de capacidad de uso del suelo

En rojo clase 8, en naranja clase 7, en café clase 6, en amarillo clase 4 y en verde clase 3.
Los suelos de la clase 3 tienen limitaciones y restricciones de uso moderadas. En la zona
de estudio se encontró la subclase 3s (suelos con limitantes intrínsecos del suelo). Hacen
parte de esta subclase las unidades de suelos CDbc1 y PAa1.

Pág. 218
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Los suelos de la clase 4 tienen limitaciones severas que restringen la elección de plantas
y requieren un laboreo muy cuidadoso. En la zona de estudio se identificó la subclase; 4s
(con limitantes intrínsecos del suelo). Las unidades de suelos que se encuentran
clasificadas en esta son: LTab2 y TGbc1.

Los suelos de la clase 6 tienen una o más limitaciones muy severas, que los hace no
aptos para la mayoría de los cultivos y limita su uso a pastoreo, forestal y conservación de
la vida silvestre; dentro de esta clase en encontró la subclase 6se. Esta subclase presenta
una alta variabilidad de suelos. Los suelos que pertenecen a esta subclase son: BBbc2p,
BRab1p, GAef2, LDbc1p, MIbc1p, NAef1, TGbc3 y TGcd1.

Los suelos de la clase 7 presentan limitaciones fuertemente severas que los hacen
inadecuados para sistemas de cultivos comunes. Se identificó la subclase 7se. Suelos
que en su mayoría están localizados en laderas de montaña, aunque algunos pertenecen
a colinas de lomerío. Los suelos incluidos en esta subclase son: CIef2, NHef2, SBde2,
TGde1, TGde2.

Corresponde a la clase 8 los suelos que tienen limitaciones extremadamente severas y


por lo tanto no reúnen las condiciones edáficas, de pendientes, climáticas o de drenaje,
mínimas requeridas para el establecimiento de cultivos o pastos o para producción
forestal. La vocación de las tierras de esta clase es conservación. Las unidades de suelos
incluidas en esta clase son: NHef3, SBde3, SBef2p, TGcd3p, TGef3p.

16.3.3 Observaciones generales

6611,94 ha, (41,62 %) de la subcuenca tienen tierras de la clase 8; corresponden a esta


clase, los suelos que tienen limitaciones extremadamente severas y por lo tanto no
reúnen las condiciones edáficas, de pendientes, climáticas o de drenaje, mínimas
requeridas para el establecimiento de cultivos o pastos para producción forestal. La
vocación de las tierras de esta clase es conservación.

El 19,48 % (3088,46 ha) tiene tierras de la clase 7, las cuales presentan limitaciones
fuertemente severas, que las hacen inadecuadas para sistemas de cultivos comunes. Su
uso se limita principalmente al forestal de producción o de producción-protección y
conservación de la vegetación arbórea o arbustiva y la vida silvestre. Pese a que esto
suelos no son adecuados para cultivos comunes, en circunstancias excepcionales,
algunos de ellos se pueden utilizar en cultivos específicos: cultivos densos (pastos y
planas forrajeras), permanentes de semibosques o de multiestrata (café y cacao)
permanentes especiales (cítricos, mangos, aguacates) y plantaciones forestales, bajo
practicas intensivas de conservación de suelos tendientes a prevenir y controlar la
erosión.

El 32,95% tiene tierras de la clase 6 (5224,5 ha), estas tienen una o más limitaciones muy
severas que los hace no aptos para la mayoría de cultivos y limita su uso a pastoreo,
forestal y conservación de la vida silvestre. Sin embargo algunos suelos tienen aptitud

Pág. 219
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

para cultivos densos, semibosque o multiestrata, bajo un sistema de manejo adecuado,


en el que se incluyan prácticas intensivas de conservación de suelos. Un ejemplo de
estos cultivos son; café con cobertura rastrera y sombrío, caña y cacao.

El 1,79% de la subcuenca (284,14 ha) tiene tierras de la clase 4, son tierras cultivables,
pero que tienen limitaciones que restringen la elección de plantas y requieren de un
laboreo muy cuidadoso. El 3,59% (568,53 ha) tiene tierras de la clase 3, son tierras con
buena aptitud para la agricultura, sin embargo presenta limitaciones por escasez de
lluvias.

16.4 USO Y COBERTURA DE LA TIERRA

En la siguiente Tabla se muestran las unidades de uso y cobertura de la tierra,


encontradas en el área de la corriente río Pereira - Manaure, basados en la clasificación
Corine Land Cover Colombia.

Tabla 16-3. Unidades de cobertura de la tierra en la corriente río Pereira - Manaure

Cobertura ha %
Pastos naturales 3.011,33 18,99
Pastos enmalezados 2.852,42 17,99
Arbustos y matorrales 2.612,20 16,48
Vegetación de páramo 1.637,36 10,33
Bosque natural fragmentado 1.196,68 7,55
Pastos limpios 1.052,80 6,64
Bosque natural denso 690,22 4,35
Pastos arbolados 673,06 4,25
Bosque de galería 661,26 4,17
Mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales 440,20 2,78
Algodón 416,94 2,63
Mosaico pastos y cultivos 297,70 1,88
Mosaico pastos y espacios naturales 156,86 0,99
Tejido urbano discontinuo 79,65 0,5
Tierras desnudas o degradadas 48,52 0,31
Arroz 27,94 0,18
TOTAL 15.855,14 100
Fuente: Interpretación Coberturas, Mayo y Junio de 2008, escena de satelital SPOT en formato image (.img), con 4 bandas
el espectro electromagnético, (r, g, IRC, P)

Con base en dichos resultados la cobertura más abundante en la zona de estudio son los
pastos limpios, seguidos de los arbustos y matorrales, el bosque natural fragmentado y
los pastos naturales; que en suma ocupan el 52% de la superficie. Esta composición
indica baja actividad agrícola y abundante actividad pecuaria.
16.5 CLIMA

Pág. 220
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La temperatura varía en sentido occidente a oriente aumentando de 16,5 ºC hasta llegar a


24 ºC en la zona baja y plana de la subcuenca. En la siguiente Figura se pueden apreciar
los rangos de temperatura presentes en la corriente.

Figura 16-3. Rangos de temperatura de la corriente río Pereira y su principal afluente Manaure

La precipitación en la corriente río Pereira y su principal afluente Manaure aumenta en


sentido occidente a oriente variando desde 900 mm hasta 1.600 en la zona más alta hacia
donde nace el río.

Figura 16-4. Precipitación de la corriente río Pereira y su principal afluente Manaure

Pág. 221
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

El régimen de precipitación se analizó con base en los datos de la estación Manaure


ubicada en el municipio de Manaure. Los datos registrados por esta estación cubren el
área de influencia de la corriente Manaure y un área de la corriente Cesar. La información
muestra un régimen bimodal, al igual que en la zona norte, del área de estudio (estación
sinóptica Aeropuerto). Los picos de precipitación máxima se presentan en los meses de
mayo y octubre; mientras que, hay escasez de agua en los meses de diciembre, enero,
febrero y marzo y hacia mitad de año en el mes de julio. El promedio menor de
precipitación se presenta en el mes de enero con un valor de 18,1 mm; el valor máximo
en el mes de mayo con 270 mm.

Tabla 16-4. Valores totales mensuales de precipitación (mm), estación Manaure municipio Manaure

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1.998 120,0 90,0 137,0 270,0 304,0 165,0 189,0 178,0 303,0 221,0 262,0 143,0
1.999 3,0 126,0 73,0 94,0 236,0 161,0 48,0 275,0 354,0 478,3 284,0 166,0
2.000 30,0 0,0 42,0 87,0 260,0 191,0   337,0 337,0 362,3 298,0 83,0
2.001 8,0 8,0 61,0 145,0 223,0 262,0 215,0 319,0 391,0 440,0 350,0  
2.002   0,0 65,0 187,0 399,0 9,0 49,0 230,0 145,0 258,0 45,0 153,0
2.003 0,0 28,0 193,0 384,0 423,0 207,0 197,0 205,0 199,0 341,0 279,0 138,0
2.004 0,0 40,0 13,0 112,0 214,0 55,0 108,0 131,0 204,0 333,0 73,0 2,0
2.005 0,0 0,0 40,0 189,0 207,0 208,0 101,0 111,0 102,5 196,5 144,8 0,0
2.006 2,0 6,0 122,6 340,5 207,9 163,9 35,1 122,1 92,2 113,9 208,4 0,0
2.007 0,0       225,7 169,6 91,2 246,4 149,2 329,0 48,0  
                         
MEDIO 18,1 33,1 83,0 200,9 270,0 159,2 114,8 215,5 227,7 307,3 199,2 85,6
MAXIM 120,0 126,0 193,0 384,0 423,0 262,0 215,0 337,0 391,0 478,3 350,0 166,0

Pág. 222
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MINIM 0,0 0,0 13,0 87,0 207,0 9,0 35,1 111,0 92,2 113,9 45,0 0,0
Fuente: IDEAM

Figura 16-5. Régimen de precipitación media, estación Manaure, municipio Manaure

350

300

250

200
mm

150

100

50

0
O E I B IE
O IL YO IO LI
O T PT VI
E
E
R BR RZ R N S TU IC
EN F E A AB
M
A J U J U
G
O SE O
C N
O D
M A

16.6 HIDROGRAFÍA

La corriente río Pereira nace a los 3400 metros sobre el nivel del mar, donde en invierno
se presentan sitios anegables por rebosamiento del río, cubriendo extensiones hasta de
400 m en ambas márgenes, en esta área de nacimiento se alimenta de varios arroyos.

Su principal afluente es el río Manaure que desemboca hacia el final de la cuenca


recogiendo las aguas de varios arroyos.

Las aguas del río Pereira corren en sentido occidente – oriente hasta desembocar en el
río Cesar con escaso caudal.

La Tabla 16-5 muestra la morfometría de la corriente en estudio.

Tabla 16-5. Morfometría de la corriente río Pereira y su principal afluente Manaure

Cuenca Río Pereira (sin Guajira)


Área de drenaje (km²) 158,55
Cota mayor cuenca (msnm) 3400
Cota menor río (msnm) 200
Longitud cauce al centroide (km) 29,01
Perímetro (km) 98,38
Pendiente cuenca (%) 10,38
Pendiente cauce principal (%) 9,74

Pág. 223
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Cuenca Río Pereira (sin Guajira)


Longitud cauce principal (km) 32,82
Densidad de drenaje (m/km²) 2.444,97
Fuente: Estudio

16.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

En esta corriente solo existe una pequeña infraestructura en la bocatoma del acueducto
del municipio de Manaure, la cual no funciona adecuadamente debido a los constantes
desbordamiento del río Manaure y a la falta de mantenimiento de la misma.

Para la evaluación de la oferta hídrica superficial se realizó el análisis probabilístico de


caudales con los datos de la estación Nuevo Prado, con base en el cual se determinó un
caudal base con una probabilidad del 50% de 1,122 m3/seg. En la siguiente Tabla se
puede observar el análisis realizado.

