Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR


EL TÍTULO DE INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA:
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN CENTRO INFANTIL CON
VIGILANCIA VIRTUAL EN LA CDLA. HUANCAVILCA
NORTE, GUAYAQUIL, 2018”

AUTORES:

ROMMIE ROSSANNE LARA MATAMOROS


IGNACIO DANIEL CALDERÓN GARCIA

TUTOR:
ING. LUIS BRAVO GAME

GUAYAQUIL- ECUADOR

Marzo, 2019
ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estudio de factibilidad de un centro infantil con vigilancia virtual en
la Cdla. Huancavilca Norte, Guayaquil.,2018

AUTORES: Rommie Rossanne Lara Matamoros


Ignacio Daniel Calderón García
TUTOR: Ing.com. Luis Bravo Game
REVISOR: MSC. Esther Briggitte Castellanos Espinoza
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO: Ingeniería Comercial
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 130 páginas
ÁREAS TEMÁTICAS: Educativo y Financiero
PALABRAS CLAVES/ Factibilidad, Estudio, Análisis, Mercado, Investigación
KEYWORDS:
RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto de Investigación sobre el estudio de factibilidad de un
Centro Infantil con vigilancia virtual en la Cdla. Huancavilca Norte, Guayaquil,2018, donde tuvimos que
emplear una investigación de campo, para obtener aquellos datos necesarios en el preciso lugar donde se
realizó el estudio, igualmente empleamos una investigación descriptiva con la cual pudimos recolectar la
información que se ajusta a la realidad de aquellas personas que bien en el sector La metodología que se
empleo fue cuantitativa ya que utilizamos encuestas para poder saber la opinión de la creación de este
proyecto y la aceptación del mismo de nuestros posibles clientes. Según los datos obtenidos llegamos a la
conclusión que la factibilidad de un centro infantil con vigilancia virtual en la Cdla. Huancavilca norte
presenta un gran interés por los habitantes de esta zona. Por lo que será posible el emprendimiento de este
Centro Infantil en el sector debido que satisface una necesidad de las personas que conviven en esta parte
de Guayaquil brindando así un servicio de cuidado y educación inicial a los niños que oscilan entre 2 y 5
años y que son moradores de la Cdla. Huancavilca Norte y sus alrededores. Por lo anterior, surge la idea
de la creación del Centro Infantil “Amiguitos del Gugú” donde se tendrá en cuenta aspectos de mercado,
técnicos, administrativos, ambientales, sociales, económicos y financieros.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
0993295540 bonitarommie31@hotmail.com
Teléfono: E-mail:
0979852457 danigol2008@hotmail.es
CONTACTO CON LA Nombre: Secretaría de la Universidad
INSTITUCIÓN: Teléfono: (04) 2968331 ext. 412
E-mail: fca.diringcomercial@ug.edu.ec
iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN
ANEXO 6

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Luis Bravo Game, MAE, tutor del trabajo de titulación certifico
que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Rommie Lara Matamoros, C.C.:
0930443643 Y Daniel Calderón García, C.C.:0930876628, con mi respectiva supervisión como
requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería Comercial.

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN CENTRO


INFANTIL CON VIGILANCIA VIRTUAL EN LA CDLA. HUANCAVILCA NORTE,
GUAYAQUIL,2018”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa
antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el 6% de coincidencia.

ING. BRAVO GAME LUIS


CI. 0901468058
iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN
ANEXO 4

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrada Ing. Luis Bravo Game, MAE, tutor del trabajo de titulación

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN CENTRO INFANTIL CON

VIGILANCIA VIRTUAL EN LA CDLA. HUANCAVILCA NORTE,

GUAYAQUIL,2018”, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

Rommie Lara Matamoros, C.C.: 0930443643 y Daniel Calderón García, C.C.:0930876628,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Ingeniera Comercial, en la Carrera de Ingeniería Comercial en la Facultad de Ciencias

Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

Ing. Luis H. Bravo Game, MAE


CI. 0901468058
v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 12

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO


COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, LARA MATAMOROS ROMMIE ROSSANNE con C.I.No. 0930443643 Y


CALDERÓN GARCIA IGNACIO DANIEL con C.I.No. 0930876628, certificamos que los
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD DE UN CENTRO INFANTIL CON VIGILANCIA VIRTUAL EN LA
CDLA. HUANCAVILCA NORTE, GUAYAQUIL,2018” es de nuestra absoluta propiedad y
responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizamos el
uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente
obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del
mismo, como fuera pertinente.

__________________________________ ______________________________
Lara Matamoros Rommie Rossanne Calderón García Ignacio Daniel
C.C. No. 0930443643 C.C. No. 0930876628

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo
114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,
universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación
como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros
análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento
tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.
vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIAS

Le dedico la obtención de mi título a mi pequeño hijo Joseph porque él es mi fortaleza, mi vida;


gracias a sus palabras de aliento diciéndome “Mamita tú puedes eres la mejor” me impulsó a
culminar mi carrera y deseo que él también sea algún día un profesional con la Bendición de
Dios. Les doy las gracias a mis padres por creer en mí y apoyarme en esta etapa de mi vida de ser
una gran profesional. Gracias Dios por esta inmensa bendición.

Rommie Rossanne Lara Matamoros

Dedico este proyecto de investigación en primer lugar a Dios, por brindarme la oportunidad de
crecer como persona y ante todo por darme salud.

A mis padres por brindarme el apoyo en mis estudios, siendo esta la mejor herramienta para
seguir avanzando como profesional, por estar en tiempos difíciles y por brindarme la motivación
necesaria que me ha permitido cumplir con mis objetivos.

Daniel Calderón García


vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios, a mis padres, a mi hijo por ser mi fuerza, hermano, tíos, primos y amigos
por motivarme a luchar día a día por cumplir todas mis metas gracias a sus impulsos los admiro
mucho por haber fomentado en mí el deseo de superación, y me siento muy feliz y orgullosa de
tener a la mejor familia gracias por su comprensión y sus consejos he logrado alcanzar una meta
muy importante en mi vida ser Ingeniera Comercial.

Agradezco a mis maestros por sus enseñanzas impartidas en mí he logrado crecer en mis
conocimientos para ser una excelente profesional.

Rommie Rossanne Lara Matamoros

A la Universidad de Guayaquil, entidad que me brindó la oportunidad de formarme como


profesional. De la misma forma agradezco a la facultad de ciencias administrativas y a los
docentes que imparten en la misma, quienes me han brindado todos sus conocimientos y
experiencias a lo largo de mi carrera universitaria.

A mis padres por guiarme moral y financieramente, en cada paso de mis estudios lo que me ha
permitido avanzar a pesar de las bajas que surgieron en mi vida.

Daniel Calderón García


viii

TABLA DE CONTENIDO
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN............................... ii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................... iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................... iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ................................................ v

DEDICATORIAS .............................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... xv

ÌNDICE DE TABLAS .................................................................................................... xvii

RESUMEN........................................................................................................................ xx

ABSTRACT ........................................................................................................................ 1

Keywords: Feasibility, Study, Analysis, Market, Research. ............................................... 1

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPITULO I....................................................................................................................... 3

el Problema.......................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento Del Problema ................................................................................. 3

1.2. Definición del problema ........................................................................................ 4

1.3. Preguntas de investigación .................................................................................... 4

1.4. Objetivos ............................................................................................................... 4


ix

1.4.1. Objetivo general ............................................................................................. 4

1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 4

1.5. Justificación ........................................................................................................... 5

1.4. Delimitación .......................................................................................................... 6

CAPITULO II ..................................................................................................................... 8

Marco Teórico ..................................................................................................................... 8

2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 8

2.2. Marco Teórico ..................................................................................................... 10

2.2.1. Origen de los centros infantiles .................................................................... 10

2.2.2. Centro infantil............................................................................................... 11

2.2.1. Importancia de los Centros Infantiles ........................................................... 12

2.2.2. Instalaciones necesarias para un centro Infantil ........................................... 12

2.2.3. La familia ..................................................................................................... 16

2.2.3. La familia moderna ...................................................................................... 16

2.2.4. Estimulación temprana ................................................................................. 17

2.2.5. Ventajas de la asistencia de estimulación temprana en centros infantiles.... 17

2.2.6. Seguridad ...................................................................................................... 18

2.2.7. Sistemas de seguridad mediante video vigilancia ........................................ 18

2.2.8. Cámaras IP ................................................................................................... 19


x

2.2.9. Estudio de Factibilidad ................................................................................. 20

2.2.10. Tipos de Factibilidad .................................................................................. 21

2.2.11. Estudio de Mercado .................................................................................... 23

2.2.12. Segmentación del mercado ......................................................................... 24

2.2.13. Estudio Económico Financiero .................................................................. 25

2.2.14. Estudio Económico..................................................................................... 26

2.2.14. Estados Financieros pro forma ................................................................... 29

2.2.15. Análisis FODA ........................................................................................... 31

2.5. Marco Teórico conceptual ................................................................................... 31

2.6. Marco Legal ........................................................................................................ 32

2.6.1. Requisitos para la creación de un centro infantil.......................................... 34

2.6.2. Cualidades del personal de un centro infantil............................................... 35

2.6.3. Plan nacional del buen vivir ......................................................................... 36

CAPITULO III .................................................................................................................. 38

Marco metodológico ......................................................................................................... 38

3.1. Metodología Aplicada ......................................................................................... 38

3.2. Tipo de Investigación .......................................................................................... 39

3.2.1. Investigación descriptiva .............................................................................. 39

3.2.2. Investigación de campo ................................................................................ 39


xi

3.2.3. Investigación Deductiva ............................................................................... 39

3.3. Técnicas e Instrumento de Recolección .............................................................. 39

3.4. Población y muestra ............................................................................................ 40

2.3.12. Población .................................................................................................... 40

2.3.13. Muestra ....................................................................................................... 41

3.3. Interpretación de los resultados ........................................................................... 42

3.4. Análisis general de los resultados de las encuestas ............................................. 53

CAPITULO IV .................................................................................................................. 54

La Propuesta ...................................................................................................................... 54

4.1. Estudio de Mercado ............................................................................................. 54

4.1.1. Mercado meta ............................................................................................... 54

4.1.2. Marketing mix .............................................................................................. 54

4.2. Plan administrativo y estratégico ........................................................................ 56

4.2.1. Nombre de la institución educativa ................................................................. 56

4.2.2. Logotipo ....................................................................................................... 56

4.2.3. Ideología innovadora de los emprendedores ................................................ 56

4.2.4. Idea del servicio ............................................................................................ 57

4.2.5. Idea del negocio ............................................................................................ 57

4.3. Tipo de negocio ................................................................................................... 58


xii

4.4. Los accionistas .................................................................................................... 58

4.5. Aspectos organizacionales .................................................................................. 59

4.5.1. Visión ........................................................................................................... 59

4.5.2. Misión ........................................................................................................... 59

4.5.3. Valores corporativos ..................................................................................... 59

4.5.3. Análisis Situacional ...................................................................................... 60

4.6. Análisis de Mercadotecnia .................................................................................. 61

4.6.3. Estrategias de producto ................................................................................ 61

4.6.4. Estrategias de promoción................................................................................. 62

4.6.5. Estrategia de precio ......................................................................................... 62

4.7. Análisis de la Competencia ................................................................................. 62

4.8. Estudio técnico .................................................................................................... 63

4.8.1. La administración ......................................................................................... 63

4.8.2. Gobierno corporativo del Centro Educativo ................................................ 64

4.9. Organización ....................................................................................................... 65

4.9.1. Recursos financieros ..................................................................................... 65

4.10. Plan de inversión ............................................................................................. 65

4.10.1. Recursos humanos y estructura organizativa ............................................. 66

4.10.2. Manual de funciones y responsabilidades .................................................. 68


xiii

4.11. Tamaño del proyecto ....................................................................................... 72

4.11.1. Capacidad del centro infantil ...................................................................... 72

4.11.2. Posibilidades de expansión ......................................................................... 72

4.12. Localización..................................................................................................... 72

4.12.1. Macrolocalización del centro infantil ......................................................... 72

4.12.2. Microlocalización del centro infantil.......................................................... 73

4.12.3. Distribución del centro infantil................................................................... 74

4.13. Normas y estándares ........................................................................................ 74

4.13.1. Implementos para el centro infantil ............................................................ 75

4.14. Ingeniería del proyecto .................................................................................... 79

4.14.1. Infraestructura y facilidades ....................................................................... 79

4.14.4. Gastos administrativos ............................................................................... 84

4.14.5. Ingresos del proyecto .................................................................................. 88

4.14.6. Análisis financiero ...................................................................................... 91

4.17.10. Estado de Resultado Integral Proyectado ................................................. 94

4.17.11. Evaluación del proyecto ........................................................................... 95

4.17.12. Punto de Equilibrio ................................................................................... 96

4.17.8. Gráfico de punto de equilibrio.................................................................... 96

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 97
xiv

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 98

Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 99

APÉNDICE ..................................................................................................................... 102

Apéndice A: Código de la niñez y adolescencia. ........................................................ 103

Apéndice B: Diseño de la Encuesta ............................................................................ 104

Apéndice C: Tabla de Amortización ........................................................................... 108


xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Modelo Video Vigilancia .............................................................................................. 19

Figura 2 Padres de familia que se encuentran trabajando ............................................................ 42

Figura 3 Número de niños menores de 6 años de edad................................................................ 43

Figura 4 Edades de niños del sector ............................................................................................. 44

Figura 5 Responsables al cuidado de los infantes ........................................................................ 45

Figura 6 Nivel de los ingresos de los padres de familia .............................................................. 46

Figura 7 Valor mensual que estarían dispuestos a pagar por el servicio ..................................... 47

Figura 8 Factores de prioridad para los padres en el servicio ..................................................... 48

Figura 9 Horarios que los padres considerarían para uso del servicio. ........................................ 49

Figura 10 Disposición con el acuerdo en dejar a sus hijos al cuidado de profesionales en un

Centro Infantil. .............................................................................................................................. 50

Figura 11 Aceptación de la creación de un centro infantil. ......................................................... 51

Figura 12 Aceptación de la creación de un centro infantil. ......................................................... 52

Figura 13 Logotipo del Centro Infantil “Amiguitos del Gugú” ................................................... 56

Figura 14 Modelo del negocio Guardería Amiguitos del Gugú .................................................. 57

Figura 15 Macro Localización del Centro Infantil Amiguitos del Gugú. .................................... 73

Figura 16 Micro Localización del Centro Infantil Amiguitos del Gugú. .................................... 73

Figura 17 Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU. ....................................................... 74


xvi

Figura 18 Laberintos para el Centro Infantil................................................................................ 75

Figura 19 Mini resbaladera con piscina de bolas plásticas .......................................................... 76

Figura 20 Pinturas no tóxicas para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU ............. 76

Figura 21 Área de reposo para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU ................... 77

Figura 22 Rompecabezas con diseños para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU 77

Figura 23 Legos para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU.................................. 78

Figura 24 Resbaladera o tobogán de plástico para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL

GUGU ........................................................................................................................................... 78

Figura 25 Sillas y mesas para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU ..................... 79

Figura 26 Anaqueles para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU .......................... 79

Figura 27 Decoraciones de la infraestructura del Centro Infantil. .............................................. 80

Figura 28 Gráfico de punto de equilibrio ..................................................................................... 96


xvii

ÌNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Padres de familia que se encuentran trabajando .............................................................. 42

Tabla 2 Número de niños menores de 6 años de edad .................................................................. 43

Tabla 3 Edades de niños del sector Edades de niños del sector.................................................... 44

Tabla 4 Responsables al cuidado de los infantes .......................................................................... 45

Tabla 5 Nivel de los ingresos de los padres de familia ................................................................. 46

