Está en la página 1de 188

“SER O APARENTAR

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL EN COLOMBIA:

Análisis organizacional basado

en los lineamientos de la

Responsabilidad Social Empresarial”


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LENGUAJE

“SER O APARENTAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL EN COLOMBIA:

Análisis organizacional basado en los lineamientos de la

Responsabilidad Social Empresarial”

Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicador Social

con énfasis en Comunicación Organizacional

Maria Paula Vergara

Laura Vicaría

Director: Alexander Bances Gómez

Bogotá, Enero de 2009.


Agradecimientos,
A quienes siguieron cada paso de la elaboración de esta tesis
con la plena pasión que despierta la Responsabilidad Social,
aportando grandes dotes de conocimiento e ilusión
sobre un proyecto que es para Colombia;
todos los agradecimientos porque, ¡Hoy se ha hecho posible!.
Índice

Introducción 8

Capitulo I. 11

Marco Teórico y Conceptual:

Repensar la responsabilidad social


empresarial en la práctica
organizacional

1.1 Problemática central de investigación 11

1.2 La búsqueda del bienestar y la 12

responsabilidad social en un modelo


capitalista

1.3 El nacimiento de la Responsabilidad 18

Social Empresarial

1.4 La responsabilidad social como discurso 25

del bienestar desde el primer mundo

1.5 El discurso del desarrollo sostenible en 28

la práctica de la RSE

1
1.6 La Responsabilidad Social como 30

respuesta al enfoque desarrollista:


gobierno corporativo y ética empresarial

1.6.1 El papel de la ética en el ejercicio 36

de la Responsabilidad Social

1.7 Dimensiones y escenarios de la 39

Responsabilidad social en la Organizaciones

1.8 Comunicación y responsabilidad social: 44

una combinación con sentido estratégico

1.8.1 La comunicación desde una mirada 45

triangular: la pedagógica, la política y la


comunicacional

1.8.2 Los sentidos de la comunicación 47

1.8.3 La utilidad de la comunicación 48

1.8.4 Comunicación estratégica 49

1.8.5 Comunicación táctica 51

1.8.6 Comunicación política 52

1.8.7 Comunicación para programas 53

1.9 Nociones sobre responsabilidad social 58

desde el contexto institucional

1.10 Los gestores de la responsabilidad 61

social

2
1.11 Los mentores institucionales de la 63

responsabilidad social en América Latina

1.12 Evolución, Indicadores y Principios de 73

Responsabilidad Social

1.12.1 El Global Reporting Initiative 74

(GRI)

1.12.2 Las premisas Políticas del Global 80

Compact (GC)

1.12.3 Las Metas de Desarrollo del 84

Milenio de la ONU

1.12.3.1 Tabla de Indicadores de las 85

Metas del Milenio para Colombia

Capitulo II. 89

Enfoque Metodológico:
Aproximación cualitativa al estudio de
la RSE en el contexto colombiano.

2.1 Tipo de estudio 89

2.1.1 Proceso metodológico 89

2.1.1.1 Etapa de formulación del proyecto 89

de Investigación

3
2.1.1.2 Etapa de abordaje y definición 90

de referentes conceptuales

2.1.1.3 Etapa de construcción del marco 90

teórico

2.1.1.4 Etapa de aproximación al 90

método de indagación cualitativa

2.1.1.4.1 Diseño de Instrumentos 90

cualitativos de contraste

2.1.1.4.1.1 Matrices comparativas 90

2.1.1.4.1.2 Entrevistas a expertos 91

2.1.1.4.1.3 Análisis de casos 91

empresariales

2.1.1.4.1.4 Elaboración de 91

conclusiones Preliminares

2.1.1.5 Etapa de Resultados 91

2.2 Evolución de la RSE en Colombia en el 92

contexto histórico

2.2.1 Un recorrido socio histórico por el 93

modelo de desarrollo en Colombia

2.2.2 Primeros trazos hacia la RSE en 95

Colombia

2.3 Entrevistas a expertos: una 97

aproximación a la
RSE desde la academia

2.3.1 La Entrevista: instrumento 97

cualitativo de recolección de información

4
2.3.1.1 Perfil de los expertos 98

2.3.1.1.1 Christian Schrader 98

2.3.1.1.2 Gustavo A. Yepes López 98

2.3.1.1.3 José Joaquín Barón 99

2.3.1.1.4 Estudio Ipsos Napoleón 100

Franco – CCRE

2.3.1.2 Matriz de triangulación de las 101

Entrevistas

2.3.1.3 Análisis y resultados sobre RS a 103

partir de expertos

2.4 Algunos casos de estudio: empresas 108

SER y empresas PARECER

2.4.1 Matriz de empresas PARECER 109

2.4.1.1 Análisis sobre las prácticas de la 111

RSE en las empresas PARECER

2.4.2 Matriz de empresas SER 112

2.4.2.1 Análisis sobre las prácticas de la 128

RSE en las empresas SER

2.4.3 Conclusiones preliminares 131

Capitulo III 133

Aproximación comunicacional para la


gestión de la RSE

3.1 Una propuesta conceptual de RSE 133

5
3.1.1 Matriz explicativa de definiciones 135

de RSE

3.1.2 Matriz comparativa del concepto 137

comunicación con enfoque político,


pedagógico y dialógico

3.1.3 Definición relacional entre 138

Responsabilidad social y comunicación

3.1.4 Un consenso definitivo: Los ámbitos 140

de gestión y medición de la RSE

3.1.5 Modelo de ponderación de la 141

práctica organizacional
socialmente responsable 142

3.1.5.1 Etapas de la ponderación social

3.1.5.1.1 Gráfico: Ponderación de 142

ámbitos de la RSE

3.1.5.1.2 Gráfico de ponderación de 143

indicadores de RSE

3.1.5.1.3 Tabla explicativa: Los 144

criterios de valoración de RSE por


ámbitos e indicadores

3.1.5.1.4 Gráfica cartesiana de 145

ponderación de ámbitos e indicadores

3.1.6 Un caso aplicado del modelo de 146

ponderación cualitativo

3.1.6.1 Tabla de ponderación 146

cualitativa de prácticas de RSE en 10


empresas representativas de Colombia

6
3.1.6.2 Resultados de la ponderación 162

Capitulo IV 164

Conclusiones y lecciones aprendidas

4.1 Ámbito comunicacional 166

4.2 Ámbito profesional 166

4.3 Ámbito académico 167

Bibliografía 169

7
INTRODUCCIÓN

Hoy en día, los diarios mundiales Responsabilidad social y


titulan sus páginas principales con Desarrollo empresarial”3
las siguientes noticias:
“Gas Natural BAN recibió
“La Red Europea CRS Europe
premio a la labor social
presenta en Bruselas un paquete de
2008.”4
medidas para fomentar los negocios
responsables”
“Experiencias de
“Los negocios socialmente
Responsabilidad Social son
responsables mejorarán la
discutidas en Cartagena. 5
competitividad de la economía
europea”
“Media Responsable: Sostenibilidad Frente a estas informaciones es
en tiempos de crisis” posible pensar que hoy en día, la
“Orange imprime carácter estratégico Responsabilidad Social Empresarial
al desarrollo sostenible”1
ha adquirido un lugar importante
en las agendas políticas y públicas
Y, en Colombia, los titulares del mundo, en la esfera privada, en
también anuncian noticias como: los gobiernos locales, regionales y
nacionales, así como en las
“Alianza entre la Fundación prioridades de las organizaciones
Cardioinfantil & SAMSUNG grandes y pequeñas; es posible
Electronics Colombia que regala
considerar que estamos inmersos en
felicidad & vida a los niños de escasos
recursos que sufren de alguna
cardiopatía en Colombia”.2
3 www.fundacioncarolina.es. “Programa de
“Primer Foro Internacional RSE” [en línea], disponible en:
Colombia Responsable sobre http://www.fundacioncarolina.es/Fundacion
Carolina/mwcolombia/colombia/Noticias/col
ombia/colombia+responsable.htm,
recuperado: 11 de agosto de 2008.

1 www.ecodes.org. Ecología y desarrollo. 4 Santos, M. (2008, 17 de noviembre) “Gas


“Noticias de actualidad: Responsabilidad Natural BAN recibió el Premio a la labor
Social Corporativa” [en línea], disponible social 2008” [en línea], disponible en:
en: http://noticias-rse.blogspot.com/,
http://www.ecodes.org/pages/noticias/listado recuperado: 11 de agosto de 2008.
_areas.asp?area=3, recuperado: 10 de
agosto de 2008.
5 El tiempo. “Experiencias de
2 www.samsung.com. (2007), responsabilidad social son discutidas en
“Responsabilidad Social empresarial” [en Cartagena” [en línea], disponible en:
línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/ex
http://www.samsung.com/co/aboutsamsung/ periencias-de-responsabilidad-social-son-
samsungincolombia/SAMSUNGinColombia discutidas-en-cartagena_4702929-1,
_CorporateSocialResponsibility.html, recuperado: 11 de agosto de 2008.
recuperado: 11 de agosto de 2008.

8
un planeta con gente comprometida estabilidad ni garantías, y el largo
con quienes conviven en él, con su plazo del pasado, las condiciones de
medio ambiente, con su economía, seguridad social junto con las
con su sostenibilidad, con su pensiones y cesantías, son hoy por
progreso y con el cumplimiento de hoy un corto plazo que cada día se
normas sociales y morales que vuelve efímero y provisional.
hagan posible la supervivencia del
ser humano. Por esto, lo que sí es posible
afirmar, con plena certeza, es que el
Pero a pesar de ello y, a medida que concepto de responsabilidad social,
avanza el capitalismo, las se ha convertido en una tendencia
sociedades cada vez son más creciente, en una acción ligada a las
proclives al consumo, los mercados estrategias de las empresas y
son los escenarios de intercambios porqué no, se concibe también como
comerciales de bienes y servicios, y una moda, y por eso muchas
las personas son categorizadas como personas y organizaciones quieren
agentes económicos, tratados como hablar de ello; se quiere incursionar
individuos, sujetos de derechos y en esta corriente o moda, y en casos
obligaciones, pero con un alto riesgo significativos no comprenden su
de ser objeto de medidas fondo; por ende sospechamos que es
transactivas que ponen en juego sus allí donde se han comenzado a
libertades y capacidades para sembrar los frutos de las
decidir sobre sus destinos, equivocaciones frente al ejercicio de
simplemente porque las relaciones la RSE.
sociales de producción se anteponen
a las relaciones sociales de Con estas observaciones enfocamos
comunicación y convivencia. nuestra investigación, y a partir de
ello empezamos a constatar que
La empresa, en esta época existe un gran abismo y una
contemporánea, es un paradigma distancia considerable entre las
social relevante; en la dinámica de empresas socialmente responsables
nuestra sociedades se ha convertido y las prácticas de responsabilidad
en una poderosa organización capaz social, como fenómenos derivados de
de decidir sobre la vida económica, la sociedad de consumo, que en
social y cultural de las personas; ocasiones son ejercidos como mera
influye en los gobiernos y en las filantropía, en otras momentos como
decisiones políticas y puede, incluso, acción caritativa, en otras como
determinar las modas, los estilos de inversiones económicas intuitivas y
vida y hasta las normas de en situaciones más depuradas y
convivencia de ciertas comunidades coherentes como estrategias de
y pueblos. gestión empresarial.

Sin embargo, es posible observar Para abordar este proceso, nos


que las empresas son organizaciones planteamos hacer una revisión del
que actualmente no ofrecen contexto macro donde fue necesario

9
rescatar y asumir los parámetros transformación de los problemas
mundiales para poder entender el sociales desde las propias
caso particular colombiano; el organizaciones, como acciones
contexto regional fue susceptible de corresponsables y complementarias
análisis por medio de la revisión de al papel del estado, y en conjunción
textos, estudios y con entrevistas a simultánea con la consolidación de
expertos en el tema; con la sociedad civil.
comparación a empresas con
prácticas de responsabilidad social Con esta óptica observamos que,
en el país; con contraste a entidades singularmente, Colombia padece
importantes en la promoción de la conflictos y crisis sociales como el
Responsabilidad Social en América desplazamiento y la violencia, entre
Latina; y, con una investigación los más importantes, y estructurales
rigurosa que gradualmente nos fue como la corrupción, frente a los
llevando de lo global a lo local. cuales es posible preguntarse, ¿qué
están haciendo las empresas y
Ello nos permitió encontrar los entidades colombianas, incluyendo
enfoques utilizados en el ejercicio de el Estado, para aportar
la RSE así como las falencias qué se responsablemente a la solución de
presentan para superar el abismo; los conflictos internos del país?
en está óptica consideramos la
premisa que es necesario que las Por ello, esta investigación se
empresas pasen de un estado fundamenta en el análisis
reactivo de ser empresas con comparativo, cualitativo y
prácticas de responsabilidad social, cuantitativo de los escenarios de
a ser empresas proactivas, es decir esta práctica; nos conducirá a
socialmente responsables. En entender los alcances de la RSE y a
nuestra consideración creemos que establecer un posible modelo
hoy el concepto de RSE se ha comunicacional de Responsabilidad
desvirtuado en razón de las Social que puede ser aplicable en
múltiples prácticas empresariales, diferentes empresas colombianas,
se ha creado en el imaginario con el fin de lograr niveles de
colectivo una consideración errada: ponderación, evaluación y
Responsabilidad Social, sinónimo de formulación de sus prácticas de
ayuda a la comunidad. manera auténtica y que genere
valor agregado al enfocarse como
El asunto es que no puede ser tan una actividad estratégica, con alto
limitado o tan aparente, pues la incidencia e impacto social y que
RSE trasciende el mero contexto de corresponda en las solución de
apoyo social; se debe considerar problemas socioeconómicos y
como una práctica empresarial ecológicos desde el ámbito
ética, transparente, comunicable y organizacional.
con amplio valor en la

10
CAPITULO I.

Marco Teórico y Conceptual:

Repensar la responsabilidad social


empresarial en la práctica
organizacional

1.1 Problemática central de investigación

L as transformaciones
capitalismo contemporáneo
del

han dejado desprotegido al


individuo en las sociedades post-
indispensables de cumplir, dejando
de lado la capacidad del impacto
social que podrían generar sus
operaciones al articularse
modernas, y ante la necesidad de estratégicamente al cumplimiento
generar mayores niveles de de sus objetivos y al relacionamiento
bienestar el concepto de con su entorno, con resultados que
Responsabilidad Social Empresarial aportarían índices significativos de
(RSE) ha retomado su fuerza en las rentabilidad sociocultural, y
organizaciones. consecuente transformación social.

Sin embargo, el modelo actual de Por lo tanto, es necesario establecer


RSE se ha ajustado a las algunas dimensiones, indicadores e
necesidades vitales de las impactos generados por los modelos
compañías, es decir, las de gestión de la responsabilidad
organizaciones le apuestan a un social empresarial presente en
esquema de rentabilidad económica algunos ejemplos demostrativos en
basado en la gestión de sus rentas, y Colombia y América Latina, que nos
en muchos casos, hacen de la permita entender los alcances de
responsabilidad social un esquema esta práctica empresarial en las
de reforzamiento de sus deberes cambios sociales y organizacionales.
empresariales que son

11
1.2 La búsqueda del bienestar y la
responsabilidad social en un modelo
capitalista

“ lo que hace que el orden se sostenga, que sea aceptado, es sencillamente


que no pesa sólo como potencia que dice no, sino que cala de hecho,
produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos;
hay que considerarlo como una red productiva que pasa a través
de todo el cuerpo social en lugar de cómo una instancia negativa
que tiene por función reprimir”
Michel Foucault (1984, p.137)

C on el año 1960 llegaron


grandes movimientos
emancipatorios; unos que
fueron más allá de una simple y
era el orden; uno asociado con la
idea de la razón para generar
bienestar. A nivel social pretendió
una integración a través de una
mediana revolución juvenil para institución como el Estado. A nivel
resultar en una negación hacia la político, ofreció un proceso de
estructura establecida y hacia el racionalización, es decir, leyes que
excesivo control de ese entonces. Los regularan todo. Así, es como Alain
jóvenes protestaron proponiendo la Touraine,6 menciona que en un
homogenización con el fin de principio el protagonista del
eliminar la individualización y así capitalismo, en la Alta Modernidad,
fue como los fenómenos que estaban como él denomina este tiempo, era
en la base de la construcción de la la Nación.
modernidad, cayeron en crisis. Los
pilares fundamentales se Así mismo, Zigmunt Bauman,7 otro
derrumbaron, por lo tanto cayó el estudioso de la Modernidad y la
Estado de bienestar y comenzó a implicación del capitalismo en ella,
surgir el capitalismo. Un en su Modernidad Líquida, afirma
capitalismo que pretendía desde sus que para este momento había un fin
inicios imitar los grandes modelos último cuando surgió el capitalismo.
norteamericanos y europeos, pero Añade que el objetivo era también lo
que entraron en crisis desde sus durable, lo manejable, los fines
inicios por que aquellos modelos no últimos, la rigidez, lo controlable, lo
se adaptaron a las plataformas
culturales de los demás países.
6 Touraine, A. (1994), Crítica de la
Modernidad: La modernidad triunfante,
El capitalismo surgió desde el
México, Fondo de Cultura Económica.
periodo de la Ilustración en el siglo 7 Bauman, Z. (2003), Modernidad Líquida,

XVIII con un objetivo concreto que México, Fondo de Cultura Económica.

12
predecible, la exactitud, la sistémica. A nivel individual por que
tranquilidad del hombre, la creaba una identidad; a nivel social
estabilidad, la linealidad, las por que creaba control y
estructuras piramidales, la subordinación que permitía el orden
proyección, la programación, el todo social; y, a nivel sistémico,
a largo plazo, la certidumbre, el significaba que la mano de obra era
interés colectivo, las certezas, el la organización para la reproducción
cálculo y lo racional. Y, todo esto lo de bienes. Había entonces una
proporcionaban la ciencia, el Estado eliminación de mendigos, porque la
y el capitalismo moderno. sociedad pensaba que trabajar
ennoblecía al hombre y lo
Específicamente frente al trabajo, dignificaba. Por eso toda la fuerza
Bauman (2000) explica que con la del momento estaba en el trabajo.
llegada de la Industria, se comenzó
a generar un nuevo orden social a Sin embargo, los años 70 se
partir de las máquinas, pues se pronunciaron con una crisis del
necesitaban muchas manos que las Estado de Bienestar, cuyo foco era
hicieran funcionar. Había una la población. Junto a esto se redujo
plena necesidad de interiorizar en entonces la capacidad de dar
las personas la necesidad del trabajo protección, garantías, trabajo, salud
y entonces la gente comenzó a y beneficios. Así fue como entonces
trabajar por que se comenzó a comenzó a crecer el sector privado y
inculcar la ética del trabajo; una que fue cuando en 1980 con el gobierno
afirmaba que moralmente el trabajo de R. Regan y M. Tatcher cambió el
era la forma digna para ganarse la modelo de desarrollo económico.
vida, de lo contrario el individuo Llegó con fuerza el Neoliberalismo,
sería un marginado. Fue así para abrir fronteras y dejar que
entonces como se comenzó a crear fluyera el capital. Se pretendía
un discurso desde la elite, el cual condicionar a los países a aperturas
afirmaba que el motivo del trabajo y fue por eso que el Nuevo
era la ética. Desde esta perspectiva Capitalismo se impuso con Estados
se creó la idea del pobre como el y economías que se flexibilizaban
anormal y el anti-ético, puesto que para las aperturas. Con ello surgió
no trabajaba.8 el concepto de individualización. Y,
se refuerza en 1989 con la Caída del
La ética del trabajo comprendía la Muro de Berlín que significó la
ética de la disciplina: aprender a caída del Socialismo Real y la
obedecer, decía Bauman. Había que creciente fuerza del capitalismo.
disciplinar para conseguir un orden
social. El trabajo entonces se había En ese entonces el capitalismo
convertido en la esencia y el eje de mostró ciertos cambios importantes.
la vida individual, social y Para Alain Touraine (2000), esta
época, que se ubica entre la
8 Bauman, Z. (2000), Trabajo, consumismo Revolución Francesa y el triunfo de
y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa. la Sociedad Industrial en el siglo

13
XIX, se llama ‘Media Modernidad’, social y, ser un trabajador
como la define en su libro Podremos significaba aportar al orden social, a
vivir juntos. En esta ‘Media una noción colectiva y al progreso de
Modernidad el objetivo cambió pues la humanidad.10
pasó de querer conquistar una
integración social a través de una Por eso es significativo entender que
institución como el Estado, a tener cuando al terminar el año 2001
como objetivo el desarrollo y el ocurre un desastre de gran impacto
progreso que se lograba a través de para el mundo entero con la caída
industrialización o la de las Torres Gemelas en Nueva
racionalización instrumental. York, se crea un nuevo orden
Primaba la noción de evolución y lo mundial. Surge un discurso a favor
más importante no era lo político de la protección y la seguridad del
sino lo económico. El protagonista mundo; un discurso que pide al
de este momento ya no era la mundo no dejar desprotegidos a sus
Nación, sino las clases sociales.9 individuos, más de lo que ya
comenzaban a estar.
Para Zygmunt Bauman, también
parecía estar ocurriendo una Es interesante observar que los
transformación en su noción del estudiosos de la Modernidad y del
trabajo. Menciona en sus estudios y Capitalismo, retoman sus
especialmente en su libro Trabajo, investigaciones para anotar las
Consumismo y Nuevos Pobres, que transformaciones del capitalismo en
para ese momento la gente se este momento. Para Alain Touraine,
empezaba a desmotivar en el el objetivo del siglo XX era
trabajo por las condiciones sencillamente la falta de un objetivo
infrahumanas, la desigualdad social definitivo, es decir que ya no había
y la presión de las fábricas. Sin un modelo a seguir. No había un fin
embargo, las máquinas seguían último, por ello predominaba el
necesitando mano de obra, así que desorden y el caos. No sabemos
por esto la élite comenzó a pensar como individuos para dónde vamos y
una nueva forma de motivación por eso el autor dice que debe haber
distinta a la ética. Ahora la algo que nos permita vivir juntos y
motivación para trabajar era la convivir en medio de tanto
retribución salarial. El trabajo desorden. La única salida es la
significaba remuneración salarial. libertad del sujeto para así poder
Y, considera que es desde ese hacer sociedad; este es el principio
momento donde se comienzan a integrador. Ahora el protagonista es
sentar las bases de la sociedad de el sujeto y su individualización.
consumo. Porque trabajar, dice
Bauman, era motivo de prestigio Asimismo, Zigmunt Bauman en lo
que denomina ‘Modernidad Líquida’,
9 Touraine, A. (2000), ¿Podremos vivir

juntos? Iguales y diferentes, México, Fondo 10 Bauman, Z. (2000), Trabajo, consumismo

de Cultura Económica. y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa.

14
debido a que las bases sólidas de la hay un centro, estamos en un estado
modernidad se transformaron al cambiante y en constante
estado líquido, menciona que no hay reordenamiento. Hay mucha
un fin último, sólo prima el caos, el rotación, dinámica, flexibilidad.
desorden, el riesgo y la Para este investigador, hoy surge un
incertidumbre. Nuevo Capitalismo tanto de la
esfera económica como en la
Ya la ciencia es refutable y no hay dimensión afectiva.11
protagonismo del Estado en aras de
lo económico; tampoco es garantía En el trabajo no hay un vínculo
de orden social. Ahora lo que directo o sentido de pertenencia con
domina al mundo es el mercado y el la empresa, pues los vínculos son
interés individual. Por eso la noción débiles, los contratos cortos, el
del trabajo también se transforma salario integral, y cada quien tiene
para él, pues el trabajo deja de ser que ver cómo paga sus pensiones.
la base de la construcción de No hay certezas, y eso corroe el
identidad y la base de la ética. Deja carácter, dice Sennett. La
de ser también la base para organización de la familia cambia
construir el orden social. también por la flexibilidad, sólo
sobrevive una persona que se
En este momento, el prestigio adapte rápidamente a los cambios.
laboral se encuentra en la estética Porque la idea de progreso está
del trabajo, y esta estética significa absolutamente asociada con la idea
las posibilidades de cambiar, viajar, de movilidad. Porque la rutinización
innovar, experimentar, conocer, etc. del trabajo no es funcional para el
Trabajar no significa la búsqueda Nuevo Capitalismo, y es mal vista
por un bien colectivo, sino porque causa estancamiento.
individual. Cada vez se dan pasos
más grandes hacia la Es por todo esto que, como dice
individualización, la gratificación y Alain Touraine,12 es necesario
satisfacción personal. El prestigio buscar algo que nos ayude a vivir
social ahora lo determina el tipo de juntos en medio de tanto caos, tanto
trabajo que cada quien tiene. No desorden, sin garantías y sin
podía seguir siendo el trabajo la protección, mientras los pocos ricos
base de la construcción de se vuelven más ricos y la montonera
identidad, porque hoy el trabajo se de los pobres quedan despojados al
transforma todo el tiempo y se margen de poco dinero y de mínimas
construye con base en el consumo; oportunidades.
uno que en un momento se desea y
en otro se repele constantemente.

Esto mismo lo explica otro estudioso 11 Sennett, R. (2000), La corrosión del


carácter. Las consecuencias personales del
de la modernidad y el capitalismo,
trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona,
Richard Sennett (2000), quien Anagrama.
menciona que para este momento no 12 Ibíd., (2000)

15
Esta evolución del capitalismo y sus transformaciones hasta el día de
hoy, ha despertado el interés del introducir planes de
mundo empresarial ya que es Responsabilidad Social Empresarial
posible ver cómo cada vez más las están añadiendo un factor de
personas se desmotivan y hay que ventaja competitiva, lo cual equivale
buscar incentivos, estímulos y a mayores ingresos para su
alicientes que les permitan estar organización, pues al tener a sus
vinculados al trabajo mientras el empleados comprometidos y
mundo en el que viven es cada vez vinculados con los objetivos
más caótico e individualista. organizacionales, se suponen
mayores incrementos en la
Con estos antecedentes es productividad.
significativo entender que hoy en
día los empresarios del mundo están Es por estas razones que es posible
retomando el concepto de preguntarse si el concepto de RSE
Responsabilidad Social Empresarial es una práctica auténtica de los
para generar un estado de bienestar empresarios, una trampa ó
en la organización con el empleado apariencia en la gestión
que se siente desprotegido, sin empresarial, o es de verdad una vía
ganas de trabajar y con pocas hacia el bienestar organizacional.
garantías para su presente y futuro. Para ello indagaremos de dónde
surgió el concepto de RSE, cuál es el
Además, buscan en la RSE una modelo original, y las implicaciones
línea estratégica para apoyar los sobre las organizaciones.
objetivos empresariales, pues al

16
Mapa conceptual sobre la evolución del bienestar en medio siglo

1960 1970 1980 1989 2001


Movimientos Crisis del Con el gobierno de Caída del Muro Caída de las
Emancipatorios Estado de Regan y Tatcher de Berlín. Torres
Bienestar cuyo cambio el modelo Gemelas.
Más que ser una foco era la de desarrollo Cae el Nuevo orden
revolución juvenil es población. económico: Socialismo Real mundial.
una negación a la (Foucault) y crece el
estructura y al Neoliberalismo, Capitalismo. Surge un
excesivo control. Los Se reduce la para abrir fronteras discurso a favor
jóvenes proponían la capacidad de dar y que fluyera el de la protección
homogenización, protección, no hay capital. y la seguridad
eliminando la garantía de del mundo.
individualización. trabajo, salud, etc. Se pretendía
condicionar a los
Así, los fenómenos Crece el sector países a aperturas.
que están en la base privado.
de la construcción de Nuevo Capitalismo:
la modernidad caen Estados y
en crisis. Los pilares economías que se
fundamentales se flexibilizan para las
derrumban, por lo aperturas.
tanto cae el Estado de
bienestar y crece el Surge el concepto
capitalismo. de
individualización.

Gráfico 1. Mapa conceptual sobre la evolución del bienestar en medio siglo. Elaborada por las
autoras. Marzo de 2008.

17
1.3 El nacimiento de la Responsabilidad
Social Empresarial

“El fracaso de la moral genera corrupción, cuando no pérdida de confianza,


fruto de la ausencia de responsabilidad social empresarial”
Hans Küng

L
a responsabilidad social surge económicos”. Frente a este modelo
en el momento en que la afirma que:
globalización empieza a
exigirle a los países y naciones una “Es una futilidad
mayor capacidad de satisfacción de argumentar, como hace el
las demandas de sus ciudadanos. economista y premio Nobel Milton
Durante la década de los 50’s en los Friedman (n. 1912), que una
empresa sólo tiene una
Estados Unidos, grupos de
responsabilidad: los resultados
activistas religiosos con impacto
económicos. Conseguir esos
mediático deciden no apoyar ni resultados es la primera
invertir en compañías cuyos responsabilidad de una empresa,
productos o servicios hicieran y la que no obtiene unos beneficios
peligrar el tejido moral de la por lo menos iguales al coste de
sociedad, pues consideraban no ético capital es socialmente
lucrarse de ello. Así, compañías que irresponsable; despilfarra los
promocionaban el alcohol, el juego y recursos de la sociedad. Pero el
el tabaco fueron “vetadas” y rendimiento económico no es la
perjudicadas por las acciones ciertos única responsabilidad de una
empresa, como tampoco el
círculos sociales.
rendimiento académico es la única
responsabilidad de una escuela” 13
Un segundo momento trascendental
se da precisamente, hacia 1970, con Con Drucker se comenzó a hablar de
el fenómeno de la mundialización y
las responsabilidades que
los escándalos de corrupción en generaban las actividades de las
algunas multinacionales, cuando el organizaciones sobre sus
mundo se comenzó a cuestionar comunidades, sobre el manejo de
sobre el modelo tradicional de hacer sus residuos, sobre la relación con
empresa; al respecto Peter Drucker
(1980) retoma un máxima del 13 “La sociedad Postcapitalista” (2008) [en
modelo propuesto por Milton línea], disponible en:
Friedman según el cual “el objetivo http://www.iarse.org/site/modules.php?nam
de las corporaciones es maximizar y e=News&file=article&sid=86, recuperado:
optimizar sus niveles de beneficios agosto 19 de 2008.

18
todos los grupos de interés y sobre Herzberg, la teoría de necesidades
la sostenibilidad de la organización adquiridas de McClelland (logro,
en términos de su perspectiva poder y afiliación), entre otros; todas
externa y/o su reputación. ellas enfocadas a responder a la
insatisfacción y la falta de
Muestra de las afirmaciones de compromiso de los trabajadores al
Drucker, se evidencian con interior de la organización, y a
pensadores significativos de la época variables relacionadas con la
como Abraham Maslow, Frederick evolución del capitalismo, las
Taylor y Henri Fayol, quienes se nuevas demandas, los altos costos
concentraban en el comportamiento del mercado y el desequilibrio social
del personal interno de la que dejaron las guerras y el
organización en función de su endeudamiento de muchos países
eficiencia, eficacia y por supuesto del mundo.
productividad. Sin embargo, dentro
de sus estudios y propuestas es Entonces surge la idea de
posible ver cómo avanzaban en motivar al colaborador, de eliminar
introducir a sus modelos, el la tensión, de satisfacer sus
bienestar del ser humano al interior necesidades, de dirigir su
de la organización para la cual comportamiento e impulsar su
trabajan. desempeño en la búsqueda de sus
metas personales y colectivas.
En el caso de Maslow, propone una
pirámide basada en las distintas Es por esta razón que
necesidades del ser humano y que el Abraham Maslow diseñó una teoría
autor ha jerarquizado en cinco psicológica en 1943, orientada a
dimensiones, desde las más básicas motivar al ser humano, que trabaja
hasta las más complejas. Estas en una organización, satisfaciendo
necesidades del hombre, son sus necesidades básicas para así
esenciales para la satisfacción y promover los deseos más elevados y
motivación del ser al interior de su necesidades más satisfechas. Así,
organización, y es por esto, que la dentro del discurso motivacional de
satisfacción de estas necesidades, estos autores, la RSE encontró un
por parte de la organización, se ha ámbito para su accionar con la
convertido en un campo de práctica comunidad interna; un ámbito que
de la Responsabilidad Social que hoy por hoy, muchas organizaciones
permite orientar el trabajo con y no han podido insertar entre sus
para los colaboradores de las prácticas y que es desde las esferas
organizaciones. más importantes de las
organizaciones donde se piensa
Este modelo salió a la luz pública cubrir, mediante un plan de
junto con otros como la Teoría de responsabilidad social sólido y
ERC (Existencia, Relación y coyuntural con todos sus públicos.
Crecimiento), los dos factores de

19
La siguiente representación muestra las necesidades junto con sus más
representativos ejemplos.

Pirámide de las necesidades humanas de Maslow

9 Trabajo desafiante
9 Diversidad
9 Autonomía
9 Crecimiento personal
9 Participación en las 
Autorrealización decisiones.  
9 Reconocimiento
9 Responsabilidad
9 Orgullo
Reconocimiento 9 Promociones

9
Afiliación Amistad de los compañeros
9 Interacción con los clientes
9 Dirección amigable
9 Camaradería
Seguridad
9 Trabajo seguro
9 Permanencia en el
Fisiológicas empleo
9 Protección
9 Remuneraciones y
beneficios
9 Horario de trabajo
9 Intervalos de
descanso
9 Comodidad física

Gráfico No 2: Pirámide de las necesidades humanas de Maslow. Elaborada por las


autoras. Junio de 2008.

20
Del lado de Frederick Winslow principios, dentro de los cuales
Taylor y Henri Fayol, también se incluyó, la remuneración personal:
propusieron afrontar un satisfacción justa y garantizada
compromiso con el trabajador desde para los empleados; equidad: con
la organización y desde la gerencia. amabilidad y justicia se logra la
Taylor observaba al interior de la lealtad del personal; estabilidad y
organización, algo que era un sueño: duración del personal en un cargo:
el trabajador debería poder hay que darle una estabilidad al
conseguir su máxima prosperidad al personal; iniciativa: tiene que ver
interior de la empresa y así también con la capacidad de visualizar un
su máxima prosperidad plan a seguir y poder asegurar el
desarrollándose como empresario.14 éxito de este; espíritu de equipo:
hacer que todos trabajen dentro de
Es esa máxima sugerida por Taylor la empresa con gusto y como si
que supone que en la noción de fueran un equipo, hace la fortaleza
lograr la superación y satisfacción de una organización.15
del trabajador es cuando este
alcanza el rol de empresario, que se Con ello se demuestra que para la
considera un estado superior de época, la preocupación de los
realización y autodesarrollo, pero grandes pensadores de la
que tiene implícito una carga administración de empresas y la
valorativa sobre el trabajo y que psicología empresarial, consistía en
parece desconocer otras dimensiones adoptar compromisos sociales con su
del bienestar en la priorización comunidad interna, con un enfoque
racional de las personas, como orientado al aumento de la
sujetos con otras aspiraciones eficiencia, la eficacia y la
diversas y multidimensionales; claro productividad. Surgió entonces un
que ello obedece al contexto ámbito de acción que la
histórico en el que sitúan las Responsabilidad Social Empresarial
premisas de este ingeniero mecánico articuló dentro de su accionar con
estadounidense, cuyos aportes están uno de los grupos de interés más
en sintonía con el gran auge de la importantes para la empresa: su
industria naciente norteamericana y talento humano, que lleva a cabo la
la gran explosión demográfica de producción de la organización y que
comienzo de siglo XX. necesita del compromiso, a su vez
recíproco, de la organización
Asimismo, Fayol, ingeniero de ausente cada vez más de certezas y
minas francés, se dedicó a garantías y que sólo se concentraba
sistematizar el comportamiento en la productividad y en la
gerencial de la época en cuatro hipercompetitividad.

14 Wikipedia (2008), “Frederick Winslow 15 Wikipedia (2008), “Henri Fayol” [en

Taylor” [en línea], disponible en: línea], disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_W._T http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Fayol,
aylor, recuperado: 19 de octubre de 2008. recuperado: 19 de octubre de 2008

21
desprendan de aquellos valores de
Años más tarde, en la segunda renta variable que tengan intereses
mitad de los 80’s, casos como los de en la Sudáfrica de la segregación
Exxon Valdez y Bophal llamaron la racial”.18
atención de las sociedades
otorgándole un carácter universal a Debido a los hechos mencionados, se
los impactos de las organizaciones presentó un quiebre histórico a la
frente a la sociedad y el medio hora de hacer y concebir la empresa.
ambiente. Otros casos muy sonados, La organización debía entonces
que incrementaron aun más la velar por imponer la democracia
atención y la demanda hacia el contemporánea. Por esta misma
comportamiento y las prácticas razón, en un estudio que realizó el
empresariales, fueron los casos de Instituto Universitario IDEA,
Nike (1993), empresa acusada de titulado ‘La Responsabilidad Social
explotar a sus trabajadores que Empresarial en la Argentina’19,
producían los balones en Indonesia, concluyó que el quiebre filantrópico
y Shell, acusado de ser cómplice del se llevó a cabo a raíz de dos causas:
gobierno dictatorial y corrupto
nigeriano.16 1. “El nivel de
centralidad social y la dispersión
geográfica de las empresas
Adicionalmente, en esta misma multinacionales que producen y
década, la atención prestada por comercializan productos y servicios
parte de los medios de comunicación en una diversidad de culturas y,
a asuntos de RSC17 aumenta, 2. La globalización de
afectando la reputación de las la información y como consecuencia
la instantaneidad con la cual los
organizaciones de manera casi hechos corporativos, tanto errores
inmediata, debido a la rapidez con como aciertos, que se suceden en un
la que viaja la información en punto del planeta son accesibles al
medios como Internet. Como caso conjunto con pocos minutos de
ejemplo el New York Times publica diferencia”20.
una noticia que conmociona el
mundo financiero, en la cual se
afirmaba que “gobiernos de ciertos
estados norteamericanos deciden 18 Lafuente, A.; Visuales, V.; Pueyo, R. y
que las sociedades administradoras Llaria, J. (2003) “Responsabilidad Social
de sus fondos de pensiones se Corporativa y Políticas Públicas” [en línea],
disponible en:
http://www.ecodes.org/documentosecores/ec
16 Lafuente, A.; Visuales, V.; Pueyo, R. y odes_fa_RSC_politicas_publicas.pdf,
Llaria, J. (2003) “Responsabilidad Social recuperado: 3 de septiembre de 2008
Corporativa y Políticas Públicas” [en línea], 19 Roitstein, F. (2003), “La Responsabilidad

disponible en: Social en la Argentina. Tendencias y


http://www.ecodes.org/documentosecores/ec oportunidades”, [en línea], disponible en:
odes_fa_RSC_politicas_publicas.pdf, http://www.ingenieroambiental.com/4020/rs
recuperado: 3 de septiembre de 2008. e_investigacion%20bueno.pdf, recuperado:
17 Nos referimos al concepto de 18 de mayo de 2008.
Responsabilidad Social Corporativa. 20 Ibíd., p, 8-9.

22
En definitiva, dos hechos como creación de valor para el accionista,
la exposición social y la visibilidad dejando a un lado la concepción que
mundial a la que estaban sometidas argumenta que “la única
las empresas con el fenómeno de responsabilidad de las empresas es
globalización, condujeron al mundo conducir sus actividades, dentro de
hacia un camino distinto. La la legalidad, con el fin exclusivo de
preocupación empresarial, según maximizar el valor revertido a sus
Roitstein (2003), se había accionistas”22.
desvirtuado de lo meramente
económico para concentrarse en Cuando hablamos de los
hacer contratos sociales que stakeholders o grupos de interés son,
generaran un balance entre el en un sentido amplio, “cualquier
contrato económico y el contrato individuo, grupo u organización que
social. puede afectar o puede resultar
afectado por las actividades de la
Lo anterior se hace evidente en empresa; en una versión más
la década de los 90’s, cuando se hace estricta, los individuos, grupos o
común la inversión en entidades identificables y relevantes
Responsabilidad Social Corporativa de los que depende la firma para su
en el mundo financiero. Sin supervivencia”.23
embargo, la calidad de las prácticas
de gobierno y el análisis de las Nótese que los stakeholders son
prácticas de RSC no fueron tomadas los grupos de interés que afecta la
en cuenta sino hasta el momento en organización en el marco de sus
que los escándalos contables y las operaciones, y pueden considerarse
malas prácticas corporativas se aliados estratégicos para efectos de
hicieron realidad. A raíz de esto las las prácticas de RSE, siendo en
compañías se dan cuenta que su efecto, tanto actores influenciados
rendimiento económico-financiero por la empresa como beneficiarios
depende en gran medida de buenas de las actividades que estas
prácticas de Responsabilidad Social desarrollan, y por ende, sujetos de la
Corporativa.21 información, comunicación y
bienestar de las políticas
Así mismo, notan que es empresariales.
necesario restablecer la credibilidad,
la confianza perdida y la lealtad por En la siguiente gráfica, se
parte de sus stakeholders para resume la evolución de la RSE en
mantener unos buenos resultados los Estados Unidos, a partir de las
empresariales, ante lo cual se décadas y hechos más
empiezan a formular filosofías representativos.
corporativas enfocadas en las
necesidades de estos actores, lo cual
22 Ibíd., p. 10
finalmente redunda en una mayor 23 Rodríguez Fernández, J.M., citado en
Lafuente, Visuales, Pueyo y Llaria, (2003),
21 Ibíd., p, 9-10 p. 7

23
Evolución de la RSE en los Estados Unidos

50’s 70’s 80’s 90’s Actualida


d
Activistas vetan Mundialización Medios de Inversión en
compañías que comunicación Æ RSE en el
Boom de la RSE
promocionaban Escándalos de mundo
comportamientos corrupción en Otorgan un carácter financiero
anti-éticos multinacionales universal a los Iniciativas que
Æ impactos de las Filosofías incentivan la
organizaciones corporativas integración de
Llevan a frente a la sociedad enfocadas a las aspectos
cuestionar el y el medio ambiente necesidades de sociales y
modelo los ambientales en
tradicional de La preocupación stakeholders. la estrategia del
hacer empresa empresarial se
negocio.
enfocado en los concentra en hacer
beneficios contratos sociales
económicos que generaran un
balance entre el
contrato económico
y el contrato social.

Gráfica No. 3. Evolución de la RSE en los Estados Unidos. Elaborada por las autoras.
Marzo de 2008.

24
1.4 La responsabilidad social como discurso
del bienestar desde el primer mundo

E
l discurso del bienestar ha bienestar en todas las naciones del
hecho carrera en la retórica mundo, teniendo como ejemplo los
de los llamados países primer países desarrollados que ya han
mundistas, es decir con altos alcanzado ser Estados de bienestar
estándares de desarrollo económico, que, se supone, satisfacen a todos
y son, en consecuencia, los sus ciudadanos.
parámetros que subyacen para el
resto del planeta tanto como índices Entre las imposiciones del primer
a cumplir por la globalidad como mundo, se puede señalar la llegada
para medir los niveles de logro de la ética a las empresas. Con las
frente al concepto economicista del nuevas estructuras complejas y un
desarrollo. sólo mundo, la preocupación pasó a
darse en aras de lo ético,
Esta corriente de pensamiento ha comenzando a examinar las
llevado a que en la actual realidad actividades, las prácticas y los
internacional el tema de la procesos de las grandes empresas
Responsabilidad Social sea el pan de que daban ejemplo a las medianas y
cada día, lo cual ha generado pequeñas empresas de todo el
diversas iniciativas que buscan mundo. Así se consolidó el concepto
incentivar en las organizaciones, de Responsabilidad Social, es decir,
prácticas que vayan más allá de la cuando la preocupación pasó de
simple generación de utilidades centrarse en los intereses
económicas, integrando entonces individuales a los intereses
aspectos sociales y ambientales en comunes; del propietario a la
la estrategia del negocio. organización.