Tabla 16-6. Análisis probabilístico de caudales para la corriente río Pereira y su principal afluente
Manaure

Promedio
N Pr% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic mes
m3/seg
1 14,3 1.748 1,230 .821 1,349 3,778 1,900 1,119 1,145 2,096 2,902 4,504 3,018
2 28,6 0,891 0,540 .509 1,066 2,976 1,816 0,967 0,914 1,401 1,361 3,573 2,002
3 42,9 0,867 0,414 0,355 0,926 1,849 1,080 0,920 0,873 1,401 1,295 3,502 1,707
4 57,1 0,689 0,237 0,252 0,571 1,252 1,039 0,672 0,780 1,242 1,219 2,699 1,084
5 71,4 0,29 0,191 .170 0,252 1,151 0,762 0,335 0,491 1,210 0,977 2,638 0,787
6 85,7 0,167 0,464 0,268 0,205 0,806 0,670 0,377

25 1,337 0,885 0,665 1,222 3,377 1,858 1,043 1,029 1,748 2,131 4,038 2,51 1,820
50 0,778 0,3255 0,3035 0,7485 1,5505 1,0595 0,796 0,8265 1,3215 1,257 3,1005 1,3955 1,122
Fuente: Estudio

La curva de caudales se realizó con base en la información de la estación Nuevo Prado;


los cálculos hechos con esta información se pueden ver en el Anexo 5. A continuación se
muestra la gráfica según la cual y con una probabilidad de ocurrencia del 75%, el caudal
base es de 0,67 m3/seg.

Para efectos de la distribución de caudales, se tuvo en cuenta el caudal base arrojado por
la curva de 0,67 m3/seg, menos el caudal ecológico estimado, se obtuvo una caudal base
de reparto igual a 0,603 m3/seg.

Figura 16-6. Curva de caudales para la corriente río Pereira y su principal afluente Manaure

Pág. 224
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

10
75% =0,67 m³/seg
Caudales m3/seg

1
7,46
2,99

13,43

26,87

32,84

47,76

71,64

77,61

82,09

91,04

95,52
17,91

22,39

37,31

43,28

52,24

58,21

62,69

67,16

86,57

100,00
0,1
Frecuencia (%)

16.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL

En el recorrido por la corriente río Pereira – Manaure, se identificaron captaciones no


relacionadas en el cuadro de usuarios del archivo de la Corporación. Existen muchos
problemas causados por los propietarios de predios a lo largo de ésta cuenca, sobretodo
en épocas de verano, en especial a las veredas que pertenecen al municipio de La Paz.
La sub cuenca del río Pereira - Manaure tiene un uso intensivo para satisfacer
necesidades de tipo doméstico, abrevadero, acueducto municipal, riego de pastos y
cultivos de pan coger.

Los balances hídricos para los cultivos presentes en esta subcuenca son basados en los
realizados para la corriente Badillo, dado que los datos origen corresponden a la misma
estación. La Tabla 11-6 muestra el balance hídrico realizado para el cultivo de palma de
aceite, según el cual el módulo de riego es de 0,92 l/seg/ha, para los cultivos de frutales,
maíz, yuca y pastos la Tabla 11-7 arroja un módulo de riego equivalente a 1,53 l/seg/ha y
por último la Tabla 11-8 indica el módulo de consumo (módulo de riego) para el cultivo de
arroz equivalente a 2,53 l/seg/ha.

16.9 CONCLUSIÓN
El Anexo 6 muestra la propuesta de distribución de caudales para la corriente río Pereira
– Manaure. De acuerdo al análisis realizado, el caudal requerido es de 705,37 L/s (0.7
m3/seg), dado que la corriente cuenta con un caudal base de reparto igual a 0,603
m3/seg; por lo tanto se propone una distribución del 85% del caudal requerido. Con esto
se calcula un caudal remanente de 0,003 m3/seg.

Pág. 225
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

17. SECO

17.1 LOCALIZACIÓN

El río Seco, nace en la parte alta del cerro Murillo y desemboca en el río Cesar, en su
recorrido surte a tres corregimientos pertenecientes a la ciudad de Valledupar, Cesar y
cinco veredas que pertenecen al corregimiento de río Seco. Ubicadas desde la parte alta
en el siguiente orden:

Veredas: La Hoyada, Murillo, Caña Fina, Subero, siguiendo el Acueducto del


corregimiento de río Seco, vereda La Zocola y finalizando en los corregimientos de Las
Raíces y Guacoche.

Existiendo un pequeño represamiento en la bocatoma del Acueducto de río Seco.

17.2 GEOLOGÍA

La corriente río Seco está enmarcada fisiográficamente en la zona de la Sierra Nevada de


Santa Marta. Por estar considerada dentro de esta región, cuenta con gran abundancia de
rocas ígneas, a continuación se describen las principales características de las unidades
geológicas presentes en la corriente.

Tabla 17-1. Leyenda geológica corriente río Seco

Región Edad
Unidad geológica -
ER Period Símbolo Descripción
depósitos
A o
ALUVIONES
Qal Bloques, cantos, gravas, arenas, limos, arcillas y calizas.
RECIENTES
Cuaternario
Cenozoico

LLANURAS
Qlla Arenas, limos, arcillas y gravas.
ALUVIALES
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

TERRAZAS Qt Bloques, cantos, gravas y arenas en matiz arcillolimosa.


Calizas grises azulosas a oscuras con intercalaciones de
GRUPO COGOLLO K1c
Cretácico

lutitas carbonosas.
Granitos o sus equivalentes riolíticos con fenocristales de
PÓRFIDOS Kp
plagioclasa, biotita y cuarzo.

VOLCÁNICO
JKvr Vitrófiro de color negro, riodactica y riolita.
RIOLÍTICO
Mesozoico

VOLCÁNICO
Jvi Ignimbriticas y brechas.
IGNIMBRÍTICO
Jurásico

GRANITOIDES DE LA
Cuarzomonzonita color rosado de grano medio a grueso
SIERRE NEVADA DE Jgr
de plagioclasa, feldespato potásico y cuarzo y granito
SANTA MARTA

BATOLITO DE Cuarzodiorita de grano grueso de plagioclasa, cuarzo,


Ja
ATANQUES sericita y hornblenda.

Pág. 226
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

ESPILITAS Ts Rocas de apariencia basáltica, color gris pardo.

PÓRFIDOS
Andesita con fenocristales de epidota verde clara y
KERATOFÍDICOS Tp
plagioclasa.
VERDES
Triásico

Basaltos porfiríticos, andesíticos, amigdaloides, andesitas


FORMACIÓN
Tg porfiríticas y al tope limolitas, arenitas, feldespáticas y
GUATAPURÍ
grauvacas.

Formación Corual. Rocas basálticas afaníticas negras a


FORMACIONES
grises, diabasas de grano fino a medio con intercalaciones
CORUAL - LOS Tpc
de limolitas negras y chert. Formación Los Indios.
INDIOS
Conglomerado basal, lutitas y al tope calizas.
Paleozoico

SECUENCIA
Cher, lutitas verdes y negras, cuarzoarenitas duras con
CUCHILLA Dc
delgadas intercalaciones de lutitas rojas.
CARBONAL
Paleozoico

Precámbrico

GRANULITA DE LOS Neises bandeados gris oscuro, intruidos por diques


MANGOS Y NEIS DE PEm graníticos y diabásicos. Neis bandeado con metamorfismo
LOS MUCHACHITOS retrógrado; esquistos y filitas catacásticas.

Fuente: Arias A., Morales C. 1999, Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar

17.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

17.3.1 Geomorfología

Los suelos se encuentran distribuidos en cuatro paisajes, las montañas, el lomerío, el


piedemonte y la planicie aluvial. En el paisaje de montañas, se encuentran los tipos de
relieve de laderas de la montaña y los vallecitos coluvio aluviales; en el paisaje de lomerío
se encuentra el tipo de relieve de colinas; en el paisaje de piedemonte se encuentra el
tipo de relieve de abanicos y en el paisaje de planicie aluvial se encentran los tipos de
relieve de valles amplios.

Tabla 17-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Seco

Pág. 227
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Unidad de Pendientes, erosión,


Paisaje Tipo de relieve
suelos pedregosidad y rocosidad
CU ef1, ef1-2
Montaña
DE ef1-2,
Laderas
HU ef2r,
IZ ef1-2
Valles coluvio aluviales VE ap
Lomerío Colinas AT bc2,de2-3,
GU a1
VM a
Piedemonte Abanico VA a
TS a
RS ab1p, ap, bc2p
Planicie Valles GA ap
aluvial RA a
Fuente: IGAC, 1984 – IGAC, 1982.

Montañas: El paisaje de montañas comprende las laderas y los valles coluvio aluviales;
hacen parte de este paisaje de montaña las siguientes unidades de suelos:

 Asociación Cuevas – CU (con los suelos Typic Troporthents 50% y Typic Dystropepts
40%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1, ef1-2.

 Consociación Desastre – DE (con el suelo Lithic Ustorthents 75%) y con sus fases por
erosión y pendiente ef1-2.

 Complejo Hurtado – HU (con los suelos Lithic Ustorthents 50% y Afloramientos


rocosos 50%) y con sus fases por erosión, pendiente y rocosidad, ef2r.

 Asociación Izrua – IZ (con los suelos Lithic Troporthents 50%, Typic Troporthents 30%
y aforamientos rocosos 20%) y con sus fases por erosión y pendiente, ef1-2.

Lomerío: Comprende el tipo de relieve de colinas y la unidad de suelos Consociación


Atanquez – AT (con los suelos Typic Ustorthents 70% y afloramientos rocosos 20%) y con
sus fases por erosión y pendiente, bc2 y de2-3.

Piedemonte: Son superficies formadas por el río Seco y sus afluentes, cuando baja de
las montañas y llega a la llanura produciéndose un fuerte cambio en el gradiente. Hacen
parte de este paisaje de piedemonte las siguientes unidades de suelos:
 Asociación Guacoche – GU (con los suelo Typic Natrargid 60% y Typic Haplargid
30%) y con sus fases por pendiente y erosión, a1.

Pág. 228
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

 Asociación Villa Mary – VM (con los suelo Fluventic Ustropepts 60% y Typic
Ustorthents 30%) y con sus fases por pendiente, a.

 Consociación Rio Seco – RS (con los suelos Typic Ustifluvents 70%, Fluventic
Ustropepts 15% y Typic Ustorthents 15%) y con sus fases por erosión, pendiente y
pedregosidad ab1p, ap y bc2p.

 Asociación Valledupar – VA (con los suelo Typic Ustorthents 60% y Fluventic


Ustropepts 30%) y con sus fases por pendiente, a.

 Asociación Tiros – TS (con los suelo Aquic Hapludalfs 50% y Aquic Eutropepts 40%) y
con sus fases por pendiente, a.

