Está en la página 1de 69

Inteligencia emocional y satisfacción vital en

un grupo de estudiantes universitarios de Lima

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Maxera Astengo, Thalia

Citation Maxera Astengo, T. (2017). Inteligencia emocional y satisfacción


vital en un grupo de estudiantes universitarios de Lima.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from
http://hdl.handle.net/10757/621945

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 17/06/2020 19:59:24

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/621945


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Inteligencia emocional y satisfacción vital en un grupo de


estudiantes universitarios de Lima

TESIS
Para optar el grado académico de Licenciada en Psicología

AUTOR
Thalía Maxera Astengo (0000-0003-3264-4225)

ASESOR DE TESIS
Julio Cruz

Lima, 20 de Junio de 2017


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 2

Resumen

La inteligencia emocional es conocida como la capacidad de poder identificar, comprender

y regular las emociones propias y de los demás, teniendo así un adecuado desenvolvimiento

y una mejor habilidad para resolver problemas (Salovey & Mayer, 1997). Por otro lado, la

satisfacción vital es la valoración que hace el sujeto de su vida en general, comparándola

con estándares impuestos previamente (Shin & Johnson, 1978, en Atienza, Pons, Balaguer

& García, 2000). Se estudia la relación entre ambas variables porque la sensación de éxito,

por lo tanto la felicidad, están unidos con estados de ánimo positivos que si se saben

identificar, pueden incrementar su productividad. Para lograr esto se aplicó la adaptación de

la Escala de Meta-conocimiento de los Estados Emocionales validada por Fernández-

Berrocal, Extremera y Ramos en el 2004 y la Escala de Satisfacción con la Vida validada

por Vazquez, Duque y Hervás en el 2013, en una muestra de 272 estudiantes de Psicología.

Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre la satisfacción vital y

dos de los componentes de la inteligencia emocional: comprensión y regulación. Esto

respaldaría la información hallada en estudios anteriores, en donde se llega a la conclusión

de que el factor percepción no necesariamente incrementa la satisfacción vital ya que puede

ser indicador de un desajuste emocional.

Palabras clave: satisfacción vital, inteligencia emocional, universitarios, estudiantes de

Psicología
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 3

Tabla de Contenido

INTELIGENCIA EMOCIONAL .......................................................................................................................... 9

SATISFACCION CON LA VIDA .................................................................................................................... 122

INVESTIGACIONES SOBRE LA RELACION ENTRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA SATISFACCION CON LA


VIDA ........................................................................................................................................................ 155

METODO .................................................................................................................................................... 19

PARTICIPANTES ................................................................................................................................................ 19
INSTRUMENTOS ................................................................................................................................................ 20
Ficha socio-demográfica. ........................................................................................................................ 20
Escala de Meta-conocimiento de los estados emocionales. ................................................................... 20
Escala de Satisfacción con la Vida. .......................................................................................................... 22
PROCEDIMIENTO .............................................................................................................................................. 24

RESULTADOS.............................................................................................................................................. 26

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DE META-CONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS EMOCIONALES ................................ 26


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DE SATISFACCION CON LA VIDA ..................................................................... 28
ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS ............................................................................................................................... 30
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE: KOLMOGOROV SMIRNOV........................................................................................ 30
CORRELACIONES ............................................................................................................................................... 31

DISCUSION ................................................................................................................................................. 32

REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 49

APÉNDICES ................................................................................................................................................. 49
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 4

Índice de figuras

Figura 1 Gráfico de Sedimentación de Cattel para la Escala de Rasgo de


Metaconocimiento sobre Estados Emocionales ....................................................... 2626
Figura 2 Gráfico de Sedimentación de Cattel para la Escala de Satisfacción con la
Vida...............................................................................................................................29
9
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 5

Índice de tabla

Tabla 1 Composición de factores, cargas factoriales y coeficientes de correlación elemento


– total corregida para la Escala de Rasgo de Metaconocimiento sobre Estados
Emocionales ............................................................................................................... 277
Tabla 2 Composición de factores, cargas factoriales y coeficientes de correlación elemento
– total corregida para la Escala de Satisfacción con la Vida .................................... 299
Tabla 3 Correlaciones de Spearman entre los factores de la Escala de Meta-Conocimiento
de los Estados Emocionales y la Escala de Satisfacción con la Vida ........................ 311
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 6

Inteligencia emocional y satisfacción vital en un grupo de estudiantes universitarios de


Lima

La Psicología positiva cada vez va abriéndose un espacio más grande en el ámbito

de la investigación científica debido a su modelo preventivo del malestar humano, en donde

se busca potenciar las capacidades de una persona en lugar de trabajar sobre sus déficits o

carencias. (Cuadra & Florezano, 2003; Cuadra, Veloso, Moya, Reyes &Vilca, 2010). Uno

de los temas más estudiados dentro de esta corriente es el bienestar subjetivo, el cual está

conformado por un factor emocional y uno cognitivo (Diener & Laesen, 1993, como se cita

en Verdugo, Ponce, Guardado, Mesa, Uribe & Guzmán, 2012).

En esta investigación nos centraremos exclusivamente en el cognitivo, conocido

como satisfacción vital ya que se sabe que dicho factor hace alusión a una perspectiva más

amplia y estable en el tiempo, a comparación del factor emocional que se basa más en

experiencias a corto plazo (Vázquez, Duque & Hervás, 2012). Se entiende por satisfacción

vital a la valoración positiva o negativa que hace el sujeto de su vida en general, basándose

en su propia percepción acerca de los eventos pasados y del presente. Se sabe que las

personas que tienen una mayor satisfacción con la vida gozan de una mejor salud y se

sienten más satisfechos consigo mismos (Larsen & Eid, 2008).

Otro concepto que ha ido tomando importancia en las últimas décadas es el de la

inteligencia emocional según el modelo de Salovey y Mayer (1997), a quienes tomaremos

como referencia en la presente investigación. Se define este constructo como la capacidad

de poder identificar las emociones propias y las de los demás, para así poder tener un

adecuado desenvolvimiento y guiar la conducta en base a eso. Este constructo está


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 7

compuesto por componentes como la regulación, la percepción y la comprensión (Salovey

& Mayer, 1997)

Según Fernández-Berrocal y Extremera (2009), la sensación de éxito y, por ende, la

felicidad, están unidos indiscutiblemente con la aparición de ciertos estados de ánimo o

emociones y si es que la persona sabe identificarlas, puede conllevar a una mayor sensación

de bienestar y por ende, a un mejor desempeño. Por otro lado, Rivas (2014) comenta que la

inteligencia emocional influye en el desempeño laboral de las personas ya que la capacidad

de resolver contingencias en el trabajo está en función al nivel de madurez emocional. Es

por este motivo que sería importante estudiar la relación entre la inteligencia emocional y la

satisfacción con la vida, ya que podría ayudar a formar profesionales más exitosos y con

mayor motivación a salir adelante en la vida laboral. Si bien ya se ha estudiado la relación

entre ambas variables, no existen estudios que revelen la relación existente entre ambas en

una muestra universitaria de Lima, Perú, en particular, de la carrera de Psicología.

Los estudiantes de Psicología son una muestra interesante para medir esta variable

ya que se esperaría que ellos presenten altos niveles de inteligencia emocional por lo que su

carrera demanda una constante conexión con sus emociones. En un estudio que buscaba

diferenciar los niveles de inteligencia emocional entre estudiantes de Psicología y de

Administración de Empresas en una universidad pública de Santa Marta en Colombia

(Suárez, Guzmán, Medina & Ceballos, 2012), se encontró que los estudiantes de la primera

carrera tenían mejores puntajes en el componente de atención emocional, el cual está

relacionado con la habilidad de reconocer sentimientos propios y de los demás. La media

en estudiantes de Psicología fue de 29.5 mientras que en los estudiantes de administración

fue de 27.81 y, al realizarse la prueba t-student, se determinó que existen diferencias

significativas entre ambos programas académicos con relación a este factor (t= 2,552, gl 30,
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 8

Sig. 0,016). Esto ayudaría a la labor de los psicólogos ya que tienen mayor facilidad para

estar atentos a sus emociones y tomarlas como una herramienta en terapia.

Little (1983) y Emmons (1986, 1989, 1992) (como se cita en Castro & Sánchez,

2002) sostienen que el bienestar psicológico de una persona está ligado con el

cumplimiento de sus planes, objetivos y proyecto de vida. Un estudiante universitario se

encuentra en pleno proceso de formación y, por lo tanto, en persecución de uno de los

objetivos que definirá su futuro como profesional. Se podría asumir que el culminar su

carrera profesional es un hito importante en su plan de vida, por lo que resulta interesante

evaluar la satisfacción vital y la inteligencia emocional en ellos.

Extremera y Fernández-Berrocal (2004) identifican algunos aspectos que se

encuentran asociados a la falta de inteligencia emocional, entre ellos un déficit en el ajuste

psicológico, disminución en la cantidad y calidad de relaciones interpersonales, bajo

rendimiento académico y aparición de conductas disruptivas. Aquellos estudiantes que

tienen mayor inteligencia emocional se sienten más satisfechos consigo mismos y, por

ende, tienen un mejor rendimiento a nivel académico. Es por este motivo que esta

investigación cobra importancia ya que ayudaría a que instituciones educativas puedan

diseñar intervenciones en donde se tenga como objetivo mejorar el desarrollo

socioemocional de sus alumnos y, por ende, incrementar su rendimiento en la universidad.


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 9

Inteligencia Emocional

Para efectos de esta investigación, el modelo de inteligencia emocional que se utilizará será

el de habilidades, en donde destacan como principales expositores Salovey y Mayer (1997).

Estos autores han ido trabajando este modelo a lo largo de los años, enriqueciéndolo así en

diferentes etapas. Se encuentra más conveniente trabajar con dicho modelo ya que no se

considera a la inteligencia emocional como parte de la personalidad del sujeto a

comparación de los modelos mixtos, si no que se entiende como una habilidad de

procesamiento de la información que ayuda a que el individuo se adapte a un entorno que

está continuamente cambiando. Se considera a la inteligencia emocional como un atributo

mental específico (Rego & Fernandez, 2005).

