Está en la página 1de 54

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN

MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE


ENERGÍA RENOVABLE

TABLA DE CONTENIDO

LISTADO DE TABLAS.............................................................................................3
LISTADO DE FIGURAS............................................................................................4
LISTADO DE GRAFICAS.........................................................................................5
1. COMPONENTE HIDROLÓGICO Y CLIMATOLÓGICO...................................6
1.1. GENERALIDADES.........................................................................................6
1.1.1. Localización.............................................................................................6
1.2. CLIMATOLOGÍA............................................................................................7
1.2.1. Información Climatológica.....................................................................10
1.3. PRECIPITACIÓN..........................................................................................13
1.3.1. Análisis Mensual....................................................................................14
1.3.2. Análisis Anual........................................................................................19
1.4. TEMPERATURA..........................................................................................23
1.4.1. Análisis Mensual....................................................................................23
1.4.2. Análisis Anual........................................................................................25
1.5. HUMEDAD RELATIVA.................................................................................26
1.6. BRILLO SOLAR...........................................................................................28
1.7. EVAPORACIÓN...........................................................................................29
1.8. VIENTOS......................................................................................................30
1.9. UNIDADES CLIMÁTICAS ¨CALDAS – LANG¨...........................................31
1.10. BALANCE HÍDRICO....................................................................................36
1.10.1. Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP)...............................39
1.10.2. Clasificación Climática – Thornthwaite..................................................41
1.11. ÍNDICE DE ARIDEZ.....................................................................................45
1.12. ÍNDICE DE SEQUÍA.....................................................................................48
1.12.1. Índice Estandarizado De Precipitación (Spi).........................................50
1.12.1.1. Distribución Gamma aplicada a datos meteorológicos.....................52
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

1.12.1.2. Metodología.......................................................................................53
1.12.1.3. Características de los índices de 1,3,6 y 12 meses..........................54
1.12.2 Identificación de los eventos de sequía.............................................55
1.12.3 Determinación de intensidades de sequía........................................56

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

2
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1.Registro de Estaciones localizadas en el área de las Quebradas El


Carmen-Singararé-Simaña, municipios de Pelaya y La Gloria...............................12

Tabla 2. Registro de Estaciones WorldClim localizadas en el área de las


Quebradas El Carmen-Singararé-Simaña, municipios de Pelaya y La Gloria........13

Tabla 3. Valores de los parámetros estadísticos a nivel mensual, estación Mata


La.............................................................................................................................19

Tabla 4. Variables estadísticas, análisis anual – estación Mata La........................22

Tabla 5. Relación de los fenómenos de la Niña y los períodos de riqueza


Pluviométrica...........................................................................................................22

Tabla 6. Relación de los fenómenos del Niño y los períodos secos.......................24

Tabla 7. Datos estadísticos de temperatura multianual, estación Mata La............27

Tabla 8. Datos estadísticos de humedad relativa multianual, estación Mata La....30

Tabla 9. Resumen Modelo Climático de Caldas.....................................................35

Tabla 10. Clases de Clima según Lang...................................................................35

Tabla 11.Tipos Climáticos Sistema Caldas – Lang.................................................37

Tabla 12. Calculo del balance hídrico para años con régimen pluviométrico medio.
.................................................................................................................................48

Tabla 13. Resumen Índice de Humedad, Aridez, Humedad Global y concentración


Estival,.....................................................................................................................50

Tabla 14.Clasificación del SPI.................................................................................53

Tabla 15.Eventos de sequia SPI6...........................................................................58

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

3
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 . Subcuenca de las quebradas El Carmen, Singararé-Simaña.................9

Figura 2. Localización espacial de estaciones IDEAM............................................14

Figura 3.Localización espacial puntos WORLDCLIM.............................................15

Figura 4. Distribución espacial de la precipitación media mensual en la cuenca...21

Figura 5. Distribución espacial de la temperatura media mensual.........................26

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

4
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

LISTADO DE GRAFICAS

Gráfica 1. Histogramas de Precipitación Media, Mínima y Máxima Mensual Multianual.. .17

Gráfica 2 . Histograma de Precipitación Media Multianual................................................18

Gráfica 3. Valores medios, mínimos, máximos y coeficientes pluviométricos mensuales,


estación Mata La............................................................................................................... 19

Gráfica 4. Distribución cronológica de la precipitación Media Anual, estación Mata La.....23

Gráfica 5. Climograma de la estación Mata La, Cuenca de las quebradas El Carmen,


Singarare - Simaña........................................................................................................... 25

Gráfica 6. Distribución temporal de la temperatura media anual, estación Mata La.........27

Gráfica 7. Diagramas de Frecuencia de Humedad Relativa y Temperatura Media en la


Estación Mata La............................................................................................................... 30

Gráfica 8. Diagramas de Frecuencia de Precipitación y Brillo Solar Mensual Multianual,


Estación Mata La............................................................................................................... 31

Gráfica 9. Diagramas de frecuencia de precipitación y evaporación en la estación Mata La.


.......................................................................................................................................... 32

Gráfica 10.Diagramas de frecuencia del Método de Thorntwaite en la estación Mata La


para el año normal y Seco.................................................................................................49

Gráfica 11.Valores IP6 para los años de 1985-1987 y de 1989-1991...............................60

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

5
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

1. COMPONENTE HIDROLÓGICO Y CLIMATOLÓGICO

1.1. GENERALIDADES

1.1.1. Localización

El Departamento del Cesar se encuentra localizado al Norte del Territorio


Nacional, en la llanura del Caribe, con coordenadas 10º 52' 17' Latitud Norte, 7º
40' 38' Latitud Sur y se extiende entre 72º 53' 08' y 74º 07' 47' de Longitud
Occidente en el Meridiano de Greenwich. Cuenta con una superficie de 22.905
Km2.  Equivalente al 2% de la extensión total de la República de Colombia y al
15,1% de la extensión de la Región Caribe Colombiana. Limita por el Norte con
los departamentos de Magdalena y La Guajira, por el Este con la República de
Venezuela y el departamento de Norte de Santander, por el Sur con los
departamentos de Norte de Santander y Santander, y por el Oeste con los
departamentos de Bolívar y Magdalena. 1

El departamento del Cesar está dividido en 25 municipios, 165 corregimientos y


subregiones:

 Norte: Municipios de Becerril, Agustín Codazzi, La Paz, Manaure, Pueblo


Bello, San Diego, Valledupar.   
 Nor-occidental: Municipios de Astrea, Bosconia, El Copey y El Paso.

 Central: Municipios de Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, La Jagua de


Ibirico, Pailitas y Tamalameque.    

 Sur: Municipios de Aguachica, Gamarra, González, La Gloria, Pelaya, Río


de Oro, San Alberto, y San Martín.2

Las quebradas El Carmen, Singararé-Simaña, se ubican en los municipios de


Pelaya y La Gloria.

1
http://www.gobcesar.gov.co/articulo.aspx?idc=10.
2
Plan de Gestión Ambiental Regional del Cesar. PGAR. Generalidades del Departamento del
Cesar. 2001-2010. Pág. 21.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

6
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Figura 1 . Subcuenca de las quebradas El Carmen, Singararé-Simaña.

Fuente. Corpocesar

El Municipio de Pelaya se localiza a los 08° 41’ 30’’ Latitud norte y a los 73° 39’
59’’ Latitud oeste; tiene una extensión de 371.3 kilómetros cuadrados y se
encuentra al sur del departamento del Cesar, junto al valle del Magdalena medio.3

El Municipio de La Gloria se encuentra ubicado al sur occidente del departamento


del Cesar. En la zona de la cordillera Oriental y el valle del Magdalena Medio. El
ecosistema que más predomina es el bosque seco tropical, donde la mayor parte
se encuentra alterada por las actividades antrópicas. 4

1.2. CLIMATOLOGÍA

El comportamiento climático del territorio colombiano y por ende del departamento


del Cesar, está asociado a las cuatro posiciones traslacionales de la tierra a
medida que gira alrededor del sol, ocasionando los períodos de mayores y
menores lluvias. Colombia se halla bajo la influencia mayor de la celda tropical del
3
Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pelaya.
Plan de Desarrollo Municipal de Pelaya. Características Generales del Municipio. Pág. 18. 2008 -
2011.
4
Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Gloria.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

7
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

norte y una menor influencia de la celda tropical del sur. La confluencia ecuatorial
de las dos "celdas" tropicales se denomina Zona Intertropical de Convergencia
(ZCIT) o faja de Conversión Intertropical (CIT). 5

El departamento del Cesar presenta variedad de temperaturas debido a que hay


tierras en los distintos pisos térmicos, que van desde el cálido ardiente y sofocante
a orillas del río Magdalena y llanuras centrales, hasta las cumbres frías de la
Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía de Los Motilones. La temperatura
media de la mayor parte del territorio es de 28°C. Comparte con los
departamentos de La Guajira y Magdalena el parque nacional natural de la Sierra
Nevada de Santa Marta.

