Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA 27°

PEDICULOSIS
Chávez Lázaro Alan Cristhian

Definición

La pediculosis es una ectoparasitosis del pelo y la


piel cabelluda del humano ocasionada por los piojos
(Anoplura Pediculidae). Se suele vincular con la
población infantil y el hacinamiento o una mala higiene.

Epidemiología
Se considera la parasitosis externa más frecuente, su prevalencia experimenta picos más
importantes durante el otoño y la primavera, aunque recientemente se ha visto la aparición de
piojos en cualquier época del año, esto por el aumento de la transmisibilidad.
Las pediculosis son enfermedades endémicas en todo el mundo y en general pueden afectar a
cualquier grupo de edad, sexo o clase social, viéndose mayormente afectada la población infantil
y países tercermundistas o zonas marginadas, relacionando así con los hábitos higiénicos, así
como una ligera prevalencia en niñas, esta se ha relacionado con las características de longitud
del cabello.

Tiene una prevalencia aproximada entre el 30 y el 60% de los


casos en niños entre 5 y 12 años. La pediculosis afecta menos a
las personas de tez negra que a blancos, morenos claros y
morenos obscuros por las características de su cabello.

Factores de Riesgo
Como factor de riesgo más importante es la alta densidad de población humana, la posibilidad de
propagación en los colegios aumenta cuando los alumnos comparten casilleros o cuando usan
perchas para colgar sus abrigos. Siempre que haya infestación se deben revisar a los demás
miembros de la familia, especialmente otros niños y todos los adultos que hayan estado en
contacto con el paciente. También se encuentran la trasmisión por fómites, esto al compartir
artículos personales con otros (sombreros, peines, gorros, etc)

Tipos de Pediculosis
El piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis) es un ectoparásito perteneciente al orden
Anoplura, que parasita exclusivamente al hombre y es hematófago. Se trata de insectos visibles,
a simple vipsta, ya que su longitud oscila entre 1 y 2 mm, siendo la hembra de mayor tamaño que
el macho. Pediculus humanus capitis vive sobre el cabello de la cabeza y prefiere las zonas más
cercanas a la nuca y las orejas, aunque, en raras ocasiones, puede llegar a afectar a las cejas,
pestañas y barba.
P. pubis (llamado vulgarmente ladilla) es más corto y ancho, tiene ganchos que le dan aspecto de
cangrejo y que le sirven para adherirse con fuerza al pelo del pubis, periné y pliegue interglúteo.
Pediculus Humanus Capitis Phirus pubis

Vía de trasmisión
La vía de transmisión más frecuente es el contacto directo de cabello de un hospedador infestado
a cabello de otro potencial hospedador. Esto explica lo extremadamente rápida e incontrolable de
la diseminación del ectoparásito entre la población infantil: por un lado, ésta se halla concentrada
en las zonas escolares, en pequeños espacios cerrados con otros niños, y por otro lado, su
vitalidad y ausencia de prejuicios sobre el contacto físico potencian estos contactos directos,
mediante sus juegos y actividades.
Los fomites (peines, sombreros, gorros, auriculares) son los elementos que permiten una
transmisión indirecta. Para que esta vía de contagio sea realmente efectiva, es necesario que el
tiempo transcurrido desde la contaminación de estos «elementos infestantes» con el parásito,
hasta que se produzca el contacto directo de estos fomites con el nuevo individuo, no exceda las
48 horas (24 horas sin alimentación son suficientes para provocar la muerte de una ninfa y 24-48
horas fuera del huésped bastan para provocar la muerte del piojo adulto).

Cuadro Clínico
Pediculosis capitis
La infestación es más frecuente en niños de 3 a 11 años (con
predominio en las niñas) que en adultos. Puede ser asintomática
o bien dar lugar a prurito, que solo presentan del 14 al 20% de los
niños, pero que puede ser intenso y constante, dando lugar a
liquenificación o impetiginización secundarias al rascamiento y
posible desarrollo de adenopatías occipitales y retroauriculares.

Pediculosis Pubis
Consisten en prurito intenso y escozor del área genital, que con
frecuencia dan lugar a excoriaciones, impetiginización
secundaria y adenopatías regionales. En ocasiones pueden
observarse máculas cerúleas de 0,5 a 1 cm de diámetro en las
regiones parasitadas, debidas a depósito de hemosiderina y a
alteraciones vasculares producidas por la saliva del parásito.
Diagnóstico
Se debe sospechar en población con prevalencia elevada de infección, con prurito constante y
excoriaciones en piel cabelluda, por lo que se debe buscar intencionalmente liendres adheridas a
los pelos, principalmente en región occipital y retroauricular en caso de pediculosis capitis y en
zona púbica en pediculosis pubis.
La observación directa de los piojos vivos, liendres o ninfas es el estándar de oro para el
diagnóstico; sin embargo, en ocasiones estos parásitos son deficil de visualizar, debido a la gran
movilidad de los piojos, o la posibilidad de confundirlos con el pelo.
Se puede auxiliar la exploración con lamparas de luz, lampara de luz ultravioleta o de Wood con
el ambiente oscurecido o utilizar peine con dientes finos para hacer un barrido y tener una
visualización mejor.