En 1990, Salovey y Mayer definen la inteligencia emocional como la capacidad de

monitorear y diferenciar las emociones y sentimientos, ya sean propios o de otras personas,

utilizando esta información para guiar los pensamientos y acciones de este individuo. En

1995 deciden conceptualizar la inteligencia emocional en base a tres componentes:

evaluación y expresión de las emociones, regulación de las emociones y utilización de la

emoción (Figueroa, Yacelga, Rosero & García, 2012). No obstante, en 1997, dichos autores

proponen que la inteligencia emocional estaría compuesta en base a cuatro componentes:

percepción emocional, facilitación o asimilación emocional, compresión emocional y,

finalmente, la regulación emocional. Esto crearía la teoría que sustenta el “Trait Meta

Mood Scale (TMMS)”.


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 10

El primer componente de la inteligencia emocional, entonces, vendría a ser la

percepción emocional, que se define como la habilidad de poder identificar y reconocer los

sentimientos propios y de los demás. Implica poder diferenciar señales emocionales como

el tono de voz, movimientos corporales o expresiones faciales, discriminando

acertadamente si es que estas emociones son honestas y sinceras (Salovey & Mayer, 1997).

En segundo lugar, podemos encontrar la facilitación o asimilación emocional que

consta de la habilidad para tener en cuenta nuestras emociones cuando nos encontramos

frente a un problema y buscamos una solución. Se plantea que las emociones pueden influir

de manera positiva al procesamiento de la información ya que ayudarían a que nuestros

procesos mentales se centren únicamente en lo que es realmente importante, lo cual

ayudaría a potenciar la creatividad también (Salovey & Mayer, 1997).

El tercer factor vendría a ser la comprensión emocional que hace referencia a la

posibilidad de diferenciar los tipos de señales emocionales, categorizarlas y poder

agruparlas dependiendo de la emoción que predomine en ese momento. Esto ayuda a que la

persona pueda identificar de dónde proviene el estado emocional actual y cuáles podrían ser

las repercusiones de las acciones que tome en ese momento (Salovey & Mayer, 1997).

El último factor de la inteligencia emocional vendría a ser la regulación emocional,

que haría alusión a la capacidad para encontrarse abierto a las diferentes emociones

presentes, tanto las positivas como las negativas. Además, implicaría un proceso de

reflexión sobre estos sentimientos emergentes para poder llegar a modular las emociones de

uno mismo y también de los demás, haciendo que las negativas disminuyan y las positivas

se potencien (Limonero, Tomás, Fernández, Gómez & Ardila, 2012). Estaría relacionado

con un adecuado manejo de los ámbitos intrapersonal e interpersonal. Por lo tanto, se

trataría del factor más complejo ya que se da una regulación a nivel consciente de los
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 11

sentimientos, logrando así un desarrollo emocional e intelectual óptimo (Salovey & Mayer,

1997).

Para esta investigación se medirá la inteligencia emocional con el TMMS-24 de

Extremera y Fernández – Berrocal (2004). Es una versión reducida del TMMS propuesto

por Salovey & Mayer (1997) ya que toma en consideración solamente tres de los cuatro

factores descritos: percepción emocional, comprensión emocional y regulación emocional

ya que luego de realizar los análisis psicométricos encontraron que estos tres factores

explicaban de manera más consistente el constructo en mención. Dicha prueba cuenta con

resultados positivos en cuanto a validez y confiabilidad (Fernández-Berrocal, Extremera &

Ramos, 2004) y, al tratarse de una versión de 24 ítems, causaría una menor incomodidad en

los evaluados al rellenar la prueba.


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 12

Satisfacción con la vida

Para poder explicar qué es la satisfacción con la vida primero debemos entender que

forma parte de un constructo más amplio denominado bienestar subjetivo. Se entiende por

bienestar subjetivo la evaluación global que hace la persona sobre su vida, tomando en

consideración el presente y el pasado (Diener, Oishi & Lucas, 2003). Por lo tanto, se podría

decir que se refiere a lo que las personas sienten y piensan acerca de su experiencia vital y

las conclusiones afectivas y cognoscitivas que sacan a partir de esta apreciación (Cuadra &

Florenzano, 2003).

Figueroa, Contini, Lacunza, Levín y Estévez (2005) plantean que las personas más

satisfechas con sus vidas son quienes tienen mejores habilidades, mejores apreciaciones

personales y un dominio más óptimo de su entorno, además de poder controlar la tensión

frente a los estresores . Estos factores contribuyen a que la persona tenga un bienestar

subjetivo más elevado.

La estructura del bienestar subjetivo está explicada por dos componentes: la

satisfacción con la vida, que vendría a ser el componente cognitivo y el balance de los

afectos, que vendría a ser la parte afectiva o emocional (Diener & Laesen, 1993, como se

cita en Verdugo et. al., 2012).

Cuando se habla sobre el componente del balance de los afectos, nos referimos a “la

preponderancia relativa de los aspectos emocionales ante los eventos de la vida” (Diener &

Laesen, 1993, como se cita en Verdugo et al., 2012). Esto quiere decir que este aspecto se
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 13

relaciona más con la parte afectiva, involucrando el grado en el que se experimentan las

emociones, los estados de ánimo y los sentimientos (García, 2002)

Se define la satisfacción vital o satisfacción con la vida como la valoración positiva

que hace el sujeto de su vida en general, o de algunos aspectos en particular como la

familia, el trabajo, los estudios, los amigos, la salud o el tiempo libre (Diener, Suh, Lucas y

Smith, 1999; García, 2000; Liberalesso, 2002, como se cita en Veloso, Cuadra, Antenaza,

Avedaño & Fuentes, 2013). Estas valoraciones se basan en la percepción del sujeto acerca

de la concordancia entre sus logros y aspiraciones, por lo que también hace referencia a una

sensación subjetiva de éxito, fracaso o realización personal (García, 2002; Pelechano,

Peñate, Ramírez & Diaz, 2005). Según Obiols y Perez (2011, como se cita en Álvarez y

Bisquerra, 2011), la satisfacción con la vida sería alta cuando se sienten afectos

preponderadamente agradables a lo largo del tiempo.

Según Shin y Johnson (1978, como se cita en Atienza, Pons, Balaguer & García,

2000) la persona al realizar esta evaluación examina los aspectos tangibles de su vida,

haciendo un balance entre lo bueno y lo malo, comparándolo con un estándar o con algún

criterio que ya ha sido preestablecido. Una vez realizado este proceso es que se llega a un

juicio sobre la satisfacción que tiene con su vida (Pavot, Diener, Colvin & Sandvick,1991,

como se cita en Atienza et al., 2000). Por lo tanto, es importante mencionar que la

satisfacción depende mucho de los criterios autoimpuestos de la persona.

Cummins (2000, como se cita en Yasuko, 2005) postula la existencia de la teoría

homeostática del bienestar subjetivo, que tiene como indicador principal la satisfacción con

la vida. Se dice que el bienestar subjetivo opera a un nivel abstracto no específico y que la

manera más apropiada de medirlo es a través de la pregunta “¿Qué tan satisfecho está usted
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 14

con su vida?”. Esto arrojará indicadores de la satisfacción vital, la cual es considerada como

el componente predominante del constructo ya mencionado.


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 15

Investigaciones sobre la relación entre la inteligencia


emocional y la satisfacción con la vida

Extremera y Fernández Berrocal hicieron un estudio en el 2005 que tenía como

objetivo investigar la relación existente entre la inteligencia emocional percibida medida

por el “Trait Meta-Mood Scale (TMMS)” y la satisfacción con la vida medida mediante la

“Satisfaction with Life Scale (SWLS)”, en un grupo de 184 estudiantes universitarios (38

hombres, 146 mujeres) de la Universidad de Málaga, España. La edad media de la muestra

fue de 22.9 años. También se tomaron en cuenta otras variables como la personalidad,

medida por el “Big Five Inventory- 44” y estados emocionales transitorios, evaluados por el

“Profile Mood States, Short Form”. Se observó que la SWLS correlacionó de manera

positiva con dos de los tres factores de TMMS, comprensión y regulación. El TMMS

correlaciona de manera débil y muy significativa con comprensión (r= 0.35), mientras que

correlaciona con regulación de manera moderada y muy significativa (r=0.41). La

investigación llegó a la conclusión de que las personas que son menos depresivas y

neuróticas y que saben con claridad qué es lo que están sintiendo son las que tienen

mayores niveles de satisfacción con la vida.

Rey, Extremera y Pena realizaron una investigación en el 2011 que tenía como

objetivo examinar la relación entre inteligencia emocional percibida, autoestima y

satisfacción vital en una muestra de 316 adolescentes españoles (179 mujeres y 137

hombres) que tenían entre 14 y 18 años (M = 16.35). Se utilizaron las siguientes escalas:

escala de meta-conocimiento de los estados emocionales, la escala de autoestima de


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 16

Rosenberg y la escala de satisfacción vital. En cuanto a la relación entre la inteligencia

emocional y la satisfacción vital, se encontró que la satisfacción con la vida correlacionó de

manera débil y muy significativa con la comprensión emocional (r= 0.34) y con la

regulación emocional (r= 0.32). Según los autores, los adolescentes que tienen una mayor

habilidad para distinguir sus estados de ánimo y para regularlos tenían una autoestima más

alta. Además, la relación entre ambos componentes de la inteligencia emocional y la

satisfacción con la vida tiene sentido ya que el reconocer el afecto positivo en los eventos

de su día a día ayuda a mantener estados de ánimo más altos, lo cual hace que las personas

se sientan más satisfechas con sus vidas.

Veloso, Cuadra, Antezana, Avedaño y Fuentes realizaron una investigación en el

2013 que buscaba determinar la relación existente entre la inteligencia emocional, la

satisfacción vital, la felicidad subjetiva y la resiliencia en una muestra de 117 funcionarios

de educación especial de Arica e Iquique en Chile (21 hombres y 96 mujeres). Se utilizaron

los siguientes instrumentos: Trait Meta-Mood Scale (TMMS) y Emotional Quotient

Inventory (EQ-i) para la inteligencia emocional, Escala de Satisfacción Vital; Escala de

Felicidad Subjetiva y, finalmente para resiliencia la Connor-Davidson Resilience Scale. Se

encontró que la satisfacción vital correlaciona de manera positiva y significativa con ambas

medidas de la inteligencia emocional, en donde la correlación con el TMMS fue de 0.58 y

para el EQ-i fue de 0.57. Esto confirmaba la hipótesis de que a medida que los funcionarios

se perciban como emocionalmente inteligentes, se sentirían más satisfechos con sus vidas.

