Está en la página 1de 2

6 suplemento de

análisis legal Martes 7 de noviembre de 2017 JUDICIAL

ROBERTO
OBANDO BLANCO
B

Magistrado. Je Jefe
efe de la Oficina
Desconcentrada de Control de la
Magistratura del Callao (2015-
2018). Miembro del
d Instituto
Iberoamericano de
d Derecho
Procesal. Doctora
ando por la
Doctorando
UNMSM. Catedr ático.
Catedrático.

n un artículo previo, titulado


tittulado El fraude

E a la ley,
y contradiccione
contradicciones

Alicante Manuel Atienza

fraude a la ley, desviación de pod


Atien
Manero, que los ilícitos atípicos (abu
es del derecho,
sostuve, siguiendo la doctrina
dooctrina expuesta
por los profesores de la Universidad
U
nza y Juan Ruiz
de

uso de derecho,
(abuso
der) pueden ser
poder)
caracterizados como problemas de suprainclusión
de las prescripciones normativas, y que el abuso
de derecho no implica una antinomia
antinommia entre reglas
del ordenamiento jurídico (“La leyy no ampara el
abuso de derecho”).
Como vemos, existe una cierta analogía
a
entre el abuso del derecho y el fraude
fraaude a
la ley, en la medida en que ambasambaas si-
tuaciones se originan en actos que en
apariencia son conformes a la ley. leyy.
Sin embargo, en el fraude a la ley see
indirecto,
trata de obtener, de modo indirecto,
directaa-
lo que la ley prohíbe hacer directa-
mente. Spota, citado por Fernández Sessarego,
S
sostiene que en “el fraude a la ley see respeta la letra
de la ley, pero se elude su espíritu, recurriendoi d a
actos aparentemente lícitos, pero en sí, o en su el abuso de derecho y la buena fe. El maestro Fer-
combinación persiguenelresultadoprohibido”(1)
combinación, persiguen el resultado prohibido” (1). PRINCIPIOS GENERALES nández Sessarego sostiene lo siguiente:
siguiente
Los principios generales del derecho son el “El sustento jurídico para no amparar acciones

El abuso del
conjunto de ideas fundamentales que informan descritas como actos abusivos estaría dado, en el
y orientan un ordenamiento jurídico. El profesor más amplio nivel, por la buena fe, la equidad, la
Gustavo Ordoqui Castilla, al explicar el abuso de finalidad económico-social de las instituciones
derecho como principio general de derecho en la jurídicas, por los valores éticos, en general, y por
Teoría General del Derecho, señala lo siguiente: la solidaridad, en especial. La superación de los
“Los principios generales en el derecho ocupan límites impuestos por tales principios y valores

derecho y
un lugar esencial, no son solo normas implícitas supone que el titular del derecho lo está usando
o reducidas del derecho positivo, sino principios –o no usando– de una manera irregular, anormal,
que están antes de estas normas y que les dan fun- lo que puede significar una amenaza o, de hecho,
damento. Los principios generales del derecho un perjuicio a un interés ajeno no tutelado por una
son fuente normal y material del derecho, o sea, expresa norma jurídica (6).