La mayoría de estas iniciativas han Cuando se habla de la ética


surgido de los países desarrollados o empresarial es importante recordar
de primer mundo, ellos son quienes que es por iniciativa de la ONU en
imponen los parámetros y exigen a cabeza de su ex secretario Koffi
los países en desarrollo o tercer- Anan que se empieza a dar los
mundistas cumplirlos. La exigencia lineamientos para que las
a cumplir ciertos parámetros en organizaciones y los gobiernos en el
cuanto a responsabilidad social mundo tengan priorizada en sus
presupone que existe una tendencia agendas, como base de sus acciones
a homogeneizar el mundo. Por y políticas, la búsqueda de
tanto, se exige la existencia de condiciones posibles para mejorar

25
los problemas de desequilibrio Cooperación y el Desarrollo
mundial, por lo que se firma el Económico), establecen un marco
Pacto Global (GC), al que nos regulador y de inversión
referiremos más adelante, pero que responsable, basado en la idea de
inspirado en los planteamientos del exigir al sector privado dar
pensador Hans Küng quien expone respuesta a la realidad globalizada
en el Foro Económico Mundial de y cambiante, a través de un nuevo
Davos (Suiza), realizado en el año modelo de convivencia y de gestión.
1999, su proyecto de ética global, se
determina que las empresas De otra parte, y aunque existan
adopten un verdadero decálogo de la estos precedentes señalados por el
ética moderna, principio Pacto Global (GC) sobre las
fundamental de la RSE.24 Se busca, condiciones deseables frente al
entonces, que exista un compromiso desarrollo de los pueblos, hemos
global por el debido respeto a los considerado que es posible ver que
derechos humanos, la eliminación en la práctica real de las empresa,
del trabajo forzado o infantil, la las naciones y los gobiernos, se
protección del medio ambiente, presente alternamente una trampa
entre otros principios, necesarios ideológica, en la medida que esa
para la convivencia de los pueblos y exigencia hacia las empresas del
la supervivencia el hombre. mundo, para que sean responsables
con el entorno, generan un aumento
La tendencia orientó a las de los estándares de cumplimiento,
organizaciones a lograr ser y para ello una demanda de crédito
generadores de la calidad del sujeto, que requieren para sostener sus
la calidad del mundo y la vida proyectos empresariales con enfoque
interna y externa de las empresas, global, lo cual, sospechamos,
la calidad de los procesos, de la representa una estrategia bien
toma de decisiones, de los criterios, calculada de la banca multilateral,
de los objetivos, de las preferencias como por ejemplo el Banco Mundial,
y prioridades, y de la calidad en la que le significa una ampliación en
adopción de unas perspectivas su portafolio. Es notable, entonces,
sociales. Para ser más precisos, fue que la responsabilidad social que
a mediados de los años 90 cuando suponen los países del primer
los países de primer mundo como mundo vaya más allá de la mera
Estados Unidos, la Unión Europea, filantropía, y sea entonces un
y algunos organismos discurso retórico para presionar un
internacionales como la ONU y la estilo de desarrollo a escala global.
OCED (Organización para la
Por su parte, en los llamados países
de tercer mundo o periferia los
24 Sierra Montoya, J.E. (2007),
estados de bienestar han venido
Responsabilidad social empresarial.
siendo desmontados, dejando de
Lecciones, casos y modelos de vida, Bogota,
Seguros de Vida, p. 19. brindar garantía a sus ciudadanos.
Al no ser estados benefactores, estos

26
han dejado de intervenir en la las necesidades del ciudadano.
regulación de los agentes Entre otras, porque las empresas
económicos en las naciones, pero tienen, muchas veces, mayor
empiezan a generar mecanismos en capacidad de influencia sobre los
donde existen agentes económicos ciudadanos y sobre el propio estado,
que regulan las relaciones en la medida que genera empleo,
comerciales y sociales. Esos agentes determina políticas económicas y
son aquellos que tienen la capacidad nombra los funcionarios públicos en
adquisitiva, los que tienen el las instancias de poder y decisión
capital, y por ende aquellos actores, del gobierno.
empresas o instituciones que
deciden y tienen definidos sus Por esta razón, es que cuando se
proyectos de poder. Entonces, el habla de Responsabilidad Social, es
Estado ya no regula la economía, la necesario pensar en que si bien es
sociedad y la cultura sino que es un una forma de gestión empresarial
agente más que entra a jugar en la con valores y transparencia, un
dinámica social. compromiso con el público interno,
con el medio ambiente, una
Como los Estados no generan las imposición ética en toda la cadena
garantías para el bienestar de sus de abastecimiento, una relación
ciudadanos en sus demandas y armoniosa con los clientes y
necesidades, el gobierno tiende a la proveedores, con la comunidad, con
privatización dejándole a terceros, el gobierno y la sociedad y con la
avalados por él, la responsabilidad construcción de lineamientos y la
que le corresponde como Estado. comparación para la excelencia por
Debido a la generación de estos medio de multi-estrategias, no es
procesos, al avance de dinámicas de menos cierto que también obedece a
privatización y estrechamiento del un lineamiento estrechamente
estado, este se ha dado la relacionado con los escenarios de
oportunidad de exigirle a la empresa decisión y poder público y político.
privada que sea corresponsable con

27
1.5 El discurso del desarrollo sostenible en
la práctica de la RSE

E
n este orden de ideas, Con todo esto, las organizaciones
podemos decir también que logran ventajas al aplicar la
cuando las organizaciones Responsabilidad Social
involucran a sus prácticas, a sus Empresarial. Entre ellas:
actividades y a su filosofía, un
compromiso socialmente Ventajas de la RSE en las
responsable, entonces se convierte organizaciones.
en una organización, cuyo enfoque Ventajas de la RSE
está ligado con el desarrollo
sostenible, ya que este se rige por
“la capacidad que tiene la empresa
Mejora la capacidad para retener
de gestionar sustentablemente la
y contratar a los mejores
relación entre los recursos
empleados
económicos, ambientales y sociales,
aplicados al desarrollo de su
actividad”25, en la medida en que Fortalecimiento de la imagen de
ser sustentable a nivel económico marca y la reputación
significa que existe una renta
superior al capital invertido; a nivel
Mejora en el desempeño financiero
medio ambiental, que las
actividades empresariales no
afecten negativamente el medio
ambiente y así las generaciones Favorece el acceso a capital
venideras puedan encontrar los
mismo recursos que hoy poseemos;
y, a nivel social, que las
organizaciones logren devolver a la Reducción de costos operativos
comunidad lo que esta recibe de ella,
es decir, aportando valor social,
capital social y desarrollo. Incrementa la calidad y la
productividad

25Roca, A. (2008), “Medio ambiente, un eje Aumenta la lealtad de los


central para el desarrollo sustentable de su consumidores e incrementa las
empresa” [en línea], disponible en: ventas
http://www.iarse.org/site/modules.php?nam Gráfica No 4. Ventajas de la RS en las
e=News&file=article&sid=438, recuperado: organizaciones. Elaborada por las autoras.
16 de agosto de 2008. Noviembre de 2008.

28
De esta manera se le vende a las periferia, desde su enfoque del
empresas la noción de la ciudadanía desarrollo sostenible.
corporativa, que en palabras Además, en esta tendencia
Manuel Escudero (2007, p. 32)26 desarrollista, el éxito de una
consiste en que “ahora estamos ante organización ya no se mide por su
otro paradigma en el mundo de los desempeño económico, sino por
negociosa: la empresa debe ser desempeño social, económico y
sostenible, o sustentable como ambiental. Vale recordar que la
algunos prefieren decir, noción que inversión en RSC, está también
se entiende a su vez como la relacionada con una exigencia de
generación de valor tanto para la grupos sociales que utilizaron sus
empresa como para la sociedad en influencias sociales y recursos
que se encuentra, asumiendo a financieros para rechazar conductas
plenitud su carácter de organización y actividades empresariales con las
social”, es decir, que las empresas cuales no estaban de acuerdo.
deben retribuir a la sociedad en la
que se desarrollan. Por ejemplo, existen empresas que
desean exportar ciertos productos al
Entonces, hay un ingrediente muy exterior, pero como no tienen los
sugestivo, pero como hemos recursos económicos para comprar
afirmado, también es un escenario los sellos verdes que la ciudadanía
donde se hace visible otra posible corporativa global exige para
trampa ideológica, en la medida en adquirir un producto, no pueden
que si bien es cierto que la hacerlo, aun siendo empresas que
Responsabilidad Social Empresarial cumplen con los cánones necesarios.
es una opción y una alternativa que Entonces, tenemos ante nosotros
permite generar beneficio para los una trampa ideológica cuando se
entornos en los que opera, mediante habla de RSE en un marco
acciones concretas y en temas geopolítico, donde deja de ser
específicos; también es un riesgo si filantropía y se convierte más en
no se sabe orientar o adaptar a una estrategia de desarrollo y
aquellas empresas a las que se exige bienestar colectivo y compartido por
las demandas de la RSE, que los poseedores de recursos, que usan
pueden ser excluidas del entorno de dicho paradigma para sostener su
mercado por no cumplir con los poder y someter el mercado.
estándares establecidos por las
organizaciones de los países del
centro en relación con los de la

26 Escudero, citado en Sierra Montoya, J.E.,

2007. Escudero es Director Mundial de las


Redes Locales del Pacto Global de la
Naciones Unidas.

29
1.6 La Responsabilidad Social como
respuesta al enfoque desarrollista: gobierno
corporativo y ética empresarial

D
ebido a las transformaciones confianza y toma de decisiones en
del capitalismo consecuencia por parte de los
contemporáneo, el mercado accionistas de la compañía”27 como
ha tenido que adaptarse a cambios y afirma en su política de inversión el
movimientos drásticos como las USS (Universities Superannuation
fusiones, adquisiciones, y Scheme).28
concentraciones empresariales,
entre otros, que como hemos visto,
han dejado a un lado al individuo.
Ante esta situación, es posible
comprobar que la Responsabilidad
Social se propone una nueva forma
de administrar y controlar las
organizaciones, y de dirigir las
sociedades implicadas en los
escenarios de desarrollo del mundo.

Es decir que está presente un


enfoque administrativo basado en la
gobernabilidad como principio de
gestión empresarial con sentido
responsable, tanto en lo local como
en lo global; la anterior propuesta se
resume en el concepto de Gobierno
Corporativo de las empresas que 27 Lafuente, A.; Visuales, V.; Pueyo, R. y

“supone una adecuada gestión de los Llaria, J. (2003) “Responsabilidad Social


impactos sociales y Corporativa y Políticas Públicas” [en línea],
medioambientales, adecuados disponible en:
http://www.ecodes.org/documentosecores/ec
estándares RSC, en suma. Los
odes_fa_RSC_politicas_publicas.pdf,
impactos sociales y recuperado: 3 de septiembre de 2008.
medioambientales de aquellas 28 USS: entidad creada en 1974 para

compañías que fracasan en el administrar los fondos de pensiones del


adecuado gobierno de estos asuntos personal académico y administrativo de las
universidades y centros de educación
puede resultar en unos mayores
superior del Reino Unido. El USS es el
costes operativos, daño reputacional segundo mayor fondo de pensiones del
y la consiguiente pérdida de Reino Unido.

30
El anterior proceso, se resume en el siguiente esquema:

Gobierno Corporativo

Transformaciones
del capitalismo
contemporáneo

Individuo Mecanismo de
desprotegido Definición autorregulación por
medio del cual la
sociedad da normas
Respuesta de la Gobierno para regular las
RSE Corporativo relaciones a largo
plazo con sus
stakeholders.

Modelo de
organización
y gobierno
empresarial

Simétrico y Orientado a Armonizado


consistente la ejecución con los
con la del plan de intereses de
actuación negocios la sociedad

Gráfico No.5. Gobierno Corporativo. Elaborado por las autoras. Noviembre de 2008

31
Para ahondar en los enfoques, Con estas consideraciones pensamos
observaremos algunas concepciones que es importante que la RSE
hemisféricas sobre RSE, ética establezca un esquema de gobierno
empresarial y gobierno corporativo. corporativo desde la alta dirección y
La Fundación ProHumana de Chile, vaya de la mano con una cultura y
define la Responsabilidad Social unas prácticas empresariales éticas,
Empresarial como: determinadas por medio de las
políticas de la organización. En el
“la contribución al desarrollo humano siguiente cuadro, contrastaremos
sostenible, a través del compromiso y la las características y ventajas de
confianza de la empresa hacia sus
empleados y las familias de éstos, hacia la
cada uno de los componentes
sociedad en general y hacia la comunidad señalados y su interrelación, en
local, en pos de mejorar el capital social y la algunos ejemplos exitosos que
calidad de vida de toda la comunidad”.29 encontramos, los cuales permiten
entender y explorar las diversas
En algunas ocasiones, la prácticas empresariales que han
adaptación a las transformaciones consolidado en su ejercicio
del mercado ha creado un ambiente corporativo los tres componentes
de confusión entre los participantes enunciados.
empresariales y órganos de
Gobierno Corporativo. Gracias a
esto se ha empezado a evidenciar
falta de transparencia e información
desencadenando una atmósfera de
inseguridad tanto para el accionista
o inversionista como para el resto de
stakeholders. Es precisamente por
estas causas de inseguridad que la
Responsabilidad Social se hace cada
vez más necesaria y cada vez debe
estar más presente en el Gobierno
Corporativo de las empresas con el
fin de generar un clima
organizacional de confianza y
transparencia entre los diferentes
stakeholders, quienes día a día
demandan mayor información y
seguridad.

29 Prohumana (2008), “¿Qué es RSE?”, [en

línea], disponible
enhttp://www.prohumana.cl/index.php?opti
on=com_content&task=view&id=44&Itemi
d=60 recuperado: septiembre 5 de 2008.

32
Comparativo e interacción entre Ética Empresarial, Responsabilidad Social y
Gobierno Corporativo

Responsabilidad Social Ética Empresarial Gobierno Corporativo


Definición La Responsabilidad Social Mecanismos que usa El Gobierno Corporativo,
Empresarial (RSE) es la una organización para es un mecanismo de
contribución al desarrollo humano integrar los valores como autorregulación de normas,
sostenible, a través del compromiso honestidad, confianza, prácticas y procedimientos, por
y la confianza de la empresa hacia respeto y justicia, en sus medio del cual la sociedad da
sus empleados y las familias de propias políticas, prácticas y normas para regular las
éstos, hacia la sociedad en general y en la forma en la que se relaciones a largo plazo con sus
hacia la comunidad local, en pos de planea y se toman las grupos de interés.
mejorar el capital social y la calidad decisiones en todos los
de vida de toda la comunidad.30 niveles de la organización.

Características Tiene como finalidad el - Transparencia - Gestión responsable


encontrar un equilibrio estable que - Adopción de - Buenas practicas
satisfaga las aspiraciones de las criterios éticos - Gobierno y política social
distintas partes interesadas, tanto - Papel fundamental - Plan de negocios
las que intervienen como las que del trabajador para que armonizado con los intereses de la
son afectadas por la actuación de la adquieran un compromiso sociedad
empresa. social. - Relaciones con los
públicos.
Casos exitosos - Emgesa Æ su filosofía se
basa en generar un cambio de DIAGEO Æ La verdadera
mentalidad en las comunidades ISA diversión.
para que aprendan a ser
autosostenibles. CEMEX
- Kimberly Colpapel Æ
proyectos con la comunidad.
- Meals Æ Fundacion Crem
Helado, vinculada al Proyecto
Educativo Lideres Siglo XXI.31

Ventajas del Aunque la RS no es gratis, De la mano de un En conjunto con una


genera ventajas en cuanto al buen gobierno corporativo, cultura basada en la ética, un
concepto
“mejoramiento de la productividad la ética empresarial buen gobierno corporativo es ideal
por parte de los trabajadores, (…) contribuye a la creación de para generar un clima
reducción de los costos de confianza, credibilidad, y en organizacional de confianza y
transacción para con los accionistas, consecuencia al transparencia entre los diferentes
la calidad del producto percibida mejoramiento de la gestión stakeholders, quienes día a día
por los consumidores y una mayor empresarial. demandan mayor información y
demanda por parte de los seguridad. Lo anterior conducirá q
consumidores”.32 mayor competitividad y protección
a la inversión en la compañía.33
De la misma manera, la RS
mejora la imagen de las empresas,
las posiciona y las hace
competitivas diferenciándolas y
garantizando su supervivencia.

Cuadro No.1. Comparativo e interacción entre Ética Empresarial, Responsabilidad Social y


Gobierno Corporativo. Elaborado por las autoras. Julio de 2008.

30 IBIDEM.
31 Dinero, (2007, 14 de septiembre), “Meals”, núm. 286, p. 122.
32 Cambio, (2007), “El potencial de la RSE”, p. 133.
33 “Gobierno Corporativo. Definición” (2008) [en línea], disponible en:
http://www.gobiernocorporativo.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Ite
mid=3, recuperado: 12 de septiembre de 2008.

33
Por lo tanto se considera que el Ahora bien, si tomamos en cuenta la
Gobierno Corporativo, basado en la concepción de RSE desde el Centro
Responsabilidad Social, debe Colombiano de Responsabilidad
empezar por diseñar un modelo de Social (CCRE) que la define como:
organización y gobierno
empresarial, que debe ser simétrico
y consistente con la actuación, “la capacidad de respuesta que tiene
una empresa frente a los efectos e
orientado a la ejecución del plan de implicaciones de sus acciones sobre
negocios pero armonizado con los los diferentes grupos con los que se
intereses de la sociedad. Además, se relaciona (stakeholders o grupos de
deben construir habilidades que interés). Las empresas son
integren equipos alineados con socialmente responsables cuando las
actividades que realiza se orientan a
visión unificada, compartida de la satisfacción de las necesidades y
procesos de toma de decisión expectativas de sus miembros, de la
gerencial. También, es pertinente sociedad y de quienes se benefician de
hacer una revisión constante de la su actividad comercial, así como
comunicación interna y de las también al cuidado y preservación del
entorno”.34
relaciones, construir alianzas
proporcionadas y oportunas con los
diferentes públicos de interés. Nótese que en esta concepción de la
RS tiene como premisa la creación
De otra parte, nos queda claro que de capital social desde su incidencia
un gobierno corporativo es aquel basada en la satisfacción de
que tiene en cuenta los intereses de necesidades y expectativas humanas
todos y además los balancea, al así como en el efecto positivo sobre
igual que con las expectativas del el ambiente. Es decir, se expresa
ciudadano. La empresa, con esta una noción consciente de responder
visión de “gobierno” desarrolla su a las demandas sociales, económicas
estrategia de negocios en forma y ambientales derivadas de su
“corporativa”, es decir considerando quehacer.
que la empresa es la suma de todos
aquellos que la conforman: un Por lo tanto es interesante conciliar
corpus empresarial. El Gobierno las concepciones previas sobre RS
Corporativo de una empresa hace con una frase que acuña Pizzolante:
hoy un gran esfuerzo para
reconocer, respetar y cultivar las “No se trata de vociferar a cuatro
relaciones respetuosas y tolerantes vientos lo buena que es la empresa,
con los diferentes grupos para ellos hay estrategias éticas y
interesados en la empresa y su transparentes que pueden buscar el
entorno, pero ello no es suficiente si
se considera que las condiciones
laborales y de contratación actual
34 “¿Que es la Responsabilidad Social
no son las más equitativas, estables
Empresarial?” (2008) [en línea], disponible
y corresponsables como lo planteaba en: www.ccre.org.co/upload/2art03_g.pdf,
Sennet. recuperado: 2 de septiembre de 2008

34
punto de equilibrio “del hacer” y del afectadas por la actuación de la
decir “que hago” 35 empresa.”36
Esto quiere decir que la
En este orden de ideas el Gobierno responsabilidad social empresarial
Corporativo es, entonces, un es un factor estratégico que llevan a
mecanismo de autorregulación por cabo los Gobiernos Corporativos
medio del cual la sociedad da para así aumentar los beneficios que
normas para regular las relaciones a aportan a sus stakeholders y a la
largo plazo con sus stakeholders. Un sociedad en general. Esto trae e
Gobierno Corporativo basado en la implica una ventaja competitiva, en
Responsabilidad Social, conlleva a la medida que de las decisiones y
un modelo empresarial que amplía políticas empresariales orientadas
su preocupación hacia una nueva estratégicamente desde sus
dimensión empresarial; esto en objetivos y alineados frente a la RS
pocas palabras se puede determinar se pueden lograr mayores niveles de
como “sostenibilidad”, concepto que satisfacción de las necesidades y
lleva implícitos los aspectos expectativas de los miembros
económicos, sociales y corporativos, de la sociedad y del
medioambientales. Este enfoque de entorno de operaciones, generando
la RSE es global, va mas allá de la además una diferenciación marcada
mera satisfacción de la rentabilidad en el mercado respecto a los
de los socios o accionistas, lleva competidores, jugadores y
implícitas otras responsabilidades empresarios del sector en el que se
concernientes a la sociedad, desenvuelven dichas organizaciones.
entendida en términos de Server
(citado en Server y Villalonga, 2007) El reto que asumen las
“como un conjunto de personas que organizaciones modernas invita a
comparten fines, preocupaciones, rediseñar los escenarios de
costumbres y que están relacionadas operación sin dejar de percibir la
entre sí y con su entorno, teniendo rentabilidad económica prioritaria y
como finalidad el encontrar un pretendida, pero que contemple
equilibrio estable que satisfaga las también una rentabilidad social y
aspiraciones de las distintas partes cultural fundamentada en
interesadas (stakeholders), tanto las estrategias generadoras de
que intervienen como las que son bienestar y compensación razonable

36 Server, R. y Villalonga, I. (2007), “La

responsabilidad social en el cooperativismo


de crédito. el fondo de educación y
35 Pizzolante Negrón, I. (2004), “El poder de promoción como indicador para su
la comunicación estratégica” [en línea], evaluación. estudio empírico para el caso
disponible en: español” [en línea], disponible en:
http://www.pizzolante.com/docs/Responsabi
lidad%20social%20e%20inter%C3%A9s%20 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S03
p%C3%BAblico.pdf, recuperado el: 12 de 78-18442007000600005&script=sci_arttext,
septiembre de 2008. recuperado: 26 de abril de 2008.

35
desde su planeación hasta la ejecución del plan de negocios pero
proyección de sus metas y armonizado con los intereses de la sociedad
a la que pertenecemos”32
resultados; en palabras de
Pizzolante sería:

“Diseñar un modelo de organización y


gobierno de la empresa, simétrico y
consistente con la actuación, orientado a la

1.6.1 El papel de la ética en el ejercicio


de la Responsabilidad Social

37 del empleado. En palabras de

U
n gobierno corporativo Cortina (2004)38:
basado en la responsabilidad
social implica el ejercicio de “Es evidente que el mundo actual
presenta connotaciones de globalidad,
una ética empresarial que se refiere por lo que se hace necesario hablar de
a los mecanismos que usa una unos principios éticos globales o de
organización para integrar sus una ética global”39
valores organizacionales, como
honestidad, confianza, respeto y La ética se ha convertido en un
justicia, en sus propias políticas, campo en el cual las empresas
prácticas y en la forma en la que se deben lograr un balance entre las
toman las decisiones en todos los responsabilidades económicas y las
niveles de la empresa, diseñando éticas. El ser ético
programas de ética basados en un empresarialmente, como parte de la
código de valores, definiendo responsabilidad social de una
comportamientos éticos, entregando empresa, se ha convertido en un
herramientas para la toma de plus para las empresas,
decisiones equitativa, y para aumentando su atractivo en el
resolver dilemas complejos como los mercado. No obstante, siguiendo a
estándares globales y la privacidad Cortina:

“hay empresas que pueden caer en la


tentación de utilizar la ética para

37 Pizzolante Negrón, I. (2008), 38 Cortina, A. (2004), “El concepto moderno

“Competitividad Responsable, un mandato de empresa ha de incluir necesariamente


social. Descubrir lo que se tiene, construir cuestiones éticas” [en línea], disponible en:
lo que se exige” [en línea], disponible en: http://www.manosunidas.org/opinion/adela_
http://200.44.34.251/archivos/1006/Competi cortina.htm, recuperado: 30 de mayo de
tividad%20Responsable%20-%20AVE.doc, 2008
recuperado: 6 de mayo de 2008. 39 IBIDEM.

36
mejorar su imagen. Pero la ética ética empresarial, vista como una
soporta muy mal la incoherencia. No estrategia basada en valores, atrae
se puede hacer una cosa y decir la
contraria”.40
a inversionistas, individuos e
instituciones que cada día se
Pero hacer lo correcto en una preocupan más por apoyar a
empresa va más allá de la misión y empresas éticamente responsables.
los principios éticos. Dar un buen
“No se puede garantizar que una
trato a los trabajadores, al medio empresa ética sea más rentable –nada
ambiente y la comunidad son pautas lo puede garantizar- pero sí es seguro
imprescindibles para tener una que una empresa ética está más
verdadera ética empresarial. Por preparada para responder a los retos
esta razón, en las organizaciones no futuros y para perdurar en el tiempo
con éxito. Si una empresa actúa con
solo se organiza la producción sino integridad y responsabilidad, con
que se ha vuelto importante la vida transparencia y respeto, está sentando
de los trabajadores para que estos las bases de la confianza”42
adquieran un compromiso social. Es (Cortina, 2004).
necesario que este compromiso
social no sólo se de a nivel colectivo, Entonces, gana la empresa, pero
sino también a nivel individual, también gana el individuo una vez
para que todas las personas de la la organización actúa éticamente
empresa se sienten comprometidas mientras implementa sus prácticas
y cooperen para llevar a cabo las de responsabilidad social.
labores de responsabilidad social
con éxito. En conclusión, los tres conceptos
abordados –responsabilidad social,
Vemos entonces que así como el gobierno corporativo y ética
desempeño financiero marca el éxito empresarial-, se han convertido hoy
de una empresa, igualmente lo en día en piezas claves a la hora de
marcan una ética empresarial y una crear y sostener una empresa, de
política de gobierno corporativos, presentarla a la sociedad y de que
puesto que se proyecta a los clientes sea aceptada. Lo que propone la
como un producto de confianza, Responsabilidad Social Empresarial
gracias a la transparencia que como alternativa a las tendencias
brindan los códigos de ética para del capitalismo de ignorar al
solucionar los conflictos de interés y individuo, trae significativos
la mayor diversidad de los órganos
de gobierno. disponible en:
https://ctp.uniandes.edu.co/Empresas/Servi
Un estudio realizado por DePaul cios/Articulos/la_etica_empresarial.php,
University41, concluye que utilizar la recuperado: 15 de junio de 2008.
42 Cortina, A. (2004), “El concepto moderno

de empresa ha de incluir necesariamente


40IBIDEM. cuestiones éticas” [en línea], disponible en:
41 Canals, J. y Fontrodona, J. (2008), “La http://www.manosunidas.org/opinion/adela_
ética empresarial, su impacto en la cortina.htm, recuperado: 30 de mayo de
empresa y en el recurso humano” [en línea], 2008.

37
beneficios económicos a la las sinergias positivas siempre dan
organización apoyada en un modelo buenos resultados en los procesos
de empresa sostenible y socialmente económicos productivos de las
responsable, lo que implica una organizaciones; Sin embargo, cabe
cultura organizacional fuerte y preguntarse cuál es la verdadera
consolidada y un compromiso de finalidad de la RSE, porque parece
parte de todos los directivos de la ser que hoy en día el concepto se
empresa a la hora de cumplir con los está arraigando con fuerza como
códigos de ética y el Gobierno una trampa para enganchar al
Corporativo. individuo y aumentar la
productividad empresarial y no
Por todas las razones mencionadas como una inversión social
anteriormente los empresarios están generadora de confianza, desarrollo
abriéndole las puertas a la RSE, social, filantropía con sentido
porque por un lado, esta vía logra transformador y aumento de las
asegurar la lealtad de la comunidad capacidades de las personas y la
empresarial, y por el otro, se sociedad para mejorar sus niveles de
garantiza el desarrollo de la bienestar.
competitividad y sostenibilidad de la
empresa. Porque si bien es cierto,

Esquema de la Triada de la
competitividad y sostenibilidad
empresarial
RSE

Competitividad y
Sostenibilidad
empresarial

Gobierno Ética
Corporativo Empresarial

Gráfico No. 6. Esquema de la Triada de la competitividad y sostenibilidad empresarial.


Elaborado por las autoras. Noviembre de 2008.

38
En definitiva, entender el concepto corporativo, y la práctica de la ética
de ética empresarial y de gobierno empresarial, con sentido competitivo
corporativo le da mayor peso y y sostenible.
contundencia a la noción de
responsabilidad social en un marco Es una oportunidad para que la
de referencia conceptual que supera comunicación se posicione en la
la noción de filantropía y que se organización como una aliada en la
comienza a concebir como gestión empresarial que permita
estrategia, política empresarial, hacer de la RSE una práctica
pauta de comportamiento empresarial generadora de
organizacional, lineamiento confianza, capital social, redes
corporativo, estilo de vida sociales, rentabilidad social y
empresarial, mecanismo generador cultural, así como de mecanismos de
de capital social, más allá de unas información asertiva que pueden
simples tácticas de mercadeo y apalancar al comunicador para
marketing social. ayudar a crear indicadores, divulgar
los programas, visibilizar los
Sin embargo, es necesario que el proyectos de RS y apoyar en la
ejercicio de la RSE en las unificación de estrategias y criterios
organizaciones esté articulado para hacer de la RSE una fuente
estratégicamente por la generadora de bienestar social,
comunicación; en otras palabras, comunicación dialógica y afectiva,
desarrollar un sistema de decisión política y fortalecimiento de
comunicación con enfoque los vínculos humanos por la vía de
estratégico, que entienda y atienda una comunicación orientada al
los lineamientos de las RSE, los desarrollo y al cambio social.
direccionamientos del gobierno

1.7 Dimensiones y escenarios de la


Responsabilidad social en la Organizaciones

A
continuación exploraremos comunicacional. Por la tanto,
algunos de las dimensiones y expondremos una matriz explicativa
escenarios que consideramos que conlleva aquellos aspectos
claves para entender la práctica de sustanciales que definimos como
la Responsabilidad social en las significativos para dimensionar la
organizaciones y su posterior RSE.
articulación con la dimensión

39
Dimensiones y escenarios de la RSE

Dimensiones Concepciones

Estrategia La estrategia consiste en una forma o una vía para alcanzar los objetivos, agregando un
valor distintivo ante la competencia. Si la responsabilidad social es una estrategia, entonces se
concibe un escenario en donde se enfrentan los problemas, las necesidades y las carencias de un
público por la vía ética y responsable con un elemento diferenciador que es la responsabilidad
económica, social y medioambiental para generar más fidelidad, estrechar relaciones, satisfacción,
desarrollo sostenible, confianza pública, compromiso, cultura con valores compartidos y
reputación.

Política empresarial La política empresarial es la que proporciona la orientación para que todos los miembros
de la organización elaboren planes de acción que permitan alcanzar los objetivos. La política
empresarial sugiere un compromiso formal que cohesiona a toda la empresa en su modo de pensar
y actuar con la coherencia entre su misión, visión y sus estrategias. En este orden de ideas, si se
piensa con responsabilidad social, se actuará siempre regido bajo ese principio y los objetivos de la
organización se buscaran siempre con estrategias y acciones responsables. En definitiva, la
política empresarial es una de las formas de hacer operativa la estrategia por el camino
socialmente responsable.

Pauta de Cultura o civilización es todo complejo que incluye creencias, arte, moral, ley, costumbres y
comportamiento cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad (Taylor,
organizacional citado en Hernández y Cendejas). En esta medida, la cultura “consiste en pautas de
comportamiento, explícitas o implícitas, adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye
el patrimonio singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmación en objetos. El núcleo
esencial de la cultura son las ideas tradicionales (es decir, históricamente generadas y
seleccionadas) y, especialmente, los valores vinculados a ellas; los sistemas culturales, pueden ser
entonces considerados, por una parte, como productos de la acción, y por otra, como elementos
condicionantes de la acción futura.”43
Es entonces posible afirmar que la Responsabilidad Social es una pauta de
comportamiento organizacional en la medida que construye comportamientos y valores éticos y
socialmente responsables que se socializan en las organizacionales y se adhieren al sistema
cultural de la organización con pautas deseables de conductas en el presente y futuro en las
acciones y decisiones morales de cada uno de sus trabajadores.

Lineamento La Responsabilidad Social se convierte en lineamiento corporativo cuando todos los grupos
corporativo interesados están alineados con El método de la organización para llevar a cabo sus actividades,
procesos y conseguir sus metas y objetivos. Cuando esta vía es socialmente responsable y todos los
miembros de la organización utilizan este método para la consecución de sus objetivos, entonces
están actuando bajo el lineamiento responsable de la organización. De lo contrario, estaría
irrumpiendo e infringiendo los lineamientos corporativos.

Estilo de vida Cuando El comportamiento y La manifestación grupal del sistema organizacional asiste
empresarial consecutivamente y rigurosamente a diario con prácticas responsables, entonces ES posible
afirmar que los trabajadores de cierta organización han adoptado un estilo de vida empresarial
basado en prácticas socialmente responsables. El ideal está en que la fuerte cultura empresarial
se adopte como estilo de vida en todos los implicados e interesados de La organización para que
sea un modo de vida, una forma de pensar de todos los días, un pensamiento diario, una decisión y
actuación continua basada en una mentalidad socialmente responsable.

43 Hernández, G. y Cendejas, G. (2006), “Los nuevos ejes de la cultura organizacional de las

empresas e instituciones del siglo XXI” en Revista Razón y Palabra [en línea], núm. 52,
disponible en:

40
Dimensiones Concepciones

Mecanismo La RSE es un mecanismo generador de capital social en la medida que como indica El
generador de Banco Mundial ES El conjunto de normas y vínculos que permiten La acción social colectiva; ES
capital social decir, cuando funciona como eje articulador y como corriente catalizadora de un valor colectivo que
sirve como instrumento de apoyo para toda la comunidad. Y, conjuntamente se convierte en un
factor clave para el fortalecimiento de la democracia ya que contribuye al crecimiento institucional
y promueve el desarrollo con inclusión social y equidad.
Fuente generadora Cuando La Responsabilidad Social se convierte en un factor generador de calidad de vida
de bienestar social para las personas, de tranquilidad, de satisfacción humana, entonces se convierte en una fuente
generadora de bienestar social. Esto se hace posible en las organizaciones con La promoción de
salud, La prevención de enfermedades, adicciones, accidentes, con talleres, cursos y campañas
educativas para que las personas aprendan a vivir mejor. Con ello se logra fortalecer las
capacidades tanto individuales como familiares para que se disminuyan los riesgos, se aumenten
estilos de vida más saludables y en ese orden de ideas se mejore el bienestar social.
Inversión social La obtención de beneficios para la empresa por beneficios a la comunidad es su fuente de
motivación y su fuente de recursos son los fondos de presupuesto de la empresa. Desean mejorar la
vida en la comunidad de influencia de la empresa, lo cual representa el entorno externo de la
empresa, la cual se beneficia en cuanto al mejoramiento de su imagen y su reputación. Las
instancias que participan en la toma de cisiones son la presidencia del directorio, la gerencia
general y comités especiales.

Cuadro No.2. Dimensiones y escenarios de la RSE. Elaborado por las autoras. Julio de 2008.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n52/hernandezcendejas.html,
recuperado: 2 de octubre de 2008.

41
Así mismo, si una organización empresarial, la operación del
implementa prácticas de negocio, su toma de decisiones y sus
responsabilidad social, debe incluir principios. Pero esto debe cumplirse
actividades, políticas, programas y en todos los escenarios que
prácticas que estén basadas en la involucren directa o indirectamente
promover la satisfacción de las a la organización y que a su vez
necesidades y expectativas de todos deben estar interrelacionados de la
sus grupos de interés y que estén siguiente forma:
alineadas con la filosofía

Escenarios de desarrollo de la política de Responsabilidad Social Empresarial y su


movilidad.

Operacional: Entendido
como la medición del
buen y eficiente uso de
los bienes y servicios
que necesita la
organización para su
operación, las
consideraciones de
optimización y
racionalización de los
recursos operativos.

Normativo: Entendido
Si la organización opera Si se cumplen las normas
como la ponderación en el
Económico: Entendido cumplimiento de las reglas
con bienes y servicios a cabalidad, la
como los recursos comprometidos socialmente organización estaría del juego corporativo a
económicos dispuestos, entonces habrá sentido promoviendo estándares nivel global y local
planificados y orientados social desde el núcleo de la éticos lo que la hace un mediante el respeto y la
para fortalecer la organización. ejemplo social a seguir. transparencia en el
generación de valor, la conjunto de leyes, normas
inversión financiera, la e instancias del Estado a
rentabilidad las que recurre la
sociocultural y el capital organización para su
simbólico, político y Para que una
operación.
social. organización sea
socialmente
responsable, sus
Si se invierte en Si se trabaja con y
prácticas
asuntos sociales, para las comunidades,
las retribuciones responsables deben se está invirtiendo
serán visibles en atravesar todos los socialmente y con
todos los ámbitos escenarios muchos beneficios.
organizacionale. implicados.

Con prácticas responsables Social: Entendido como la


orientada a promover el respuesta de las
Medio Ambiental:
sostenimiento y el cuidado del comunidades circundantes
Entendido como el medioambiente, se estará haciendo que pueden ser afectadas
escenario de impacto una inversión económica social, se por las decisiones de la
ambiental de la estará cumpliendo con la ley y se organización o pueden
organización, su estará trabajando por la sociedad y beneficiarse de esas
accionar para con el el funcionamiento de la empresa decisiones por medio de
medio ambiente, su desde el ámbito social.
acciones de bienestar social
enfoque ecológico y su y el desarrollo sostenible
postura frente al que la organización les
desarrollo sostenible del brinda, acuerda y propone.
mismo.

42
Gráfico No. 7. Escenarios de desarrollo de la política de RSE y su movilidad. Elaborado por las
autoras. Noviembre, 2008.

En síntesis, podemos concluir hasta y probables espacios de incidencia,


aquí, que tanto las dimensiones en términos operacionales,
como los escenarios donde se normativos, ambientales sociales y
ejercita la RSE están en económicos; además, permite que
permanente interacción, en cuanto confluyan diversas formas de
que facilitan los parámetros para concebir esta práctica empresarial,
entender sus verdaderos alcances, en dimensiones que resumimos de la
pues abarcan ámbitos convergentes siguiente manera:

• Dimensión estratégica: fortalece y orienta la planeación de la empresa


• Dimensión política: es fuente vital para las decisiones de la alta gerencia
• Pauta de comportamiento: origina normas convencionales de acción en la
empresa
• Lineamiento corporativo: define la gobernabilidad y compromiso de
trabajadores
• Estilo de vida empresarial: se considera un referente cultural en la
organización
• Mecanismo generador de Capital social: facilita el trabajo en red y la
transparencia
• Fuente de bienestar social: favorece mejoramiento de calidad de vida
• Inversión social: promueve programas y proyectos socioeconómicos.

Con estas conclusiones, es posible comunicador con enfoque orientado


decir que la Responsabilidad Social al desarrollo y al cambio social.
es también una práctica
empresarial sujeto de procesos de A continuación observaremos la
comunicación a nivel interno y relación entre comunicación y
externo, y susceptible del trabajo del responsabilidad social, teniendo
comunicador para apoyar tanto la como base las diferentes
creación de escenarios de desarrollo, concepciones sobre comunicación y,
como para darle sentido a las posteriormente, estableciendo los
dimensiones en las cuales se puede parámetros e indicadores sobre los
posicionar y ejercer, siendo, en cuales han divulgado sus programas
consecuencia, un ámbito sustancial las escuelas de pensamiento sobre
en la práctica profesional del responsabilidad social en América
Latina.

43
1.8 Comunicación y responsabilidad social:
una combinación con sentido estratégico

“..en cuanto a la comunicación o divulgación de las actividades


de responsabilidad socia, Alfaro desataca distintas formas, desde la publicidad
hasta la triple cuneta de resultados (económicos, ambientales, sociales) con base
en metodologías como el global reporting initiative – GRI-, informes que deben
ser puestos a consideración de los diversos grupos de interés que los verifiquen”39

perspectiva pedagógica, política y

E
”44

l hecho de establecer algunos estrictamente comunicacional,


de los lineamientos más
importantes sobre el ejercicio basados en autores de diversos
de la responsabilidad social nos ha campos de la ciencias sociales, como
llamado la atención para Mario Kaplún, Dominique Wolton y
determinar su posible utilidad en el Joan Costa, con el fin de establecer
marco de la comunicación y su poder convergencias, especificidades y
transformador, cuando se trata del diferencias que nos permitan
abordaje social basado en la entender la vocación de la
divulgación de sus programas, comunicación, para luego enfatizar
proyectos y actividades; por lo tanto en los mecanismos que usan las
hemos considerado que se hace escuelas latinoamericanas que
necesario entender la comunicación agencian la promoción de la
desde diversos ámbitos, que autores responsabilidad social en las
disímiles han señalado, para organizaciones desde sus
determinar las probables mecanismos y discursos de
interacciones entre comunicación y divulgación de la RSE.
responsabilidad social como factores
concomitantes que adquieren
sentido estratégico para la gestión
de las organizaciones.

Por lo tanto empezaremos por


abordar las diferentes concepciones
sobre la comunicación desde su la

44 Alfaro, citado en Sierra Montoya, 2007, p.

47.

44
1.8.1 La Comunicación desde una mirada
triangular: la pedagógica, la política y la
comunicacional

E
n primera instancia hemos Dominique Wolton; nacido en
considerado al investigador y Camerún en 1947 pero criado en
docente argentino, París; es Licenciado en Derecho,
especializado en Comunicación Doctor en Sociología y fundador de
Educativa, Mario Kaplun (citado en la revista Hermès. Para Wolton, la
Gutiérrez Martín, 2000), quien comunicación no se limita
define la comunicación como un únicamente al intercambio de
“acto de informar, de transmitir, de información entre personas con
emitir” pero más importante aún distintos intereses, pensamientos y
como “diálogo, intercambio; relación valores, sino que va más allá del
de compartir, de hallarse en mero acto del intercambio para
correspondencia, en reciprocidad”45. enfocarse en la aceptación de la otra
En otras palabras, comunicación es parte para así proceder a establecer
“poner en común algo con otro (…) relaciones sociales que favorezcan al
implica comunión y expresa algo progreso de la vida de los seres
compartido, que se tiene o se vive en humanos. Para Wolton, “comunicar
común” (Kaplún, citado en Tejeda es convivir”.47
Villegas, 2008)46. En un sentido más
profundo y personal, para Kaplún, Entre tanto, para el español Joan
comunicación implica una Costa, comunicólogo, diseñador,
transmisión bidireccional o dialógica sociólogo e investigador de la
que implica reflexión y participación comunicación visual, la
de ambas partes. comunicación implica relacionarse,
intercambiar información, dialogar,
Por otro lado, consideramos a un discutir y colaborar en el escenario
pensador experto en cultura, practico de las empresas y
información y comunicación llamado organizaciones. “Todo lo que hace la
empresa, lo publique o no, es
45 Gutiérrez Martín, A. (2000), “Educación, comunicación. Es el sistema nervioso
comunicación y nuevas tecnologías central de la empresa, el que
multimedia” en Comunicación, Multimedia, controla toda su actividad y su
Interactividad y Aprendizaje [tesis
doctoral] [en línea], disponible en:
http://www.doe.uva.es/alfonso/web/webalfte
s/c3comuni.htm, recuperado: 29 de marzo
de 2009. 47 Sarabia, B. (2006), “Dominique Wolton:
46 Tejeda Villegas, M. (2008), “Las “Salvemos la comunicación” [en línea],
emociones en un curso en línea” [en línea], disponible en:
disponible en: http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?art
http://noesis.usal.es/Educare/Marysol.pdf, icle_id=2476, recuperado: 3 de abril de
recuperado: 25 de marzo de 2008. 2007.

45
relación con el entorno”48. Para el receptor, puesto que solo de esta
autor, el personaje principal manera podrá comunicarle la
durante el proceso comunicativo es información en la manera adecuada
el receptor, pues el emisor, al logrando el objetivo propuesto.
hablar, debe amoldarse a este
último, teniendo en cuenta “su Además, el centro de interés está en
lenguaje, sus códigos, sus los mensajes que se ponen a circular
expectativas, su cultura, sus y en sus contenidos, cuyo fin es
motivaciones y sus deseos”49. Y finalmente la respuesta o
continúa diciendo: retroalimentación y la generación de
espacios de intercambio de saberes y
“Comunicar no es algo que le pareceres que favorecen la
hacemos “a” la gente, sino construcción de opinión, ideas,
“con” la gente. La pensamientos y acciones humanas.
comunicación eficaz es
interacción, debe producir Por lo tanto, la comunicación es una
una propuesta -verificable- en dimensión de la cultura con sentido
su destinatario. Los político, es decir que permite el
resultados de la comunicación diálogo para la toma de decisiones;
deben ser verificables y además es eminentemente
evaluables. Por eso la constructora de saberes y de
comunicación debe ser contenidos sociales; y favorece la
previamente objetivada y pre- convivencia, y por ende, el bienestar
evaluada.”50 humano.

Analizando y articulando los


preceptos de estos tres reconocidos
autores, se puede concluir que la
comunicación es el intercambio de
información que implica la plena
interacción entre las partes
involucradas en el proceso. En ella,
es necesario que el emisor conozca
las necesidades y expectativas del

48 Costa, J. (2007), “15 Axiomas para los

DirCom” [en línea], disponible en:


http://www.estudiotrama.com/lecturas/comi
nicacion.htm, recuperado: 3 de abril de
2008.
49 IBIDEM.
50 “El 70% de los DirCom europeos quiere

seguir en el sector” (2007) [en línea],


disponible en:
http://mouriz.wordpress.com/category/el-
director-de-comunicacion/, recuperado: 8 de
abril de 2008.