La distribución de la temperatura con la altitud en el departamento del Cesar es


aproximadamente lineal. Las temperaturas más altas, en promedio, se registran en
el valle del río Cesar y río Magdalena, con promedios mensuales de 28°C,
mientras que las temperaturas más bajas se registran en el páramo de Curiba en
la Sierra Nevada de Santa Marta, con temperaturas inferiores a los 4 °C 6. En el
departamento del Cesar se aprecian cuatro provincias fisiográficas a saber:

 Sierra Nevada de Santa Marta.

 Serranía del Perijá.

 Valle del río Cesar.

 Valle del río Magdalena.

El régimen pluviométrico del departamento del Cesar es de tipo bimodal. Este


régimen se refiere a dos épocas mayores de lluvias, generalmente de Abril a Junio
y Septiembre a Noviembre, intercaladas con dos menores de lluvias.

En el primer período de lluvias se presenta el máximo de precipitación en el mes


de mayo, mientras que en el segundo período el máximo de precipitación se
observa en octubre, resaltando que en este mes se aprecia el pico pluviométrico
del año.

Los períodos de menor precipitación se presentan en Diciembre-Enero-Febrero-


Marzo y Julio-Agosto.

5
Atlas Ambiental del Cesar, Capitulo 2. Clima. Pág. 15. 2007.
6
Ibíd.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

8
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Esta región se ve afectada por los fenómenos de “La Niña” y “El Niño” 7, los cuales
suelen traer consigo impactos negativos y positivos.

 El Fenómeno de El Niño, es una de las fases extremas dentro del ciclo


conocido como El Niño, La Niña - Oscilación del Sur, que es la causa de la
mayor señal de la variabilidad climática interanual, en la zona tropical. Este
fenómeno sucede cuando los vientos alisios se debilitan y en consecuencia
cesa la fuerza de arrastre que la atmósfera impone al océano sobre su capa
superficial, iniciándose el desplazamiento de las aguas cálidas desde el
Oeste hacia el Este en forma de una onda, que cruza el Pacífico tropical, en
un lapso de 50 a 60 días,  hasta llegar a la costa de Suramérica, siendo su
presencia anormal en el sector central y oriental del Océano Pacífico
tropical.

 El Fenómeno de La Niña, se le denomina así a eventos relativamente


opuestos o inversos al fenómeno del Niño (se profundizaron las
investigaciones acerca de este fenómeno a partir de 1988 por los estragos
ocurridos en el planeta). Sucede cuando los vientos alisios del Este se
fortalecen y una intensificación de la surgencia en el sector oriental del
océano, frente a las costas de Ecuador y Perú, lo cual se genera una fuente
de agua fría en la superficie que posteriormente se propaga hacia el
occidente y cubren el Pacífico tropical oriental y central, se alcanzan las
menores profundidades de la termoclina y el nivel medio del mar presenta
sus valores más bajos de temperatura (máximas anomalías de la
temperatura en la superficie del mar).

Asociado al descenso de la temperatura, se presenta alteraciones en el patrón


pluviométrico del país, reflejados en los excedentes de precipitación (entre 20 y
40% de los valores normales - IDEAM) que se registran en forma muy localizada
en áreas del nororiente, centro y sur de la región Andina y el nororiente de la
región Caribe Núcleos muy puntuales de excedentes severos (mayores del
40%)8.

El fenómeno La Niña es recurrente, aunque no periódico y, en términos generales,


se presenta una o dos veces por década. Desde finales de la década de los 70’s
hay una menor frecuencia de condiciones frías en el Pacífico tropical y una mayor
tendencia a la ocurrencia de fenómenos cálidos (El Niño).

7
Atlas Climatológico de Colombia. IDEAM, ISBN 958-8067-14-6. Capítulo 2.
8
Ibid.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

9
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

1.2.1. Información Climatológica

Para el análisis de las variables climáticas se emplea la información registrada y


publicada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM, de estaciones Tipo PM (Pluviométricas) y CO (Climatológica Ordinaria),
localizadas en el área de influencia de las Quebradas El Carmen-Singararé-
Simaña, municipios de Pelaya y La Gloria. El período de referencia seleccionado
inicia en el año de 1974 hasta 2010 (36 años), para conocer la distribución
temporal de algunos parámetros climatológicos.

Tabla 1.Registro de Estaciones localizadas en el área de las Quebradas El Carmen-Singararé-


Simaña, municipios de Pelaya y La Gloria.

Fuente. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, 2010

La coordenada geográfica de los puntos visualizados en el Software DIVA GIS se


muestra en la siguiente Tabla 2. La coordenada este (W) “punto 1” corresponde al
valor geográfico de las coordenadas para el hemisferio oeste. En razón al
algoritmo utilizado por el software para el despliegue de datos, las coordenadas
del IDEAM de las estaciones utilizadas, se consideraron negativas por la misma
razón. (y no con su valor absoluto como se usa localmente).

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

10
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Tabla 2. Registro de Estaciones WorldClim localizadas en el área de las Quebradas El Carmen-


Singararé-Simaña, municipios de Pelaya y La Gloria.
PLANAS CARTESIANAS
ELIPSOIDALES
Datum: Bogotá
Datum: WGS 84
Elevación Observatory
ID N W System: Geodetic
(m.s.n.m) System: Gauss
Zona: Central
Latitud Longitud Norte Este
1 8.66 -73.80 33 8º 39' 73º 48' 1449429.41 1030540.83
2 8.62 -73.80 34 8º 37' 73º 48' 1445005.33 1030544.08
3 8.57 -73.80 35 8º 34' 73º 48' 1439475.24 1030548.11
4 8.62 -73.74 49 8º 37' 73º 44' 1445010.69 1037148.47
5 8.66 -73.67 47 8º 39' 73º 40' 1449442.39 1044848.90
6 8.62 -73.67 49 8º 37' 73º 40' 1445018.25 1044853.66
7 8.57 -73.67 48 8º 34' 73º 40' 1439488.09 1044859.57
8 8.84 -73.6 172 8º 50' 73º 36' 1469360.30 1052527.98
9 8.80 -73.6 149 8º48' 73 36' 1464936.08 1052533.66
10 8.75 -73.6 149 8º 45' 73 36' 1459405.82 1052540.73
11 8.87 -73.6 93 8º 52' 73 36' 1472678.47 1052523.70
12 8.66 -73.6 93 8º 39' 73 36' 1449451.39 1052553.35
13 8.62 -73.6 91 8º 37' 73 36' 1445027.21 1052558.92
14 8.57 -73.6 143 8º34' 73 36' 1449451.39 1052553.35
15 8.90 -73.53 418 8º54' 73 31' 1476007.34 1060218.98
16 8.84 -73.53 418 8º 50' 73 31' 1469370.93 1060228.81
17 8.80 -73.53 347 8º 48' 73º 31' 1464946.67 1060235.33
18 8.75 -73.53 347 8º 45' 73º 31' 1459416.35 1060243.43
19 8.71 -73.53 300 8º 42' 3 73º 31' 1454992.11 1060249.87
20 8.66 -73.53 300 8º 39' 73º 31' 1449461.81 1060257.89
21 8.62 -73.53 444 8º 37' 73º 31' 1445037.59 1060264.27
22 8.57 -73.53 905 8º 34' 73º 31' 1439507.33 1060272.20
23 8.53 -73.53 905 8º 31' 73º 31' 1435083.12 1060278.51
24 8.90 -73.46 1547 8º 54' 73º27' 1476019.49 1067918.66
25 8.85 -73.46 1209 8º 5' 73º 27' 1470489.08 1067927.90
26 8.80 -73.46 1209 8º 48' 73º 27' 1464958.68 1067937.08
27 8.75 -73.46 861 8º 45' 73º 27' 1459428.30 1067946.21
28 8.71 -73.47 861 8º 42' 73º 28' 1455002.22 1066852.96
29 8.46 -73.46 795 8º 27' 73º 27' 1427352.37 1067998.13
30 8.62 -73.46 997 8º 37' 73º 27' 1445049.38 1067969.71
31 8.57 -73.46 997 8º 34' 73º 27' 1439519.05 1067978.65
32 8.52 -73.46 1487 8º 31' 73º 27' 1433988.73 1067987.54
33 8.82 -73.46 1487 8º 49' 73º 27' 1467170.84 1067933.41
34 8.43 -73.46 1487 8º 25' 73º 27' 1424034.20 1068003.40
35 8.39 -73.46 1527 8º 23' 73º 27' 1419609.98 1068010.40
36 8.35 -73.46 1527 8º 21' 73º 27' 1415185.76 1068017.36
37 8.85 -73.4 1000 8º 51' 73º 24' 1470500.59 1074528.60
38 8.80 -73.4 1346 8º 48' 73º 24' 1464970.13 1074538.67
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