Si es que la inteligencia emocional ayuda a potenciar las capacidades del estudiante

y a incrementar sus niveles de satisfacción con la vida, sería importante estudiar dichas

variables en el ámbito académico para así poder ver cuál es la situación de las mismas en
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 17

nuestro país y, en un futuro, realizar estudios que complementen esta información buscando

mejorar la calidad de la educación superior.

Es interesante investigar dichas variables en una población de estudiantes

universitarios limeños ya que no se encuentran investigaciones en este contexto en

particular. Esto podría aportar información que respalde la necesidad de crear

intervenciones o talleres en donde “eduque” la inteligencia emocional, incrementando así la

satisfacción con la vida. Al sentirse más satisfechos, podrían incrementar su rendimiento

académico ya que se esperaría que estuvieran más enfocados en cumplir uno de sus

objetivos de vida, que sería terminar la universidad de manera satisfactoria.

Organizaciones mundiales como la UNESCO y la OECD enfatizan que para ser

exitoso en el ámbito profesional, una persona no debe solamente ser instruido en el ámbito

técnico de su carrera, sino que debe de tener una educación holística que abarque factores

emocionales también (Fragoso, 2015). En la actualidad, las empresas buscan que las

personas que van a contratar no solo tengan conocimientos académicos, deben tener un

valor agregado que es un adecuado desarrollo de habilidades sociales y emocionales

(Goleman, 2002; Caruso & Salvey, 2004 en Fragoso, 2015). En el Perú, la educación

superior suele centrarse en aspectos técnicos, por lo que el desarrollo emocional puede

verse relegado. Esta investigación podría abrir puertas para que las autoridades competentes

puedan implementar dichos espacios y formar profesionales más preparados para la

inserción en el mercado laboral.

Nos centramos específicamente en estudiantes de psicología ya que su formación

muchas veces está centrada en el aprendizaje de recursos técnicos y teorías, dejando un

poco de lado las dimensiones personales que son de igual utilidad al momento de dar una

terapia (Best & Pairetti, 2014). La inteligencia emocional es vital para que un psicólogo
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 18

pueda ejercer su rol, por lo que sería importante crear espacios donde se pueda desarrollar y

trabajar.

Esta investigación tiene como objetivo principal determinar si es que existe una

relación significativa entre la inteligencia emocional y la satisfacción vital en un grupo de

estudiantes de la carrera de Psicología de una universidad privada de Lima. En

investigaciones anteriores en otro países se ha llegado a la conclusión de que sí existe una

relación significativa entre ambas variables, por lo que la hipótesis de esta investigación se

respalda en estas evidencias (Extremera & Fernández- Berrocal, 2005; Rey, Extremera &

Pena, 2011; Veloso, Cuadra, Antezana, Avedaño & Fuentes, 2013). Este objetivo responde

a la pregunta de investigación: ¿Existe una relación significativa entre la inteligencia

emocional y la satisfacción con la vida en estudiantes de Psicología en una universidad

privada de Lima?
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 19

Método

Participantes
Se calculó el tamaño total de la muestra teniendo en consideración que la población

total al momento de empezar las aplicaciones era de 955, con un nivel de confianza del

95%. Teniendo en cuenta estos factores se estimó una muestra total mínima de 270

participantes. Se utilizó un muestreo intencional o de conveniencia, siendo el investigador

quien seleccione a las personas que se encuentren más accesibles como participantes de la

investigación (Casal & Mateu, 2003).

En cuanto a los participantes, hubo una mayor prevalencia de mujeres (79%, N =

214) que hombres (21%, N = 57). Las edades oscilaban entre 18 y 25 años, siendo la media

20.74 (DE = 2.35). En lo que respecta al ciclo de estudios, se observa que la muestra está

compuesta por alumnos entre el segundo y noveno ciclo de la carrera, en donde la mayoría

se ubicaba en séptimo ciclo (15.1%, N = 41) y la menor parte en el tercer ciclo (12.9%, N =

27). En cuanto al rendimiento académico, se ve que la media del promedio ponderado del

ciclo anterior era 15.78 (DE = 1.28). Además, la mayoría de participantes se encontraban

cursando entre 6 y 7 cursos este ciclo (73.2%, N = 73.2).

En adición a la información anterior, la mayoría de alumnos no eran migrantes (es

decir, que provenían de Lima y no provincias) (81.6%, N = 222). El 30.9% (N = 84) había

estado antes en otra carrera. Se les preguntó cuál era el nivel de satisfacción con la carrera

en una escala del 1 al 10, en donde las respuestas oscilaron desde un 4 hasta un 10, con una

media de 8.98 (DE = 1.160).


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 20

Instrumentos
Ficha socio-demográfica. A los participantes se les dio una ficha compuesta

por 10 preguntas, con el objetivo de recolectar datos referentes a la edad, el sexo, el ciclo de

estudios, el número de cursos que cada participante está llevando en ese ciclo, el promedio

ponderado aproximado del ciclo anterior, si es que han estado en otra carrera antes o no,

cuál fue el año de egreso de la secundaria y de ingreso a la universidad, si son migrantes o

no (si vienen de provincia) y, finalmente, su nivel de satisfacción con la carrera en una

escala del 1 al 10 (ver apéndice A).

Escala de Meta-conocimiento de los estados emocionales. La Escala de

Meta-conocimiento de los estados emocionales, más conocida por su nombre en inglés,

“Trait Meta Mood Scale”, fue desarrollada originalmente por Salovey, Mayer, Goldman,

Turvey y Palfai (1995). Es una medida de inteligencia emocional percibida, es decir el

metaconocimiento que tiene la persona sobre sus propias habilidades personales. Esta

versión original consta de 48 ítems, los cuales se puntúan en una escala Likert, en donde 1

equivaldría a “Nada de acuerdo”, 2 a “Algo en desacuerdo”, 3 a “Bastante de acuerdo”, 4 a

“Muy de acuerdo” y 5 a “Totalmente de acuerdo”. La escala se encuentra dividida en tres

factores: (1) percepción, que vendría a ser la capacidad de identificar y reconocer

emociones propias y de los demás, (2) comprensión, que sería la capacidad de diferenciar

señales emocionales y agruparlas dependiendo de lo que se sienta en el momento y (3)

regulación, que sería la capacidad de poder reflexionar sobre lo que siento y así poder

regular estados emocionales negativos o positivos (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey &

Palfai, 1995).
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 21

En 1998, Fernández-Berrocal, Alcaide, Domínguez, Fernandez-McNally, Ramos y

Ravira tradujeron la escala original al español y sometieron la prueba a un análisis de

componentes principales con rotación Varimax, el cual arrojó que se ajustaba al modelo

original de tres factores. Los ítems con cargas factoriales menores a .40 fueron eliminados,

lo cual redujo la prueba a 24 ítems (Fernández-Berrocal, Extremera & Ramos, 2004).

Para efectos de esta investigación se utilizó el TMMS-24 en español, que fue

adaptada por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos en una población de 292 estudiantes

universitarios de Psicología de una universidad pública de España, en el año 2004. Esta

versión tiene 24 ítems, y se respetan los 3 factores establecidos previamente: percepción

(ítems del 1 al 8), comprensión (ítems del 9 al 16) y regulación (ítems del 17 al 24). Para la

calificación, los ítems de cada subescala se suman y se sitúan en los rangos que ya han sido

establecidos previamente.

En 1998, Fernández-Berrocal y colaboradores realizaron la validación del TMMS

original en español, donde los 48 ítems originales fueron sometidos a un análisis de

componentes principales con una rotación Varimax (Fernández-Berrocal, Extremera &

Ramos, 2004). El análisis ratificó los 3 factores: percepción, comprensión y regulación de

la prueba original en inglés. Los tres factores explicaban el 58.8% de la varianza total. Los

ítems con puntajes menores a .40 fueron eliminados, reduciendo así el total a 24 ítems, los

cuales componen el TMMS-24.

En cuanto a la validez convergente y discriminante, estas fueron de acuerdo a lo

esperado (Fernández-Berrocal, Extremera & Ramos, 2004). Se observó que la subescala de

percepción correlacionó de manera positiva con la Escala de Depresión de Beck (r = .20, p

< .001) y con la Ruminative Responses Scale (r = .37, p <.001). En cambio, las subescalas

de comprensión y regulación correlacionaron de manera negativa con la Escala de


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 22

Depresión de Beck (r = -.24, p < 0.001; r= -.33, p < 0.001) y de manera positiva con la

Escala de Satisfacción con la vida (r = .37, p < .001; r = .41, p < .001). Finalmente, la

subescala de regulación correlacionó de manera negativa con la Ruminative Responses

Scale (r = -.20, p < .001), confirmando la validez discriminante.

La consistencia interna de las subescalas fue alta ya que todos los coeficientes alfa

fueron mayores a .85 (percepción, r = .90; comprensión, r = .90 y regulación, r =.86) lo

cual muestra una adecuada confiabilidad de la prueba. Además, se observó que las

correlaciones de test-retest después de cuatro semanas fueron satisfactorias (percepción, r

=.60; comprensión, r =.70 y regulación r = .83).

Escala de Satisfacción con la Vida. La escala de satisfacción con la vida fue

creada por Diener, Emmons, Larsen y Griffin en 1985 para medir el grado de satisfacción

global que una persona tiene en relación a su vida. Esto responde al componente cognitivo

del bienestar subjetivo. Para efectos de esta investigación, se utilizó la escala de

satisfacción con la vida en español validada en una muestra representativa de adultos (N =

2964) en España por Vázquez, Duque y Hervás en el 2013.

Es una escala breve de cinco ítems tipo Likert, en donde 1 vendría a ser fuertemente

en desacuerdo, 2 sería en desacuerdo, 3 sería Ligeramente en desacuerdo, 4 sería ni de

acuerdo ni en desacuerdo, 5 ligeramente de acuerdo, 6 de acuerdo y 7 fuertemente de

acuerdo. Los puntajes sumados dan una puntuación global de la satisfacción vital, por lo

que se le considera una prueba unidimensional. Para la corrección se toman en cuenta los

siguientes rangos: 31-35, muy satisfecho; 26-30, satisfecho; 21-25, ligeramente satisfecho;

20, Neutral; 15-19, ligeramente insatisfecho; 10-14, insatisfecho; 5-9, muy insatisfecho

(Vázquez, Duque y Hervás, 2013).