Tabla 6 Valor mensual que estarían dispuestos a cancelar por el servicio ................................... 47

Tabla 7 Factores de prioridad para los padres en el servicio ....................................................... 48

Tabla 8 Horarios que los padres considerarían para uso del servicio ........................................... 49

Tabla 9 Estaría de acuerdo en dejar a sus hijos al cuidado de profesionales en un Centro Infantil

....................................................................................................................................................... 50

Tabla 10 Aceptación de la creación de un centro infantil ............................................................. 51

Tabla 11 Identificación de medios para promocionar el centro de cuidado infantil ..................... 52

Tabla 12 Adquisiciones de bienes de larga duración material didáctico Adquisiciones de bienes

de larga duración material didáctico ............................................................................................. 81

Tabla 13 Suministro de oficina ..................................................................................................... 82

Tabla 14 Muebles y enseres .......................................................................................................... 82

Tabla 15 Equipos de oficina ......................................................................................................... 83

Tabla 16 Equipo de computación ................................................................................................ 83

Tabla 17 Depreciación de activos fijos ......................................................................................... 83


xviii

Tabla 18 Depreciación de activos fijos proyectados..................................................................... 84

Tabla 19 Gastos de sueldo para el primer año .............................................................................. 85

Tabla 20 Gastos de sueldo proyectados ........................................................................................ 86

Tabla 21 Gastos de suministros y servicios ................................................................................. 86

Tabla 22 Alimentación .................................................................................................................. 87

Tabla 23 Gastos de suministros didácticos y otros Gastos de suministros didácticos y otros ..... 87

Tabla 24 Gastos Administrativos y ventas.................................................................................... 88

Tabla 25 Gastos Administrativos y ventas proyectados ............................................................... 88

Tabla 26 Número de niños por aula .............................................................................................. 89

Tabla 27 Detalle de ingresos ......................................................................................................... 90

Tabla 28 Detalle de Inversión en activos tangibles ...................................................................... 90

Tabla 29 Detalle Capital de Trabajo ............................................................................................. 90

Tabla 30 Detalle de Inversión en activos intangibles ................................................................... 91

Tabla 31 Detalle de Inversión Inicial ............................................................................................ 91

Tabla 32 Financiamiento............................................................................................................... 91

Tabla 33 Flujo de caja proyectado ................................................................................................ 92

Tabla 34 Estado de Situación Financiera proyectado ................................................................. 93

Tabla 35 Estado de Resultado Integral Proyectado ..................................................................... 94

Tabla 36 Evaluación del proyecto Payback .................................................................................. 95


xix

Tabla 37 Evaluación Financiera del proyecto ............................................................................... 95

Tabla 38 Punto de Equilibrio ........................................................................................................ 96


xx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

TEMA: “Estudio De Factibilidad De Un Centro Infantil Con Vigilancia Virtual en la Cdla.


Huancavilca Norte, Guayaquil,2018.”

Autores: Rommie Rossanne Lara Matamoros


Daniel Calderón García
Tutor: Ing. Luis Bravo Game

RESUMEN
El presente proyecto de Investigación sobre el estudio de factibilidad de un Centro Infantil con
vigilancia virtual en la Cdla. Huancavilca Norte, Guayaquil,2018, donde tuvimos que emplear
una investigación de campo, para obtener aquellos datos necesarios en el preciso lugar donde se
realizó el estudio, igualmente empleamos una investigación descriptiva con la cual pudimos
recolectar la información que se ajusta a la realidad de aquellas personas que bien en el sector La
metodología que se empleo fue cuantitativa ya que utilizamos encuestas para poder saber la
opinión de la creación de este proyecto y la aceptación del mismo de nuestros posibles clientes.
Según los datos obtenidos llegamos a la conclusión que la factibilidad de un centro infantil con
vigilancia virtual en la Cdla. Huancavilca norte presenta un gran interés por los habitantes de esta
zona. Por lo que será posible el emprendimiento de este Centro Infantil en el sector debido que
satisface una necesidad de las personas que conviven en esta parte de Guayaquil brindando así
un servicio de cuidado y educación inicial a los niños que oscilan entre 2 y 5 años y que son
moradores de la Cdla. Huancavilca Norte y sus alrededores. Por lo anterior, surge la idea de la
creación del Centro Infantil “Amiguitos del Gugú” donde se tendrá en cuenta aspectos de
mercado, técnicos, administrativos, ambientales, sociales, económicos y financieros.
Palabras Claves: Factibilidad, Estudio, Análisis, Mercado, Investigación.
1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

THEME: "Feasibility Study of a Child Center with Virtual Monitoring of Family Parents. Cdla
Huancavilca Norte, Guayaquil. Year 2018. "

Author: Rommie Rossanne Lara Matamoros


Daniel Calderón García
Advisor: Ing. Luis Bravo Game

ABSTRACT

This research project on the feasibility study of a Children's Center with virtual monitoring in the
Cdla Huancavilca Norte, Guayaquil,2018, where we had to use a field investigation, to obtain
those necessary data in the precise place where the study was made, we also used a descriptive
investigation with which we could collect the information that fits the reality of those people
who in the sector The methodology used was quantitative since we used surveys to be able to
know the opinion of the creation of this project and the acceptance of it from our potential
clients. According to the data obtained we reached the conclusion that the feasibility of a child
center with virtual surveillance in the Cdla. Huancavilca Norte presents a great interest for the
inhabitants of this area. So it will be possible the entrepreneurship of this Children's Center in the
sector because it satisfies a need of people living in this part of Guayaquil providing a service of
care and initial education to children ranging from 2 to 5 years and that they are residents of the
Cdla. Huancavilca Norte and its surroundings. Therefore, the idea of creating the Children's
Center "Amiguitos del Gugú" arises where market, technical, administrative, environmental,
social, economic and financial aspects will be taken into account.

KEYWORDS: Feasibility, Study, Analysis, Market, Research.


1

INTRODUCCIÓN

A partir de la Primera Guerra Mundial la sociedad y sus familias en general sufrieron un

cambio inesperado y significativo, por cuanto los hombres tenían que ir a combatir y hubo

pérdidas humanas que generaron la ausencia del padre familia del hogar y la escasez de la mano

de obra masculina. Esto abrió las puertas en el campo laboral a la mujer para su

desenvolvimiento y mantenimiento de sus hijos.

En épocas pasadas la familia consistía en que el hombre era la cabeza del hogar y quien

se ocupaba de cubrir todas las necesidades como la salud, el alimento, la educación, y demás

necesidades de la familia, siendo el hombre quien trabajaba mientras que la mujer se encargaba

del cuidado dentro del hogar. No obstante, debido al entorno exigente de la sociedad de hoy en

día donde intervienen factores demográficos, técnicos, históricos, económicos y sociales han

tenido que incorporar a la mujer dentro del mercado laboral, permitiéndole crecer tanto en lo

profesional como en lo personal con remuneración, puesto que en los cuidados del hogar carecen

de este incentivo. En esta misma instancia, el marketing que actualmente crea necesidades para

la sociedad, hace que las familias busquen obtener ingresos para cubrir estas necesidades

trabajando así no solo el padre, sino también la madre.

La madre hoy en día tiene que lidiar una situación difícil, puesto que para conseguir

adentrarse en el campo laboral deben cerciorarse del buen cuidado de sus hijos; sean estas

madres solteras o no pero necesariamente tienen que trabajar para poder cubrir todas las

necesidades de su familia. Esta situación induce a que dejen sus hijos con alguien quien asuma la

responsabilidad de cuidarlos, considerando las niñeras como opción viable. Pero debido a los

diferentes casos de abusos infantiles tanto físicos como verbales provocaron la desconfianza en
2

los padres hacia este servicio. Otra opción que los padres pueden acoger en relación al cuidado

de sus hijos es la abuela materna o paterna o un pariente cercano a la familia; sin embargo, esta

situación tiende a ser incómoda y complicada a la larga, ya sean por diferentes factores como

tiempo, compromisos imprevistos por parte del cuidador del niño lo que torna una situación

compleja para los padres.

Por ende, estas circunstancias han hecho posible para los ansiosos padres la creación de

un centro infantil con vigilancia virtual en la Cdla. Huancavilca al Norte de la ciudad de

Guayaquil, que cumpla con sus expectativas al brindarles el cuidado y la atención a las

necesidades de sus niños, en el tiempo que ellos requieran para poder desempeñarse con

seguridad en el campo laboral. Puesto a que este nuevo modelo educativo considera como

prioridad el derecho a que cada niño conviva sin ser ofendido, ni abusado, ni maltratado

psicológicamente o físicamente.

Por esta razón, el Centro Infantil Los Amiguitos del Gugú, nace con el objetivo de prestar

un servicio educativo, social y comunitario que brinde la tranquilidad necesaria a los padres de

familia involucrados.
3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento Del Problema

Tiempo atrás, la mujer únicamente se encargaba del cuidado de sus hijos y de la atención

de su esposo, en ese entonces la mujer no gozaba de este privilegio de superarse intelectualmente

porque la sociedad de ese entonces no lo permitía. Pero en la actualidad la sociedad ha ido

cambiando y las mujeres tienen los mismos derechos que el hombre, tanto en el campo

educativo, profesional y laboral, rompiendo el esquema de ser solo una ama de casa dedicada al

cuidado de sus hijos a ser aportadora económica en el hogar ya que se requiere para el sustento

familiar un ingreso extra para cubrir las necesidades del hogar. La mujer cuando se convierte en

madre sea soltera o no tiende a decidirse por voluntad propia y por sus necesidades a dedicarse

exclusivamente al cuidado de su hijo o continuar laborando lo que la obliga a buscar la forma de

manejar su situación, buscando así sitios donde puedan dejar a sus hijos con la debida atención y

cuidado que ellos necesitan, cumpliendo así su obligación laboral.

En las familias tanto el hombre como la mujer son los principales proveedores de la

satisfacción de las necesidades de sus hijos desde el nacimiento (alimentación, vestuario,

higiene, vivienda, educación, etc.), lo cual prevalece la necesidad de hallar guarderías que

cumplan con las condiciones propicias que un niño requiere, haciendo énfasis en el cuidado y

aprendizaje que este reciba del sitio. Pero en vista de la falta de sitios adecuados y seguros para

el correcto cuidado de los niños de los residentes de la Cdla. Huancavilca Norte de la ciudad de

Guayaquil; es evidente que este lugar es perfecto para la creación del Centro Infantil “Amiguitos
4

del Gugú”.

1.2. Definición del problema

La carencia de un Centro Infantil que brinde cuidados infantiles confiables y adecuados, y

a su vez represente un aporte en el tema tanto económico como social para las familias de la

Ciudadela Huancavilca Norte de Guayaquil.

1.3. Preguntas de investigación

 ¿El análisis de factibilidad en relación a la creación de una guardería infantil, aportará

al desarrollo tanto económico como social a las familias del norte de la ciudad de

Guayaquil?

 ¿Cuál es el plan técnico que requiere el Centro Infantil con vigilancia virtual?

 ¿Cuál es el plan de mercado que necesita un Centro Infantil con vigilancia virtual?

 ¿Cuál es el plan financiero que necesita un Centro Infantil con vigilancia virtual?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar la factibilidad de crear un Centro Infantil con vigilancia virtual para los

padres de familia de la Cdla. Huancavilca Norte, Guayaquil. Año 2019.

1.4.2. Objetivos específicos

 Determinar las bases tanto teóricas como referenciales, contextuales, legales y

conceptuales a través de una investigación bibliográfica, para comprender la

sustentación de la investigación.
5

 Realizar el análisis del estado actual de la demanda de un Centro Infantil en la Cdla.

Huancavilca al Norte de la ciudad de Guayaquil, a través de una investigación

metodológica, que brinde la viabilidad del proyecto de investigación.

 Brindar un análisis de factibilidad en relación a la creación de un Centro Infantil, a

través de la posible rentabilidad del proyecto basándonos en la estimación de los

flujos de caja que tenga la institución educativa.

1.5. Justificación

La ejecución del proyecto se justifica al considerar una problemática que afecta a los

padres que trabajan y tienen niños en edad preescolar, prevaleciendo la necesidad de crear un

espacio de atención infantil para los niños que requieren de cuidado y atención por su edad. Al

identificar y caracterizar esta necesidad, cubriendo el requerimiento de crear un Centro Infantil

con vigilancia virtual, como alternativa de solución puesto que es un beneficio total para dichos

padres que tienen hijos menores de cinco años. Esto contribuye a mejorar la calidad de vida de

quienes necesariamente tienen que cumplir una obligación laboral, que representa un aporte

socioeconómico para el mejoramiento constante de sus familias, prevaleciendo mayores

oportunidades para las madres que son padres y madres para sus niños.

El diseño del Centro Infantil con vigilancia virtual va a permitir que los padres de familia

se adentren a un entorno de seguridad y tranquilidad, en relación al lugar donde se realiza la

formación de sus niños.

Así como también permitirá conocer a los inversores que tan factible es la creación del

Centro Infantil “Amiguitos del Gugú” que cuenta con vigilancia virtual, para ello se analizará la
6

inversión inicial en la que se consideren los costos, gastos, beneficio, y a la vez por medio de los

estudios previos que nos permitirán comprender el mercado involucrado, así mismo determinar

qué tanto es el interés por este proyecto educativo en la zona investigada.

De esta manera se podrá identificar el proceso que conlleva la inversión requerida, como

tamaño y localización, para de esta manera poder conocer el buen desarrollo del Centro Infantil

tanto de manera interna como externa. Tomando en cuenta el manejo de las demás instituciones

que se manejan en la zona y ampliar nuestra proyección.

1.4. Delimitación

En la Ciudadela Huancavilca Norte no hay un Centro Infantil que permita a los padres

estar vigilando a sus hijos en línea y conociendo sus actividades dentro del centro educativo. El

dejar a los niños en la escuela y no saber nada de ellos durante la jornada de clases, provoca una

sensación de preocupación que afecta en menor o mayor medida nuestro desempeño en nuestras

actividades diarias, tanto así que esa preocupación desaparece cuando nuestros niños retornan a

casa.

La presente investigación está dirigida a estudiar la necesidad de construir un Centro

Infantil con vigilancia virtual de los padres de familia, el mismo que estará ubicado en la

Ciudadela Huancavilca Norte en la ciudad de Guayaquil. Para conocer la demanda estimada,

seleccionaremos los padres de familia jóvenes que posean niños y niñas de 3 a 5 años para

realizarles las respectivas preguntas de las encuestas. La capacidad máxima del centro educativo

será lo estipulado en la Ley. Para conocer la capacidad de alumnos por paralelo se distribuirá el

espacio físico del inmueble en todas las áreas necesarias para su funcionamiento, incluidas las

aulas.
7

El Centro Infantil asegurara su calidad y capacidad de enseñanza utilizando un excelente

plan de estudio para la práctica pedagógica que impartirán los docentes día a día a los niños y la

importancia que conllevara esto para desarrollar la sociabilización y el desarrollo psicomotriz y

sus habilidades que son de gran importancia para el proceso de aprendizaje dado en este centro

de formación inicial. Utilizando los métodos de enseñanza innovadores y la vigilancia virtual de

los padres de familia.


8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

La historia nos indica que las guarderías infantiles fueron creadas en Europa al iniciar el

siglo XIX. Provocando la emancipación de la mujer al darle la oportunidad de dejar su casa, sus

niños y dedicarse a trabajar. Gran oportunidad que la desarrollo intelectualmente porque al igual

que el hombre ella necesitaba participar laboralmente para llevar el sustento a su familia.