la buena fe
son un medio a través del cual se expresa el orden Sobre el concepto de situación jurídica subje-
jurídico vigente” (2). tiva ha sido posible comprender que el fenómeno
jurídico conocido como “abuso del derecho” con-
Caracterización preliminar siste en una conducta que, sustentándose en un
El dato histórico del surgimiento de la figura del derecho subjetivo, se convierte en ilícito atípico al
abuso de derecho lo encontramos como una crea- transgredir en su ejercicio, o mediante su omisión,
ción jurisprudencial (y doctrinal) francesa en la un genérico deber jurídico que cristaliza el valor
segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo preliminar sobre el abuso del derecho como límite que puede utilizarlo en defensa de sus intereses, en solidaridad. No es elemento necesario para la carac-
XX y se generaliza después, con o sin expresión genérico impuesto al ejercicio del derecho subjetivo, la medida en que el orden jurídico se lo permita, terización del abuso del derecho, la intencionalidad
legislativa, por los diversos sistemas jurídicos de lo siguiente: “Se trata de evitar que el titular de un y siempre que se actúe de buena fe y no se dañe y el daño (7).
base continental. Vino a suponer la consagración derecho subjetivo cometa excesos al actuar sus injustamente a terceros [...] Aquí entran en juego Así, entendemos que el derecho subjetivo com-
históricamente de dos rasgos jurídico-culturales derechos, o al no usarlos, que agravien intereses los derechos subjetivos y los correlativos deberes prende una situación jurídica de ventaja activa, y el
que la figura del abuso de derecho estará destinada ajenos dignos de tutela jurídica, a pesar de la no u obligaciones. El derecho subjetivo aparece como legítimo interés comprende una situación jurídica
a corregir: primero, el llamado formalismo legal, la existencia de una expresa norma que determine una facultad o prerrogativa que el orden jurídico de ventaja inactiva.
concepción según la cual la ley (el Código) contiene tal protección (4). En otros términos, se usa de confiere al titular del derecho para ejercitarlo con- Para entender la figura del abuso de derecho es
reglas que predeterminaban la solución de todos un derecho, ejercitándolo, o no se usa del mismo, forme a lo que él legitima” (5). necesario tener claro lo que supone la relatividad
los casos posibles, sin que sea jamás necesaria la omitiendo su ejercicio. Ahora bien, la relación jurídica es la vinculación de los derechos y lo que implica la tutela del interés
ponderación de razones por parte del juez; segundo, Asimismo, el profesor Gustavo Ordoqui Castilla entre dos o más situaciones jurídicas. En la relación legítimo (8).
el absolutismo de los derechos y singularmente del señala sobre el concepto de derecho subjetivo lo jurídica se produce la vinculación o interferencia En el abuso de derecho se presenta un conflicto
derecho de propiedad (3). siguiente: entre dos o más sujetos de derecho o entre dos o entre un derecho subjetivo y un legítimo interés. No
Señala el maestro sanmarquino Carlos Fer- “El derecho subjetivo es una facultad que se más situaciones jurídicas. Dentro del contenido solo puede constituir abuso del derecho subjetivo
nández Sessarego, al abordar la caracterización puede ejercer por la sola decisión de la persona del derecho subjetivo y sus límites encontramos la actuación irregular de este, sino que también se
JUDICIAL Martes 7 de noviembre de 2017
suplemento de
análisis legal 7