11
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

39 8.75 -73.39 1346 8º 45' 73º 23' 1459441.69 1075649.11


40 8.75 -73.39 1346 8º 45' 73º 23' 1459441.69 1075649.11
41 8.69 -73.39 1449 8º 41' 73º 23' 1452805.16 1075661.23
42 8.62 -73.39 1370 8º 37' 73º 23' 1445062.57 1075675.26
43 8.57 -73.57 1407 8º 34' 73º 34' 1439501.26 1055868.55
44 8.53 -73.53 1407 8º 31' 73º 31' 1435083.12 1060278.51
45 8.48 -73.48 1356 8º 28' 73º 28' 1429561.03 1065792.24
46 8.44 -73.44 1356 8º 26' 73º 26' 1425143.81 1070204.25
47 8.39 -73.39 1373 8º 23' 73º 23' 1419622.84 1075720.54

Fuente. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, 2010

Figura 2. Localización espacial de estaciones IDEAM

Fuente. Consultoría

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

12
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Figura 3.Localización espacial puntos WORLDCLIM

Fuente. Consultoría

La estación Mata La es la más completa, con registros históricos hasta el año


2010, adicionalmente se encuentra Gloria La y La Vega, también con información
completa pero con menor cantidad de datos registrados, por lo tanto este análisis
brinda un conocimiento general del comportamiento de las variables
climatológicas, ya que todas las estaciones se encuentran ubicadas fuera del área
de la cuenca. (Anexo – Componente Climatológico – Clima – Clima Riesgo de
Inundación.xls).
1.3. PRECIPITACIÓN

Se denomina precipitación al agua que proviene de la humedad atmosférica y cae


a la superficie terrestre, principalmente en estado líquido (llovizna y lluvia) o en
estado sólido (escarcha, nieve y granizo) 9. La precipitación10 es un elemento
fundamental del ciclo hidrológico y la principal entrada de agua al sistema natural

9
Resumen de Hidrología, Variables Hidrológicas, Universidad de Piura.
10
La precipitación es toda forma de humedad que cae de la atmósfera a la superficie de la tierra,
ya sea en forma de lluvia, granizo, pedrisco, nieve, etc. APARICIO MIJARES, Francisco Javier.
Fundamentos de Hidrología de Superficie. México – Limusa 2006. Pág. 113.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

13
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

de la cuenca, constituye un aspecto de trascendencia para la actividad biológica y


socioeconómica.

1.3.1. Análisis Mensual

En la Gráfica 1, se presentan los diagramas de distribución mensual de la


precipitación en las estaciones Gloria La, Mata La y La Vega. La precipitación a lo
largo del año presenta una distribución bimodal con una temporada lluviosa en el
primer semestre concentrado en los meses de abril, mayo y Junio, y el segundo semestre
con mayores registros de precipitación en agosto, septiembre, octubre y noviembre,
separados por un veranillo corto. Durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo
se presenta la temporada de estiaje un poco más intensa.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

14
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Gráfica 1. Histogramas de Precipitación Media, Mínima y Máxima Mensual Multianual.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de
energías renovable

15
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

En la distribución mensual de la precipitación registrada en la estación Gloria La,


para los meses de Diciembre, Enero, presentan valores mínimos de precipitación
de 0,0, que influyen notablemente en la recarga del agua en el suelo y de manera
directa en la escorrentía superficial. Los valores más altos de precipitación se
registran en la estación Mata La, con registros máximos que oscilan desde 1094,0
hasta 97,1 mm, siendo los más altos durante los meses de Agosto, Septiembre,
Octubre, Mayo y Junio.

Gráfica 2 . Histograma de Precipitación Media Multianual

A continuación se muestra con más detalle el régimen mensual de la precipitación


en la estación Mata La, localizada a 163 m.s.n.m. en la parte baja de la cuenca.
En la Tabla 3, se muestra los parámetros estadísticos de la serie pluviométrica y
el coeficiente pluviométrico o coeficiente relativo de ANGOT 11, que permite evaluar
el régimen pluviométrico relacionando la precipitación media mensual si esta
estuviese equitativamente repartida a lo largo del año. Los coeficientes
pluviométricos pueden emplearse para establecer curvas que muestren el régimen
con mayor claridad.

11
Coeficiente Relativo de Angot = (p*365)/ (P*d).
Donde p = precipitación media mensual.
P = precipitación media anual.
d = días del mes considerado.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

16
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Tabla 3. Valores de los parámetros estadísticos a nivel mensual, estación Mata La.

El coeficiente pluviométrico, permite definir muy bien los períodos de estiaje y


lluviosos, y siendo útiles para la comparación con otras estaciones que pudiesen
ser localizadas más adelante en la parte media y alta de la cuenca. En la siguiente
se muestran los períodos.
Gráfica 3. Valores medios, mínimos, máximos y coeficientes pluviométricos mensuales, estación
Mata La.

El mayor régimen pluviométrico se concentra en los meses de 1) marzo, abril,


mayo y junio; 2) agosto, septiembre, octubre y noviembre, siendo octubre el mes
más lluvioso. Los demás son considerados como períodos de estiaje o escasas
lluvias, donde el más crítico es de diciembre – marzo. En la Figura 4, se muestra
la distribución espacial de la precipitación media mensual en la cuenca.

Figura 4. Distribución espacial de la precipitación media mensual en la cuenca.


Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

17
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

*Mapas generados a partir de la información de la base climática de WorldClim 5.

1.3.2. Análisis Anual

La estación Mata La, tiene registro continuo de 24 años, y por lo tanto confiable
para realizar un análisis en cuanto a su distribución cronológica. En la Gráfica 4,
se muestra la variación de la precipitación en relación a la media normal (en este
caso para 24 años – ver Tabla 4, variables estadísticas), se registran períodos de
riqueza pluviométrica para los años 1998-2001 y 2003-2007, donde la
precipitación media anual fue mayor a 3105 mm/año, su permanencia e intensidad
a nivel mensual, puede relacionarse directamente con la probabilidad de
ocurrencia de catástrofes como las inundaciones, es así que períodos de
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

18
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

continuas y máximas lluvias generalmente tienden a afectar a las comunidades y


las actividades socioeconómicas, siendo superadas de forma rápida o lenta.

Tabla 4. Variables estadísticas, análisis anual – estación Mata La.

En la siguiente tabla se muestra los registros del fenómeno de La Niña, durante


los últimos 50 años, y están son asociados a eventos fríos y aumentos de la
precipitación.

Tabla 5. Relación de los fenómenos de la Niña y los períodos de riqueza Pluviométrica.

Períodos de Registro de los Períodos de riqueza


Fenómenos de la Niña Pluviométrica Estación
IDEAM. Atlas Climatológico Mata La
1970-1971 -
1973-1974 -
1975-1976 -
- -
1988-1989 -
1998-2000 1999-2000
- 2003, 2007

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

19
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

De acuerdo a la Tabla 5, existe relación en los años de 1999-2000 y 2003, 2007,


el período más largo y representativo sucede en el período de 1999-2000.

Gráfica 4. Distribución cronológica de la precipitación Media Anual, estación Mata La.

En la Gráfica 4, se identifican los años 1999 – 2001, 2003, 2006 y 2010 como
años secos, pues la precipitación media anual es menor a 816,7 mm. También es
importante señalar que para el período 1974, 1980-1983, 1991, 1994, 1997-1998,
2002, 2008 y 2009 (11 años), la precipitación estuvo por debajo de la media
anual.

En la Tabla 6, la relación de los fenómenos del Niño y los períodos secos desde
1974 hasta 2010, no hay coincidencias a nivel nacional, ya que los periodos
registrados están hasta el año 1998 y para esta estación (Estación Vega La) se
presentan periodos secos a partir del año 1999.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

20
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Tabla 6. Relación de los fenómenos del Niño y los períodos secos

El efecto orográfico, la influencia de los vientos, las corrientes marítimas y la


circulación local que inciden notable en el régimen de lluvias de la cuenca, y
grandes rasgos de dicha variabilidad puede representarse a través de la
distribución espacial de la precipitación media multianual para el periodo 1983-
2008, con información de estaciones con registros pluviométricos continuos y
localizados en zonas aledañas.

Adicionalmente se utilizó el software DIVA-GIS, herramienta empleada como


sistema de información geográfica para el análisis de datos de distribución de
especies, el cual maneja la base de datos climáticos el cual utiliza la base de
WorldClim12 (Pueden ser utilizados para el mapeo y modelado espacial en un SIG
u otros programas informáticos). La información obtenida fue corroborada con la
información existente del IDEAM.