Planicie aluvial: En la zona de estudio solo se identificaron valles amplios, los cuales son
superficies de topografía plana, ligeramente inclinada y ligeramente cóncava, con micro
topografía de cauces abandonados. Se localiza a lo largo del río Seco y se ha formado
por acumulación de materiales heterométricos. Hacen parte de este paisaje de planicie
aluvial las siguientes unidades de suelos:

 Asociación Guatapuri – GA (con los suelo Typic Haplaquoll 50% y Aquic Tropofluvents
40%,) y con sus fases por pendiente y pedregosidad, ap.

 Asociación Raíces – RA (con los suelo Fluventic Haplustolls 50% y Typic Ustifluvents
40%,) y con sus fases por pendiente, a.

Figura 17-1. Paisajes de la zona de estudio

Pág. 229
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En naranja paisaje de montaña, en rojo lomerío, en amarillo piedemonte y en verde valles.

17.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo

Las unidades de suelo encontradas en la corriente río Seco son las clases 8, 7, 6, 5 y 4.

Figura 17-2. Unidades de capacidad de uso del suelo

Pág. 230
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En rojo clase 8, en naranja clase 7, en café clase 6, en azul clase 5 y en amarillo clase 4.

Los suelos de la clase 4 tienen limitaciones severas que restringen la elección de plantas
y requieren un laboreo muy cuidadoso. En la zona de estudio se encontró la subclase 4cs
(por limitantes combinados entre el clima y el suelo). Las unidades cartográficas que
fueron incluidas en esta subclase son: VMa y TSa.

Los suelos de la clase 5 se encuentran en relieve plano a ligeramente ondulado, con


pendientes de 7% o menos y generalmente mal drenaje. Tienen limitaciones severas
factibles de modificar, disminuir o eliminar, pero difícilmente y a costos altos. Se
encontraron dos subclases 5hsc y 5sc. La subclase 5hsc incluye la unidad de suelos RAa
y la subclase 5sc las unidades GAap, VAa y VEap.

Pág. 231
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Los suelos de la clase 6 tienen una o más limitaciones muy severas, que los hace no
aptos para la mayoría de los cultivos y limita su uso a pastoreo, forestal y conservación de
la vida silvestre; dentro de esta clase en encontró la subclase 6se, con los suelos ATbc2.

Los suelos de la clase 7 presentan limitaciones fuertemente severas que los hacen
inadecuados para sistemas de cultivos comunes. Su uso se limita principalmente al
forestal de producción o de producción-protección y conservación de la vegetación
arbórea o arbustiva y la vida silvestre. En la zona se identificaron dos subclases 7cs y
7se. Los suelos de la subclase 7cs son: GUa1, RSab1p, RSap, RSbc2p y RScd2p y para
la subclase 7se aparecen los suelos CUef1, CUef1-2, DEef1-2 y IZef1-2.

Las unidades de suelos incluidas en la clase 8 son: ATde2-3 y HUef2r.

17.3.3 Observaciones generales

El 48,73 % de la subcuenca del río Seco (13980,11 ha) tiene tierras de la clase 7, las
cuales presentan limitaciones fuertemente severas, que las hacen inadecuadas para
sistemas de cultivos comunes. Su uso se limita principalmente al forestal de producción o
de producción-protección y conservación de la vegetación arbórea o arbustiva y la vida
silvestre. Pese a que esto suelos no son adecuados para cultivos comunes, en
circunstancias excepcionales, algunos de ellos se pueden utilizar en cultivos específicos:
cultivos densos (pastos y planas forrajeras), permanentes de semibosques o de
multiestrata (café y cacao) permanentes especiales (cítricos, mangos, aguacates) y
plantaciones forestales, bajo practicas intensivas de conservación de suelos tendientes a
prevenir y controlar la erosión.

8529,37 ha, (29,73 %) tiene tierras de la clase 8; corresponden a esta clase, los suelos
que tienen limitaciones extremadamente severas y por lo tanto no reúnen las condiciones
edáficas, de pendientes, climáticas o de drenaje, mínimas requeridas para el
establecimiento de cultivos o pastos para producción forestal. La vocación de las tierras
de esta clase es conservación.

El 14,28% tiene tierras de la clase 5 (4097,43 ha), estas tienen limitaciones severas
factibles de modificar, disminuir o eliminar pero difícilmente y a costos muy altos
(implementación de sistemas de drenaje). Su uso en el estado actual se limita a pastoreo
en épocas de verano

El 7,21% de la subcuenca (2069,78 ha) tiene tierras de la clase 4, son tierras cultivables,
pero que tienen limitaciones que restringen la elección de plantas y requieren de un
laboreo muy cuidadoso.

El 0,01% del área de la corriente tiene tierras de la clase 6 (1,13 ha), estas tienen una o
más limitaciones muy severas que los hace no aptos para la mayoría de cultivos y limita
su uso a pastoreo, forestal y conservación de la vida silvestre. Sin embargo algunos
suelos tienen aptitud para cultivos densos, semibosque o multiestrata, bajo un sistema de

Pág. 232
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

manejo adecuado, en el que se incluyan prácticas intensivas de conservación de suelos.


Un ejemplo de estos cultivos son; café con cobertura rastrera y sombrío, caña y cacao.

17.4 USO Y COBERTURA DE LA TIERRA

En la siguiente Tabla se muestran las unidades de uso y cobertura de la tierra,


encontradas en el área de estudio, basados en la clasificación Corine Land Cover
Colombia.

Tabla 17-3. Unidades de cobertura de la tierra en la zona de estudio

Cobertura ha %
Arbustos y matorrales 10.717,45 37,36
Pastos arbolados 3.992,81 13,92
Pastos limpios 3.208,78 11,19
Bosque de galería 2.923,10 10,19
Pastos naturales 2.599,29 9,06
Pastos enmalezados 1.946,62 6,79
Tierras desnudas o degradadas 1.538,73 5,36
Arroz 821,43 2,86
Afloramientos rocosos 382,71 1,33
Mosaico pastos y espacios naturales 258,62 0,9
Bosque natural fragmentado 133,02 0,46
Tejido urbano discontinuo 56,72 0,2
Palma de aceite 51,29 0,18
Vegetación esclerófila y/o espinosa 29,06 0,1
Playas, arenales y dunas 13,57 0,05
Zonas de extracción minera 13,22 0,05
Mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales 0,37 0
TOTAL 28.686,79 100
Fuente: Interpretación Coberturas, Mayo y Junio de 2008, escena de satelital SPOT en formato image (.img), con 4 bandas
el espectro electromagnético, (r, g, IRC, P)

Con base en dichos resultados la cobertura más abundante en la corriente río Seco son
los pastos limpios, seguidos de los arbustos y matorrales, el bosque natural fragmentado
y los pastos naturales; que en suma ocupan el 52% de la superficie. Esta composición
indica baja actividad agrícola y abundante actividad pecuaria, con consecuente
fragmentación y pérdidas de zonas de bosque.

17.5 CLIMA

La corriente río Seco rangos de precipitación desde 900 mm a 2.100 mm, los cuales
aumentan de occidente a oriente como se observa en la siguiente Figura.

Figura 17-3. Distribución de la precipitación en la corriente río Seco

Pág. 233
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La zona de influencia de la subcuenca Seco, es registrada por la estación sinóptica


principal Aeropuerto, expuesta en el capítulo 10 para la corriente Azúcar Buena – Callao,
según estos datos la zona presenta una precipitación media mínima de 1,5 mm en el mes
de enero y una media máxima de190,4 mm en el mes de octubre (Tabla 10-5). De
acuerdo a la información de esta misma estación la temperatura media varía entre 27,8 y
30,2 ºC (Tabla 10-4)

La temperatura en la corriente río Seco está en el rango de 22,5 a 24 ºC; esta condición
es favorecida en la subcuenca dado que se encuentra en la zona plana de Cesar con
poca influencia de las Serranías y temperaturas frías.

Figura 17-4. Distribución de la temperatura en la corriente río Seco

Pág. 234
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

17.6 HIDROGRAFÍA

La subcuenca de río Seco es alimentada por los arroyos Morillo y Las Pajas en la zona de
nacimiento del río; posteriormente recibe las aguas del arroyo la Hoyada que ha recibido
aporte de los arroyos Caimito y Mapuro. Un afluente importante es el Limonal que recoge
las aguas de varios arroyos de la parte norte de la subcuenca para aportarlas a la
corriente Seco. La parte baja de la subcuenca recibe las aguas de la Acequia Maestra que
a su vez ha recogido el aporte de varios arroyos de la zona sur de la corriente.

La Tabla 17-4 describe la morfometría de la corriente Seco, con base en el análisis


cartográfico realizado para la misma.

Tabla 17-4. Morfometría de la corriente río Seco

Cuenca Seco
Área de drenaje (km²) 286,87
Cota mayor cuenca (msnm) 2400
Cota menor río (msnm) 200
Longitud cauce al centroide (km) 20,5
Perímetro (km) 84,81
Pendiente cuenca (%) 7,59
Pendiente cauce principal (%) 5,13
Longitud cauce principal (km) 42,87
Densidad de drenaje (m/km²) 2440,14
Fuente: Estudio

17.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

Pág. 235
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

La corriente río Seco no cuenta con una estación limnimétrica para obtener datos
periódicos y suficientes que permitan el análisis de su caudal, por ende, se trabajó con los
datos de los aforos realizados en campo.

La siguiente Figura muestra el registro del aforo realizado para río Seco, según el cual el
caudal base es de 0,1476 m3/seg. Para efectos de la distribución se tendrá en cuenta
este caudal menos el caudal ecológico estimado, por lo tanto, el caudal base de reparto
es de 0,133m3/seg.

Figura 17-5. Aforo puntual de la corriente río Seco

17.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL

Pág. 236
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En el recorrido por la corriente río Seco, se identificaron captaciones no relacionadas en el


cuadro de usuarios del archivo de la Corporación. La parte alta del río Seco es una zona
de difícil acceso y debido a su poco caudal existen muchos problemas causados por los
propietarios de predios a lo largo de ésta subcuenca, en cuanto a las captaciones.

Como la zona perteneciente a la corriente del río Seco está dentro del Resguardo
Indígena Kankuamo, se presentaron muchos problemas para los accesos a los predios y
en especial para la recolección de la información necesitada en este proyecto.

En general la cuenca del río Seco tiene un uso intensivo para satisfacer necesidades de
tipo doméstico, abrevadero, acueducto corregimental, riego de pastos y cultivos de pan
coger.

El análisis de consumo de los cultivos existentes en la subcuenca río Seco, se realizó con
base en los módulos de riego estimados para la estación Alfonso López, mostrados en el
capítulo 11 para la corriente río Badillo. La Tabla 11-6 muestra el balance hídrico
realizado para el cultivo de palma de aceite, según el cual el módulo de riego es de 0,92
l/seg/ha, para los cultivos de frutales, maíz, yuca y pastos la Tabla 11-7 arroja un módulo
de riego equivalente a 1,53 l/seg/ha y por último la Tabla 11-8 indica el módulo de
consumo (módulo de riego) para el cultivo de arroz equivalente a 2,53 l/seg/ha.