46
1.8.2 Los sentidos de la comunicación

L
as anteriores definiciones nos cuales han sido pobremente
dan pistas sobre la apreciadas por parte de quienes se
importancia de porqué se rigen por el antiguo pero aun
debe tratar a profundidad el tema vigente paradigma educacional. La
de la comunicación, de sus diversos verdadera comunicación a la cual
sentidos, y para responder este nos referimos, en cuanto al uso de
cuestionamiento empezamos los nuevos medios, fomenta el uso
haciendo referencia a Mario Kaplún crítico y creativo de ellos.
(1997), quien asegura que hablar de
comunicación se vuelve prioritario Sin embargo, para Wolton, hoy se
al realizar un análisis a la forma de habla de comunicación con la
educación que se imparte en la llegada de los excesos de la sociedad
sociedad actual, educación que del espectáculo, el crecimiento de
considera la comunicación en nuevos medios, el incremento de los
términos unidireccionales de consumidores, la aparición de los
transmisión de información. modelos de belleza estándares en la
sociedad y los avances tecnológicos,
El modelo transmisor se caracteriza que día a día están obstruyendo las
por transmitir información en forma posibilidades de enriquecer la
de conocimientos de un emisor hacia comunicación; es decir, se están
unos receptores quienes cumplen impidiendo que en todas las clases
con su papel de recibir, memorizar y sociales puedan tener apertura y
reproducir lo “aprendido”. En este libertad. Por eso Wolton considera
mismo sentido, quienes se que la comunicación está en peligro,
desarrollan dentro de ambos se está desvirtuando, y por ende las
paradigmas, el educacional y el relaciones sociales.
comunicacional, son limitados al no
tener la oportunidad de apelar a En ese orden de ideas, Joan Costa
una verdadera comunicación que afirma que se habla de
propicie una verdadera educación comunicación sencillamente por su
donde se favorezca la reflexión, la gran capacidad para transferir
participación y la socialización que mensajes y comunicados y, por otra
el autor considera componentes parte, por la importancia y fuerza
ineludibles del proceso de que tiene la comunicación como
aprendizaje. referente, objeto de orientación,
conocimiento y desarrollo humano.
Kaplún (1997) considera necesario
aclarar lo que implica la En esta perspectiva, es necesario
comunicación, traspasando los hablar del sentido macrosocial que
límites de la mera transmisión de posee la comunicación, al
información y del uso de nuevas considerarla la principal
tecnologías de información las protagonista de la sociedad del

47
espectáculo y por consiguiente, una le está dando actualmente en
fuerza con inmenso potencial que diversos espacios interpersonales e
mueve el mundo desde diferentes interinstitucionales, pero también
instancias, que abarcan desde el en las dinámicas de transformación
plano de la educación y del social, y que sospechamos no
mercadeo, hasta el plano de las aprovecha todo su potencial
relaciones personales. Hablar de movilizador de mensajes y
comunicación es entonces un tema contenidos sociales, siendo un
ineludible en los procesos de insumo esencial que como
información, formación, diálogo herramienta constructora de sentido
social, desarrollo organizacional, puede ser aprovechada para
construcción de códigos de valor, favorecer la reflexión, la
lineamientos de política participación, y la socialización,
empresarial, entre otros muchos fortaleciendo, finalmente, las
factores generadores de sociedad y relaciones sociales y el desarrollo
de cultura, puesto que da la humano.
oportunidad de evaluar el uso que se

1.8.3 Utilidad de la comunicación

E
ntonces, conociendo el Entonces, la comunicación
significado de comunicación y entendida en términos de Kaplún,
por qué es importante tratar como expresión, diálogo e
el tema, es pertinente conocer su intercambio, permitirá desarrollar
utilidad en la vida cotidiana, un efectivo proceso pedagógico
pasando de la teoría a la vida real. donde se construya y recree el
En este sentido afirma Kaplún conocimiento a partir de las
(1997), que la comunicación es la relaciones establecidas con los
herramienta que permite demás miembros de la sociedad. En
“comunicarse con los otros y esta misma línea de ideas, la
enriquecerse recíprocamente en la comunicación es la base de un nuevo
construcción común del modelo educativo donde priman los
conocimiento” , lo cual implica
51 anteriores aspectos mencionados
necesariamente la auto-expresión y que permiten al educando sacarle
la interlocución. real provecho a su educación. Pero
además define que existen espacios
para darle sentido y contenido a los
51 Kaplún, M. (1997), “La Educomunicación. espacios comunicacionales, entre
De medio y fines en comunicación”, en ellos, las organizaciones, como
Chasqui, Revista Latinoamericana de espacios de intercambios y gestión
Comunicación [en línea], junio de 1997,
del conocimiento.
Chasqui 58, disponible en:
http://chasqui.comunica.org/kaplun.htm,
recuperado: 3 de septiembre de 2008.

48
Para Wolton la comunicación es importante de cualquier
muy útil en el sentido que permite organización, conociendo los
pensar en un derecho esencial para aspectos específicos que los
todas las personas; por un lado el caracterizan. La comunicación es
derecho de aceptar al otro y al dinámica porque moviliza los
mismo tiempo tener la libertad de mensajes en diversas direcciones
defender su propia identidad. De pero se fomentan con sentido
esta forma es posible considerar estratégico, es decir con habilidad
seres humanos en una sociedad para lograr resultados esperados.
abierta, moderna y democrática. De
esta manera es posible pensar que La utilidad de la comunicación
la comunicación articula las puede apreciarse desde cualquier
distintas identidades que existen en ámbito social al ser una
la aldea global. Y en este sentido, la herramienta estratégica que nos
empresa, como un tipo de permite establecer nuestras propias
organización social es un escenario identidades, conocernos e
de definiciones políticas que hacen identificarnos entre nosotros y en
posible la afirmación de un conjunto este sentido también nos da la
diverso de culturas, basado en los oportunidad de podernos dirigir a
universos personales, cuyas cualquiera persona, público,
identidades están en juego, en audiencia, colectivo o grupo en la
permanente interrelación y con manera adecuada. Se le saca
posibilidades de reconocimiento provecho también en la medida en
microsocial. que al darnos la oportunidad de
relacionarnos con otros, podemos
Por su parte, la comunicación, en el construir conocimiento común y
marco dialógico al que se refiere transmitirlo nuevamente.
Costa, es un instrumento
estratégico de gran utilidad para En esta perspectiva observaremos
fomentar un diálogo de doble vía con algunos tipos de comunicación:
públicos internos y externos,
quienes son el activo más

1.8.4 Comunicación estratégica

A
poyándonos en los entre lo que nosotros como
conocimientos de los autores, interlocutores queremos decir, y lo
retomamos nuevamente a que esperan escuchar nuestros
Kaplún (1997) quien asegura que la destinatarios puesto que sólo de esta
comunicación empieza a ser manera se logra entablar un diálogo
estratégica una vez nos con él. En este sentido, la educación
preocupamos por escuchar, evaluar debe preocuparse por establecer una
y encontrar un punto de encuentro comunicación estratégica que

49
permita enriquecer el proceso de que son: identidad, cultura,
desarrollo y aprendizaje del comunicación e imagen”53. La
educando. Se deduce, entonces, que comunicación es una variable
el escenario organizacional es estratégica que se debe tener en
susceptible de educar y generar cuenta al pensar en la construcción
mensajes diseccionados. de una imagen corporativa que se
logra a partir de la sumatoria de las
Bajo otra noción, la comunicación “diferentes formas de comunicación
sufre un riesgo según Wolton: empresarial: interna-externa,
“puede llegar a ser vaciada de institucional-comercial,
contenido, manipulada y reducida a interpersonal-mediática”54.
comercio por culpa de una ‘filosofía
tecnológica y económica’.”52 En ese Como sabemos, toda construcción de
sentido, dice Wolton, la imagen debe venir desde el interior
comunicación pasaría a ser de la organización, donde el papel de
estratégica para el mercado pero la comunicación es esencial al ser la
perjudicial para la aldea global. generadora de relaciones o vínculos
Porque hoy la comunicación es entre la organización y sus
considerada estratégica cuando los empleados, accionistas, proveedores,
mensajes y la información llegan líderes de opinión, clientes y la
con rapidez y claridad a los sociedad en general. La
destinatarios, sin embargo esa no es comunicación es entonces la
la esencia de lo que hace que la columna vertebral de la
comunicación sea estratégica, organización en la medida en que
porque la verdadera estrategia se atraviesa y es actor principal en la
encuentra en el momento que la creación de la cultura e identidad
comunicación se convierte en un corporativa, la cultura del servicio,
factor de libertad y de progreso y, el buen gobierno, la imagen pública,
cuando enriquece la vida la reputación y, por supuesto, la
democrática de una sociedad. En responsabilidad social.
otras palabras, la comunicación
adquiere la capacidad de movilizar
la condición humana de expresar su
opinión con libertad para generar
bienestar.
53 Carbone, G. (2008), “Entrevista a Joan
Sin embargo, para Costa, “…la
Costa. Reflexiones sobre la comunicación
comunicación es uno de los cuatro
corporativa” [en línea], disponible en:
puntos cardinales de la empresa, http://www.ulima.edu.pe/revistas/contratex
to/v4/pdf/art11.pdf, recuperado: 4 de
52 Sarabia, B. (2006), “Dominique Wolton: septiembre de 2008.
“Salvemos la comunicación” [en línea], 54 Costa, J. (2007), “Axiomas para los

disponible en: DirCom” [en línea], disponible en:


http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?art http://mouriz.wordpress.com/category/el-
icle_id=2476, recuperado: 3 de abril de director-de-comunicacion/, recuperado: 3 de
2007. abril de 2008.

50
1.8.5 Comunicación táctica

E
n este orden de ideas, la punto de vista táctico, debe abarcar
comunicación además de proyectos con arreglo a lo histórico y
cumplir un papel estratégico, cultural para que la Aldea Global
cumple con un papel táctico en la sea un lugar habitable, democrático
medida que brinda herramientas y justo.
prácticas y pertinentes a la hora de
alcanzar el objetivo establecido: No obstante, Joan Costa, enfocado
conjugar la educación con la más hacia la creación y gestión de
comunicación. Debido a que hasta una marca o una organización de
ahora no han sido aprovechadas en forma eficaz, argumenta que es
su esplendor, Kaplún propone necesario acudir a la comunicación
valorar el inmenso potencial de las como eje articulador de la estrategia
nuevas tecnologías de la y los objetivos organizacionales.
información, como herramientas que Para ello, son muchas las tácticas
permiten acceder con mayor necesarias para lograr el objetivo
efectividad a la información, y hacia el público externo, entre ellas
brindan la posibilidad de compartir se debe pensar en un nombre, en un
con el mundo. En este sentido, las diseño de identidad de la marca y en
nuevas fuentes de comunicación, campañas promocionales, todos
permitirán al educomunicador55 coordinados, es decir, haciendo uso
llevar a cabo una pedagogía del marketing, de los medios y la
dialogante. publicidad. Sin embargo, las tácticas
externas deben desarrollarse
Wolton, por su parte, analiza el paralelamente a unas tácticas
tema desde una perspectiva internas que promuevan el
diferente a la de Kaplún pero a la desarrollo y el progreso cultural y
vez complementaria al argumentar climático que se verán traducidos en
que para que la comunicación sea una sólida identidad organizacional,
estratégica y táctica son necesarias que produce una buena imagen ante
un conjunto de técnicas que enseñen él y los distintos públicos de interés.
a los seres humanos a revalorizar la
identidad colectiva, es decir, a Unificando criterios, concluimos,
preservar la heterogeneidad para respecto a este tema que la
que así sea posible lograr que comunicación efectivamente es
cuando haya información y táctica en la medida en que se
comunicación siempre se piense y se transforma en herramientas, en
logre respetar la diversidad acciones operativas, en pequeños
cultural. La comunicación, desde el proyectos, en programas o en
actividades que faciliten, por así
55 Concepto utilizado por Kaplún para
decirlo, que la estrategia se lleve a
referirse al papel del comunicador en el cabo de manera fiel a los objetivos
ámbito educativo. planeados.

51
1.8.6 Comunicación política

A
sí mismo, la comunicación
puede ser política. Tratada a Por eso, para el sociólogo y
partir de Kaplún, licenciado francés, comunicación y
implícitamente nos demuestra que democracia son conceptos
existen ciertas políticas claras en el complementarios e inseparables, y
sentido en que se plantea una en consecuencia, cuando se habla de
democracia y una libertad de comunicación se debe hablar
expresión entre interlocutores, también de política. Porque a través
quienes se alimentaran en de la comunicación es que se hace
conocimientos el uno del otro, posible el cumplimiento de la
logrando así ampliar sus mentes, y libertad y la igualdad entre seres
crear ideas y percepciones propias. humanos. Esto se da en la medida
La visión política de la en que una persona puede
comunicación, según el autor, reflexionar con absoluta libertad y
implica escuchar al interlocutor ninguna limitación sobre la
para así conocer sus necesidades información que recibe a diario. Y,
sentidas y así llegar a sus esa misma libertad a la que tiene
necesidades objetivas, con el fin de derecho cada ser humano para
propiciar un diálogo fructífero y una pronunciarse sobre la información
comunicación para el saber hacer. recibida, constituye el derecho
fundamental de una sociedad: la
Para Wolton es un hecho que entre democracia que se hace posible al
los medios antiguos y los medios momento de que cada quien pueda
modernos de comunicación hay una articular su voluntad.
gran diferencia. Hoy en día la
comunicación está en peligro porque Analizando la comunicación política
ya no ofrece apertura ni libertad desde un enfoque diferente a los de
como los antiguos lo hacían, por ello Kaplún y Wolton, Joan Costa
el autor afirma que su propuesta considera que la comunicación
para salvar la comunicación hoy en representa una oportunidad para
día es aceptando la incomunicación desarrollar políticas
que se da hoy en los seres humanos organizacionales basadas en la ética
y comenzando a defender los ideales y en el servicio, es decir, en lo que él
de la democracia para así lograr define como una “conducta recta y
evitar la pérdida de las identidades responsable”56. Esto refuerza la
y de las culturas. Todo esto para diferenciación de la organización
generar bienestar de las personas;
uno que debe construirse desde la 56 Carbone, G. (2008), “Entrevista a Joan

empresa. Lo importante para Costa. Reflexiones sobre la comunicación


corporativa” [en línea], disponible en:
Wolton es la construcción de
http://www.ulima.edu.pe/revistas/contratex
ciudadanía para generar bienestar y to/v4/pdf/art11.pdf, recuperado: 4 de
calidad de vida. septiembre de 2008.

52
frente a la competencia ya que diario, no alcanzaba a percibir. Sin
genera un valor agregado y embargo, hoy en día el ser humano
estratégico para esta desde adentro; ha descubierto que le es posible
en otras palabras, la comunicación expresarse sin limitaciones en
es política en el escenario algunos espacios que son posibles
organizacional, si ella direcciona los gracias a las nuevas tecnologías de
comportamientos y modela las comunicación, haciendo uso de uno
acciones de sus miembros, con de sus derechos fundamentales,
ajuste a principios éticos y a normas permitiéndole interactuar y
convencionales que definen los compartir información con otros
directivos o alta gerencia; de allí que aumentando así su conocimiento.
el dircom juegue un rol
direccionante, cuya pedagogía no Enfocándonos nuevamente en el
interesa, ni mucho menos que sea plano empresarial, la comunicación
dialogante, sino que direccione las es una herramienta precisa para
demandas de los directores de la establecer políticas basadas en
empresa. principios de libertad e igualdad,
que obviamente apliquen a todos los
La comunicación, desde una mirada miembros de la organización y a sus
idealística, es una fuente de libertad públicos de interés, logrando un
y democracia, donde el individuo espacio genuino de participación
tiene la posibilidad de pensar y empresarial y ciudadana. Es así
analizar por sí mismo, sin la como la comunicación
imposición de otro. Lo anterior organizacional tiene un fuerte grado
representa más bien el ‘debería ser’ de incidir sobre lo comunitario, en lo
de la comunicación desde el punto público, y en esa medida en el
de vista político, sin embargo, la desarrollo social, económico y
realidad apunta a algunos medios cultural a partir de la promoción de
de comunicación que coaccionan la proyectos productivos, planes de
libertad en una manera tan sutil negocio e iniciativa que mejoren la
que el común de la gente, en su afán producción y la rentabilidad social.

1.8.7 Comunicación para programas

L
a comunicación implica un Kaplun (1997)57. La comunicación,
proceso que apoya
directamente su enfoque
57 Kaplun, M. (1997), “La Educomunicación.
político y que es ideal para
De medio y fines en comunicación”, en
desarrollar cualquier tipo de Chasqui, Revista Latinoamericana de
proyecto pedagógico, inclusive en un Comunicación [en línea], junio de 1997,
ambiente organizacional, dice Chasqui 58, disponible en:
http://chasqui.comunica.org/kaplun.htm,
recuperado: 3 de septiembre de 2008.

53
nuevamente en términos de una mejor imagen, posicionamiento
interacción y en función de la y reputación.
educación, es la puerta de acceso al
potencial humano reprimido, que Una vez más vemos como la
conducirá a más altos rendimientos comunicación es una herramienta
una vez la persona se sienta libre indispensable, en este caso, para
para participar, actuar, buscar y establecer y llevar a cabo programas
crear, lo cual implica, como efectivos, donde se beneficia la
decíamos anteriormente, pensar por ciudadanía, en su papel de
sí misma. De esta manera, cualquier estudiante, empresario, empleado o
programa estratégico que se individuo como tal, con una
emprenda basado en la identidad propia, merecedor de
educomunicación tendrá el éxito respeto y de una verdadera
asegurado. posibilidad que le permita explotar
su potencial.
Pero para Wolton, en su mismo
orden de ideas, la comunicación está A continuación presentamos una
a la espera de proyectos político- Matriz de contraste sobre
humanistas que le garanticen el comunicación en la perspectiva de la
respeto de la diversidad. Estos responsabilidad social desde la
proyectos o programas políticos triada de los autores propuestos.
deben estar dirigidos a reformular
conceptos, pues de lo contrario, la
información y la comunicación
estarán expuestas a ser agentes
generadores de guerras y conflictos
entre civilizaciones.

Por su parte, Joan Costa (2007)58 se


concentra en los cambios del
mercado actual y la competitividad
creciente que hacen necesario
pensar en programas que
diferencien a la organización ante el
mercado. En esta medida, la
comunicación es la clave para llevar
a cabo programas de comunicación,
imagen e identidad corporativa en
organizaciones, que conducirán a

58 Costa, J. (2007), “Hacia donde van las

marcas” [en línea], disponible en:


http://foroalfa.org/A.php/Hacia_donde_van_
las_marcas/95, recuperado: 5 de noviembre
de 2007.

54
Matriz relacional sobre sentidos y contenidos de la comunicación en el marco de la
Responsabilidad social

Variables Mario Kaplun Dominique Wolton Joan Costa

¿Qué es la ‐ Diálogo Va más allá del mero acto de ‐ Relacionarse


‐ Intercambio intercambiar para enfocarse en la ‐ Dialogar
comunicación?
‐ Compartir aceptación de la otra parte para ‐ Discutir
‐ Reciprocidad así dar paso a las relaciones ‐ Intercambiar
‐ Transmisión sociales y el progreso de la vida ‐ Amoldarse a
bidireccional y del ser humano por medio de la códigos,
dialógica que convivencia. expectativas,
implica reflexión y culturas,
participación de motivaciones,
ambas partes. deseos.
‐ Interacción

¿Por qué hablar La comunicación educa hoy en La comunicación está en peligro; Hoy se habla de
día en su rol de transmitir se está desvirtuando por los comunicación por su
de
conocimiento e información. excesos de la sociedad del capacidad para transferir
comunicación? espectáculo, que hacen ruido con mensajes y por la fuerza
En la comunicación hay un los estándares de belleza, el que tiene como referente,
proceso de aprendizaje cuando mercadeo y las nuevas objeto de orientación,
hay reflexión, participación, implementaciones tecnológicas. conocimiento y desarrollo
socialización. Esta forma de comunicación está humano.
impidiendo a las gentes la
La comunicación fomenta el apertura y la libertad. La
uso crítico y creativo de los comunicación está imponiendo
medios de comunicación. estándares y no transmitiendo
mensajes.
¿Qué utilidad Como herramienta de La comunicación es útil ya que La comunicación genera
intercambio, la comunicación permite pensar en un derecho un diálogo de doble vía
tiene?
tiene la utilidad de construir esencial para todas las personas: con públicos internos y
un proceso pedagógico donde derecho de aceptar al otro y el externos.
se construye y se recrea el derecho a la libertad de
conocimiento a partir de identidad.
relaciones establecidas con los
demás. La comunicación articula todas
las identidades de la aldea global
La comunicación es la base de mediante una sociedad abierta,
un nuevo modelo educativo que moderna y democrática.
se origina en nuestros días.
¿Comunicación Afirma que la comunicación es La comunicación se vuelve La comunicación es
estratégica cuando nos estratégica, cuando se convierte estratégica cuando se
estratégica?
preocupamos por escuchar, en herramienta para conseguir la convierte en generadora
evaluar y encontrar un punto libertad y el progreso; es decir, de relaciones o vínculos
de encuentro entre lo que cuando enriquece la vida en la sociedad.
queremos decir y lo que democrática de una sociedad.
esperan escuchar nuestros La comunicación es la
destinatarios puesto que sólo columna vertebral que
de esta manera se logra atraviesa la sociedad con
entablar un diálogo con él. la creación de cultura,
identidad, imagen, buen
En este sentido, la educación gobierno, reputación y
debe preocuparse por responsabilidad social.
establecer una comunicación Esto mismo se da en aras
estratégica que permita de una organización que
enriquecer el proceso de ejerce la comunicación
desarrollo y aprendizaje del estratégicamente.
educando.

55
Variables Mario Kaplun Dominique Wolton Joan Costa

¿Comunicación Es táctica cuando conjuga la Para que la comunicación sea La comunicación es


comunicación con la educación. estratégica y táctica son táctica al momento de
táctica?
necesarias un conjunto de ser el eje articulador de
Es táctica cuando se da una técnicas que enseñen a los seres la estrategia y los
pedagogía dialogante, es decir humanos a revalorizar la objetivos
cuando se da la posibilidad de identidad colectiva, es decir, a organizacionales.
compartir con el mundo por preservar la heterogeneidad para
medio de las nuevas fuentes de que así sea posible lograr que,
comunicación. cuando haya información y
comunicación, siempre se piense
y se logre respetar la diversidad
cultural. Así la Aldea Global es
un lugar habitable, democrático y
justo.
¿Comunicación Comunicación para propiciar Comunicación y democracia son La comunicación
un diálogo fructífero y una conceptos inseparables y representa una
política?
comunicación para el saber complementarios porque a través oportunidad para
hacer. de ella se dan la libertad y la desarrollar políticas
igualdad entre seres humanos. organizacionales basadas
La comunicación propia la en la ética y en el
democracia y la libertad de La democracia hace posible que servicio, es decir, en lo
expresión entre interlocutores. cada quien pueda articular su que él define como una
voluntad. conducta recta y
responsable.

También es una forma de


mantener la libertad y la
democracia, ya que con
las nuevas herramientas
tecnológicas es posible
intercambiar
información y hacer uso
de los derechos
fundamentales del ser
humano.
¿Comunicación Un programa estratégico La comunicación está a la espera Son necesarios
basado en la educomunicación, de proyectos político-humanistas programas de
para
conducirá a las personas a un que le garanticen el respeto de la comunicación que logren
programas? más alto rendimiento cuando diversidad porque de lo contrario, diferenciar a la
se dan la libertad y la la comunicación será u agente organización ante el
posibilidad de participar, generador de guerras y conflictos mercado. La
actuar, buscar, crear y pensar entre generaciones. comunicación logra a
por sí mismas. través de programas,
reforzar y mejorar la
imagen, su
posicionamiento y su
reputación, que son los
elementos distintivos en
el mercado.
Comunicación, La comunicación, aplicada a la La comunicación es esencial hoy Una buena comunicación
educación es la clave para para poder convivir, para es clave para
una
“preparar a la sociedad y a los encontrar nuestra propia relacionarse con los
herramienta de ciudadanos para la identidad y para lograr medios de comunicación,
principios convivencia, fomentando la considerar el punto de vista de los líderes de opinión, los
responsables. compresión, la paz y la los demás; para que el de uno no clientes, las asociaciones
resolución de conflictos (…) La sea el único posible, porque la de consumidores, y para
educación ha de encaminarse a mundialización, contrario a lo enfrentar las situaciones
vencer los obstáculos a la que comúnmente se piensa, no de crisis, entre otros
comprensión, la cual es medio está favoreciendo el intercambio factores.

56
Variables Mario Kaplun Dominique Wolton Joan Costa

y fin de la comunicación cultural, sino que está poniendo


humana”59. en peligro la esencia de la
comunicación para que pierda su
La comunicación aplicada a los potencial como fuente
modelos educativos propicia el indispensable para las relaciones
desarrollo humano en la y los pueblos. Por eso la
medida en que le da la importancia de que la
posibilidad al individuo de comunicación se imponga sobe la
pensar por sí mismo, logrando incomunicación, porque la
de esta manera que los comunicación debe ser hoy, según
individuos desempeñen un rol Wolton, sinónimo único de
activo y transformen su democracia y convivencia.
realidad contribuyendo así a
transformar la realidad de la
sociedad a la que pertenecen.

Conclusiones Es posible afirmar que los tres autores se encuentran al contemplar la comunicación como eje
impulsor del desarrollo humano y social, del bienestar general de la sociedad, de la comprensión
y conciliación de los intereses, expectativas, valores y demandas de distintos públicos.

A nivel organizacional también es posible ver el papel de la comunicación como columna


vertebral en la integración armónica de lo económico, social y ambiental. La comunicación se
hace presente al momento de integrar de forma congruente la estrategia empresarial con las
expectativas de todos los participantes externos e internos, ya sea pasiva o activamente. Es
decir, el planeamiento de sus actividades debe ir de la mano de los intereses de los distintos
grupos de interés y con responsabilidad absoluta ante cualquier impacto que impliquen sus
decisiones.

En congruencia con lo mencionado, el diálogo, el consenso y los valores éticos, que proponen las
distintas miradas de éstos autores, serán las piezas claves que articuladas resultarán en una
concepción de la Responsabilidad Social. Así, será posible pensar la comunicación como una
herramienta ineludible de principios y acciones responsables y, en ese sentido, la
responsabilidad social podrá llegar a ser una estrategia, una táctica, una política o un programa
al estar articulada con la comunicación.

En este sentido, la Responsabilidad Social es una novedosa forma de administrar las


organizaciones y de relacionarse con los públicos implicados explicita e implícitamente en el
desarrollo del negocio, en coordinación directa con la comunicación, como expresión consciente
de libertad, la democracia, la convivencia y el desarrollo humano, con sentido pedagógico.

Cuadro No. 3. Matriz relacional sobre sentidos y contenidos de la comunicación en el marco de la


Responsabilidad social Elaborado por las autoras, Noviembre de 2008

59 Wikipedia. (2008), “Educomunicador” [en línea], disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Educomunicador, recuperado: 18 de agosto de 2008.

57
1.9 Nociones sobre responsabilidad social
desde el contexto institucional

E
xisten varias definiciones del responsables para tener una
concepto, abordadas desde sociedad responsable.
diversos instituciones, Apoyando la definición de RS que da
entidades y con distintos alcances. el Pacto Global, el Instituto
Sin embargo, presentaremos Colombiano de Normas Técnicas y
aquellas definiciones más Certificación (ICONTEC) la define
reconocidas y aceptadas a nivel como “el compromiso voluntario y
internacional. explicito que las organizaciones
asumen frente a las expectativas y
Según el Pacto Global (2004), “Ser acciones concertadas que se generan
socialmente responsable implica con las partes interesadas
todo un modo de hacer negocios, que (stakeholders), en materia de
se manifiesta a través de las desarrollo humano integral; ésta
relaciones con la comunidad, el trato permite a las organizaciones
con los empleados y el respeto al asegurar el crecimiento económico, el
medio ambiente. El respeto a estos desarrollo social y el equilibrio
principios hace a las empresas más ambiental, partiendo del
competitivas, pues así contribuyen a cumplimiento de las disposiciones
generar un ambiente de negocios legales.”61
favorable para la inversión, el
desarrollo económico y la Según esta entidad, este
modernización del país.”60 De la compromiso debe estar regido por
misma manera, se afirma en el principios tales como: el respeto a la
Pacto Global que es una relación de dignidad humana, autorregulación
mutua causalidad la que existe ética, solidaridad, participación,
entre una empresa y una sociedad desarrollo humano integral y
responsables, es decir, necesitamos responsabilidad legal. A su vez
una sociedad responsable para tener implica convicción, compromiso y
empresas responsables, y responsabilidad, planificación de la
necesitamos tener unas empresas gestión, desarrollo de capacidades y
habilidades, coherencia, enfoque por
60 Revista Futuros, (2004), “Guía del Pacto

Global. Una forma práctica para 61 Icontec Internacional (2008), “La Calidad

implementar los nueve principios en la y la Responsabilidad Social” [en línea],


gestión empresarial”, [en línea], disponible disponible en:
en: http://www.icontec.org/BancoMedios/Docum
http://www.revistafuturos.info/indices/indic entos%20PDF/la%20calidad%20y%20la%20
e_17_home.htm, recuperado: 30 de responsabilidad%20social%20en%20icontec
septiembre de 2008. .pdf, recuperado: 30 de septiembre de 2008.

58
procesos, y mejora continua de
procesos son sentido ético.

Por el mismo camino, la Comisión


Europea define la responsabilidad
social de las empresas (RSE) como
“la integración voluntaria, por parte
de las empresas, de las
preocupaciones sociales y
medioambientales en sus
operaciones comerciales y sus
relaciones con sus interlocutores
(stakeholders: accionistas,
trabajadores/as, proveedores,
clientes, y entidades sociales del
entorno)”62.

Estas relaciones con los


interlocutores son de gran
importancia en la medida en que
“nuestra aldea global sólo podrá
prosperar si establecemos vínculos y
valores comunes más sólidos”63,
como lo afirmó Kofi Annan ex -
secretario de las Naciones Unidas
en la Cumbre de líderes empresarios
en junio 2004.

A continuación expondremos un
esquema gráfico sobre algunas de
las concepciones que se refieren la
RSE:

62 Diputación Foral de Bizkaia. (2004)

“Responsabilidad social de las empresas en


Bizkaia” [en línea], disponible en:
www.noviasalcedo.es/agendaderesponsabili
dadsocial/ponencias/DFB-2004-10-
06Xertatu.ppt, recuperado: 30 de
septiembre de 2008.
63 “Discurso del Presidente Vicente Fox en

el lanzamiento del Pacto Mundial en


México” (2005) [en línea], disponible en:
http://www.coparmex.org.mx/eventos/pacto
mundial/fox.htm, recuperado: 30 de
septiembre de 2008.

59
Concepciones sobre RSE en el ámbito institucional64

¿Qué es Responsabilidad Social?

“Ser socialmente responsable implica todo un modo de hacer negocios, que se manifiesta a
través de las relaciones con la comunidad, el trato con los empleados y el respeto al medio
ambiente. El respeto a estos principios hace a las empresas más competitivas, pues así
contribuyen a generar un ambiente de negocios favorable para la inversión, el desarrollo
económico y la modernización del país.” Pacto Global (2004)

“La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y
medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores
(stakeholders: accionistas, trabajadores/as, proveedores, clientes, y entidades sociales del
entorno)” Comisión Europea.

“Una compañía que aplica la ciudadanía corporativa entiende que su propio éxito está
determinado por el bienestar social y por lo tanto toma en consideración el impacto que sus
acciones producen en todos los stakeholders, incluyendo empleados, clientes, comunidades,
proveedores y el medio ambiente.” Boston Collage

Responsabilidad social no es ni debe ser filantropía, maquillaje publicitario o “lavado” de


imagen, pues en este sentido, perdería su sentido

“La Responsabilidad Social Corporativa se entiende como el operar de una empresa de una
forma que excede las expectativas generales que la sociedad tiene con relación a ellas. La
RSC debe ser vista como una serie completa de políticas, prácticas y programas que están
integrados en todas las operaciones y políticas de la empresa.” Fundación Empresa y
Sociedad de España.

“La RSE es una visión de negocios que integra armónicamente a la estrategia empresarial,
el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente.” Business
for Social Responsability.

“El compromiso voluntario y explicito que las organizaciones asumen frente a las
expectativas y acciones concertadas que se generan con las partes interesadas
(stakeholders), en materia de desarrollo humano integral; ésta permite a las organizaciones
asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ambiental, partiendo
del cumplimiento de las disposiciones legales.” ICONTEC

“Es una forma de conducir los negocios, de tal manera que la empresa se convierte en socio
co- responsable para el desarrollo social. La empresa socialmente responsable es aquella
que posee la capacidad de escuchar los intereses de las diversas partes (accionistas,
empleados, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e
incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de
todos y no solamente de los accionistas o propietarios.” ETHOS

Gráfico No. 8. Concepciones sobre RSE en el ámbito institucional. Elaborado por las autoras.
Agosto de 2009.

64 “Estado del Arte en RSE en el Mundo - Presentation Transcript” (2008) [en línea], disponible

en: http://www.slideshare.net/pvilloch/estado-del-arte-en-rse-en-el-mundo, recuperado: 17 de


agosto de 2008.

60
1.10 Los gestores de la responsabilidad
social

A
rchie Carroll en 1999 (citado fecha el concepto de responsabilidad
en Abreu y Badii, 2007)65 social ha evolucionado de modo
trata sobre la evolución del radical). Sin embargo, Carroll
concepto de Responsabilidad Social. (citado en Abreu y Badii, 2007)
El autor afirma que el concepto afirma que el verlo como algo nuevo
empezó a ser tratado formalmente puede deberse a la afirmación que
en la literatura en los anos 50’s. Sin hizo Drucker en 1984 cuando se
embargo, no es sino hasta los anos ufano de estar proponiendo una
60 y 70’s cuando diversas nueva idea al decir que “ser
definiciones del concepto surgieron y socialmente responsable puede ser
fueron difundidas. convertido en oportunidades de
negocios”66.
Las primeras discusiones sobre el
tema se enfocaron en los aportes La anterior no es en lo único que
que hacia el empresario en si, sobre Drucker y Carroll divergen. Drucker
la comunidad, y no en las por su parte indica que uno de los
actividades y en el papel de la motivos para ser socialmente
empresa como tal, en torno a ella. responsable puede ser en pro del
Se esperaba que un empresario interés económico del negocio,
socialmente responsable ofreciera mientras que Carroll (citado en
sus habilidades de liderazgo en pro Abreu y Badii, 2007) expone que
de actividades culturales y “solamente cuando el interés
artísticas, y que en la medida de lo económico sea sacrificado una
posible hiciera donaciones para acción o una decisión cuenta como
causas filantrópicas. socialmente responsable”67.

Por otra parte, afirmar que la Continuando con el recuento


responsabilidad social y las cronológico, encontramos que en la
ganancias económicas a largo plazo década de los 80’s se desarrollo el
van de la mano, en teoría no es algo enfoque de investigación empírica y
descubierto hace poco, puesto que “temas alternativos tales como el de
desde los anos 60’s se viene desempeño en RSE y la teoría de los
afirmando lo anterior (aunque vale stakeholders”68, enfoque que
aclarar que en general desde la continuo en los 90’s y aun prevalece
como base para asuntos
65 Abreu, J. L. y Badii, M. (2007), “Análisis
relacionados.
del concepto de responsabilidad social
empresarial” [en línea], disponible en:
http://www.spentamexico.org/revista/volum 66 Ibíd., p. 6
en2/numero1/2(1)%2054-70_2007.pdf, 67 Ibíd., p. 7
recuperado: 12 de septiembre de 2008, p. 2. 68 Ibíd., p. 2

61
Como veíamos anteriormente, las al interés de muchos stakeholders
discusiones sobre RSE empezaron a externos”71.
desarrollarse en el momento en que
“las acciones de las compañías Otro de los interpretes importantes
empezaron a tener un impacto más en la defensa e importancia de la
allá de la comunidad local en la Responsabilidad Social Empresarial
cual proveían de empleo, bienes y es Jannick Lindbaek (2003), quien
servicios”69. Para ser más precisos, a aunque está de acuerdo con que las
finales del siglo XIX el gobierno de empresas deben garantizar su
los Estados Unidos emprendió la supervivencia a largo plazo
tarea de reglamentar las prácticas mediante la gestión de líderes
empresariales, a través de una serie empresariales que dirijan los
de leyes dirigidas a tal fin. procesos, considera necesario que
esta proyección mantenga en su
A partir de esa situación, en plenos direccionamiento un estándar de
años 90’s, los países desarrollados y lineamientos éticos y socialmente
algunos organismos internacionales responsable: “Si no le prestamos la
como la ONU y la OCED empiezan debida atención a estos problemas
a exigirle a los demás países y estamos arriesgando nuestra
naciones dar respuesta a la realidad compañía” ya que, según él, “para
72

globalizada y cambiante defender sus intereses a largo plazo,


satisfaciendo las demandas de sus una compañía multinacional tiene
ciudadanos y alcanzando estándares que tomar en cuenta su posición en
de bienestar similares a los de ellos cuanto a problemas globales”73 es
a través de un nuevo modelo de decir, tener presente y actuar
convivencia y gestión, tarea que responsablemente frente a la
resulta compleja en la medida en sociedad.
que las naciones cuentan con
diversas realidades históricas, En definitiva, debe existir una
sociales, culturales y políticas. relación vital entre empresa y
sociedad para garantizar la
Davidson y Griffin (citados en sostenibilidad de la organización en
Abreu y Badii, 2007) definen la RSE el tiempo. De esta forma se está
como “Un grupo de obligaciones que promoviendo la sugestión de ser un
una organización tiene para proteger ‘buen ciudadano corporativo’ y se
y promover a la sociedad en la cual está construyendo una compañía
funciona”70. Schermerhorn (citado basada en valores sociales con
en Abreu y Badii, 2007) sigue un
enfoque similar, dando como 71 IBIDEM.
definición de RSE “la obligación de 72 Lindbaek, J. (2003), “La ética y la
la organización para actuar en Responsabilidad Social Empresarial”,
formas que sirven al interés propio y disponible en:
http://www.angelfire.com/journal2/comunic
arse/Seminarioint.pdf, recuperado: 12 de
69 IBIDEM. mayo de 2008.
70 Ibíd., p. 3 73 Ibidem.

62
individuos moralmente condiciones sociales y políticas; es
responsables. Así, todas las decir, que mantenga estrecha
decisiones tomadas por las relación con las personas que
organizaciones responsables trabajan en su organización, sus
tendrán un enorme impulso porque familias, sus clientes, sus
cada una de sus acciones vaya en acreedores, proveedores, comunidad
conjunto con el medio ambiente, la local y el gobierno, y a las cuales se
distribución de ingresos, el debe estar en capacidad de
desarrollo tecnológico, las comunicarlo.

1.11 Los mentores institucionales de la


responsabilidad social en América Latina

A
continuación explicaremos la local, en pos de mejorar el capital
noción de algunas entidades social y la calidad de vida de toda la
que en Latinoamérica han comunidad”74.
abordado esta práctica como razón
De otra parte, el Centro Colombiano
de ser y fuente de sus objetos
de Responsabilidad Social (CCRE)
sociales, y que han aportado mucho
expone que la responsabilidad social
al tema del desarrollo de la
es “la capacidad de respuesta que
Responsabilidad Social
tiene una empresa frente a los efectos
Empresarial; además, se han
e implicaciones de sus acciones sobre
encargado de posicionarla. Ellas los diferentes grupos con los que se
son: Prohumana en Chile, Ethos en
relaciona (stakeholders o grupos de
Brasil y el Centro Colombiano de
interés). Las empresas son
Responsabilidad Empresarial socialmente responsables cuando las
CCRE en Colombia.
actividades que realiza se orientan a
la satisfacción de las necesidades y
En el caso de la Fundación expectativas de sus miembros, de la
Prohumana de Chile, define la
sociedad y de quienes se benefician
Responsabilidad Social Empresarial
de su actividad comercial, así como
como “la contribución al desarrollo
humano sostenible, a través del 74 “¿Qué es la Responsabilidad Social
compromiso y la confianza de la Empresarial?” (2007) [en línea], disponible
empresa hacia sus empleados y las en:
familias de éstos, hacia la sociedad http://www.prohumana.cl/ind$ex.php?optio
en general y hacia la comunidad n=com_content&task=view&id=44&Itemid
=60, recuperado: 2 de septiembre de 2008.

63
también al cuidado y preservación
del entorno”.75

También, El Instituto Ethos de


Brasil (citado en Ulla, 2003),
sustenta que la RSE “es la forma de
gestión definida por la relación ética
y transparente de la empresa con
todos los públicos con los cuales se
relaciona, y por el establecimiento de
metas empresariales compatibles con
el desarrollo sustentable de la
sociedad, preservando recursos
ambientales y culturales para las
futuras generaciones, respetando la
diversidad y promoviendo la
reducción de las desigualdades
sociales.”76

Con estas precisiones hemos


considerado acompañar la
explicación sobre algunos mentores
institucionales en Latinoamérica,
con una matriz descriptiva del
enfoque estratégico, el ámbito
axiológico, el operativo, así como los
indicadores y su incidencia en la
sociedad; y conjuntamente,
derivamos algunas conclusiones que
nos parece pertinentes para
articular las diversas categorías
epistemológicas sobre RSE.

75 “¿Qué es la Responsabilidad Social

Empresarial?” (2008) [en línea], disponible


en: www.ccre.org.co/upload/2art03_g.pdf,
recuperado: 2 de septiembre de 2008.
76 Ulla, L. (2003), “Un mundo mejor

siempre es posible” [en línea], disponible


en:
http://www.iarse.org/site/modules.php?nam
e=News&file=article&sid=286, recuperado:
2 de
septiembre de 2008.

64
Matriz relacional sobre los mentores institucionales de la RS en
América Latina

CCRE PROHumana ETHOS Conclusiones

“Promover la “Construir una “Movilizar, sensibilizar El CCRE y Ethos se enfocan


Misión investigación para cultura de y ayudar a las empresas primeramente en ayudar a las
construir sistemas Responsabilidad a administrar sus empresas para que estas
de gestión en RSE y Social Empresarial negocios en forma puedan contribuir al desarrollo
ética de las y Ciudadana en socialmente responsable, de la sociedad. Por su parte,
organizaciones, que Chile, promoviendo volviéndolas aliadas en Prohumana tiene como misión
agreguen valor a una actitud la construcción de una trabajar desde el principio con
éstas, a sus proactiva en las sociedad sostenible y los tres sectores que conforman
miembros, apoyen personas, justa”79. la sociedad: las personas, las
el fortalecimiento instituciones y La misión de Ethos es instituciones y el sector
institucional, empresas. Ello promover el desarrollo empresarial para así construir
generen beneficio a mediante el logro de la responsabilidad una cultura de RSE y
la sociedad de conocimientos, social corporativa en el Ciudadana en su país.
colombiana y la creación de Brasil ayudando a los En conclusión, el CCRE y
aporten al espacios de diálogo negocios a entender e Ethos tienen una misión
desarrollo del país, que recojan la incorporar de una enfocada principalmente en el
de tal manera que diversidad, y la manera regional y sector empresarial, a
se generen cambios generación de relevante el concepto de diferencia de PHOhumana,
culturales y la acciones específicas RSE; demostrar a sus quien busca trabajar con
construcción de una trisectoriales.”78 accionistas la personas, instituciones y
convivencia importancia de la RSE empresas.
democrática.”77 como factor de éxito a Aunque sus medios difieren
largo plazo y el retorno un poco, las tres entidades
en la inversión e suramericanas, tienen como fin
identificar métodos más aportar al beneficio y
innovadores y eficaces desarrollo de la sociedad.
de actuar en sociedad
con el sector público y la
sociedad civil para la
construcción de una
sociedad más equitativa
y productiva.

77 www.ccre.org.co (2008), “Quienes somos” [en línea], disponible en: http://www.ccre.org.co/quienes.asp, recuperado:
15 de septiembre de 2008.

78 www.prohumana.cl (2008), “Mision, Vision y Valores” [en linea], disponible en:


http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=20&item&Itemid=30, recuperado: 15 de
septiembre de 2008.
79 www.ethos.org (2006), “Sobre el Instituto Ethos” [en línea], disponible en:
http://www.ethos.org.br/ci2006/materia.asp?id=19, recuperado: 15 de septiembre de 2008.

65
CCRE PROHumana ETHOS Conclusiones

Visión “Ser la “PROhumana se propone * No se encontró Ambas entidades tienen como


organización líder liderar el tema de la la información propósito ser líderes en sus
de Colombia en la Responsabilidad Social solicitada. respectivos países en cuanto al
investigación, el Empresarial y Ciudadana tema de la RSE siendo fuentes
desarrollo y la en Chile, articulando a las articuladoras de conocimiento.
generación de organizaciones PROhumana va un poco más
conocimiento interesadas, en un marco lejos, al visualizar sus estudios
aplicado en RSE y de cooperación y y aplicaciones a nivel
Ética de las reciprocidad, que permita internacional.
organizaciones”80. configurar una red que
investigue y aplique los
conceptos ligados a la
Responsabilidad Social,
tanto a nivel nacional
como internacional.”81

“Contribuir con nuestro


trabajo a una sociedad
donde las personas
convivan en armonía con
el medioambiente, la
diversidad cultural y
aquellos mínimos éticos
necesarios para alcanzar
un modelo de desarrollo
sustentable y paz social.”82

Valores • Responsabilidad • Independencia y Autorregulación Como valores comunes están la


• Respeto pluralismo de la conducta responsabilidad y la confianza
• Confianza entre el CCRE y PROhumana.
• Ética
• Equidad • Compromisos
• Compromiso • Transparencia Éticos Entre PROhumana y Ethos,
• Responsabilidad • Arraigo en la están la transparencia, la
“Estos se convierten • Eficiencia Cultura reciprocidad o el dialogo, y las
en elementos • Coherencia Organizacional acciones éticas.
indispensables para • Gobernación
la construcción de
• Reciprocidad Corporativa El CCRE y Ethos mencionan el
confianza y la • Confianza compromiso como un valor
convivencia • Vanguardista Relaciones fundamental.
democrática en el • Creatividad transparentes con
marco de los la sociedad
• Flexibilidad84
derechos humanos”.83
• Diálogo con las
Partes
Interesadas
(Stakeholders)
• Relaciones con
la Competencia
• Balance Social

80 www.ccre.org.co (2008), “Quienes somos” [en línea], disponible en: http://www.ccre.org.co/quienes.asp, recuperado:
15 de septiembre de 2008.