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 23

En cuanto a la validez convergente, se realizaron correlaciones con la medida de

apoyo social (FSSQ) y de felicidad subjetiva (SHS). Los valores hallados fueron de r = .44

(p < .01) con la SHS y r = .31 con la FSSQ. Esto indicaría la existencia de correlaciones

moderadas, lo cual concuerda con el patrón de correlaciones que se obtuvo con variables

psicológicas parecidas (Pavot y Diener, 2008, en: Vázquez et. al, 2013).

Por otro lado, se realizó un análisis factorial confirmatorio. Como la satisfacción

con la vida no mostraba una adecuada normalidad, se utilizó como método de estimación el

de máxima verosimilitud con errores estándar robustos y correlación chi-cuadrado. Se

utilizaron los siguientes índices de bondad de ajuste: CFI (superior a .95), TLI (superior a

.95) y RMSEA (menor de .06). Como resultado se obtuvo que el CFI fue .99, el TLI fue de

.99 y RMSEA fue de .05, lo cual confirma su estructura unidimensional y la validez del

constructo.

En cuanto a la confiabilidad, se reportó que la prueba contaba con una adecuada

consistencia interna ya que el coeficiente alfa fue de .88. y todas las correlaciones ítem –

test fueron mayores a .61.

En el Perú se han realizado un gran número de investigaciones con la Escala de

Satisfacción con la Vida. En el 2004, Martínez llevó a cabo una investigación con 570

personas cuyas edades oscilaban entre 16 y 65 años de edad. Encontró que un solo factor

explicaba el 57.63% de la varianza total y un coeficiente alpha de Cronbach de .81.

Además, se encontraron otros estudios como el de Del Risco (2007), Cornejo (2005) y Ly

(2004), los cuales hallaron también resultados consistentes como para ratificar la validez y

confiabilidad del instrumento (Mikkelsen, 2009). Sin embargo, no se usó este instrumento

en específico ya que la evaluadora no encontró la prueba disponible para la aplicación.


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 24

Es importante mencionar que ambas pruebas fueron validadas y adaptadas al

contexto limeño por criterio de jueces, por lo que se le solicitó a un mínimo de diez

psicólogos su opinión acerca de la adaptación lingüística. Dichos psicólogos eran

profesores de la universidad, por lo que mantienen contacto directo con los alumnos y

manejan el tema en mención.

Procedimiento
Para poder realizar la aplicación de las pruebas, se habló con la directora de la

carrera de Psicología de una universidad privada de Lima, explicándole el objetivo de esta

investigación, buscando así tener su consentimiento. Se le pidieron los horarios de clase de

los alumnos de dicha carrera para poder hablar con los profesores y acceder a la muestra en

los salones de clase.

Una vez realizadas estas coordinaciones, la evaluadora se acercó al aula a la hora

que empezaba la clase y les explicó a los alumnos el objetivo de la investigación. Se les

entregó el consentimiento informado (ver Apéndice B) y se les hizo saber que eran libres de

retirarse en cualquier momento de la aplicación, la cual debía durar, aproximadamente, diez

minutos. Se respondieron las dudas de los estudiantes. El material entregado a los alumnos

consistió en cuatro documentos unidos, que iban en el siguiente orden: consentimiento

informado, ficha sociodemográfica, TMMS-24 (Apéndice C) y SWLS (Apéndice D). Una

vez que todos los alumnos entregaron los documentos se agradeció su participación.

El siguiente paso fue ingresar los datos obtenidos de las fichas sociodemográficas y

de las pruebas en una base de datos computarizada para, finalmente, realizar los análisis

estadísticos descriptivos, psicométricos, correlaciónales y comparativos. Se realizó la

prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov ya que la muestra fue mayor a 50


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 25

participantes. Esto determinó que se utilizarían estadísticos no paramétricos debido a que

los puntajes de las pruebas no se acercaban a una distribución normal, específicamente la

Rho de Spearman para las correlaciones y para las comparaciones la prueba U de Mann

Whitney para dos grupos independientes.


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 26

Resultados

Validez y Confiabilidad de la Escala de Meta-conocimiento de


los Estados Emocionales
Para hallar la validez se realizó un análisis de componentes principales con una

rotación Oblimin. Se obtuvo un coeficiente KMO de .88 y la prueba de esfericidad de

Bartlett fue significativa (χ² = 3440.12; p < .001). El análisis arrojó un buen ajuste para un

modelo de tres componentes, en donde el primer componente explicaba el 30.31% de la

varianza total, el segundo el 15.11% y el tercero el 10.03%. Juntos explicaban el 55.85% de

la varianza total. En el gráfico de sedimentación de Cattel (Figura 1) se puede observar la

presencia de tres componentes.

Figura 1
Gráfico de Sedimentación de Cattel para la Escala de Rasgo de Metaconocimiento sobre
Estados Emocionales

El primer componente (comprensión) estuvo compuesto por los ítems 9 al 16 y sus

cargas factoriales oscilaban entre .68 y .82. Los ítems 1 al 8 formaban parte del segundo
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 27

componente (percepción), con cargas factoriales que iban desde .49 hasta .82. Finalmente,

el tercer componente estaba conformado por los ítems 17 al 24 (regulación), con cargas

factoriales que fluctuaban entre .32 y .91. Dichos resultados se encuentran detallados en la

Tabla 1.

Se realizó un análisis de consistencia interna por cada factor para determinar la

fiabilidad de la escala. En el caso del primer factor, que sería la comprensión, se halló un

coeficiente alfa de Cronbach de .89, con coeficientes de correlación elemento – total

corregida que fluctuaban entre .60 y .73. En el segundo factor, percepción, se encontró un

coeficiente alpha de Cronbach de .87, con coeficientes de correlación elemento – total

corregida que oscilaban entre .39 y .78. Finalmente, el tercer factor, regulación, arrojó un

coeficiente alpha de Cronbach de .86, con coeficientes de correlación elemento – total

corregida que iban desde .32 hasta .78. Como se observa, todos los coeficientes alpha de

Cronbach fueron mayores a 0.70, por lo que son aceptables (Campo-Arias & Oviedo,

2008).

Tabla 1
Composición de factores, cargas factoriales y coeficientes de correlación elemento – total
corregida para la Escala de Rasgo de Metaconocimiento sobre Estados Emocionales
Factor Carga Factorial Coeficiente de Correlación
elemento-total corregida
Percepción (factor 2)
Ítem 1 .64 .64
Ítem 2 .80 .74
Ítem 3 .63 .62
Ítem 4 .49 .50
Ítem 5 .64 .39
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 28

Ítem 6 .82 .59


Ítem 7 .82 .74
Ítem 8 .83 .78
Comprensión (factor 1)
Ítem 9 .75 .70
Ítem 10 .82 .73
Ítem 11 .80 .72
Ítem 12 .75 .62
Ítem 13 .70 .63
Ítem 14 .70 .66
Ítem 15 .69 .60
Ítem 16 .68 .63
Regulación (factor 3)
Ítem 17 .81 .72
Ítem 18 .89 .78
Ítem 19 .72 .62
Ítem 20 .91 .78
Ítem 21 .71 .62
Ítem 22 .51 .51
Ítem 23 .32 .32
Ítem 24 .64 .49

Validez y Confiabilidad de la Escala de Satisfacción con la Vida

Para hallar la validez se realizó un análisis de componentes principales con una

rotación Varimax. Se obtuvo un coeficiente KMO de .82 y la prueba de esfericidad de

Bartlett fue significativa (p < .000, χ² = 486.80). El análisis arrojó un buen ajuste para un

modelo unidimensional, en donde el único factor explicaba el 59.56% de la varianza total,


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 29

el cual se puede apreciar en el gráfico de sedimentación de Cattel (Figura 2). Además, las

cargas factoriales fluctuaban entre .69 y .86 (ver Tabla 2).

Figura 2
Gráfico de Sedimentación de Cattel para la Escala de Satisfacción con la Vida

Tabla 2
Composición de factores, cargas factoriales y coeficientes de correlación elemento – total
corregida para la Escala de Satisfacción con la Vida

Ítem Carga Factorial Coeficiente de Correlación


elemento-total corregida
1 .86 .63
2 .79 .56
3 .78 .73
4 .72 .64
5 .69 .54
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 30

Se realizó un análisis de consistencia interna de la escala para determinar su

fiabilidad. Se halló un coeficiente alpha de Cronbach de .82, con coeficientes de correlación

elemento – total corregida que fluctuaban entre .54 y .73. Como se observa, el coeficiente

alpha de Cronbach fue mayor a 0.70, por lo que es aceptable. (Campo-Arias & Oviedo,

2008).

Estadísticos Descriptivos
En cuanto a la Escala de Meta-conocimiento de los Estados Emocionales, se

observa que el factor de percepción obtuvo una media de 28.55 (DE = 5.39) y una mediana

de 29.00, en donde el puntaje mínimo fue 13 y el máximo 40. El segundo factor,

comprensión, tuvo una media de 27,79 (DE = 5.74) y una mediana de 28,00, en donde el

puntaje mínimo fue 12 y el máximo 40. Finalmente, el último factor, regulación, tuvo una

media de 28.57 (DE = 5.64) y una mediana de 29.00, en donde el puntaje mínimo fue 11 y

el máximo 40.

En el caso de la Escala de Satisfacción con la Vida, se observa que hubo una media

de 25.07 (DE = 5,02) y una mediana de 26.00, en donde el puntaje mínimo fue 7 y el

máximo 35.

Prueba de bondad de ajuste: Kolmogorov Smirnov.


Se realizó la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, obteniendo como

resultado que los puntajes de ambas pruebas no se asemejan a una distribución normal (p <

.05), por lo que se utilizarán estadísticos no paramétricos, específicamente el coeficiente de

correlación de Spearman. En lo que concierne a la percepción, se obtuvo un coeficiente Z

de .07 con una significancia de .01. En cuanto a la comprensión y a la regulación, se obtuvo


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 31

un coeficiente Z de .06 en ambos casos, con significancias de .02 y .04 respectivamente.

Finalmente, en lo que concierne a la satisfacción con la vida, se obtuvo un coeficiente Z de

.09 y una significancia de .00.

Correlaciones
Se realizó una correlación de Spearman entre los factores de la Escala de Rasgo de

Metaconocimiento sobre Estados Emocionales encontrando que la relación entre los

puntajes de los factores Percepción y Comprensión fue positiva y altamente significativa (r

= .303, p < .001), al igual que la relación entre Comprensión y Regulación (r = .371, p <

.001). Se encontró que la relación entre Regulación y Percepción fue también positiva,

además de significativa (r =.120, p < .05).