17.9 CONCLUSIÓN

El Anexo 6 muestra la propuesta de distribución de caudales para los usuarios


encuestados en campo. De acuerdo con los datos de este ejercicio, el caudal requerido es
de 669,11 L/s (0,67 m3/seg). Dado que el caudal de reparto calculado es de 0,133m3/seg,
la distribución propuesta es de un 19% del caudal requerido. Con esto tenemos un caudal
asignado de 128,41 L/s y un caudal remanente de 0,006 m3/seg.

Pág. 237
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

18. SICARARE

18.1 LOCALIZACIÓN

El río Sicarare, nace en la parte alta del municipio de Codazzi, Cesar alimentado
principalmente por el arroyo El Carey, Caño Azul, Manantial, El Toro, Caño Candela y el
río Casacará. Desemboca en el río Cesar, en su recorrido surte con sus aguas algunas
veredas del municipio de Codazzi, que son en su orden:

Iberia 1, Los Manguitos, Llerasca, La Concordia, La Europa, Casacará, Verdecia, Platanal


y la Boca del Sicarare.

18.2 GEOLOGÍA

La corriente río Sicarare, se encuentra influenciada por las regiones de la Sierra Nevada
de Santa Marta y la Serranía del Perijá, con abundancia de depósitos recientes, entre los
que se destacan Qlla, Qt y Qcal. En la siguiente Tabla se mencionan las principales
características de las unidades geológicas presentes en la zona.

Tabla 18-1. Leyenda geológica corriente río Sicarare

REGIÓN EDAD UNIDAD


GEOLÓGICA - SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Era Periodo
DEPÓSITOS
LLANURAS
Qlla Arenas, limos, arcillas y gravas.
ALUVIALES
Cuaternario

Bloques, cantos, gravas y arenas en matiz


TERRAZAS Qt
arcillolimosa.
Cenozoico
SERRANÍA DEL PERIJA

ABANICOS
Qcal Bloques y cantos en matriz arenosa.
ALUVIALES
Neógeno

Cuarzoarenitas de grano medio a grueso, color gris a


FORMACIÓN
N1c blanco, intercalaciones de conglomerados con cantos
CUESTA
de cuarzo ahumado.

FORMACIÓN LA Lutitas carbonosas, limolitas y arcillolitas, y calizas


K2l
LUNA negras bituminosas
Cretácico

Calizas grises azulosas a oscuras con intercalaciones


GRUPO COGOLLO K1c
de lutitas carbonosas.
Mesozoico

FORMACIÓN RÍO Cuarzoarenita de grano grueso, areniscas


K1r
NEGRO conglomeráticas y conglomerados
SIERRA NEVADA
DE SANTA

Jurásico
MARTA

Limolitas rojas silíceas, arenosas, macizas, de


FORMACIÓN LA
Jq fractura concoidea. Intercalaciones de areniscas de
QUINTA
grano fino.

Fuente: Arias A., Morales C. 1999, Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar

Pág. 238
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

18.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

18.3.1 Geomorfología

Los suelos se encuentran distribuidos en cuatro paisajes, las montañas, el lomerío, el


piedemonte y la planicie aluvial. En el paisaje de montañas, se encuentran los tipos de
relieve de laderas de la montaña y los vallecitos coluvio aluviales; en el paisaje de lomerío
se observa relieve de colinas; en el paisaje de piedemonte, relieve de abanicos y en el
paisaje de planicie aluvial se encentran los tipos de relieve de plano de inundación y
terrazas.

Tabla 18-2. Leyenda de geomorfología y suelos de la corriente río Sicarare

Tipo de Unidad de Pendientes, erosión, pedregosidad y


Paisaje
relieve suelos rocosidad
AB ef
Laderas
CM ef, ef1, ef2
Montaña
Valles coluvio MI bc,bc1p,ab
aluviales VE a, abp,ap
Lomerío Colinas DE cd2,de3p,e3p,ef2,ef3
BB ab1,ab1p,ab2,ab2p,bc2p
Piedemonte Abanico BR ab1
CA ab1,ab2p
Plano de GU a
inundación LL a, a1,ab1

Planicie CN a, a1,ab,ab1
aluvial DL a, a1,ab, ab1
Terrazas SA a2,ab1,bc2,bc2p
TU a1
VE a1
Fuente: IGAC, 1984.

Montañas: Comprende las laderas y los valles coluvio aluviales; las laderas se han
formado por acumulación de sedimentos que sufrieron compresiones, dando lugar a
plegamientos y a fallas. Los valles coluvio aluviales se han formado por depositacion de
materiales provenientes de las laderas y también por acumulaciones hechas por los ríos.
Hacen parte de este paisaje de montaña las siguientes unidades de suelos:

 Asociación Agua Bonita - AB (con los suelos Typic Humitropepts 50% y Entic
Dystropepts 40%) y con sus fases por pendiente ef.

 Asociación Campo Marta – CM (con los suelos Typic Dystropepts 50% y Typic
Troporthents 35%) y con sus fases por erosión y pendiente ef, ef1, ef2.

Pág. 239
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

 Consociación El Morito – MI (con el suelo Typic Ustorthents 85%) y con sus fases por
erosión y pendiente bc, bc1p y ab.
 Asociación Vegas – VE (con los suelos Typic Ustifluvents 60% y Fluventic Haplustolls
30%) y con sus fases por pendiente y pedregosidad, a, abp y ap.

Lomerío: Comprende el tipo de relieve de colinas, la unidad de suelos presente es la


Consociación Desastre – DE (con el suelo Lithic Ustorthents 75%) y con sus fases por
erosión, pendiente y pedregosidad cd2, de3p, e3p, ef2, ef3.

Piedemonte: Son superficies formadas por los principales ríos de la zona, las unidades
de suelos presentes son:

 Asociación Barro Blanco – BB (con los suelo Typic Ustorthents 65% y Fluventic
Ustropepts 20%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad ab1, ab1p,
ab2, ab2p, bc2p.
 Asociación Brasiles – BR (con los suelo Fluventic Ustropepts 50% y Fluventic
Eutropepts 25%) y con sus fases por erosión, pendiente y pedregosidad ab1.
 Consociación Casacara – CA (con el suelo Typic Ustorthents 80%) y con sus fases por
erosión, pendiente y pedregosidad ab1 y ab2p.

Planicie aluvial: Dentro de este paisaje se encuentran dos tipos de relieve que son: el
plano inundable y las terrazas. Las siguientes unidades de suelos, están presentes en
este paisaje:

 Asociación Llerasca – LL (con los suelo Tropofluvents 40%, Typic Ustorthents 30% y
Vertic Eutropepts 30%) y con sus fases por pendiente a, a1, ab.
 Asociación Caimán – CN (con los suelo Typic Eutropepts 50%, Fluventic Eutropepts
35% y Vertic Hapludolls 15%) y con sus fases por pendiente a, a1, ab, ab1.
 Asociación Delicias – DL (con los suelo Typic Ustropepts 50%, Typic Haplustalfs 20%
y Typic Ustorthents 20%) y con sus fases por pendiente y erosión y pedregosidad, a,
a1, ab y ab1.
 Asociación Sabanales – SA (con los suelo Typic Ustorthents 60%, Fluventic
Ustropepts 20% y Typic Cromuderts 20%) y con sus fases por pendiente, erosión y
pedregosidad a2, ab1, bc2, bc2p.
 Asociación Tucuy – TU (con los suelo Tropofluvents 60% y Fluventic Eutropepts 30%)
y con sus fases por pendiente y erosión a1.
 Asociación Vegoña – VE (con los suelo Typic Eutropepts 30%, Fluventic Eutropepts
25%, Typic Ustropepts 15% y Typic Ustifluvents 15%) y con sus fases por pendiente y
erosión a1.
 Consociación Gualquiria – GU (con el suelo Vertic Eutropepts 85%) y con sus fases
por pendiente, a.

Figura 18-1. Paisajes de la zona de estudio

Pág. 240
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En verde planicie, en amarillo claro piedemonte, en café lomerío y en rojo montaña.

18.3.2 Unidades de capacidad de uso del suelo

Las Unidades de capacidad de uso del suelo identificadas en la zona son, las clases 3, 4,
6, 7 y 8.

Figura 18-2. Unidades de capacidad de uso del suelo

Pág. 241
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

En verde clases 3, en amarillo clases 4, en naranja claro clases 6, en naranja fuerte clases 7 y en rojo clases 8.

Los suelos de la clase 3 tienen limitaciones y restricciones de uso moderadas. En la


corriente de Sicarare se encontraron dos subclases 3c (suelos con limitantes por clima) y

Pág. 242
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

3s (suelos con limitantes intrínsecos del suelo). La unidad cartográfica que se clasificó en
la subclase 3c fue VEa y en la subclase 3s CNa, CNa1, CNab, CNab1, TUa1 y VEa1.

Los suelos de la clase 4 tienen limitaciones severas que restringen la elección de plantas
y requieren un laboreo muy cuidadoso. En la zona de estudio se identifico una subclase;
la subclase 4s (con limitantes intrínsecos del suelo). Las unidades de suelos que se
encuentran clasificadas en esta subclase son: BBab1, BBab2, BRab1, CAab1, DLa, DLa1,
DLab, DLab1, GUa, LLa, LLa1, LLab1, MIbc, SAa2, SAab1, SAbc2.

Los suelos de la clase 6 tienen una o más limitaciones muy severas, que los hace no
aptos para la mayoría de los cultivos y limita su uso a pastoreo, dentro de esta clase se
encontró la subclase 6se, con alta variabilidad de suelos. Es así que se tienen suelos de
montaña, piedemonte, lomerío y planicie aluvial. Los suelos que pertenecen a esta
subclase son: BBab1p, BBab2p, BBbc2p, CAab2p, CMef1, CMef2, DEcd2, SAbc2p.

Los suelos de la clase 7 presentan limitaciones fuertemente severas que los hacen
inadecuados para sistemas de cultivos comunes. Se identificó la subclase 7se, con suelos
limitados por materiales líticos, pendientes fuertes y/o erosión o rocosidad. Los que no
presentan erosión son ideales para sistemas multiestrata o cultivos densos, sembrados en
contorno o en curvas de nivel. Los afectados por erosión moderada es aconsejable
manejarlos en plantaciones de bosque de reforestación como función restauradora o
conservación y en algunos casos se pueden utilizar en pastoreo para ovinos. Los suelos
incluidos en esta subclase son: ABef2, DEef2.

La clase 8 tiene limitaciones extremadamente severas y por lo tanto no reúnen las


condiciones edáficas, de pendientes, climáticas o de drenaje, mínimas requeridas para el
establecimiento de cultivos o pastos o para producción forestal. Las unidades de suelos
incluidas en esta son: CMef, DEde3p, DEe3p, DEef3.