(Chamorro, 2012)

En muy poco tiempo, las guarderías aparecieron en numerosas partes los primeros centros

infantiles situados en casas fueron el resultado básico, bien organizado, estratégico para

aumentar en los hogares los ingresos económicos al ingresar en el valor del hombre como padre

de familia y el de la mujer como madre de familia.

En la Ciudadela Huancavilca Norte muchos padres llevan un ritmo de vida en ocasiones

muy agitado y por lo tanto cuentan con un tiempo muy limitado, que ocasiona en la mayoría

mucho stress por los compromisos que tienen diariamente al asistir a sus lugares laborales, la

falta de tiempo, la inseguridad que existe con muchas niñeras, la falta de lugares óptimos para

dejar a sus hijos especialmente niños pequeños, lo que representa una necesidad que el presente

proyecto busca satisfacer.

En la actualidad los centros infantiles ante esta situación tuvieron acogida

considerándolos fundamental para la sociedad. La finalidad de estos centros educativos era

especialmente el cuidado de los niños donde reciben su educación inicial acorde a su edad,
9

ayudando en el desarrollo del infante. Por eso hemos desarrollado el proyecto de un Centro

Infantil con vigilancia virtual llamado Amiguitos del Gugú para dar un giro a los centros

infantiles locales ya que permite a los padres conocer en tiempo real como están sus hijos.

Actualmente el Centro Infantil se ha convertido en la opción habitual de los padres de

familia por contar con los requerimientos necesarios para el cuidado de sus hijos, sin embargo,

existe un poco de preocupación en los padres, en cuanto a la necesidad de saber lo que ocurre

con sus hijos cuando se quedan en los centros infantiles y este proyecto busca satisfacerlo.

Velásquez, hace referencia al proyecto de investigación “Estudio De Factibilidad Para La

Creación De Una Institución Educativa En Primera Infancia”, señala que el centro infantil es

rentable, por el arrojamiento de resultados positivos. También señala la factibilidad del proyecto

que contribuye con la sociedad y con un modelo que brinda los requerimientos de un centro

infantil para los padres de familia. (Velásquez, 2017)

Pinto & Sáenz, al formular la tesis “Estudio de factibilidad para la Creación Centro de

Desarrollo Infantil “Liceo Crear Talentos – UJTL”, concluye que el proyecto es factible ya que

en el mercado existe la necesidad de recurrir como primera opción a los centros infantiles, y

además se puede mejorar la viabilidad financiera del centro infantil. (Pinto & Sáenz, 2018)

Chamorro, en el informe del trabajo “Proyecto Centro Infantil Del Buen Vivir en La

Comunidad De Aloguincho”, concluyó que el estudio para la puesta en marcha del negocio es

totalmente factible ya que los padres de familia determinan que no pretenden dejar a sus hijos en

cualquier parte y que prefieren un centro infantil que cumpla con los requerimientos necesarios

para el entorno de los mismos. (Chamorro, 2012)


10

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Origen de los centros infantiles

El sistema de educación infantil ha cambiado profundamente con el pasar de los años. La

evolución en las últimas décadas surge de los cambios culturales y sociales que hicieron que la

mujer tenga derechos, dejando de ser únicamente un ama de casa. Siendo la evolución de cómo

son las familias actuales ha generado cambios significativos en las parejas, generando que la

trayectoria social de los últimos años. El gran boom de estos centros se produjo en los años 70,

etapa en que la mujer empieza a trabajar y a contar con su propia independencia económica. La

necesidad de mantener cuidado integral de los niños, así como el cumplimiento de sus

necesidades de acuerdo a las edades es factor que incidió en el origen en los centros de cuidado

infantil. En muchos casos eran los propios abuelos o vecinos quienes ejercían estas funciones de

cuidados de los infantes y menores, siendo estos quienes se basaron en la necesidad social

decidieron instalar sus propios centros para cuidar a los más pequeños del barrio.

Los centros de cuidado infantil se definen como un lugar que se encuentra establecido

como parte del sistema educativo público o privado, cuya finalidad es ofrecer a niños de distintas

edades los cuidados y atenciones de acuerdo a la edad. Este servicio es ofrecido por el conjunto

de profesionales que tiene por finalidad realizar procesos de supervisión y cuidado de los

infantes, cabe indicar que en su mayoría quienes cumplen el rol del cuidado de niños en los

centros infantiles son parvularias; el cumplimiento de cronogramas enfocado a estimular y

alentar a los niños con el propósito que estos aprendan por medio de actividades lúdicas y

recreativas que estimulan las áreas cognitiva, física, social y emocional. Los centros de cuidados

infantiles se originaron por la necesidad de obtener asistencia y servicio en el cuidado y guarda


11

de niños y niñas atendidos se les dominó “GUARDERIAS”. Asimismo, otro de los factores que

incidieron en el origen de los centros infantiles fue la necesidad de obtener asistencia y

procedimientos de estimulación al desarrollo de los infantes, a través de un Programa”

Estimulación Temprana.

Del mismo modo, incorporar un aspecto educativo en el cuidado de los niños que cumpla

con la tendencia de fortalecer la intervención pedagógica y dirigir promoviendo las interacciones

entre las niñas, los niños, los adultos y el medio ambiente natural y social. Como es de esperarse,

en base a la necesidad de cumplir con las premisas que los Centros de Desarrollo infantil

actualmente existen servicio educativo a través de organismos Públicos y Privados. En UNICEF

(2011) determina que “el cuidado de los niños debe ser realizado bajo la igualdad de género, los

derechos de la niñez y la inclusión social de círculo familiar”

2.2.2. Centro infantil

Según (Chamorro, 2012) se designa con el término de centro infantil o guardería a “aquellos

establecimientos educativos que se dedican al cuidado de niños entre 1 y 4 años que todavía no

alcanzan la edad de escolarización”. Para la operatividad de los centros infantiles es

indispensable contar con una metodología didáctica para aportar en los niños el desarrollo

cognitivo, psicomotriz y emocional, además los niños se adaptarán a las maestras y a su vez

socializan con otros niños de su edad. Los pequeños al ingresar deben acoplazarse a las órdenes

dadas de los parvularios, ya que es importante destacar que no reciben cuidados individuales.

Las personas encargadas del control de los niños en estos establecimientos educativos son

profesionistas especializados en párvulos o educación inicial que brindan su ayuda con cariño y

responsabilidad.
12

2.2.1. Importancia de los Centros Infantiles

Actualmente, ya no se trata tanto de tener a los niños bajo la guardia y custodia, sino de

educarlos y ayudarles a ejercitar y estimular su sistema nervioso desde el primer momento. La

estimulación y asegurar un estilo de vida saludable y favorable para que tanto los niños como las

exigencias que van en aumento de padres y madres que buscan tener la total confianza y

seguridad que sus infantes están siendo cuidados de forma integral, para lograr las exigencias

que cada vez son mayores y ofrecer servicios con buenos resultados son logrados por los centro

de cuidado infantil en base a estar a la vanguardia, con una selección de las distintas actividades

propuestas y una revisión diaria del trabajo realizado. Mediante actuaciones bien orientadas y

una atención personalizada.

Es cierto que en la escuela infantil el niño pasará gran parte del día jugando, pero no se

trata de un juego cualquiera, sino por el contrario son actividades lúdicas y recreativas que

permiten que el niño se desarrolle por medio de actividades que contribuyen al aprendizaje

divertido como el que puede desarrollar en casa, además de juegos que permiten que estos sean

recreados potencializando sus habilidades motoras y además estimulen el desarrollo psicológico

y social. Es una realidad que, durante los primeros años de vida, el juego es la principal fuente de

aprendizaje de los niños y la mejor vía para descubrir el mundo, siendo importante el rol que

cumple los centros de cuidados infantiles.

2.2.2. Instalaciones necesarias para un centro Infantil

Las guarderías deben ser espacios donde se desarrollen las habilidades cognitivas,

motrices y psicológicas de los niños, sin que tengan lugar accidentes por la falta de previsión, es

por ello que un centro de cuidado infantil debe cumplir con requisitos necesarios para cumplir
13

con las actividades integrales diarias y seguras para los niños, además de generar confianza en

los padres de familia quienes adquieren servicios de cuidado para los niños en base a las

necesidades de cuidados durante sus jornadas laborales. En base a lo antes expuesto se puede

definir como los requisitos para cumplir con las medidas seguras para el cuidado de los niños y

niñas lo siguiente para establecer a un centro de cuidado infantil como un área segura.

Zona De Seguridad: Consiste en el espacio comprendido entre el suelo y los 1,20 m de

altura de toda la instalación y los accesos, estos incluyen la zona de tránsito y de uso habitual.

Reducir el riesgo de accidentes para los niños es primordial, es por ello que los espacios deben

carecer de cualquier tipo de elemento peligroso que se encuentre al alcance de los niños o que

puedan causarles daño físico o psíquico.

Accesos: La delimitación del centro y el control de accesos deben preservar la seguridad

de los menores y protegerles de extraños y de elementos que puedan causarles un accidente.

Instalaciones generales: Entre los aspectos se considera fundamental la forma de la

construcción de las instalaciones siendo importante los siguientes puntos en el centro infantil:

 Suelos: Tienen que ser ligeramente blandos, esto se considera de acuerdo a las

necesidades que requieran las actividades, en cada espacio se aumentará el nivel de

amortiguación de estos, esto se puede lograr por medio del uso de implementos de fomix

o de ser el caso otros que ofrezcan las debidas seguridades para los niños.

 Paredes: Con la finalidad de minimizar las consecuencias de golpes, las paredes deben

servir de protección debido que es común ver que los niños reciban golpes durante sus

actividades, siendo una condición normal y constantes cuando los niños desarrollan sus
14

habilidades motrices.

 Puertas: Estas deben estar de acuerdo a la función del espacio al que derivan, deben ser

inaccesibles para los niños a lugares donde puedan tener accidentes, como son las áreas

de cocina, limpieza, entre otros; o en su caso son accesibles, propias de zona de tránsito

infantil.

 Ventanas: Estas deben ser inaccesibles por los niños, además que estos cumplan con la

condición de no deben poder abrirlas y además eviten que los equipamientos faciliten la

escalada.

 Escaleras y desniveles: Todos los desniveles en la zona de tránsito infantil deben ser

salvables para los niños. Por otra parte, el resto de estos deben cumplir con la

característica de ser inaccesible para los niños.

 Enchufes: Como en cualquier lugar, es normal la ubicación de enchufes en las paredes,

sin embargo, estos deben estar colocados en sitios de zona de seguridad, deben disponer

de protecciones infantiles. En ningún caso pueden ser accesibles a los menores, así como

los dispositivos electrónicos y sus cables, que deben estar situados por encima de esa

zona.

Instalaciones específicas: Estos se definen como aquellos espacios asistenciales y de

actividades donde deben cumplir con la condicionante de ser totalmente accesibles y a su vez

estar conectados entre sí. Estas instalaciones deben cumplir con las siguientes características:

 Visuales: Con el objetivo de atender aquellas necesidades que son determinadas como

básica en particular no debe implicar la pérdida de contacto visual con el grupo en


15

general.

 Específicas: Deben existir espacios diferenciados y adaptados para cada asistencia

concreta y para cada actividad programada.

 Polivalentes: Los espacios deben estar preparados para acoger a niños de distinto nivel y

con necesidades diferentes.

Equipamientos: Los elementos que componen una escuela infantil, sea cual sea su

utilidad (asistencial, lúdica y/o educativa), deben ser específicos para el desarrollo de su función,

estar adaptados a las destrezas y habilidades de los niños, así como a sus medidas

antropométricas, y cumplir con las normativas vigentes. Jamás se permitirá la entrada de objetos

desde el exterior que puedan suponer un riesgo para uno o el resto de los menores.

Evaluación y auditoría de riesgos infantiles: Una instalación adaptada y segura, la

planificación del mantenimiento de esta, y la prevención eficaz y concreta sólo se pueden

conseguir con evaluaciones de riesgo infantiles realizadas por profesionales y con la elaboración

de informes con soluciones precisas en función de la prioridad del riesgo.

Gestión del mantenimiento: La mayoría de lesiones en un centro infantil tienen como

causa un ineficaz o nulo plan de mantenimiento. Este plan debe tener en cuenta los puntos

críticos que se establezcan tras una evaluación de los riesgos y también los factores más

urgentes.

Formación: El personal del centro infantil debe recibir formación en prevención de

riesgos. Usualmente se le da más importancia a los primeros auxilios (que también deben

formarse) que a la integración de la cultura preventiva de forma natural.


16

Emergencias: Este debe contar con la implicación de todo el personal del centro y se

debe diseñar bajo los preceptos de posibles emergencias, siempre en función de las

características de los niños.

Vía pública: El entorno de la escuela también debe adaptarse a las necesidades de los

menores y de sus familias. Estos espacios públicos deben contar con señales que informen a los

conductores que se encuentran en un lugar frecuentado por menores y actuar en consecuencia.

2.2.3. La familia

De acuerdo con (Alfonzo & Vidal, 2016) “La familia es el agente de socialización más

importante en la vida de un individuo, no sólo porque es el primer agente, sino porque se

constituye en el nexo entre el individuo y la sociedad”. Las familias son bases principales del

desarrollo y progreso de nuestra sociedad. En ella se dan las primeras enseñanzas de los

principios y valores, entre los miembros que conforman la familia. Los niños reciben y brindan

un modelo a seguir de sus padres y familiares en su desarrollo social; este ambiente familiar

ayuda al niño a impartir amor, apoyo, respeto utilizando sus destrezas y habilidades que

adquieren en sus primeras nociones al contacto con el campo educativo.

2.2.3. La familia moderna

De acuerdo con (Alfonzo & Vidal, 2016) la familia no se iguala en nada de lo que era

antes; lo que se concebía como familia tradicional en la cual la madre se encargaba

exclusivamente del cuidado y crianza de sus hijos, y el padre se encargaba del sustento del hogar

fue cambiando a través del tiempo.

Actualmente, la mujer a diferencia de tiempo atrás tiene el derecho y la oportunidad de


17

crecer profesionalmente, es así que en los actuales momentos se puede observar a las mujeres

desenvolviéndose en cargos similares al que solo el hombre estaba apto a desempeñar,

encaminándose cada día más allá en las distintas áreas del campo laboral.

2.2.4. Estimulación temprana

Según (Alfonzo & Vidal, 2016) La educación inicial es el ciclo educativo no obligatorio,

que promueve el desarrollo y el aprendizaje del niño desde su nacimiento hasta los seis años de

edad, permitiéndole a temprana edad el desarrollo de sus facultades, tanto físicas, intelectuales,

sociales, y afectivas hasta la manera de interactuar con los demás. Se puede constatar que las

enseñanzas que se ofertan en este nivel, permiten estimular las áreas de desarrollo del niño

sobretodo en la comunicación. Es importante señalar que se puede contar con herramientas, tales

como programas de tecnología avanzada que facilite al niño desarrollar sus habilidades.

2.2.5. Ventajas de la asistencia de estimulación temprana en centros infantiles

Ventajas

 El espacio físico y su entorno debe ser seguro, confiable y mantener una higiene

adecuada.

 Profesionales especializados: Cuidarán y enseñarán a los niños con amor y respeto.

 Desarrollo Físico, cognitivo y emocional: modificará su lenguaje, aprenderá valores y

hábitos de higiene, mejorará la motricidad fina y gruesa, identificaran objetos, los

colores, tamaños, e inclusive les permite desarrollar habilidades y destrezas.

 Socialización: El niño conocerá otros niños que serán sus nuevos amigos.

 Se sentirán independientes porque se les enseñara a ordenar sus materiales.


18

Desventajas

 Adaptación del horario, a las maestras y con sus nuevos compañeros.