12
WorldClim es un conjunto de capas climático mundial (redes climático) con una resolución
espacial de un kilómetro cuadrado. La base de datos está documentado en este artículo: Hijmans,
RJ, SE Cameron, J. L. Parra, P.G. Jones y Jarvis A., 2005. de muy alta resolución interpolada
superficies climático para las zonas de tierra global. Revista Internacional de Climatología 25:
1965-1978.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

21
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

1.4. TEMPERATURA

1.4.1. Análisis Mensual

En la Grafica 5, se muestra el Climograma de la estación Mata La, en el cual se


relaciona la precipitación y temperatura media mensual multianual, donde se
presenta un (1) período de aridez que comprende los meses de Enero y Febrero.
Con un período de máximas lluvias en los meses de Septiembre, Octubre y
Noviembre, con una precipitación mayor a 300 mm en el mes de Noviembre; y otro
período secundario de lluvias en los meses de Abril, Mayo y Junio con lluvias no
mayores a 400 mm.

Las máximas temperaturas medias corresponden a los meses de junio y julio, que
oscilan entre 28,8 y 28,6 ˚C, incluso pueden ser mayores; este comportamiento
adopta el plano característico de las zonas ecuatoriales y con influencia marítima,
con baja amplitud térmica a lo largo del año, llegando a ser incluso de 1 a 2 ˚C.

Gráfica 5. Climograma de la estación Mata La, Cuenca de las quebradas El Carmen, Singarare -
Simaña.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

22
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Figura 5. Distribución espacial de la temperatura media mensual

*Mapas generados a partir de la información de la base climática de WorldClim 5.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

23
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

1.4.2. Análisis Anual

En la siguiente Gráfica se muestra la distribución cronológica de la temperatura


desde el año 1983 hasta 2008, con datos de temperatura media. Puede ser
relacionada con la Gráfica 6 y la identificación de algunos fenómenos climáticos y
atmosféricos.

Gráfica 6. Distribución temporal de la temperatura media anual, estación Mata La.

Años con temperatura media anual por encima de los 29 ◦C

Temperatura media multianual de 28 ◦C

Años con temperatura media anual por debajo de los


27 °C

Tabla 7. Datos estadísticos de temperatura multianual, estación Mata La.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

24
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

1.5. HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de humedad en un


espacio dado y la cantidad que ese volumen podría contener si estuviera
saturado13. El aire tiene una capacidad de absorción limitada de vapor de agua, y
para cada temperatura existe “un punto de saturación” a partir del cual toda
cantidad de agua adicional no puede figurar sino bajo la forma sólida o líquida 14.
La humedad en el aire es variable y depende del grado de evaporación de los
océanos y mares u otras fuentes de agua.

La relación humedad relativa y temperatura tienen una relación inversa: cuando la


temperatura aumenta, la capacidad del aire para retener vapor de agua aumenta y
la humedad relativa disminuye; mientras que cuando la temperatura disminuye, la
capacidad de retención decrece y la humedad relativa aumenta. Así mismo esta
aumenta al aumentar la latitud, es decir que aumenta de norte a sur, teniendo los
valores más bajos en la parte alta, en la península de la Guajira y el norte del
Cesar, con promedios entre 67% y 76% y en la sierra nevada de Santa Marta y
Serranía del Perijá se alcanzan valores hasta el 90%. 15

La humedad relativa media multianual es de 75,99% y temperatura media


multianual de 28,2 ˚C, en la estación Mata La, a razón de lo expresado
anteriormente, esta aumenta, cuando la masa de aire se eleva por efectos del
relieve y disminución de la temperatura y su variación es de 73,0% hasta 77,5%,
correspondiente a los meses de febrero y junio en la parte baja de la cuenca,
aunque se presenta una leve disminución de la humedad relativa en las épocas de
verano enero, febrero y marzo. En este sentido, la preservación de las zonas de
protección y de recarga hídrica localizada en la parte alta de la cuenca como parte
de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, como sistemas
naturales importantes en la cuenca por su efecto regulador de algunos eventos
como la precipitación, humedad relativa, temperatura y vientos; a su vez estas
variables influyen en el ritmo de actividad de algunas especies, y propiedades
emergentes de cada uno de los niveles jerárquicos (organismos, población,
comunidades, ecosistemas)16.

13
MONSALVE SAENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería. Edición Julio 2008, Colombia. Pág.67.
14
REMENIERAS, G. Tratado de Hidrología Aplicada. Editora Técnicos y Asociados. Barcelona,
1971. Primera edición. Pág. 25.
15
Atlas climatológico de Colombia, ISBN 958-8067-14-6. IDEAM.
16
VIGNOLA, Raffaele. Importancia de los bosques para la adaptación de la sociedad al cambio
climático. Grupo Cambio Global, CATIE, 2006.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

25
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Gráfica 7. Diagramas de Frecuencia de Humedad Relativa y Temperatura Media en la Estación


Mata La.

Tabla 8. Datos estadísticos de humedad relativa multianual, estación Mata La.

La temperatura, humedad y precipitación, afectan las condiciones de confort de la


comunidad asentada, pues con una humedad relativa alta a temperaturas
superiores a 20 ˚C, el cuerpo humano siente más calor porque el vapor se evapora
menos.

1.6. BRILLO SOLAR

El comportamiento de las precipitaciones y el brillo solar es inversamente


proporcional en el tiempo (durante el año) y está determinado por la ocurrencia o
frecuencia de las lluvias. Esto significa que durante los períodos lluviosos, el brillo
solar disminuye y durante la época de bajas precipitaciones el brillo solar aumenta,
Lo anterior se explica por la mayor nubosidad registrada durante los períodos de
lluvia que obstaculiza el paso de la radiación solar directa, mientras que en la
época de estiaje es característico cielo despejado (baja nubosidad) y elevado valor
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

26
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

en el brillo solar. La nubosidad aumenta considerablemente en la zona al paso de


los huracanes, los cuales duran en promedio de 3 a 7 días en el Caribe.

Gráfica 8. Diagramas de Frecuencia de Precipitación y Brillo Solar Mensual Multianual, Estación


Mata La.

En Colombia por su posición geográfica en el planeta, dentro de la zona tórrida y


en la región andina existen condiciones climáticas variadas y especiales que
afectan la disponibilidad del recurso solar, que representa una oportunidad de
energía limpia para un desarrollo sostenible.

En la Gráfica 8, se registran máximos valores en los meses de enero, febrero y


marzo, que es donde se presentan las precipitaciones más bajas. Los períodos de
máximas lluvias se concentran en los meses de Marzo -Diciembre.

1.7. EVAPORACIÓN

El calor (energía) es necesario para que ocurra la evaporación. La energía es


utilizada para romper los enlaces que mantienen unidas a las moléculas de agua 17.
Cuando la humedad relativa del aire es del 100 por ciento (Punto de saturación), la
evaporación no puede continuar ocurriendo.

En la estación mata La, la evaporación media anual de 1358,8 mm, en relación


con el climograma, indican la persistencia de un clima lluvioso con temperaturas

17
Principios de Hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico. Serie textos universitarios, Núm. 1.
2005.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

27
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

altas a lo largo del año. La evaporación disminuye al llegar a las estribaciones de


la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá por efecto de la elevación,
cobertura vegetal, temperatura y presión atmosférica.

Gráfica 9. Diagramas de frecuencia de precipitación y evaporación en la estación Mata La.

En la Gráfica 9 se observa, que durante la mayor parte del año la precipitación


alcanza valores máximos de 360.2 mm y 480,4mm para los meses de Mayo y
Octubre respectivamente, solo disminuye en los meses de enero y febrero donde
la evaporación aumenta.

1.8. VIENTOS

Los vientos son el movimiento de aire generado como consecuencia de la


búsqueda del equilibrio de las presiones. Es un fenómeno de convención en el
cual el aire, que es calentado por el suelo que previamente ha recibido radiación
solar, se mueve de las zonas de altas presiones a las de baja produciendo el
viento.

El régimen de vientos es determinante del comportamiento de las precipitaciones y


especialmente de la localización del óptimo pluviométrico 18. En tal sentido cabe
destacar la circulación de las masas de aire en el área de estudio, que por la falta
de obstáculos orográficos de gran tamaño, la mayoría de las corrientes húmedas
del Caribe, alcanzan la Sierra Nevada de Santa Marta, donde descargan su

18
Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. Anexo 1. Definición y clasificación de vientos en la
atmósfera. Pág. 105. IDEAM.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

28
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

potencial pluviométrico, quedando la mayor parte de la península de la Guajira,


con una pluviométrica reducida y concentrándose las precipitaciones en las
estribaciones de la Sierra.

El viento es también, junto con la temperatura y la humedad, un elemento


meteorológico determinante de las condiciones de confort climático; cuando los
vientos aumentan en intensidad la sensación térmica tiende a ser más fresca que
cuando son más débiles.