66
CCRE PROHumana ETHOS Conclusiones

Ámbitos 1. Accion 1. Investigación y 1. Sensibilización Las tres entidades tienen en


de acción es de desarrollo de y compromiso de común en sus ámbitos de acción
sensibilización conocimiento. empresas en todo sensibilizar ya sea a las empresas
2. Diagn 2. Sensibilización de Brasil. o en general, a todos los actores
óstico de línea actores en el tema 2. Profundización en el tema de RSE. Así mismo, el
base de la de prácticas en trío se interesa por investigar y
3. Constr Responsabilidad RSE por medio de generar información útil sobre el
ucción de Social Empresarial y publicaciones, tema.
políticas y Ciudadana. herramientas de
estrategias 3. Promoción de gestión y El ámbito de acción del CCRE se
4. Diseño espacios de diálogo y seminarios. limita al ámbito empresarial,
de la encuentro entre 3. Influencia sobre ofreciendo una completa asesoría
arquitectura actores mercados y sus en la implantación del modelo
empresarial con representativos de la actores más adecuado de RSE a las empresas.
un modelo de diversidad. importantes en el
RSE 4. Constitución y sentido de crear De la misma manera, uno de los
5. Imple coordinación de un ambiente servicios que ofrece PROhumana
mentación de redes de favorable para la a las organizaciones, es una
evaluaciones cooperación. práctica de RSE. asesoría especializada. Sin
6. Retroa 5. Aporte a la 4. Articulación del embargo, este es solo uno de sus
limentación elaboración de movimiento de seis campos de acción.
propuestas RSE con políticas
legislativas y públicas. La entidad chilena y la brasilera,
normativas. 5. Producción de contribuyen al sector público, ya
6. Servicios de información sobre sea elaborando propuestas
asesoría RSE. legislativas y normativas, como es
especializada el caso de PROhumana, o
articulando la RSE a políticas
públicas, como la hace Ethos.

Así mismo, estas dos


organizaciones propician espacios
a través de los cuales la sociedad
pueda enterarse, deliberar y
cooperar sobre aspectos
relacionados a la RSE y así
contribuir a que la esta sea un
hecho en todo el país.

81 www.prohumana.cl (2008), “Objetivos y Ámbitos de Acción. Objetivos” [en línea], disponible en:
http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=15&Itemid=103, recuperado: 15 de
septiembre de 2008.
82 www.prohumana.cl (2008), “Misión, Visión y Valores. Nuestra Misión” [en línea], disponible en:
http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=20&item&Itemid=30, recuperado: 15 de
septiembre de 2008.

83 www.ccre.org.co (2008), “Quienes somos” [en línea], disponible en:


http://www.ccre.org.co/quienes.asp, recuperado: 15 de septiembre de 2008.

84
www.prohumana.cl (2008), “Misión, Visión y Valores. Nuestra Misión” [en línea], disponible en:
http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=20&item&Itemid=30,
recuperado: 15 de septiembre de 2008.

67
CCRE PROHumana ETHOS Conclusiones

“La “La RS es la "Responsabilidad social Para las tres organizaciones,


Definición Responsabilid capacidad de todos empresarial es una la RS es la responsabilidad y
de RSE ad Social es los seres humanos forma de gestión que se la capacidad de respuesta
la capacidad por responder de sus define por la relación ética que tienen las empresas
de respuesta actos” ética de la empresa con sobre las acciones que realiza
que tiene una todos los públicos con y que afectan al entorno en el
empresa o “Responsabilidad los cuales ella se que se desarrollan,
una entidad, Social es la relaciona, y por el contribuyendo de esta
frente a los responsabilidad que establecimiento de manera al bienestar de la
efectos e tienen las personas, metas empresariales sociedad en la medida en que
implicaciones instituciones y compatibles con el se satisfacen las necesidades
de sus empresas para desarrollo sustentable y expectativas de los grupos
acciones contribuir al de la sociedad; con los que se relaciona,
sobre los aumento del preservando recursos directa e indirectamente.
diferentes bienestar de la ambientales y
grupos con los sociedad (local y culturales para las Sin embargo, PROhumana,
que se global). La generaciones futuras, la define no solo como la
relaciona Responsabilidad respetando la capacidad que tienen las
(stakeholders Social Empresarial diversidad y empresas, sino también las
o grupos de es la contribución al promoviendo la personas y las instituciones.
interés). De desarrollo humano reducción de las
esta forma las sostenible, a través desigualdades
empresas son del compromiso y sociales".87
socialmente confianza con sus
responsables empleados y
cuando las familias, la sociedad
actividades en general y la
que realiza se comunidad local en
orientan a la pos de mejorar su
satisfacción capital social y
de las calidad de vida”.86
necesidades y
expectativas
de sus
miembros, de
la sociedad y
de quienes se
benefician de
su actividad
comercial, así
como
también, al
cuidado y
preservación
del
entorno.”85

85

“Definición propuesta por el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE). ¿Qué


es la Responsabilidad Social Empresarial?” (2008) [en línea], disponible en:
http://www.iarse.org/site/modules.php?name=News&file=article&sid=419, recuperado: 17 de
septiembre de 2008.

68
CCRE PROHumana ETHOS Conclusiones

¿La empresa * No se encontró Los indicadores Sobre cada tema, Ethos


Indicadores satisface las la información Ethos de realiza una extensa serie de
expectativas? solicitada. Responsabilidad preguntas que darán a
Social Empresarial conocer a profundidad el
¿Cómo es vista son los siguientes, los estado de la empresa respecto
la empresa en la cuales representan los a la RSE. Por el contrario, el
comunidad en la 7 grandes temas CCRE realiza siete preguntas
que está sobre los cuales está que aunque dan ciertos
implantada? dividido el indicios sobre la RSE de la
cuestionario de empresa, toca solo una parte
¿Cuánto evaluación para las superficial al enfocarse
destina la empresas. principalmente en la
empresa en comunidad y el público
incentivos para • Valores, interno, dejando de ahondar
sus empleados transparencia y temas importantes como los
(formación, gobernación abastecedores, los clientes, el
horario laboral • Publico medio ambiente, el gobierno,
flexible, interno la sociedad, los valores, la
reconocimiento • Medio transparencia y la
de ambiente gobernación, temas que
bonificaciones, • Abastecedor aunque se tocan en las
carrera de es preguntas, no son muy
ascensos, etc.) • Consumidor puntuales ni profundos, como
es y clientes se dice anteriormente.
¿Cómo se • Comunidad
valora a la • Gobierno y
empresa por sociedad
parte de la
comunidad
donde está
implantada?

¿Cuánto gasta
la empresa en
materias
primas,
impuestos e
intangibles?

¿Esta empresa
tiene código de
ética escrito?

¿La empresa
informa a los
empleados de
situación
financiera, de
políticas, etc.?

86Reynoso, R. (2003), “Responsabilidad Social Empresaria” [en línea], disponible en:


http://www.iarse.org/site/downloads/curso_rse/Responsabilidad_Social_Empresaria-Raul_Reynoso.pdf,
recuperado: 7 de diciembre de 2008.
87 IBID

69
CCRE PROHumana ETHOS Conclusiones

1. Apoya la creación “Buscar y generar Ethos busca tener Aunque las tres
¿Qué hace por la de valor herramientas que “Influencia en los entidades
empresa o la 2. Disminución de mejoren las mercados y sus benefician con sus
comunidad? riesgos sociales condiciones y la actores más programas a la
3. Construir calidad de vida de importantes, para comunidad,
confianza las personas, con crear un entorno PROhumana es
4. Asesorías y una mirada que le propicio para la quien toca de
consultorías en: de espacio a la práctica de la RSE. manera más
promoción humana Desarrollo de directa el tema,
y a la criterios para la asegurando que
ƒ Identificación
Responsabilidad inversión busca contribuir a
de Stakeholders y
Social. socialmente una mejor calidad
creación de canales de
responsable de de vida,
interrelación.
Procura lograr que fondos de pensiones contribuyendo al
ƒ Evaluación y se reconozcan todas en Brasil, el desarrollo integral
alineamiento estratégico las capacidades y desarrollo de las de las personas en
de inversiones sociales recursos con que políticas públicas y la medida en que le
ƒ Implementación cuentan las programas de RSE son reconocidas sus
de Mejores Prácticas de personas, como y la participación capacidades como
RSE motores de un en diversos motor del
ƒ Establecimiento vehículo que se consejos de desarrollo propio y
de cadenas de valor con encamina hacia el gobierno a Brasil por ende, de la
contratistas y desarrollo propio y debate público sociedad.
proveedores. el de toda la sobre el orden del
ƒ Modelos de sociedad. día”.89 Ethos, por su parte,
gestión ética para las busca propiciar el
organizaciones Fundación A partir de la desarrollo de
ƒ Diseño de PROhumana práctica de la políticas públicas y
estrategias de mercadeo intenta además que responsabilidad programas de RSE
responsable la sociedad chilena social empresarial, que finalmente
ƒ Manejo de se encamine hacia Ethos busca ayudar contribuirán a la
relación Empresa- el desarrollo a las empresas a: comunidad.
Comunidad integral de las • Comprender e Adicionalmente,
ƒ Construcción de personas y el incorporar de llaman a las
alianzas éticas entre reencuentro forma progresiva el empresas a ser
competidores. consigo mismas concepto de responsables con
para colaborar de comportamiento quienes sus
esta manera en el empresarial actividades
logro de la dignidad socialmente impactan,
y el amor al ser responsable. identificando en
humano.”88 • Implementar conjunto la manera
políticas y prácticas de construir el
que atendiendo bienestar común,
criterios éticos contribuyendo de
elevados, esta manera al
contribuyen a desarrollo social,
alcanzar el éxito económico y
económico ambientalmente
sustentable a largo sustentable.
plazo.
• Asumir sus El CCRE busca
responsabilidades disminuir riesgos
con todos aquellos sociales,
a quienes impactan construyendo
sus actividades. confianza. Con este
• Demostrar a sus fin, brinda
accionistas la asesorias y
importancia de un consultorías que
comportamiento ayuden
socialmente primeramente a
responsable a fin conocer sus grupos
de retribuir a largo de interés y a crear
plazo sus canales de

70
inversiones. interrelación. Así
• Identificar mismo, estas
formas innovadoras asesorias sirven
y eficaces de actuar para que las
en conjunto con las empresas realicen
comunidades en la adecuadas
construcción del inversiones
bienestar común. sociales,
• Prosperar, implementen
contribuyendo al mejores prácticas
desarrollo social, de RSE,
económico y establezcan
ambientalmente cadenas de valor
sustentable. con contratistas y
proveedores,
generen modelos de
gestión ética,
diseñen estrategias
de mercadeo
responsable y
manejen
adecuadamente su
relación con la
comunidad.

Cuadro No. 4. Matriz relacional sobre los mentores institucionales de la RS en América


Latina Elaborado por las autoras basado en los portales Web de cada institución. Noviembre de
2008.

Con estas definiciones y estos La importancia de éstas escuelas


parámetros, estas tres entidades se radica, también, en promover
encargan de dirigir a las empresas y conductas éticas que sean capaces
en general a la sociedad hacia de dar frente a las actuaciones de
lineamientos responsables basado las organizaciones, que tengan un
en la ética para generar un código de ética por escrito y que
desarrollo sostenible. sean capaces de informar y
comunicar a sus empleados y a
Frente a ellas es posible mencionar todos sus grupos de interés a cerca
que en América Latina, las escuelas de su situación financiera, sus
de Responsabilidad Social velan por política, etc. Sin embargo, lo más
que las entidades de hoy tengan una importante radica en enseñarle a
relación ética con todos los públicos, las organizaciones latinoamericanas
que las metas de la organización que es necesario satisfacer las
sean compatibles con el desarrollo expectativas y necesidades de la
sostenible de la comunidad, que es comunidad, contribuir al bienestar
necesario preservar los recursos de la sociedad, al desarrollo humano
ambientales y culturales para que sostenible y se mejore la calidad de
futuras generaciones puedan gozar vida de la gente. Un punto neural
de los mismos y no se encuentren en formula que debe ser una practica
un mundo en detrimento. endógena, pensada desde adentro,
de manera voluntaria, es decir, no

71
dejando nunca a un lado que la pertinentes para ejercer y medir la
responsabilidad social también se RSE.
lleva por dentro y que para ello es
necesario invertir en sus Por lo tanto observaremos, a
colaboradores, educarlos, continuación, los indicadores de
incentivarlos, comprometerse y Responsabilidad Social, que
darle confianza a cada uno de ellos y también proponen otras entidades a
sus familias. nivel mundial como el GRI y el
Pacto Global; esenciales para la
En esta perspectiva es conveniente fundamentación y la consolidación
determinara que las implicaciones e de los estándares de ponderación de
incidencia de las acciones la Responsabilidad Social a nivel
socialmente responsables deben ir mundial.
acompañadas de indicadores

72
1.12 Evolución, Indicadores y Principios de
Responsabilidad Social90

A
través de los años, se ha Sin embargo, esto no lograba ser
solidificado la preocupación suficiente ante las necesidades del
por la responsabilidad social mundo y por eso llegó con fuerza el
por los ciudadanos del mundo. Es balance social, que informa a la
por esta razón que desde sus inicios sociedad de la contabilidad como
se ha venido transformando la instrumento de análisis y gestión
forma de hacer responsabilidad interna. Junto con ello, apareció el
social. Al principio se hablaba de concepto de inversión socialmente
acción social pública, lo cual responsable que consistía en
consistía en hacer caridad y fondos financieros que cumplían
beneficios públicos porque así lo criterios sociales.
ordenaba la Biblia y la Iglesia
Católica. Con esa intervención social Después de ello se desprende la hoy
surgieron los seguros sociales, la llamada economía social que se
asistencia al desempleo y las cajas basa en la noción de la gestión de
de ahorro, entre otras. Y, con la solidaridad, dado que lo colectivo
importancia de llevar esta debe primar sobre lo individual. No
conciencia a las empresas, surgió la obstante, para que ésta economía
acción social empresarial; una social se pueda llevar a cabo con
que se imponía destinar los recursos plena transparencia, una
humanos, técnicos financieros a organización mundial (GRI) ha
proyectos de desarrollo de la retomado el anterior concepto de
sociedad, en beneficio de personas balance social con algunos
desfavorecidas. Fue con ello como indicadores para actuar
crecieron los programas responsablemente en tres ámbitos
corporativos como la creación de (económico, medioambiental y
propias fundaciones, apoyo a social) a la vista de los ojos de la
formación y empleo a desfavorecidos sociedad mundial.
y la gestión de bolsa de
voluntariado.

73
1.12.1 El Global Reporting Initiative
(GRI)
El GRI (Global Reporting Initiative) es el organismo referente internacional que
marca las directrices para elaborar las memorias de responsabilidad social corporativa
(RSC). Más de 700 compañías de todo el mundo se someten voluntariamente a esta
autoevaluación.91

E
l GRI busca en las los reportes con formatos uniformes
organizaciones entablar una y con estándares fijos que den a
relación con las partes conocer a los diferentes grupos de
interesadas para crear desarrollo interés el impacto real de las
sostenible; un diálogo con clientes, políticas y sistemas de gestión
proveedores, inversionistas, empresariales sobre sus intereses, a
empleados vecinos, ONG’s y través de un marco comparable,
autoridades. Y para ello, el elemento homogéneo y creíble de información
clave son los reportes de corporativa en asuntos RSC. Por
transparencia como modelo de otro lado, tiene como objetivo crear
información corporativa sobre RSC. una estrecha relación entre la
Es lo que se ha denominado también economía, el medio ambiente y lo
memoria de sostenibilidad o reporte social.
social. Así, los objetivos del GRI son,
por un lado, promover la Con ello, las empresas obtienen una
transparencia y la credibilidad en serie de beneficios92, entre ellos:

a. Mejora relaciones
b. Mejora gestión de desarrollo sostenible
c. Ayuda a proteger licencia social, (Comunidad a favor o en contra)
d. Mejora buen nombre
e. Evita regulación

En conclusión, el GRI pretende que hay ciertos indicadores. Esto a su


las distintas entidades presenten el vez posibilita que el informe sea
estado Real, a nivel económico, auditable y además da indicios a la
medio ambiental y social, por medio organización para darse cuenta si es
de un reporte de sostenibilidad en el neutral y sostenible. La información
que se involucren todas las partes exacta y confiable siempre dará
interesadas para que así se refleje la mayor credibilidad a la
transparencia. No es posible excluir organización.
nada y para que esto se lleve a cabo

74
En definitiva, el reporte de reflexionar sobre sus metas, y los
sostenibilidad no debe ser una mecanismos para lograrlos. Para
comunicación de una sola vía, sino ello, es necesario tener en cuenta los
un diálogo y, debe ser un proceso siguientes indicadores y el por qué
continuo que va a ayudar a la es importante medirlos:
empresa a ser sostenible; reparar y

Indicadores de medición del GRI para la gestión de la RS

¿Qué medir? Indicadores ¿Por qué medir?

El desempeño Impactos económicos directos: Las distintas variables


económico económicas y su evolución sirven
9 Ventas netas. para describir la situación de un
9 Desglose geográfico de los mercados. país y/o de una empresa. Estos
9 Costos de todas las materias primas y indicadores son las variables que
mercancías adquiridas y de todos los servicios sugiere el GRI para medir
contratados. contundentemente el desempeño
9 Porcentaje de contratos pagados en económico de cada organización
conformidad con los términos acordados. y éste pueda ser auditable por
9 Gastos salariales totales desglosados cualquier interesado.
por países. Es importante medir el
9 Distribución entre los proveedores de desempeño económico porque si
capital. una empresa genera utilidad de
9 Aumento/disminución de las operación negativa, entonces la
ganancias retenidas a final del período. organización no es negocio y por
9 Suma total de todo tipo de impuestos ende no estaría creando riqueza
pagados, desglosados por países. y, en ese mismo orden de ideas
9 Subsidios recibidos, desglosados por estaría destruyendo valor. Y, si
países o regiones. destruye valor, no está
9 Donaciones a la comunidad, sociedad cumpliendo con una actuación
civil u otros grupos en metálico y en especie socialmente responsable.
desglosadas por tipos de grupos.
Es necesario saber si todas las
unidades de negocio de una
organización están generando
valor para en esa medida
comprobar situaciones como por
ejemplo, que las ventas son
mayores que la suma de los
gastos y los costos de la
organización, o que los activos
empresariales producen más que
el costo de su capital. De esta
forma, cuando todo el ámbito
económico está claro, cuando se
conocen las fuentes del
financiamiento de cada
organización y sus estrategias de
inversión son rentables, entonces
existe una coherencia y validez
en la sostenibilidad y el
desarrollo de la organización que
puede ser verificable por
cualquier interesado.

75
¿Qué medir? Indicadores ¿Por qué medir?

El desempeño Materias primas: El medio ambiente debe ser un


medioambiental 9 Consumo total de materias objetivo clave para las agendas
primas, aparte del agua, por tipos. organizacionales y del país. Las
9 Porcentaje de materias organizaciones ponen en un
primas utilizadas que son residuos primer plano sus estrategias de
(procesados o no). mercadeo sin importar el
impacto medioambiental que
Energía: éstas producen. Sus objetivos se
9 Consumo directo de energía, alcanzan acosta de la
desglosado por fuentes primarias. destrucción del medioambiente,
9 Consumo indirecto de pues no buscan la forma de
energía. conseguirlos solidarizándose con
éste y, en esa medida su
Agua: compromiso con el
9 Consumo total de agua. medioambiente da pasos cada
vez más lentos.
Biodiversidad:
9 Ubicación y extensión de suelo en Las políticas de avance de las
propiedad, arrendado o administrado en los empresas se consolidan en las
hábitats ricos en biodiversidad. actividades de marketing que les
9 Análisis de los principales impactos da sostenibilidad y rentabilidad,
en la biodiversidad derivados de las sin embargo, es ese mismo el que
actividades y/o productos y servicios en los los convierte en organizaciones
entornos terrestre, marino y de agua dulce. con impactos ambientales
desastrosos. Y, para saber en
Emisiones, vertidos y residuos: qué medida se afecta el medio
9 Emisiones de gases efecto ambiente es necesario constatar
invernadero. variables como las impuestas por
9 Utilización y emisiones de sustancias el GRI para llevar una
reductoras del ozono. contabilidad medioambiental y
9 NOx, SOx y otras emisiones mostrar claridad en las distintas
atmosféricas de importancia desglosadas por actividades realizadas por cada
tipo. organización.
9 Cantidad total de residuos
desglosados por tipos y destinos.
9 Vertidos al agua de importancia por
tipo.
9 Vertidos de sustancias químicas,
aceites y combustibles de importancia
expresados en cifras y volumen totales.

Productos y servicios:
9 Impactos ambientales significativos
de los principales productos y servicios.
9 Porcentaje del peso de los productos
vendidos susceptible de ser recuperado al final
de la vida útil de éstos y porcentaje
recuperado en la realidad.

Cumplimiento:
9 Episodios y multas asociados al
incumplimiento de los
convenios/tratados/declaraciones de aplicación
internacional, así como de las normativas
locales, regionales, subnacionales y nacionales
asociadas a los temas ambientales.

76
¿Qué medir? Indicadores ¿Por qué medir?

El desempeño Prácticas laborales y trabajo docente: Diremos que en cuanto a los


social indicadores sobre el desempeño
9 Desglose del colectivo de social, cuando se conforma una
trabajadores. organización, la misión se
9 Creación de empleo neto y convierte en elemento
promedio de facturación desglosado articulador de los intereses
por regiones/países. organizacionales, sin embargo,
9 Porcentaje de empleados pocas entidades conforman
representados por organizaciones misiones sociales pensando la
sindicales independientes. consecución de sus objetivos por
9 Política y procedimientos de una vía socialmente responsable.
información, consulta y negociación Es por esta razón que muchas
con los empleados sobre los cambios organizaciones hoy en día no
en las operaciones de las tienen en cuenta a sus
organizaciones. comunidades vecinas y a todos
9 Métodos de registro y los directa e indirectamente
notificación de los accidentes en el afectados con sus actividades. En
trabajo y las enfermedades esta medida no se estaría
profesionales, en referencia al actuando en pro de un bienestar
repertorio de recomendaciones social, sino de un bienestar
prácticas de la OIT sobre registro y particular. Es por esto que se
notificación de accidentes del trabajo hace necesario medir el
y enfermedades profesionales. compromiso social que cada
9 Descripción de las comisiones organización adquiere con la
conjuntas sobre salud y seguridad sociedad, para que ésta no se ve
compuestas por la Dirección y los en detrimento por culpa de
representantes de los trabajadores, y organizaciones que no
proporción de la plantilla al amparo socialmente responsables.
de dichas comisiones.
9 Tasas de absentismo,
accidentes y daños laborales, días
perdidos y número de víctimas
mortales relacionadas con el trabajo
(incluidos los trabajadores
subcontratados).
9 Descripción de políticas o
programas (en el lugar de trabajo y
otros ámbitos) sobre el VIH/SIDA.
9 Promedio de horas de
formación por año.
9 Descripción de políticas y
programas de igualdad de
oportunidades y de los sistemas de
revisión para asegurar el
cumplimiento y los resultados de las
revisiones.
9 Composición de los
departamentos superiores de gestión
y gobierno corporativo (incluida la
Junta Directiva), atendiendo a la
proporción entre sexos y otros
indicadores de diversidad, si se
consideran culturalmente apropiados.

Derechos Humanos:

9 Relación pormenorizada de

77
¿Qué medir? Indicadores ¿Por qué medir?

políticas, directrices, estructura


corporativa y procedimientos en torno
a los derechos humanos vinculados a
las operaciones, así como los sistemas
de seguimiento y sus resultados.
9 Muestras de que se tienen en
consideración los impactos en los
derechos humanos a la hora de tomar
decisiones sobre los procedimientos,
inversiones o elección de
proveedores/contratistas.
9 Relación pormenorizada de
las políticas y procedimientos
necesarios para valorar la actuación
sobre los derechos humanos con
respecto a la cadena de suministro y
los contratistas, así como los sistemas
de seguimiento y sus resultados.
9 Relación pormenorizada de
las políticas y
procedimientos/programas globales
dedicados a evitar todo tipo de
discriminación en las operaciones, así
como los sistemas de seguimiento y
sus resultados.
9 Análisis de la política de
libertad de asociación y su grado de
aplicación.
9 Exposición de la política de
rechazo del trabajo infantil tal y como
se define en el Convenio 138 de la
OIT, grado de información, aplicación
y relación de los
procedimientos/programas
relacionados con este tema, así como
de los sistemas de seguimiento y sus
resultados.
9 Exposición de la política de
rechazo del trabajo forzoso y
obligatorio, grado de información,
aplicación y relación de los
procedimientos/programas
relacionados con este tema, así como
de los sistemas de seguimiento y sus
resultados.

La sociedad:

9 Descripción de las políticas


de gestión de los impactos causados a
las comunidades de las regiones
afectadas por las actividades.
9 Descripción de política,
sistemas de gestión/procedimientos y
mecanismos de cumplimiento en
torno a la corrupción y al soborno,
dirigidos tanto a las organizaciones

78
¿Qué medir? Indicadores ¿Por qué medir?

como a los empleados.


9 Descripción de la política y
sistemas de gestión/procedimientos,
así como de mecanismos de
cumplimiento dedicados a las
contribuciones y los instrumentos de
presión política.

Responsabilidad del producto:

9 Descripción de la política
sobre la salud y seguridad del cliente
durante la utilización de productos y
servicios, grado de información,
aplicación y relación de
procedimientos/programas
relacionados con este tema, así como
de los sistemas de seguimiento y sus
resultados.
9 Descripción de políticas y
sistemas de gestión/procedimientos,
así como de mecanismos de
cumplimiento referentes al
etiquetado y a la información sobre
los productos.
9 Descripción de políticas y
sistemas de gestión/procedimientos,
así como de mecanismos de
cumplimiento concernientes a la
intimidad del cliente.93

Cuadro No. 5. Indicadores de medición del GRI para la gestión de la RS. Elaborado por las
autoras. Octubre de 2008.

79
1.12.2 Las premisas Políticas del
Global Compact (GC)
“El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria, en la cual las empresas se comprometen
a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados (…)
El Pacto es un marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social
de los negocios y los mercados. Aquellas empresas que se adhieren al Pacto Mundial
comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios
universales contribuyen a la construcción de a un mercado global más estable,
equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas.”94

S
egún el Pacto Global, la RSE formar parte de la solución de los
debe partir de una conciencia retos que plantea la globalización”.95
sobre lo colectivo y se debe dar
globalmente porque no existen El Global Compact no pretende que
problemas locales sino globales y los la RS salve al mundo, pero si
elementos para que ello se haga pretende hacer un llamado a las
posible son la conciencia y la acción empresas para que entiendan la
colectiva. Para ello debe haber un oportunidad que tienen para
acuerdo de toda la sociedad, sin movilizar el conjunto de la sociedad
importar las barreras, para hacia nuevos destinos. Por eso el
establecer acuerdos no para propósito de Global Compact es que
nosotros, sino para futuras los intereses particulares se
generaciones. De esto trata el articulen con los intereses
Global Compact (GC), de buscar colectivos. Esto debe concluir en una
elementos que nos integran y lograr nueva economía que se fundamente
acuerdos que requiere la en la ética.
humanidad. En este sentido, busca
que “el mundo de los negocios pase a Para ello es necesario:

a. Que la empresa comience por revisar su visión, tratando de incorporar en


ella las nuevas realidades económicas. Se debe identificar el liderazgo a seguir y
los modelos de cambio.
b. Que la empresa comience a pensar diferentes, a crear pensamientos
diversos, distintos a los que nos han traído a este caos.
c. Hay que buscar caminos que hagan posibles la competitividad y la
innovación basadas en un referente social para ganar. Que gane la sociedad y
no la empresa.
d. Debe haber una acción colectiva de toda la sociedad para construir un
modelo económico diferente basado en la RS.
e. La empresa debe trasformar y ser transformador.
f. Debe haber un alto, y ser conscientes de él, porque estamos al borde de
una crisis y debemos reflexionar hacia dónde vamos.96

80
El Pacto Global involucra a toda la En palabras de Salinas (2007),
sociedad, conforma una masa crítica citado por Sierra:
capaz de llevar a la sociedad a
cuestionarse lo que estamos “Necesitamos una sociedad
viviendo. Porque si no construimos responsable para tener
ética, no va a ser posible cambiar el empresas responsables, y
rumbo de la humanidad. Por eso necesitamos tener unas
para el Pacto Global, la empresas responsables para
Responsabilidad Social es la tener sociedad
imposición voluntaria de la ética. responsables.”97

Por ello busca en la empresa nuevos


líderes con energía latente que En consecuencia, presentamos una
conduzcan a la sociedad por nuevos matriz explicativa que sustenta las
caminos, con intereses colectivos y categorías básicas, los principios y
que conciban la empresa con las razones señaladas por GC,
propósitos más altos que el beneficio relacionados con la dimensión ética
particular siguiendo los principios de la Responsabilidad social.
filosóficos de Hans Küng, mentor de
la macroética.

Principios del Pacto Global para la gestión de la RS98

¿Qué se Principios ¿Por qué medirlo?


mide?
Derechos Principio Nº 1. Apoyar y Porque los derechos humanos promueven
Humanos respetar la protección de los la libertad, la justicia, la paz, el valor y la
derechos humanos. dignidad del ser humano, los derechos
iguales e inalienables. Porque los
Principio Nº 2. No ser derechos humanos son quienes nos alejan
cómplice de abusos de los de las barbaries, la miseria, la opresión y
derechos. las injusticias. Los derechos humanos nos
conducen a la armonía, a la convivencia y
a la conciliación en momentos de crisis,
porque todos estamos en igualdad de
derechos. En esta forma, los derechos
humanos promueven el progreso social y
por ende componen un ámbito fuerte de la
Responsabilidad Social al constatar un
ideal común para todos los pueblos y
todas las comunidades.

Ámbito Principio Nº 3. Apoyar los El ámbito laboral es un espacio


Laboral principios de la libertad de estratégico en donde se capacita y se
asociación y sindical y el entrena a los trabajadores para que
derecho a la negociación laboren en busca de los objetivos
colectiva. organizacionales. Es también el espacio
en donde se coordinan las condiciones de
Principio Nº 4. Eliminar el trabajo, los beneficios que éste mismo le

81
¿Qué se Principios ¿Por qué medirlo?
mide?
trabajo forzoso y obligatorio. ofrece a cada trabajador, la justicia que la
organización promueve y el valor que da a
Principio Nº 5. Abolir cada una de sus miembros. Es por esto
cualquier forma de trabajo que el ámbito laboral es una medida
infantil. esencial para constatar si una entidad es
socialmente responsable con sus
Principio Nº 6. Eliminar la trabajadores.
discriminación en materia de
empleo y ocupación.
Medio Principio Nº 7. Apoyar el El medioambiente, entendido como el
Ambiente enfoque preventivo frente a entorno de una comunidad o sociedad,
los retos medioambientales. está afectando y condicionándonos en
nuestros días debido a que como
Principio Nº 8. Promover individuos y colectivos de una
mayor responsabilidad organización, accionamos ignorando la
medioambiental. influencia negativa de nuestras acciones
sobre la vida de los seres humanos que
Principio Nº 9. Alentar el circundan a nuestro alrededor y las
desarrollo y la difusión de generaciones venideras. Por esta razón es
tecnologías respetuosas del necesario medir el impacto
medio ambiente. medioambiental de cada organización
como pilar fundamental de un
comportamiento responsable y
concientizar a todas las personas de lo
importante que es accionar a favor del
medioambiente como garantía de vida
presente y futura para toda la comunidad
mundial.

Anti- Principio Nº 10. Las empresas Es necesario constatar que una


Corrupción deberán trabajar contra la organización no comete prácticas
corrupción en todas sus corruptas con sus grupos de interés, pues
formas, incluidas extorsión y de lo contrario estaría actuando
el soborno. inmoralmente y a favor de sus intereses
particulares. Para la Responsabilidad
Social, los intereses colectivos priman
sobre los individuales y en ese orden de
ideas, una acción corrupta no vendría de
la mano con esta práctica. Es por esta
razón que una empresa debe trabajar
continuamente por la prevención contra la
corrupción para que no se produzcan
extorsiones ni sobornos de ningún tipo.

Cuadro No. 6. Principios del Pacto Global para la gestión de la RS. Elaborado por las autoras.
Septiembre de 2008.

82
Es necesario insistir en que regir las colectivo. Sin embargo, al Global
acciones organizacionales según los Compact le intenta buscar
principios del Global Compact no es elementos que nos integren y lograr
de carácter obligatorio. Por el acuerdos que requiere la humanidad
contrario, este es un instrumento de para movilizar el conjunto de la
libre adhesión para las empresas, sociedad hacia nuevos destinos,
las cuales voluntariamente hacia una nueva economía ética
adquieren un compromiso que para las futuras generaciones.
implica vivir los diez principios en
su día a día, como principios Entre tanto, el GRI busca fomentar
rectores de ética y responsabilidad la eco-eficiencia por medio de la
social empresarial, que además les integración y la relación entre todas
permiten realizar informes de las partes interesadas para así crear
progreso transparentes para un desarrollo sostenible. Más que
reportar y comunicar a la sociedad crear una conciencia, como lo busca
sus avances con claridad y el Global Compact, el GRI busca
transparencia. mostrarle a la sociedad mundial con
transparencia, reportes de
En síntesis, podemos afirmar que sostenibilidad con estándares fijos,
tanto el GRI como el GC proponen pues si se presenta el estado real de
una serie de indicadores que en las acciones de una empresa,
definitiva reúnen tres ámbitos de entonces, ésta puede ser auditable
preocupación mundial: el económico, por todas las partes interesadas y
el medioambiental y el social. Sobre así se estaría construyendo una
estos tres se entreteje toda la trama sociedad ética y creíble cuando se
de la responsabilidad social. Ambas conocen los balances positivos y
entidades se articulan sobre la débiles de cada organización.
conciencia y la acción sobre lo

83
1.12.3 Las Metas de Desarrollo del
Milenio de la ONU
"Aún tenemos tiempo para alcanzar los objetivos, en todo el mundo y en la
mayoría de los países, si no en todos, pero sólo si logramos romper con la rutina. El éxito
no se logrará de la noche a la mañana, sino que requerirá trabajar de manera continua
durante todo el decenio, desde ahora hasta que termine el plazo. Se necesita tiempo para
formar a maestros, enfermeros e ingenieros; lleva tiempo construir carreteras, escuelas y
hospitales, así como fomentar empresas grandes y pequeñas que puedan generar los
empleos e ingresos necesarios. Por consiguiente, hay que poner manos a la obra desde
ahora. También debemos aumentar la asistencia para el desarrollo a nivel mundial en
más del doble durante los próximos años, pues sólo así se podrá contribuir al logro de
los objetivos”.99

A
sí como el Pacto Global y el se pretenden cumplir en un plazo
GRI, la Organización de máximo en el año 2015.
Naciones Unidas también se
ha concentrado en fomentar una Colombia, entre los países que
actitud de compromiso, entre los confirmaron el acuerdo, pretende en
países del mundo, para trabajar por este plazo de tiempo, consolidar un
el desarrollo haciendo un consenso compromiso con el mundo, actuar en
global que sea posible articular pro del crecimiento, la reducción de
desde cada país, cada ciudad, cada la pobreza y el desarrollo sostenible,
comunidad y cada Nación. mejorar el tema de gobernabilidad
democrática promoviendo el estado
Por ello, en Septiembre del año de Derecho, el respeto por los
2000, 189 países del mundo Derechos Humanos, la paz y la
aprobaron la Declaración del seguridad de todos los seres
Milenio en la Cumbre del Milenio, humanos para el fomento del
de las Naciones Unidas, realizada desarrollo.
en Nueva York, que pretende
afrontar los problemas más álgidos Comprometiéndose con estos ocho
que deprimen al planeta, y donde objetivos que abarcan las
cada país debería ajustar en sus problemáticas mundiales, en
planes de desarrollo; en este orden Colombia se han formulado una
de ideas se formularon ocho serie de indicadores propios para el
objetivos para el desarrollo del país. Estos indicadores son
milenio; unos objetivos con sus expuestos a continuación:
respectivas actividades y metas, que

84
1.12.3.1 Tabla de Indicadores de las
Metas del Milenio para Colombia
Objetivos 1. Erradicar la 2. Lograr la 3. Promover la 4. Reducir la
pobreza extrema y enseñanza igualdad entre los mortalidad
el hambre. primaria géneros y la infantil.
universal. autonomía de la
mujer.
i) Para reducir la Lograr que, para Eliminar las Reducir en dos
Indicadores pobreza extrema: el 2015, los niños y desigualdades en terceras partes, entre
Reducir a la mitad las niñas de todo educación primaria y 1990 y 2015, la tasa de
entre 1990 y 2015, el el mundo puedan secundaria, entre los mortalidad de los niños
porcentaje de personas terminar un ciclo géneros, preferiblemente menores de cinco años.
con ingreso inferior a 1 completo de para el año 2005, y en
dólar diario. educación todos los niveles antes
i) Reducir la
Metas Nacionales primaria del fin del año 2015.
mortalidad en menores
de 5 años, a 17 muertes
a. Reducir a 1.5% el i) Tasa de En violencia de por cada 1.000 nacidos
porcentaje de personas analfabetismo de género vivos.
con ingreso inferior a 1% para personas
un dólar (US $1) con entre 15 y 24 años.
a. Desarrollar, con una ii) Reducir la
Paridad de Poder
periodicidad de al menos mortalidad en menores
Adquisitivo (PPA de
ii)Tasa de cada cinco años, la de un año a 14 muertes
1993).
cobertura bruta medición de la magnitud por cada 1.000 nacidos
y características de la vivos.
b. Reducir a 28.5% el violencia de pareja en el
a.100% para
porcentaje de personas país y definir las metas
educación básica iii)Alcanzar y
en pobreza. anuales de reducción.
(preescolar, básica mantener las
primaria y coberturas de
c. Reducir a 8.8% el secundaria) b. Implementar y vacunación en el 95%
porcentaje de personas mantener en operación con el Plan Ampliado
que viven en pobreza una estrategia de Inmunizaciones
b. 93% a
extrema (indigencia). intersectorial de (PAI) para los menores
educación media,
vigilancia en salud de 5 años, en todos los
pública de la violencia municipios y distritos
iii) Alcanzar en intrafamiliar, del país.
ii) Para erradicar el
promedio 10.63 específicamente de la
hambre: Reducir a la
años de educación violencia de pareja
mitad, entre 1990 y
para la población contra la mujer, en
2015, el porcentaje de
entre 15 y 24 años. Bogotá, Medellín, Cali,
personas que padecen
Barranquilla y
hambre.
iv) Disminuir la Bucaramanga en el 2008
repetición a 2.3% y en las demás capitales
en educación de departamento en
a. Reducir a 3% los 2015.
básica y media.
niños menores de 5
años con desnutrición
En Mercado Laboral
global (peso para la
edad).
a. Incorporar y
mantener el seguimiento
b. Reducir a 7.5% las
a la equidad de género
personas que están por
en materia salarial y
debajo del consumo de
calidad del empleo, en el
energía mínima
marco del sistema de
alimentaria.
información sobre
calidad y pertinencia del
Sistema Nacional de
Formación para el

85
Trabajo.

En Participación

a. Incrementar por
encima del 30% la
participación de la mujer
en los niveles decisorios
de las diferentes ramas y
órganos del poder
público.

Objetivos 5. Mejorar la 6. Combatir el 7. Garantizar la 8. Fomentar una


salud materna. VIH/SIDA, el sostenibilidad del asociación
paludismo y medio ambiente. mundial para el
otras desarrollo.
enfermedades.
Reducir entre 1990 y VIH/SIDA: Detener Medio Ambiente: i) Para efectos de
Indicadores 2015, la tasa de y comenzar a reducir, Incorporar los principios este objetivo,
mortalidad materna para el año 2015 la del desarrollo sostenible Colombia en las
en tres cuartas partes propagación de la en las políticas y los metas relacionadas
epidemia del programas nacionales, y con salud (objetivos
VIH/SIDA propender por la 4, 5 y 6) establece la
i) Reducir la razón de
reducción del posibilidad de acceso
mortalidad materna a
agotamiento de los a medicamentos, a
45 muertes por cada i) Para 2015 haber
recursos naturales y de través de la
100.000 nacidos vivos. mantenido la
la degradación de la estrategia
prevalencia de
calidad del medio fundamental de
infección por debajo
ii) Incrementar al ambiente. En particular, lograr cobertura de
del 1.2% en población
90% el porcentaje de en la proporción del país afiliación a la
general de 15 a 49
mujeres con cuatro o cubierta por bosques seguridad social en
años de edad.
más controles naturales, la proporción salud, del 100%.
prenatales. y el estado de las áreas
ii) Establecer una del país destinada a la
ii) Por otra parte, en
línea de base en el conservación de
iii) Incrementar la cuanto al desarrollo
quinquenio 2005 – ecosistemas a través de
atención institucional de estrategias para el
2010 para lograr un Sistema de Parques
del parto y por trabajo digno y
medir la mortalidad Nacionales Naturales y
personal calificado al productivo, la
por VIH/SIDA y la eliminación del
95%. prioridad del país se
reducirla en 20% consumo de Sustancias
concentra en mejorar
durante el Agotadoras de la Capa
y mantener el nivel
quinquenio 2010 – de Ozono (SAO).
de escolaridad, de
2015.
acuerdo con lo
i)Reforestar 30.000 previsto en el
iii) Reducir en 20% hectáreas de bosques objetivo 2.
la incidencia de anualmente.
transmisión madre –
iii) En procura de
hijo durante el
ii) Consolidar las áreas crear condiciones
quinquenio 2010 –
protegidas del Sistema favorables para la
2015, en comparación
de Parques Nacionales inversión, el
con el quinquenio
Naturales, incorporando crecimiento
2005 – 2010.
165.000 nuevas económico y el
hectáreas al sistema y desarrollo, Colombia
iv) Para 2010 formulando planes de tiene el claro
aumentar en un 15% manejo socialmente compromiso de
la cobertura de acordados para la desarrollar y poner
terapia antiretroviral totalidad de las áreas. en práctica
a las personas que la mecanismos de
requieran, y para integración comercial
iii) Eliminar para el
2015 aumentar esta con otros países y
2010 el consumo de
regiones y mantener

86
cobertura en un 30%. Sustancias Agotadoras su tradición de
de la Capa de Ozono. contar con unas
finanzas públicas
Malaria, dengue y
equilibradas.
otras Saneamiento Básico:
enfermedades: Reducir a la mitad el
Detener y comenzar porcentaje de personas iv) De otro lado, la
a reducir, para el año que carecen de acceso al reducción de las
2015, la incidencia de agua potable y inequidades
paludismo y otras saneamiento básico existentes
enfermedades graves demandará esfuerzos
y apoyos de
i) Incorporar a la
asistencia técnica y
i) Reducir en 85% los infraestructura de
cooperación
casos de mortalidad acueducto, a por lo
internacional que
por malaria. menos 7.7 millones de
permitan crear
nuevos habitantes
alternativas de
urbanos, e incorporar 9.2
ii) Reducir en 45% la gestión, mejorar la
millones de habitantes a
incidencia de malaria capacidad
una solución de
en municipios con institucional y
alcantarillado urbano.
malaria urbana. realizar seguimiento
continuo al
ii) Incorporar 2.3 desempeño de la
iii) Reducir en 80%
millones de habitantes a Nación y las
los casos de
una solución de entidades
mortalidad por
abastecimiento de agua y territoriales.
dengue.
1.9 millones de personas
a una solución de
iv) Reducir a menos v) En colaboración
saneamiento básico,
del 10% y mantener con el sector privado
incluyendo soluciones
en estos niveles los Colombia logrará
alternativas para las
índices de infestación coberturas de
zonas rurales, con
de Aedes en los telefonía fija, móvil y
proporciones estimadas
municipios categoría de Internet, acordes
del 50% de la población
especial, 1 y 2 por a las metas de
rural dispersa.
debajo de 1.800 desarrollo económico
metros sobre el nivel del país
Vivienda: Mejorar
del mar.
considerablemente la
vi) Dispondrá de una
vida de los habitantes de
infraestructura
tugurios en Colombia
moderna y confiable
para la transmisión
i) Reducir a 4% el de la televisión
porcentaje de hogares pública y contará con
que habitan en un sector postal
asentamientos precarios. eficiente e integrado
a la economía
ii)Construcción de nacional.
2`292.354 Viviendas de
Interés Social (VIS)

iii)Atención a 449.000
hogares que requieren
mejoramiento de
vivienda

Cuadro No. 7. Tabla de Indicadores de las Metas del Milenio para Colombia: Elaborada por las
autoras, basada en el documento “Objetivos del Desarrollo del Milenio” publicado en el portal Web del
Departamento Nacional de Planeación.100

87
De esta forma es posible evidenciar enunciados como materia prima
cómo en el mundo, desde la para la intervención y el trabajo de
emergencia de la globalización, se la comunicación, pues la tarea
han constituido organismos consiste en fortalecer los
enfocados en trabajar por el lineamientos categóricos para lograr
desarrollo, la preservación y la entender la incidencia de la RSE en
sostenibilidad de nuestro planeta. Y, las organizaciones, y los niveles de
por esta misma razón es que la transformación social posibles que
Responsabilidad Social ha tomado facilita esta práctica corporativa, en
auge, como respuesta integradora la medida que sea prevista con un
que contribuye al cumplimiento de enfoque comunicacional con alto
estos objetivos a través de prácticas valor de transferencia y de
que funcionen como medios para generación de informes orientados
alcanzar el desarrollo humano y al cumplimiento de niveles óptimos
facilitar las vías de la sostenibilidad. de bienestar.