 Los educandos pueden contraer muchos virus, a veces a causas de alergias comunes,

por el contacto con ciertos materiales que por primera vez los manipulan; también

desarrollan problemas estomacales al llevar sus manos a su boca y a veces comparten

sus alimentos y se pasan los virus de un niño a otro.

 Las necesidades de los niños no son individualizadas porque la atención de los niños

es para todos por igual.

2.2.6. Seguridad

De acuerdo con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos hace referencia a la

seguridad humana como la protección vital de todas las vidas humanas de modo que realce las

libertades humanas así como también la plena realización del ser humano (IIDH, 2017). El

Centro Infantil busca hacer prevalecer la seguridad de los niños por medio de la vigilancia virtual

de modo que los padres de familia tengan un cierto grado de tranquilidad al matricular a sus hijos

en una institución que se preocupa por el bienestar infantil.

2.2.7. Sistemas de seguridad mediante video vigilancia

La video vigilancia ha ido evolucionando conforme la necesidad de brindar seguridad,

mediante las nuevas ideas tecnológicas, en un principio las imágenes se captaban en sistemas

análogos de los cuales eran locales; es decir que el acceso a ellos se lo realizaba revisando los

sistemas de manera presencial, actualmente los sistemas digitales, a través de internet, permiten

acceso de manera remota desde cualquier equipo que cuente con este servicio así como también
19

desde dispositivos móviles como celulares o hasta tablets. (Gutiérrez, 2018)

Con el avance de la tecnología, el sistema de video vigilancia se vuelve accesible a todos

los sectores de la sociedad, puesto que también son implementados en hogares y no

exclusivamente por industrias o empresas. Actualmente los sistemas de video vigilancia cuentan

con las ventajas que conlleva implementar sistemas basados en redes IP, consiguiendo una mejor

calidad en imágenes, pueden generar alertas y se puede combinar sistemas en varios sitios a la

vez. Así como también su costo de instalación que resulta bajo debido a que se los puede montar

en las redes de datos previamente instaladas ya sea en una empresa u hogar. (Gutiérrez, 2018)

Los componentes básicos que comprende un sistema de video vigilancia IP son los

siguientes: Cámaras IP, codificador de Video (en caso de conectarse a sistemas análogos),

medios de transmisión, sistemas de administración y gestión de video y dispositivos de

almacenamiento de video. (Gutiérrez, 2018)

Figura 1 Modelo Video Vigilancia

2.2.8. Cámaras IP

Son sistemas completos que establecen una conexión directamente a Internet y exponen
20

la imagen del lugar donde está ubicada. Con una cámara IP puede recurrir a su móvil para ver su

casa en tiempo real en cualquier parte del mundo, sin necesidad de utilizar otros equipos. (TRC,

2017). Ocasionalmente las cámaras IP se colocan en sectores donde las condiciones ambientales

de luz no son las adecuadas, por lo que éstas cuentan con herramientas adicionales como

sensores infrarrojos o iluminación led. (TRC, 2017)

2.2.9. Estudio de Factibilidad

De acuerdo con ( Alegsa, 2017) “para que un estudio sea viable la organización sea esta

grande, mediana o pequeña deben poseer los recursos necesarios, que van contribuir al

cumplimiento de las expectativas”; es por ello que se tienen que realizar estudios que permitirán

determinar la necesidad del mercado señalado de acuerdo a objetivos y metas durante la

investigación.

La factibilidad determina si un proyecto cumple con las condiciones que se requieren

para poder efectuarse, es decir, que se analiza determinado mercado señalado para concluir si

será positivo o negativo introducirse en ese mercado. Mediante un estudio se podrán determinar

los distintos factores que contribuirán a orientar si el emprendimiento de dicho negocio en este

caso un Centro Infantil es recomendable o no, a través de éste se podrá tomar las decisiones que

serán requeridas mediante resultados que se arrojen en dicha investigación.

De acuerdo con (Jiménez, 2016) señala que “Por medio de la factibilidad las

organizaciones analizan todos los requerimientos que se presenten con el fin de darle viabilidad a

los proyectos que estas tengan presente; con la finalidad de cumplir con los objetivos

propuestos”. La factibilidad permite que las empresas ya sean medianas pequeñas o de cualquier

índole determinen los recursos requeridos a medida que surgen las investigaciones, con lo cual
21

podrá determinar la viabilidad del proyecto que va a incursionar hacia las metas esperadas.

2.2.10. Tipos de Factibilidad

2.2.10.1. Factibilidad técnica

Es una evaluación que demuestra si el negocio muestra si es posible poner en marcha y

mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado de forma cuidadosa, considerando

cualquier problema que pueda incidir y mantenerlo en funcionamiento. Entre los aspectos que

deben ponerse en consideración en la factibilidad se encuentra:

 Establecer el correcto funcionamiento del producto o servicio que se tiene a lanzar al

mercado.

 Identificar la forma en que se mantendrá el producto o servicio en el mercado, es

decir para ofrecer a os consumidores.

 Determinar las escalas de producción, considerando si esta es posible ampliar o

reducir la producción.

 Identificar la forma en que se desarrolla un proyecto por medio del establecimiento de

tecnología, capacitación del personal, proveedores.

Factibilidad económica

Es la forma en que se demuestra la factibilidad del proyecto desde el ámbito económico,

es decir, analizar e identificar la inversión que se está realizando y determinar si esta es

justificada por la ganancia que se generará. Para lograr que un proyecto sea rentable se evalúa los

costos y los ingresos generados por las ventas para realizar la operatividad del negocio:

 Costos: Estos se clasifican de acuerdo a su estructura, siendo contemplando costos


22

fijos y variables.

 Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que

determina el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cómo se ha

definido éste. Además, se debe determinar por medio de estimaciones de ventas,

medidas en unidades monetarias y por unidades dentro de un periodo, generalmente

se estima dentro de un año comercial, estos ingresos por venta de productos o

servicios se calcula por medio de investigaciones de mercado y estadística.

2.2.10.2. Factibilidad financiera.

Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios.

Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca

el proyecto de forma ordenada y sistemática. El horizonte de planeamiento es el lapso durante el

cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos e indica su

comienzo y finalización. Es importante utilizar algunos indicadores financieros, tales como:

 Periodo de recuperación (payback, paycash, payout o payoff): Este indicador

permite identificar el tiempo que la empresa tardará en recuperar la inversión con la

ganancia que genera el negocio.

 Totales de los resultados: Asimismo, la factibilidad financiera se calcula sumando

los resultados netos al monto de la inversión inicial hasta llegar a cero, en este caso no

se estaría considerando el "valor tiempo del dinero", por esto también es útil calcular

el periodo de repago compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que

refleja las diferencias temporales.

 El valor actual neto (VAN): Es el valor de la inversión en el momento cero,


23

descontados todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa. Indica un monto

que representa la ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un

proyecto.

2.2.10.3. Factibilidad operativa

La Factibilidad Operacional comprende una determinación de la probabilidad de que un

proyecto se realice o funcione como se tienes planeado. Este tipo de factibilidad consiste en la

creación de métodos y procedimientos, mismos que permitirán que el personal establecido dentro

de los procesos y procedimientos cumplan su función y al mismo tiempo se comprometa en los

objetivos propuestos para el proyecto.

Parte de un estudio de la rama productiva en la que se desarrollará el proyecto,

continuando con una evaluación de las costumbres de la población, para finalmente crear los

procedimientos de ejecución y de evaluación de rendimiento. Es posible que durante el estudio

de factibilidad operacional se recomienden cambios sobre los procesos desarrollados en la

Factibilidad Técnica, por lo que el desarrollo de los estudios de factibilidad técnica y

operacional, no son lineales en el tiempo sino que por él, contrario corresponde a procesos

cíclicos de avance continuo, donde producto del desarrollo de un paso, se revisa y se mejora

el anterior.

2.2.11. Estudio de Mercado

El estudio de mercado brinda la información necesaria que va a permitir obtener

datos sobre posibles clientes, determinar el precio del servicio, canales de publicidad,

competencia, etc. De esta forma la organización puede tener una pauta si la organización
24

tendrá éxito o fracaso en un posible mercado (Torreblanca, 2015).

Con este estudio se podrá obtener datos significativos sobre las preferencias del cliente de

tal manera que contribuyen a mejorar el servicio que el cliente desea; además brinda

conocimiento del lugar propicio, dato relevante a considerar para la respectiva inversión. De no

realizarse el respectivo estudio de mercado puede ocasionar que la inversión que se pretende

realizar produzca pérdidas que serían irreversibles para los inversores, por ello es vital este

sistema para poder tomar las decisiones correctas, siendo este un pilar fundamental para la puesta

en marcha de un servicio. Un estudio de mercado permite conocer la necesidad que tiene el

cliente para así brindarle una excelente prestación.

2.2.12. Segmentación del mercado

2.2.12.1. Mercado meta.

El mercado meta o también conocido como mercado objetivo o target es la referencia que

se tiene hacia dónde va destinado un determinado producto o servicio. El mercado meta, por lo

tanto, es el sector de la población al que está dirigido un bien. Es fundamental y primordial que

el target sea completamente compatible con los objetivos y la imagen de la empresa. De la

misma forma, es totalmente necesario que exista una concordancia perfecta entre los recursos

que posee la citada entidad y las oportunidades de mercado que tiene el citado mercado meta u

objetivo.

Hay que optar por establecer un target que sea rentable. Eso supone, por tanto, que es

imprescindible que aquel permita generar un importante número de ventas sin necesidad de tener

que realizar una gran inversión. Entre las variables más habituales para determinar un mercado
25

meta se encuentran la edad, el género y las condiciones socioeconómicas. No obstante, otros

criterios que también se usan para determinar de forma muy exacta el mercado meta son la

ocupación que desempeñan las personas en la sociedad, el nivel cultural que tienen, si son

religiosos o no, así como la doctrina que profesan, los hábitos que acometen y también los

hobbies que poseen y que les sirven para poder desconectar de la dura rutina.

2.2.12.2. Necesidad del mercado.

El punto de partida de cualquier proceso de mercadeo, debe ser la identificación de una

necesidad o una oportunidad de negocio inexplorada, mal explorada o que se puede cubrir con

mayor competitividad y eficiencia. Identificada la necesidad y resuelto el problema del producto

se pasa al campo del consumidor quien tomará decisiones de compra basado en su percepción de

necesidad y la información que tenga para tomar una decisión.

2.2.12.3. Competencia.

Las organizaciones deben situarse en un ambiente competitivo, es decir, el

mercado debe poseer no solo una organización o empresa sino varias, ya que por medio

de la participación de los competidores se puede conocer gustos y preferencias de los

clientes. (Camino & Lopez Rua, 2012)

La competencia comprende agentes económicos que efectúan la decisión del padre de

familia que es el cliente de matricular a su niño para ofrecerles los servicios que hay en el lugar

si él lo decide. La institución hará conocer el plan de trabajo que impartirán los docentes a los

educandos y que repercutirá en la mente del cliente para poder aceptar el servicio ofrecido.

2.2.13. Estudio Económico Financiero


26

Robles en su libro “Fundamentos de Administración Financiera” hace referencia que por

medio de los ratios de rentabilidad se puede tener una perspectiva de que tan viable resulta un

negocio; las organizaciones a través de este análisis han podido determinar si la inversión está

realmente generando utilidades o pérdidas. (Robles, 2012). El estudio económico financiero

brinda el análisis de la situación de la organización, es decir, comprobaremos si la institución

posee la capacidad para generar rendimientos económicos y al mismo tiempo atender todas las

obligaciones tanto a corto como a largo plazo.

2.2.12.1. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio, representa un pilar fundamental para las empresas ya que a

través de este instrumento pueden conocer los ingresos que estas necesariamente deberán

generar para que puedan solventar los gastos; de esta manera se puede concluir que es el

punto en donde no se gana ni se pierde (Robles Roman, 2012).

El punto de equilibrio comprende el lugar donde el total de ingresos es igual al total de gastos

que tiene una empresa, es decir, que representa una situación donde no se obtiene ni utilidades ni

pérdidas; siendo una herramienta fundamental para los socios al momento de realizar este

proyecto de inversión educativo como es el Centro Infantil “Amiguitos del Gugú”.

2.2.14. Estudio Económico

El estudio económico financiero conforma parte de las etapas que requiere el análisis de

un proyecto, desde la perspectiva de la inversión, este aspecto figura de manera sistemática y

ordenada la información de carácter monetario, esta constituye la etapa posterior a el estudio de

Estudio Técnico y Operativo. Este estudio tiene por característica especial que comprende el
27

total de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, esto considerando

que es de forma previa a la puesta en marcha del mismo, así como la determinación del costo

total requerido en su periodo de operación.

2.2.14.1. Inversión.

La decisión de inversión es una decisión sobre la composición de activos de la empresa.

Sin embargo, hay diferentes y variados tipos de inversión:

 Adquisición de un edificio, una nave, una máquina, un camión.

 Adquisición de patentes y acciones de otras empresas.

 Gastos de constitución, entre otras.

El acto de invertir tiene por finalidad crear el cumplimiento de una satisfacción inmediata

y cierta, a la que se renuncia, a cambio de la esperanza que se adquiere y cuyo soporte está en el

bien invertido. Por tanto, se define que a la inversión cuando se produce un desembolso de un

monto de efectivo con la finalidad de obtener unas cantidades superiores en el futuro. Desde una

perspectiva económica se puede encontrar dos puntos de vista:

 Primero punto de vista: Tiene el enfoque de analizar la materialidad de la inversión

perteneciente a un grupo que configura el activo fijo y tener una aplicación concreta

en el proceso productivo de la empresa y una vinculación a la misma durante un

periodo a medio o largo plazo. Es decir, la inversión realizada se determina con la

finalidad de hacer el desembolso de recursos financieros con el objetivo de adquirir

bienes concretos duraderos o instrumentos de producción como los bienes de equipo,

y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social.
28

 Segundo punto de vista: Se define la inversión como cualquier gasto efectuado por

la empresa para la adquisición de elementos del activo fijo o del activo corriente. La

finalidad es realizar la inversión desee un sentido amplio equivale a cualquier destino

dado a los medios financieros y comprende tanto el pago de deudas y gastos y la

adquisición de primeras materias como la compra de bienes de equipo y de

instalaciones.

2.2.13.2. Capital de trabajo

El capital de trabajo es la inversión de la empresa en activo a corto plazo como son:

efectivo, valores negociables, cuantas por cobrar e inventarios. Por lo tanto, se define que el

capital de trabajo se clasifica en:

Capital de trabajo bruto: Constituye el total del activo corrientes, es decir con un plazo

menor a un año.

Capital de trabajo neto: Representa la diferencia entre el activo corriente y el pasivo

corriente, es decir, este permite evaluar el importe del activo corriente que no ha sido

comprometido con acreedores a corto plazo. También es denominado capital corriente, fondo

neto de rotación, fondo de maniobra.

Formula del capital de trabajo: CTN=AC-PC PC= pasivo circulante. AC=activo

circulante. CTN=capital de trabajo neto

2.2.13.3. Financiamiento del proyecto.

El financiamiento de un proyecto consiste en la obtención de los recursos de capital en

condiciones más favorables y ventajosas, puede hacerse por dos vías: Capital propio (del
29

inversionista) y/o a través de capital en préstamo, otorgado generalmente por una institución

financiera o por otras empresas.

2.2.14. Estados Financieros pro forma

Los estados financieros pro forma muestran las proyecciones financieras de un proyecto

en su horizonte de planeación, lo que permite prever los resultados económicos que tendrá la

empresa una vez que se encuentre en operación. Dichos estados financieros revelan el

comportamiento que tendrá la empresa en el futuro en cuanto a las necesidades de fondos, los

efectos del comportamiento de costos, gastos e ingresos, el impacto del costo financiero, los

resultados en términos de utilidades, la generación de efectivo y la obtención de dividendos. Es

importante señalar que los estados financieros pro forma sirven de base para los indicadores

financieros que se elaboran al realizar la evaluación financiera del proyecto.