1.9. UNIDADES CLIMÁTICAS ¨CALDAS – LANG¨

La clasificación climática de Caldas – Lang, fue establecida por Caldas y aplicada


al trópico americano, se basó sólo en los valores de temperatura pero con
respecto a su variación altitudinal y no latitudinal y Lang fijó los límites de su
clasificación teniendo en cuenta una sencilla relación entre la precipitación y la
temperatura.

La metodología aplicada para la clasificación de las Unidades Climatológicas está


basada en el sistema de Caldas – Lang. En este sistema se analizan los
siguientes modelos19:

 Modelo Climático de Caldas

La clasificación de Caldas fue ideada en 1802 por Francisco José de Caldas, se


consideró únicamente la variación de la temperatura con la altura (pisos térmicos)
y su aplicabilidad es exclusiva para el trópico americano, relaciona el gradiente de
temperatura con la altitud.

19
Atlas climatológico del IDEAM. Parte II. Distribución espacio temporal de la variable clima. Pág.
77.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

29
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Tabla 9. Resumen Modelo Climático de Caldas

 Modelo Climático de Lang

La clasificación de Richard Lang establecida en 1915 utiliza la precipitación anual


en mm y la temperatura media anual en °C. Los dos parámetros se relacionan
mediante el cociente entre la precipitación (P) y la temperatura (T), llamado factor
de Lang, y se obtienen seis clases de climas.

Tabla 10. Clases de Clima según Lang.

 Modelo Climático Caldas- Lang

Schaufelberguer en 1962, unió la clasificación de Lang con la clasificación de


Caldas con lo cual obtuvo 25 tipos de climas que tienen en cuenta la elevación del
lugar, la temperatura media anual y la precipitación total media anual.

Al unir estos dos métodos se obtienen los siguientes tipos climáticos:

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

30
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Tabla 11.Tipos Climáticos Sistema Caldas – Lang.

Para este estudio se utilizaron las estaciones del IDEAM, localizadas en la parte
baja de la cuenca y la base de datos climáticas de WordClim. Como resultado, la
cuenca de las quebradas El Carmen-Singararé-Simaña cuenta con cinco (5) tipos
de clima, de acuerdo el sistema climático de Caldas-Lang (Archivo de Excel:
Sistema Climático de Caldas Lang):
- Cálido Semiárido (Csa)
- Cálido Semihúmedo (Csh)
- Cálido Húmedo (CH)
- Templado Semiárido (Tsa)
- Templado Semihúmedo (Tsh)

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

31
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

1.10. BALANCE HÍDRICO

El Balance Hídrico es considerado como una herramienta útil para la estimación


de la oferta hídrica, mediante la cuantificación de la escorrentía superficial
aplicando ecuaciones de conservación de masa en la subcuenca de estudio,
teniendo en cuenta las variaciones en el ciclo hidrológico 20, así:

Cambio de almacenamiento
Entradas (I): Salidas (O):
(CS) (Ct)

 Precipitación  Evaporación.  Almacenamiento de


(P).  Transpiración. aguas subterráneas.
 Escorrentía  Escorrentía  Almacenamiento por
Superficial. superficial hacia cambio de humedad del
 Aguas otras cuencas. suelo.
subterráneas.  Infiltración.  Almacenamiento
superficial en embalses
canales y en la
escorrentía superficial.
 La magnitud de cada
uno de estos
componentes está
determinada en gran
parte de la cobertura de
la superficie del suelo.

El balance hídrico se calculó mediante el método de Thornthwaite y Mather (1957).


Esta metodología es muy útil para realizar los cálculos, pues tan sólo se necesitan
de dos variables: precipitación y temperatura, en este caso se tomó los valores de
Evaporación.

Las pérdidas en el almacenamiento del suelo se calculan a una tasa proporcional,


dependiendo de la fracción de agua almacenada en el suelo. Estas pérdidas se
calculan cuando la lluvia es insuficiente para cubrir la demanda de agua (ETP), la
cual deja un déficit de agua (ETP-P); entonces a partir de la capacidad total de
almacenamiento del agua en el suelo y del valor correspondiente al mes anterior
(almacenamiento anterior), se determina la fracción de agua almacenada para
multiplicarlo por el déficit y así cubrir parte de dicho déficit.

20
Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Los Santos – Santander. Titulo 4.
Documento diagnóstico. Pág. 12
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

32
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

 Pérdida por almacenamiento (PA): Se presenta cuando la precipitación es


menor que la evapotranspiración potencial.

 Aa 
PA   ETP  P    
 At 
Dónde:

ETP = Evapotranspiración potencial.


P= Precipitación.
Aa = almacenamiento del mes anterior.
At = almacenamiento total.

 Almacenamiento: Existe cuando la precipitación es mayor que la ETP,


quedando una reserva de humedad que se acumula mes a mes y no puede ser
superior a la capacidad de campo.

A  Aa  Pa

Dónde:

Aa = almacenamiento del mes anterior.


Pa = pérdida por almacenamiento.

 Evapotranspiración real (ET): Es la evapotranspiración que realmente,


según el método, ocurre en función del agua disponible (precipitación +
almacenamiento).

ET  Pr  Pa
Dónde:

Pr = precipitación.
Pa = pérdida por almacenamiento.

 Déficit (Df) : Cuando la precipitación es menor a la evapotranspiración


potencial, se evapora y transpira toda el agua precipitada, la cantidad que hace
falta para completar el total de ETP, se toma del almacenamiento y, si aun así no
se completa el valor de ETP el faltante se considera como déficit (deficiencia). La
suma de los valores mensuales se conoce déficit anual (D).

Df  ETP  ET

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

33
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Dónde:

ETP = evapotranspiración potencial.


ET = evapotranspiración real.

 Excesos (Ex): Existe si la precipitación es mayor que la evapotranspiración


potencial y hay un sobrante de agua una vez completado el almacenamiento en
el suelo. A la suma de los excesos producidos mes a mes durante todo el año se
denomina exceso anual (E).

Ex  Aa  P  ETP  At

(Cuando P>ETP y Aa.+ P >ETP + At)

 Cuando las precipitaciones son siempre superiores a la evapotranspiración


potencial la evapotranspiración real coincide con la potencial.

 Cuando las precipitaciones son siempre inferiores a la evapotranspiración


potencial la evapotranspiración real coincide con las precipitaciones.

 Cuando existen dos fases, una época en la que las precipitaciones superan
a la evapotranspiración potencial, y otra en la que precipitaciones son
menores a la evapotranspiración potencial, la evapotranspiración real se
comporta de la siguiente manera:

o Cuando las precipitaciones son mayores que la evapotranspiración


potencial la evapotranspiración real coincide con la potencial.

o Cuando las precipitaciones son menores que la evapotranspiración


potencial la evapotranspiración real tiene dos fases: en un primer
momento la evapotranspiración real es mayor que las precipitaciones
pero menor que la evapotranspiración potencial, ya que se evapora
la reserva de agua; en la segunda fase, cuando se agota la reserva
de agua, la evapotranspiración real coincide con las precipitaciones.

o Cuando las precipitaciones vuelven a ser mayores que la


evapotranspiración potencial la evapotranspiración real coincide con
la potencial. En este momento hay un período de recarga de la
reserva de agua, hasta que llega a saturarse.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

34
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Comprobación del balance hídrico: para los valores anuales debe cumplir la
siguiente relación:
P  D  ETP  E

Para determinar los periodos de crecimiento de la vegetación, se analiza el índice


“R” que se refiere a la proporción en que la evapotranspiración potencial es
satisfecha por la oferta de humedad en cada una de las décadas del año.
ET
R
ETP
Se considera que cuando el índice “R” para un mes o en promedio alcanza un
valor de 0.60 o más, existen condiciones de humedad mínimas requeridas para el
desarrollo de las plantas.
1.10.1. Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETP)

La evapotranspiración es una palabra compuesta, conformada por evaporación y


transpiración, siendo la evaporación el proceso físico experimentado por el agua
cuando ésta pasa del estado líquido a vapor y la transpiración se refiere al
proceso, por el cual, las plantas toman agua del suelo, la hacen circular hasta sus
hojas y la liberan por los estomas hasta la atmósfera en forma de vapor. La
evapotranspiración es la suma del agua liberada a la atmósfera por los procesos
de transpiración de las plantas y la evaporación desde el suelo.

La evapotranspiración potencial se define como la cantidad de agua que se podría


evaporar desde la superficie del suelo y la que transpiraría las plantas si el suelo
estuviera a capacidad de campo, es decir, si tuviere un contenido máximo (óptimo)
de humedad.

Otra definición de evapotranspiración potencial está dada por Penman: “Es la


cantidad de agua transpirada, por unidad de tiempo, por un cultivo verde y corto,
que sombrea completamente el suelo, de altura uniforme y sin limitaciones de
agua”.