Luego se procedió a realizar correlaciones entre los puntajes de los factores de la

Escala de Rasgo de Metaconocimiento sobre Estados Emocionales y los de la Escala de

Satisfacción con la Vida. Se encontró que la relación entre la Percepción y la Satisfacción

con la Vida no fue significativa (r = .07; p > .05). Sin embargo, la relación entre la

Satisfacción con la Vida y los factores Comprensión (r = .37) y Regulación (r = .45) fue

positiva y altamente significativa (p < .001).

Tabla 3
Correlaciones de Spearman entre los factores de la Escala de Meta-Conocimiento de los
Estados Emocionales y la Escala de Satisfacción con la Vida

Percepción Comprensión Regulación


Comprensión .30***
Regulación .12* .37***
Satisfacción Vital .07 .37*** .45***
Nota: * p < .05. *** p <.0001
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 32

Discusión

El objetivo principal de esta investigación fue determinar si existía una relación

significativa entre la inteligencia emocional y la satisfacción con la vida en un grupo de

estudiantes de Psicología de una universidad privada de Lima. Para medir la inteligencia

emocional se utilizó la Escala de Meta-conocimiento de los estados emocionales (TMMS –

24), adaptada por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004) en una población de 292

estudiantes universitarios de Psicología en España. En el caso de la satisfacción vital, se

utilizó la Escala de Satisfacción con la Vida en español, validada en una muestra de 2964

adultos en España por Vázquez, Duque y Hervás (2013). Ambas pruebas fueron adaptadas

al contexto limeño por criterio de jueces.

Para poder realizar la aplicación de las pruebas se coordinó con la directora de la

carrera, quien facilitó el contacto con los profesores y el acceso a las aulas con los alumnos.

Es así como se mantuvo contacto con 272 estudiantes universitarios de Psicología, quienes

participaron de manera voluntaria luego de que se les explicara el objetivo de la

investigación y se les entregara el consentimiento informado. Finalmente se procedió a

realizar los análisis psicométricos, descriptivos y correlacionales.

En lo que respecta a la validez de las escalas, se hizo un análisis de componentes

principales en ambos casos, en donde se mantuvo la estructura original de las pruebas. Por

otro lado, en cuanto a la confiabilidad, se realizó un análisis de consistencia interna para las

dos escalas, obteniendo como resultado una adecuada fiabilidad en los dos casos.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 33

En cuanto a la Escala de Meta-conocimientos de Estados Emocionales, se encontró

que los resultados psicométricos fueron muy similares a la adaptación de Fernández-

Berrocal, Extremera y Ramos (2004), en donde los tres factores explicaban el 58.8% de la

varianza total, además de obtener coeficientes alfa también superiores a .85. Esto podría

deberse al hecho de que se utilizó en ambos casos una muestra de estudiantes de Psicología

y que el número de participantes solo fue diferente por 20 personas. Además, también se

hallaron similitudes con los resultados de la investigación de Espinoza, Sanhueza, Ramírez

y Sáez (2015), en donde los tres factores explicaban el 56.5% de la varianza total y los

coeficientes alfa también fueron mayores a .85. Finalmente, se encuentra que los resultados

obtenidos también se asemejan a los de Diaz-Castela et. al (2013), en donde se corroboró

que el mejor modelo era el original de tres factores y donde los coeficientes alfa de

Cronbach oscilaron entre .81 y .86.

En lo que compete a la Escala de Satisfacción con la Vida, la adaptación original de

Vázquez, Duque y Hervás (2013) tuvo resultados psicométricos relativamente más altos en

relación a los resultados del presente estudio. El coeficiente alfa fue de .88, sin embargo sí

se obtuvo una estructura unidimensional como en la prueba original. Esto podría deberse al

hecho de que se utilizó una muestra de 2964 participantes, la cual fue significativamente

más amplia que la de este estudio. Sin embargo, se observa que sí se obtuvieron resultados

bastante similares a los de la investigación de Cabañero, Martínez, Cabrero, Orts, Reig y

Tosal (2004) en donde el coeficiente alfa fue de .82 y a la de Atienza, Pons, Balaguer y

García (2000) en donde el coeficiente alfa fue de .84. Finalmente, se observa que en la

investigación realizada por Requena, López, Gonzáles y Ortiz (2009), se corroboró el

modelo unidimensional, lo cual se replicó en este trabajo y en los otros dos mencionados

anteriormente.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 34

Al obtener resultados psicométricos similares a otras investigaciones previas,

podemos concluir que ambas pruebas funcionan de manera adecuada en diferentes

realidades culturales y con grupos de personas con distintas características personales.

Al iniciar esta investigación, se hipotetizó que sí existiría una relación

estadísticamente significativa entre los tres factores de la inteligencia emocional y la

satisfacción vital. Una vez analizados los resultados, se puede llegar a la conclusión de que

esto se cumplió parcialmente ya que solamente dos factores de la inteligencia emocional

correlacionaron de manera significativa y positiva con la satisfacción con la vida. El factor

percepción fue el que no obtuvo los resultados esperados.

Esto podría estar relacionado con el hecho de que si una persona puede percibir con

mucha facilidad sus emociones, no solo percibirá las positivas, sino también las negativas,

lo cual podría tener un impacto negativo en la valoración que él haga sobre su vida y, por

ende, en la satisfacción vital. Esta afirmación se ve respaldada con investigaciones previas

(Extremera, Duran & Rey, 2005) en donde se comprobó que un alto nivel de percepción

emocional predice un menor puntaje en la felicidad subjetiva. Esto indicaría que un elevado

índice de percepción podría ser un indicador de desajuste emocional y, por ende, predictor

de emociones negativas que disminuirían la sensación de bienestar.

Extremera y Fernandez-Berrocal (2004) comentan que los factores de la inteligencia

emocional pueden ser predictores de la empatía y que la percepción estaba asociada no solo

a mayores niveles de empatía, sino también a mayores niveles de angustia y distrés ya que

la persona puede sentirse más identificada con los problemas de los demás. En este sentido,

se podría llegar a la conclusión de que dicho factor no necesariamente está relacionado con

la satisfacción vital.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 35

Se halló que sí existía una relación significativa entre los factores comprensión y

regulación de la inteligencia emocional con la satisfacción vital, lo cual se apoya en

resultados de investigaciones previas (Extremera & Fernandez-Berrocal, 2005; Fernandez –

Berrocal et. al., 2006; Rey et. al., 2011; Schutte, 2002). En el estudio desarrollado por

Schutte (2002) se encontró que los individuos que tenían la inteligencia emocional muy

desarrollada utilizaban los factores de comprensión y regulación para resistir amenazas y

sentirse mejor consigo mismos, por lo que estaban más preparados para enfrentar

situaciones adversas, manteniendo así de manera más constante los estados anímicos

positivos y siendo capaces de regular con mayor efectividad los estados negativos. Esto

impacta de manera directa a la satisfacción con la vida porque si la persona es capaz de

sentirse bien consigo mismo de manera constante, la valoración que tiene sobre su vida

también será más positiva, resaltando los episodios de logro y no los de fracaso (Schutte,

2002). Además, se encontró que estudiantes que tienen mayores niveles de comprensión y

regulación son los que presentan menores índices de depresión y mejores respuestas frente

a situaciones estresantes ya que cuentan con mayores recursos para contrarrestar los

pensamientos negativos (Extremera y Fernandez-Berrocal, 2004).

Limonero et. al. (2012) también encontraron que a mayor regulación emocional

mayor sería la satisfacción con la vida. Estos resultados van también de la mano con los

hallazgos de Thompson et. al. (2007), quienes obtuvieron como resultado que la habilidad

para regular las emociones negativas y sostener las positivas tenía un efecto favorecedor en

el bienestar emocional de un grupo de estudiantes norteamericanos de pregrado (n = 488).

Yip y Martin (2006) encontraron que las personas que regulaban mejor sus emociones

tendían a ser más felices y experimentar menos episodios de emociones negativas.

Finalmente, Ruiz-Aranda, Salguero y Fernández-Berrocal (2010) hallaron que los


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 36

individuos que mejor regulaban sus emociones eran quienes experimentaban menos dolor y

emociones negativas cuando se les inducía dolor en pruebas de laboratorio ya que se

sienten capaces de controlar estas emociones y, por lo tanto, controlar su estado de ánimo y

afrontar situaciones estresantes de una manera más adecuada.

En estudios previos (Fernandez – Berrocal et. al., 2006; Rey et. al., 2011; Schutte,

2002) se encontró que los factores de comprensión y regulación estaban asociados con una

autoestima más alta. Esto es relevante porque se ha encontrado que el autoestima tiene un

efecto positivo en la satisfacción con la vida (Martinez, Buelga y Cava, 2007) ya que la

persona se siente más capaz y preparada para poder enfrentar estados anímicos negativos.

Por otro lado, se podría inferir que si el sujeto es capaz de comprender y regular sus

emociones, es más probable que se le haga más fácil comprender de dónde provienen las

positivas y cómo potenciarlas para que se sienta mejor consigo mismo, siendo capaz de

replicarlas más adelante. En el caso de las negativas, podría identificar cuál es la fuente de

las mismas, estando así preparado para afrontar o para evitar dichos disparadores.

Finalmente, Bermúdez, Álvarez y Sánchez (2003) encontraron que mientras más

comprensión y regulación, mayor será el bienestar psicológico de la persona, lo cual ayuda

a que la persona sienta que tiene un mayor control sobre las demandas del entorno y, por lo

tanto, una mayor autoestima.

Con el presente estudio se llega a la conclusión de que existe una relación

significativa entre dos factores de la inteligencia emocional (regulación y comprensión) y la

satisfacción vital en un grupo de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. Esto

es importante porque si los alumnos no presentan altos niveles de inteligencia emocional

puede que se den cuatro consecuencias negativas: déficit en los niveles de bienestar y ajuste

psicológico, disminución en la calidad de las relaciones interpersonales, bajo rendimiento


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 37

académico y aparición de conductas problema (Extremera y Berrocal, 2004). Estas cuatro

consecuencias tendrían un impacto directo en la formación profesional del alumno y, por

ende, en su satisfacción vital. Es labor de la universidad poder prevenir este tipo de

amenazas ayudando al alumno a desarrollar herramientas que puedan ayudarlo a terminar

su etapa de estudios superiores de manera satisfactoria.