dominan todo el derecho y que constituyen lo que


El problema Maurice Hauriou llamaba la superlegalidad. Aun
manteniéndonos en la legalidad estricta, podemos
El problema del tutela de urgencia. violar el derecho” (16).
abuso de derecho En la primera, en-
no es tanto de in- contramos como Confianza en una actuación correcta
terpretación de la sus fines: a) la La buena fe expresa la confianza y esperanza en
dogmática jurídica tutela para elimi- una actuación correcta de otro. La buena fe objetiva
sino de la debida nar incertidumbre (comportamiento); la buena fe subjetiva (creencia).
ponderación jurídica mediante Para el profesor Fernando de Trazegnies Granda,
de los hechos y un proceso de el principio de la buena fe es esencial dentro del
circunstancias que declaración de Derecho moderno: “[...] La buena fe, entendida
determinan, por mera certeza; y, b) como la adecuada representación que cada parte
consenso social, el obtener una sen- realiza de su propio punto de vista frente a la otra,
qué es la conducta tencia de condena es un principio general del Derecho que no puede
visible y cuál no, de hacer o no ha- ser eludido en ninguna de las relaciones jurídicas,
en atención a cer no susceptible cualquiera que sea la rama del Derecho o el tipo de
las circunstan- de ser satisfecha relación formada o por formarse“ (21).
cias de tiempo por reparación El Código Civil peruano reconoce la buena fe
y lugar (17). La patrimonial, es “objetiva” que apunta a valores trascendentes e
ponderación es decir, que conten- independientes de la voluntad de las partes, esto
el procedimiento ga una preten- es, la obligación de los contratantes de tener buena
más complejo de sión infungible, fe recíproca. Así, el artículo 168° del Código Civil
argumentación. llamada también comprende dentro de dicha figura la omisión de En los casos de abuso de derecho, junto al de- establece que el acto jurídico debe interpretarse
Enseña el maestro tutela inhibitoria, su ejercicio, en el caso de que el titular del derecho recho subjetivo, aparece el deber de respetar del de acuerdo con el principio de la buena fe. Y el
Fernández Sessa- y cuyo fin es im- causa daño a otro. interés ajeno. Así, no se abusa de lo lícito, sino que artículo 1362° ordena que los contratos se negocien,
rego, que la repa- pedir la práctica, se transgrede un deber de conducta, lo que nos celebren y ejecuten según las reglas de la buena fe
ración del daño continuación o Concepto introduce en una forma de ilicitud sui generis (12). y de la común intención de las partes. Por tanto,
debe efectuarse en repetición de lo La teoría del abuso del derecho que importa un Por su parte, el profesor Gustavo Ordoqui Cas- en el derecho peruano la aplicación de la buena fe
tanto es exigida ilícito, con una de- límite al derecho subjetivo puede fundarse, en el tilla señala: “El abuso de derecho es una forma es una obligación legal.
sobre la base de la cisión insustituible caso de ausencia de una expresa norma prohibitiva, de ilícito que surge del ejercicio de un derecho
vigencia de una de hacer o no en una convicción de la doctrina o en una decisión subjetivo en forma anormal, irregular, irracional, El fraude a la ley
norma o, en su hacer, según sea la jurisprudencial, basadas ambas, a su vez, en la que se distingue del régimen de la responsabilidad Lo propio de la figura del fraude de ley, frente a
caso, fundándola conducta comisiva “conciencia jurídica colectiva”, como afirma el extracontractual general en que aquí se actúa sin la del abuso del derecho, se encuentra en que la
en los principios u omisiva (19). maestro Fernández Sessarego (9). derecho, contra derecho, mientras que en el abuso primera involucra el uso de una regla que confiere
generales del En sede nacional, En la experiencia jurídica se advierte que un de derecho se actúa con derecho y se termina por poder. El maestro Carlos Fernández Sessarego
derecho (18). En lo la tutela inhibitoria derecho subjetivo está genéricamente condicionado transgredir el derecho objetivo” (13). señala lo siguiente:
procesal, importa no está regulada. por el respeto al derecho o interés de “los otros” y Agrega el autor que el abuso de derecho se puede “El fraude a la ley resulta así un principio general
resaltar que debe Las normas del al de la sociedad en general. El principio del abuso cometer por acción o por omisión, o sea aún sin del derecho que informa todo el ordenamiento
otorgarse al pre- Código Procesal de derecho surge así como un límite al ejercicio ejercer un derecho cuando se pudo y debió hacerlo jurídico y que se encuentra estrechamente vincu-
sunto agraviado Civil referidas a anormal o irregular de un derecho subjetivo de para evitar un daño injusto a terceros (14). lado con otros principios generales como la buena
tutela preventiva las obligaciones parte de su titular (10). La posición de la doctrina de Louis Josserand fe, las buenas costumbres, el orden público. Se
para impedir la de hacer o de no El abuso de derecho, según Bejarano Sán- expresaba: “La noción del abuso del derecho es trata, en consecuencia, y al igual que el abuso de
comisión de un hacer conservan el chez, citado por Fernández Sessarego, es una subjetiva; ella se deduce de los móviles que han derecho, de un deber jurídico a cargo del sujeto
cierto e inminente esquema clásico de conducta “que parece ser congruente con la determinado al titular de un derecho a ejercerlo, de derecho y que consiste en no violar el espíritu
acto lesivo. Explica la sustitución re- norma de derecho, un comportamiento que móviles que por hipótesis son contrarios a la fi- de la norma, su sentido jurídico, el propósito para
el profesor Juan paratoria. Aunque, no contradice el enunciado formal de la regla nalidad de ese derecho, y por tanto ilegítimos. El el que fue promulgada más allá de su literalidad.
Monroy Gálvez, debe precisarse jurídica y que, sin embargo, quebranta y con- abuso de un derecho cualquiera constituye una falta Las normas jurídicas se integran dinámicamente
que podemos ver que el citado traría el espíritu y el propósito de los derechos susceptible de hacer responsable a su autor” (15). con los valores, en tanto los recogen y plasman al
al interior de la vacío no obsta en ejercidos de manera que su actualización no El mismo autor, en su obra Del abuso de los efecto de regular conductas intersubjetivas. El
tutela diferenciada absoluto para que es ya una acción válida y legítima sino un acto derechos y otros ensayos. Relatividad y abuso de sentido valioso de la norma prima sobre su mera
contemporá- se reconozca la vi- ilícito” (11). Esto quiere decir, que, en el abuso los derechos, señala: “Pero puede suceder y su- expresión escrita [...]” (22).
nea una tutela gencia de la tutela de derecho, se presenta una conducta aparen- cede con frecuencia que un acto sea conforme a Estima que la distinción entre el acto abusivo y
preventiva y una inhibitoria (20). temente legítima, pero sustancialmente ilícita, determinado derecho y sea, no obstante, ilícito, el acto fraudulento opera, fundamentalmente, en la
remarca Fernández Sessarego. por ser contrario a la buena fe, a esas reglas que finalidad perseguida por cada uno de dichos actos. Z