La determinación de la evapotranspiración potencial es uno de los temas que más


ha suscitado controversia, por la diversidad de fórmulas y autores, y por las pocas
mediciones directas realizadas mediante lisímetros en nuestro medio; sin
embargo, la fórmula desarrollada por Penman ha tenido un amplio reconocimiento
dada su rigurosidad científica, las variables que involucra y los resultados
obtenidos, otra no menos difundida es la desarrollada por Thornthwaite ya que
involucra un menor número de elementos meteorológicos, lo cual facilita el
conocimiento de la evapotranspiración en zonas con poca información
climatológica.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

35
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Para estimar la evapotranspiración potencial se debe elegir la fórmula que mejor


se adapte a la zona y a la disponibilidad de información climatológica, se optó por
utilizar el método de Thornthwaite para calcular la ETP, el cual requiere de los
registros de temperaturas medias mensuales.

La fórmula de C. W. Thornthwaite para el cálculo de la ETP, fue derivada en 1948


con base en las observaciones lisimétricas y pérdidas de agua en cuencas de la
parte central de los EE.UU.

ETP  0.53 10 T  I
 a

En donde:
ETP = Evapotranspiración Potencial media diaria sin ajustar.
T = Temperatura media mensual en grados centígrados.
I = Índice calórico anual que se obtiene por la suma de los
Doce índices calóricos mensuales; cada índice mensual (i)

Dónde:
1.514
T
i 
 5

a = Un exponente, función de I dado por la fórmula:

a   675 * 109  I 3   771 * 10 7  I 2  179 * 10 4  I  0.492

1.10.2. Clasificación Climática – Thornthwaite

La clasificación de Thornthwaite (1949) ha sido ampliamente asumida dadas las


aportaciones de su autor al edafoclima e hidrología, desde una perspectiva
geográfica.

Basada en la consideración de la eficacia térmica, dada por la ETP del mismo


autor, y la humedad disponible, expresada como índices de humedad y de aridez
a partir del balance hídrico. El autor utiliza sus trabajos previos en la estimación de
la ETP y el balance de humedad del suelo. Supone un gran avance respecto a
otras clasificaciones ya que parte del clima que afecta al suelo y a la planta, es
decir, la evaporación, la transpiración y el agua disponible en el suelo; en vez de
medias mensuales de parámetros meteorológicos clásicos.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

36
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Esta clasificación define unos tipos según la humedad (representados por letras
mayúsculas) y su variación estacional (letras minúsculas), y otros tipos según la
eficacia térmica (letras mayúsculas con comilla) y su concentración estival (letras
minúsculas con comilla).

El tipo de humedad está basado en un índice de humedad global que combina dos
índices, uno de humedad y otro de aridez. Para su definición es necesario realizar
un balance hídrico mediante el método directo y con reserva máxima climática de
100 mm.

 El índice de humedad (Ih): se define como el conjunto de los excesos de


agua (Ex; según un balance hídrico directo con reserva máxima de 100
mm) en porcentaje respecto a la ETP anual, es decir:

Ih = 100⋅ΣXIIi=I Exi /ETP

 El índice de aridez (la): se define como el porcentaje de la falta de agua (F)


de los distintos meses respecto a la ETP del año, es decir:

Ia = 100⋅ΣXIIi=I Fi /ETP

 El índice de humedad global (lm): se define como el porcentaje de excesos


menos el 60 % del porcentaje de falta de agua, es decir:

Im = Ih - [0,6⋅Ia]

A partir de estos índices se define el tipo de humedad según las siguientes


condiciones:

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

37
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

La variación estacional de la humedad da lugar a los siguientes tipos:

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

38
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Según la evapotranspiración potencial ó eficacia térmica (ETP) se definen los


siguientes tipos:

La concentración de la eficacia térmica en el verano se define como el porcentaje


de ETP correspondiente a la época de estiaje, es decir:
ETP verano% = 100 * (ETPI+ETPII)/ETP.

Y genera los siguientes tipos de concentración estival de la eficacia térmica:

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

39
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

1.11. ÍNDICE DE ARIDEZ

Este índice se obtuvo de acuerdo a la metodología utilizada por el Instituto de


Estudios de Hidrología, Meteorología y Medio Ambiente IDEAM, en el Estudio
Nacional del Agua (2000), a partir de la siguiente ecuación 21:
Ia = (ETP – ETR)/ ETP
Dónde,
Ia = Índice de aridez.
ETP= Evapotranspiración Potencial.
ETR= Evapotranspiración Real.

Variables hidrológicas calculadas para el balance hídrico de la cuenca. Los


indicadores del índice de aridez propuestos por el IDEAM, obedece a las
siguientes categorías:
 Categoría Índice de aridez :

 Cuencas altamente deficitarias de agua > 0.60.

 Cuencas deficitarias 0.50 - 0.59.

 Cuencas entre normales y deficitarias <0.40 - 0.49.

 Cuencas normales 0.30 - 0.39.

 Cuencas normales con excedentes 0.15 – 0.30 (Categoría


adicionada por la consultoría).

 Cuencas con excedentes < 0.15.

21
Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Los Santos – Santander. Titulo 4.
Documento diagnóstico. Pág. 17.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

40
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Tabla 12. Calculo del balance hídrico para años con régimen pluviométrico medio.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

41
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Gráfica 10.Diagramas de frecuencia del Método de Thorntwaite en la estación Mata La para el año normal y Seco.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de
energías renovable

42
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Tabla 13. Resumen Índice de Humedad, Aridez, Humedad Global y concentración Estival,
Indice de
Ih 70,49
Humedad
Indíce de Arídez Ia 13,92
Indíce de
Humedad Im 62,14
Global
Concentración
ETP60% 17,17
Estival

 Método Thorntwaite.

El Método Thorntwaite se basa en el concepto de evapotranspiración potencial y


en el balance de vapor de agua, y contiene cuatro criterios básicos: índice global
de humedad, variación estacional de la humedad efectiva, índice de eficiencia
térmica y concentración estival de la eficacia térmica. La evapotranspiración
potencial (ETP) se determina a partir de la temperatura media mensual, corregida
según la duración del día; y el exceso o déficit se calcula a partir del balance de
vapor de agua, considerando la humedad (Im), que junto con la ETP permite
definir los tipos de clima, que se subdividen en otros en función del momento del
año con exceso o falta de agua y de la concentración estacional de la eficacia
térmica. De acuerdo a la Estación Mata La, en función de la humedad en el rango
80 ≤ Im ≥ 60, el tipo de Clima Húmedo, tipo B 3 y de acuerdo al Índice de humedad
hay falta de agua invernal grande tipo W2.
1.12. ÍNDICE DE SEQUÍA

La sequia es la ausencia prolongada, marcada deficiencia o pobre distribución de


la precipitación en determinado lugar. Influenciada por fenómenos naturales, como
periodo de fuertes vientos, escasa precipitación, altas temperaturas y usualmente
baja humedad del aire.

La sequia se origina por una deficiencia de precipitación por un periodo de tiempo


prolongado teniendo en cuenta las características normales de la zona y trae
como consecuencia escasez de agua que afecta tanto al ser humano como a la
naturaleza, (Moreno, M., 200422).

22
MORENO, M., 2004. Environmental Science Published for Everybody Round the Earth.
Universidad politécnica de Madrid – España Disponible
en: http://www.atmosphere.mpg.de/enid/bdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a8433,55a304092d09/1tl.ht
ml.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

43
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

La relación entre la sequía y la demanda de agua por los diferentes sectores


poblacionales, económicos, sistemas ecológicos, desata la presencia de impactos
únicos que dependen no solo de la severidad, duración y extensión espacial, sino
también de las condiciones sociales de la región o zona afectada por el evento.

El concepto de sequía puede ser muy variable dependiendo de la región o la


situación, de ahí que existan varias clases de sequía -según el NDMC (2003)-,
tales como:

 Sequía Meteorológica: La sequía meteorológica es definida usualmente


comparando la precipitación del momento (días, meses e incluso años) de
una zona específica  con el registro histórico de la precipitación media para
esa zona o región. Esta sequía está basada en un solo parámetro, la
cantidad de precipitación que se registra debido a unas condiciones
atmosféricas dadas; si hay reducción de la precipitación existió sequía
meteorológica.

 Sequía Hidrológica: La sequía hidrológica está asociada con los efectos de


los periodos de baja precipitación sobre el abastecimiento de aguas
superficiales o subterráneas. La frecuencia y severidad de esta sequía es a
menudo definida por el nivel de los ríos u otras escalas. Aunque todas las
sequías se originan de un déficit de precipitación, en la sequía hidrológica
se profundiza en cómo ésta forma parte del sistema hídrico. Además esta
sequía está usualmente desfasada de la ocurrencia de sequías
meteorológicas o agrícolas. Lo anterior debido a que toma más tiempo que
se evidencien las deficiencias de precipitación en los componentes del
sistema hídrico como son humedad del suelo, niveles de los ríos, lagos,
embalses y aguas freáticas. Aunque el clima es el principal contribuyente a
la sequía hidrológica, otros factores como cambios en el uso del suelo,
degradación del suelo y construcción de presas entre otros afectan las
características hidrológicas de una zona.  