Es importante que los centros universitarios sepan la importancia de reforzar la

inteligencia emocional de sus alumnos para así poder formar profesionales comprometidos

y felices. Además, existen estudios que demuestran que los estudiantes con mayores índices

de inteligencia emocional perciben menos el estrés, lo cual hace que evalúen las situaciones

diarias o problemáticas de manera más positiva, incrementando su satisfacción vital

(Extremera y Ruiz, 2012). Esto podría ayudar a que se desenvuelvan dentro de sus labores

profesionales de manera más eficaz, sintiéndose mejor consigo mismos y así mostrándose

más comprometidos con su carrera y su trabajo (Extremera, Durán y Rey, 2007).

Según el modelo de habilidades, que es el que se usa de base para esta

investigación, la inteligencia emocional es una habilidad que se puede aprender y reforzar,

por lo que sería importante que se tome este factor en consideración para que las

universidades puedan hacer un mayor hincapié en la enseñanza de la misma ya que hay

evidencias que muestran que las personas que son emocionalmente más inteligentes se

desenvuelven de mejor manera en el ámbito laboral (Araujo y Leal, 2007; Orué-Arias,

2011; Guardiola y Basurto, 2014).

Los resultados de esta investigación podrían crear consciencia de la importancia que

tiene el desarrollo integral del alumno, centrándose en su desarrollo académico y en el

socioemocional de igual manera. López, Fernández y Márquez (2008) publicaron un

artículo en donde buscaban ofrecer una visión sobre el estado de la investigación educativa
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 38

con respecto a la inteligencia emocional en adultos. Dentro de dicha publicación, ellas

proponen que la inteligencia emocional podría educarse a través de talleres que utilicen

técnicas cognitivo-conductuales. Quedaría pendiente para futuras investigaciones

estructurar un taller para desarrollar la inteligencia emocional dentro de la universidad.

Es importante mencionar también que este estudio cuenta con algunas limitaciones.

En primer lugar, la escala de Meta-conocimiento de Estados Emocionales mide cómo un

individuo controla y regula sus propias emociones pero no mide cómo es que puede hacer

esto con las de otras personas. Se utilizó dicho instrumento para, en una primera instancia,

indagar el aspecto intrapersonal de la inteligencia emocional, por lo que sería interesante

complementar el estudio más adelante con una medida interpersonal. En ese sentido, sería

recomendable que para futuras investigaciones se complemente la información utilizando

otra escala que pueda medir esa parte de la inteligencia emocional, como sería el Test de

Inteligencia Emocional de Mayer-Salovey-Caruso (2002). No se trata de una medida de

autoinforme, sino de una prueba de habilidades cuyas respuestas representan las

capacidades y aptitudes de la persona para resolver problemas utilizando la información

emocional.

Por otro lado, los resultados de esta investigación no se pueden generalizar a toda la

carrera de Psicología de dicha universidad ya que la muestra no fue representativa de la

misma. No se utilizaron todos los ciclos de estudio y el muestreo no fue al azar. Sería

recomendable que para el futuro se amplíe la muestra y se tome en consideración a los

alumnos del primer, décimo primer, undécimo y décimo segundo ciclo. En esta ocasión no

fueron utilizados ya que el acceso a dichos participantes fue restringido. Asimismo, la

muestra no fue homogénea ya que hubo una gran diferencia entre el porcentaje de hombres
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 39

y mujeres que fueron partícipes, en donde hubo una mayor prevalencia de participantes del

género femenino.

Sería importante que la aplicación de las pruebas se de en un lapso de tiempo más

corto, es decir, que se recolecte toda la información en una sola semana. Se sabe que

algunas semanas dentro del semestre académico son más trabajosas que otras porque hay

más entregas de trabajos y este estrés podría influir dentro de los resultados de las pruebas.

Para poder lograr esto, sería ideal que en un futuro se pueda contar con la ayuda de más de

un solo encuestador.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 40

Referencias
Álvarez, M. & Bisquerra, R. (2011) Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Wolters

Kluwer Educación. Recuperado de:

http://www.academia.edu/2441635/Bienestar_emocional_satisfacci%C3%B3n_en_l

a_vida_y_felicidad

Araujo, M. & Leal, M. (2007). Inteligencia emocional y desempeño laboral en las

instituciones de educación superior públicas. CICAG, 4 (2), 132-147.

Atienza, F., Pons, D., Balaguer, I. & García, M. (2000) Propiedades psicométricas de la

Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. Psicothema, 12 (2), 314-319.

Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=296.

Bermúdez, M., Álvarez, T. & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia

emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas

Psychologica, 2 (1), 27-32. Recuperado de:

http://estadisticasoctys.freetzi.com/Estadistica1/Estadisticadescriptiva/LectCorrelaci

on.pdf

Best, S., Pairetti, C. (2014) La inteligencia emocional en la formación del psicólogo. Su

emergencia y construcción como objeto de investigación. Revista Científica de

UCES, 18 (1), 13-36. Recuperado de:

http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2612/Inteligencia

_Best_Pairetti.pdf?sequence=1

Cabañero, M., Martinez, M., Cabrero, J., Orts, M., Reig, A. & Tosal, B. (2004). Fiabilidad

y validez de la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener en una muestra de


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 41

mujeres embarazadas y puérperas. Psicothema, 16 (3), 448-455. Recuperado de:

http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8221/8085

Campo-Arias, A. & Oviedo, H. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: La

Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10 (5). Recuperado de:

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n5/v10n5a15.pdf

Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista de Epidemiología y Medicina

Preventiva, 1, 3-7. Recuperado de:

http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20d

ise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdf

Castro, A. & Sánchez, M. (2002). Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en

estudiantes universitarios. Psicothema, 12 (1). Recuperado de:

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=257

Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una Psicología positiva.

Revista de Psicología de la Universidad de Chile 12(1), 83-96. Recuperado de

http://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17380/18144

Cuadra, A., Veloso, C., Moya, Y., Reyes, L. & Vilca, J. (2010). Efecto de un programa de

Psicología Positiva e inteligencia emocional sobre la satisfacción laboral y vital.

Revista Salud y Sociedad, 1(2), 101-112.

Diaz-Castela, M., Hale, W., Muela, J., Espinoza-Fernández, L., Klimstra, T. & Garcia,-

Lopez, L. (2013). The measurement of perceived emotional intelligence for Spanish

adolescents with anxiety disorder symptoms. Anales de Psicología, 29(2), 509-515.

Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n2/psico_adolescencia4.pdf

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. & Griffin, S. (1985). The satisfaction with Life Scale.

Journal of Personal Assessment, 49 (1), 71-76.


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 42

Diener, E., Oishi, S, & Lucas, R. (2003) Personality, culture, and subjective Well-being:

emotional and cognitive evaluations of life. Annual Review of Psychology, 54: 403-

424. doi: 10.1146/annurev.psych.54.101601.145056

Espinoza, M., Sanhueza, O., Ramírez, N. & Sáez, K. (2015). Validación de constructo y

confiabilidad de la escala de inteligencia emocional en estudiantes de enfermería.

Enfarmagen, 23(1), 139-147. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n1/es_0104-1169-rlae-23-01-00139.pdf

Extremera, N., Durán, M. & Rey, L. (2005). La inteligencia emocional percibida y su

influencia sobre la satisfacción vital, la felicidad subjetiva y el engagement en

trabajadores de centros para personas con discapacidad intelectual. Ansiedad y

Estrés, 11 (1), 63-73.

Extremera, N., Durán, M. & Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los

niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarias. Dialnet, 342.

Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2253635

Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la Inteligencia Emocional en el

alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación

Educativa (REDIE), 6 (2), 1-17.

Extremera, N. & Fernandez – Berrocal, P. (2005). Perceived emotional intelligence and life

satisfaction: Predictive and incremental validity using the Trait Meta-Mood Scale.

Personality and Individual Differences, 39, 937-948.

Extremera, N. & Ruiz, D. (2012). Inteligencia emocional y bienestar personal en

estudiantes universitarios de ciencias de la salud. SPICUM Universidad de Málaga.

Recuperado de:
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 43

http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/5384/TDR_PINEDA_GALAN.p

df?sequence=1

Fernández-Berrocal, P., Alcaide, R., Domínguez, E., Fernández-McNally, C., Ramos, N., y

Ravira, M. (1998). Adaptación al castellano de la escala rasgo de metaconocimiento

sobre estados emocionales de Salovey et al.: datos preliminares. Libro de Actas del

V Congreso de Evaluación Psicológica. Málaga.

Fernandez-Berrocal,P., Alcaide, R., Extremera, N. y Pizarro, D. (2006). The role of

emotional intelligence in anxiety and depression among adolescents. Individual

Differences Research, 4, 16-27.

Fernández-Berrocal, P. & Extremera, N. (2009). La Inteligencia emocional y el estudio de

la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, (23), 85-

108. Recuperado de:

http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST151ZI113764&id=11

3764

Fernández, P. & Extremera, N. (2010) Más Aristóteles y menos Prozac: la inteligencia

emocional y el estudio de la felicidad. Encuentros de Psicología Social, 5 (1), 40-

51. Recuperado de:

http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/Mas_Arist%C3%B3teles_y_meno

s_Prozac_2010.pdf

Fernandez-Berrocal, P., Extremera, N. & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the

Spanish modified version of the Trait Meta Mood Scale. Psychological Reports,

9,751 – 755.

Figueroa, M., Contini, N., Lacunza, A., Levín, M. & Estévez, A. (2005). Las estrategias de

afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 44

adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán, Argentina. Anales de

Psicología, 21 (1), 66-72. Recuperado de:

http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/08-21_1.pdf

Figueroa, J., Yacelga, C., Rosero, M. & García, I. (2012). La inteligencia emocional y su

influencia en el rendimiento académico y laboral de la comunidad universitaria.

Axioma, 8 (1), 44-48. Recuperado de:

http://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/116/113

Fragoso, R. (2015). Inteligencia Emocional y competencias emocionales en educación

superior, ¿un mismo concepto? Universia, 16 (6), 110-125.

García, M. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de Psicología, 6, 18-39. Recuperado el

15 de abril de 2013 de

http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_an

alisis1.pdf

García, M. & Giménez, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos:

propuesta de un modelo integrador. Espiral Cuadernos del Profesorado, 3(6), 43-

52. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736408

Guardiola, C. & Basurto, K. (2014). Inteligencia emocional y desempeño laboral de los

directivos del corporativo adventista del norte de México. Revista Apuntes

Universitarios, 5 (1), 69-77.