2.2.14.1. Características de los estados financiero Pro forma

Con base en ellos se planean las utilidades. Su elaboración depende de procedimientos

técnicos para contabilizar costos, ingresos, gastos, activos, pasivos y capital social. Los insumos

que requieren son:

 Pronósticos de ventas del año próximo.

 Presupuesto de efectivo Estados financieros del periodo actual.

Su característica principal es presentar el horizonte en el tiempo de la inversión que se

pretende efectuar.

2.2.14.2. Estado de Situación financiera

Estado financiero que representa la situación financiera de la empresa a una fecha


30

determinada lo cual revela la situación de los activos y pasivos de una empresa. En otras

palabras, presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio en un momento dado,

según se refleja en los registros contables. Las principales cuentas que conforman un balance

son:

 Activos

 Pasivos

 Patrimonio

2.2.14.3. Estado de Resultado Integral

El estado de resultados muestra de manera general el comportamiento del proyecto en

cuento a sus ingresos y egresos. El esquema del estado de resultados es:

(1) Ingresos por ventas.

(2) Costos de producción.

(3) = (1) – (2) Utilidad bruta.

(4) Gastos operacionales.

(5) = (3) - (4) Utilidad operacional.

(6) Gastos financieros.

(7) = (5) – (6) Utilidad antes de impuesto.

(8) Impuestos.

(9) = (7) – (8) Utilidad neta del ejercicio.


31

2.2.15. Análisis FODA

El análisis FODA es una de las herramientas para una buena administración y plan de

negocios como lo es el benchmarking que consiste en mejorar los aspectos de la empresa

olvidados o debilitados en relación al mercado.

2.5.Marco Teórico conceptual

Costos Fijos: Entendidos como aquellos que no dependen del número de las unidades

producidas.

Costo Variable: Es el costo que experimenta variaciones cuando se modifica el volumen

de producción o servicio determinado de acuerdo al periodo evaluado, generalmente se establece

en un año comercial.

Cuidado Integral: El desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende

esencialmente de los estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. es

necesario atender a los niños y las niñas de manera armónica, teniendo en cuentan los

componentes de salud, nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos: familiar,

comunitario, institucional.

Edad Preescolar: Es la edad comprendida de 3 a 5 años, se considera que en esta etapa

el niño o niña se volverá más independiente y prestará más atención a los adultos y a otros niños

que pertenecen a su familia. Querrá explorar sus alrededores y tendrá muchas preguntas. Las

interacciones con su familia y otras personas de su entorno influirán en el desarrollo de su

personalidad y su manera individual de pensar y hacer las cosas.

Impuesto: El impuesto es un atributo caracterizado por hacer surgir obligaciones,


32

generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario regido por el derecho público. No

requiere contraprestación directa por parte de la administración, y surge exclusivamente como

consecuencia de la capacidad económica del contribuyente.

Matriz FODA: Tiene la finalidad de analizar aspectos internos y externos con el objetivo

de formular y seleccionar las estrategias a seguir en el mercado. La importancia de la matriz

FODA es que permite analizar todos los elementos que envuelven un negocio y, de esta manera

realizar una estrategia que cumpla con el objetivo planteado por la empresa.

Niño (a): Es un ser humano que aún no ha alcanzado la pubertad. Por lo tanto, es una

persona que está en la niñez y que tiene pocos años de vida.

Población Económicamente Activa: Es la integración de las personas que tienen una

ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población

ocupada más la población desocupada.

Sueldos: Es el pago periódico, la cantidad económica que el empleador paga cada

determinado tiempo a su empleado y que es acordada por ambas partes.

2.6. Marco Legal

En el Ecuador a través de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), da lugar a una

situación de carácter político de crear un sistema que comprenda una protección completa tanto

para niños como para niñas. La definición exacta de Niñez y Adolescencia donde prevalecen los

derechos fue instada en el marco legal por primera vez en el artículo 50, capítulo IV de la

Constitución del año 1989 sobre los Derechos a la Integridad Personal física, emocional, sexual

de cada niño, niña y adolescente; protegiendo el Gobierno sus derechos. Igualmente, en el


33

Código de la Niñez y Adolescencia del artículo 15, capítulo I y título III de la Constitución del

2003 sobre la Titularidad de Derechos y en artículo 51 referente al Derecho a la Libertad

Personal, dignidad, reputación, honor e imagen de la Constitución del 2008.

Prevalece en el Código de la Niñez el apoyo que se les da a los niños, niñas y

adolescentes. Art 55. Derechos de Protección (Constitución 2017). Estos niños con discapacidad

física o mental tienen los mismos derechos que cualquier niño que entre a una guardería, para lo

cual la infraestructura del Centro Infantil será adecuada para el niño discapacitado que sea

matriculado.

Así como también, hoy en día en el Código de Trabajo en el Art 155 señala que las

empresas que cuenten con más de 50 colaboradores deberán poseer cerca una guardería para el

respectivo cuidado gratuito de los hijos de sus empleados; brindando así respaldo a los Centros

Infantiles.

De acuerdo con el artículo 48 del Código de la niñez señala que tanto los niños, niñas y

adolescentes poseerán el derecho a la recreación, al descanso, al juego y al deporte, y que el

Gobierno será el que inculque y promocione la práctica y participación de los pequeños en los

juegos de los Centros Infantiles con instalaciones seguras y accesibles a ellos.

Los docentes que atenderán directamente a los niños en el primer ciclo de educación y

que impartirán sus conocimientos a los niños como indica la Ley Orgánica de Educación deberán

ser profesionales, especializados en párvulos o educación infantil.

En el artículo 5 del Acuerdo Ministerial No. 000243 se señala que los instrumentos

legales para el Desarrollo Infantil Integral se alinean dentro de las siguientes normativas legales:
34

 Constitución de la República del Ecuador.

 Plan Nacional del Buen Vivir.

 Código de la Niñez y Adolescencia.

 Política Pública de Desarrollo Infantil Integral.

 Norma Técnica del Desarrollo Infantil Integral.

 Modelo de Gestión del Desarrollo Infantil Integral.

 Guía Teórico metodológica de los servicios de Desarrollo Infantil Integral.

2.6.1. Requisitos para la creación de un centro infantil

Para la apertura de un centro infantil es necesario que se tomen en cuenta los

requerimientos para conseguir la autorización de funcionamiento del mismo, otorgado por el

MINEDUC (Ministerio de Educación) y son los siguientes:

Autorización de funcionamiento del CDI (Centro de Desarrollo Infantil).

Art. 11.- De la autoridad competente. - La Autoridad Educativa Nacional a través del

Nivel Zonal emitirá la correspondiente resolución de autorización de creación o renovación del

permiso de funcionamiento del nivel inicial en un establecimiento educativo. La resolución se

realizará sobre la base del informe técnico que emita la División Distrital de Planificación de la

Dirección Distrital del territorio a que corresponda. A través del proceso de autorización se

verificará el cumplimiento de los requisitos constantes en el artículo 92 del Reglamento General

a La Ley Orgánica de Educación y los establecidos en el presente Acuerdo Ministerial.

Art. 12.- Requisitos. - Para obtener la autorización, los promotores o representantes


35

legales de las instituciones educativas que aspiren a ofertar el nivel de educación inicial, deberán

presentar su solicitud con la documentación respectiva ante la Dirección Distrital de Educación

de la jurisdicción en que se encuentren, con un mínimo tres meses de anticipación al inicio del

año lectivo en que comenzarán a funcionar.

Requisitos para las instituciones educativas particulares

Los Documentos a presentar son los siguientes:

1. Descripción del equipamiento, mobiliario y material didáctico disponible.

2. Copia notariada de los estatutos del establecimiento educativo (Registro Único de

Contribuyente en el SRI).

3. Contratos de trabajo que demuestren la relación laboral del personal directivo docente

y administrativo, mismos que deberán ser entregados hasta en un máximo de sesenta

(60) días posteriores a la obtención del permiso de funcionamiento.

4. Copia de cédula y papeleta de votación de la propietaria del Centro Infantil y de su

socio.

5. El Record Policial impreso.

6. Convenios con centros de salud, médicos o psicólogos especializados en atención a

niños de 0 a 5 años; en caso de no contar con dichos profesionales dentro de su propio

establecimiento.

2.6.2. Cualidades del personal de un centro infantil

Es evidente que el personal encargado del cuidado de los niños debe poseer ciertas
36

cualidades psicológicas, profesionales y prevención de riesgos que le permitan desarrollarse

correctamente en la labor que van a impartir con responsabilidad en el aula de clases.

Considerando no solo el hecho de que trabajará con los niños, sino también se

relacionarán directamente con los padres donde expondrán una noción del cómo va a ser el

respectivo cuidado de sus hijos, la integración e interacción, los métodos de diversión y

demostrara su habilidad de cómo va a llegar al niño induciendo la enseñanza con principios y

valores, afecto y respeto.

Es imprescindible, considerar todas las cualidades mencionadas anteriormente puesto que

el tratar con pequeños es muy delicado. Es normal que en los primeros años del niño, adopte una

aptitud de capricho y que cuando no son atendidos respondan con berrinches y llanto, es aquí

donde el personal muestra las cualidades necesarias para el buen manejo de la situación e

inculque al menor las enseñanzas pertinentes. (PACHECO, 2014)

Es importante que el personal a cargo de los pequeños posea un buen estado físico, que

logren trasmitir esa energía positiva a los pequeños, siendo necesario los chequeos médicos, al

personal que labora en la institución, el correcto descanso después de culminar su labor además

del cuidado de su voz que es indispensable ya que los niños se identifican desde el primer

momento de su ingreso a las órdenes dadas. También resulta relevante la inteligencia emocional,

puesto que si poseen problemas personales sepan no involucrarlos en el lugar de trabajo puesto

que reflejaría una situación negativa tanto para los padres como los niños.

2.6.3. Plan nacional del buen vivir

El Plan Nacional de Desarrollo es el principal instrumento en contribuir para que en los


37

ciudadanos prevalezca el respectivo desarrollo de actividades que brinden una mejora a su

calidad de vida de los que conforman la población. Para su cumplimiento se requieren procesos

que conlleva a dar este paso positivo en la vida de los ecuatorianos.


38

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología Aplicada

De acuerdo con (Naghi, 2011) “El diseño metodológico de la investigación representa la

estructura que detallan los investigadores para la consecución de los proyectos de investigación,

en los cuales muestran tanto el tiempo, dinero y recursos humanos o materiales necesariamente

requeridos para la investigación”.

El estudio de factibilidad para la creación del Centro Infantil se basará teniendo en cuenta

todos los métodos relacionados con la parte histórica, descriptiva y de mercado además el

análisis cuantitativo donde aplicaremos encuestas como herramientas ya que permite formular

preguntas concretas que permitirán identificar las posibilidades de implementación del proyecto

esto a continuación imparte los componentes a desarrollar:

 Poseer una idea muy clara de la problemática que se va a investigar.

 Determinar los tipos de investigación según la necesidad del presente estudio.

 Impartir herramientas que contribuyan a la recolección de información.

 Presentar la población a considerar y determinar la muestra como objeto de estudio.

 Realizar el correcto análisis e interpretación de los respectivos resultados.


39

3.2. Tipo de Investigación

3.2.1. Investigación descriptiva

El Diseño de investigación descriptiva es un método científico que implica observar y

describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera. La investigación

descriptiva es frecuentemente usada como un antecedente a los diseños de investigación

cuantitativa, representa el panorama general destinado a dar algunos valiosos consejos acerca de

cuáles son las variables que valen la pena probar cuantitativamente.

3.2.2. Investigación de campo

La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias para

un propósito específico, además recopila directamente de fuentes originales, lo que proporciona

un control más alto sobre la naturaleza y la cantidad de datos recopilados

3.2.3. Investigación Deductiva

Es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las

premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas:

cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma

de que la conclusión no sea verdadera. El método deductivo logra inferir algo observado a partir

de una ley general.

3.3. Técnicas e Instrumento de Recolección

De acuerdo con (Abascal & Grande, 2013), “La encuesta se la considera como una

técnica básica de obtención de información, que consiste un conjunto de interrogantes basado en

un proceso sistemático que garantiza que la información obtenida por una muestra permita el
40

análisis por medio de métodos tanto cuantitativos como cualitativos.”

La técnica que se utilizaremos para la recolección de datos será la encuesta, puesto a la

conformación de preguntas sistematizadas que brindaran cavidad al objetivo del presente

proyecto, para ello será necesaria la codificación de los datos obtenidos, los cuales se ilustrarán

porcentualmente, induciendo al método cuantitativo, por otro lado, resulta evidente la necesidad

de recurrir al análisis de estos datos, lo cual induce a la aplicación del método cualitativo.

3.4. Población y muestra

2.3.12. Población

De acuerdo a lo señalado por (Juez & Diez, 2012) afirma:

Se denomina como población a un conjunto de individuos o elementos que poseen

ciertas características que representa de carácter relevante para conocimiento del

investigador, por efecto si se posee conocimiento de su tamaño se determina población

finita, por el contrario, se determina población infinita.

La población que prevalece para el presente proyecto son los habitantes de la Ciudadela

Huancavilca que se encuentra localizada en el norte de la ciudad de Guayaquil, puesto que

prevalecerán en los padres de familia jóvenes que posean niños o niñas de 3 a 5 años, lo cual,

refleja una población del 15% de la ciudad de Guayaquil según datos del (INEC, 2010), otorga

una población de 467,059 que representa el 15% de los 3`113,725 habitantes existentes en la

ciudad de Guayaquil.
41

2.3.13. Muestra

Acorde a lo mencionado por (García & Ramos, 2014), “La muestra representa un

subconjunto de la población, la cual se determina como una parte representativa, debido a que

refleja las características de toda población en la que fue extraída”. El tamaño que tiene una

población es un factor de suma importancia en el proceso de investigación estadística, y este

tamaño vienen dado por el número de elementos que constituyen la población, cuando el número

de elementos que integra la población es muy grande, se puede considerar a esta como una

población infinita.

Considerando lo antes expuesto se determina que la población es infinita debido que

cumple con la condicionante de ser mayor de 100.000 unidades en la población, es así como del

tipo, posteriormente se ilustrará la fórmula con su respectivo cálculo que facilitará el tamaño de

la respectiva muestra.

En donde:

Z = Nivel de confianza (1.96)

d = Margen de error (5%)

P = Probabilidad de éxito (50%)

Q = Probabilidad de fracaso (50%)


42

El tamaño de la muestra arrojo 384 personas como objeto de estudio para la participación de

las respetivas encuestas, cuyo diseño se ilustra en el apéndice B, considerando un nivel de

confianza del 95% sumado al valor de Z arroja 1.96 tomado en cuenta para el respectivo calculo,

así como también el nivel porcentual del 5% considerado para el margen de error y una

probabilidad tanto de éxito del 50% como una de fracaso con el otro valor respectivo del 50%.

3.3. Interpretación de los resultados

1) ¿En la actualidad se encuentra usted trabajando?

Tabla 1 Padres de familia que se encuentran trabajando

Padres de familia que se encuentran trabajando

Descripción Cantidad Frecuencia


Si 223 58%
No 161 42%
Total 384 100%

Pregunta 1

42% Si
58% No

Figura 2 Padres de familia que se encuentran trabajando

Los resultados indican que la mayor parte de los padres de familia que integran la

Ciudadela Huancavilca Norte tienen un compromiso laboral, por otro lado, los padres de familia
43

que no laboran sobre todo las madres, induciendo del porque no se encontraban laborando,

adoptaron una posición de compromiso al cuidado de los infantes quienes requieren atención y

cuidado infantil. Esto quiere decir que resulta relevante fomentar un centro infantil cerca del

sector ya que puede existir una gran demanda por recurrir a este tipo de servicio.