18.3.3 Observaciones generales

El 43,4% de la subcuenca tiene tierras de la clase 3, son tierras con buena aptitud para la
agricultura, sin embargo presenta limitaciones por escases de lluvias. El 29,06%, tierras
de la clase 4, son tierras cultivables, pero que tienen limitaciones que restringen la
elección de plantas y requieren de un laboreo muy cuidadoso.

El 13,91% tiene tierras de la clase 6, estas tienen una o más limitaciones muy severas
que los hace no aptos para la mayoría de cultivos y limita su uso a pastoreo, forestal y
conservación de la vida silvestre. Sin embargo algunos suelos tienen aptitud para cultivos
densos, semibosque o multiestrata, bajo un sistema de manejo adecuado, en el que se
incluyan prácticas intensivas de conservación de suelos. Un ejemplo de estos cultivos
son; café con cobertura rastrera y sombrío, caña y cacao.

El 9,16% del área de la corriente río Sicarare tiene tierras de la clase 7, las cuales
presentan limitaciones fuertemente severas, que las hacen inadecuadas para sistemas de
cultivos comunes. Su uso se limita principalmente al forestal de producción o de

Pág. 243
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

producción-protección y conservación de la vegetación arbórea o arbustiva y la vida


silvestre. Pese a que esto suelos no son adecuados para cultivos comunes, en
circunstancias excepcionales, algunos de ellos se pueden utilizar en cultivos específicos:
cultivos densos (pastos y planas forrajeras), permanentes de semibosques o de
multiestrata (café y cacao) permanentes especiales (cítricos, mangos, aguacates) y
plantaciones forestales, bajo practicas intensivas de conservación de suelos tendientes a
prevenir y controlar la erosión.

El 1,18% tienen tierras de la clase 8; corresponden a esta clase, los suelos que tienen
limitaciones extremadamente severas y por lo tanto no reúnen las condiciones edáficas,
de pendientes, climáticas o de drenaje, mínimas requeridas para el establecimiento de
cultivos o pastos para producción forestal. La vocación de las tierras de esta clase es
conservación.

18.4 USO Y COBERTURA DE LA TIERRA

En la siguiente Tabla se muestran las unidades de uso y cobertura de la tierra,


encontradas en el área de estudio, basados en la clasificación Corine Land Cover
Colombia y se hace una descripción de cada una.

Tabla 18-3. Unidades de cobertura de la tierra en la corriente del río Sicarare

Cobertura ha %
Pastos limpios 29.196,49 29,14
Algodón 17.228,76 17,2
Pastos enmalezados 10.280,83 10,26
Pastos arbolados 9.182,64 9,17
Arbustos y matorrales 7.875,55 7,86
Mosaicos cultivos, pastos y espacios naturales 6.713,09 6,7
Mosaico pastos y espacios naturales 6.159,20 6,15
Mosaico pastos y cultivos 5.941,71 5,93
Pastos naturales 2.641,66 2,64
Palma de aceite 1.702,07 1,7
Otros cultivos anuales o transitorios 1.564,97 1,56
Bosque de galería 996,91 1
Tejido urbano discontinuo 291,14 0,29
Mosaico de cultivos 226,02 0,23
Zonas pantanosas 68,45 0,07
Frutales 56,69 0,06
Lagunas, lagos y ciénagas 40,26 0,04
Embalses y cuerpos de agua artificiales 12,41 0,01
TOTAL 100.178,91 100
Fuente: Interpretación Coberturas, Mayo y Junio de 2008, escena de satelital SPOT en formato image (.img), con 4 bandas
el espectro electromagnético, (r, g, IRC, P)
Con base en dichos resultados la cobertura más abundante en la zona de estudio son los
pastos limpios, seguidos de los arbustos y matorrales, el bosque natural fragmentado y
los pastos naturales; que en suma ocupan el 52% de la superficie. Esta composición
indica baja actividad agrícola y abundante actividad pecuaria.

Pág. 244
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

18.5 CLIMA

Los rangos de precipitación en la corriente río Sicarare van desde 1400 a 2000 mm en la
zona más alta de la subcuenca sobre la cota de 2200 msnm. Su distribución aumenta de
sur occidente a nor oriente. La mayor área de la subcuenta presenta una precipitación de
1400 mm.

Figura 18-3. Distribución de la precipitación en la corriente río Sicarare

La distribución de la temperatura aumenta de la parte alta sobre la cota de 2.200 msnm


hacia la zona baja sobre la cota de 200 msnm. Teniendo en cuenta, que la mayor parte
del cauce de la corriente es zona plana sobre las cotas de 400 y 200 msnm, la
temperatura dominante en esta área es de 22,5 a 24 ºC, la cual ocupa la mayor área de la
subcuenca. En la siguiente Figura se ilustra la distribución de este factor en el cauce del
río Sicarare.

Figura 18-4. Distribución de la temperatura en la corriente río Sicarare

Pág. 245
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Los regímenes de temperatura y precipitación se complementaron con la información de


las estaciones Centenario y Motilona ubicadas en el municipio Agustín Codazzi, que
cubren el área de influencia de las corrientes Sicarare y Casacará. En el capítulo 12 se
amplía el análisis de dicha información (La Figura 12-4 muestra el régimen de
temperatura para las dos estaciones, los mayores valores están entre 29 y 30,6 ºC y los
menores entre 26,8 y 27 ºC. Las figuras 12-6 y 12-7 grafican el régimen de precipitación;
según el cual los mayores valores de lluvia se presentan en los meses de mayo y octubre.

18.6 HIDROGRAFÍA

El río Sicarare nace sobre la cota de 2200 metros en la zona Pata de Zapo y es
alimentado en su nacimiento por el arroyo Campo Martha y el arroyo Milano. En esta zona
la topografía es quebrada y el drenaje denso. Uno de sus principales afluentes es el río
Casacará. En la zona baja del río, hacia su desembocadura en el Cesar llega el río
Cáscara, que es otro de sus principales afluentes y aporta aguas que recoge de diferentes
arroyos.

El recorrido del río Sicarare es en sentido Nor – oriente a Sur – occidente, hasta
desembocar en el río Cesar. En la siguiente Tabla se puede revisar la morfometría del río
Sicarare.

Tabla 18-4. Morfometría de la corriente río Sicarare

Pág. 246
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Cuenca Sicarare
Área de drenaje (km²) 1001,79
Cota mayor cuenca (msnm) 2200
Cota menor río (msnm) 200
Longitud cauce al centroide (km) 63,89
Perímetro (km) 216,43
Pendiente cuenca (%) 2,81
Pendiente cauce principal (%) 1,75
Longitud cauce principal (km) 114,35
Densidad de drenaje (m/km²) 2406,23
Fuente: Estudio

18.7 EVALUACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

El análisis de la oferta hídrica superficial para la corriente río Sicarare, se realizó con base
en los caudales medios mensuales para nueve años, reportados por la estación Santa
Teresa ubicada en el municipio de Becerril. Con base en dicha información se hizo un
análisis probabilístico de caudales que se puede observar en la Tabla 18-5 y según el cual
el caudal base, con una probabilidad del 50%, es de 1,436 m3/seg.

Tabla 18-5. Análisis probabilístico de caudales corriente río Sicarare para los años 1998 a 2007

Promedio mes
N Pr% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
m3/seg
1 10 1,600 0,904 1,421
8,047 12,550 9,970 1,869 6,184 8,379 10,16 11,600 6,900  
2 20 1,285 0,900 0,700
5,780 11,190 6,312 1,500 4,884 7,409 9,50 11,000 4,600  
3 30 0,980 0,700 0,700
5,502 6,530 4,000 1,400 2,100 7,100 8,60 10,200 4,080  
4 40 0,916 0,460 0,689
2,730 4,400 3,300 1,260 0,938 2,600 3,94 6,477 1,960  
5 50 0,800 0,358 0,498
2,500 3,014 2,544 1,100 0,700 1,740 3,14 5,000 1,946  
6 60 0,526 0,323 0,234
2,300 2,900 2,413 0,916 0,500 1,300 2,65 4,898 1,832  
7 70 0,450 0,210 0,200
1,706 2,022 2,300 0,782 0,372 0,765 2,30 4,385 1,700  
8 80 0,300 0,100 0,100
0,700 1,364 1,560 0,585 0,366 0,331 2,28 0,781 0,934  
9 90     0,700
0,345   0,448 0,575            
 
  25 1,133 0,800 0,700 5,641 8,860 5,156 1,450 3,492 7,255 9,050 10,600 4,340 4,87
  50 0,800 0,358 0,498 2,500 3,014 2,544 1,100 0,700 1,740 3,135 5,000 1,946 1,436
Fuente: Estudio

La curva de caudales para la corriente en estudio, realizada con base en los datos de la
estación Santa Teresa y con una probabilidad del 75%, arroja un caudal base de 0,8
m3/seg. A continuación se puede ver la curva de caudales y los datos que dieron origen a
la misma se encuentran en el Anexo 5.

Figura 18-5. Curva de caudales para la corriente río Sicarare

Pág. 247
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

100

75% =0,8 m³/seg


Caudales m3/seg

10

1
2,04
6,12

26,53
30,61
35,71
39,80

56,12

67,35
71,43

79,59
83,67
87,76
91,84
95,92
10,20
14,29
18,37

43,88
47,96
52,04

63,27

75,51

100,0
0

Frecuencia (%)

El caudal base de reparto para la asignación de caudales se tomó como el caudal base
arrojado por la curva de 0,8 m3/seg, menos el caudal ecológico estimado; para un caudal
base de reparto igual a 0,72 m3/seg.

18.8 EVALUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA SUPERFICIAL

En esta corriente existen pequeñas infraestructuras en las bocatomas de algunos predios,


las cuales muchas no funcionan adecuadamente debido a los constantes
desbordamientos en épocas de invierno del río Sicarare.

En el recorrido por la corriente río Sicarare, se identificaron captaciones no relacionadas


en el cuadro de usuarios del archivo de la Corporación. Existen muchos problemas
causados por los propietarios de predios a lo largo de ésta cuenca, sobretodo en épocas
de verano.

La cuenca del río Sicarare tiene un uso intensivo para satisfacer necesidades de tipo
doméstico, abrevadero, cultivos de palma, riego de pastos y cultivos de pancoger.

La cuenca del río Sicarare está influenciada por el área de la estación Motilona, por lo
tanto los balances hídricos tenidos en cuenta en el análisis de demanda serán los
realizados para la corriente Casacará, de acuerdo a los cuales se tienen los siguientes
módulos de riego.

La Tabla 12-9 muestra el balance hídrico para el cultivo de palma de aceite, según el cual,
se calcula un módulo de riego de 0,41 lps/ha; para el cultivo de caña de azúcar, la Tabla

Pág. 248
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

12-10 muestra un módulo de riego de 1,26 lps/ha; en el caso de los cultivos de yuca, maíz
y pastos, la Tabla 12-11, indica un módulo de 0,77 lps/ha y por último, la Tabla 12-12
indica un módulo de 0,66 lps/ha para el cultivo de arroz.