Diagnóstico diferencial
Pediculosis capitis: Pitiriasis seca (caspa): la caspa se desprende con el movimiento del cuero
cabelludo y las liendres únicamente traccionando de ellas con la uña hasta la punta del cabello,
otros insectos, gotas de gel o espumas para el cabello, bolita de ropa o pelusas, vainas externas
de queratina retenidas en la raíz del cabello, costras de heridas, dermatitis seborreicas, blefaritis,
tricorrexis nodosa, moniletrhix, piedra blanca, piedra negra, moldes de queratina, detritus e
impetigo.
Pediculosis corporis: Escabiasis, dermatitis atópica, dermatitis de contacto alérgica, reacciones
medicamentosas, exantema viral, foliculitis, excoriaciones neuróticas, acné, impétigo, xerosis.
Pediculosis pubis: Triconodosis, escabiosis, prurito vulvar y anal, foliculitis, conjuntivitis,
dermatitis por contacto.

Tratamiento
Se encuentra dividido en tres apartados: local, coadyuvantes y sistémicos.
LOCAL
Manual: El peine permite extraer en forma rápida piojos adultos, ninfas y liendres. Se aconseja el
uso del peine fino metálico por ser más resistente a la deformación y por ser más durable. El peine
fino se pasa delicadamente desde la raíz a la punta.
Químicos: Insecticidas de origen vegetal, extraídos del Chrisantemus cinerariafolium. Las
permetrinas presentan un efecto ovicida del 70% y un efecto parasiticida del 97%, utilizándolas al
1% en crema de enjuague durante 10 minutos. Las permetrinas y sus derivados se pueden asociar
con benzoato de bencilo o piperonil butóxido para aumentar su efectividad. Se recomienda el uso
de permetrina al 2,5% en loción durante 10 minutos. Se puede aplicar 7-10 días después un
segundo ciclo.
Organofosforados: El malatión es utilizado en la composición de productos comerciales o
fórmulasmagistrales para el tratamiento de la pediculosis. El malatión se prescribe al 0,5% en
vehículo alcohólico. Se aplica durante 8 a 12 horas, una sola vez. Tiene poder ovicida del 95%.
Posee olor desagradable.
COADYUVANTES
Acido piroleñoso o alcohol de madera: facilita la eliminación de piojos y el desprendimiento de
liendres mediante la alteración de la unión pelo-liendre. Las soluciones en alta concentración y
tratamientos reiterados pueden producir irritación cutánea. Nombre comercial: Pigmal (5 gramos
en 240 ml).
Vinagre: se evaluó el efecto repelente y pediculicida del ácido acético en soluciones acuosas (25%;
50%) y puro. Sólo en concentración del 100% se observó poder pediculostático, es decir, inhibidor
de los movimientos del piojo, luego de 10 minutos de exposición a dicha solución. El mejor
resultado es con vinagre puro, pero se observó un alto poder irritativo local.
Vaselina sólida: Se utiliza una vez por semana durante 5-8 horas. Tiene la desventaja cosmética
de engrasar el cabello, pero facilita el arrastre de piojos y liendres
SISTÉMICO
El tratamiento sistémico de la pediculosis estaría reservado a los casos en que, por alguna causa
justificada, no se pueda efectuar el tratamiento local.
Trimetoprima-sulfametoxazol: 7-10 mg/kg vía oral por 7 días. Se repite a la semana. No tiene
efecto ovicida.
Ivermectina: la dosis recomendada es de 150- 200 mg/kg por vía oral, única dosis repitiendo un
segundo ciclo 7-10 días después. El tratamiento debe ser para toda la familia y no sólo para
paciente infestado ya que es altamente efectiva reduciendo la transmisión del piojo de la cabeza
entre los que se encuentran sanos.

Bibliografia
-Renato, I. Caro,J. Pediculosis: Una ectoparasitosis emergente en México. Rev de enfermedades
infecciosas. Medigraphic. Vol XXIV. Núm 94. Octubre Diciembre 2010. pp: 56-63.
-Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de pediculosis capitis: escolares y adolescentes. IMSS.
2013.
-Bonet,R. Garrote,A. Pediculosis y su tratamiento. Elsevier. Enero 2010. Citado: Abril 21.Vol 23.
-Gairi,J. Molina,M. Moraga,F. et all. Pediculosis de la cabeza. Medigraphic. 2015.

También podría gustarte