2) ¿Cuántos niños posee usted en casa que correspondan a menores de 6 años de edad?

Tabla 2 Número de niños menores de 6 años de edad

Número de niños menores de 6 años de edad

Descripción Cantidad Frecuencia


1-2 años 61 16%
3-4 años 200 52%
5 años en adelante 123 32%
Total 384 100%

Pregunta 2

16% 1-2 años


32%
3-4 años
5 años en adelante
52%

Figura 3 Número de niños menores de 6 años de edad


Los resultados revelan que la mayor parte de los niños menores de 6 años que integran la

Ciudadela Huancavilca Norte son niños entre 3 y 4 años, y es en esa edad donde los padres de

familia debido a la necesidad, tienden a acudir a estos centros infantiles siendo beneficioso para

el presente proyecto.
44

3) ¿Seleccione las edades correspondientes en la que se encuentran sus hijos?

Tabla 3 Edades de niños del sector

Edades de niños del sector

Descripción Cantidad Frecuencia

6 a 12 meses 23 6%

12 a 24 meses 35 9%
3 a 4 años 35 9%
5 a 6 años 265 69%
6 a 7 años 27 7%
Total 384 100%

Frecuencia

6 a 12 meses
7%6%9%
12 a 24 meses
9%
3 a 4 años
5 a 6 años
69%
6 a 7 años

Figura 4 Edades de niños del sector

Los resultados corroboran que aun simplificando las edades de los infantes la mayor parte

de estos se posicionan entre una edad de 4 a 5 años por ende revela la importancia de crear un

Centro Infantil que brinde un servicio de calidad para estos pequeños.


45

4) ¿Seleccione quien cuida a sus hijos, mientras usted trabaja o realiza sus dirigencias

necesarias?

Tabla 4 Responsables al cuidado de los infantes

Responsables al cuidado de los infantes

Descripción Cantidad Frecuencia


Papá 12 3%
Mamá 227 59%
Abuela 104 27%
Abuelo 4 1%
Hermanos 15 4%
Otros 23 6%
Total 384 100%

4% 6% 3%
1%

27% Frecuencia
59% Cantidad

Pregunta 4

Figura 5 Responsables al cuidado de los infantes

Los resultados arrojaron que los individuos que mayormente cuidan a los infantes son las

madres seguidas de las abuelas, no obstante al momento de realizarles las preguntas a los

encuestados indicaron preferentemente que no existe un sitio que les proporcione una garantía
46

para el cuidado de sus niños y que la situación se vuelve compleja cuando la persona encargada

del cuidado de sus niños sobre todo las abuelas, quienes, cuando tienen alguna cuestión

irrevocable no pueden atender el compromiso de cuidar al infante, lo que se torna una situación

complicada para los padres de familia ya que ellos tienen que asumir su responsabilidad hasta

que las abuelitas puedan retomar el cuidado del infante; lo que señala una gran necesidad en este

sector de un centro infantil que cumpla sus expectativas esperadas.

5) ¿Seleccione su nivel de ingreso mensual correspondiente?

Tabla 5 Nivel de los ingresos de los padres de familia

Nivel de los ingresos de los padres de familia

Descripción Cantidad Frecuencia


Entre $360 – $550 211 55%
Entre $551 – $900 150 39%
Entre $901 – $1500 19 5%
Más de $1500 4 1%
Total 384 100%

Pregunta 5

1%
5% Entre $360 – $550
Entre $551 – $900
39% 55% Entre $901 – $1500
Más de $1500

Figura 6 Nivel de los ingresos de los padres de familia


47

De acuerdo a los resultados se puede concebir que la mayor parte de los encuestados

abarque un rango de ingreso entre 394.00 y 900.00 dólares, dato de vital importancia para la

determinación del precio del Centro Infantil. Sin embargo, al momento de brindar la exposición

ante ellos del Centro Infantil que se pretende crear los padres de familia que no pueden laborar;

consideran una gran oportunidad para poder trabajar, lo que implica un aumento del promedio de

ingreso de los padres de familia, que induce relevancia para el presente proyecto.

6) ¿Cuánto cree usted estar dispuesto a cancelar por un servicio en un Centro infantil

mensualmente?

Tabla 6 Valor mensual que estarían dispuestos a cancelar por el servicio

Valor mensual que estarían dispuestos a cancelar por el servicio

Descripción Cantidad Frecuencia


$80 - $135 188 49%
$135 - $150 161 42%
$150 - $200 27 7%
Más de $200 8 2%
Total 384 100%

Pregunta 6

$80 - $135
7%2% $135 - $150

49% $150 - $200


42% Más de $200

Figura 7 Valor mensual que estarían dispuestos a pagar por el servicio


48

Al parecer la determinación del precio mensual que estaría dispuesto a pagar los padres

de familia corresponde entre los 80 a 150 dólares, dato que revela la importancia de considerar el

precio del servicio. No obstante, los pocos que señalaron que no darían ningún valor indicaron

que pagarían de acuerdo a lo generado en el mes laborando.

7) En el momento de seleccionar una guardería, ¿Elija lo primordial que tomaría en

cuenta?

Tabla 7 Factores de prioridad para los padres en el servicio

Factores de prioridad para los padres en el servicio.

Descripción Cantidad Frecuencia


Precio 38 10%
Ubicación 219 57%
Personal capacitado 127 33%
Total 384 100%

Pregunta 7

10%
33% Precio
Ubicación
Personal capacitado
57%

Figura 8 Factores de prioridad para los padres en el servicio


49

Como se puede percibir los usuarios hacen relevante el factor de ubicación pese a la

necesidad de un Centro Infantil cerca del sector que cumpla las expectativas de los padres de

familia, así como también la importancia del personal que entrará en contacto directo con los

más pequeños.

8) ¿Seleccione el horario que usted utilizaría en el servicio del Centro Infantil?

Tabla 8 Horarios que los padres considerarían para uso del servicio

Horarios que los padres considerarían para uso del servicio.

Descripción Cantidad Frecuencia


Matutino 169 44%
Vespertino 15 4%
Día completo 200 52%
Total 384 100%

Pregunta 8

Matutino
44% Vespertino
52%
Día completo
4%

Figura 9 Horarios que los padres considerarían para uso del servicio.

Resulta evidente identificar que el mayor auge de utilización de este servicio radica en el

horario matutino dispuesto por la necesidad del compromiso laboral que requiere de ese horario

fundamentalmente; no obstante, el horario día completo consigue un interés para aquellos que
50

requieren ingresar al mundo laboral, así como los que no poseen horarios de salida de acuerdo a

la inducción de cuestiones manifestadas en la presente pregunta.

9) ¿Usted está de acuerdo en dejar a sus hijos al cuidado de profesionales

especializadas en un Centro Infantil localizado en un lugar seguro?

Tabla 9 Estaría de acuerdo en dejar a sus hijos al cuidado de profesionales en un Centro Infantil

Estaría de acuerdo en dejar a sus hijos al cuidado de profesionales en un Centro Infantil.

Descripción Cantidad Frecuencia


Totalmente de
349 91%
acuerdo
De acuerdo 31 8%
Indistinto 4 1%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en
0 0%
desacuerdo
Total 384 100%

Pregunta 9
0%
8% 0%
1% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indistinto
En desacuerdo
91% Totalmente en desacuerdo

Figura 10 Disposición con el acuerdo en dejar a sus hijos al cuidado de


profesionales en un Centro Infantil.
51

Para los padres de familia de acuerdo a los resultados de esta pregunta de encuesta resulta

de suma importancia considerar primordial el requerimiento de dejar a los infantes con personas

capaces de lidiar con los mismos, para su propio desarrollo tanto mental como fisiológico.

10) ¿Estaría de acuerdo en la creación de un Centro Infantil que está ubicado cerca del

sector de la ciudadela Huancavilca Norte?

Tabla 10 Aceptación de la creación de un centro infantil

Aceptación de la creación de un centro infantil.

Descripción Cantidad Frecuencia


Totalmente de
257 67%
acuerdo
De acuerdo 84 22%
Indistinto 35 9%
En desacuerdo 8 2%
Totalmente en
0 0%
desacuerdo
Total 384 100%

Pregunta 10
Totalmente de acuerdo
0%
9%2%
De acuerdo
22%
Indistinto
67%
En desacuerdo

Figura 11 Aceptación de la creación de un centro infantil.


52

Es evidentemente imprescindible resaltar la necesidad de la creación de un Centro Infantil

cerca del sector que logre satisfacer las necesidades de los clientes, puesto que existe un alto

grado de aceptación según los resultados de las encuestas, lo que significa un ambiente favorable

para la ejecución del presente proyecto.

11) ¿Cuál es el medio que más considera que es mejor recibir información de

actividades y promociones sobre el centro de cuidado infantil?

Tabla 11 Identificación de medios para promocionar el centro de cuidado infantil

Identificación de medios para promocionar el centro de cuidado infantil

Descripción Cantidad Frecuencia


Revista impresa 14 4%
Medios de
50 13%
comunicación: radio
Televisión 10 3%
Redes Sociales 290 76%
Volantes 20 5%
Total 384 100%

Pregunta 11
Revista impresa

5%4%
13% Medios de comunicación:
3% radio
Televisión
75%
Redes Sociales

Figura 12 Aceptación de la creación de un centro infantil.


53

La pregunta relacionada con la forma en que los encuestados consideran que es más

favorable recibir información de referente a las actividades del centro de cuidado infantil se

estableció las redes sociales como el medio por el cual desean informarse, siendo evidente los

múltiples beneficios que provee el internet y el fenómeno actual de estar interconectado por

medio de las redes sociales.

3.4. Análisis general de los resultados de las encuestas

Con base a los resultados anteriormente presentados, se puede determinar que existe un

alto grado de aceptabilidad por parte de los padres de familia que habitan este sector, en lo que

respecta a la creación de un Centro Infantil, mismo que ofrece los cuidados necesarios a los más

pequeños de los hogares ubicados en el norte de la ciudad de Guayaquil, con la efectividad

requirente en el servicio brindado. Se evidenció que las encuestan afirman y aseveran la

factibilidad que el presente proyecto requiere para su ejecución exitosa y cubriendo una

necesidad en este sector que les brindará a los habitantes la oportunidad de crecer tanto social

como económicamente, puesto que tendrán la facilidad para entrar al campo laboral aquellas

personas, moradores de la zona que indicaron no hacerlo por tener que estar al pendiente del

cuidado de los más pequeños.


54

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Estudio de Mercado

4.1.1. Mercado meta

Facilitará la debida información del segmento que se enfocará para alcanzar los mejores

resultados por medio de la realización de un estudio de segmentación geográfica que se dirige a

los habitantes del sector Norte de la ciudad de Guayaquil, mismo que está enfocado en los

habitantes del sector de la Huancavilca Norte, siendo personas pertenecientes a la clase media las

que mayormente integran este lugar. Se dirige por medio de la segmentación demográfica a los

padres de familia que tienen niños y niñas de 3 a 5 añitos brindándoles una adecuada

información con respecto al servicio que brindará para que ellos puedan ejercer sus actividades

laborales o en sus hogares mientras sus hijos están en el Centro Infantil, para el segmento se

respetará las ideologías de cada persona que habita en el sector.

4.1.2. Marketing mix

4.1.2.1. Producto o servicio

El Centro Infantil “Amiguitos del Gugú” se dedicará a brindarles un buen servicio

ayudando al niño en su desarrollo integral con un ambiente hogareño, lleno de alegría por parte

de cada miembro que conforma la institución realizando actividades como baile, teatro, pintura,

psicomotricidad fina y gruesa y a su vez pierden el miedo a las indicaciones dadas por las

parvularias; y los padres de familia se sentirán a gusto por el buen servicio que da nuestro Centro

Infantil.
55

4.1.2.2. Precio

Los precios que se establecen en el mercado tienen un cambio acorde al sector y a la

situación económica de acuerdo a la situación económica de cada padre. El precio por el servicio

se estableció tomando en cuenta las preguntas referentes a los sueldos que arrojo la encuesta,

siendo establecido como precio el valor de $135, valor que será cancelado los cinco primeros

días de cada mes. Este valor tiene por finalidad crecer como institución y convertir este proyecto

en un nuevo competidor en el mercado.

4.1.2.3. Plaza

La guardería contará con un lugar amplio con la correspondiente seguridad en los

diferentes juegos y aulas donde los niños aprenderán y se divertirán. Todas las aceptaciones de

los padres de familia a nuestros beneficios nos darán la oportunidad de crecer como institución

educativa, se encuentra ubicada en la Ciudadela Huancavilca Norte.

4.1.2.4. Promoción

En la entrada del Centro Infantil contará con imágenes que alegren a la institución para

que los niños se sientan estimulados y puedan ingresar felices a una jornada de cuidados

especializados en infantes. Además, se dará a conocer el servicio del Centro infantil por medio

de una página web llamada Facebook e Instagram para llegar a más personas y procederemos a

entregar volantes para que conozcan un poco del servicio de nuestra institución proporcionando

información de todos los puntos del servicio que se ofrecerá y los números telefónicos del Centro

Infantil “Amiguitos del Gugú”.


56

4.2. Plan administrativo y estratégico

4.2.1. Nombre de la institución educativa

Para identificar el centro de cuidado infantil se determinó el nombre de “LOS AMIGUITOS

DEL GUGÚ”, mismo que pretende identificar la ternura de los niños en edad pre-escolar.

4.2.2. Logotipo

El Centro Infantil un logo apropiado con colores vivos que despierte en el niño sus

emociones.

Figura 13 Logotipo del Centro Infantil “Amiguitos del Gugú”

4.2.3. Ideología innovadora de los emprendedores

Rommie Lara Matamoros y Daniel Calderón García, egresados de la carrera de Ingeniería

Comercial de la Universidad de Guayaquil de la Facultad de Ciencias Administrativas, personas

con ideas creativas para poner en marcha la creación de un Centro Infantil con vigilancia virtual,

con cualidades responsables y honestas capaces de generar el impulso para la acción de alcanzar

objetivos propuestos.
57

4.2.4. Idea del servicio

La idea de negocio consiste en la creación de un Centro Infantil que preste servicios de

cuidado y formación a niños y niñas entre 1 y 5 años. El Centro Infantil “Los Amiguitos del

Gugú” se enfoca en mantener la seguridad para los infantes que se encuentran en la institución

donde los padres de familia también podrán ser parte de esta seguridad por medio de una

vigilancia virtual y a la vez se encarga de favorecer el aprendizaje y el desarrollo de cada niño

por medio de actividades extraescolares, talleres de psicomotricidad de una forma positiva que

motivará a desarrollarse mejor con un excelente aprendizaje y cuidado de los infantes

cumpliendo con las normas de salud dispondrán de un servicio de médicos pediatras, aulas

amplias, juegos de patio para su recreación, materiales didácticos apropiados para que junto a

sus maestras puedan desarrollar su motricidad fina y gruesa además de su intelecto.

4.2.5. Idea del negocio

Figura 14 Modelo del negocio Guardería Amiguitos del Gugú

El Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGÚ se encontrará ubicado en la Cdla.

Huancavilca Norte, el cual, es un centro infantil educativo que presta sus servicios a las familias

para que los padres de familia puedan cumplir con sus obligaciones laborales mientras los
58

infantes se relacionan con otros niños de su misma edad y aprenden a socializarse y a cumplir

reglas fundamentalmente con amor para obtener un buen comportamiento en el ámbito social y

educativo compartiendo en diferentes actividades de entretenimiento ofreciéndoles un ambiente

lleno de afecto, aseo, seguridad y respeto mutuo.