En conclusión, es esta una labor


oportuna desde los parámetros

88
CAPÍTULO II.

ENFOQUE METODOLÓGICO:

APROXIMACIÓN CUALITATIVA AL
ESTUDIO DE LA RSE EN EL
CONTEXTO COLOMBIANO.

2.1 Tipo de estudio

E
sta investigación se presenta utilizando el método cualitativo y se
caracteriza por ser un estudio analítico y comparativo que toma fuentes
documentales secundarias, a través de textos de autor, estudios
especializados y la consulta electrónica, y el análisis categórico de fuentes
primarias, especialmente a través de la entrevista y consulta a expertos sobre
RSE y el estudio de casos empresariales del contexto nacional.

2.1.1 Proceso metodológico

E
n este apartado nos referiremos a explicar, de manera puntual, las
etapas del proceso de investigación haciendo énfasis en las etapas de la
investigación.

2.1.1.1 Etapa de formulación del proyecto de investigación: Esta


etapa se desarrollo con anterioridad a la tesis mediante la definición
de los lineamientos teóricos, epistemológicos y metodológicos durante
el semestre de presentación del anteproyecto.

89
2.1.1.2 Etapa de abordaje y definición de referentes
conceptuales: en este período se aclaró la pregunta problema que
introduce la tesis y establece los parámetros conceptuales a ser
desarrollados en la investigación, con los cuales se construye el marco
teórico.

2.1.1.3 Etapa de construcción del marco teórico: se constituye


en el primer capítulo de la tesis permitiendo determinar las fuentes
documentales y los autores de base en la construcción del documento
de investigación. Desde esta perspectiva se hace evidente la discusión
y aclaración de los centros de interés epistemológicos que guiarán la
tesis, tales como: responsabilidad social empresarial, ética
empresarial, gobierno corporativo, comunicación política,
comunicación pedagógica, comunicación dialógica, indicadores de
impacto empresarial, bienestar social, capitalismo y estado del
bienestar, pacto global, metas del milenio, entre otros.

2.1.1.4 Etapa de aproximación al método de indagación


cualitativa: se determina el tipo de estudio y el enfoque que guiará la
construcción del proceso de indagación metodológica, mediante el
diseño de los instrumentos cualitativos, las matrices de contraste de
información, la entrevista a expertos y los análisis de casos
empresariales.

2.1.1.4.1 Diseño de Instrumentos cualitativos de


contraste: en esta etapa del proceso hemos abordado un enfoque
cualitativo que se concentra en rastrear históricamente la
práctica de la RSE en Colombia y se conjuga, esencialmente, con
la consulta y análisis de la opinión de expertos colombianos
seleccionados por su conocimiento y pertinencia sobre en el tema
de la responsabilidad social; esta consulta se realizó mediante un
mecanismo de entrevistas estructuradas que se contrastaron
simultáneamente con el fin de hallar afinidades y disidencias
frente al foco de interés, es decir la práctica de la RSE en
Colombia.

2.1.1.4.1.1 Matrices comparativas: instrumentos


cualitativos diseñados para contrastar los enfoques, puntos
de vista y variables sustanciales del proceso, tanto de
autores, como de escuelas, instituciones, empresas y expertos.

90
2.1.1.4.1.2 Entrevistas a expertos: Selección de
profesionales y consultores colombianos expertos en RSE
mediante una entrevista estructurada, diseñada con un tipo
de preguntas abiertas y centradas en variables específicas
que favorecen el análisis cualitativo y un estudio hecho
previamente sobre RS en Colombia por la empresa Ipsos
Napoleón Franco.

2.1.1.4.1.3 Análisis de casos empresariales:


Contraste y triangulación de algunas prácticas empresariales
relacionadas con la RSE en Colombia. Se establece un
análisis aleatorio de un conjunto de empresas establecidas en
Colombia frente a las prácticas de responsabilidad social
corporativa haciendo un rastreo de aquellas variables que
son susceptibles de ser ponderadas desde la perspectiva
empresarial, con el fin de aproximarnos al entendimiento del
ejercicio de la responsabilidad social empresarial con su
respectivo contraste cualitativo.

2.1.1.4.1.4 Elaboración de conclusiones


preliminares: Este contraste previo facilita la elaboración de
algunas conclusiones preliminares, cuyo resultado nos
permitió determinar las dimensiones del ser y el aparentar la
RSE en las empresas colombianas.

2.1.1.5 Etapa de Resultados: Propuesta piloto para medir la


RSE con enfoque comunicacional: consideramos hacer un ejercicio de
reflexión académica mediante el cual proponemos una definición
posible de RSE con enfoque comunicacional, acompañado de un
modelo de ponderación específico sobre algunas empresas
representativas de Colombia, tomando como base los diferentes
factores y dimensiones corporativas para medir el grado de RSE en
sus prácticas organizacionales.

A continuación abordaremos el desarrollo del proceso de indagación


metodológica centrada en el contexto colombiano, iniciando con una breve
reseña de la evolución de la RSE en el país; posteriormente, la aplicación y
análisis de las entrevistas a un grupo de expertos colombianos, para luego
concluir con los análisis de los casos empresariales.

91
2.2 Evolución de la RSE en Colombia en el
contexto histórico

C
olombia es un país posible causa de nuestro
caracterizado por un subdesarrollo económico radica en
comportamiento económico “la estructura de propiedad de los
algo diferente de sus vecinos recursos productivos, en la
latinoamericanos, donde las mentalidad aristocrática-feudal de
corrientes ideológicas, políticas y tenencia improductiva de la tierra,
económicas no penetraron con en una insuficiente calificación de su
rapidez y profundidad (Herrera, B. recurso humano o en políticas de
2001), como si ocurría en el resto del desarrollo inadecuadas”102.
continente suramericano. Es el
tercer país más poblado del A pesar de esta condición socio
continente, y en cuanto a su tamaño histórica que busca explicar el
ocupa el quinto lugar. Si lo vemos posible atraso del país, Colombia ha
desde la riqueza que produce, es sabido posicionarse en el contexto
decir desde la perspectiva del PIB, internacional, y en esa perspectiva,
ocupa el cuarto lugar101. ha superado situaciones que
afectaron a sus vecinos
Aunque fue poblada por diferentes continentales, como sucedió en los
culturas, existe una obvia 80`s, que en gran medida le han
discriminación hacia indígenas y permitido un proceso de
negros, que viene desde los tiempos construcción de país “lento pero
de la colonización, cuando a estos seguro”. Entonces, en comparación a
eran otorgados los peores trabajos, sus vecinos, Colombia ha manejado
recordemos las encomiendas, los de manera estratégica su política
resguardos y las mitas, dándoles el económica, lo cual la ha puesto en
menor rango de importancia en la un lugar privilegiado ante los ojos
pirámide social. de agencias multilaterales y de la
banca privada internacional; pero
En cuanto a sus recursos, Colombia además, le ha facilitado generar
es un país que cuenta con condiciones para la inversión
significativos recursos para extranjera, siendo un país que se ha
desarrollarse, lo cual se vuelve acostumbrado a pagar su deuda
irónico al analizar la situación que externa con oportuna periodicidad,
vivimos de subdesarrollo, es decir, al haciendo de ello un mensaje positivo
ser un país visto en la periferia en lo global y generador de
respecto a los centros mundiales de confianza frente al riesgo país.
desarrollo. Dice Herrera que la

92
2.2.1 Un recorrido socio histórico por el
modelo de desarrollo en Colombia

P
ara entender el modelo de Los hechos anteriores condujeron al
desarrollo que caracteriza a despliegue de diversas fuerzas
Colombia, es prudente económicas, dando pie al mismo
observar algunos de los fenómenos tiempo a la exportación de bienes
que han configurado la historia primarios, que se convirtió en la
socioeconómica del país, para lo cual característica principal de la
haremos una breve reseña que nos actividad económica colombiana,
permita su contextualización desde que la hacia vulnerable al depender
la época colonial. de las condiciones de las economías
externas, lo cual se demostró con la
Desde esta perspectiva podemos caída de la bolsa norteamericana,
decir, siguiendo a Herrera (2001), conocida como la gran depresión, o
que tras la independencia de las la crisis del 29, puesto que nuestras
colonias, el poder en el país paso de exportaciones e ingresos se vieron
manos de los españoles a manos de reducidos en una significativa
los criollos, quienes aunque quinta parte, llevando a que los
implantaron una democracia formal, créditos externos entraran en mora
no fomentaron ningún cambio en y a sustituir las importaciones por
cuanto a las estructuras económicas, producción nacional, incentivando
conservando las características del así la industria colombiana. Aunque
régimen colonial caracterizado por algunos investigadores aseguran
“esclavitud, trabajo y aparcerías que en Colombia ni ha existido
similares a la servidumbre, industria ni mucho menos el
limitaciones a la producción, (…) y proteccionismo, pues con esta
las tres cuartas partes de las tierras última medida no sería posible el
eran propiedad del clero”.103 Sin comercio, y por ende, la economía
embargo, con las reformas liberales interna sería aún más deplorable.
de mitad del siglo XIX, las tierras
fueron expropiadas a la iglesia, se En este proceso de industrialización,
abolió la esclavitud, se eliminó el se observa que el Estado cumplió un
pago de diezmos a la iglesia y se papel interventor aplicando políticas
modificó el régimen de impuestos proteccionistas y convirtiéndose en
(Herrera, 2001). Es decir, el país se una entidad reguladora. De esta
debate interinamente en la manera, el Estado hizo las veces de
búsqueda en un modelo económico empresario facilitando condiciones
propio, que será una copia del para que las industrias lograran
colonialismo español, pero en manos salir adelante. No obstante, como
de los nuevos jefes criollos que afirma Herrera (2001), este nuevo
heredan el poder y un gran modelo también sucumbió al
territorio fragmentado. depender de las exportaciones

93
primarias centradas casi en un de reformas políticas con alto costo
mismo producto, y a partir 1967 la social que desprotegieron al
solución radicó en llevar a cabo individuo, como la Reforma Laboral
estrategias de promoción y a favor de flexibilizar las relaciones
diversificación de exportaciones, laborales, introduciendo mayores
pero sin liberación de importaciones facilidades de contratación y
y manteniendo medidas despido, salario integral que
proteccionistas, sobre algunos eliminaba el derecho a acumular
productos y bienes de consumo que pasivos prestacionales, y, entre
son monopolio de empresas otras, “la posibilidad de extender o
nacionales. reducir la jornada de trabajo y de
trasladar al trabajador para
En esta sintonía se empieza a cumplir diferentes funciones dentro
configurar un modelo endógeno de de la empresa.”105 Esta serie de
desarrollo, es decir un modelo de nuevas políticas eliminan
desarrollo hacia adentro, que tiene gradualmente la estabilidad laboral,
amplios detractores, especialmente creando un ambiente de
los defensores de libre comercio y de incertidumbre al trabajador
las aperturas económicas, quienes desprotegido y generando unas
afirmaban que “el mercado es un relaciones sociales de producción de
asignador eficiente de recursos y la inseguridad social y económica.
intervención estatal causa distorsión
en las economías, y es necesario Con estas medidas del aparato
abrir las economías a la competencia político se van a generar procesos de
exterior y flexibilizar los regimenes reestructuración en el sistema, tales
laborales.”104 De esta forma, se como la privatización de las
plantearon teorías sobre la empresas públicas, dejando a un
privatización, desregularización y lado el papel paternalista del
libre competencia. Los observadores Estado; además, la apertura genera
comentan que aunque este proceso la reducción de la inflación al mismo
fue impulsado desde la presidencia tiempo que el desempleo aumenta
de López Michelsen (1974 – 1978), drásticamente, y se van a marcar
no fue sino hasta los años 90 cuando los cambios que el mundo global
el proceso despegó, en gran parte determina para que el país
debido al desgaste del modelo de condicione su modelo de desarrollo a
desarrollo anterior y a las presiones dichas exigencias, haciendo cada vez
de entidades multilaterales como el más ajustes de la estructura social y
Banco Mundial: el dilema moral económica que ponen en juego las
consistía entonces en adoptar la responsabilidades del estado
apertura económica o perder la respecto a las demandas del
posibilidad de nuevos créditos. ciudadano.

Ante esta situación, Colombia no


tuvo otra opción sino abrirse a la
globalización. Implementó una serie

94
2.2.2 Primeros trazos hacia la RSE en
Colombia.

C
olombia adquiere un finales de esta década (1979) se
compromiso social con los realiza un estudio que hizo evidente
trabajadores y la comunidad la necesidad definir el papel de la
a partir de las reformas de 1936 clase dirigente frente al desarrollo
enfocadas a generar políticas para el del país. Al estudio, se le sumaron
restablecimiento de la economía y la una serie de seminarios acerca del
estabilidad luego de la crisis del 29, tema.
y de que nuestro país había abonado
a la imagen mundial la masacre de En la década de los 80, la ANDI
las bananeras. Con ello se presenta elabora el primer modelo de Balance
un abandono del modelo liberal Social, basado en el modelo francés.
clásico y aparecen políticas para Por su parte, “el Centro Colombiano
restablecer lo social, como las de Relaciones Públicas (Cecorp)
prestaciones sociales y las jornadas realiza congreso en Medellín donde
laborales que pretendían mejorar se llama la atención sobre necesidad
las condiciones del trabajador. de: Incorporar concepto de RSE en el
proceso de toma de decisiones;
En este recorrido encontramos que Alcanzar objetivos económicos en
hacia los años 60’s se crean las términos éticos y sociales; Efectuar
primeras fundaciones en el país, inversiones sociales y proceder por el
entre ellas la Fundación Carvajal interés público.”106
(1962) y la Fundación Corona
(1963), ambas en Medellín. En 1986 se crea un programa, por
Adicionalmente, en esta década la parte de la Cámara Junior, de
academia y los empresarios debaten reconocimiento hacia la empresa con
por primera vez el concepto de RSE. mejor proyección social. No
obstante, las prácticas de RSE se
En 1977 por primera vez dos empiezan a desvirtuar al ser usada
empresas antioqueñas, miden su en favor de la imagen empresarial,
gestión social a través de un en otras palabras, como estrategia
Balance Social. Las empresas de maquillaje. Pero es en la década
comienzan a asumir como pasada que el auge de la RSE
compromiso la labor paraestatal en aumenta, lo cual se hizo evidente en
términos de reemplazar al Estado la Constitución de 1991 donde se
prestando servicios. En esa medida, plantea el principio de la función
los beneficios sociales para los social de la propiedad privada. En
trabajadores generaron una este sentido, el ciudadano tiene el
dependencia de la comunidad con derecho a la propiedad privada, pero
las empresas. Por otra parte, a también un compromiso en la

95
medida en que la propiedad privada privadas, inmersas en el marco de la
debe estar al servicio de la sociedad. globalización, se vieron enfrentadas
a una competencia mundial que
Debido al auge, el concepto como tal desnuda sus ineficiencias y atraso
de RSE evoluciona lo cual se tecnológico; y segundo, la
evidencia en la definición de la confrontación con sus empleados por
ANDI: “Es el compromiso que tiene las nuevas condiciones de trabajo a
la empresa de contribuir con el las que habían sido sometidos.
desarrollo, el bienestar y el
mejoramiento de la calidad de vida En consideración con estas
de los empleados, sus familias y la observaciones sociohistóricas
comunidad en general”107 procederemos a centrarnos en la
mirada de algunos expertos con los
En este mismo contexto, dos cuales aplicamos una serie de
factores importantes influyeron a entrevistas estructuradas que
que las empresas adoptaran presentaremos a continuación, con
modelos de Responsabilidad Social el fin de establecer los principales
como modelo de solución para salir nodos y las divergencias frente a la
avante ante la comunidad global y práctica de la Responsabilidad
de la crisis con sus trabajadores. Social en Colombia.
Primero el hecho que las empresas

Antes de las entrevistas presentamos, a modo de conclusión, la siguiente


gráfica que muestra la evolución de la Responsabilidad Social en Colombia:

1936 60’s 70’s 80’s 90’s

Reformas Se crean las 1977 Æ Por La ANDI elabora el Auge de RSE


enfocadas a primeras primera vez dos primer modelo de
restablecer la fundaciones empresas miden Balance Social Las empresas
economía y en el país su gestión social adoptan la RS
las a través del 1986 Æ La Cámara como modelo de
condiciones La Balance Social Junior crea un solución para
sociales a los academia y programa de salir bien libradas
trabajadores y los 1979 Æ estudio reconocimiento hacia ante la
la comunidad, empresarios y seminarios la empresa con mejor comunidad global
luego de la debaten por acerca del papel proyección social. y de la crisis con
crisis del 29 primera vez de la clase sus trabajadores.
el concepto dirigente frente La RSE se empieza a
de RSE. al desarrollo del ser usada para
país mejorar la imagen
empresarial

Gráfico No. 9. Evolución de la RSE en Colombia, elaborado por las autoras.

96
2.3 Entrevistas a expertos: una
aproximación a la RSE desde la academia.

C
on el fin de contextualizar Ipsos Napoleón Franco, desde los
nuestro estudio desde el cuales logramos realizar un análisis
ámbito académico, escogimos cualitativo que nos permitió centrar
a tres investigadores colombianos, el tema mediante la conjugación de
expertos en el tema de la variables categóricas para
responsabilidad social empresarial: dimensionar el ejercicio y desarrollo
Christian Schrader Valencia, José de la RSE en la dimensión local y
Joaquín Barón y Gustavo Yépes global, y en las posibles ventajas,
López, además de un estudio de riesgos y oportunidades.

2.3.1 La Entrevista: instrumento


cualitativo de recolección de información

L
a entrevista es un facilita la recolección y análisis de
instrumento de investigación información mediante preguntas
utilizado para la observación abiertas, con el fin de tener una
de algún tema o fenómeno social a apreciación e información detallada
seguir con el fin de obtener datos sobre las observaciones del
objetivos (características físicas, entrevistado. Además favorece
económicas, sociales, profesionales, establecer una relación entre el
etc.) y subjetivos (ideas, creencias, entrevistador y el entrevistado,
opiniones, actitudes, sentimientos o permite que sea posible la contra-
conductas). Este instrumento es uno pregunta y facilita una información
de los más utilizados hoy en día en de primera mano a partir del
las investigaciones sociales, y conocimiento que brinda el experto.

Las variables sobre las cuales se han centrado las entrevistas son:

a. Concepción y definición de RSE


b. Dimensiones y aplicaciones en Colombia
c. Enfoques en América Latina, Norteamérica y Europa
d. Mecanismos de medición e indicadores
e. Perspectivas, ventajas y oportunidades
f. Riesgos y amenazas

97
2.3.1.1 Perfil de los expertos

C
on el fin de contextualizar al experto entrevistado y del estudio
lector, a continuación se consultado.
presentan las reseñas de cada

2.3.1.1.1 Christian Schrader

A
partir de 1971 se desempeña como director asesor presidencial en el gobierno del Dr. Belisario
creativo en Leo Burnett Novas. Estudió Diseño Betancur para el diseño de programas de educación a
Gráfico en el Royal Collage, y desde entonces distancia.
aplica conceptos visuales en el desarrollo de
campañas; diseña y ensambla esculturas de
neón, siendo pionero en Colombia en utilizar esta técnica Profesor de Diseño Gráfico y Publicidad desde el año 1984
como herramienta de expresión. Obtuvo el primer premio en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y ocupa a partir de
a la mejor serie de afiches ecológicos en convocatoria del 1993 la Decanatura de la Facultad de Publicidad de la
Museo de Arte Moderno en 1984, un premio especial a las Universidad Jorge Tadeo Lozano. Delegado por Colombia
mejores portadas de guías educativas editadas por el en el 36 Congreso Mundial de Publicidad realizado por la
ICFES en 1983; y un reconocimiento en el foro de Río de IAA en El Cairo, Egipto.108
Janeiro en el proyecto “Tierra de la Tierra” en 1992. Fue

2.3.1.1.2 Gustavo A. Yepes López

A
dministrador de Empresas de comité editorial de la revista RS
la Pontificia Universidad (Responsabilidad Sostenibilidad) y
Javeriana, Magíster en colaborador del Observatorio de
Administración de Empresas de la RSC de España.
Universidad Externado de Es Experto en el diseño e
Colombia, aspirante al titulo de implementación de programas de
Doctor en Ciencias Empresariales fomento y desarrollo empresarial y
de la Universidad Antonio de responsabilidad social empresarial,
Nebrija (España). se ha desempeñado como docente,
investigador y consultor en temas de
Actualmente se desempeña como responsabilidad social empresarial,
Director del Área de Gestión Social desarrollo empresarial y gestión
de la Facultad de Administración de social para reconocidas instituciones
Empresas de la Universidad universitarias, grandes empresas,
Externado de Colombia, donde organizaciones sociales, entidades
también dirige el grupo de del estado y organismos
Investigación de Gerencia y multilaterales.
Responsabilidad Social, hace parte
del comité 180 de Icontec (Guía Es coautor de los libros La
Colombiana de RSE), es docente de Responsabilidad Social
la iniciativa interinstitucional Empresarial, Fundamentos y
Escuela de Responsabilidad Social Aplicación en las Organizaciones de
Empresarial – ERSE, miembro del Hoy y Liderazgo Evolución y

98
Conceptualización; los artículos: La Casos Empresariales entre varios
Aplicación de la Responsabilidad otros y ha dirigido investigaciones
Social Empresarial y la Percepción como la "Caracterización del Perfil
Frente a las Prácticas de Socioeconómico y Empresarial de
Responsabilidad Social Sector de Trasporte Escolar en
Empresarial, publicados en la serie Bogotá" y la "Primera Encuesta
Avances de Entorno de los Negocios; Nacional Sobre Prácticas contra el
El articulo: Mejores Prácticas de Soborno en Empresas
Responsabilidad Social Colombianas", entre varios otros
Empresarial, publicado en la serie: artículos e investigaciones.

2.3.1.1.3 José Joaquín Barón


Administrador Público de la ESAP.
Especialista en Política Social y Experiencia privada como Gerente –
Magíster en Estudios Políticos de la socio de Cooperativismo y Crédito
Pontificia Universidad Javeriana. Educativo E.U. desde 2003, Gestor
Diplomado en Gerencia Financiera, del modelo de cooperativas agrarias
Bancaria y Bursátil de la impulsado por INDUPALMA y
Universidad Autónoma de Palmas del Cesar en el sur del
Guadalajara. Cesar, asesor en procesos
asociativos de trabajo en: C.I.
Experiencia Pública como Gerente Jardines de los Andes S.A , Sociedad
General del Fondo de Desarrollo de Portuaria de Cartagena , Gaseosas
la Educación Superior FODESEP, El Sol de Girardot, Instituto
Asesor en financiamiento de la Distrital para la Protección de la
Educación Superior del Despacho Niñez y la Juventud IDIPRON,
del Ministro de Educación Nacional AVIANCA, CAFAM (2001 – 2002),
y en tal condición Secretario Técnico Corporación Autónoma del Valle del
y autor de la Exposición de Motivos Cauca (1999), Siderúrgica de Boyacá
del Proyecto de Ley de creación de (1999).
un Sistema Nacional de Crédito
Educativo para la Educación Gerente General de la Cooperativa
Superior y transformación del de Empleados del Banco Cafetero,
ICETEX en banco de segundo piso, Subgerente Administrativo y
Asesor de la Dirección General del Financiero y Jefe de Planeación de
ICFES; en ICETEX Jefe de la Central de Cooperativas del
Planeación, Jefe de la División de Sector Agropecuario CECORA.
Gestión Económica y Jefe Nacional Catedrático en: Universidad Santo
de Cartera; Asesor del la Tomás, UNIMINUTO, Universidad
Subdirección de Política Social del Externado de Colombia, Pontificia
SENA en 1990. Universidad Javeriana. Consultor y

99
conferencista internacional en México y Cuba. Miembro del Comité
crédito educativo en Uruguay, de Educación de COOMEVA Bogotá
Panamá, República Dominicana, en 1999 – 2000.

2.3.1.1.4 Estudio Ipsos Napoleón


Franco - CCRE

U
n estudio realizado por la de un país en donde se promueva el
firma de investigación Ipsos desarrollo humano sostenible.”109
Napoleón Franco junto con
el Centro Colombiano de Para ello se tuvieron en cuenta dos
Responsabilidad Social segmentos: las empresas y los
Empresarial, en cabeza de su ciudadanos. Para las empresas, se
director Javier Torres, y con el realizaron unas entrevistas
apoyo de Hocol Maurel et Prom y personalizadas con aplicación de un
Fundación Social, lograron dar a los cuestionario estructurado a 737
colombianos, la percepción y el empresas. La encuesta fue realizada
conocimiento que tienen las en las cuatro principales ciudades
empresas y los ciudadanos (Bogotá, Medellín, Cali y
colombianos sobre la RSE y sus Barranquilla) a grandes, medianas
contenidos. y pequeñas empresas entre los
sectores de industria, comercio y
El estudio a su vez pretendía arrojar servicios. Las preguntas tuvieron un
resultados que “contribuyan a la diseño de muestra probabilística,
creación de iniciativas que estratificada y de lista.
involucren a todos los sectores de la
sociedad para que promuevan y Para los ciudadanos, se realizó la
adopten la responsabilidad social entrevista personalizada con
como el motor de sus acciones para aplicación a un cuestionario
que éstas incidan en la construcción estructurado a 790 personas, entre
ellas, hombres y mujeres de 18 años
pertenecientes a los estratos 2 a 6.

100
2.3.1.2 Matriz de triangulación de las
entrevistas

E
sta herramienta la La entrevista a los expertos y el
diseñamos con el fin de análisis del Estudio de
recopilar y tabular la Responsabilidad Social realizado
información que nos arrojaron las por Napoleón Franco, estuvo basada
entrevistas, con el fin de facilitar la en 6 lineamientos estructurados, de
tabulación y análisis de los los cuales escogimos los más
resultados, a partir de cada una de relevantes para nuestra
las variables cualitativas. investigación y que condujeron a los
siguientes resultados:

101
Percepción de expertos frente a la RSE

Variables Percepciones de expertos

Christian Gustavo Yepes José Joaquín Napoleón Franco –


Schrader Barón CCRE

a. Concepción y La Responsabilidad La RSE son acciones La RSE puede ser El conocimiento de


definición Social es el nuevo de la empresa que definida las empresas a cerca
reto del sector buscan tener una ampliamente como de la
empresarial. Las armónica relación un enfoque de Responsabilidad
empresas con sus grupos de gestión de las Social Empresarial
anunciantes estarán interés y el empresas, del Estado es Regular ya que
asumiendo desde sus compromiso con el y la comunidad sólo 4 de cada 10
raíces su desarrollo sostenible, organizada como entrevistados
responsabilidad con y cumple con las sociedad civil, afirman tener un
los grupos sociales características como: consistente en hacer conocimiento en
en la utilización de partícipes de los RSE. Y, así mismo,
los medios al servicio 1. va mas allá de la objetivos de cada uno el factor que más
del hombre, si desde ley de esos actores, no afecta la
la publicidad se 2. debe tener sólo a sus participes implementación de
adopta como beneficios tanto para directos (socios, la RSE en las
propósito también el la empresa como trabajadores, empresas es la falta
de educar a los seres para los grupos de comunidad de claridad sobre
humanos, sin interés organizacional) sino como implementar
imponer verdades 3. debe ser para en general a todo la RS.
extrínsecas a las todos los grupos de aquel que se ve
personas, sino interés afectado por las El significado de la
logrando que se 4. debe hacer parte practicas de la RSE en las empresas
materialicen sus de la estrategia de la entidad. está ausente; no
sueños y que afloren compañía y sus hay claridad del
así sus propias procesos y En el medio concepto y tampoco
realidades. actividades latinoamericano es hay presencia de él
5. se mica por una un enfoque en la mayoría de las
La RS no es ayudar, triple cuenta de voluntario y fruto de empresas
no es regalar, allí si resultados varios años de colombianas. Sin
se aplica la cuestión orientación embargo, las dos
bíblica de enséñele a Existe una gran desafortunada definiciones más
pescar y no le regale distancia entre las tendiente a asumir comunes fueron, en
un pescado. Donar prácticas de RSE y que el único que se un 61%, la
no es RS. Para saber las empresas podía beneficiar de responsabilidad
si es RS toca ver la socialmente las acciones de la con los empleados,
esencia. La RS no responsables. La organización era la y en un 41%, la
puede ser el RSE no se debe comunidad directa y responsabilidad
cumplimiento de limitar a la no todo el entorno. con la sociedad y
unas normas, no se promoción y la comunidad.
es responsable reconocimiento de No obstante, en
socialmente porque prácticas 1977, la OIT logra
así lo exige la norma, empresariales en las un acuerdo y
yo tengo que ir más organizaciones, sino declaración
allá de la norma, o a que es necesario tripartita con el
mi no me tienen que poner de manifiesto gobierno de Jimmy
obligar a ser las condiciones Carter; uno que tuvo
responsable necesarias para que un enorme arraigo
socialmente. La una empresa sea en Colombia. A
motivación considerada como partir de ello se da
realmente debe ser socialmente un enfoque
lograr el bienestar y responsable de asistencialista; las
mejorar calidad de manera integral. empresas comienzan
vida de los diferentes a asumir la labor
grupos sociales. paraestatal en
términos de
reemplazar al
Estado prestando

102
servicios. Esto fue un
compromiso que se
adquirió en ese
entonces, y un punto
de partida para el
concepto de RSE que
se dio gracias al
concepto de Balance
Social que para esa
época llegaba con
mucha fuerza.

Y, en esa medida, los


beneficios sociales
para los trabajadores
generaron una
dependencia de la
comunidad con las
empresas. Así
comenzó el concepto.

Cuando No. 8. Percepción de expertos frente a la RSE. Elaborado por las autoras.
Noviembre de 2008.

2.3.1.3 Análisis y resultados sobre RS a


partir de expertos

F
rente al análisis de los social pero que no hacen de la
expertos en Responsabilidad organización una entidad
Social Empresarial fue socialmente responsable.
posible acercarse a varias
conclusiones. Lo anterior lo corrobora Torres, al
afirmar que “sobre Responsabilidad
• Percepciones frente al sentido Social Empresarial hay muchas
y el enfoque local de la RSE: En definiciones, incluso hay algunas
primer lugar, es posible mencionar [organizaciones] que prefieren no
que en Colombia la RSE parece definirla, prefieren mirar qué tipo de
estar en la agenda de todas las acciones se desarrollan en las
organizaciones, como afirma Javier empresas y esas acciones son las que
Torres Velasco, Presidente Ejecutivo deben seguir pero sin definirlas”110.
del Centro Colombiano de Así entonces, es posible concluir que
Responsabilidad Social hay ausencia y falta de claridad del
Empresarial, CCRE, sin embargo, concepto en las empresas y por eso
no hay un pleno conocimiento de lo que el concepto se ha desvirtuado.
que es la Responsabilidad Social y
es por esto que en las Existe un enorme deseo de los
organizaciones de hoy se ven, en ciudadanos porque las empresas
tanto, prácticas de responsabilidad trabajen con y para la comunidad;

103
para su bienestar y su compromiso las comunidades vecinas, resultado
con el desarrollo sostenible de la arrojado por el estudio que realizó el
misma, sin embargo, en ese método CCRE en el 2006 sobre
los expertos recalcan que para responsabilidad social en
llevarlo a cabo no se necesita Colombia. 112

cumplir con una norma y hacerlo


como obligación, sino que la filosofía Torres afirma que “la RSE no se
de la responsabilidad social debe ir, debe limitar a la promoción y
en las empresas, más allá de la ley. reconocimiento de prácticas
La motivación debe estar en la empresariales en las organizaciones,
esencia de la compañía para así sino que es necesario poner de
poderla traspasar a sus prácticas y manifiesto las condiciones
convertir la motivación del accionar necesarias para que una empresa
de la organización en una búsqueda sea considerada como socialmente
por lograr el verdadero bienestar y responsable de manera integral”.113
la calidad vida de los seres humanos Es por eso, como dice el Doctor
por medio de sus actividades. Gustavo Yepes, que Colombia tiene
que dejar de creer que la
Así, con este cambio de responsabilidad social consiste en
pensamiento, comienza un nuevo una ayuda comunitaria, porque de
reto para el sector empresarial, esta forma no es posible articular la
convirtiendo la RS en una condición esencia de la responsabilidad social
inherente a la organización o con la actividad productiva de la
empresa, al hacer parte de sus empresa y su cadena de valor. El
principios fundamentales y sus anterior planteamiento es
valores corporativos, tal como complementado por el doctor José
afirma Javier Torres111. Joaquín Barón quien afirma que la
RS en Colombia es un enfoque
Además, es posible notar cómo con voluntario, fruto de varios años de
la llegada de los días, el tema de orientación desafortunada, ya que el
Responsabilidad Social va tomando Estado tuvo un frente
un estilo mercaderista; esto con la asistencialista y paternalista ante la
idea de hacerse pasar como comunidad y las organizaciones
empresas socialmente responsables. siguieron sus pasos beneficiando y
Pero la pregunta es, ¿qué tan ayudando a las comunidades.
necesario es mostrarle a la sociedad
en comerciales y vallas publicitarias El definir los planes de RS en torno
las prácticas sociales que hace una a la demanda obligatoria de
empresa? Necesario o no, la cuestión entablar una relación entre la
es que mucho se muestra pero poco organización y sus públicos de
se hace en este tema. Y para pesar beneficio mutuo, como expone
de las empresas, aunque mucho se Torres, ha concluido en una serie de
muestre solo 2 de cada 10 confusiones que han generado que el
colombianos consideran que hay una concepto quede plasmado como
preocupación de las empresas por sinónimo de asistir a la comunidad

104
satisfaciendo sus necesidades más Estado ya que en Colombia, las
no, dándoles la oportunidad de ser prácticas de RS se comenzaron a dar
sostenibles a largo plazo, fin ideal con el fin de restablecer la
de cualquier plan de estabilidad luego del desastre. El
responsabilidad social. Estado comenzó a generar un
equilibrio en respuesta a la masacre
Frente a esto, el estudio de de las bananeras que abonaron al
Napoleón Franco corrobora nuestras país una mala imagen mundial y un
conclusiones ya que confirma que desorden social. Así comenzaron a
las expectativas de los colombianos aparecer entonces políticas para
están enfocadas en que las restablecer lo social, como las
empresas, con sus prácticas de prestaciones sociales y las jornadas
Responsabilidad Social, contribuyan laborales que pretendían mejorar
al respeto por los derechos humanos las condiciones del trabajador. Sin
y colabore con la generación de embargo, los movimientos sociales
empleo y, que además, la violencia y nacieron cooptados y controlados
la corrupción, que son los por el Estado. Se dio entonces el
principales problemas del país, sean cooperativismo y desde siempre el
atacados socialmente por las tema de RS se ha dado cooptado por
organizaciones. los parámetros impuestos por el
Estado; es decir que suponemos que
• Percepciones frente al sentido la RS es también el resultado de un
y el enfoque global de la RSE: En enfoque alternativo de la economía
segundo lugar, frente al marco en su línea social, pero como
mundial, es posible concluir de respuesta a las demandas de la
nuestros expertos que existe allí un movilización social frente a los
tema de gobierno; de Estado. Todos derechos laborales.
afirman que, hoy en día el tema es
muy actual y por ello los • Percepciones frente a la
consumidores ya están incluyendo ponderación del impacto de la RSE:
dentro de sus decisiones de compra, En tercer lugar, las empresas
como un parámetro altamente colombianas se consideran en un
decisivo, si el producto, la marca o la nivel medio de responsabilidad
empresa, está comprometida social, según la encuesta de
socialmente. Sin embargo, cómo las Napoleón Franco, lo cual indica que
posibilidades de selección a la hora la forma de medición y los
de la compra son pocas para los indicadores de este país, referentes
pobres y muchas para los ricos, al tema de Responsabilidad Social,
entonces, los ricos, en gran medida, son pocos, mediocres o nulos.
serían quienes adopten más
prácticas de responsabilidad social Por esto, nuestros autores proponen
ciudadanas a la hora de consumir. diversas formulas para medir la
Por su parte, José Joaquín Barón responsabilidad social; en el caso de
también confirma que el concepto de Schrader mediante premios y
RSE es un concepto derivado del reconocimientos que incentiven y

105
eduquen al resto de organizaciones expertos fue posible concluir que la
en Colombia. responsabilidad social empresarial
trae a la empresa mayor
Para Yepes, estableciendo productividad, preferencia de los
estándares y criterios comunes de clientes, acceso a mercados,
desarrollo sostenible e instaurar un ventajas difícilmente imitables,
modelo de toma de decisiones reducción de costos, gastos y riesgos
basado en las expectativas de los para operar, fortalece el aprendizaje
grupos de interés que circulan de la organización, fomenta la
alrededor de la organización. Porque construcción de capital social,
poco se hace por la paz en Colombia, brinda el acceso a nuevos mercados,
por el cuidado por el medio fortalecimiento de la marca y la
ambiente y por instaurar el ámbito imagen, legitimación, gana
ético en nuestras organizaciones. confianza y lealtad de los
stakeholders, establece relaciones
Para Barón, es necesario usar el afectivas y transparentes con los
Índice de Desarrollo Humano y el mismos, genera un ambiente de
Índice de Calidad de Vida, a respeto por los Derechos Humanos,
diferencia de indicadores ortodoxos crea liderazgos alternativos, mejora
como el PIB pues este es exclusivo y acceso a la financiación, atrae y
puede ser excluyente; y, es por ahí mantiene a los mejores talentos
por donde debemos estar organizacionales.
empezando; nuestro punto de
partida debe superar la noción Sin embargo, al interior de la
tradicional que nos explica José empresa, el estudio y los expertos
Joaquín Barón, al afirmar que en el consideran que poco se dialoga de
caso colombiano, el país se responsabilidad social con los
concentra mucho más en el grupos de interés, y que en ese
crecimiento económico y el PIB, en mismo orden de ideas, aunque se
vez de preocuparse por los índices dan canales de comunicación con
de desarrollo humano y calidad de accionistas, clientes y proveedores,
vida. Y, es por esta razón, que el no hay canales de comunicación con
país no está encaminado a acatar la comunidad circundante, lo que
sus verdaderas problemáticas, pues crea un enorme vacío social, pues
tiene su concentración enfocada en tampoco cuentan con documentos ni
otros indicadores como mecanismos balances sociales a los que la
de medición que finalmente no dan comunidad puede recurrir.
cuenta real ni favorecen el Entonces, para que las empresas
desarrollo del país. colombianas comiencen a ser
partícipes de los beneficios que trae
• Percepciones frente a las la inmersión de la Responsabilidad
ventajas y oportunidades de la RSE: Social a sus organizaciones, esto
Todo ello, sin duda trae enormes debe cambiar.
beneficios y ventajas para las
empresas, por eso, frente a los

106
• Percepciones frente los direccionadas de RS; además,
riesgos de la RSE: Finalmente, los necesita de inversiones constantes
expertos hablan de riesgos que para mantenerse vigente y, en
también son posibles con la épocas de crisis, cuando más se
Responsabilidad Social. Para necesita de esas prácticas para
Gustavo Yepes, los riesgos son la atender al mundo, pocas empresas
pérdida de competitividad con están en la capacidad de hacer
productos que no sólo deben sostenibles los proyectos de RSE.
preocuparse por estar a buen precio Esta realidad puede verse como una
y tener los más altos estándares de reafirmación del contundente
calidad, sino que también deben planteamiento que hace Joel Bakan
costear el cuidado por el medio en su libro “La corporación” (2003),
ambiente, la sociedad y la economía. donde concluye que la
responsabilidad social de una
Para Napoleón Franco, el simple empresa llega hasta donde lo
hecho de no tener en Colombia un permiten los intereses de sus
mismo concepto de Responsabilidad accionistas114.
Social, nos impide accionar en la
misma dirección, entendida como el En síntesis se puede afirmar existen
desarrollo sostenible y bienestar al lagunas precisiones que nos
servicio del hombre. Y, así mismo permiten preguntarnos: ¿cuál es la
Christian Schrader afirma que el motivación de las empresas
riesgo está en que no se logren colombianas para llevar a cabo
poner de acuerdo los beneficios de la prácticas de responsabilidad social?
organización con los beneficios de Es allí donde se comienzan a
las comunidades. sembrar los frutos de nuestras
equivocaciones haciendo evidente
Sin embargo, para José Joaquín que la gran mayoría de las
Barón, los riesgos se encuentran en organizaciones en Latinoamérica y
que se dé una tendencia a sobre todo en Colombia, no se
desvirtuar el enfoque de RS en puedan considerar organizaciones
perspectiva del activismo social si socialmente responsables sino que
las empresas colombianas sencillamente cuenten con prácticas
convierten el concepto en una moda de responsabilidad social que en
administrativa para asistir-regalar muchas ocasiones resultan ser
y no lograr el desarrollo humano por equívocas; por lo tanto podemos
medio del aprendizaje. concluir hasta aquí que existe una
diversidad de prácticas
Otro riesgo está en que la finalidad empresariales que pueden estar
del Estado no está atendiendo a los basadas en acciones realmente
problemas internos del país porque responsables a otros que
su Constitución apunta hacia otros básicamente aparentan ser
objetivos y, en esta medida, existe socialmente responsables.
un riesgo para la población
colombiana desde las prácticas mal

107
2.4 Algunos casos de estudio: empresas SER y
empresas PARECER

A
continuación abordaremos información la revisión de los
un análisis de las posibles portales empresariales y de
corrientes de RSE mediante informes sobre gestión empresarial
la observación de casos de las compañías, haciendo énfasis
empresariales colombianos cuyas en los programas, acciones y
prácticas se ubican en dos prácticas de RSE.
escenarios propuestos que decidimos
En primer lugar analizaremos los
llamar: Casos empresariales SER y
casos empresariales PARECER, es
casos empresariales PARECER.
decir aquellas empresas que
Las empresas que escrutamos, son consideramos desarrollan prácticas
seis (6), y pertenecen a los sectores empresariales que Aparentan el
económicos secundario o industrial y ejercicio de la responsabilidad social
terciario o de servicios; además de bajo el escrutinio que realizamos de
acuerdo con sus actividades su enfoque organizacional.
económicas especializadas se
categorizan, en general, como: Posteriormente analizaremos las
comercio de servicios, construcción y empresas SER, es decir las
comunicaciones. Las empresas empresas que abordan una práctica
seleccionadas para el análisis son: socialmente responsable de acuerdo
Carulla-Vivero, McDonald’s con el desarrollo de sus enfoques,
Colombia, Avantel, EEPPM, programas y acciones
Carvajal y Corona. Para el análisis organizacionales. El análisis será
utilizamos como fuente de matricial y cualitativo.