18.9 CONCLUSIÓN

El Anexo 6 muestra el proyecto de distribución de caudales para la corriente del río


Sicarare. Según el cálculo realizado con base en el trabajo de campo, el caudal requerido
por los usuarios es de 913,6 L/s (0,91 m3/seg); dado que el caudal base de reparto es de
0,72 m3/seg, la propuesta de reparto es asignar el 75% del caudal requerido, equivalente
a 685,2 L/s, con esto se obtiene un caudal remanente de 0,035 m3/seg.

Pág. 249
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

19. RESOLUCIONES Y PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN

El proceso jurídico para la reglamentación de las corrientes objeto de estudio, inicia con la
emisión de las resoluciones por parte de Corpocesar y la respectiva publicación de las
mismas con sus correspondientes avisos, trámite con el cual se da inicio al proceso de
revisión.

El proceso de emisión y publicación de las resoluciones se realizó en grupos de tres


corrientes, para facilitar las actividades de revisión y publicación. Se inició con las
corrientes Guatapurí, Badillo y Seco; las cuales fueron emitidas el 28 de mayo de 2008.
Dando cumplimiento al trámite requerido, se publican los avisos correspondientes a las
resoluciones en el periódico El Pilón, por dos veces consecutivas durante los días 30 y 31
de mayo, al mismo tiempo que se emiten por dos días consecutivos en las emisoras
Milenio comunicaciones Ltda. y La Voz del Cañaguate.

Una vez definido este procedimiento y con el conocimiento del contenido de cada
resolución; se agilizan los procesos para las corrientes Azúcar Buena – Callao, Diluvio y
Pereira – Manaure, las cuales son publicadas los días 8 y 9 de agosto en el periódico el
Pilón y en las emisoras Milenio comunicaciones Ltda. y La Voz del Cañaguate.

Posteriormente se proyectaron las resoluciones de reglamentación de las corrientes


Sicarare, Casacará y Cesar, las cuales fueron entregadas a la Corporación en la fecha 17
de octubre de 2008, y una vez aprobadas por dicha entidad se emitieron con fecha 10 de
diciembre y se publicaron los días 15 y 16 de diciembre del mismo año en el periódico el
Pilón y en las emisoras Milenio comunicaciones Ltda. y La Voz del Cañaguate.

En el Anexo 7 se pueden observar las copias de las resoluciones y avisos publicados para
las corrientes objeto de estudio.

A la fecha el abogado Victor Ponce Parodi, profesional de amplia experiencia, se


encuentra realizando los proyectos de resolución para la reglamentación de las nueve
corrientes con base en la información existente y en las propuestas de distribución de
caudales, las cuales hacen parte de los capítulos correspondientes a cada uno de los ríos
en estudio.

Pág. 250
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pág. 251
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

20. INVENTARIO DE OBRAS HIDRAULICAS

A continuación se presenta el inventario de las obras hidráulicas existentes tanto en las 9


corrientes objeto de estudio como en algunos de sus canales y derivaciones.

Como se puede observar la gran mayoría de las captaciones se realizan mediante


canales en tierra o concreto, los cuales no poseen una estructura para el control de
entrada del flujo de agua y por lo tanto no es posible controlar el caudal captado por cada
uno de ellos. En las captaciones que cuentan con una compuerta para el control de
entrada de agua hacia los canales de conducción no se cuenta con una infraestructura
que permita controlar el caudal que se está captando para lo cual sería necesario
construir estructuras como vertederos o canaletas Parshall que permitan establecer los
caudales captados y su correspondencia con los caudales que han sido concesionados.

Las captaciones que son realizadas mediante motobomba o simplemente mediante


tubería, no es posible establecer los caudales captados ya que no se cuenta en ellas con
registros o medidores que pudieran ser verificados y controlados.

Es necesario que todas las captaciones cuenten con sistemas que permitan controlar la
entrada de agua y medir los caudales que se están captando con el fin que la Corporación
cuente con las herramientas necesarias para el control de las concesiones otorgadas.

Pág. 252
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pág. 253
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

CUENCA AZUCAR BUENA CALLAO

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Acequia Campo Alegre

Acequia en tierra sin control de flujo de


entrada de flujo, abastece los predios
Villa Castro, Parcela donde Rafa, Brilla
Sol, Nuevo Amanecer, Abigail y Villa
1.073.964 1.646.166
Mari.
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
control de caudal para garantizar que
se cumpla la captación del caudal
concesionado
Acequia Las Marías

Captación mediante manguera de 3”,


abastece los predios NN, Villa
Colombia y Las Marias. 1.074.260 1.646.068
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar un registro para
garantizar que se cumpla la captación
del caudal concesionado
Acequia Sabanitas

Captación mediante canal en tierra,


abastece los predios El Mamón, La
Popita, La Esperanza y Sabanita.
1.069.965 1.649.351
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales para garantizar
que se cumpla la captación del caudal
concesionado

Pág. 254
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Captación Alquería

Sistema de captación mediante canal


en concreto con compuerta metálica
para el control de flujo de entrada,
abastece los predios Alquería,
Calderón y Valentín.
1.077.266 1.643.449
Se recomienda mantener libre de
obstrucciones la entrada de la
compuerta y realizar mantenimiento
periódico. De la misma manera se
recomienda instalar una estructura de
medición de caudales
Captación Palestina

Bocatoma de fondo, se recomienda


realizar mantenimiento periódico para
evitar la obstrucción de la rejilla.
1.075.932 1.643.914
También se recomienda instalar una
estructura de control de caudales para
garantizar la captación solo del caudal
concesionado.
Derivación Zuleta

Captación mediante canal en tierra y


muros en piedra pegada.
1.079.648 1.641.200
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales para garantizar
que se cumpla la captación del caudal
concesionado.

Pág. 255
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

CUENCA RIO BADILLO

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Acueducto Patillal

Canal de captación en concreto


sin control de flujo de entrada.

Se recomienda adecuar la 1.087.208 1.675.416


entrada del canal e instalar una
estructura de medición de
caudales para garantizar que se
cumpla la captación del caudal
concesionado
Acequia Badillero

Captación mediante canal en


concreto sin control de flujo de
entrada.
1.100.787 1.667.465
Se recomienda adecuar la
entrada del canal e instalar una
estructura de medición de
caudales para garantizar que se
cumpla la captación solo del
caudal concesionado
Acequia Campo Alegre

Captación mediante canal en


concreto con compuerta metálica
para control de flujo de entrada.
1.102.135 1.669.147
Se recomienda instalar una
estructura para medición del
caudal de entrada a la acequia tal
como un vertedero o una
canaleta Parshall

Pág. 256
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Acequia Hinojosa

Captación mediante canal en


concreto sin control de flujo de
entrada.

Se recomienda instalar una 1.097.127 1.669.502


estructura para medición del
caudal de entrada a la acequia tal
como un vertedero o una
canaleta Parshall y una
estructura de control de entrada a
la acequia
Acequia Irán

Captación mediante canal en


tierra sin control de flujo de
entrada.
Se recomienda adecuar la
1.098.196 1.668.618
entrada de la acequia e instalar
una estructura de medición de
caudales y control de entrada
para garantizar que se cumpla la
captación solo del caudal
concesionado
Acequia La Granja 1.098.196 1.668.618

Captación mediante canal en


tierra y muro de piedra apilada,
sin control de flujo de entrada.
Se recomienda adecuar la
entrada de la acequia e instalar
una estructura de medición de
caudales y control de entrada
para garantizar que se cumpla la
captación solo del caudal

Pág. 257
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
concesionado
Acequia La Socola

Captación mediante canal en


concreto con compuerta metálica
para control de flujo de entrada.
1.095.738 1.662.378
Se recomienda instalar una
estructura para medición del
caudal de entrada a la acequia tal
como un vertedero o una
canaleta Parshall.
Acueducto Veredal

Bocatoma de fondo con muro de


desborde.
1.102.302 1.666.672
Se recomienda instalar una
estructura para medición del
caudal de entrada tal como un
vertedero o una canaleta Parshall
Acueducto Vega Arriba

Bocatoma lateral con muro de


desborde, nótese la falta de
mantenimiento en la rejilla de
control de entrada.
1.094.815 1.671.215
Se recomienda instalar una
estructura para medición del
caudal de entrada y realizar
mantenimientos periódicos a la
rejilla de entrada para evitar
obstrucciones.

Pág. 258
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
La Nueva Manta

Captación mediante canal en


concreto con compuerta metálica
para control de flujo de entrada.
1.096.455 1.670.863
Se recomienda instalar una
estructura para medición del
caudal de entrada a la acequia tal
como un vertedero o una
canaleta Parshall.

Pág. 259
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

CUENCA CASACARÁ

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Acueducto Llerasca

Bocatoma de fondo con muro de


desborde en concreto.
1.095.332 1.581.400
Se recomienda instalar una
estructura para medición del
caudal de entrada tal como un
vertedero o una canaleta Parshall.
Canal Montecarmelo

Canal en tierra con captación


mediante muro en piedra apilada,
no posee estructura de control de
entrada y regulación de Flujo.
1.092.555 1.581.091
Se recomienda adecuar la entrada
de la acequia e instalar una
estructura de medición de
caudales y control de entrada para
garantizar que se cumpla la
captación solo del caudal
concesionado.
Captación Esperanza

Captación mediante Sifón en


concreto a partir del Canal
Montecarmelo. 1.088.496 1.584.828

Se recomienda instalar una


estructura de control de entrada de
flujo y medición de caudales

Pág. 260
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Captación María Josefa

Captación mediante canal en tierra


sin estructura de control de entrada
y regulación del flujo.