 Sequía Agrícola: La sequía agrícola se presenta cuando el agua con la que


se cuenta, ya sea por precipitación o por almacenamiento en el suelo o en
los diferentes cuerpos de agua, no es suficiente para que los cultivos
puedan crecer y desarrollarse de manera adecuada. Según lo anterior este
tipo de sequía une varias características de las sequías meteorológica e
hidrológica y se evidencia en impactos a la agricultura. La sequía agrícola
tiene lugar cuando hay periodos de baja precipitación, evapotranspiración
actual y potencial altas, déficit de agua en el suelo, reducción del nivel de
agua en los ríos y acuíferos, entre otros. La demanda de agua por parte de
la planta depende de las condiciones climáticas que prevalecen, de las
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

44
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

características biológicas de la planta, de la etapa de crecimiento en la que


se encuentre, y de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Una buena definición de sequía agrícola debe tener en cuenta la
susceptibilidad variable del cultivo durante las diferentes etapas del
desarrollo que incluye desde la germinación hasta la madurez.

En este proyecto, la evaluación de distribución temporal y espacial, se realizó a


partir de la definición del índice de sequía SPI (Índice Estandarizado de
Precipitación), el cual permite clasificar mediante rangos, el grado de afectación
del área, debido a la ocurrencia de una sequía (Cadena, M., 2005). Este índice
considera que las condiciones de sequía se presentan cuantas veces la cantidad
de lluvia acumulada durante determinados períodos, disminuye por debajo de
ciertos límites.

1.12.1. Índice Estandarizado De Precipitación (Spi)

El Método del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI)fue desarrollado por


McKee et al (1993), parte en que un déficit de precipitación tiene diferentes
impactos sobre los recursos hidrológicos: agua subterránea, agua almacenada y
humedad del suelo; el SPI se diseñó para cuantificar el déficit de precipitación en
diferentes períodos de tiempo, asumiendo que las condiciones de humedad del
suelo son respuesta a las anomalías de precipitación de un período corto de
tiempo, en tanto que para el agua subterránea, agua almacenada y corrientes de
agua, el impacto se refleja en anomalías de precipitación de períodos de largo
plazo.
Se calcula con base en la utilización de un registro de datos de precipitación de un
lugar, que es ajustado a una función de probabilidad gamma que se transforma a
una distribución de probabilidad normal estandarizada. De modo que el valor
medio del SPI para ése lugar es cero y varianza uno; valores positivos de SPI son
mayores a la mediana, valores negativos son menores a la mediana.
La estandarización con media cero y varianza uno, permite realizar comparaciones
entre sitios y ha diferentes escalas de tiempo. El SPI representa la probabilidad
acumulada de que ocurra una desviación de la precipitación, en relación a un
período base, para el que los parámetros de gamma fueron estimados.
Mckee et al (1993) utilizaron un sistema de clasificación para definir intensidades
de la sequía, expuesto la tabla 14, también definieron criterios para cuando ocurre
un evento de sequía, para cualquier escala de tiempo.
• Un evento de sequía ocurre si el SPI es continuamente negativo y alcanza una
intensidad de -1.0 o menor.
• Un evento de sequía termina cuando el SPI llega a ser positivo
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

45
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

• Cada evento de sequía tiene, un principio, un fin e intensidad

Tabla 14.Clasificación del SPI

Valor SPI Categoría de sequía


2 0mayor Extremadamente húmedo
1.5 a 1.99 Muy húmedo
1.0 a 1.49 Moderadamente húmedo
-0,99 a o.99 Cercano a lo normal
-1.0 a -1.49 Moderadamente seco
-1.5 a -1.99 Severamente seco
-2 o menor Extremadamente seco

Una sequía se produce siempre que el SPI sea permanentemente negativo y


alcance una intensidad de -1,0, o menor; el fenómeno finaliza cuando el SPI se
hace positivo. Cada fenómeno de sequía, por lo tanto, tiene una duración definida
por su comienzo y su final, y una intensidad diferente para cada mes que dure el
fenómeno. La magnitud de la sequía puede también ser la magnitud acumulada de
la sequía, es decir, la suma de todos los valores positivos del SPI durante los
meses que ésta dura.
Unas de las ventajas de este indicador son: que el SPI se puede calcular para
diferentes periodos de tiempo, y da una señal de alerta temprana de la sequía,
que ayuda a valorar la intensidad de la misma y que es menos complejo que el
Indicador de Palmer (PDSI, Índice de Sequia de Palmer- algoritmo que permite
medir la perdida de humedad del suelo). La desventaja es que los valores del SPI
se basan en unos datos previos, que pueden cambiar.

1.12.1.1. Distribución Gamma aplicada a datos meteorológicos

Algunas variables aleatorias son no negativas siempre y tienen distribuciones que


son sesgadas a la derecha, es decir, la mayor parte del área bajo la grafica, de la
función de densidad se encuentra cerca del origen. La distribución gamma se
ajusta, en general, mejor que otras distribuciones teóricas para el caso de las
precipitaciones. La distribución gamma incompleta es asimétrica y es adecuada
para las variables cuyo límite inferior es cero en numerosos casos.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

46
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Se dice que una variable aleatoria X tiene distribución gamma con parámetros de
forma (alfa)>0 y de escala (beta)>0 si su función de densidad (1) y función de
distribución (2) está dada por:
x
1  1 
G ( x)  x e (1)
 
x
F ( x)   G ( x)dx (2)
0

La distribución Gamma es de utilidad para ajustar y transformar las distribuciones


de algunas variables meteorológicas asimétricas, que se limitan a valores positivos
como la precipitación y la evaporación a nivel diario.
Para resolver la función exponencial, es decir, estimar los parámetros alfa y beta
se puede utilizar la aproximación de Thom (1958), que se hace por medio de la
variable auxiliar A que se define como sigue:

A  ln x 
x (4)
n
Donde el ln x es el logaritmo natural del promedio de los valores de precipitación
para un mes determinado. Los valores de alfa y beta se estiman por:

1   4A  
 1  1    (5)
4 A   3  

x
 (6)

El interés principal de la aplicación de la función gamma en análisis climáticos no
es la aplicación de la ecuación (1), que es una función de frecuencias, sino su
integral de la que se obtienen probabilidades de ocurrencia de una precipitación
menor o igual que una precipitación (x) determinada.
Puesto que la función gamma es indefinida para valores de X = 0 y una
distribución de la precipitación puede tener ceros, con mayor frecuencia en
regiones áridas y semiáridas, la probabilidad acumulativa se convierte en:
x
H ( x)  q  p G ( x)dx
0

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

47
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Donde:
q = es la probabilidad de que ocurra un cero; q = m / n; donde m es el número de
ceros en una serie de tiempo
p=(1 – q) = es la probabilidad de que no ocurra un cero
La probabilidad acumulada H(x), se transforma a la variable normal Z (con media
cero y varianza uno); que representa el valor de SPI. Esto es una transformación
de equiprobabilidad propuesta por Panofsky y Brier (1958), citado por McKee et al
(1993), quienes establecieron que la característica esencial de la transformación
de una variable aleatoria con distribución gamma a una variable aleatoria con
distribución preestablecida, en este caso normal estándar, radica en la similitud del
comportamiento de la probabilidad de tener un valor dado, igual o menor que la
variable aleatoria, tanto en la distribución gamma como en la transformada.

1.12.1.2. Metodología

En los casos en que se presentaron datos faltantes en las series de datos se


procedió a la interpolación de los mismos a través del ajuste de un modelo ARIMA
(Modelos Autorregresivos Integrados de Medias Móviles). Estas interpolaciones se
realizaron con el software STATGRAPHIC centurión XV.

Después del proceso de estimación de datos faltantes de precipitación en algunas


de las estaciones, se desarrollaron una serie de rutinas para la obtención del SPI
las cuales se describen a continuación:
1. Se separó la información contenida en archivos por estación y dentro de
cada estación, separó la información por mes, es decir a manera de
ejemplo, genera un archivo para la estación Vega La y agrupa los datos de
los meses de enero de todos los años.
2. Para cada serie de meses de cada estación, ordenó los datos de
precipitación de mayor a menor.
3. Se calculó el logaritmo natural de cada dato de precipitación mensual, solo
para meses con registro de precipitación mayor que cero.
4. Se determinó la media de los datos de precipitación, para cada serie de
meses con precipitación mayor que cero; se registró el número total de
datos (meses) de la serie, el número de datos con precipitación mayor que
cero y el número de meses con precipitación igual a cero; a partir de los
datos anteriores, calculó el logaritmo natural de la media, sumó los valores
mensuales de logaritmo natural, calculó el valor de A, alfa, beta, se calculó
p y q según la metodología descrita en el numeral 1.12.1.1.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

48
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

5. Se estimó la probabilidad acumulada H(x), con ayuda de la función en Excel


q+(p*DISTR.GAMMA(x;alfa;beta;VERDADERO)).