108
2.4.1 Matriz de empresas PARECER
Organiza Sector Análisis de la práctica
ción económic Práctica RSE sobre RSE
o al que
pertenec
e:
Done su vuelto:
Carulla Servicios “Gracias a la campaña Done su No, aunque Carulla Vivero esté
Vivero S.A. Comercio Vuelto, miles de colombianos donan aportando sus supermercados y sus
Supermerca a la Corporación Minuto de Dios las recursos tecnológicos para hacer una
dos pequeñas fracciones de su cambio en recolección de dinero, no es visible el
los supermercados de la aporte monetario y tangible de la
Organización Carulla Vivero, con organización para con el minuto de
destino a la construcción de Dios.
viviendas para familias de escasos
recursos. Lo que sí es visible es que el
ciudadano es quien aporta a la causa
Estas miles de pequeñas donaciones social, que propone Carulla, y es quien
ya le están cambiando las está comprometido socialmente con el
condiciones de miseria en que viven Minuto de Dios al dar de su dinero
muchas familias en nuestro país, con para colaborar.
la entrega de casas nuevas y dignas
a muchas de ellas. Así que al parecer, Carulla está
alentando a su cliente para ser
En más de 24 meses que lleva la socialmente responsable,
campaña se han logrado construir ya apoderándose de esa decisión del
alrededor de 32 viviendas. Cuando cliente, para abanderarse como una
vaya a Carulla recuerde donar sus organización socialmente responsable.
vueltas y así hacer con sus vueltas la
mejor vuelta.”115
Servicios Con el fin de construir la primera El primero de los casos demuestra
McDonalds Alimenticio/ Sala Familiar Ronald McDonald en que, en McDonald’s Colombia, sí
Colombia Restaurantes Colombia, McDonald’s le ofrece dos existen prácticas de responsabilidad
formas de apoyar la causa: social asociadas a su esencia, a su
razón de ser, a sus productos, a sus
Convierte una Big Mac en una objetivos y a sus clientes ya que esta
sonrisa: El 100% del recaudo de las práctica de responsabilidad social está
ventas de Big Mac del 23 de alineada con su razón de ser y tiene
Noviembre, serán donados a la toda la concordancia con sus objetivos
Fundación Infantil Ronald organizaciones. McDonald’s está
McDonald. aprovechando uno de sus productos
para destinar sus fondos a la
fundación.
Programa Manos: Con bonos de
contribución de $1.000 pesos podrás Sin embargo, la segunda práctica no
adquirir hasta el 23 de Noviembre, es una práctica de responsabilidad
una mano con tu nombre para que social porque el cliente no debería
los niños sepan que usted ayudó con poner un extra, de su plata, para
la obra.116 construir un sueño que se le ha
ocurrido a McDonald’s. En este caso
de nuevo es el cliente quien está
comprometido con el sueño de la
organización y quien la está
subsidiando y no es la organización
quien está comprometida en su
totalidad con su sueño.
Servicios Ladrillo a ladrillo: “Con gran Ni Comcel ni Tigo están siendo
Comcel Comunicacio satisfacción, queremos informarles empresas socialmente responsables ya
y nes que las empresas de que, aunque están utilizando sus
Tigo Telecomunicaciones Comcel y Tigo medios de comunicación, su
nos han confirmado el número a plataforma y su tecnología para

109
Organiza Sector Análisis de la práctica
ción económic Práctica RSE sobre RSE
o al que
pertenec
e:
través del cual, todos los usuarios contribuir con una fundación, están
de telefonía celular de estas dos creando una alianza estratégica para
empresas, pueden ya mismo, ser socialmente responsables.
vincularse a la campaña de "Dame
una Casa ladrillo a ladrillo" Sin embargo, esto no es
enviando la palabra LADRILLO al responsabilidad social pues, Comcel y
número 1742, el costo de este Tigo, están brindando una plataforma
mensaje es de $1.160 , por cada de mensajes de texto, de los cuales
mensaje enviado que el usuario sólo brindan un porcentaje de éstos
realice, las empresas donarán a la fondos a la fundación. Pero, ¿y el resto
campaña un porcentaje, que servirá del porcentaje que no entregan a la
para que una familia que vive en fundación? Estará destinado a cubrir
condiciones de pobreza absoluta, costos o tal vez a agregarle utilidades
tenga la posibilidad de tener un a su fondo de utilidades operacionales.
techo digno.”117
De nuevo es posible ver que quien
está comprometido y está pagando por
contribuir a la fundación, es sin duda,
el ciudadano. Comcel y Tigo están
cubriendo sus costos, utilizando una
plataforma ya existente, y
bautizándose como empresas
socialmente responsables.
Servicios Dame una casa: “En días pasados Que los empleados de una
Avantel Comunicacion la empresa AVANTEL se vinculó a organización contribuyan socialmente
es la campaña Dame una Casa ladrillo con una causa, no significa que la
a ladrillo y ha iniciado una organización sea una entidad
promoción y sensibilización de la socialmente responsable y este es el
campaña entre sus empleados de tal caso de Avantel.
forma que, los aportes de cada uno
de ellos, se tramitarán a través de Esta organización se considera
la dirección de Recursos Humanos, socialmente responsable porque sus
mediante autorización de descuento, colaboradores están comprometidos
que cada uno diligencie. AVANTEL con la comunidad, sin embargo, para
es una de las empresas que que AVANTEL fuera una
desarrolla la Responsabilidad Social, organización con prácticas de
con un gran compromiso.”118 Responsabilidad Social, entonces
tendría que sacar de sus utilidades
para contribuir.

Cuando No. 9. Matriz de empresas Parecer basada en revisión de portales Web. Elaborado por
las autoras, Noviembre de 2008.

110
2.4.1.1 Análisis sobre las prácticas de la
RSE en las empresas PARECER

D
espués de haber analizado prioridades financieras, sea
estos cuatro casos, de mediante acciones planificadas que
manera puntual a través de se deriven de sus propias rentas y
sus programas, es posible utilidades o como programas
preguntarse, ¿cuál está siendo la auténticos que estén alineados con
motivación de las empresas su core de negocios.
colombianas para adquirir prácticas
de responsabilidad social de este Aunque es posible que las alianzas
tipo e incluirse como organizaciones sean un mecanismo para la práctica
socialmente responsables? de la RSE, es también necesario
explicar que la intermediación en el
Para algunos, cada vez se hace más proceso de gestión social no hace
visible que las empresas que sea una organización
colombianas están queriendo socialmente responsable sino que su
parecer socialmente responsables rol le favorece para parecer
para evadir impuestos y ganar todos responsable.
los beneficios mencionados
anteriormente en este estudio; Sin embargo, es necesario ver y
porque sin duda alguna y, después analizar los tres casos adicionales
de haber analizado estos ejemplos, de empresas colombianas
somos los ciudadanos quienes reconocidas por sus prácticas de
estamos comprometidos con nuestro responsabilidad social, para
país y son las empresas quienes se analizar entonces si en Colombia la
están ganando los créditos y se mayoría de las organizaciones están
están favoreciendo con su implementando un concepto errado,
Apariencia de practicar la RSE. una práctica aparente, o si existen,
en el país, modelos de RS que se
En unos casos, por que utilizan su pueden seguir y reproducir, es decir
plataforma de servicios y a sus que sean auténticos modelos de
clientes como benefactores para gestión empresarial de la RSE.
recolectar fondos, sin ser parte de su
inversión económica y de sus

111
2.4.2 Matriz de empresas SER

EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones


EMPRESAS

Variables

Objeto EPM tiene como objeto Carvajal S.A. es una La Organización El objeto social es la
Social la prestación de los empresa CORONA S.A. está “actividad mercantil
servicios públicos multinacional que con conformada por para cuya
domiciliarios de sentido social y diversas empresas realización se
acueducto, haciendo las cosas dedicadas a la constituye la
alcantarillado, energía bien contribuye a la manufactura y sociedad. Ha de ser
y distribución de gas productividad de sus comercialización de lícita y estar
combustible, telefonía clientes y al desarrollo productos para el determinada”.119
fija pública básica de las personas, mejoramiento del hogar
conmutada y telefonía ofreciendo productos y y la construcción.
local móvil en el sector servicios innovadores,
rural, y demás competitivos y La expresión del
servicios de rentables para compromiso social de
telecomunicaciones. garantizar un nuestros accionistas se
crecimiento desarrolla en cada una
sostenible. de nuestras empresas
como parte de la
Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) y a
través de la Fundación
CORONA.

Realidad EPM es un Grupo Carvajal es un grupo El Grupo Organización La realidad


corporativa Empresarial que actúa empresarial Corona está corporativa es “toda
en los sectores de multinacional conformado la estructura
Energía Eléctrica, latinoamericano con básicamente por seis materia de la
Gas, Agua y operaciones propias empresas: Loceria empresa: sus
Telecomunicaciones, en dieciocho países y Colombiana, oficinas, sus fábricas,
con inversiones en mercados en más de Electroporcelana sus empleados, sus
gran parte del cincuenta naciones del Gamma, Colcerámica, productos, etc. Es
territorio colombiano y mundo. Sumicol, Sodimac y todo lo tangible y
en Panamá. Arcesa; sin considerar vinculado a la
las compañías que propiedad de la
conforman la Holding. compañía”.120

Es una organización
exportadora, siendo sus
principales clientes
Estados Unidos,
Centroamérica, el
Caribe, Europa,
México, Ecuador, Perú,
Chile y Venezuela.

112
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

Sector al Servicios Industrial Industrial El sector al que


que pertenecen las
pertenece En razón de su Mejoramiento del hogar empresas es otra de
naturaleza, es una Construcción las maneras de
empresa industrial y Distribución de energía catalogarlas. Cada
comercial del Estado. una de esas
En relación con sus empresas pertenecen
actos y contratos, es a sectores diferentes
considerada una de la economía, EPM
empresa prestadora de pertenece al sector
servicios públicos terciario o de
servicios. Carvajal y
Corona pertenecen al
sector secundario de
la economía que se
caracteriza por
transformar
materias primas en
productos o servicios.

Fundación Por la unión de varias En 1904 la familia Loceria Colombiana Momento en que se
empresas que Carvajal funda la S.A. fue fundada hace constituye
prestaban servicios Imprenta Comercial 120 años, lo que la legalmente una
públicos, Empresas en Cali. Dos años más convierte en una de las empresa. Las tres
Públicas de Medellín tarde, en 1906, empresas con más empresas llevan una
fue creada el 6 de cambia su nombre al tradición en el país.121 amplia trayectoria
agosto de 1955, como de Carvajal & Cia. en el país
un Establecimiento convirtiéndolas en
Público Autónomo, y empresas
transformada en tradicionales y
empresa industrial y reconocidas en la
comercial del Estado sociedad.
del orden Municipal,
el 10 de diciembre de
1997.

Historia Gracias a los créditos En 1925, 21 años En 1935 Gabriel La historia de una
otorgados por el Banco después de su Echevarria Misas organización ayuda a
Mundial, EPM fue fundación, Carvajal compro las acciones de conocer su
fundada en 1955, inicia la construcción Loceria Colombiana trayectoria en todo
cuando tres empresas de su primera sede S.A. Cuando la Central sentido.
prestadoras de propia en Cali que Hidroeléctrica de
servicios de aguas, funcionada como Guadalupe entro en Las tres son
telefonía y planta industrial. operación, la familia empresas que
electricidad, le Echavarria decidió cuentan con una
cedieron sus activos. invertir en la amplia trayectoria
modernización de la en el mercado
Por su parte, las fábrica. colombiano,
empresas que la atravesando por
conformaron se Durante 50 años, la buenos y también
remontan al siglo empresa domino el difíciles momentos
pasado. La Empresa mercado monopólico en que han
del Acueducto fue el que se desarrollaba. protagonizado en
creada en 1888; la Sin embargo, el proceso carne propia, y de los
empresa de telefonía de globalización de que han sobrevivido
en 1891 aunque luego finales de los años 80s y siendo hoy dos de las
fue sucedida por la principios de los 90s, más grandes e
Compañía Telefónica dieron fin a este importantes
de Medellín en 1914; monopolio y trajo empresas del país.

113
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

y, por ultimo, en 1895 cambios en la


tuvo origen la concepción del negocio,
Compañía Antioqueña en la cultura
de Instalaciones organizacional, en las
Eléctricas. políticas y en las
estructuras de gobierno
En 1957, inauguró su de la organización. Así
primera sede en el mismo, se rediseñó la
centro de Medellín, estrategia enfocándose
específicamente en el ahora en el mercado, el
Edificio Miguel de cliente y el servicio.122
Aguinaga. Cuarenta
anos mas tarde,
traslado sus
operaciones al hoy
conocido como “el
edificio inteligente”.

A lo largo de su
trayectoria, ha
ejecutado
significativos
proyectos que han
mejorado la calidad de
vida de las
comunidades.
Adicionalmente,
gracias a su solidez y
liderazgo, EPM ha
logrado salir airoso de
incidentes
importantes como el
apagón de 1992 y la
sequía de 1998.

El Grupo Empresarial
EPM fue conformado
durante la última
década, en la medida
en que la organización
se fue expandiendo a
otros mercados
regionales adquiriendo
acciones de otras
empresas.
Actualmente,
EDATEL, EMTELSA,
EMTELCO, ETP,
EPM Bogotá, Orbitel y
Colombia Móvil
forman parte del
grupo.

Número de EPM tiene 5.800 Son más de 24.000 Cuentan con más de El número de
empleados trabajadores colaboradores en 12.500 colaboradores de empleados de una
vinculados mediante Colombia y en el los cuales el 90% son organización,
la figura del contrato exterior.124 colombianos. representa una de
de trabajo y 12.000 las formas para
contratistas de catalogar las
prestación de empresas.

114
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

servicios.123
Entonces, de acuerdo
con esto, EPM,
Carvajal y Corona
son catalogadas
como grandes
empresas con
presencia
multinacional, y
genera cerca de 55
empleos.

Estructura El municipio de La junta directiva La estructura La estructura


organizacio Medellín es la cabeza holding encabeza la organizacional maneja organizacional es la
nal de la organización. estructura piramidal tres dimensiones: la manera en la que
de la organización. familia, el holding de están establecidas
Seguida del gestión relacionada y las funciones de cada
presidente del las unidades de miembro en al
holding, y luego las negocio. organización para
distintas trabajar de forma
vicepresidencias: optima y alcanzar
financiera, las metas
internacional, gestión organizacionales.
humana, jurídica, los
presidentes de las
juntas directivas de
cada empresa y los
presidentes de cada
empresa. Toda esta
estructura está
atravesada por una
auditoria corporativa
y por una gerencia
PMO.

Misión Ser un grupo Carvajal S.A. es una La misión de la La misión es un


empresarial de empresa organización está “breve enunciado
servicios públicos multinacional que basada en el libro “Bill que sintetiza los
domiciliarios con sentido social y to Last”, en español, principales
integrales, haciendo las cosas Empresas que propósitos
complementarios, bien contribuye a la perduran, y, como estratégicos y los
conexos y asociados de productividad de sus Corona quiere ser una valores esenciales
clase mundial, que: clientes y al empresa que perdure que deberán ser
desarrollo de las en la historia de conocidos,
- Satisfaga las personas, ofreciendo Colombia, su misión comprendidos y
necesidades de sus productos y servicios es: compartidos por
clientes con servicios innovadores, todas las personas
de excelencia competitivos y Enriquecemos los que colaboran en el
- Contribuya al rentables para espacios para vivir desarrollo del
desarrollo garantizar un mejor, del libro que en negocio”. 125
socioeconómico desarrollo inglés define una
sostenible de las sostenible. misión para una EPM y Carvajal
áreas donde actúe empresa que pretende definen su misión
- Genere rendimientos perdurar, enriching teniendo en aspectos
económicos suficientes spaces for better living. claves como el
para atender su propósito, los
crecimiento y valores, las políticas
retribuir la y las normas de su
inversión a sus organización. Por su
propietarios, la ciudad parte, la misión de

115
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

de Medellín y su Corona, es bastante


gente. concisa, sin embargo,
engloba a grandes
rasgos el propósito
de la organización y
sus valores en
cuanto a la
satisfacción al
cliente. En todas se
hace presente la
RSE.

Visión Ser un grupo Consolidarnos como “La visión es aquella


empresarial líder en empresa idea o conjunto de
Colombia y relevante multinacional líder en ideas que se tienen
en América Latina en América Latina y ser de la organización a
la prestación de el proveedor preferido futuro. Es el sueño
servicios públicos de productos y más preciado a largo
domiciliarios servicios, plazo. La visión de la
integrales, manteniendo un organización a
complementarios, excelente nivel de futuro expone de
conexos y asociados calidad. manera evidente y
que, a partir del ante todos los grupos
conocimiento de sus de interés el gran
clientes, les brinde: reto empresarial que
motiva e impulsa la
- Soluciones de valor capacidad creativa
agregado en todas las
- Un nivel de actividades que se
excelencia que los desarrollan dentro y
satisfaga fuera de la empresa.”
- Garantice su lealtad 126

y maximice el valor
generado por cada uno “Nuestra más
de ellos profunda expresión
- Contribuya al de lo que queremos…
desarrollo es un sueño creado
socioeconómico durante nuestras
sostenible de las áreas horas de trabajo
donde actúe sobre como queremos
que sean nuestras
vidas”. Peter Drucker

Ambas
organizaciones
plantean claramente
lo que buscan
alcanzar a largo
plazo, y los aspectos
estratégicos en los
cuales se
concentraran para
lograr el objetivo, en
el caso de Corona,
por ejemplo,
concentrándose en
su nivel de calidad, y
en el caso de EPM,
en su servicio al
cliente.

116
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

Valores Dignidad Æ en la Orientación al Los valores de Corona Los valores


entidad respetamos la cliente Æ Conocer y “son un grupo de organizacionales son
independencia y satisfacer las principios guías, definidos por
autonomía de los necesidades de los auténticos para la Andrade (1995) como
usuarios para escoger clientes para organización y "aquéllas
los prestadores de sus mantener relaciones caracterizados por su concepciones
servicios; acatamos y de corto y largo plazo. trascendencia en el compartidas de lo
respetamos la paso de generaciones de que es importante y,
diferencia de cada uno Innovación Æ empleados y directivos. por lo tanto,
de ellos y construimos Disposición deseable, que al ser
en dicha relación permanente para Estos son los valores aceptadas por los
(usuario-propietario) crear y mejorar “SEAMOS”: miembros de una
obligaciones productos, servicios y organización,
correlativas, procesos. • Seamos influyen en su
garantizando de una pasión por el comportamiento y
parte servicios de Integridad Æ Obrar servicio a nuestros orientan sus
calidad, y de otra, que en forma honesta y clientes decisiones".127
el cliente reconoce y clara, generando • Seamos
cubre sus obligaciones. confianza en los Innovadores Para Deal y
clientes, • Seamos cada Kennedy (1986), los
colaboradores, vez mejores valores "son las
Conocimiento del proveedores, • Seamos creencias y conceptos
cliente y accionistas y la personas íntegras básicos de una
satisfacción de sus comunidad. Actuar • Seamos organización y como
necesidades Æ bajo el marco de la ley ejemplo de respeto tales, forman la
Actitud para y las normas por los demás y médula de la cultura
comprender establecidas en los compromiso por su corporativa".128
sistemáticamente las diferentes países que desarrollo
necesidades de operamos. • Seamos Las tres
nuestros clientes, con austeros y organizaciones
el fin de superar sus Respeto Æ sencillos tienen valores
expectativas y lograr Disposición • Seamos comunes a partir de
su lealtad, a través del permanente a responsables con los cuales rigen sus
mayor valor que reconocer, aceptar y nuestra sociedad acciones como el
agreguemos a su comprender a todas servicio al cliente, el
calidad de vida o las personas que Dentro de los sistemas respeto a los grupos
actividad económica. interactúan con la de valores se encuentra de interés, el
organización. el Código de ética y compromiso social, la
Responsabilidad Conducta, desde 1998, innovación, y la
por resultados con Compromiso social que es un llamado a integridad.
empoderamiento Æ Æ Carvajal cumple guiar el
Actuar de acuerdo con con sus comportamiento de las EPM incluye
las responsabilidades responsabilidades personas en su trabajo aspectos importantes
asignadas, las ante las comunidades diario. como el trabajo en
facultades y recursos en las que opera equipo, la
otorgados a cada Los planteamientos productividad, el
individuo y a cada contenidos en el código talento humano y la
área de la empresa, de ética y conducta de integridad, aspectos
orientadas al logro de la Organización claves para el éxito
resultados acordados. CORONA, son apenas organizacional.
aquellos elementos
Innovación Æ mínimos que
Actitud permanente catalogamos como
de investigación y imperativos necesarios
desarrollo de para lograr la
soluciones creativas convivencia, armónica y
en los procesos y productiva en el largo
productos, para lograr plazo, entre los públicos
un mejor desempeño de la Organización.

117
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

individual y colectivo
que se traduzca en un
eficaz servicio al
cliente.

Trabajo en equipo
Æ Es el
aprovechamiento
concertado de las
competencias de los
integrantes de la
empresa para que, al
trabajar de manera
conjunta, produzcan
resultados mayores
que la suma de los
logros que se
obtendrían trabajando
individualmente.

Productividad Æ
Cumplir los objetivos
de generación de
valor, haciendo uso
óptimo de los recursos
disponibles.

Talento humano Æ
Reconocemos a
nuestro personal como
el recurso más valioso
de la organización y
factor clave del éxito.
Su desarrollo
profesional y personal,
las buenas relaciones
entre personas y el
respeto mutuo son de
interés permanente en
nuestra gestión.

Integridad Æ Actuar
con principios éticos,
de manera
consecuente con los
objetivos, principios y
normas empresariales,
sin obtener ventajas
personales en las
decisiones o en los
procesos
organizacionales.

Responsabilidad
por el medio
ambiente

Políticas 1. Política de RSE129 - Responsabilidad 1. Desarrollo Es la forma por


Social Empresarial Sostenible: Las medio de la cual las
acciones de RSE de metas fijadas van a

118
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

De fundamento - Posición ética: CORONA propenderán lograrse, o las pautas


conceptual: Es a. Cumplimiento de la por la autosuficiencia y establecidas para
estratégica y del día a ley la réplica de las respaldar esfuerzos
día. b. Comportamiento mejores prácticas en los con el objeto de
ético ámbitos social, lograr las metas ya
De los criterios de c. Uso de fondos de la económico y ambiental definidas. Existen
decisión: organización bajo una perspectiva de dos características
universalización del largo plazo que se distintivas de las
servicio: cobertura y - Política de gestión anticipa a las políticas: son guías
comprabilidad. integral necesidades de sus para la toma de
grupos de interés. decisiones, y se
Del actuar: desde lo - Políticas internas: “Supone que el establecen para
que sabemos, en lo que a. Participación en la desarrollo debe situaciones
somos fuertes. organización responder a las repetitivas o
b. Sistemas de necesidades del presente recurrentes en la
De los grupos de planeación y control. sin comprometer la vida de una
interés: Compromisos capacidad de las estrategia.
con cada grupo de - Políticas generaciones futuras”
interés financieras [1] Comisión Mundial
del Medio Ambiente, Tanto EPM, como
- RSE es un asunto de - Políticas de ONU 1987 y GRI v2 Carvajal, y Corona
sostenibilidad, pues gestión humana se esfuerzan por
por su naturaleza a. Selección de 2. Sinergias y desarrollar políticas
empresarial EPM está personal Alianzas entre las de responsabilidad
ligada a la suerte de la b. Desarrollo de UEN y con terceros: social ofreciendo un
población que atiende personal CORONA tendrá unas valor agregado a sus
c. Trato a líneas de acción de RSE organizaciones al
- RSE es el colaboradores en sus negocios entablar un
fundamento para el d. Política de puertas relacionadas entre sí compromiso con sus
fortalecimiento del abiertas que permitan generar comunidades desde
entorno e. Comunicaciones impacto, eficacia, las bases de la
f. Orientación a eficiencia y que a su vez organización.
- La política RSE en colaboradores para la se vinculen con
EPM estará inmersa corrección de entidades externas del
en sus decisiones desempeños orden público y privado
empresariales y deficientes dando una especial
articulada al quehacer importancia a las
cotidiano; - Conflicto de sinergias y alianzas que
consecuentemente no intereses. se logren con la
es independiente ni Fundación CORONA y
accesoria otras corporaciones de
carácter regional.
- RSE busca lograr
mayor desarrollo 3. Trascendencia en
humano, facilitando el lo pertinente al
acceso y la marco legal: En
comprabilidad de los CORONA vamos más
servicios públicos a allá de lo establecido
toda la población – por los tratados
universalidad del internacionales y la ley,
servicio lo cual nos permite
generar mayor valor a
- EPM acoge dentro de los grupos de interés.
su concepto de
Responsabilidad 4. Sensibilidad
Social Empresarial los social: En CORONA
principios del Pacto fortalecemos la
Global, al cual está sensibilidad hacia los
adherida desde junio temas de RSE a través
14 de 2006 de la participación
activa de los

119
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

2. Política colaboradores en la
Ambiental: valora e medida de sus
incorpora las competencias.
características y
aportes de los negocios 5. Mejoramiento
y demás empresas del continuo: La RSE de
Grupo, considera las CORONA será
señales del entorno permanentemente
frente al tema y revisada y ajustada
armoniza con las para responder a las
estrategias definidas necesidades cambiantes
en el Plan Ambiental del entorno y dar un
Estratégico 2008- mayor valor agregado a
2012. los grupos de interés.

“El Grupo 6. Incluyente: Nuestro


Empresarial EPM, modelo de RSE vincula
como prestador de e interactúa
servicios públicos activamente con los
relacionados con grupos de interés a
energía, agua potable, través de una
saneamiento básico y construcción conjunta.
telecomunicaciones, es
consciente de su 7. Estratégica: En
interdependencia con CORONA la RSE es
el ambiente; por lo parte fundamental de
tanto, debe realizar su estrategia. Además
una gestión ambiental de las iniciativas con
integral (ver definición sus grupos de interés,
anexa) de manera desarrolla y promueve
proactiva, con criterios modelos de negocio
de competitividad enfocados a mejorar la
empresarial y calidad de vida de las
sostenibilidad poblaciones menos
ambiental, económica favorecidas.
y social.
8. Alto Impacto:
Así, el Grupo Nuestro modelo de RSE
Empresarial EPM se busca maximizar sus
compromete a aplicar acciones, recursos y
los siguientes resultados enfocándose
lineamientos: en proyectos que
impacten de manera
• Velar por el significativa a los
cumplimiento de la grupos de interés.
legislación ambiental
y los compromisos
voluntarios suscritos
en el ámbito de su
actuación.

• Realizar la gestión
ambiental con enfoque
preventivo y hacer uso
racional de los
recursos que emplea.

• Mejorar
continuamente el
desempeño ambiental,
en el marco de las

120
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

posibilidades
tecnológicas y
económicas.

• Promover y
fortalecer la cultura
ambiental de los
grupos de interés
pertinentes.

• Afianzar la
comunicación
transparente de la
gestión ambiental con
los grupos de interés y
propiciar su
participación basados
en relaciones de
respeto y confianza
mutua.

La implementación de
diversas acciones que
contribuyen a mitigar
el cambio climático,
constituye un
testimonio de la
responsabilidad
ambiental del Grupo
Empresarial EPM.”

Gestión ambiental
integral: conjunto de
acciones que
desarrolla el Grupo
Empresarial EPM
para la prevención,
mitigación, corrección,
y/o compensación de
los impactos negativos
y la potenciación de
los impactos positivos
sobre los componentes
físico, biótico y social,
desde la planificación
de los proyectos, obras
o actividades y de los
impactos que éstos
puedan recibir del
medio.130

121
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

Cultura Desde la inauguración “El sentido de Cultura enfocada hacia Se ha definido como
Corporativa de su primera sede, pertenencia, el el cliente y el servicio. “una suma
EPM definió unos compromiso y la determinada de
principios básicos de lealtad de los Nuestros valores y normas que
cultura empresarial empleados para con la son compartidos por
que hoy perduran: compañía, deben ser, valores personas y grupos de
en última instancia, el Principios guías, una organización y
Planeación técnica, producto de su auténticos para la que controlan la
financiera y jurídica identificación personal organización manera que
para sus proyectos con tales principios y interaccionan unos
valores y de la Seamos con otros y ellos con
Transparencia frente apropiación de su el entorno de la
a lo público misión. Por ello, es un pasión por el organización. Los
imperativo moral que servicio a valores
Una política de quienes hacen parte organizacionales son
“carácter social de las de la compañía, nuestros creencias e ideas
tarifas”, aplicando compartan, hasta clientes sobre el tipo de
tarifas diferenciales hacerlos suyos, los objetivos y el modo
Creemos que la
con base en la lineamientos básicos apropiado en que se
satisfacción de nuestros
capacidad económica de la cultura deberían conseguir.
clientes es nuestra
de los usuarios, sin organizacional”.131 Los valores de la
razón de ser.
menoscabar la organización
Indagamos y
expansión y La cultura del Grupo desarrollan normas,
entendemos sus
sostenibilidad de los Carvajal está guías y expectativas
necesidades, nos
servicios fuertemente arraigada que determinan los
apasiona agotar
por su gobierno comportamientos
alternativas para
Una cultura de lealtad corporativo: “ La apropiados de los
satisfacerlas con
y orgullo de sus organización Carvajal trabajadores en
respuestas oportunas,
trabajadores, tiene establecido un situaciones
expertas y amables.
traducida en gobierno que compila particulares y el
Logramos con nuestra
estabilidad laboral, un conjunto de control del
gestión anticiparnos a
espíritu de servicio y normas dirigidas a comportamiento de
sus necesidades y
sentido cívico asegurar a los los miembros de la
satisfacer sus
accionistas e organización de unos
expectativas a través de
Una administración y inversionistas una con otros” (Hill &
nuestros productos y
una Junta gestión Jones, 2001)
servicios.
independientes, en su administrativa de la
mayoría provenientes compañía correcta, En conclusión, la
del sector privado, con seria, responsable y Seamos cultura
altas calidades y transparente al igual innovadores organizacional se
experiencia, ajena a que un accionar crea a partir de los
Creemos que todo
partidismos íntegro, recto, y valores, normas,
puede hacerse mejor y
disciplinado de sus creencias, actitudes,
que la innovación es
Una política agresiva administradores y y experiencias, de las
esencial para lograr el
de cobertura de demás colaboradores, personas y culturas
éxito. Nos interesa
servicios en barrios particularmente en el que componen una
siempre, encontrar la
marginales de la manejo de los riesgos organización.
mejor forma de hacer
ciudad (Programa y eventuales conflictos
las cosas.
Habilitación de intereses, así como La cultura
Viviendas), que luego una cultura de control organizacional de
se extendió al Área para el logro de un Seamos cada cada una de estas
Metropolitana. equilibrio entre vez mejores tres empresas se
gestión y fiscalización, caracteriza por ser
Creemos en el
que constituya de las mejores del
mejoramiento
garantía de buen país. Se enfoca al
permanente y nos
gobierno de la cliente, tanto interno
inspiran altos
Organización.” como externo, y al
estándares de
servicio, buscando de
excelencia.
esta manera
contribuir a una
Seamos Colombia mejor.

122
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

personas
íntegras
Creemos en la
coherencia entre el
pensar, el sentir y el
actuar. Nos caracteriza
la honestidad, la ética y
el cumplimiento
estricto de la ley y los
compromisos en todas
nuestras actuaciones.
Nuestro
comportamiento genera
confianza en todos
nuestros públicos.

Seamos
ejemplo de
respeto por
los demás y
compromiso
por su
desarrollo
Creemos en el talento
humano, en su
diversidad y potencial
de desarrollo.
Valoramos el desarrollo
de todos en el ámbito
personal y profesional y
orientamos el trabajo
diario como fuente de
aprendizaje, de
crecimiento y
proyección de las
personas.

Seamos
austeros y
sencillos
Creemos en la
austeridad y la
sencillez. Invertimos lo
esencial para el
desarrollo actual y
futuro de nuestros
negocios, empleando los
recursos estrictamente
necesarios.

Seamos
responsables
con nuestra

123
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

sociedad
Creemos que somos
responsables frente a la
sociedad en la que
participamos y
contribuimos a su
transformación. Nos
destacamos por
participar activamente
en su desarrollo, en la
protección del medio
ambiente y los recursos
naturales, iniciando con
nuestros colaboradores,
sus familias, nuestros
clientes y proveedores y
las comunidades donde
operamos. Somos
solidarios y avanzamos
en acciones concretas
que evidencian nuestro
compromiso con el
mejoramiento, la
sostenibilidad, el
desarrollo y el cambio.
“Crecer, pero crecer Un compromiso con Responsabilidad
Acciones, con todos Entendemos la RSE de Social
programas y responsabilidad”. CORONA como “la Empresarial
proyectos de “La organización manifestación y el
RSE La Responsabilidad Carvajal consciente de compromiso que tiene La RS es la
Corporativa de EPM - la importancia de la la organización de responsabilidad y la
como ellos la llaman- Responsabilidad orientarse por el capacidad de
es: “La suma perfecta Social Empresarial, mejoramiento de la respuesta ética que
entre Gobierno como uno de los calidad de vida de sus tienen las empresas
Corporativo y valores que debe colaboradores y sobre las acciones
Responsabilidad definir su modo de familias, comunidades que realiza y que
Social, se basa en las hacer y de vecinas, clientes, afectan al entorno en
relaciones con sus relacionarse con la proveedores y medio el que se desarrollan,
clientes, accionistas y Comunidad, Medio ambiente a través de contribuyendo de
propietarios, Ambiente, Estado, iniciativas que esta manera al
empleados, Clientes, Proveedores, propendan por el bienestar de la
proveedores, Accionistas y desarrollo sostenible sociedad en la
proveedores de Colaboradores como elemento medida en que se
financiación y la (Grupos de interés) ha fundamental de su satisfacen las
socieda” definido su planteamiento necesidades y
compromiso frente a estratégico”. expectativas de los
La frase que cada uno de estos grupos con los que se
caracteriza a su grupos objetivos: Los sectores en los relaciona, directa e
Gerente General es No cuales se enfoca la RSE indirectamente.
en vano en el 2007 se 1. Con los en CORONA responden
ganaron el Premio a la Accionistas: Generar al desarrollo de su plan La responsabilidad
Responsabilidad rentabilidad atractiva estratégico que genera social que ejercen
Social en servicios para accionistas para valor y beneficia a la estas tres empresas,
públicos domiciliarios que la organización sociedad y a los generan un alto
de Andesco. También crezca y perdure. La negocios en cada una de impacto en los
se gano la mención de Fundación Carvajal es sus actividades. grupos a los que se
honor como empresa la principal accionista dirigen ya que es
con mejor desempeño de la Organización 2.7 Económico una RS basada en la
social. Carvajal. : acción. Otro aspecto
2.7.1.1 sostenibilid que tienen en

124
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

La estructura del La Fundación ad en los negocios, común, es que los


Gobierno Carvajal actúa de 2.7.1.2 gobierno tres planes están
Corporativo de EPM manera independiente corporativo, bien diseñados y su
consta de: de la Organización y 2.7.1.3 generación propósito va mas allá
su objetivo social es el de empleo. que el simple hecho
2.4 Convenio de trabajar por el de querer mejorar la
Marco de desarrollo y la 2.8 Ambiental: imagen corporativa.
Gobernabilidad: transformación 2.8.1.1
Relaciones EPM – integral de los Optimización recursos
Municipio. Se basa en: sectores más (Buen manejo del agua
• Transparen necesitados de la en todos sus ciclos:
cia: Rigor técnico, sociedad. consumo, recirculación
jurídico, financiero y y vertimientos,
administrativo. Programas: Implementación de
• Autonomía tecnologías, procesos y
responsable: Sujeción • Programa de productos limpios que
al objeto social vivienda social y medio reduzcan la captación,
• Sostenibilid ambiente urbano emisión y recirculación
ad y competitividad: • Programa de de recursos naturales,
Eficiencia, atención primaria en Mayor eficiencia en el
productividad y salud uso de la energía y
rentabilidad del • Programa de búsqueda de fuentes
patrimonio económico. educación amigables
• Programa de ambientalmente.,
2.5 Código de servicios básicos Optimización de las
Gobierno comunitarios materias primas),
Corporativo: • Unidad de 2.8.1.2 Reciclaje y
• Relación desarrollo empresarial manejo de residuos,
EPM – Municipio microempresas 2.8.1.3 Restauració
• Junta • Programa de n del ecosistema y
Directiva radiodifusión especies autóctonas,
• Revelación 2.8.1.4 Conciencia
de información 2. Con los ambiental y,
financiera y no Colaboradores: 2.8.1.5 Proveedores
financiera generación de empleos ambientalmente
temporales y a responsables.
2.6 Informe término indefinido. 2.9 Social:
anual de GC: 2.9.1.1 Marketing
• “Sistema 3. Relación con los responsable,
cumplir o explicar”: clientes: “la 2.9.1.2 Educación
Mecanismo de satisfacción de las inicial, básica y media
divulgación a los necesidades de los (Dotación y apoyo a
distintos grupos de clientes es instituciones
interés, del fundamental para la educativas, Liderazgo,
cumplimiento efectivo supervivencia y Calidad de la
de las practicas prosperidad de la Educación,
adoptadas, y el espacio organización. Fortalecimiento de la
para señalar las educación técnica.),
razones en el caso de 4. Relación con los 2.9.1.3 Formación
cualquier proveedores: los para el trabajo y el
incumplimiento. proveedores también emprendimiento
• Divulgación necesitan satisfacción (capacitación y
al mercado y como los clientes, formación empresarial),
Transparencia. 2.9.1.4 Mejoramien
5. Relación con el to de vivienda (premios
medioambiente: su CORONA, modelos de
Por medio de una estrategia de negocio con poblaciones
“declaratoria de la crecimiento se basa en menos favorecidas),
Directriz Social garantizar un 2.9.1.5 Salud y
General Corporativa, desarrollo sostenible Seguridad (Seguridad
buscando que sean industrial- Salud

125
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

Empresas Públicas de rentables, Ocupacional (SO)),


Medellín hace responsables con la 2.9.1.6 Calidad de
explícita su sociedad y protegiendo Vida y Desarrollo
Responsabilidad el medio ambiente. Personal de los
Social, basada en la Colaboradores
orientación al bien 6. Relación con la (Liderazgo y
común, mediante la comunidad: Empleabilidad: formar
prestación de servicios Contribuye con el a los colaboradores
públicos con calidad y desarrollo económico y para que puedan
eficiencia en social. desarrollarse dentro y
cumplimiento de su a. Proyecto la fuera de la
objeto social, como manzana del saber Organización,
empresa pública, y la b. Fundación Propal: Beneficios extralegales
contribución al c. Campaña compartir y programas de
desarrollo “Plan Padrinos” bienestar otorgados por
socioeconómico d. Donaciones de la la Organización
sostenible en las organización. CORONA para mejorar
ciudades y regiones la calidad de vida de
donde actúa. Así 7. Relación con el sus trabajadores.),
mismo, afianza el estado: respeta las 2.9.1.7 Apoyo a
compromiso de instituciones y poblaciones especiales
fortalecer su autoridades del país (Reinsertados,
capacidad educadora aplicando y acatando Discapacitados, Madres
en términos de la sus leyes y normas cabeza de familia.)
valoración de lo
público”132. 2.10 Renuncias:
Para cumplir
Como se enunciaba en cabalmente con el
el aparte de políticas, propósito de nuestra
la Responsabilidad RSE, CORONA es
Social de EPM se consciente que debe
concentra en las hacer las siguientes
siguientes políticas: renuncias:
2.10.1.1
• RSE es un Intervención a zonas
asunto de geográficas ajenas a los
sostenibilidad, pues círculos de influencia
por su naturaleza de las UEN.,
empresarial EPM está 2.10.1.2 Sólo se
ligada a la suerte de la intervendrá en los
población que atiende aspectos definidos como
• RSE es el temas o capítulos de la
fundamento para el RSE de CORONA y,
fortalecimiento del La RSE de CORONA
entorno no propenderá por
• La política realizar acciones de
RSE en EPM estará tipo asistencialista.
inmersa en sus
decisiones
empresariales y
articulada al quehacer
cotidiano;
consecuentemente no
es independiente ni
accesoria
• RSE busca
lograr mayor
desarrollo humano,
facilitando el acceso y
la comprabilidad de
los servicios públicos a

126
EEPPM CARVAJAL CORONA Conclusiones
EMPRESAS

Variables

toda la población –
universalidad del
servicio
EPM acoge dentro de
su concepto de
Responsabilidad
Social Empresarial los
principios del Pacto
Global, al cual está
adherida desde junio
14 de 2006

Cuando No. 10. Matriz de empresas SER basada en revisión de portales Web. Elaborado
por las autoras. Noviembre de 2008.

127
2.4.2.1. Análisis sobre las prácticas de
la RSE en las empresas SER

C
on el fin de conocer las misión, visión y la razón de ser de
organizaciones catalogadas cada una de las organizaciones, da
como SER, es decir aquellas una vía muy oportuna para el
cuyas prácticas son socialmente análisis.
responsables, se realizó un proceso
de investigación que condujo al En el caso de la Organización
establecimiento de una Carvajal, es una empresa que se
contextualización que pone al dedica a la producción de productos
descubierto aspectos claves de cada y servicios que propagan el
organización, las similitudes que desarrollo sostenible de nuestra
comparten y aquello que las comunidad con calidad y teniendo
diferencia. en cuenta las necesidades y
expectativas de la misma. Así, se da
Para lograr lo anterior utilizamos, el comienzo de una organización
nuevamente, una matriz de socialmente responsable. El mismo
triangulación que nos permitió caso se da con Corona pues sus
analizar y contrastar la información productos y servicios, tienen una
propia de cada entidad estudiada a razón de ser: mejorar la calidad de
través de un proceso de vida humana. Es decir que desde la
investigación cualitativo. A partir de razón de ser se ha enfocado la RS
ello, podremos formular una serie de como base de la formulación del
conclusiones preliminares y objeto social de dichas
aproximarnos a realizar algunas organizaciones y se refleja en los
propuestas para la gestión lineamientos de la focalización
organizacional desde los estratégica y axiológica de las
lineamientos de RSE. empresas.

No sólo sus prácticas de


A diferencia de la anterior matriz de responsabilidad social acatan
análisis, donde se veían prácticas de rigurosamente cada uno de sus
Responsabilidad Social que no frentes con el mundo: social,
comprometían a la organización a medioambiental y económico, sino
ser una entidad socialmente que van más allá de la mera ley, de
responsable, estas tres empresas la norma, de la obligación, para
colombianas, altamente reconocidas
querer construir país y aportar al
por su aporte a la sociedad y a la desarrollo del mismo. Lo logran
comunidad colombiana, demuestran mediante la constante educación,
desde su esencia, su filosofía y su capacitación, motivación, beneficios
visión de empresa, SER ó estar e incentivos que ofrecen a su
comprometidas socialmente. La comunidad. Esto se refleja en un

128
compromiso social interno que se necesario porque permite ser
expresa al exterior de la comunidad. evaluadas y reconocidas por sus
En el caso de Corona y Carvajal, públicos de interés mediante los
éstos se centran en el reportes sociales y porque presentan
reconocimiento educacional y indicadores de impacto que
profesional de su talento humano; permiten medir su contribución a
ayudan a que su gente crezca no los problemas del país. Sus ámbitos
sólo por beneficios organizacionales, de acción son corresponsables con el
sino por educar y promover el estado y con todos los otros grupos
crecimiento de la comunidad de interés, tienen concordancia con
colombiana. En otras palabras, la su actividad productiva y su cadena
práctica de la RSE se moviliza desde de valor. Se impone desde sus raíces
adentro y hacia fuera, con sentido un compromiso ético, un gobierno
estratégico, con recursos definidos corporativo que guía todo el modelo
en sus planes de inversión y de toma de decisiones acordes con
buscando un impacto directo en los sus motivaciones empresariales
entornos de operación e interés. alineadas con las motivaciones de
los stakeholders, siendo, en verdad
Estas tres empresas demuestran socialmente responsables.
que no creen que la Responsabilidad
Social se lleve a cabo, solamente en A continuación presentaremos un
aras de la ayuda comunitaria, pues esquema gráfico de las prácticas de
aunque las Fundaciones que han la responsabilidad social desde los
promovido tiene como sujeto de sus enfoques SER y PARECER, en
proyectos a las comunidades, algunos casos colombianos,
también es cierto que estas operan apoyados por las apreciaciones de
hacia adentro con sus propios las escuelas latinoamericanas de
empleados y colaboradores y hacia pensamiento en RSE: Ethos (Brasil),
afuera para hacer público los Prohumana (Chile) y CCRE
impactos de sus acciones mediante (Colombia), y la visión de los
los balances de sostenibilidad; esto expertos consultados en este
quiere decir que han aprendido que estudio.
la divulgación de sus prácticas es

129
Criterios de gestión para la práctica de la RSE Responsabilidad
Social
Ser

Entidades: Expertos: Empresas:


-Cuando se trabaja con y para la
Ethos: comunidad; por el bienestar y por 1. Carvajal
-Cuando tiene una relación ética el desarrollo sostenible. 2. EPM
con todos los públicos. 3. Corona
-Cuando hay un establecimiento -Cuando va más allá de la ley. Parec
de metas compatible con el
desarrollo sostenible. -Cuando la motivación está en la
-Cuando preserva los recursos esencia de la compañía.
ambientales y culturales para las
generaciones futuras. -Cuando las prácticas de
-Cuando está comprometido con responsabilidad social se articulan
los 7 grandes temas: con la esencia de la organización,
a. Valores, transparencia y su actividad productiva y su
gobernación. cadena de valor. Expertos:
b. Público interno -¿Porqué? Porque
c. Medio ambiente -Cuando se lanzan al mercado hay ausencia del
d. Abastecedores productos socialmente concepto, falta de
e. Consumidores y clientes responsables y se le da la claridad y
f. Comunidad posibilidad y la enseñanza al desconocimiento del
g. Gobierno y sociedad. consumidor de preferirlos. concepto.

CCRE: - Cuando son planes que a su vez -Parecer cuando se


-Cuando la entidad es capaz de incentivan, educan, proponen hace por cumplir la
responder frente a sus efectos con estándares y criterios comunes de ley y la norma.
los grupos de interés. desarrollo sostenible.
Entidades: - Cuando se hace
-Cuando satisface las expectativas
y necesidades de la comunidad. -Cuando el modelo de la toma de por obligación
Ethos:
-Cuando destina incentivos para decisiones de una organización,
-Cuando se incorpora -Cuando toma estilo
los empleados. están basados en las expectativas
la RSE como factor de mercaderista
-Cuando gasta en materias primas, de los grupos de interés que
éxito a corto plazo con
impuestos e intangibles. circundan la organización.
el retorno rápido de la -Cuando las
-Cuando tiene un código de ética
inversión. prácticas de
por escrito. -Cuando se trabaja por el medio
-Cuando la organización informa a ambiente y aliviar su impacto responsabilidad
CCRE social sólo se
los empleados de situaciones negativo.
-Cuando las prácticas enfocan en hacer
financieras, políticas, etc.
de RSE no aportan al una ayuda
-Cuando se instaura el ámbito
desarrollo de país, no comunitaria.
PROHumana: ético en todos sus procesos.
aportan a la generación
-Cuando se comienza por
de cambios culturales -Cuando no se
responder por los actos
ni a la construcción de logran poner de
empresariales.
una convivencia acuerdo los
-Cuando se contribuye al aumento
democrática. beneficios de la
del bienestar de la sociedad.
-Cuando se contribuye al organización con los
PROHumana: beneficios de las
desarrollo humano sostenible.
-Cuando las prácticas comunidades.
-Cuando las prácticas aportan Empresas: no están encaminadas a
compromiso y confianza con los 1. Carulla Vivero generar una -Cuando la
empleados, sus familias, la
2. Comcel y Tigo convivencia armoniosa motivación es ganar
sociedad y la comunidad en
3. McDonalds Colombia con el medio ambiente, reputación, evadir
general.
4. Avantel estándares éticos, el impuestos y
-Cuando se logra mejorar el
desarrollo sustentable y fidelizar a la gente.
capital y la calidad de vida.
la paz social.