Se recomienda adecuar la entrada 1.091.600 1.581.196


de la acequia e instalar una
estructura de medición de
caudales y control de entrada para
garantizar que se cumpla la
captación solo del caudal
concesionado
Bocatoma Palmacara

Bocatoma mediante canal en


concreto y compuerta metálica
para control de flujo de entrada.
1.091.227 1.581.381
Se recomienda instalar una
estructura de medición de
caudales para garantizar que se
cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Captación Centenario

Captación del canal Palmacara


1.089.149 1.581.243
mediante motobomba, se
recomiendas instalar registro para
medición de caudales

Pág. 261
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Acueducto Casacara

Bocatoma lateral en concreto


Se recomienda instalar una
estructura de medición de 1.093.801 1.580.960
caudales para garantizar que se
cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Captación El Encanto

Captación mediante canal en tierra


sin control de flujo de entrada.
Se recomienda adecuar la entrada
de la acequia e instalar una 1.092.848 1.580.711
estructura de medición de
caudales y control de entrada para
garantizar que se cumpla la
captación solo del caudal
concesionado

Pág. 262
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Pág. 263
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

CUENCA RIO DILUVIO

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Derivación Boca del Zorro
Hacienda El Diluvio
Canal en tierra
Se recomienda adecuar la entrada
de la acequia e instalar una
1.044.717 1.615.461
estructura de medición de
caudales y control de entrada para
garantizar que se cumpla la
captación solo del caudal
concesionado
Captación Blanco y Negro
Finca propiedad de Edwardo
Dangon Castro
Captación mediante canal en
concreto con compuerta para el
1.044.887 1.615.576
control de flujo de entrada.
Se recomienda instalar una
estructura para medición del
caudal de entrada tal como un
vertedero o una canaleta Parshall.
Captación La Culata
Finca propiedad de Hernán
Maestre Pavajeau
Captación mediante canal en tierra
sin control de flujo de entrada.
Se recomienda adecuar la entrada
1.050.300 1.614.033
de la acequia e instalar una
estructura de medición de
caudales y control de entrada para
garantizar que se cumpla la
captación solo del caudal
concesionado

Pág. 264
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Pág. 265
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

CUENCA RIO GUATAPURI

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE

Captación Cercadillo

Captación mediante manguera PVC


de 3”. 1.083.560 1.655.147

Se recomienda instalar un registro


para el control de caudales captados

Villa Eladia
Emiliano Zuleta

Captación mediante manguera PVC


de 3”. 1.084.638 1.655.154

Se recomienda instalar un registro


para el control de caudales captados

Derivación La Nueva Esperanza

Derivación con canal en concreto, se


1.085.957 1.653.764
recomienda instalar sistema de
medición de caudales y control de
entrada de flujo

Pág. 266
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE

Captación Villa Señor

Captación mediante motobomba y


manguera PVC de 3”. 1.086.367 1.653.251

Se recomienda instalar un registro


para el control de caudales captados

Derivación La Callua

Captación mediante canal en


concreto y compuerta para control de
flujo de entrada.
1.086.388 1.653.508
Se recomienda instalar una estructura
de medición de caudales para
garantizar que se cumpla la captación
solo del caudal concesionado
Derivación La Peña
Miguel Morales

Captación mediante canal en tierra y


muro de piedra apilada, sin control de
flujo de entrada.
1.085.191 1.650.668
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado

Pág. 267
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
El Exilio
José Luis Serchar

Captación mediante canal en


concreto sin estructura para control
de flujo de entrada.
1.086.473 1.653.528
Se recomienda instalar una estructura
de medición de caudales y control de
flujo de entrada para garantizar que
se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
Diosa Marlen
Álvaro Cuello

Captación mediante canal en


concreto sin estructura para control
de flujo de entrada.
1.087.018 1.653.187
Se recomienda instalar una estructura
de medición de caudales y control de
flujo de entrada para garantizar que
se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
La Pedregosa

Captación mediante canal en


concreto con compuerta metálica para
control de flujo de entrada.
1.087.192 1.653.069
Se recomienda instalar una estructura
para medición del caudal de entrada a
la acequia tal como un vertedero o
una canaleta Parshall.

Pág. 268
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Rancho Regis

Captación mediante canal en


concreto con compuerta metálica para
control de flujo de entrada.
1.087.476 1.652.890
Se recomienda instalar una estructura
para medición del caudal de entrada a
la acequia tal como un vertedero o
una canaleta Parshall.

Canal Mayales

Canal en concreto con control de


1.090.471 1.652.105
entrada de flujo, se recomienda
instalar infraestructura para control de
caudales captados

El Saman

Sifón 1.090.827 1.651.937


Se recomienda adecuar bocatoma
lateral y control de caudales.

Pág. 269
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Villa Serunka

Captación mediante canal en tierra


sin estructura para control de flujo de
entrada.
1.092.744 1.649.417
Se recomienda instalar una estructura
de medición de caudales y control de
flujo de entrada para garantizar que
se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Batallón La Popa

Bocatoma lateral con compuerta


metálica para control de entrada de
1.090.294 1.654.322
flujo.

Se recomienda instalar infraestructura


para medición de caudales

Villa Margoth

Captación mediante tuberías en PVC


sin estructura de control de acceso ni
medición de caudales.
1.085.075 1.644.508
Se recomienda instalar una estructura
de medición de caudales y control de
flujo de entrada para garantizar que
se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Pág. 270
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE

Jardines del Ecce Homo y Villa


Claudia
1.087.492 1.653.776
Captación mediante motobomba, se
recomienda instalar registro para
medición de caudales captados.

Villa luz

Bocatoma lateral con compuerta


metálica para control de entrada de
1.090.007 1.653.054
flujo.

Se recomienda instalar infraestructura


para medición de caudales

Los Alacranes

Captación mediante canal en tierra


sin estructura para control de flujo de
entrada.
1.087.560 1.649.057
Se recomienda instalar una estructura
de medición de caudales y control de
flujo de entrada para garantizar que
se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Pág. 271
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Nuevo Tenerife

Captación mediante canal en


concreto sin estructura para control
de flujo de entrada.
1.089.875 1.653.476
Se recomienda instalar una estructura
de medición de caudales y control de
flujo de entrada para garantizar que
se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
La Esmeralda

Captación mediante canal en tierra


sin estructura para control de flujo de
entrada.
1.094.526 1.651.183
Se recomienda instalar una estructura
de medición de caudales y control de
flujo de entrada para garantizar que
se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Batallón de Ingenieros

Bocatoma lateral con compuerta


metálica para control de entrada de
1.090.294 1.654.322
flujo.

Se recomienda instalar infraestructura


para medición de caudales

Pág. 272
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE

Villa Vere

Captación mediante motobomba, se 1.089.858 1.654.867


recomienda instalar registro para
medición de caudales captados.

Bocatoma Los Corazones

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo.
1.089.067 1.653.165
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado
Las Petacas

Captación mediante canal en tierra,


no posee estructura de control de
entrada de flujo.
1.090.072 1.653.042
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado

Pág. 273
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Alejandría

Captación mediante canal en tierra,


no posee estructura de control de
entrada de flujo.
1.091.768 1.653.560
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado
Villa Aura
Yamile de González

Captación mediante canal en tierra,


no posee estructura de control de
entrada de flujo.
1.092.044 1.654.518
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado
La Media Vuelta

Captación mediante canal en tierra,


no posee estructura de control de
entrada de flujo.
1.093.232 1.656.375
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado

Pág. 274
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Julepe

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo.
1.091.545 1.653.355
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado
La Palestina

Captación mediante canal en tierra,


no posee estructura de control de
entrada de flujo.
1.095.135 1.655.780
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado
Los Llanos

Captación mediante canal en tierra,


no posee estructura de control de
entrada de flujo.
Se recomienda adecuar la entrada de 1.095.599 1.655.921
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado

Pág. 275
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Captación Ilegal Villa Aura

Captación mediante canal en tierra,


no posee estructura de control de
entrada de flujo.
1.092.528 1.655.722
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado
Bocatoma Petaca San Carlos

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo.
1.090.072 1.653.042
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado

Bocatoma DPA
1.089.518 1.652.748
Bocatoma lateral

Pág. 276
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Buenos Aires

Captación mediante canal en tierra,


no posee estructura de control de
entrada de flujo.
1.088.550 1.653.262
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado
Villa Diana

Captación mediante canal en tierra,


no posee estructura de control de
entrada de flujo.
1.090.926 1.652.590
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado
Los Higuitos

Captación mediante canal en tierra,


no posee estructura de control de
entrada de flujo.
1.094.341 1.653.035
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado

Pág. 277
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE

Bocatoma Acueducto Guatapuri


Chemeskemena
1.074.536 1.679.001
Bocatoma de fondo, se recomienda
instalar estructura para control de
caudales captados

El Rosario

Bocatoma lateral con compuerta


metálica para control de entrada de
1.092.018 1.651.640
flujo.

Se recomienda instalar infraestructura


para medición de caudales

Las Coruas

Bocatoma lateral con compuerta


metálica para control de entrada de
1.092.889 1.651.294
flujo.

Se recomienda instalar infraestructura


para medición de caudales

Pág. 278
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE

Santa Rosa

Bocatoma lateral con compuerta


metálica para control de entrada de
1.093.554 1.651.218
flujo.

Se recomienda instalar infraestructura


para medición de caudales

La Esmeralda

Bocatoma lateral con compuerta


metálica para control de entrada de
1.090.118 1.654.010
flujo.

Se recomienda instalar infraestructura


para medición de caudales

La Mano de Dios

Bocatoma lateral sin estructura para


control de entrada de flujo.
1.095.927 1.650.955
Se recomienda instalar infraestructura
para medición de caudales y control
de entrada de flujo al canal

Pág. 279
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
La Bendición

Captación mediante canal en tierra,


no posee estructura de control de
entrada de flujo.
1.093.205 1.650.023
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado
Villa Alma

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo.
1.092.829 1.649.900
Se recomienda adecuar la entrada de
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado
Las Carcajadas

Captación mediante canal en tierra,


no posee estructura de control de
entrada de flujo.
Se recomienda adecuar la entrada de 1.092.282 1.650.821
la acequia e instalar una estructura de
medición de caudales y control de
entrada para garantizar que se
cumpla la captación solo del caudal
concesionado

Pág. 280
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Pág. 281
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

CUENCA PEREIRA Y SU PRINCIPAL AFLUENTE MANAURE

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE

Acueducto Sabanas de León

Bocatoma Lateral en concreto


Se recomienda instalar una 1.640.60
1.118.173
estructura de medición de caudales 7
para garantizar que se cumpla la
captación solo del caudal
concesionado

Acueducto Manaure

Bocatoma Lateral con estructura en


concreto y canal de conducción
1.641.22
Se recomienda instalar una 1.117.035
1
estructura de medición de caudales
para garantizar que se cumpla la
captación solo del caudal
concesionado
Bocatoma Finca La Danta

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo.
1.640.77
1.115.343
0
Se recomienda adecuar la entrada
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado.

Pág. 282
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Captación Borja

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo.
1.640.96
1.110.031
6
Se recomienda adecuar la entrada
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Captación El Descanso

Captación mediante represamiento


1.640.71
con piedra apilada y manguera. 1.115.248
0

Se recomienda instalar registro para


control de caudales captados.