6. Las probabilidades estimadas en el ítem anterior se transforman en una


Variable normal estándar Z (Índice SPI) con la función en Excel
=DISTR.NORM.ESTAND.INV(H(X)) . El SPI, se calculó para series
acumuladas de 3, 6 y 12 meses, de las cuales se seleccionó el SPI6, el cual
refleja una mayor variabilidad (Ver memorias de cálculo).

1.12.1.3. Características de los índices de 1,3,6 y 12 meses

 IPE escala 1 mes (IPE1)

En esta escala el IPE es directamente el desvío de la lluvia mensual


estandarizada. Refleja las condiciones en tiempo inmediato de la precipitación, su
aplicación se relaciona estrechamente con la humedad en el suelo y el stress
vegetativo.

 IPE escala 3 meses (IPE3)

El IPE3 brinda una comparación de la precipitación acumulada sobre un período


específico de 3 meses con el total de precipitación de esos tres mismos meses
para todo el record de datos históricos.

El IPE3 refleja las condiciones de humedad a mediano y corto plazo y provee una
estimación estacional de las lluvias. Puede ser mejor indicador de las condiciones
de humedad disponible que el Indice de Palmer (ISP), (Palmer, 1965; Donnari y
Scian, 1993) que tiene una respuesta más lenta.

Es importante comparar el IPE3 con escalas de tiempo mayores. Un período de 3


meses relativamente normal puede ocurrir dentro de una sequía de largo período
que solo se puede ver en escala de tiempo mayor.

 IPE escala 6 meses (IPE6)

El IPE6 compara la precipitación para ese período con los registros históricos para
esos mismos meses e indica las tendencias en la precipitación. Se lo considera
más sensible a esta escala que el Índice de Palmer (ISP). Puede ser muy efectivo
para mostrar la precipitación sobre distintas estaciones del año.
 IPE 12 meses (IPE12)
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

49
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

La escala de 12 meses del IPE corresponde a la comparación de 12 meses


consecutivos, acumulados de precipitación respecto al promedio para ese mismo
lapso, pero durante todos los períodos anteriores de datos disponibles. Se
entiende que cuanto mayor sea el tiempo en meses de la escala, más pequeñas
serán las anomalías y resulta que a mayor escala el IPE tenderá a cero, a menos
que se trate de una región donde se experimente alguna tendencia en la
precipitación.

1.12.2 Identificación de los eventos de sequía

De la serie de SPI6 se tomaron los valores teniendo en cuenta la continuidad y la


persistencia de los valores negativos de las dos series anteriores, tratando de
determinar el inicio y el fin de la sequía; se tomaron los eventos más
representativos y registrados en la Estación Mata La, y así elegir el período de
evaluación en las estaciones alternas. En términos generales, un evento de sequía
se inicia cuando a través del tiempo se observa una tendencia marcada de valores
negativos (más de 3 meses consecutivos) continuos del SPI, de igual forma, el
evento de sequía finaliza cuando el valor del SPI alcanza valores positivos durante
más de 3 meses consecutivos. La duración de un evento de sequía, puede
definirse en función de la detección desde sus etapas iniciales hasta su etapa final
a través del tiempo. La magnitud acumulada de la sequía puede ser también
utilizada como una medida de un evento seco, tomando la suma de los valores
dentro de un mismo evento, como la calificación del evento en cuestión.

1.12.3 Determinación de intensidades de sequía

Como una medida de la intensidad de la sequía, se utilizó el valor acumulado del


índice durante el total del período de sequía. Una vez identificados los periodos de
sequía se elaboran una sumatoria de los índices SPI de cada estación para esos
periodos.

De acuerdo con los estudios realzados por Cadena, M (2005) 23, respecto a la
aplicación de la metodología del Índice de Precipitación Estandarizada, concluye
los siguientes puntos:

 La serie del SPI3, responde a cambios trimestrales y refleja el


comportamiento de la sequía de los últimos tres meses y así

23
CADENA, M., 2005. Estudio de diversos índices de sequía para la región Caribe colombiana.
Tesis para optar al título de Magíster en ciencias – Meteorología. Universidad Nacional de
Colombia.
Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

50
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

sucesivamente. En primera instancia es el que mejor refleja el


comportamiento de la sequía para aplicaciones agrícolas.
 El SPI6, tiene una mayor inercia y junto con el SPI12 tiene utilidad para
identificar sequías hidrológicas y al nivel de grandes embalses.

Se eligió trabajar con periodos acumulados de 6 meses (SPI6) teniendo en cuenta


que lo periodos mensuales mostraban gran variabilidad. (Ver Archivo Excel
Cálculos SPI_Inundación)

Tabla 15.Eventos de sequia SPI6

Períodos de sequía intensa - Índice SPI 6 meses


Estación
Abr 85 – Nov 85 Mar 86- Feb 87 Sep 89 - Mar 90 Jun 90 - Dic 91
Mata La -1,72 -3,49 -0,93 -2,80
Vega La -0,68 4,39 1,71 3,21

El periodo de mayor sequia se presenta de Marzo de 1986 - Febrero de 1987,


considerándose como extremadamente seco, de acuerdo a la clasificación
climática de SPI dada por el IDEAM en su atlas climático. Para esta zona, con
respecto a la estación Mata La, los periodos de sequía se presentan en los años
1085, 1986-1987, 1989 a 1990 y 1991, respectivamente. Y de acuerdo al registro
del fenómeno del niño en los años 1986, 1987, 1991, hubo ocurrencia de estos
periodos de sequía.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

51
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

Gráfica 11.Valores IP6 para los años de 1985-1987 y de 1989-1991

De acuerdo a la grafica 11, el mayor índice de sequia se presenta en los años de 1990 y 1991, con -2,80, dando como
resultado una calificación de un clima extremadamente seco y para el periodo de marzo de 1986 a febrero de 1987 se
presenta este tipo de clima con mucha más intensidad, con valor de -3,49.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías
renovable

52
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

CONCLUSIONES

 De acuerdo a información suministrada por las estaciones del IDEAM:


( Vega La, Mata La y Gloria La), las condiciones climáticas de la cuenca de
las quebradas el Carmen, Singararé y Simaña son muy variadas,
presentando precipitaciones con una distribución bimodal, es decir; dos
periodos lluviosos y dos secos.

 Con base al método Thornthwaite, en la cuenca de las quebradas el


Carmen, Singarare y Simaña, existe una deficiencia en las precipitaciones y
altas temperaturas de acuerdo a la capacidad de almacenamiento del suelo.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

53
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA EN
MEDIO AMBIENTE, HIDRÁULICA Y FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE

BIBLIOGRAFIA

Atlas Climatológico de Colombia, parte II. Distribución espacio temporal de las


variables del clima. pág. 108

Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pelaya y la Gloria.

http://www.gobcesar.gov.co/articulo.aspx?idc=10.

Plan de Gestión Ambiental Regional del Cesar. PGAR. Generalidades del


Departamento del Cesar. 2001-2010. Pág. 21.HURTADO, G. & CADENA, M.,
2002. Aplicación de Índices de sequía en Colombia. Grupo de Investigación en
Meteorología Universidad Nacional de Colombia.

Atlas Ambiental del Cesar. 2007

MONSALVE SAENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería. Editorial Escuela


Colombiana de Ingeniería. Edición Julio 2008, Colombia. Pág.67.

REMENIERAS, G. Tratado de Hidrología Aplicada. Editora Técnicos y Asociados.


Barcelona, 1971. Primera edición. Pág. 25.

Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. IDEAM.

HURTADO, G., 1986. Índices de Sequía y su aplicación operativa en Colombia,


Bogotá. Atmósfera, No. 5. pp. 7-17.

CADENA, M., 2005. Estudio de diversos índices de sequía para la región caribe
colombiana. Tesis para optar al título de Magíster en ciencias – Meteorología.
Universidad Nacional de Colombia

MORENO, M., 2004. Environmental Science Published for Everybody Round the
Earth. Universidad politécnica de Madrid – España Disponible en: 
http://www.atmosphere.mpg.de/enid/bdfdf412e2d66fdaf86d87686d2a8433,55a304
092d09/1tl.html.

McKee, T. B., N. J. Doesken and J. Kleist. 1993. The relationship of drought


frequency and duration to time scales. Preprint. Eight Conference on applied
climatology, January 17-22. Anaheim: California. pp. 179-184.

Somos líderes en la prestación de servicios de investigación, consultoría y asistencia técnica en la Región Caribe en el
ámbito ambiental, hidráulico y fuentes de energías renovable

54

También podría gustarte