[1] Spota, Alberto G., Tratado de derecho civil. Parte general, Bs. As., Depalma, 1947; Sessarego. Abuso del derecho. Buenos Aires, Editorial Astrea, 1992, pp. 25 y 26. [11] Universidad Católica del Uruguay, Grupo Editorial Ibañez, Segunda edición, p.
citado por Carlos Fernández Sessarego. Abuso del derecho. Buenos Aires, Editorial Bejarano Sánchez, Manuel. Obligaciones civiles. México, Harla, 1983, p. 277; citado XXXI. [18] Bejarano Sánchez, Manuel. Obligaciones civiles. México, Harla, 1983,
Astrea, 1992, pp. 177 y 178. [2] Ordoqui Castilla, Gustavo. Abuso de derecho. Bogotá por Carlos Fernández Sessarego. Abuso del derecho. Buenos Aires, Editorial Astrea, p. 277; citado por Carlos Fernández Sessarego. Abuso del derecho. Buenos Aires,
(Colombia), 2010, Pontificia Universidad Javeriana 2010, Universidad Católica del 1992, p. 23. [12] Ordoqui Castilla, Gustavo. Abuso de derecho. Bogotá (Colombia), Editorial Astrea, 1992, p. 23. [19] Monroy Gálvez, Juan y Monroy Palacios, Juan,
Uruguay, Grupo Editorial Ibañez, Segunda edición, p. 77. [3] Atienza, Manuel y Ruiz 2010, Pontificia Universidad Javeriana 2010, Universidad Católica del Uruguay, “Del mito del proceso ordinario a la tutela diferenciada. Apuntes iniciales”, En:
Manero, Juan. Ilícitos atípicos. Madrid, Editorial Trotta, 2006, Segunda edición, Grupo Editorial Ibañez, Segunda edición, p. 93. [13] Ordoqui Castilla, Gustavo. Revista Peruana de Derecho Procesal, N° IV, Estudio Monroy Abogados, Lima,
p. 34. [4] Carlos Fernández Sessarego. Abuso del derecho. Buenos Aires, Editorial Abuso de derecho. Bogotá (Colombia), 2010, Pontificia Universidad Javeriana 2010, 2001, pp. 155-180; citado por Obando Blanco, Víctor Roberto. Proceso civil y el
Astrea, 1992, pp. 22. [5] Ordoqui Castilla, Gustavo. Abuso de derecho. Bogotá Universidad Católica del Uruguay, Grupo Editorial Ibañez, Segunda edición, p. derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Base para un modelo. Lima,
(Colombia), 2010, Pontificia Universidad Javeriana 2010, Universidad Católica del 96. [14] Ordoqui Castilla, Gustavo. Abuso de derecho. Bogotá (Colombia), 2010, Ara Editores, 2011, p. 85. [20] Obando Blanco, Víctor Roberto. Proceso civil y el
Uruguay, Grupo Editorial Ibañez, Segunda edición, pp. 7 y 11. [6] Carlos Fernández Pontificia Universidad Javeriana 2010, Universidad Católica del Uruguay, Grupo derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Base para un modelo (Tesis
Sessarego. Abuso del derecho. Buenos Aires, Editorial Astrea, 1992, p. 24. [7] Carlos Editorial Ibañez, Segunda edición, p. 97. [15] Josserand, Louis, 1908; citado por para optar el Grado de Magíster en Derecho por la UNMSM). Lima, Ara Editores,
Fernández Sessarego. Abuso del derecho. Buenos Aires, Editorial Astrea, 1992, pp. Leonfanti, María Antonia. Abuso de derecho. Buenos Aires, “Librería Jurídica” 2011, pp. 85 y 86. [21] De Trazegnies Granda, Fernando y otros. “Tratado de la
179-180. [8] Ordoqui Castilla, Gustavo. Abuso de derecho. Bogotá (Colombia), 2010, Valerio Abeledo Editor, 1945, p. 59. [16] Josserand, Louis. Del abuso de los derechos Interpretación del Contrato en América Latina”, tomo III, Grijley, Lima, 2007. “La
Pontificia Universidad Javeriana 2010, Universidad Católica del Uruguay, Grupo y otros ensayos. Bogotá-Colombia, Editorial Temis S.A., 2009, Segunda edición, verdad construida. Algunas reflexiones heterodoxas sobre la interpretación legal”,
Editorial Ibañez, Segunda edición, p. 21. [9] Carlos Fernández Sessarego. Abuso del Monografías Jurídicas 2, pp. 23 y 24. [17] Ordoqui Castilla, Gustavo. Abuso p. 1618. [1] [22] Carlos Fernández Sessarego. Abuso del derecho. Buenos Aires,
derecho. Buenos Aires, Editorial Astrea, 1992, pp. 22 y 23. [10] Carlos Fernández de derecho. Bogotá (Colombia), 2010, Pontificia Universidad Javeriana 2010, Editorial Astrea, 1992, pp. 178 y 179.

También podría gustarte