Larsen, R.J., & Eid, M. (2008) Ed Diener and the Science of Subjective Well-Being. En

Larsen, R.J., & Eid, M. (Eds.), The Science of Subjective Well-Being. Recuperado

de: http://www.selfconnection.ca/Descriptions/9781593855819.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 45

Limonero, J., Tomás, J., Fernández, J., Gómez, M. & Ardilla, A. (2012). Estrategias de

afrontamiento resilientes y regulación emocional y regulación emocional:

Predictores de satisfacción con la vida. Behavioral Psychology, 20 (1), 183-196.

López, B., Fernández, I. & Márquez, M. (2008). Educación emocional en adultos y

personas mayores. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (2), 501-

522.

Martínez, P. (2004). Perspectiva Temporal Futura y Satisfacción con la vida a lo largo del

ciclo vital. Revista de Psicología, 22, (2), 215-252.

Martínez, M., Buelga, S., & Cava, J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia

y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38 (2),

293-303. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/50813877_La_satisfaccin_con_la_vida_en

_la_adolescencia_y_su_relacin_con_la_autoestima_y_el_ajuste_escolar

Mayer, J. & Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D.

Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for

educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.

Mikkelsen, M. (2009). Satisfacción con la vida y estrategias de afrontamiento en un grupo

de adolescentes universitarios de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú,

Lima.

Orué-Arias, E. (2011). Inteligencia emocional y desempeño laboral de los trabajadores de

una empresa peruana. San Martin Emprendedor, 2 (1), 90-106. Recuperado de:

http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-

content/uploads/sites/9/2014/02/sme_v2n1_art8.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 46

Pelechano, V., Peñate, W., Ramírez, G. & Díaz, F. (2005). Bienestar emocional e

inteligencia en la pubertad y la adolescencia. Análisis y Modificación de conducta,

31 (140), 655-679.

Rego, A. & Fernandez, C. (2005). Inteligencia emocional: Desarrollo y validación de un

instrumento de medida. Revista Interamericana de Psicología, 39 (1), 23-38.

Recuperado de:

http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03904.pdf

Requena, C., López, V., González, R. & Ortiz, T. (2009). Propiedades psicométricas de la

escala de satisfacción con la vida en mujeres mayores activas. Revista Española de

Geriatría y Gerontología, 44(3), 146-148. Recuperado de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X09000675

Rey, L., Extremera, N. & Pena, M. (2011). Inteligencia emocional percibida, autoestima y

satisfacción con la vida en adolescentes. Psychosocial intervention, 20 (2).

Recuperado de:

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/in2011v20n2a10.pdf

Rivas, V. (2014). La inteligencia emocional como herramienta predictiva en la selección de

personal en relación con el desempeño laboral en la empresa “Proasetel S.A.”

Universidad Central del Ecuador, Quito.

Ruiz-Aranda, D., Salguero, J. M. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Emotional regulation

and acute pain perception in women. Journal of Pain, 11, 564-569. Recuperado de:

http://www.researchgate.net/publication/247350301_Sense_of_humor_emotional_i

ntelligence_and_social_competence

Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and

Personality, 9, 185 – 211. Recuperado de:


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 47

http://www.unh.edu/emotional_intelligence/EI%20Assets/Reprints...EI%20Proper/E

I1990%20Emotional%20Intelligence.pdf

Salovey, P. & Mayer, J. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter

(Eds).Emotional development and emotional intelligence: Implications for

educators (pp. 3-31). New York: Basic Books. Recuperado de:

http://www.unh.edu/emotional_intelligence/EI%20Assets/Reprints...EI%20Proper/E

I1997MSWhatIsEI.pdf

Salovey, P., Mayer, J., Goldman, S., Turney, C. & Palfai, T. (1995). Emotional Attention,

Clarity and Repair: Exploring Emotional Intelligence using the Trait Meta – Mood

Scale (pp. 125 – 154). Washington: American Psychological Assn. Recuperado de:

http://www.unh.edu/emotional_intelligence/EI%20Assets/Reprints...Mood%20Mea

s%20and%20Mood%20Cong/CA1995SaloveyMayer.pdf

Schutte, N. (2002). Characteristic emotional intelligence and emotional well-being.

Cognition and Emotion, 16 (6), 769-785. Recuperado de:

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02699930143000482#preview

Suárez, Y., Guzmán, K., Medina, L. & Ceballos, G. (2012). Características de Inteligencia

Emocional y género en estudiantes de Psicología y Administración de Empresas de

una Universidad Pública de Santa Marta, Colombia. Duazary, 9 (2), 132-139.

Thompson,B., Waltz, J., Croyle, K. & Pepper, A. (2007). Trait meta-mood and affect as

predictors of somatic symptoms and life satisfaction. Personality and Individual

Differences, 43, 1786-1795. Recuperado de:

http://isiarticles.com/bundles/Article/pre/pdf/37537.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 48

Vázquez, C., Duque, A. & Hervás, G. (2013). Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS)

en una muestra representativa de españoles adultos: Validación y datos normativos.

Spanish Journal of Psychology, 16 (82), 1-15.

Veloso, C., Cuadra, A., Antezana, I., Avedaño, R. & Fuentes, L. (2013). Relación entre la

inteligencia emocional, satisfacción vital, felicidad subjetiva y resiliencia en

funcionarios de educación especial. Estudios Pedagógicos, 39 (2), 355-366.

Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-

07052013000200022&script=sci_arttext

Verdugo, J., Ponce, B., Guardado, R., Meda, R., Uribe, I. & Guzmán, J. (2012). Estilos de

afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 79-91. Recuperado

de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=3a0b7596-1410-

401e-9cbc-87deaa323ea8%40sessionmgr113&vid=2&hid=119

Yasuko, B. (2005) Satisfacción por la vida y teoría del bienestar homeostático. Psicología y

Salud, 15 (1), 121-126.

Yip, J. A. y Martin, R. A. (2006). Sense of humor, emotional intelligence, and social

competence. Journal of Research in Personality, 40, 1202-1208. Recuperado de:

http://www.researchgate.net/publication/247350301_Sense_of_humor_emotional_i

ntelligence_and_social_competence
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 49

Apéndices
Apéndice A

Ficha Sociodemográfica

En la siguiente ficha se le solicitan ciertos datos personales, rellene o marque los espacios en blanco con su
información.
1. Edad
18 – 20 años
21 – 23 años
24 – 26 años
27 – 29 años

2. Sexo
Femenino
Masculino

3. Ciclo de estudios
* En caso de tener cursos en varios niveles, tomar como referencia el ciclo del que más cursos se está
llevando.
Segundo ciclo
Tercer ciclo
Sétimo ciclo
Cuarto ciclo
Octavo ciclo
Quinto ciclo
Noveno ciclo
Sexto ciclo
Décimo ciclo
4. Número de cursos que está llevando este ciclo:
3 o menos
Entre 4 y 5
Entre 6 y 7
De 8 a más

5. Promedio ponderado aproximado del ciclo pasado: ______

6. ¿Ha estado antes en otra carrera?



No

7. ¿Cuál fue el año de su ingreso a la universidad? ________

8. ¿Cuál fue su año de egreso de la secundaria? __________

9. ¿Es usted migrante?


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 50

Si
No

10. En una escala del 1 al 10, ¿qué puntaje le podría a su satisfacción con la elección de la carrera? 1
vendría a ser que no se siente nada satisfecho y 10 que está totalmente satisfecho con su elección.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 51

Apéndice B

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación


El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a usted una clara explicación sobre la
naturaleza de esta investigación, además de aclarar su rol dentro de la misma.
La presente investigación es conducida por Thalía Maxera Astengo, estudiante de Psicología de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. La meta de este estudio es obtener información acerca de la
relación existente entre la inteligencia emocional y la satisfacción vital.
Su participación en el estudio es completamente voluntaria. Se le pedirá responder dos cuestionarios,
además de una ficha sociodemográfica, lo cual tomará aproximadamente 10 minutos de su tiempo. La
información que se recoja es confidencial y tiene como único propósito la generación de conocimientos para
esta investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de identificación, por lo
que permanecerán anónimas.
Si tuviese alguna pregunta en referencia a la investigación la puede realizar cuando usted lo desee.
Asimismo, debe saber que está en la facultad de retirarse del estudio en el momento en que considere
necesario, sin que esto resulte perjudicial para usted. Si, durante el cuestionario, usted considerase que alguna
pregunta le incomoda, puede transmitir esta inquietud o elegir no responderla.
De antemano, se le agradece su participación y colaboración.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Thalía Maxera Astengo. He
sido informado(a) e que la meta de este estudio es obtener información acerca la relación existente entre la
inteligencia emocional y la satisfacción vital en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima.
Me han indicado, además, que responderé cuestionarios, que tomarán aproximadamente 10 minutos.
Al participar de esta investigación, me comprometo a prestar atención a las instrucciones, responder de la
manera requerida y ser honesto(a) con la información que proveo.
Doy cuenta que la información que aporte a esta investigación es anónima y confidencial, por lo que
no tendrá otro uso además de este estudio si yo no lo autorizo. He sido informado de que puedo realizar
preguntas de considerarlo necesario y estoy en la facultad de retirarme del estudio si así lo decido, sin que ello
represente ninguna consecuencia para mi persona. Autorizo la publicación de los resultados obtenidos
manteniendo el anonimato individual.
Se me comunicó que me facilitarán una copia del consentimiento informado y que no recibiré
información acerca de los resultados una vez concluidos el estudio. De tener preguntas adicionales puedo
contactar a Thalía Maxera al correo electrónico: u912239@upc.edu.pe

Firma del participante ____________________________________

Número de DNI ____________________________________


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 52

Fecha ____________________________________
Apéndice C

TMMS-24
INSTRUCCIONES:
A continuación encontrará algunas afirmaciones sobre sus emociones y sentimientos. Lea
atentamente cada frase e indique por favor el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto
a las mismas. Señale con una “X” la respuesta que más se aproxime a sus preferencias.
No hay respuestas correctas o incorrectas, ni buenas o malas.
No emplee mucho tiempo en cada respuesta.
1 2 3 4 5