Gráfico No. 10. Criterios de gestión para la práctica de RSE. Elaborado por las autoras,
Noviembre de 2008.

130
2.4.3 Conclusiones preliminares

A
partir de las fuentes por el impacto de las decisiones
bibliográficas, la tabulación organizacionales, la economía y su
de las respuestas de los evasión de impuestos; y para la
expertos, las matrices de análisis operación empresarial al creer estar
hechas a las organizaciones haciendo lo correcto sin estimar los
colombianas con prácticas de verdaderos efectos sobre los
responsabilidad social y a las poblaciones, los territorios y los
escuelas promotoras del concepto en sistemas sociales y culturales.
América Latina, es posible darse
Por otro lado, los modelos de gestión
cuenta que el concepto hoy toma
socialmente responsable que
fuerza para imponerse en un mundo
presentan algunas organizaciones,
que avanza cada vez más rápido,
como las mencionadas
dirigido por las competencias del
anteriormente (Corona S.A.,
mercado, pero que no debe olvidar
Carvajal S.A. y EEPPM), son
que su incidencia en las
organizaciones que han decido no
transformaciones sociales depende
hacer de la Responsabilidad Social
de factores integrales en la gestión
una filantropía, sino que han sido
de sus organizaciones; La economía
entidades comprometidas por llevar
debe dotar al ser humano de
desde su esencia, el compromiso
capacidades y competencias para
social en amplios aspectos, en
tomar decisiones razonables que
diversos sentidos, y con todos los
apuesten por la supervivencia con
grupos de interés; ello no quiere
dignidad y libertad, de otra manera,
decir que su accionar sea
sería una promesa de valor inútil y
absolutamente impecable, pero sí
nefasta si sólo concibe la apuesta
nos indica que van orientadas desde
por el mercado pero carente de ética
un esquema que contribuye a
y responsabilidad social.
superar corporativamente y con
enfoque estratégico algunos
No obstante, en la búsqueda por
problemas sociales; y que pueden
introducir las prácticas de RS
servir como modelos referenciales
dentro de cada organización, hay
para la gestión de la RSE en
quienes aciertan y hay quienes se
Colombia.
quedan en el mero impulso de ser
responsables y no lo logran a También encontramos que, a
cabalidad; eso se convierte en una diferencia de las anteriores, otras
trampa que puede ser bastante organizaciones mencionadas
perjudicial para el ser humano sin anteriormente (Avantel, Comcel,
beneficios ni garantías, Tigo, Carulla Vivero S.A. y
acostumbrado a que le dan y no le McDonalds Colombia), son
enseñan o le ayudan a conseguir; al entidades que quieren cumplir con
medio ambiente en detrimento; a las la moda, con las normas, con el
comunidades circundantes afectadas mundo y con la sociedad, pero que

131
no están comprometidas desde su Estas premisas señaladas y
interior. Es por esta razón que al articuladas a las prácticas
querer ser socialmente organizacionales frente al deber ser
responsables, se equivocan, se pueden estimular la premisa que
confunden o simplemente se hemos encontrado con esta
escudan el término Responsabilidad investigación, y que enunciamos de
Social Empresarial, sin serlo en la la siguiente manera:
práctica empresarial; por ello
concluimos que aunque la “Para querer ser una empresa
apariencia ayuda para ser socialmente responsable hay
socialmente responsable la vocación que aspirar a serlo, pero ante
es determinante para ejercer la todo con la convicción
RSE. consciente de reconocer la
capacidad de influir en el
Es así que observamos una enorme desarrollo del país y del
distancia entre lo que son prácticas mundo, considerando en sus
de responsabilidad social, y una acciones, planes y proyectos
empresa socialmente responsable. los referentes de gestión
Los autores, los expertos, las enunciados durante este
entidades internacionales, las estudio, con el fin que las
escuelas latinoamericanas y la organizaciones logren cumplir
misma comparación entre con sus metas, incluyendo las
organizaciones colombianas nos han aspiraciones e intereses de
mostrado el trecho Posible y la sus contextos de desarrollo.
brecha tan grande que existe para No es darse una licencia para
llegar al hecho real de ejercer una ser socialmente responsable
ciudadanía corporativa, una actitud es reconocer que de esta
socialmente responsable, una ética práctica empresarial depende
empresarial sostenible y la sostenibilidad de las
direccionada. sociedades, las organizaciones
y las personas.”

Las autoras.

132
CAPITULO III.

APROXIMACIÓN COMUNICACIONAL
PARA LA GESTIÓN DE LA RSE

3.1 Una propuesta conceptual de RSE

C
on base en los resultados significa, según la Gran
preliminares de nuestro Enciclopedia Larousse:
estudio, consideramos
pertinente aportar en la formulación • Calidad de responsable
de una definición de la RSE desde • Obligación moral que se tiene a
una concepción comunicacional que consecuencia de haber o haberse
permita apoyar la gestión de esta cometido un yerro.
práctica empresarial. • De responsabilidad dícese de la
persona o de la entidad digna de
Esta definición de RSE esta crédito.
soportada en los análisis de
expertos, escuelas y entidades, con Sin embargo, la enciclopedia hace
un enfoque holístico e integrador, referencia, dentro de la definición de
ajustado a los criterios de las responsabilidad, al concepto de
fuentes de investigación e Responsabilidad Civil:
información. Sin embargo, es
necesario recurrir a la etimología de Responsabilidad civil es la
las dos palabras que componen obligación de responder
Responsabilidad Social para pecuniariamente de los actos
reforzar la propuesta conceptual. realizados por sí o por otros; se
Por un lado, Responsabilidad133 traduce en una indemnización de

133
daños y perjuicios. Esta obligación por las organizaciones, entidades y
puede nacer de un contrato, por ley, expertos de estudio, será
o de los hechos acaecidos, aunque en integradora y orientada con un
el desarrollo de los mismos no haya enfoque comunicacional. A
intervenido culpa ni negligencia del continuación rescatamos las
obligado a reparar. concepciones de RSE de las fuentes
consultadas, para luego establecer
Y, cuando al hablar de el enfoque desde las concepciones de
Responsabilidad Social se trata, es comunicación analizadas en la
posible hablar de una perspectiva política, pedagógica y
responsabilidad civil, porque el dialógica.
concepto de responsabilidad
envuelve una obligación moral, un
estándar de comportamiento y un
modo de ser que da credibilidad.
Esto, debe darse desde la empresa y
desde cada uno de sus
colaboradores, para con la sociedad
civil.

Por otro lado, la Gran Enciclopedia


Larousse, define lo social134 como:

• Perteneciente o relativo a la
sociedad humana.
• Perteneciente o relativo a las
relaciones entre las clases de la
sociedad.
• Perteneciente o relativo a una
entidad o una sociedad y a sus
socios o afiliados.

Por esto mismo, el concepto,


etimológicamente hablando, implica
un compromiso, obligación moral,
comportamiento y modo de ser que
da credibilidad a la sociedad. Siendo
así, en una propuesta conceptual, la
Responsabilidad Social
Empresarial, teniendo en cuenta
además el análisis comparativo
entre las definiciones propuestas

134
3.1.1 Matriz explicativa de definiciones
de RSE

Objeto de Definiciones de Responsabilidades


estudio
CCRE PROHumana Ethos
Escuelas
“La Responsabilidad Social es “La RS es la capacidad de todos los "Responsabilidad social
la capacidad de respuesta que seres humanos por responder de empresarial es una forma
tiene una empresa o una sus actos” de gestión que se define
entidad, frente a los efectos e por la relación ética de la
implicaciones de sus acciones “Responsabilidad Social es la empresa con todos los
sobre los diferentes grupos con responsabilidad que tienen las públicos con los cuales ella
los que se relaciona personas, instituciones y empresas se relaciona, y por el
(stakeholders o grupos de para contribuir al aumento del establecimiento de metas
interés). De esta forma las bienestar de la sociedad (local y empresariales compatibles
empresas son socialmente global). La Responsabilidad con el desarrollo
responsables cuando las Social Empresarial es la sustentable de la sociedad;
actividades que realiza se contribución al desarrollo humano preservando recursos
orientan a la satisfacción de sostenible, a través del compromiso ambientales y culturales
las necesidades y expectativas y confianza con sus empleados y para las generaciones
de sus miembros, de la familias, la sociedad en general y futuras, respetando la
sociedad y de quienes se la comunidad local en pos de diversidad y promoviendo
benefician de su actividad mejorar su capital social y calidad la reducción de las
comercial, así como también, de vida”.136 desigualdades sociales".137
al cuidado y preservación del
entorno.”135

Objeto de Definiciones de Responsabilidades


estudio
Christian Gustavo Yepes José Joaquín Napoleón
Expertos Schrader Barón Franco
La RS no es ayudar, La RSE son acciones La RSE puede ser definida El significado de la
no es regalar, allí si de la empresa que ampliamente como un RSE en las
se aplica la cuestión buscan tener una enfoque de gestión de las empresas está
bíblica de enséñele a armónica relación empresas, del Estado y la ausente; no hay
pescar y no le regale con sus grupos de comunidad organizada claridad del
un pescado. Donar interés y el como sociedad civil, concepto y tampoco
no es RS. Para saber compromiso con el consistente en hacer hay presencia de él
si es RS toca ver la desarrollo sostenible, partícipes de los objetivos en la mayoría de las
esencia. La RS no y cumple con las de cada uno de esos empresas
puede ser el características como: actores, no sólo a sus colombianas. Sin
cumplimiento de participes directos (socios, embargo, las dos
unas normas, no se 1. Va mas allá de la trabajadores, comunidad definiciones más
es responsable ley, organizacional) sino en comunes fueron, en
socialmente porque 2. debe tener general a todo aquel que se un 61%, la
así lo exige la norma, beneficios tanto para ve afectado por las responsabilidad
yo tengo que ir más la empresa como practicas de la entidad. con los
allá de la norma, o a para los grupos de empleados, y en un
mi no me tienen que interés, En el medio 41%, la
obligar a ser 3. debe ser para latinoamericano es un responsabilidad
responsable todos los grupos de enfoque voluntario y fruto con la sociedad y
socialmente. La interés, de varios años de la comunidad.141
motivación 4. debe hacer parte orientación desafortunada
realmente debe ser de la estrategia de la tendiente a asumir que el

135
lograr el bienestar y compañía y sus único que se podía
mejorar calidad de procesos y beneficiar de las acciones
vida de los diferentes actividades, de la organización era la
grupos sociales.138 5. se mica por una comunidad directa y no
triple cuenta de todo el entorno.140
resultados.139

Objeto de Definiciones de Responsabilidades


estudio
EPM Carvajal S.A. Corona S.A.
Organizaciones
colombianas
Como reitera su gerente general, “La organización Carvajal “Entendemos la RSE de
Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, la consciente de la importancia CORONA como la
responsabilidad social de EPM es de la Responsabilidad Social manifestación y el
una apuesta con el futuro, con el Empresarial, como uno de los compromiso que tiene la
largo plazo. valores que debe definir su organización de
modo de hacer y de orientarse por el
“No pensamos en relacionarse con la mejoramiento de la
Responsabilidad Social Comunidad, Medio Ambiente, calidad de vida de sus
Empresarial como en campañas, Estado, Clientes, Proveedores, colaboradores y
sino como en un concepto Accionistas y Colaboradores familias, comunidades
transversal a toda la gestión de (Grupos de interés) ha definido vecinas, clientes,
EPM, que materializa en su compromiso frente a cada proveedores y medio
acciones concretas que uno de estos grupos objetivos: ambiente a través de
garanticen la sostenibilidad. Y iniciativas que
esta es la palabra clave para 1. Accionistas propendan por el
explicar la importancia de la 2. Colaboradores desarrollo sostenible
responsabilidad social: es una 3. Clientes como elemento
manera de que la sociedad y el 4. Proveedores fundamental de su
entorno sean sostenibles, que los 5. Medio Ambiente planteamiento
grupos de interés con los que se 6. Comunidad estratégico”.
relaciona nuestra empresa sean Estado
sostenibles, y que la empresa
misma sea sostenible”.

Cuadro No. 11. Matriz explicativa de definiciones de RSE. Elaborada por las autoras,
basadas en la información consignada sobre autores, empresas y entidades a través del trabajo
de investigación; diciembre de 2008.

No obstante, la clave del enfoque se • Acción y efecto de comunicar o


hace visible cuando es posible comunicarse
fusionar el concepto de • Papel escrito en que se comunica
responsabilidad social con el de alguna cosa oficialmente
comunicación; para ello, también es • Trato o correspondencia entre
necesario recurrir a la definición dos o más personas
etimológica de Comunicación142, el • Acción de comunicarse con
cual según la Gran Enciclopedia alguien, generalmente a través
Larousse, es: del lenguaje; intercambio verbal
entre un locutor y un
interlocutor.

136
Frente a su definición etimológica,
también es necesario retomar las
definiciones de los autores
consultados anteriormente para
poder construir un concepto
holístico e integrador a partir de
todos los criterios analizados en la
investigación.

3.1.2 Matriz comparativa del concepto


comunicación con enfoque político,
pedagógico y dialógico

Variables Mario Kaplun Dominique Wolton Joan Costa


¿Qué es la • Diálogo Va más allá del mero • Relacionarse
comunicación? • Intercambio acto de intercambiar • Dialogar
• Compartir para enfocarse en la • Discutir
• Reciprocidad aceptación de la otra • Intercambiar
• Transmisión parte para así dar • Amoldarse a
bidireccional y dialógica paso a las relaciones códigos, expectativas,
que implica reflexión y sociales y el progreso culturas, motivaciones,
participación de ambas de la vida del ser deseos.
partes. humano por medio de • Interacción
la convivencia.
Comunicación Como herramienta de La comunicación es La comunicación
como intercambio, la útil ya que permite genera un diálogo de
herramienta comunicación tiene la pensar en un derecho doble vía con públicos
de principios utilidad de construir un esencial para todas las internos y externos.
responsables. proceso pedagógico donde personas: derecho de
se construye, se genera aceptar al otro y el La comunicación es
aprendizaje y se recrea el derecho a la libertad estratégica cuando se
conocimiento a partir de de identidad. convierte en
relaciones establecidas generadora de
con los demás. La comunicación es relaciones o vínculos en
esencial hoy para la sociedad.
La comunicación, poder convivir, para
aplicada a la educación encontrar nuestra La comunicación es la
es la clave para “preparar propia identidad y columna vertebral que
a la sociedad y a los para lograr considerar atraviesa la sociedad
ciudadanos para la el punto de vista de los con la creación de
convivencia, fomentando demás; para que el de cultura, identidad,
la compresión, la paz y la uno no sea el único imagen, buen gobierno,
resolución de conflictos posible, porque la reputación y
(…) La educación ha de mundialización, responsabilidad social.
encaminarse a vencer los contrario a lo que Esto mismo se da en
obstáculos a la comúnmente se aras de una
comprensión, la cual es piensa, no está organización que ejerce
medio y fin de la favoreciendo el la comunicación
comunicación intercambio cultural, estratégicamente.

137
Variables Mario Kaplun Dominique Wolton Joan Costa
humana”.143 sino que está poniendo
en peligro la esencia Una buena
La comunicación aplicada de la comunicación comunicación es clave
a los modelos educativos para que pierda su para relacionarse con
propicia el desarrollo potencial como fuente los medios de
humano en la medida en indispensable para las comunicación, los
que le da la posibilidad al relaciones y los líderes de opinión, los
individuo de pensar por pueblos. Por eso la clientes, las
sí mismo, logrando de importancia de que la asociaciones de
esta manera que los comunicación se consumidores, y para
individuos desempeñen imponga sobe la enfrentar las
un rol activo y incomunicación, situaciones de crisis,
transformen su realidad porque la entre otros factores.
contribuyendo así a comunicación debe ser
transformar la realidad hoy, según Wolton,
de la sociedad a la que sinónimo único de
pertenecen. democracia y
convivencia.

Cuadro No. 12. Matriz comparativa del concepto comunicación con enfoque político, pedagógico
y dialógico. Elaborado por las autoras, Noviembre de 2008.

3.1.3 Definición relacional entre


Responsabilidad social y comunicación.

E
n definitiva, la comunicación internos, ya sea pasiva o
se articula con la activamente. Es decir, el
responsabilidad social al planeamiento de sus actividades
momento de ser una herramienta y debe ir de la mano de los intereses
un eje impulsor del desarrollo de los distintos grupos de interés y
humano y social, del bienestar con responsabilidad absoluta ante
general de la sociedad, de la cualquier impacto que impliquen
comprensión y conciliación de los sus decisiones, que son susceptibles
intereses, expectativas, valores y de ser comunicables.
demandas de distintos públicos.
En congruencia con lo mencionado,
Para las organizaciones, la el diálogo, el consenso y los valores
comunicación se convierte en la éticos que proponen las distintas
columna vertebral de sus dinámicas miradas de éstos autores, hace
informativas, divulgativas y de posible pensar la comunicación como
decisión política, en la integración una herramienta ineludible de
armónica de lo económico, social y principios y acciones responsables y,
ambiental. La comunicación se hace en ese sentido, la responsabilidad
presente al momento de integrar, de social podrá llegar a ser una
forma congruente la estrategia estrategia, una táctica, una política
empresarial con las expectativas de o un programa al estar articulada
todos los participantes externos e con la comunicación.

138
socioeducativas y de orden
En este sentido, la RS es una pedagógico; al Estado como ente
novedosa forma de enfocar y generador de normas y de
administrar las organizaciones y de transparencia ciudadana; y a la
relacionarse con los públicos operación en sí como un reto de
implicados explicita e compromisos éticos; en consecuencia
implícitamente en el desarrollo del hemos propuesto la siguiente
negocio; sin embargo, debe siempre definición de Responsabilidad social
estar regida por diálogos, con enfoque comunicacional:
estrategias, planes y accionares
comunicativos que permitan “Un accionar voluntario, una
articular de forma coherente todos actitud, una decisión de vida
las prácticas de Responsabilidad y un diálogo de doble vía, que
Social para que una empresa sea se articula con la esencia de
socialmente responsable desde su una organización, su
esencia, su razón ser, sus objetivos y actividad productiva y su
estrategias organizacionales desde y cadena de valor para
para todos sus públicos y escenarios responder por sus actos
de gestión. empresariales, satisfacer
expectativas y necesidades
Así mismo consideramos que una sociales, unificando conceptos
propuesta conceptual de la RSE a y criterios de acción cívicos,
partir del análisis cualitativo ciudadanos, y éticos, por
realizado establece su centros de medio de estrategias
interés basados en los siguientes comunicativas, que
públicos: el colaborador de la contribuyan con el ejercicio de
organización, no sólo como una ficha prácticas de beneficio,
clave para la economía de mercado incentivo y enseñanza sobre
sino como el talento humano que el entorno, como son: el
necesita desarrollarse, crecer, que bienestar social, el desarrollo
tiene necesidades, sentimientos y sostenible, el cuidado medio
compromisos; al medio ambiente ambiental y el equilibrio en
como el escenario de la articulación los procesos productivos a fin
de los seres humanos para su de causarle el menor daño a
convivencia y su existir, fuente de su contexto y generar
recurso y de potencialidades físicas reciprocidad, compromiso,
y materiales; a la sociedad como las confianza, solidaridad y
comunidades vivas que no pueden respeto por y con las personas
ser simplemente afectada por las que conviven en su propio
acciones y decisiones de cada entorno, entendidas como los
organización sino que necesitan empleados, las familias, la
prosperar junto con ésta por medio sociedad civil y la
de planes de vida, proyectos comunidad”.
productivos, programas Las autoras
corresponsables con posibilidades

139
En la perspectiva comunicacional, la valor por medio de
definición breve sería: estrategias comunicativas,
siendo recíprocos,
“La RSE es un accionar adquiriendo compromiso,
voluntario, una actitud, brindando confianza,
una decisión de vida y un solidaridad y respeto por y
diálogo de doble vía que se con el propio entorno en el
articula con la esencia de cual se desarrolla la
una entidad, su actividad organización”.
productiva y su cadena de Las autoras

3.1.4 Un consenso definitivo: Los


ámbitos de gestión y medición de la RSE.

A
hora bien, en nuestro análisis postura frente al desarrollo
debemos decir que esta sostenible del mismo.
noción que hemos definido
esta relacionada con los procesos de • Económico: Entendido como
gestión organizacional en la práctica los recursos económicos dispuestos,
de la RSE, pero que es necesario planificados y orientados para
acordar que existe un consenso para fortalecer la generación de valor, la
ponderar las acciones socialmente inversión financiera, la rentabilidad
responsables desde los siguientes sociocultural y el capital simbólico,
ámbitos: político y social.
• Normativo: Entendido como
• Social: Entendido como la la ponderación en el cumplimiento
respuesta de las comunidades de las reglas del juego corporativo a
circundantes que pueden ser nivel global y local mediante el
afectadas por las decisiones de la respeto y la transparencia en el
organización o pueden beneficiarse conjunto de leyes, normas e
de esas decisiones por medio de instancias del Estado a las que
acciones de bienestar social y el recurre la organización para su
desarrollo sostenible que la operación.
organización les brinda, acuerda y
propone. • Operacional: Entendido como
la medición del buen y eficiente uso
• Medio Ambiental: Entendido de los bienes y servicios que necesita
como el escenario de impacto la organización para su operación,
ambiental de la organización, su las consideraciones de optimización
accionar para con el medio y racionalización de los recursos
ambiente, su enfoque ecológico y su operativos.

140
3.1.5 Modelo de ponderación de la
práctica organizacional socialmente
responsable

C
on estos referentes que hacen momento los sustituye o remplaza;
parte del consenso que hemos es más un modelo metodológico para
determinado sustancial para evidenciar las potencialidades y las
la gestión organizacional, también deficiencias organizacionales en sus
presentamos un posible modelo de prácticas de desarrollo frente a la
ponderación de estos ámbitos con RSE.
sus respectivos indicadores.

Este modelo atiende los


lineamientos de la RSE y contempla
la ponderación cuantitativa de cada
indicador, de manera proporcional,
mediante una estimación numérica
de cada componente en su
respectivo ámbito.

Cabe explicar que puede ser


utilizado en cualquier empresa y
organización, con el fin de
determinar los lineamientos de la
RSE a tener en cuenta en el chequeo
de compromisos que debe considerar
para medir su práctica empresarial
con enfoque responsable y social.
Por otra parte, puede servir para
medir, posteriormente, los niveles
de cumplimiento e impacto de los
lineamientos relacionados con la
responsabilidad social en sus
ámbitos de operación.

Finalmente, es un instrumento ágil


para determinar procedimientos
más complejos que permitan
determinar el uso de herramientas
más sofisticadas como el GRI ó ser
útil para la construcción de los
reportes sociales o memorias de
sostenibilidad, pero en ningún

141
3.1.5.1 Etapas de la ponderación social

E
l modelo se basa en una lista factores e indicadores mediante la
de chequeo de veintisiete (27) revisión sistemática de cada uno en
indicadores señalados para la organización, para describir y
los cinco (5) escenarios de gestión, establecer el grado de gestión,
señalados previamente en las movilidad y/o cumplimiento.
prácticas empresariales; puede ser Finalmente se pondera el total de
visto como un modelo social, pero es cada ámbito y se suman los valores
también un modelo corporativo, obtenidos con lo cual se determina el
pues incluye aquellos factores claves nivel de desarrollo de la práctica de
en la gestión empresarial y no la responsabilidad social ó
solamente aquellas ubicadas en la corporativa, y se determinan los
esfera social. aspectos por mejorar o atender que
sugiere el modelo de ponderación
La ponderación se realiza con una social.
valoración o puntaje de cada ámbito
y de cada indicador, de manera Veamos, a continuación, un ejemplo
proporcional; posteriormente se de la estructura del modelo acorde
establece un chequeo que evidencie con las etapas señaladas:
la gestión ó presencia real de dichos

3.1.5.1.1 Gráfico: Ponderación de


ámbitos de la RSE.

Rangos proporcionales de los ámbitos de


acción de la RSE

20 20

20 20

20

social economico ambiental normativo operativo


Gráfico 11. Ponderación de ámbitos de la RSE. Elaborado por las autoras, Noviembre de 2008.

142
3.1.5.1.2 Gráfico de ponderación de
indicadores de RSE.

Indicadores de RSE Ponderados

Bi enes, pr oductos y/ o ser vi ci os que enseñen, i ncenti ven y eduquen al consumi dor haci a una cul tur a y
una conci enci a de r esponsabi l i dad soci al . (10)
Bi enes, pr oductos y/ o ser vi ci os soci al mente r esponsabl es (10)

T r abaj ar en contr a de l a cor r upci ón y el sobor no (4)

Abol i r l a di scr i mi naci ón en l o9s pr ocesos de sel ecci ón y en el tr abaj o (4)

Cumpl i mi ento de l a l ey y nor mas en cuanto a pago de i mpuestos, par af i scal es y segur i dad soci al (4)

Sati sf acci ón de l as expectati vas y necesi dades de l a comuni dad (4)

Establ eci mi ento de metas compati bl es con el desar r ol l o sosteni bl e (4)

Sosteni bi l i dad del negoci o y r entabi l i dad atr acti va par a l os acci oni stas que per mi tan que l a
or gani zaci ón cr ezca y per dur e (3.3)
Gener aci ón de empl eo (3.3)

Gobi er no cor por ati vo (3.3)

Contr i buci ón al aumento del capi tal (3.3)

Gasto de mater i as pr i mas, i mpuestos e i ntangi bl es (3.3)

Desti naci ón de i ncenti vos par a l os empl eados (3.3)

Cer ti f i caci ones medi oambi ental es (4)

Conci enci a ambi ental (4)

Al i vi o del i mpacto negati vo de l a enti dad sobr e su medi o ambi ente. (4)

Pr eser vaci ón de l os r ecur sos cul tur al es par a l as gener aci ones f utur as (4)

Pr eser vaci ón y opti mi zaci ón de l os r ecur sos ambi ental es (4)

Apoyo a col abor ador es, f ami l i a, y comuni dad ci r cundante (1.8)

El model o de toma de deci si ones está basado en l as expectati vas de l os gr upos de i nter és que
ci r cundan l a enti dad. (1.8)
Las pr ácti cas de RSE deben estar ar ti cul adas con l a acti vi dad pr oducti va y su cadena de val or (1.8)

La moti vaci ón por l a RS está en l a esenci a de l a enti dad (mi si ón, vi si ón, pol íti cas, estr ategi a, val or es)
(1.8)
Contr i buci ón al aumento de l a cal i dad de vi da y desar r ol l o per sonal de l os col abor ador es. (1.8)

Contr i buci ón al desar r ol l o humano sosteni bl e (1.8)

Contr i buci ón con el aumento del bi enestar de l a soci edad (1.8)

T r anspar enci a en l a i nf or maci ón a l os empl eados sobr e si tuaci ón f i nanci er a y pol íti ca y soci al (1.8)

Códi go de éti ca por escr i to(1.8)

V l (1 8)

0 5 10 15 20

Gráfico No. 12. Gráfico de ponderación de los indicadores de RSE. Elaborado por las autoras.
Noviembre de 2008.

143
3.1.5.1.3 Tabla explicativa: Los
criterios de valoración de RSE por
ámbitos e indicadores
Social Medio Ambiental Económico Normativo Operacional
20 20 20 20 20
1.Relación ética con todos 1.Preservación y 1.Destinación de 1.Establecimiento 1.Bienes,
los públicos y en todos los optimización de incentivos para los de metas productos y/o
procesos (1.8) los recursos empleados (3.3) compatibles con el servicios
ambientales (4) desarrollo socialmente
2.Valores (1.8) 2.Gasto de materias sostenible (4) responsables
2.Preservación de primas, impuestos e (10)
3.Código de ética por los recursos intangibles (3.3) 2.Satisfacción de
escrito(1.8) culturales para las las expectativas y 2.Bienes,
generaciones 3.Contribución al necesidades de la productos y/o
4.Transparencia en la futuras (4) aumento del capital comunidad (4) servicios que
información a los empleados (3.3) enseñen,
sobre situación financiera y 3.Alivio del 3.Cumplimiento incentiven y
política y social (1.8) impacto negativo 4.Gobierno de la ley y normas eduquen al
de la entidad corporativo (3.3) en cuanto a pago consumidor
5.Contribución con el sobre su medio de impuestos, hacia una
aumento del bienestar de la ambiente. (4) 5.Generación de parafiscales y cultura y una
sociedad (1.8) empleo (3.3) seguridad social conciencia de
4.Conciencia (4) responsabilidad
6.Contribución al desarrollo ambiental (4) 6.Sostenibilidad del social. (10)
humano sostenible (1.8) negocio y 4.Abolir la
5.Certificaciones rentabilidad discriminación en
7.Contribución al aumento medioambientales atractiva para los lo9s procesos de
de la calidad de vida y (4) accionistas que selección y en el
desarrollo personal de los permitan que la trabajo (4)
colaboradores. (1.8) organización crezca y
perdure (3.3) 5.Trabajar en
8.La motivación por la RS contra de la
está en la esencia de la corrupción y el
entidad (misión, visión, soborno (4)
políticas, estrategia,
valores) (1.8)

9.Las prácticas de RSE


deben estar articuladas con
la actividad productiva y su
cadena de valor (1.8)

10.El modelo de toma de


decisiones está basado en
las expectativas de los
grupos de interés que
circundan la entidad. (1.8)

11.Apoyo a colaboradores,
familia, y comunidad
circundante (1.8)

Cuadro No 13. Tabla explicativa: Los criterios de valoración de RSE por ámbitos e indicadores.
Elaborado por las autoras. Diciembre de 2008.

144
3.1.5.1.4 Gráfica cartesiana de
ponderación de ámbitos e indicadores

10 10

4 4 3.3 3.3 3.3

4 4 4 OPERACIONAL 3.3 3.3 3.3


20

NORMATIVO ECONÓMICO
20 20
RSE

SOCIAL AMBIENTAL
20 20

1.8 1.8 1.8 1.8 4 4 4

1.8 1.8 1.8 1.8 4 4

1.8 1.8 1.8

Gráfico No.13. Gráfica cartesiana de ponderación de ámbitos e indicadores de RSE. Elaborado


por las autoras. Diciembre de 2008.

145
3.1.6 Un caso aplicado del modelo de
ponderación cualitativo

A
continuación, se expone un prácticas de RSE que presentan
caso específico que nos estas organizaciones.
permite analizar en detalle a En este sentido utilizaremos los
las 10 empresas más grandes de datos encontrados en la revista
Colombia para saber si Dinero144, a partir de los cuales
efectivamente son empresas proponemos una medición a priori
socialmente responsables o de la inversión realizada en acciones
simplemente parecen serlo. Para socialmente responsables, al
ello utilizaremos una matriz comparar sus utilidades netas
comparativa, y nos centraremos en frente a los ámbitos de incidencia y
la inversión realizada frente a las gestión de la RSE, referenciados en
nuestra propuesta.

3.1.6.1. Tabla de ponderación


cualitativa de prácticas de RSE en 10
empresas representativas de Colombia.

programas y los niveles de inversión

L
a utilidad de la matriz de en dichas prácticas.
ponderación cualitativa
elaborada para calcular el Esto permite leer los porcentajes de
cumplimiento en las prácticas de inversión, compararlos con las
RSE y los aspectos por mejorar en utilidades y determinar o estimar
cada empresa, es una herramienta las prioridades en las políticas
altamente cualitativa, es decir de RSE de dichas organizaciones.
que describe los ámbitos y los Además, los resultados de este
indicadores señalados para cada ejercicio permiten hacer
ámbito, con el fin de medir el estado observaciones frente a las políticas,
actual de las prácticas de RSE, a los niveles de inversión, las
partir de la dinámica de los percepciones sociales sobre el ser o
aparentar la RSE.

146
No. E Utilidad Inversión en % Categorías de ponderación Descripción Estado Observaciones
M operacional Prácticas de Inversión Por ámbitos e indicadores de RSE cualitativa de De la
P 2007 RSE utilidades ** resultados práctica
R Millones de $ Millones de $ vs. empresarial
E RSE
S
A
S
S A E N O p SER PARE
CER

Ecopetrol maneja Ecopetrol maneja


un plan integral grandes programas de
de Responsabilidad Social
Responsabilidad que son conocidas por
1 E $ 8.786.340 $ 73.100 0.8 % 20 16 20 16 20 92 Social que las gentes y se piensa
X
C involucra a todos que es la empresa
O los públicos de nacional con mayor
P interés y además aporte de utilidades en
E plantea la prácticas de
T Responsabilidad Responsabilidad Social,
Social como una sin embargo, el estudio
R
política interna y nos demuestra lo
O como un estilo de contrario pero a pesar
L vida empresarial de ello nos muestra la
que se ven gran efectividad y
impresos desde la dimensión de éstas.
misión y visión de
la compañía. Así,
logran abarcar
todos los ámbitos
de acción en los
que la
Responsabilidad
Social se hace
tangible.

147
No. E Utilidad Inversión en % Categorías de ponderación Descripción Estado Observaciones
M operacional Prácticas de Inversión Por ámbitos e indicadores de RSE cualitativa de De la
P 2007 RSE utilidades ** resultados práctica
R Millones de $ Millones de $ vs. empresarial
E RSE
S
A
S
S A E N O p SER PAR
ECE
R

Aunque Esta es una empresa


A Almacenes Éxito que destina un
L tiene un plan de significativo porcentaje
M Responsabilidad de sus utilidades en
2 A $ 265.123. $ 10.375 3.91% 18.2 16 20 12 10 78 conocido por gran X prácticas de RSE pero
C parte de la que se van a
E sociedad, donaciones. Si
N consideramos es Almacenes Éxito
E un plan de RSE invirtiera ese
S orientado en su porcentaje en enseñar
mayoría a dar y a más que en donar,
colaborar más estarían haciendo
É que a ‘enseñar a mucho más prósperos
X pescar’, porque si sus centavos y estaría
I bien lo hacen, le aportando en mayor
T dan mucha más medida al desarrollo
O prioridad a sus sostenible del país.
donaciones.

148
No.
E Utilidad Inversión en % Categorías de ponderación Descripción Estado Observaciones
M operacional Prácticas de Inversión Por ámbitos e indicadores de cualitativa de De la
P 2007 RSE utilidades RSE ** resultados práctica
R Millones de $ Millones de $ vs. empresari
E RSE al
S
A
S
S A E N O p SE PAR
R ECE
R

Terpel cuenta con una Terpel aporta


noción de monetariamente a sus
Responsabilidad Social prácticas de
plena, armónica, Responsabilidad Social
3 O $ 181.062. $ 3.900 2.15% 20 20 20 16 20 96 sistémica, holística y X un porcentaje medio en
R consecuente con su referencia con las
G razón de ser y esencia demás grandes
A empresarial; una que empresas colombianas
N lleva a cada estrategia, que aportan
I decisión, meta, plan, y significativamente a
Z cultura empresarial planes y políticas de
A con el total compromiso RSE. De esta forma
C con los suyos y con el consideramos
I país. absolutamente
Ó Desde su misión se ve pertinente y muy bien
N plasmado un aprovechados estos
compromiso recursos ya que Terpel
responsable y hasta su no sólo dona sino que
visión y a dónde también ‘enseña a
T quieren llegar, tienen pescar’ y en ese sentido
E como meta ser cada vez está construyendo y
R más responsables con apalancando el
P el medioambiente, la desarrollo del país.
E sociedad, el crecimiento
L económico, con el
cumplimiento
normativo y operativo
con excelencia que se
alcanza con el
compromiso
responsable.

149
No.
E Utilidad Inversión en % Categorías de ponderación Descripción Estado Observaciones
M operacional Prácticas de Inversión Por ámbitos e indicadores de cualitativa de De la
P 2007 RSE utilidades RSE ** resultados práctica
R Millones de $ Millones de $ vs. empresari
E RSE al
S
A
S
S A E N O p SE PA
R RE
CE
R

Bavaria es consecuente No se conoce la


en sus planes de cantidad de los aportes
Responsabilidad Social de Bavaria en sus
con su razón de ser, sus prácticas de
4 B $ 1.294.463 $ ND - 20 20 20 16 10 86 metas, objetivos, X Responsabilidad Social,
A misión y visión. Por sin embargo es posible
V eso desarrolla prácticas mencionar que son
A que apalancan tanto la prácticas certeras que
R responsabilidad corroboran en buena
I interna como externa medida con la
A abarcando todos los construcción y el
grupos de interés que desarrollo del país.
circundan a la
organización mediante No obstante, sus
el apalancamiento de prácticas podrían
oportunidades para aprovecharse para que
sobresalir y educación. tuvieran mayor alcance
Además vende social y
productos con medioambiental.
responsabilidad ya que
educa a la sociedad en
el consumo del alcohol.

150
No. E Utilidad Inversión en % Categorías de ponderación Descripción Estado Observaciones
M operacional Prácticas de Inversión Por ámbitos e indicadores de cualitativa de De la
P 2007 RSE utilidade RSE ** resultados práctica
R Millones de $ Millones de $ s vs. empresarial
E RSE
S
A
S
S A E N O p SE PARE
R CER

La RSE es central De las 10, Telefónica


en la razón de ser Colombia es la empresa
y en la estrategia que menos porcentaje
de Telefónica, lo de sus utilidades
T cual se hace invierte en prácticas de
E evidente en su Responsabilidad Social,
5 16.5 86.5
L $ 120.736 $ 330 0.3% 18 16 16 20 fuerte compromiso X sin embargo, sus
E por actuar de esfuerzos están muy
F acuerdo a los bien encaminados
Ó principios del contribuyendo al
N Pacto Global, y por progreso en
I medir e informar comunidades donde se
C sobre su progreso desarrolla, a su
A en prácticas de comunidad interna y a
RSE a través de la sociedad en general.
informes de
C sostenibilidad
O basados en las
L directrices del
O GRI, en los cuales
M es evidente su
B esfuerzo y
I progreso.
A
En el 2007,
Telefónica
Movistar quedo
como la mejor
empresa para
trabajar en
Colombia, lo cual

151
dice mucho.
Además, inculca
en sus empleados
la RS en términos
de voluntariado
convirtiéndolos en
actores
principales.
Por su parte, la
fundación
Telefónica
beneficia a la
juventud dando
oportunidades de
progreso a través
de la educación.

152
No. E Utilidad Inversión en % Categorías de ponderación Descripción Estado Observaciones
M operacional Prácticas de Inversión Por ámbitos e indicadores de RSE cualitativa de De la práctica
P 2007 RSE utilidades ** resultados empresarial
R Millones de Millones de $ vs.
E $ RSE
S
A
S
S A E N O p S PARECER
E
R
Es una de las empresas La inversión de
de América Latina que Argos en
está a la vanguardia en programas que
la reforma de prácticas benefician la
de buen gobierno comunidad, es
6 CEME $ 328.584 $ 13.000 3.95% 18.2 16 20 20 20 94.2 corporativo, según la X significativame
NTOS OECD y la IFC. nte más alta
ARGO que la del
S Le dan a la RS altísima promedio y
importancia, inclusive afortunadament
cuentan con su propia e muy bien
definición de RS145. enfocada, en la
Argos cumple los medida en que
aspectos que cubre la permite a las
ley y se preocupa por comunidades el
desarrollar planes y desarrollo
estrategias en materia sostenible al ser
de sustentabilidad. Se actores
enfocan en ser un principales de
negocio rentable que su progreso. Su
cumple con sus punto mas débil
compromisos sociales, es el ambiental,
medioambientales, sin embargo, es
normativos y evidente que
operativos desde sus están
políticas y objetivos, trabajando por
minimizando el mejorarlo.
impacto ambiental y
trabajando por el
desarrollo de sus
grupos de interés,
incluyendo las

153
comunidades menos
favorecidas del país a
quienes ayuda con
programas que les dan
la oportunidad de
construir sus propias
viviendas.

Así mismo, le apuestan


al desarrollo del país a
través de la educación
y de programas
sostenibles que le
permitan a las familias
poder tener un ingreso
para sostenerse.

En cuanto a sus
colaboradores,
sobresalen los
programas de
voluntariado, y
programas de
beneficios.

154
No. E Utilidad Inversión en % Categorías de ponderación Descripción Estado Observaciones
M operacional Prácticas de Inversión Por ámbitos e indicadores de RSE cualitativa de De la práctica
P 2007 RSE utilidades ** resultados empresarial
R Millones de Millones de $ vs.
E $ RSE
S
A
S
S A E N O p S PARECER
E
R
La empresa cumple con Aunque en
altos estándares de términos de
Gobierno Corporativo. porcentaje su
inversión no es
GRUP Es evidente que la muy alta (es la
O organización se tercera mas
NACI $ 432.885 $ 7.559 1.74% 20 16 20 20 10 86 preocupa por orientar X baja), el Grupo
7
ONAL sus estrategias en pro Nacional de
DE de sus accionistas y del Chocolates sabe
CHOC desarrollo de sus orientar de
OLAT grupos de interés y el forma propicia
ES medio ambiente. sus recursos
tanto
El Grupo cuenta con económicos,
líneas de gestión social como humanos,
entre las cuales se logrando
encuentran la contribuir al
nutrición (donaciones); desarrollo
la educación (dotación sostenible de la
de paquetes escolares, sociedad desde
becas, tecnología); la diferentes
generación de ingresos frentes.
y emprendimiento que
se enfoca en apoyar el
desarrollo empresarial
de comerciantes
independientes. Así
mismo, apoyan a
instituciones de cultura
arte y recreación y
proyectos de salud.146

155
No. E Utilidad Inversión en % Categorías de ponderación Descripción Estado Observaciones
M operacional Prácticas de Inversión Por ámbitos e indicadores de RSE cualitativa de De la práctica
P 2007 RSE utilidades ** resultados empresarial
R Millones de Millones de $ vs.
E $ RSE
S
A
S
S A E N O p S PARECER
E
R
El alto puntaje X EPM como
obtenido por EPM se empresa de la
debe a que desde su comunidad,
misión la organización trabaja para la
expresa su deseo de comunidad, y lo
8 E $ 1.076.862 $ 40.000 3.71% 18.2 16 20 20 20 94.2 contribuir al desarrollo hace
E socioeconómico ejemplarmente.
P sostenible de sus áreas Su alto
P de influencia, y de porcentaje de
M retribuir la inversión a inversión es
sus propietarios tangible, no en
(Medellín y su gente). vano EPM es
orgullo paisa.
Uno de sus principales
valores es la integridad Sus prácticas de
y se rige por un estricto RSE son
Código de Gobierno integrales y van
Corporativo, por la del interior de la
ética y la organización
transparencia. hacia fuera
Su política de RSE se contribuyendo
basa en ser estratégica, al desarrollo de
comprometida con sus la ciudad de
stakeholders, y en pro Medellín, sus
del desarrollo humano alrededores y el
sostenible. De la país entero.
misma manera, se
preocupa por ofrecer
tarifas justas

EPM se preocupa

156
enormemente por su
gestión ambiental a la
que le da un enfoque de
prevención, mitigación
y educación. Además,
acoge los principios del
Pacto Global desde el
2006.

Así mismo, hace


grandes aportes a la
comunidad que
abarcan diversos
ámbitos como la
educación, recreación,
investigación y
capacitación, entre
otros aportes,
apostándole al
desarrollo humano
sostenible.

157
No. E Utilidad Inversión en % Categorías de ponderación Descripción Estado Observaciones
M operacional Prácticas de Inversión Por ámbitos e indicadores de RSE cualitativa de De la práctica
P 2007 RSE utilidades ** resultados empresarial
R Millones de Millones de $ vs.
E $ RSE
S
A
S
S A E N O p S PARECER
E
R
Los datos Avianca, una
encontrados sobre de las
la RSE de Avianca empresas
son muy vagos, mas
9 A $ 392.036 $ ND - 7.2 4 20 8 - 39.2 casi nulos. Su X reconocidas
V
misión, visión y en el país, no
I
A valores reporta sus
N corporativos están inversiones
C enfocados en sus en RSE
A
servicios. probablemen
te por la
Sin embargo, en filosofía de
una entrevista que su principal
se le realizo a accionista,
Efromovich, se le Efromovich,
preguntó cuales quien afirma
son las que “la
características de filantropía
los no se
emprendedores, y mercadea”148
entre ello . Por ende, el
menciono que puntaje que
deben asumir un se le da y
compromiso social que la
y con el medio cataloga

158
ambiente, si se como SER,
quiere puede ser
perdurar.147. consecuencia
de la falta de
Por la misma comunicació
entrevista n por parte
sabemos que de la entidad
Avianca apoya un hacia la
hospital en sociedad, y
Rubiales y no podemos
colabora con concluir
varias iniciativas. mucho
Y además que en acerca de
Ecuador le ayudan ella en
a varias cuanto a sus
fundaciones de prácticas de
niños. RS y su
contribución
al desarrollo
del país.