Los métodos de pago serán de contado estos pagos se realizarán mensualmente los

primeros días de cada mes. Se otorgará un descuento sobre todas las mensualidades en función

del número de hermanos que hayan matriculado.

4.3. Tipo de negocio

El Centro Infantil “Amiguitos del Gugú” es una organización de carácter privado siendo

esta una sociedad anónima la cual es de responsabilidad limitada, lo que significa, que tanto la

inversión como la exposición financiera se limitan a una cantidad específica para cada

propietario. En esta sociedad existe la posibilidad de haber muchos socios quienes pueden

aportar cantidades de dinero que forman un capital con el que es posible poner en marcha el

negocio del presente proyecto.

4.4. Los accionistas

Tabla 11

Accionistas

Accionista Nacionalidad Cédula de Identidad Número de acciones

ROMMIE LARA ecuatoriana 0930443643 50%

IGNACIO CALDERÓN ecuatoriano 0930876628 50%


59

4.5. Aspectos organizacionales

4.5.1. Visión

Ofrecer un servicio de calidad y calidez en el cuidado integral de niños y niñas,

desarrollando de forma lúdica y recreativa el desarrollo cognitivo de manera potencial y alcanzar

el máximo desarrollo infantil.

4.5.2. Misión

Ser el Centro de Cuidado Infantil líder con posicionamiento en el mercado,

contribuyendo en el desarrollo integral de niños y niñas felices con cuidado especializados por

personal altamente calificado que contribuye con las necesidades de padres de familias.

4.5.3. Valores corporativos

Abarcando los valores corporativos se podría decir sin duda alguna que el primordial es la

comunicación que debe existir entre los padres de familia, el personal administrativo y las

parvularias, puesto que ningún negocio podría funcionar sin este valor, considerada como la base

principal de la institución educativa al dejar a sus hijos en nuestro Centro Infantil.

Entre los valores corporativos más destacables están:

Honestidad: Expresarse de manera sincera, siempre diciendo la verdad induciendo la

confianza necesaria en sí mismo y en las personas que lo rodean.

Responsabilidad: Es imprescindible este valor puesto que se está tratando con niños

pequeños a quienes hay que proteger.

Paciencia: Este valor permite comprender, tolerar y soportar los temidos contratiempos
60

que sean presentados con la más alta fortaleza y sobretodo sin restricciones.

Amor: Cabe resaltar la importancia de este valor en el respectivo negocio ya que se

tratará con niños demostrando inducción de expresiones emocionales plenas, que velen por los

más pequeños.

Respeto: Apreciar y reconocer el valor que tiene cada niño en nuestro Centro Infantil

teniendo una sana convivencia.

Trabajo en equipo: Cabe mencionar la importancia del personal quien prevalece como una

familia representando la fuerza del trabajo ayudando a cada infante a incrementar sus

habilidades entre compañeros.

Ética: Consiste en tener una buena conducta para dar un buen ejemplo a nuestros alumnos

conviviendo en un ambiente tranquilo con buena actitud.

4.5.3. Análisis Situacional

4.5.3.1. Análisis FODA.

Fortalezas

 F1: La localización es de fácil acceso para los padres de familia.

 F2: La ubicación está en un sector cercano calles principales.

 F3: La jornada laboral del cuidado del infante coincide con los horarios de trabajo de

los padres de familias.

 F4: Precios accesibles con un servicio ofrecido por personal altamente calificado.
61

Debilidades

 D1: Centro Infantil nuevo en el mercado

 D2: Costos incurren por concepto de publicidad y promociones para captar clientes.

 D3: Altos costos de implementos de seguridad infantil

 D4: Proceso tedioso y complejo para la constitución de un Centro Infantil.

Oportunidades

 O1: Ofrecer servicio con mensualidad accesible a los padres que requieren de

cuidados para los infantes.

 O2: Servicio que contribuye al desarrollo cognitivo del infante.

 O3: Contribuye a que las mujeres sean parte de la economía del hogar.

 O4: Permite que por medio del cuidado del infante los padres trabajen con la

seguridad de que su niño está bien cuidado.

Amenazas

 A1: Fuertes sanciones en caso de accidentes.

 A2: Incumplimiento de horario de jornadas laborables.

 A3: Cumplimiento de estrictas leyes de la niñez y adolescencia.

 A4: Largo proceso de certificación del personal docente.

4.6. Análisis de Mercadotecnia

4.6.3. Estrategias de producto

El servicio de cuidado infantil tiene la finalidad de contribuir en el desarrollo integral de


62

padres de familias que requieren laborar con la seguridad que ofrece el centro para el cuidado de

sus hijos, situación que permite ofrecer un servicio que contribuye al crecimiento y

sostenibilidad de hogares ubicados en el norte de la ciudad de Guayaquil.

4.6.4. Estrategias de promoción

La promoción puede será trasmitida por medio de redes sociales, el centro de cuidado

infantil contará con su Fanpage en Facebook, además de cuenta en Instagram y twitter. Entre las

promociones se encuentran los descuentos del 5% en el caso de estar dos hermanos, asimismo el

descuento del 5% en la mensualidad por la recomendación a un nuevo cliente. Gracias a las

promociones de descuento se puede lograr captar más clientes y así posicionar el centro de

cuidado infantil de forma progresiva.

4.6.5. Estrategia de precio

El precio está acorde a los resultados por las encuestas, así como la identificación de un

precio estándar que permite que los padres accedan al servicio de cuidado infantil. Cabe indicar

que el precio varía por concepto de promociones.

4.7. Análisis de la Competencia

Es primordial identificar el competidor más fuerte pese a ser una tarea difícil, puesto que

en el sector norte de Guayaquil se puede encontrar diversas guarderías, y se tendría que realizar

un análisis de cada una de ellas. No solo se puede considerar como competencia a los centros

infantiles cercanos al sector, con respecto a factores de cercanía, sin duda alguna, en algunos

sectores del norte de la ciudad de Guayaquil hay guarderías o centros infantiles que generan

competitividad. Una de las competencias es el Jardín de Infantes Tía Uchy, localizada dentro de
63

la Mz E en La Cdla Huancavilca Norte que brindan una jornada de 7:45am a 13:00pm contando

con un servicio exclusivo para niños de 2 a 5 años lo que implica una gran competencia por

encontrarse muy cerca del sector.

Una competencia relativamente fuerte es el Centro Infantil llamado Gymboree

play&music, quien cuenta con una trayectoria de 30 años y más de 550 sedes en 30 diferentes

países, implicándolo como otra competencia, la cual ofrece actividades recreativas para los niños

se encuentra ubicada en Urdesa Circunvalación Sur 227 y la otra competencia de este

establecimiento está km 2,5 vía a Samborondón. Por otro lado, CHIQUI PLACE es una

franquicia en la Ciudad de Guayaquil, pese a ello es una cadena de entretenimiento que posee

una fuerte acogida en nuestro país, y debido a la demanda existente ellos podrían representar una

amenaza por su aceptación en el país. Siendo considerada como una competencia agresiva a la

cual se debe superar.

4.8. Estudio técnicoLa administración

Al hablar de administración se hace referencia a los cuatro pilares fundamentales que un

gerente debe lidiar, como son la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las

actividades llevadas a cabo en la guardería; estas serán establecidas y coordinadas por la

Directora General del plantel.

El lugar contará con un espacio óptimo y con los elementos que considerablemente sean

requeridos en los más altos estándares de calidad para que los más pequeños puedan movilizarse,

entretenerse, jugar, sociabilizar, y que les permita desarrollarse en toda su estadía, cumpliendo

con todas las expectativas de los clientes contando con un equipo de trabajo especializado en las

tareas del Centro Infantil. El horario de atención que comprenderá este centro infantil será de
64

lunes a viernes de 08h00 a 16h00, y en el cual se brindará cuidado, aprendizaje, diversión.

Es vital resaltar que la directora representará legalmente a la empresa, también estará a cargo

del área administrativa y sobretodo la gestión de la sociedad con el fin del cumplimiento de las

metas comprendidas, se responsabilizará por la toma de decisiones; impartiendo estrategias que

proyecten a nuevas oportunidades que brinden un crecimiento efectivo para la empresa.

Es de suma importancia, destacar que deberá estar presente en cada una de las reuniones de

carácter obligatorio con los respectivos accionistas de la sociedad, dando paso a sus inquietudes

y brindando las respectivas respuestas acerca del desenvolvimiento organizacional y financiero

del Centro Infantil.

Será la encargada de la respectiva contratación del personal obviamente calificado teniendo en

cuenta que sea un buen equipo para el intensivo cuidado de los niños, parvularios que

necesariamente cumplan con todas las cualidades requeridas para inducirles sus hábitos, valores

y buenos modales a los infantes, y así brindar un excelente servicio.

4.8.2. Gobierno corporativo del Centro Educativo

La Junta Directiva de la institución es elegida por los accionistas del Centro Infantil

“Amiguitos del Gugú”. Los principales puntos a tratar del directorio será aprobar y dirigir las

estrategias que se tomaran en las decisiones con todos los colaboradores supervisando e

incentivando una adecuada gestión con su equipo de trabajo proponiendo así que se lograran

resultados positivos gracias al desempeño de cada uno, dados por la interacción armónica y

respetuosa de todo el personal que labora en la institución compartiendo las tareas y

oportunidades que harán crecer y lograr el éxito de la institución. El adecuado gobierno


65

empresarial es la clave para la sustentabilidad de la institución educativa. Las reuniones de los

accionistas se pueden realizar los momentos en que amerite la toma de decisiones o por asuntos

importantes que sean necesarios tratar, así mismo deberán conocer los respectivos informes

ejecutados por el consejo administrativo acerca del funcionamiento de la sociedad.

Cabe resaltar que los trabajadores harán sus respectivas funciones con concordancia y

bajo la supervisión pertinente de sus jefes directos, prevaleciendo el respectivo cumpliendo con

sus responsabilidades encargadas. La administración del Centro Infantil deberá rendirle las

respectivas cuentas al director/a de la misma, con el único fin de tomar las mejores decisiones, y

a su vez el director/a debe supervisar los sistemas de control aplicables en la institución, así

como sistemas contables y en los conflictos de interés, con el fin de brindar un alineamiento de

los intereses de los directores relacionado con los intereses de la sociedad pertinentes. Se

fomentará la cooperación directa entre los empleados con el fin de que exista un ambiente muy

familiar. Habrá la necesaria equidad en cuanto al manejo del personal, contarán con todos los

respectivos beneficios de la ley.

4.9. Organización

4.9.1. Recursos financieros

Se procederá a realizar un análisis acerca de la estructura económica, así como también

financiera inicial que brinde información relevante de la empresa. Comenzando por el plan de

inversión, para posterior con el plan de financiación y culminando por realizar el análisis de

viabilidad tanto económica como financiera del presente proyecto.

4.10. Plan de inversión


66

Cabe mencionar que todo proyecto debe contar, primero con su fase inicial, en la que

involucra una serie de inversiones. En instancias dichas inversiones deberán ajustarse lo máximo

posible, con el propósito de buscar el equilibrio que brinde una estructura económica

suficientemente fuerte con el fin de desarrollar sin inconvenientes la actividad que se realiza.

La inversión inicial que se requiere para emprender este plan de negocios comprende toda

la infraestructura del local, el capital de trabajo pertinente, los equipos de trabajo respectivos, y

otros de suma importancia para el buen funcionamiento del Centro Infantil. Se financiará el 60%

del capital a través de una entidad bancaria y el otro 40% se concederá del capital propio.

4.10.1. Recursos humanos y estructura organizativa

Se requiere contar con una plantilla compuesta por 4 parvularios, cada uno de los cuales

tendrá las respectivas tareas asignadas, en función de su puesto de trabajo, así como de ciertas

tareas imprescindibles para el buen desarrollo de la actividad.

La guardería estará compuesta por los Accionistas, Dirección, Contador, secretaria y

cuatro Parvularios. El Centro Infantil mantendrá una estructura lineal, misma que estará bien

comprendidos los niveles, mandos y funciones de cada uno de los que integran el centro infantil.
67

4.10.1.1. Organigrama del Centro Infantil

Dirección

Secretaria

Personal
Personal docente
Administrativo

Parvularia Parvularia Parvularia Primer Año Parvularia Primer Año


Contador
Inicial 1 Inicial 2 Básico "A" Básico "B"

Figura 14 Organigrama de la Guardería Amiguitos del Gugú


68

4.10.2. Manual de funciones y responsabilidades

Centro Infantil Virtual “Amiguitos de Gugú” Vigencia: 2019

Identificación del Cargo

Denominación del Cargo: Directora

Cargo del Jefe Inmediato: Ninguno

Perfil Profesional: Titulado en licenciado en educación o afines

Solicita reportes a: Ninguno

Objetivo Principal
Responsable de cultivar diversos factores que son clave para que el centro de enseñanza
sea eficaz: el trabajo en equipo y la colaboración entre el personal, la sensibilización hacia las
preocupaciones y las aspiraciones no sólo de los niños y niñas sino también de sus padres, y la
planificación y aplicación con visión de futuro de toda una serie de cuestiones administrativas.

Funciones esenciales
 Es la encargada del seguimiento que se llevara a cabo en la institución y de la eficiente
evaluación del servicio.
 Tiene la obligación de direccionar y organizar todos los recursos tanto humanos como
materiales.
 Presentar el plan anual que tiene nuestro centro infantil.
 Dirige, supervisa el equipo de trabajo de todas las actividades elaboradas en la
institución y a su vez elabora los informes junto con todo el equipo docente.
 Se preocupará por cumplir todos los objetivos establecidos encargándose de la
administración del Centro infantil.
 Elaborará junto al personal de trabajo planes pertinentes para poder moverse con
mucha agilidad frente a diferentes situaciones de emergencia que pueden presentarse.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Rommie Lara
69

Centro Infantil Virtual “Amiguitos de Gugú” Vigencia: 2019

Identificación del Cargo

Denominación del Cargo: Secretaria

Cargo del Jefe Inmediato: Directora

Perfil Profesional: Titulado en administración

Solicita reportes a: Ninguna

Objetivo Principal
Ordenar, informar y proporcionar la información del centro infantil sea en las actividades

diarias o durante las reuniones de la mesa directica y personal en general.

Funciones esenciales
 Refrendar con el respectivo presidente los Acuerdos, resoluciones y las demás
decisiones de los directivos.
 Elaborar las actas correspondientes a al centro infantil y recolectar las firmas de la
directora en documentos necesario como representante legal.
 Ejercer la Secretaría del Centro de cuidado infantil
 Publicar, comunicar y notificar en los términos legales y reglamentarios del centro de
cuidado infantil.
 Informar en los medios de redes sociales los comunicados importantes de
conocimiento general para la comunidad del centro infantil.
 Asistir a la directora en los asuntos de su competencia.
 Conservar en condiciones adecuadas y custodiar debidamente los archivos del centro
de cuidado infantil.
 Asesorar a la directora y a las demás instancias, en lo referente a la Administración del
sistema de comunicación del centro infantil.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Rommie Lara
70

Centro Infantil Virtual “Amiguitos de Gugú” Vigencia: 2019

Identificación del Cargo

Denominación del Cargo: Contador

Cargo del Jefe Inmediato: Directora

Perfil Profesional: Titulado en Contaduría Pública Autorizada

Solicita reportes a: Ninguno

Objetivo Principal
Es el profesional dedicado a aplicar, manejar e interpretar la contabilidad de la
organización, con la finalidad de producir informes para la gerencia y para terceros.