Captación La Rectica

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo.
1.640.62
1.111.450
3
Se recomienda adecuar la entrada
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Pág. 283
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Captación La Veguita

Captación mediante represamiento y


canal en tierra.
1.640.13
Se recomienda adecuar la entrada 1.112.411
4
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
Captación Veracruz

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo.
1.640.96
1.110.031
6
Se recomienda adecuar la entrada
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
Captación Casa Blanca

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo. 1.641.06
1.108.476
Se recomienda adecuar la entrada 9
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Pág. 284
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Captación San Quintín

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo. 1.641.04
1.108.172
Se recomienda adecuar la entrada 7
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
Captación La Vega de Jacob

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo. 1.641.23
1.109.707
Se recomienda adecuar la entrada 2
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
Captación La Estancia

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo. 1.641.41
1.106.109
Se recomienda adecuar la entrada 8
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Pág. 285
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Captación Villa Claret

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo. 1.641.09
1.108.667
Se recomienda adecuar la entrada 6
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
Captación La Granja

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo. 1.641.40
1.104.496
Se recomienda adecuar la entrada 2
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
Captación El Morito

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo. 1.641.05
1.105.395
Se recomienda adecuar la entrada 2
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Pág. 286
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Captación La Frescura

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo. 1.641.53
1.104.355
Se recomienda adecuar la entrada 9
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
Captación Canal El Espinal

Captación mediante canal en


concreto y bocatoma lateral, no
posee estructura de control de
1.642.34
entrada de flujo. 1.101.843
1
Se recomienda instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
Captación Canal Guatemala

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo. 1.641.96
1.102.149
Se recomienda adecuar la entrada 8
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Pág. 287
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Captación Canal Varas Blancas

Captación mediante canal en tierra y


muro en piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada de
flujo.
1.641.85
1.102.227
3
Se recomienda adecuar la entrada
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
Represa La Peña

Represamiento del agua mediante


muro en concreto sobre el cauce del
río.
1.641.96
1.102.149
8
Se recomienda no interferir con el
cauce del río para evitar pérdida
total del caudal aguas abajo de la
represa, especialmente en
temporada de verano.

Pág. 288
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Pág. 289
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

CUENCA RIO SECO

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE

Acueducto corregimiento Río


Seco

Bocatoma lateral conectada a


manguera PVC de 6”. 1.091.225 1.665.050

Se recomienda instalar un
registro para el control de
caudales captados

Captación Galpones

Captación mediante manguera


PVC de 3”.
1.091.950 1.664.880
Se recomienda instalar un
registro para el control de
caudales captados

Pág. 290
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE

Captación El Oasis

Captación mediante manguera


PVC de 3”.
1.091.941 1.664.849
Se recomienda instalar un
registro para el control de
caudales captados

Canal el Rodeo

Canal en tierra sin control de


entrada de flujo.

Se recomienda adecuar la
1.093.612 1.664.917
entrada de la acequia e instalar
una estructura de medición de
caudales y control de entrada
para garantizar que se cumpla
la captación solo del caudal
concesionado
Captación Nueva Granada

Canal en tierra con muro en


piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada
de flujo.
1.094.704 1.663.960
Se recomienda adecuar la
entrada de la acequia e instalar
una estructura de medición de
caudales y control de entrada
para garantizar que se cumpla
la captación solo del caudal
concesionado

Pág. 291
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Captación La Socola
Canal en tierra con muro en
piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada
de flujo.
Se recomienda adecuar la
1.095.269 1.662.991
entrada de la acequia e instalar
una estructura de medición de
caudales y control de entrada
para garantizar que se cumpla
la captación solo del caudal
concesionado
Captación El Potosí
Canal en tierra con muro en
piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada
de flujo.
Se recomienda adecuar la
1.095.799 1.662.822
entrada de la acequia e instalar
una estructura de medición de
caudales y control de entrada
para garantizar que se cumpla
la captación solo del caudal
concesionado
Captación Los Vikinis
Canal en tierra con muro en
piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada
de flujo.
Se recomienda adecuar la
1.095.694 1.662.427
entrada de la acequia e instalar
una estructura de medición de
caudales y control de entrada
para garantizar que se cumpla
la captación solo del caudal
concesionado

Pág. 292
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE

Captación La Liliana

Captación mediante motobomba


y manguera en PVC.
1.099.841 1.658.860
Se recomienda instalar un
registro para el control de
caudales captados

Captación Villa Urbina

Captación mediante manguera


PVC 1”.
1.093.002 1.664.742
Se recomienda instalar un
registro para el control de
caudales captados

Canal Palma Redonda

Canal en tierra con muro en


piedra apilada, no posee
estructura de control de entrada
de flujo.
1.099.420 1.655.341
Se recomienda adecuar la
entrada de la acequia e instalar
una estructura de medición de
caudales y control de entrada
para garantizar que se cumpla
la captación solo del caudal
concesionado

Pág. 293
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE

Captación El Consuelo

Captación mediante motobomba


y manguera.
1.098.749 1.651.242
Se recomienda instalar un
registro para el control de
caudales captados

Pág. 294
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Pág. 295
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

CUENCA RIO SICARARE

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Captación El Descanso Las
Delicias

Canal en tierra con muro en piedra


apilada, no posee estructura de
control de entrada de flujo.
1.096.552 1.589.206
Se recomienda adecuar la entrada
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Captación Cacao

Captación mediante motobomba y


manguera PVC. 1.084.087 1.587.119

Se recomienda instalar un registro


para el control de caudales captados

Captación Esperanza

Captación mediante motobomba y


manguera PVC. 1.083.659 1.586.995

Se recomienda instalar un registro


para el control de caudales captados

Pág. 296
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Bocatoma Canal Tamaca

Bocatoma lateral en concreto con


compuerta metálica para control de
entrada de flujo.
1.094.049 1.587.944
Se recomienda instalar una
estructura de medición de caudales
para garantizar que se cumpla la
captación solo del caudal
concesionado
Bocatoma El Toro

Bocatoma lateral en concreto con


compuerta metálica para control de
entrada de flujo.
1.093.571 1.586.923
Se recomienda instalar una
estructura de medición de caudales
para garantizar que se cumpla la
captación solo del caudal
concesionado
Captación El Descanso La
Montaña

Canal en tierra con muro en piedra


apilada, no posee estructura de
control de entrada de flujo.
1.095.122 1.588.140
Se recomienda adecuar la entrada
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Pág. 297
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Distrito Iberia

Captación mediante bocatoma de


fondo con rejilla y conducción por
canal en tierra.
1.100.134 1.592.223
Se recomienda instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Captación La Guaya

Captación mediante motobomba y


manguera. 1.088.783 1.588.099

Se recomienda instalar un registro


para el control de caudales captados

Captación Villa Miriam

Captación con manguera sin registro


de paso. 1.088.248 1.588.020

Se recomienda instalar un registro


para el control de caudales captados

Pág. 298
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE

Captación Nazaret

Captación con manguera sin registro


de paso. 1.088.026 1.588.104

Se recomienda instalar un registro


para el control de caudales captados

Captación La Playa

Bocatoma lateral con canal de


acceso en concreto y compuerta
para el control de entrada de flujo.
1.070.215 1.584.488
Se recomienda instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado
Bocatoma La Danta

Bocatoma lateral en concreto sin


control de entrada de flujo, se
recomienda instalar compuerta para 1.076.673 1.587.221
garantizar el paso del caudal
concesionado y una estructura para
medición del caudal como un
vertedero o una canaleta Parshall

Pág. 299
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

COORDENADAS
DESCRIPCION LOCALIZACION REGISTRO FOTOGRÁFICO
ESTE NORTE
Bocatoma La Dilia

Bocatoma lateral en concreto con


canal de acceso en tierra, no posee
estructura de control de entrada de
1.073.212 1.587.107
flujo, se recomienda instalar
compuerta para garantizar el paso
del caudal concesionado y una
estructura para medición de
caudales
Captación Tres Esquinas

Canal en tierra con muro en piedra


apilada, no posee estructura de
control de entrada de flujo.
1.062.530 1.577.462
Se recomienda adecuar la entrada
de la acequia e instalar una
estructura de medición de caudales
y control de entrada para garantizar
que se cumpla la captación solo del
caudal concesionado

Pág. 300
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el Departamento del Cesar, que consiste en
proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de Aguas Superficiales

Pág. 301
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

21. RECOMENDACIONES GENERALES

La institución debe continuar con el proceso de actualización y mantenimiento del Sistema


de Información Geográfic a- SIG creado para el manejo de la reglamentación de las nueve
corrientes objeto de estudio; así como procesos de capacitación para el personal
operativo de la Corporación, en el manejo de dicho sistema.

En el área de influencia de las corrientes con déficit de agua, debe restringirse la siembra
de arroz en las épocas de estiaje, es decir, desde diciembre hasta abril.

Restringir el incremento desmedido del área de cultivos permanentes como palma


africana, exigiendo al agricultor que demuestre de donde va a sacar el agua durante los
meses de estiaje.

Optimizar las obras civiles como captaciones y canales de conducción con el fin de
mejorar la eficiencia de riego y disminuir pérdidas por infiltración.

La autoridad ambiental debe mejorar el sistema de control y vigilancia para evitar el mal
uso del recurso, lo cual genera muchos conflictos por la competencia en el uso del agua.

Mejorar la eficiencia de los sistemas de riego a nivel predial, estimulando el


establecimiento de sistemas de riego de alta eficiencia (aspersión, micro aspersión y
goteo).

Implementar proyectos de protección de las cuencas hidrográficas que se encuentran


deterioradas.

Impulsar y estimular la creación de mini distritos de riego en cada uno de los canales con
el fin de maximizar la eficiencia en el uso del agua.

Capacitar y educar a los usuarios y sus trabajadores en los temas de riego y manejo
eficiente del agua, creando conciencia que permita valorar el recurso hídrico, cada día
más escaso.

Pág. 302
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

Pág. 303
Elaboración y Ejecución de un Estudio para el Ordenamiento y Regulación del Recurso Hídrico en el
Departamento del Cesar, que consiste en proponer la Reglamentación de Nueve (9) Corrientes de
Aguas Superficiales

22. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de Pueblo Bello. Secretaría de planeación. 2005. Esquema de


Ordenamiento Territorial del Municipio de Pueblo Bello.

Alcaldía de Valledupar. 2008. Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011. Valledupar,


Colombia.

Arias A., Morales C. 1999, Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar,
memoria explicativa. Ministerio de Minas y Energía Instituto de Investigación
Geocientífica, Minero – Ambiental y Nuclear. Bogotá, Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, 1984. Subdirección de agrología. Estudio


general de suelos de los municipios de Valledupar, Bosconia, El Copey y El Paso. (1)

______________________________, 2002. Subdirección de agrología. Manual:


Clasificación de la tierras por su capacidad de uso.

_____________________________________, 1982. Estudio general de suelos de los


municipios de Codazzi, Manaure, La Paz, San Diego y Becerril. IGAC (2)

Oficina de Planeación Municipal Valledupar. 1999. Plan de Ordenamiento Territorial de


Valledupar.

Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Manaure “Balcón del Cesar” 2004

Alcaldía Municipal. 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de La Paz,


Cesar.

Plan de Desarrollo de Becerril 2008-2001 “Reconstruyendo Tejido Social” Becerril – Cesar


2008.

Alcaldía Municipal El Paso. 2000, Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio El Paso


2000 – 2009.

Alcaldía Municipal El Paso. 2000, Plan de Desarrollo Municipal, Municipio El Paso 2008 –
2011.

Ecoforest ltda., 1995. Diagnostico biofísico y socioeconómico de la subcuenca del río


Guatapurí. Departamento del Cesar.

Pág. 304

También podría gustarte