NADA DE BASTANTE DE
ALGO DE MUY DE TOTALMENTE
ACUERDO ACUERDO
ACUERDO ACUERDO DE ACUERDO

1 Presto mucha atención a mis sentimientos. 1 2 3 4 5


2 Normalmente me preocupo mucho por lo que siento. 1 2 3 4 5
3 Dedico tiempo a pensar en mis emociones. 1 2 3 4 5
4. Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de 1 2 3 4 5
ánimo.
5. Dejo que mis sentimientos afecten a mis pensamientos. 1 2 3 4 5
6. Pienso en mi estado de ánimo constantemente. 1 2 3 4 5
7. A menudo pienso en mis sentimientos. 1 2 3 4 5
8. Presto mucha atención a cómo me siento. 1 2 3 4 5
9. Tengo claros mis sentimientos. 1 2 3 4 5
10. Frecuentemente puedo definir mis sentimientos. 1 2 3 4 5
11. Casi siempre sé cómo me siento. 1 2 3 4 5
12. Normalmente conozco mis sentimientos hacia las personas. 1 2 3 4 5
13. A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes situaciones. 1 2 3 4 5
14. Siempre puedo decir cómo me siento. 1 2 3 4 5
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 53

15. A veces puedo decir cuáles son mis emociones. 1 2 3 4 5


16. Puedo llegar a comprender mis sentimientos. 1 2 3 4 5
17. Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión optimista. 1 2 3 4 5
18. Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas agradables. 1 2 3 4 5
19. Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida. 1 2 3 4 5
20. Intento tener pensamientos positivos aunque me sienta mal. 1 2 3 4 5
21. Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas, trato de calmarme. 1 2 3 4 5
22. Me preocupo por tener un buen estado de ánimo. 1 2 3 4 5
23. Tengo mucha energía cuando me siento feliz. 1 2 3 4 5
24. Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo. 1 2 3 4 5

Apéndice D
SWLS
INSTRUCCIONES:

1 2 3 4 5 6 7
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 54

FUERTEMENTE EN DESACUERDO LIGERAMENTE NI DE ACUERDO LIGERAMENTE DE FUERTEMENTE


EN DESACUERDO EN DESACUERDO NI EN DE ACUERDO ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO
A continuación hay cinco afirmaciones con las cuales usted puede estar de acuerdo o en
desacuerdo. Lea cada una de ellas y después seleccione la respuesta que mejor describa en
qué grado está de acuerdo o en desacuerdo.

1. En la mayoría de aspectos, mi vida se acerca a mi ideal. 1 2 3 4 5 6 7


2. Las condiciones de mi vida son excelentes. 1 2 3 4 5 6 7
3. Estoy completamente satisfecho/a con mi vida. 1 2 3 4 5 6 7
4. Hasta ahora, he conseguido las cosas más importantes que quiero en la vida. 1 2 3 4 5 6 7
5. Si pudiera vivir mi vida de nuevo, no cambiaría nada. 1 2 3 4 5 6 7
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 55

Apéndice E

Adaptación lingüística de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y la Trait


Meta-Mood Scale versión modificada al español (TMMS – 24)
Solicitada por:
Thalía Maxera
Estimado Juez:
Por medio de la presente, quisiera solicitarle su gentil colaboración en el proceso de
validación lingüística de la Escala de Satisfacción con la Vida y la Trait Meta – Mood Scale
versión modificada al español (TMMS – 24); los cuales serán aplicados a estudiantes
universitarios. La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación existente
entre la inteligencia emocional y la satisfacción vital en un grupo de estudiantes
universitarios de una universidad privada de Lima.
La satisfacción vital se define como la valoración positiva que hace el sujeto de su vida en
general, o de algunos aspectos en particular como la familia, el trabajo, los estudios, los
amigos, la salud o el tiempo libre. Estas valoraciones se basan en la percepción del sujeto
acerca de la concordancia entre sus logros y aspiraciones, por lo que también hace
referencia a una sensación subjetiva de éxito, fracaso o realización personal. En cuanto a la
inteligencia emocional, se refiere a la capacidad de monitorear y diferenciar las emociones
y sentimientos, ya sean propios o de otras personas, utilizando así esta información para
guiar los propios pensamientos y acciones.
A continuación se le presenta los ítems de la pruebas y se le solicita indicar su acuerdo o
desacuerdo con respecto a la claridad de la expresión lingüística. Para ello, se le presenta un cuadro
donde puede marcar la letra “A” si estuviera de acuerdo, o la letra “D” si estuviera en desacuerdo.
También se le solicitarán observaciones y sugerencias que considere pertinentes para una posible
mejora o adaptación de los ítems. De antemano se le agradece su gentil colaboración.

DATOS DEL JUEZ

Apellidos y
Nombres:
Celular:
Profesión:
Ocupación:
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 56

Estudios Licenciatura ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )

Centro Laboral:
Fecha:

Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985)

La escala de satisfacción con la vida fue creada por Diener, Emmons, Larsen y Griffin en
1985 para medir el grado de satisfacción global que una persona tiene en relación a su vida.
Es una escala breve de cinco ítems tipo Likert, en donde 1 vendría a ser fuertemente en
desacuerdo y 7 fuertemente de acuerdo. Los puntajes sumados dan una puntuación global
de la satisfacción vital, por lo que se le considera una prueba unidimensional. Para efectos
de esta investigación, se utilizará la escala de satisfacción con la vida en español validada
en una muestra representativa de adultos (N= 2964) en España por Vázquez, Duque y
Hervás en el 2013.

Ítem 1: Validez lingüística


En la mayoría de los aspectos, mi vida se
acerca a mi ideal (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 2: Validez lingüística


Las condiciones de mi vida son excelentes
(A) (D)

Observaciones/Sugerencias
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 57

Ítem 3: Validez lingüística


Estoy completamente satisfecho/a con mi
vida (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 4: Validez lingüística


Hasta ahora, he conseguido las cosas más
importantes que quiero en la vida. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 5: Validez lingüística


Si pudiera vivir mi vida de nuevo, no
cambiaría nada (A) (D)

Observaciones/Sugerencias
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 58

Trait Meta-Mood Scale versión modificada al español (TMMS – 24)


El Trait Meta-Mood Scale (TMMS) fue creado por Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y
Palfait en el año 1995. Es una medida de inteligencia emocional percibida, es decir el
metaconocimiento que tiene la persona sobre sus propias habilidades personales. Para
efectos de esta investigación se utilizará el TMMS-24 en español, que fue adaptada por
Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos en una población de 292 estudiantes universitarios
de Psicología de una universidad pública de España, en el año 2004. La prueba está
dividida en tres factores: percepción, comprensión y regulación.
Factor 1: Percepción (ítems del 1 al 8). Mide que tan capaz es la persona de sentir y
expresar sus sentimientos de forma adecuada.
Ítem 1: Validez lingüística
Presto mucha atención a los sentimientos.
(A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 2: Validez lingüística


Normalmente me preocupo mucho por lo
que siento. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 59

Ítem 3: Validez lingüística


Normalmente dedico tiempo a pensar en
mis emociones. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 4: Validez lingüística


Pienso que merece la pena prestar atención
a mis emociones y estado de ánimo. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 5: Validez lingüística


Dejo que mis sentimientos afecten a mis
pensamientos. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 60

Ítem 6: Validez lingüística


Pienso en mi estado de ánimo
constantemente. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 7: Validez lingüística


A menudo pienso en mis sentimientos.
(A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 8: Validez lingüística


Presto mucha atención a cómo me siento.
(A) (D)

Observaciones/Sugerencias
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 61

Factor 2: Comprensión (ítems del 9 al 18). Mide que tan capaz es la persona de
comprender sus estados emocionales.
Ítem 9: Validez lingüística
Tengo claros mis sentimientos.
(A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 10: Validez lingüística


Frecuentemente puedo definir mis
sentimientos. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 11: Validez lingüística


Casi siempre sé cómo me siento.
(A) (D)

Observaciones/Sugerencias
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 62

Ítem 12: Validez lingüística


Normalmente conozco mis sentimientos
sobre las personas. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 13: Validez lingüística


A menudo me doy cuenta de mis
sentimientos en diferentes situaciones. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 14: Validez lingüística


Siempre puedo decir cómo me siento.
(A) (D)

Observaciones/Sugerencias
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 63

Ítem 15: Validez lingüística


A veces puedo decir cuáles son mis
emociones. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 16: Validez lingüística


Puedo llegar a comprender mis
sentimientos. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 17: Validez lingüística


Aunque a veces me siento triste, suelo
tener una visión optimista. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 18: Validez lingüística


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 64

Aunque me sienta mal, procuro pensar en


cosas agradables. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Factor 3: Regulación (ítems del 19 al 24). Mide qué tan capaz es la persona de regular los
estados emocionales correctamente.
Ítem 19: Validez lingüística
Cuando estoy triste, pienso en todos los
placeres de la vida. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 20: Validez lingüística


Intento tener pensamientos positivos
aunque me sienta mal. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 65

Ítem 21: Validez lingüística


Si doy demasiadas vueltas a las cosas,
complicándolas, trato de calmarme. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 22: Validez lingüística


Me preocupo por tener un buen estado de
ánimo. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 23: Validez lingüística


Tengo mucha energía cuando me siento
feliz. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Ítem 24: Validez lingüística


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 66

Cuando estoy enfadado intento cambiar mi


estado de ánimo. (A) (D)

Observaciones/Sugerencias

Apéndice F

Tabla 1
Coeficiente V de Aiken de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS)

Ítem Número de acuerdos Número de Coeficiente V de


desacuerdos Aiken
1 10 0 1
2 10 0 1
3 10 0 1
4 10 0 1
5 10 0 1
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 67

Apéndice G

Ítem Número de acuerdos Número de Coeficiente V de


desacuerdos Aiken
1 7 3 0.7
2 9 1 0.9
3 7 3 0.7
4 9 1 0.9
5 8 2 0.8
6 9 1 0.9
7 8 2 0.8
8 10 0 1
9 10 0 1
10 9 1 0.9
11 9 1 0.9
12 5 5 0.5
13 10 0 1
14 10 0 1
15 8 2 0.8
16 10 0 1
17 10 0 1
18 10 0 1
19 10 0 1
20 10 0 1
21 8 2 0.8
22 9 1 0.9
23 8 2 0.8
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SATISFACCIÓN VITAL EN UNIVERSITARIOS 68

24 10 0 1
Tabla 2
Coeficiente V de Aiken de la Trait Meta-Mood Scale versión modificada al español

También podría gustarte