159
No. E Utilidad Inversión en % Categorías de ponderación Descripción Estado Observaciones
M operacional Prácticas de Inversión Por ámbitos e indicadores de RSE cualitativa de De la práctica
P 2007 RSE utilidades ** resultados empresarial
R Millones de Millones de $ vs.
E $ RSE
S
A
S
S A E N O p S PARECER
E
R
La baja puntuación se Lo curioso es
debe a una vaga que la Olímpica
propuesta de invierte por
responsabilidad social encima del
para con los suyos y promedio en
10 OLIM $ 105.070 $ 3.000 2.85% 9 4 9.9 6.6 - 29.5 con el país. Porque X prácticas de
PICA aunque tienen algunos Responsabilidad
proyectos visibles, Social y
parecen querer cumplir lastimosamente
con un requisito más éstas prácticas
que hacer aportes no están siendo
importantes por las invertidas
comunidades, los efectivamente
públicos de interés y el en recursos y
desarrollo del país ya actividades
que tienen instituidos educativas que
planes de bajo impacto apalanquen en
social y medio su máxima
ambiental y que por expresión el
ende no empujan en su desarrollo del
máxima expresión el país.
progreso colombiano.

Subtotales 2.42% 78.16

Cuadro No. 14. Tabla de ponderación cualitativa de prácticas de RSE.

160
Fuente: elaborado por las autoras, con información recolectado de portales empresariales y revista Dinero No__ pág, ___de 2008.

** Convenciones de categorías de ponderación:


S: Social
A: Ambiental
E: Económico
N: Normativo
O: Operativo
P: puntaje

161
3.1.6.2
Resultados de
la ponderación

Al realizar el chequeo de los factores (13.8) y por último, el ámbito


e indicadores señalados en nuestro operacional (13.6).
modelo podemos señalar lo Gráfico No. 14. Ponderación sobre la
siguiente: práctica de la RSE en empresas
colombianas. Elaborado por las autoras.
Diciembre de 2008.
• La gran mayoría de estas
empresas colombianas (8 de 10) • La lista de chequeo nos
efectivamente son empresas permite establecer que el ámbito
socialmente responsables puesto económico es el de mayor
que cumplen con la mayoría de los cumplimiento y genera un alto
criterios a través de los cuales impacto, especialmente porque se
fueron evaluadas. dan condiciones propicias para la
estabilidad de las empresas, como:
• Definitivamente su alta Gasto de materias primas,
inversión en acciones, programas y impuestos e intangibles,
proyectos de RSE son significativos contribución al aumento del capital,
y se ve reflejado en los beneficios Gobierno corporativo, generación de
que reciben sus stakeholders, así empleo, y Sostenibilidad del negocio
como también en los beneficios que y rentabilidad atractiva para los
les representa como imagen ante accionistas que permitan que la
sus públicos. organización crezca y perdure.
Evaluación ponderada sobre RSE en las
10 empresas más grandes de Colombia
• No obstante es posible
concluir que las 10 empresas más
grandes, suman en conjunto, un
operacional nivel de cumplimiento y de gestión
de la RSE cercano al 75.92 puntos
a m b ito s

medioambiental
1 normativo
social
sobre 100 posibles; esto quiere decir
económico que aún es significativo el nivel de
esfuerzo que deben hacer dichas
0 5 10 15 20
organizaciones para aumentar los
índices de sostenibilidad, y por lo
• En promedio, el ámbito tanto, es necesario que revisen y
económico (18.16) fue en el que las refuercen los ámbitos de gestión de
empresas mejor salieron libradas, sus políticas, planes y programas
seguido del ámbito social (15.96), el corporativos con el fin de ser
normativo (14.4), el medioambiental

162
catalogadas como empresas responsable por el porcentaje de
socialmente responsables. utilidades que destina a prácticas de
responsabilidad social, sino por el
• Por ultimo, con estos 10 porcentaje de ellas que destina a
ejemplos de casos en empresas construir país y a generar desarrollo
colombianas significativas e sostenible.
importantes, se demuestra que una
empresa no es socialmente

163
CAPITULO IV.

CONCLUSIONES Y LECCIONES
APRENDIDAS

“La RSE representa uno de los fenómenos sociales y de la práctica empresarial


más significativo para la sociedad, las comunidades y los estados, pues se
convierte en una oportunidad de generar transformaciones sociales posibles con
el apoyo corresponsable de las empresas y cambios culturales en pro del
desarrollo humano. Ante la incapacidad del Estado de llevar a cabo este cambio
únicamente a través de sus acciones, la atención se concentra en las empresas,
protagonistas en todo el sentido de la palabra de la realidad nacional, quienes
desde sus acciones tienen una gran capacidad de llegar a las comunidades y los
contextos de operación, contribuyendo a generar bienestar”.
Las autoras

C
omo base de las conclusiones Para esto, en primera instancia es
finales podemos afirmar lo necesario analizar y aprender de las
siguiente: experiencias pasadas en pro de un
mejoramiento continuo. Por otra
La economía globalizada representa parte, es necesario ir un poco más
una serie de retos que se basan allá del concepto de los recursos
principalmente en la naturales como nuestra mejor arma,
competitividad, la cual sólo puede para enfocarnos en el aprendizaje y
ser alcanzada a través de la innovación, desarrollando los
estrategias enfocadas hacia la recursos humanos, los mercados de
creación de un ambiente competitivo capitales y una infraestructura
y que genere confianza, basado en el moderna149.
conocimiento.

164
Apoyándonos en Herrera (2001), transformaciones que trajo consigo
concluimos que es necesario dejar de la globalización y el capitalismo
concebir la competitividad con el contemporáneo. Estas
criterio tradicional de aumentar las transformaciones finalmente
ganancias gracias a “los bajos costos llevaron a que se dejara
de la manos de obra y de las desprotegido al individuo; ante esta
materias primas, que pueden ser situación, las organizaciones se han
transitorios; y tratar de crear escudado en un concepto mal
ventajas mas estables aumentando entendido de Responsabilidad
la calidad del producto, Social, en teoría cumpliendo así el
desarrollando tecnologías de proceso papel que antes correspondía al
y promoviendo la eficiencia de la Estado.
producción”150.
Al darnos cuenta de los grandes
Sin embargo, más importante aun, beneficios y la inmensa oportunidad
es promover en los empresarios que ofrece la RSE bien entendida y
colombianos, el gobierno y la aplicada, nos pusimos en la tarea de
sociedad civil, unas prácticas de investigar el contexto en el que
responsabilidad social que velen por surgió la Responsabilidad Social
el bienestar de toda la población haciéndole un seguimiento hasta el
generando una ventaja competitiva día de hoy, quienes la han
ante el mercado. posicionado, las principales escuelas
latinoamericanas, los modelos de
Las prácticas de RSE, apoyadas en gestión, y las políticas e indicadores
la comunicación, implicarían mundiales.
fomentar la participación ciudadana
desde el ámbito social y En ese mismo contexto, se analizo y
empresarial; fomentar buenas planteo la comunicación como un
prácticas de gobierno tradicional y aliado necesario de la
corporativo; invertir en nuevas Responsabilidad Social que permita
tecnologías; invertir en mejorar la implantar modelos estratégicos en
educación; y demás aspectos que las grandes, medianas y pequeñas
permitan elevar la productividad de organizaciones colombianas,
la economía nacional, asegurando de dejando a un lado la idea de RSE
esta manera una mayor como esquema de reforzamiento de
competitividad ante el mercado los deberes empresariales, enfocados
global. hacia la rentabilidad económica, sin
tener en cuenta la rentabilidad
Colombia, país rico en diversidad, se sociocultural que podrían generar.
ha visto influenciado por las
tendencias mundiales durante todo Con este fin, se hizo un análisis
su desarrollo, desde su documental, se consulto a expertos
descubrimiento hasta la actualidad. en el tema, quienes generosamente
Es un país que se vio afectado como aportaron parte de experticia a esta
el resto del mundo, por las tesis, y se estudiaron escuelas

165
latinoamericanas (ProHumana, el de la RSE que consideramos, puede
CCRE, y Ethos), además casos de ser aplicable en cualquier contexto
empresas colombianas con prácticas organizacional.
de Responsabilidad Social, que
resultaron siendo en algunos casos Con estos contenidos se expondrán
aparentes y en otros reales. las principales lecciones aprendidas
sobre lo que aporto esta tesis desde
Finalmente, al proceso de análisis su propuesta teórica y metodológica
se le dio un abordaje comunicacional en tres ámbitos esenciales: el campo
que permitió desarrollar un comunicacional, profesional y
concepto propio de Responsabilidad académico.
Social, plantear un modelo de
ponderación cualitativo de los
ámbitos e indicadores de la práctica

4.1 Ámbito comunicacional

L
a tesis nos permitió crear un palabras, ambos conceptos deben ir
modelo de gestión de la mano al hablar de
comunicacional basado en los Responsabilidad Social viendo la
lineamientos de RSE, logrando comunicación en un sentido amplio
hacer un contraste entre y profundo que permite escuchar y
comunicación y Responsabilidad poner en común intereses con los
Social que permitió establecer unas públicos entendidos generalmente
pautas de gestión que enriquecen el como la sociedad.
campo.

La tesis nos permitió ver claramente


la importancia de la comunicación
en su interacción con la
Responsabilidad Social, en otras

4.2 Ámbito profesional

L
a responsabilidad social, sociedad y de que sea aceptada. Lo
gobierno corporativo y ética que propone la Responsabilidad
empresarial, se han Social Empresarial como alternativa
convertido hoy en día en piezas a las tendencias del capitalismo de
claves a la hora de crear y sostener ignorar al individuo, trae
una empresa, de presentarla a la significativos beneficios económicos

166
a la organización apoyada en un convertido en un ítem trascendental
modelo de empresa sostenible y y primordial a la hora de su
socialmente responsable, lo que evaluación. Sin embargo, el dilema
implica una cultura organizacional no es sólo el distinguir si la
fuerte y consolidada y un compañía cuenta con prácticas de
compromiso de parte de todos los Responsabilidad Social o no, sino el
directivos de la empresa a la hora de adentrarse en el ser o parecer de las
cumplir con los códigos de ética y el empresas socialmente responsables.
Gobierno Corporativo. Por eso lo aprendido en esta tesis
fundamenta suficientes argumentos
• Desde los ojos de un para acertar en un criterio
profesional que evalúa a diario las valorativo al hacer esta apreciación
fortalezas y debilidades de las como profesionales de la
empresas de su país, la comunicación social.
Responsabilidad Social se ha

4.3 Ámbito académico

N
uestra tesis aporta un • Finalmente, consideramos
ejercicio de investigación que esta una labor oportuna como
cualitativo que contrasta materia prima para la intervención
fuentes, expertos, escuelas y y el trabajo de la comunicación
prácticas para entender el papel de social, pues la tarea consiste en
la comunicación en la construcción fortalecer los lineamientos
de condiciones para el cambio social. categóricos para lograr entender la
incidencia de la RSE en las
• Entender el concepto de ética organizaciones y los niveles de
empresarial y de gobierno transformación social posibles que
corporativo le da mayor peso y facilita esta práctica corporativa en
contundencia a la noción de la medida en que sea prevista con
responsabilidad social en un marco un enfoque comunicacional con alto
de referencia conceptual y valor de transferencia y de
académico que supera la noción de generación de informes orientados
filantropía y que se comienza a al cumplimiento de niveles óptimos
concebir como estrategia, política de bienestar.
empresarial, pauta de
comportamiento organizacional,
lineamiento corporativo, estilo de
vida empresarial, mecanismo
generador de capital social, más allá
de unas simples tácticas de
mercadeo y marketing social.

167
168
Referencias Bibliográficas:

1. Revistas:

‐ Cambio, (2007), El potencial de la RSE, p, 133


‐ Carvajal, A. (2008, Junio), “Carvajal, más de 100 años de una
tradición responsable”, en RS Responsabilidad Sostenibilidad, núm.
5, pp. 14-18.
‐ Dinero, (2007, 14 de septiembre), “Trabajo sostenible”, núm. 286, p.
164.
‐ Dinero, (2007, 25 de mayo), “5000 Empresas”, núm. 278, pp. 70-74.
‐ Dinero, (2007, 14 de septiembre), “Meals”, num. 286, p. 122.
‐ Gerente, (pendiente Andrea fecha), “Empresas Responsables”, pp.14-
34
‐ Gómez Martínez, M. (2007, Noviembre), “La RSE una necesidad para
sobrevivir”, en RS Responsabilidad Sostenibilidad, núm. 2, pp. 18-20.
‐ Lozano, J. (2008, Septiembre), “Desarrollo sostenible y medio
ambiente”, en RS Responsabilidad Sostenibilidad, núm. 6, pp. 14-24.
‐ Schrader Valencia, CH. (2006, 15 de septiembre), “RSE: un propósito
educativo de la publicidad”, en Revista Dinero, p. 206.

2. Publicados:

‐ Chagas, C.; Pachi, F.; Arbex, N. (2007), “Conceptos básicos e


indicadores de responsabilidad social empresarial”, Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje.

169
‐ Bienestar Sanitas, (2008, agosto-septiembre), “Comprometidos con la
responsabilidad social”, núm. 99, p. 22-25.
‐ Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial, CCRE; Ipsos
Napoleón Franco, (2006), “Línea de Base sobre Responsabilidad
Social Empresarial en Colombia”, Bogotá.
‐ Colombia, Cámara de Comercio de Bogotá. (2008), Observatorio social
de Bogotá.
‐ Hoyos Vásquez, Guillermo. (2008, Septiembre) “Adela Cortina en el
Club El Nogal” en El Nogal, núm. 130, p. 6-17.
‐ Organización Carvajal, (2001), “Fundación Carvajal: abriéndole
caminos a la equidad”, Cali, pp. 3- 42.
‐ Organización Carvajal, (2007), “Balance social 2007”, Cali, pp. 3-96.
‐ Solano, J. Bedoya, Claudia. (2008, Agosto), “La responsabilidad
social: aspecto inherente al desarrollo histórico de la Universidad del
Rosario”, núm. 16, Bogotá, Universidad del Rosario.

3. Periódicos:

‐ El Espectador (2008, 21 de septiembre), “Responsabilidad Social


Empresarial: estrategia de mercado”, Bogotá, pp. 59-64.
‐ El Tiempo (2008, 30 de agosto), “Responsabilidad Social un camino de
amor a Colombia”, Bogotá, pp. 2-11.
‐ La República (2008, 25 de septiembre), “Responsabilidad Social
Empresarial”, Bogotá, pp. 1-8.
‐ Portafolio, (2008, 10 de septiembre), “Peoductividad de la mano de la
inclusión social”, Bogotá, pp. 18.

170
4. Libros:
‐ Bakan, J. (2003), La Corporación: la búsqueda patológica de lucro y
poder. Un nuevo monstruo devora los cimientos de nuestra sociedad,
Barcelona, Volter.
‐ Bauman, Z. (2000), Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona,
Gedisa.
‐ Bauman, Z. (2003), Modernidad Líquida, México, Fondo de Cultura
Económica.
‐ Berman, M. (1993), “Brindis por la Modernidad”, en El debate
Modernidad-Posmodernidad de Nicolas Casullo, Buenos Aires, El
Cielo por asalto.
‐ Cortina, A. (1994), Ética de la empresa. Claves para una nueva
cultura empresarial, Madrid, Trotta.
‐ Cortina, A. (edit.), (2003), Construir confianza. Ética de la empresa en
la sociedad de la información y las comunicaciones, Madrid, Trotta.
‐ Foucault, M. (1984), Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones,
Madrid, Alianza.
‐ Grand Dictionnaire Encyclopédique Larousse (1991), “Comunicación”,
tomo 5, Barcelona, Planeta.
‐ Grand Dictionnaire Encyclopédique Larousse (1991),
”Responsabilidad”, Tomo 19, Barcelona, Planeta.
‐ Grand Dictionnaire Encyclopédique Larousse (1991), ”Social”, Tomo
21, Barcelona, Planeta.
‐ Herrera, B. (2001), Colombia inserción en la globalización. Apertura,
integración regional, sectores y estrategias competitivas, experiencias
de los procesos de decisión y negociación, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia.
‐ Kant, I. (1999), “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?”, en
Filosofía de la Historia, Buenos Aires, Nova.
‐ Martínez Herrera, H. (2005), El marco ético de la responsabilidad
social empresarial, Bogota, Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.
‐ Niño Cubillos, J. (edit), (2006), La ética empresarial. Un compromiso
social, Bogota, Honrad-Adenauer-Stiftung.
‐ Sennett, R. (2000), La corrosión del carácter. Las consecuencias
personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.
‐ Sennett; R. (2007), La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona,
Anagrama.
‐ Sierra Montoya, J.E. (2007), Responsabilidad social empresarial.
Lecciones, casos y modelos de vida, Bogota, Seguros de Vida.
‐ Touraine, A. (1994), Crítica de la Modernidad: La modernidad
triunfante, México, Fondo de Cultura Económica.

171
‐ Touraine, A. (2000), ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes,
México, Fondo de Cultura Económica
‐ Weber, M. (1974), “El origen del capitalismo moderno”, en Historia
económica general, México, Fondo de Cultura Económica.
‐ Weber, M. (2003), La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo,
Madrid, Alianza.
‐ Wolton, D. (2006), Salvemos la comunicación. Aldea global y cultura.
Una defensa de los ideales democráticos y la cohabitación mundial,
Madrid, Gedisa.

5. Páginas Web:
‐ “¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?” (2007) [en línea],
disponible en:
http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=view
&id=44&Itemid=60, recuperado: 2 de septiembre de 2008.
‐ “¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?” (2008) [en línea],
disponible en: www.ccre.org.co/upload/2art03_g.pdf, recuperado: 2 de
septiembre de 2008.
‐ Annan, K. (2008) “Los objetivos de desarrollo del milenio”, [en línea],
disponible en: http://www.laceja-antioquia.gov.co/odm.shtml,
recuperado: 12 de agosto de 2008.
‐ “Antecedentes y características de la RSE en Colombia” (2008) [en
línea], disponible en:
http://www.rrppnet.com.ar/responsabilidad%20social.htm,
recuperado: 5 de diciembre de 2008.
‐ “Argos y sus políticas de RSE” (2007) [en línea], disponible en:
http://www.camaracolombojaponesa.com.co/eventos/ForoGestionAmbi
ental/Argos.pdf, recuperado: 12 de noviembre de 2008.
‐ “Boletín informativo. La entidad entrega balance de su gestión social
y financiera” (2008) [en línea], disponible en:
http://www.eeppm.com/epm/institucional/documents/Balance07.doc,
recuperado: 27 de noviembre de 2008.
‐ “Código de ética y buen gobierno SaludCoop EPS” (2007) [en línea],
disponible en:
http://www.saludcoop.com.co/PDF/02028%20Codigo%20Etica%20Bue
n%20Gobierno.pdf, recuperado: 14 de agosto de 2008.
‐ “Conservación del ecosistema, responsabilidad compartida” (2008) [en
línea], disponible en: http://www.ccre.org.co/cgi-
bin/showproduct.asp?ISBN=Notajun05, recuperado: 10 de febrero de
2008.

172
‐ “Dame una casa ladrillo a ladrillo” (2008) [en línea], disponible en:
www.dameunacasa.com/index.php?option=com_content&task=view&i
d=17&Itemid=9, recuperado: 15 de noviembre de 2008.
‐ “Definición propuesta por el Centro Colombiano de Responsabilidad
Empresarial (CCRE). ¿Qué es la Responsabilidad Social
Empresarial?” (2008) [en línea], disponible en:
http://www.iarse.org/site/modules.php?name=News&file=article&sid
=419, recuperado: 17 de septiembre de 2008.
‐ “Discurso del Presidente Vicente Fox en el lanzamiento del Pacto
Mundial en México” (2005) [en línea], disponible en:
http://www.coparmex.org.mx/eventos/pactomundial/fox.htm,
recuperado: 30 de septiembre de 2008.
‐ “Done su vuelto: Carulla y el Minuto de Dios” (2008) [en línea],
disponible en: www.minutodedios.org/ap_vueltos.htm, recuperado: 18
de noviembre de 2008.
‐ “Educomunicador” (2008) [en línea], disponible en:
es.wikipedia.org/wiki/Educomunicador, recuperado: 8 de Septiembre
de 2008.
‐ “El 70% de los DirCom europeos quiere seguir en el sector” (2007) [en
línea], disponible en: http://mouriz.wordpress.com/category/el-
director-de-comunicacion/, recuperado: 8 de abril de 2008.
‐ “El Pacto Mundial. Los diez principios” (2008) [en línea], disponible
en: http://www.un.org/spanish/globalcompact/principes.htm,
recuperado: 4 de octubre de 2008.
‐ “En los municipios aledaños a las centrales de generación: más de
$40.000 millones invirtió EPM en su gestión ambiental y social
durante el 2005” (2006) [en línea], disponible en:
http://74.125.45.132/search?q=cache:Tyr-
Ps9XivIJ:www.eeppm.com/epm/documentos/institucional/doc/boletine
s_2006_13.doc+contribucion+epm+rse&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=co,
recuperado: 16 de noviembre de 2008.
‐ “Estado del Arte en RSE en el Mundo - Presentation Transcript”
(2008) [en línea], disponible en:
http://www.slideshare.net/pvilloch/estado-del-arte-en-rse-en-el-
mundo, recuperado: 17 de agosto de 2008.
‐ “Fundación Infantil Ronald McDonald” (2008) [en línea], disponible
en: www.mcdonalds.com.co, recuperado: 15 de noviembre de 2008.
‐ “Gobierno Corporativo. Definición” (2008) [en línea], disponible en:
http://www.gobiernocorporativo.com.co/index.php?option=com_conten
t&view=article&id=3&Itemid=3, recuperado: 12 de septiembre de
2008.
‐ “Hacia un concepto de RSE” (2008) [en línea], disponible en:
www.iarse.org/site/modules.php?name=News&file=article&sid=419,
recuperado: 13 de septiembre de 2008.

173
‐ “Índice de los indicadores GRI” (2008) [en línea], disponible en:
http://www.isofoton.com/corporate/material/pdf/memoria/8_1_esp.pdf,
recuperado: 4 de septiembre de 2008.
‐ “La sociedad Postcapitalista” (2008) [en línea], disponible en:
http://www.iarse.org/site/modules.php?name=News&file=article&sid
=86, recuperado: agosto 19 de 2008.
‐ “Los diez principios del Pacto Global” (2008) [en línea], disponible en:
http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/Los_Diez_Princi
pios.html, recuperado: 7 de noviembre de 2008.
‐ “Nuestro aporte social. SaludCoop EPS y la educación” (2008) [en
línea], disponible en: http://www.saludcoop.coop/Organizacion%20-
%20Aporte%20Social.asp, recuperado: 14 de agosto de 2008.
‐ “Objeto social” (2008) [en línea], disponible en:
http://es.mimi.hu/economia/objeto_social.html, recuperado: 30 de
septiembre de 2008.
‐ “Perfil del Doctor Christian Schrader Valencia” (2008), [en línea],
disponible en: http://www.grupoopgraficas.com/concurso/jurado.html,
recuperado: 22 de enero de 2008.
‐ “Responsabilidad Social Empresarial y Ética” (2008) [en línea],
disponible en:
http://www.ecopetrol.com.co/documentos/41504_Presentacion_RSE_y
_Etica-Septiembre_2008.pdf, recuperado: 10 de agosto de 2008.
‐ “Retos y responsabilidades con el medio ambiente en Bogotá” (2008)
[en línea], disponible en: http://www.ccre.org.co/upload/Edjul05_g.pdf,
recuperado: 4 de mayo de 2008.
‐ “Telefónica en Colombia. Motor de progresos económico, tecnológico y
social” (2008) [en línea], disponible en:
http://www.telefonica.es/acercadetelefonica/fp/aspen/public/Perfil_Col
ombia.pdf, recuperado: 12 de agosto de 2008.
‐ Abreu, J. L. y Badii, M. (2007), “Análisis del concepto de
responsabilidad social empresarial” [en línea], disponible en:
http://www.spentamexico.org/revista/volumen2/numero1/2(1)%2054-
70_2007.pdf, recuperado: 12 de septiembre de 2008.
‐ Almacenes Éxito S.A. (2008), [en línea], disponible en:
http://www.almacenesexito.com.co/inversionistas/home.html#,
recuperado: 11 de agosto de 2008.
‐ Caicedo Prado, G. (2007), “La responsabilidad social: ¿una mentira?”
[en línea], disponible en:
http://www.comunikandonos.com/sitio/index.php?option=com_content
&view=article&id=80:la-responsabilidad-social-iuna-
mentira&catid=1:reputacioporativa&Itemid=15, recuperado: 24 de
septiembre de 2008.
‐ Canals, J. y Fontrodona, J. (2008), “La ética empresarial, su impacto
en la empresa y en el recurso humano” [en línea], disponible en:

174
https://ctp.uniandes.edu.co/Empresas/Servicios/Articulos/la_etica_em
presarial.php, recuperado: 15 de junio de 2008.
‐ Carbone, G. (2008), “Entrevista a Joan Costa. Reflexiones sobre la
comunicación corporativa” [en línea], disponible en:
http://www.ulima.edu.pe/revistas/contratexto/v4/pdf/art11.pdf,
recuperado: 4 de septiembre de 2008.
‐ Chávez, S. (2006), “Balance social para comunicar la RSE” [en línea],
disponible en:
http://www.comunikandonos.com/sitio/index.php?option=com_content
&view=article&id=83:balance-social-para-comunicar-la-
rse&catid=1:reputacioporativa&Itemid=15, recuperado: 24 de
septiembre de 2008.
‐ Cortina, A. (2004) “El concepto moderno de empresa ha de incluir
necesariamente cuestiones éticas” [en línea], disponible en:
http://www.manosunidas.org/opinion/adela_cortina.htm, recuperado:
30 de mayo de 2008.
‐ Costa, J. (2007), “15 Axiomas para los DirCom” [en línea], disponible
en: http://www.estudiotrama.com/lecturas/cominicacion.htm,
recuperado: 3 de abril de 2008.
‐ Costa, J. (2007), “Axiomas para los DirCom” [en línea], disponible en:
http://mouriz.wordpress.com/category/el-director-de-comunicacion/,
recuperado: 3 de abril de 2008.
‐ Costa, J. (2007), “Hacia donde van las marcas” [en línea], disponible
en: http://foroalfa.org/A.php/Hacia_donde_van_las_marcas/95,
recuperado: 5 de noviembre de 2007.
‐ Costa, J. (2008), “Imagen corporativa. El concepto del término
Imagen. La polisemia del término imagen” [en línea], disponible en:
http://www.rrppnet.com.ar/imagencorporativares.htm, recuperado: 30
de septiembre de 2008.
‐ Dinero.com (2008, 28 de mayo), “Ricardo Obregón nombrado en
Carvajal” [en línea], disponible en: http://www.dinero.com/noticias-
industria/ricardo-obregon-nombrado-carvajal/48542.aspx, recuperado:
24 de octubre de 2008.
‐ Diputación Foral de Bizkaia. (2004) “Responsabilidad social de las
empresas en Bizkaia” [en línea], disponible en:
www.noviasalcedo.es/agendaderesponsabilidadsocial/ponencias/DFB-
2004-10-06Xertatu.ppt, recuperado: 30 de septiembre de 2008.
‐ El Tiempo (2007, 28 de noviembre), “Efromovich, visionario de los
negocios”, [en línea], disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2745744,
recuperado: 13 de agosto de 2008.
‐ El Tiempo. “Experiencias de responsabilidad social son discutidas en
Cartagena” [en línea], disponible en:
http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/experiencias-de-

175
responsabilidad-social-son-discutidas-en-cartagena_4702929-1,
recuperado: 11 de agosto de 2008.
‐ Fuertes, F; Lara Goyburu, M y Iametti, A. (2004), “Guía del Pacto
Global. Una forma práctica para implementar los nueve principios en
la gestión empresarial” [en linea], disponible en:
http://www.undp.org.ar/25/, recuperado: 28 de septiembre de 2008.
‐ Grupo Empresarial Bavaria (2005), “Balance Social 2004” [en línea],
disponible en:
http://www.bavaria.com.co/pdf/balance_social_20042005.pdf,
recuperado: 12 de agosto de 2008.
‐ Gutiérrez Martín, A. (2000), “Educación, comunicación y nuevas
tecnologías multimedia” en Comunicación, Multimedia,
Interactividad y Aprendizaje [tesis doctoral] [en línea], disponible en:
http://www.doe.uva.es/alfonso/web/webalftes/c3comuni.htm,
recuperado: 29 de marzo de 2009.
‐ Gutiérrez, C. (2008) “Medio Ambiente, Responsabilidad Social y
Actividad Empresarial” [en línea], disponible en:
http://www.ccre.org.co/upload/Sep04_g.pdf, recuperado: 10 de mayo
de 2008.
‐ Gutiérrez, C. (2008), “Gestión de residuos” [en línea], disponible en:
http://www.ccre.org.co/upload/Dic04_g.pdf, recuperado: 12 de mayo de
2008.
‐ Hernández, G. y Cendejas, G. (2006), “Los nuevos ejes de la cultura
organizacional de las empresas e instituciones del siglo XXI” en
Revista Razón y Palabra [en línea], núm. 52, disponible en:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n52/her
nandezcendejas.html, recuperado: 2 de octubre de 2008.
‐ Jauregui Pérez, A.J. (2008), “Misión Empresarial” [en línea],
disponible en:
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/misio
nempresarial/, recuperado: 24 de octubre de 2008.
‐ Kaplun, M. (1997), “La Educomunicación. De medio y fines en
comunicación”, en Chasqui, Revista Latinoamericana de
Comunicación [en línea], junio de 1997, Chasqui 58, disponible en:
http://chasqui.comunica.org/kaplun.htm, recuperado: 3 de septiembre
de 2008.
‐ Kaplún, M. (1998), “Que entender por comunicación” [en línea],
disponible en:
http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/941/2/U
na_pedagogia_de_la_comunicacion_59-66.swf, recuperado: 3 de abril
de 2008.
‐ Lafuente, A.; Visuales, V.; Pueyo, R. y Llaria, J. (2003),
“Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas” [en línea],
disponible en:

176
http://www.ecodes.org/documentosecores/ecodes_fa_RSC_politicas_pu
blicas.pdf, recuperado: 3 de septiembre de 2008.
‐ Ligteringen, E. (2008), “El mercado valorará que una empresa audite
su RSC” [en línea], disponible en:
www.cecodes.org.co/boletin/52/archivo/Ernst%20Ligteringen.doc,
recuperado: 5 de agosto de 2008.
‐ Lindbaek, J. (2003), “La ética y la Responsabilidad Social
Empresarial”, disponible en:
http://www.angelfire.com/journal2/comunicarse/Seminarioint.pdf,
recuperado: 12 de mayo de 2008.
‐ Londoño Giraldo, B. y López Zapata, E. (2008), “La Responsabilidad
Social Corporativa en el Grupo Nacional de Chocolates”, disponible
en: http://www.guerrasynavas.com/pdf/CLB-003-
CO%20CN%20CHOCOLATES.pdf, recuperado: 7 de noviembre de
2008.
‐ Montoya Vélez, M. H. (2004), “Conversaciones con Mario Kaplun:
Cincuenta Años Pariendo Un Interlocutor Autónomo” en Revista
Comunicología. Indicios y conjeturas, [en línea], primera época, núm.
2, otoño 2004, disponible en:
http://revistacomunicologia.org/index.php?option=com_content&task=
view&id=61&Itemid=97, recuperado: 2 de septiembre de 2008.
‐ Olímpica S.A. (2008) [en línea], disponible en:
http://www.olimpica.com.co/compromiso.asp, recuperado: 14 de agosto
de 2008.
‐ Organización Terpel (2008), “Informe de gestión 2007” [en línea],
disponible en: http://www.terpel-web.com/descargas/informe2007.pdf,
recuperado: 11 de agosto de 2008.
‐ Ospina, A. (2008), “La gerencia por incentivos” [en línea], disponible
en: http://www.ccre.org.co/upload/Abr04_g.pdf, recuperado: 17 de
octubre de 2008.
‐ Ospina, A. (2008), “La RSE aplicada al stakeholder más cercano:
Gobernabilidad interna empresarial” [en línea], disponible en:
http://www.ccre.org.co/upload/Jul04_g.pdf, recuperado: 17 de octubre
de 2008.
‐ Pedraza, E. y Benavides, J. (2008), “CORONA, un caso de Gobierno
Corporativo. Evolución del gobierno corporativo en una empresa
familiar” [en línea], disponible en:
http://www.gobiernocorporativo.com.co/documentos/familia/Organizac
ion_Corona_Gobierno_Corporativo.pdf, recuperado: 24 de octubre de
2008.
‐ Pérez Cruz, I. (2008), “La ética empresarial y las universidades” [en
línea], disponible en: http://www.monografias.com/trabajos34/etica-
empresarial-universidad/etica-empresarial-universidad.shtml,
recuperado: 18 de mayo de 2008. Perez Cruz, I. es profesora del

177
Departamento de Estudios Socioculturales de la Universidad de
Cienfuegos.
‐ Pizzolante Negrón, I. (2004), “El poder de la comunicación
estratégica” [en línea], disponible en:
http://www.pizzolante.com/docs/Responsabilidad%20social%20e%20in
ter%C3%A9s%20p%C3%BAblico.pdf, recuperado el: 12 de septiembre
de 2008.
‐ Pizzolante Negrón, I. (2008), “Competitividad Responsable, un
mandato social. Descubrir lo que se tiene, construir lo que se exige”
[en línea], disponible en:
http://200.44.34.251/archivos/1006/Competitividad%20Responsable%
20-%20AVE.doc, recuperado: 6 de mayo de 2008.
‐ Ramírez Leaño, P. (2007, 9 de agosto), “Inversión social del Grupo
Nacional de Chocolates”, en La Republica [en línea], disponible en:
http://www.larepublica.com.co/RSE/pdf/empresas20070809.pdf,
recuperado: 16 de noviembre de 2008.
‐ Red Juvenil de Medellín (2008), “Empresas Publicas de Medellín
(EPM), la que nos desconecta el agua, la energía y otros servicios…”
[en línea], disponible en: http://www.nodo50.org/tortuga/Gusanos-en-
Colombia-Empresas, recuperado: 13 de noviembre de 2008.
‐ Revista Dinero (2006, 15 de septiembre), “Inversión Rentable”, [en
línea], disponible en:
http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=27637,
recuperado: 13 de agosto de 2008.
‐ Revista Futuros (2004), “Guía del Pacto Global. Una forma práctica
para implementar los nueve principios en la gestión empresarial”, [en
línea], disponible en:
http://www.revistafuturos.info/indices/indice_17_home.htm,
recuperado: 30 de septiembre de 2008.
‐ Reynoso, R. (2003), “Responsabilidad Social Empresaria” [en línea],
disponible en:
http://www.iarse.org/site/downloads/curso_rse/Responsabilidad_Social
_Empresaria-Raul_Reynoso.pdf, recuperado: 7 de diciembre de 2008.
‐ Roca, A. (2008), “Medio ambiente, un eje central para el desarrollo
sustentable de su empresa” [en línea], disponible en:
http://www.iarse.org/site/modules.php?name=News&file=article&sid
=438, recuperado: 16 de agosto de 2008.
‐ Roitstein, F. (2003), “La Responsabilidad Social en la Argentina.
Tendencias y oportunidades”, [en línea], disponible en:
http://www.ingenieroambiental.com/4020/rse_investigacion%20bueno.
pdf, recuperado: 18 de mayo de 2008.
‐ Rojas, S. (2005), “Ambiente laboral gana relevancia en la creación de
la reputación de una firma” [en línea], disponible en:
http://www.advanceconsultora.com/news/news2/articulo4.htm,
recuperado: 13 de agosto de 2008.

178
‐ Rosello, T. (2008), “Pensar la comunicación en dialogo con el
desarrollo”, en Revista Futuros [en línea], año 2008, num. 20, vol. 6,
disponible en:
http://www.revistafuturos.info/futuros20/comunicacion_des.htm#2,
recuperado: 2 de septiembre de 2008.
‐ Santos, M. (2008, 17 de noviembre) “Gas Natural BAN recibió el
Premio a la labor social 2008” [en línea], disponible en: http://noticias-
rse.blogspot.com/, recuperado: 11 de agosto de 2008.
‐ Sarabia, B. (2006), “Dominique Wolton: “Salvemos la comunicación”
[en línea], disponible en:
http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article_id=2476, recuperado:
3 de abril de 2007.
‐ Sennett, R. (2007), “Introducción”, en La cultura del nuevo
capitalismo [en línea], disponible en:
http://tierradegenistas.blog.com.es/2007/03/30/la_cultura_del_nuevo_c
apitalismo~2006640, recuperado: 5 de septiembre de 2007.
‐ Server, R. y Villalonga, I. (2007), “La responsabilidad social en el
cooperativismo de crédito. El fondo de educación y promoción como
indicador para su evaluación. Estudio empírico para el caso español”
[en línea], disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-
18442007000600005&script=sci_arttext, recuperado: 26 de abril de
2008.
‐ Sierra Montoya, J.E. (2007), Responsabilidad social empresarial.
Lecciones, casos y modelos de vida, Bogota, Seguros de Vida.
‐ Tamayo, J. (2003), “Seminario Comunicación, Participación y
Responsabilidad Social” [seminario], V Simposio Latinoamericano de
Comunicación Organizacional” [en línea], disponible en:
http://www.rrppnet.com.ar/responsabilidad%20social.htm,
recuperado: 9 de abril de 2008.
‐ Tejeda Villegas, M. (2008), “Las emociones en un curso en línea” [en
línea], disponible en: http://noesis.usal.es/Educare/Marysol.pdf,
recuperado: 25 de marzo de 2008.
‐ Ulla, L. (2003), “Un mundo mejor siempre es posible” [en línea],
disponible en:
http://www.iarse.org/site/modules.php?name=News&file=article&sid
=286, recuperado: 2 de septiembre de 2008.
‐ Wallerstein, I. (1995) “La reestructuración capitalista y el sistema-
mundo” [en línea], disponible en:
http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_80_1.html, recuperado: 14
de noviembre de 2007.
‐ Wikipedia (2008), “Educomunicador” [en línea], disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Educomunicador, recuperado: 3 de abril
de 2008.

179
‐ Wikipedia (2008), “Frederick Winslow Taylor” [en línea], disponible
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_W._Taylor, recuperado: 19
de octubre de 2008.
‐ Wikipedia (2008), “Henri Fayol” [en línea], disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Fayol, recuperado: 19 de octubre
de 2008.
‐ www.argos.com.co (2008), “¿Quiénes somos?” [en línea], disponible en:
http://www.argos.com.co/wps/portal/!ut/p/kcxml/04_Sj9SPykssy0xPL
MnMz0vM0Y_QjzKLN4i3MPMASYGYxqb6kWhCjgiRIH1vfV-
P_NxU_QD9gtzQiHJHR0UAcrHMnA!!/delta/base64xml/L3dJdyEvd0
ZNQUFzQUMvNElVRS82XzBfQ0k!, recuperado: 21 de octubre de
2008.
‐ www.ccre.org.co (2008), “Quienes somos” [en línea], disponible en:
http://www.ccre.org.co/quienes.asp, recuperado: 15 de septiembre de
2008.
‐ www.corona.com.co (2008), “¿Quiénes somos?” [en línea], disponible
en:
http://www.corona.com.co/paginas/TemplateInfo.aspx?Titulo=Qui%u0
0e9nes+Somos&paginas=1%2c74%2c78%2c77%2c75%2c4%2c5%2c7,
recuperado: 21 de octubre de 2008.
‐ www.dameunacasa.com (2008), “Noticias. Ladrillo a ladrillo” [en
línea], disponible en:
http://www.dameunacasa.com/index.php?option=com_content&task=
view&id=17&Itemid=9, recuperado: 15 de noviembre de 2008.
‐ www.dnp.gov.co (2008), “Objetivos del Desarrollo del Milenio” [en
línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Educaci%C3%B3nycult
urasaludempleoypobreza/Pol%C3%ADticasSocialesTransversales/Obj
etivosdeDesarrollodelMilenio/tabid/340/Default.aspx, recuperado: 24
de noviembre de 2008.
‐ www.ecodes.org Ecología y desarrollo. “Noticias de actualidad:
Responsabilidad Social Corporativa” [en línea], disponible en:
http://www.ecodes.org/pages/noticias/listado_areas.asp?area=3:
recuperado: 10 de agosto de 2008.
‐ EPM. Boletín informativo (Medellín, 13 de enero de 2006), “En los
municipios aledaños a las centrales de generación: más de $40.000
millones invirtió EPM en su gestión ambiental y social durante el
2005” [en línea], disponible en:
http://www.eeppm.com/epm/documentos/institucional/doc/boletines_2
006_13.doc, recuperado: 21 de octubre de 2008.
‐ EPM. Boletín informativo (Medellín, 25 de julio de 2008), “Aprobó la
Junta Directiva: Política ambiental para el grupo empresarial EPM”
[en línea], disponible en:
http://www.eeppm.com/epm/institucional/documents/PolitAmbiental0
8.doc, recuperado: 21 de octubre de 2008.

180
‐ www.eeppm.com (2008), “Responsabilidad Social Empresarial.
Directriz social” [en línea], disponible en:
http://www.eeppm.com/epm/institucional/acerca_direct_social.html?id
=1, recuperado: 21 de octubre de 2008.
‐ www.eeppm.com (2008), “Responsabilidad Social Empresarial EPM”
[en línea], disponible en:
http://www.epm.com.co/epm/institucional/documents/ModeloRSE.pdf,
recuperado: 21 de octubre de 2008.
‐ www.ethos.org (2006), “Sobre el Instituto Ethos” [en línea], disponible
en: http://www.ethos.org.br/ci2006/materia.asp?id=19, recuperado: 15
de Septiembre de 2008.
‐ www.eumed.net (2008), “Los valores organizacionales” [en línea],
disponible en:
http://www.eumed.net/libros/2007b/301/valores%20organizacionales.h
tm, recuperado: 24 de octubre de 2008.
‐ www.fundacioncarolina.es, “Programa de RSE” [en línea], disponible
en:
http://www.fundacioncarolina.es/FundacionCarolina/mwcolombia/colo
mbia/Noticias/colombia/colombia+responsable.htm, recuperado: 11 de
agosto de 2008.
‐ www.icontec.org (2008), “La Calidad y la Responsabilidad Social” [en
línea], disponible en:
http://www.icontec.org/BancoMedios/Documentos%20PDF/la%20calid
ad%20y%20la%20responsabilidad%20social%20en%20icontec.pdf,
recuperado: 30 de septiembre de 2008.
‐ www.mcdonalds.com.co “Fundación Infantil Ronald McDonald” [en
línea], disponible en: http://www.mcdonalds.com.co/fundacion.html,
recuperado: 15 de noviembre de 2008.
‐ www.prohumana.cl (2008), “Misión, Visión y Valores. Nuestra
Misión” [en línea], disponible en:
http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=view
&id=20&item&Itemid=30, recuperado: 15 de septiembre de 2008.
‐ www.prohumana.cl (2008), “Misión, Visión y Valores” [en línea],
disponible en:
http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=view
&id=20&item&Itemid=30, recuperado: 15 de septiembre de 2008.
‐ www.prohumana.cl (2008), “Objetivos y Ámbitos de Acción. Objetivos”
[en línea], disponible en:
http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=blogc
ategory&id=15&Itemid=103, recuperado: 15 de septiembre de 2008.
‐ www.samsung.com (2007), “Responsabilidad Social empresarial” [en
línea], disponible en:
http://www.samsung.com/co/aboutsamsung/samsungincolombia/SAM
SUNGinColombia_CorporateSocialResponsibility.html, recuperado:
11 de agosto de 2008.

181
‐ http://74.125.45.104/search?q=cache:zWKuA4y3ghsJ:www.iarse.org/n
ew_site/site/descargar.php%3Farchivo%3D59069_Algunas%2520Defi
niciones%2520de%2520RSE.pdf%26PHPSESSID%3Dcff7da6780...+D
EFINICION+RSE+ethos&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co

6. Clases, Cátedras y Seminarios:

‐ Austin, J. (22 de julio de 2008), "Taller Internacional de Liderazgo en


Responsabilidad Social Empresarial" [Foro-Taller], Salón Rojo del
Hotel Tequendama, Bogotá.
‐ “Comunicación para el desarrollo y cambio social” (10-12 de Octubre
de 2007), XIV edición de la Cátedra UNESCO, Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá.
‐ Clase de Comunicación y Cambio Social. Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Carrera de
Comunicación Social. Docente: Amparo Cadavid.
‐ Clase de Gestión Humana. Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Comunicación y Lenguaje. Carrera de Comunicación
Social. Docente: Roberto Ortiz.
‐ Clase de Sociedad Moderna. Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Comunicación y Lenguaje. Carrera de Comunicación
Social. Docente: Natalia Urbano.
‐ Salinas, E. (22 de julio de 2008), “Taller Internacional de Liderazgo
en Responsabilidad Social Empresarial” [Foro-Taller], Salón Rojo del
Hotel Tequendama, Bogota.

7. Entrevistas:

‐ Barón, J.J. (2008, 25 de noviembre), entrevistado por Vergara, M.P.,


y Vicaria, L., Bogota.
‐ Schrader Valencia, C. (2008, 17 de octubre), entrevistado por
Vergara, M.P., y Vicaria, L., Bogota.
‐ Yepes López, G. (2008, 28 de octubre), entrevista virtual con Vergara,
M.P., y Vicaria, L., Bogota.

182
183
184
185

También podría gustarte