Funciones esenciales
 Se encargará de la planeación financiera anual siendo la persona delegada para el
manejo de la contabilidad general del Centro infantil.

 Realizará la respectiva supervisión de los recursos financieros que tiene la institución.

 Se encargará de la elaboración de estados financieros, así como los respectivos


balances de ganancia y pérdidas.

 Es el encargado de llevar el control de las respectivas cuentas por pagar.

 Revisará y llevará a cabo la respectiva facturación.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Rommie Lara
71

Centro Infantil Virtual “Amiguitos de Gugú” Vigencia: 2019

Identificación del Cargo

Denominación del Cargo: Parvularia

Cargo del Jefe Inmediato: Directora

Perfil Profesional: Titulado en ciencia de la educación, especialidad párvulos

Solicita reportes a: Ninguno

Objetivo Principal
Cuidado y custodia de niños y niñas, conociendo las características específicas de cada
uno, contribuyendo a realizar actividades lúdicas y recreativas para el desarrollo cognitivo de los
infantes.

Funciones esenciales
 La docente organiza un ambiente cariñoso para la adaptación de los niños
orientándolos a seguir paso a paso las diferentes actividades que realizarán.

 Ayuda al niño en su respectivo desarrollo y brinda los medios necesarios para la


integración entre los pequeños.

 Se encargará de demostrar seguridad y confianza a nuestros pequeños.

 Genera un ambiente creativo con diferentes juegos, danza para los niños y así cada
niño se incentiva en aprender muchas actividades que realizarán día a día para su
enseñanza.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Rommie Lara
72

4.11. Tamaño del proyecto

4.11.1. Capacidad del centro infantil

Según lo establecido por la Ley, la capacidad máxima tiene que ser de 25 niños con el fin

de brindarles el espacio y la calidad de atención que deben tener cada uno de los mismos, para

lograr así cumplir con los estándares de calidad necesarios para el buen funcionamiento del

centro infantil. Por otro lado, la investigación determinó que la capacidad del centro educativo en

el primer año será de 20 alumnos. Por otro lado, se estima un crecimiento anual del 10% del

alumnado.

4.11.2. Posibilidades de expansión

En lo que respecta a la expansión, como estrategia se planea a partir de un año

implementar un portal web que permita el reconocimiento del Centro Infantil los Amiguitos del

Gugú, puesto que en tres años se establecerá tres centros infantiles más, distribuidos

geográficamente en la ciudad de Guayaquil, y de cierto modo posean una mayor acogida y

faculte una expansión exitosa.

4.12. Localización

4.12.1. Macrolocalización del centro infantil

Ecuador, Guayas, Guayaquil- Cdla. Huancavilca Norte segunda vehicular.


73

Figura 15 Macro Localización del Centro Infantil Amiguitos del Gugú.

4.12.2. Microlocalización del centro infantil

La Cdla Huancavilca Norte se encuentra ubicada en una urbanización con dos accesos al

lugar cuenta con la primera entrada y segunda entrada en unas de las Mz. de la ciudadela.

Figura 16 Micro Localización del Centro Infantil Amiguitos del Gugú.


74

4.12.3. Distribución del centro infantil

Figura 17 Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU.

4.13. Normas y estándares

Se debe necesariamente regir con las importantes normas de protección de salud y de

seguridad vigentes, así como también, se debe cumplir con la debida autorización administrativa

de funcionamiento y el respectivo permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos, para

llevar un correcto funcionamiento apegado a las leyes vigentes. Por otra parte, se debe mantener

el debido orden respectivo para el cuidado de los pequeños con el fin de evitar inconvenientes o

los pleitos entre ellos.

Con el único propósito de cumplir con la calidad del servicio con un ambiente que ilustre

el buen orden en cada área del establecimiento educativo y sobretodo contar con el aseo del lugar

usando los implementos necesarios para mantener esta área completamente limpia para que los

pequeños se sientan a gusto desenvolviéndose e interactuando en un lugar limpio y seguro.


75

En lo referente a la alimentación, se les comunicará a los padres de familias que les

envíen el lunch para sus hijos. En el cuidado que se les brindará a los pequeños habrá mucho

afecto, con el fin de trasmitirles cariño y atención como si fuera su propio hogar. El mismo que

será impartido por personas calificadas para ello.

4.13.1. Implementos para el centro infantil

Los implementos que se usarán para el entretenimiento del infante considerando los

estándares de calidad tenemos lo siguiente:

Laberintos en formas para ejercitar la psicomotricidad fina.

Figura 18 Laberintos para el Centro Infantil


Los Amiguitos Del Gugú.

Las mini resbaladeras con piscinas de bolas que están hechas de un material plástico

para el uso del pequeño teniendo claro que no es tóxico y los niños pueden divertirse saltando,

jugando con las pelotitas plásticas y sobretodo desarrollando su psicomotricidad gruesa.


76

Figura 19 Mini resbaladera con piscina de bolas plásticas


para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU
Las Pinturas no tóxicas serán utilizadas por los niños y niñas y a su vez usarán los

respectivos mandiles para no manchar su ropa con el fin de hacer que se diviertan pintando con

sus manitos y sobretodo puedan ejercer la psicomotricidad fina.

Figura 20 Pinturas no tóxicas para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU

Las Colchonetas con sus respectivas Vallas plásticas, las cuales servirán para que los niños

puedan descansar.
77

Figura 21 Área de reposo para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU

Los Rompecabezas con sus respectivos diseños y tamaños, los cuales son hechos para

desarrollar la inteligencia de los pequeños.

Figura 22 Rompecabezas con diseños para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU

Los Legos, material lo suficientemente grandes como para precautelar la seguridad, los cuales

son hechos para el respectivo desarrollo cognitivo de los pequeños.


78

Figura 23 Legos para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU

En lo que respecta a los juegos plásticos se consideraría la resbaladera o tobogán plástico

para el entretenimiento y diversión de los niños.

Figura 24 Resbaladera o tobogán de plástico para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL
GUGU
También es muy importante tener presente las sillas y mesas, cuyos diseños deben ser

llamativos para los infantes, puesto que es el lugar en dónde podrán llevar a cabo sus actividades

como pintura o comer.


79

Figura 25 Sillas y mesas para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU

Anaqueles pequeños

Los anaqueles son de gran utilidad porque tienen el propósito de mantener e inducir el

orden. Se encontrarán al nivel de la estatura de los niños para que guarden las piezas, juegos y

juguetes en su respectivo lugar.

Figura 26 Anaqueles para el Centro Infantil LOS AMIGUITOS DEL GUGU

4.14. Ingeniería del proyecto

4.14.1. Infraestructura y facilidades

El Centro Infantil contará con las decoraciones y adornos que brinden en la guardería un

ambiente acogedor, educativo y sobre todo divertido. Así como también tendrá la iluminación
80

necesaria, las paredes pintadas con colores claros y decoradas que llamen la atención.

Figura 27 Decoraciones de la infraestructura del Centro Infantil.

El Centro Infantil “Amiguitos del Gugú” según la ley contará con diferentes áreas

apropiadas para su desarrollo cognitivo. También es indispensable contar con una sección

exclusiva para la siesta, contando con sus colchonetas para que puedan sentirse cómodos los

niños y recuperen energías. Otro sector incluido para los niños de 3 a 5 años radica en la

realización de actividades para su estimulación psicomotriz, siendo imprescindible la utilización

de rompecabezas, juegos de construcción, entre otros, así como sus respectivas sillas pequeñas y

mesas pertinentes. También se contará con un lugar donde utilizarán diferentes modelos de

rompecabezas, juegos de legos, entre otros, junto a sus respectivas sillas y mesas. También se

contará con un lugar donde jugarán en sus momentos libres utilizando el tobogán, la piscina con

bolas de colores y otros juegos que podrán utilizar en el momento del recreo. Los respectivos

juegos plásticos serán exclusivamente seguros para los pequeños del Centro Infantil.

Como se brindará un servicio para niños, es vital mencionar la higiene, es aquí donde los

baños del local adoptarán una posición de fácil acceso, las tazas como los lavabos tendrán una

altura dirigida a los pequeños; los lavabos tendrán una altura de 55 centímetros sobre el suelo, a

más se contará con una ducha de mano con que proporcione el agua a una temperatura al
81

ambiente y tibia.

También se contará con una mini bodega en el cual se guardarán los materiales de trabajo

que los infantes utilizarán, así como también los demás implementos necesarios; y como una

manera de mantener el orden se contará con repisas y anaqueles para los respectivos materiales

de uso diario. Y sobre todo se contará con un espacio libre en la que se realizarán las diferentes

actividades, como son la danza, cine, lectura de cuentos, escucharán música según el tema del

día. El edificio donde funcionará el Centro Infantil será arrendado pagando una mensualidad de

quinientos dólares ($500.00).

4.14.2. Equipamiento.

Constituyen las compras de los mobiliarios, equipos y maquinarias necesarios para llevar

a cabo el proyecto.

Tabla 12 Adquisiciones de bienes de larga duración material didáctico

Adquisiciones de bienes de larga duración material didáctico

Material didáctico

Detalle Unidades Precio Unitario Precio total


Colchonetas grandes 8 $ 30,00 $ 240,00
Juegos didácticos 10 $ 12,00 $ 120,00
Cuentos 10 $ 3,00 $ 30,00
Tijeras punta redonda 40 $ 0,25 $ 10,00
Papel crepé, cometa y manteca 40 $ 0,45 $ 18,00
Títeres 25 $ 3,00 $ 75,00
Cajas de Plastilinas 15 $ 1,20 $ 18,00
Lápices de colores 20 $ 0,20 $ 4,00
Marcadores acrílicos 10 $ 0,40 $ 4,00
Total $ 519,00
82

Tabla 13 Suministro de oficina

Suministro de oficina

Detalle Unidades Precio Unitario Precio total


Resma de hojas 35 $ 2,00 $ 70,00
Esferos 24 $ 0,13 $ 3,12
Lápices de colores
80 $ 0,80 $ 64,00
(caja)
Perforadora 1 $ 4,00 $ 4,00
Grapadora 2 $ 3,00 $ 6,00
Clic (caja) 3 $ 0,35 $ 1,05
Borradores 75 $ 0,25 $ 18,75
Carpetas 100 $ 0,40 $ 40,00
Resaltadores 45 $ 0,85 $ 38,25
Marcadores
45 $ 0,75 $ 33,75
permanentes
Total $ 278,92

Tabla 14 Muebles y enseres

Muebles y enseres

Detalle Unidades Precio Unitario Precio total


Mesas Rectangulares 16 $40,00 $ 640,00
Mesas Auxiliares 2 $40,00 $ 80,00
Sillas Pequeñas 80 $15,00 $1.200,00
Sillas Auxiliares 20 $15,00 $ 300,00
Escritorios 7 $80,00 $ 560,00
Piscina de pelotas 2 $150,00 $ 300,00
Pizarron Acrílico 5 $100,00 $ 500,00
Anaqueles con 20 casilleros 6 $100,00 $ 600,00
Armario para materiales 6 $130,00 $ 780,00
Toboganes medianos 2 $300,00 $ 600,00
Total $5.560,00
83

Tabla 15 Equipos de oficina

Equipos de oficina

Detalle Unidades Precio Unitario Precio total


Teléfonos 2 $10,00 $ 20,00
Televisor LCD, USB 24 pulgadas 5 $300,00 $1.500,00
Amplificadores 2 $80,00 $ 160,00
Aires acondiciones Tekno 6 $300,00 $1.800,00
Extintores para incendios 7 $75,00 $ 525,00
Proyector 2 $600,00 $1.200,00
Total $5.205,00
Tabla 16 Equipo de computación

Equipo de computación

Detalle Unidades Precio Unitario Precio total


Computadoras 3 $400,00 $1.200,00
Impresora HP multifunción 2 $70,00 $ 140,00
Equipos de 4 cámaras de seguridad 1 $300,00 $ 300,00
Total $1.640,00

4.14.3. Depreciación de activos fijos

Tabla 17 Depreciación de activos fijos

Depreciación de activos fijos

TOTAL
ACTIVO FIJO COSTO DEPRECIACION ANUAL
Muebles y Enseres $5.560,00 10 $556,00
Equipos de oficina $5.205,00 10 $520,50
Equipos de computacion $1.640,00 3 $546,67
TOTAL $12.405,00 $1.623,17
84

Tabla 18 Depreciación de activos fijos proyectados

Depreciación de activos fijos proyectados

DEPRECIACION ACUMULADA
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
-$1.623,17 -$3.246,33 -$4.869,50 -$5.946,00 -$7.022,50

4.14.4. Gastos administrativos

4.14.4.1. Gastos de sueldo

Dentro de los costos pertinentes que hay en la guardería se encuentra la nómina del

personal administrativo y operativo, la cual está conformada por, el Contador, las Parvularias, y

el Conserje, cuyos sueldos con sus beneficios de la ley pertinentes estarán dentro de los costos

administrativos de la empresa.
85

Tabla 19 Gastos de sueldo para el primer año

Gastos de sueldo para el primer año

Aportes
Personal Sueldos Décimo Tercero Décimo Cuarto Fondo de Reserva Vacaciones Total
Patronal
Directora $ 700,00 $ - $ - $ - $ - $ 123,20 $ 823,20
Secretaria $ 450,00 $ 37,50 $ 32,83 $ 37,49 $ 18,75 $ 50,18 $ 626,74
Contador $ 650,00 $ 54,17 $ 32,83 $ 54,15 $ 27,08 $ 72,48 $ 890,70
Parvularias 1 $ 597,00 $ 49,75 $ 29,83 $ 49,73 $ 24,88 $ 66,57 $ 817,75
Parvularias 2 $ 598,00 $ 49,83 $ 30,83 $ 49,81 $ 24,92 $ 66,68 $ 820,07
Parvularias 3 $ 599,00 $ 49,92 $ 31,83 $ 49,90 $ 24,96 $ 66,79 $ 822,39
Parvularias 4 $ 600,00 $ 50,00 $ 32,83 $ 49,98 $ 25,00 $ 66,90 $ 824,71
Total Personal $ 4.194,00 $ 291,17 $ 191,00 $ 291,05 $ 145,58 $ 512,78 $ 5.625,58
86

Tabla 20 Gastos de sueldo proyectados

Gastos de sueldo proyectados

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Sueldos y Salarios $64.014,37 $66.030,82 $68.157,02 $70.338,04 $72.567,76
TOTAL $64.014,37 $66.030,82 $68.157,02 $70.338,04 $72.567,76

Gastos de servicios básicos y suministros

Los siguientes gastos corresponden a servicios básicos, mantenimiento de equipos,

suministros de oficina y de limpieza, contaremos con el material que será utilizado por los niños

que pertenecerán al Centro Infantil entre otros gastos que son parte del negocio.

Tabla 21 Gastos de suministros y servicios

Gastos de suministros de limpieza

Cantidad Descripción Valor unitario Valor total


3 Desinfectante $ 3,00 $ 9,00
3 Cloro $ 1,60 $ 4,80
10 Papel Higiénico $ 2,00 $ 20,00
4 Mandiles $ 12,00 $ 48,00
6 Escobas $ 3,00 $ 18,00
5 Trapeador $ 3,50 $ 17,50
10 Fundas de basura $ 1,00 $ 10,00
3 Limpia vidrios $ 3,00 $ 9,00
4 Esponjas $ 0,20 $ 0,80
4 Estropajos de baño $ 1,50 $ 6,00
6 Cepillos de baño $ 2,50 $ 15,00
6 Guantes de caucho $ 1,50 $ 9,00
TOTAL ANUAL $ 34,80 $ 167,10
87

Tabla 22 Alimentación

Alimentación

Cantidad Descripción Valor unitario Valor total


55 Cereales $ 3,50 $ 192,50
300 Granos $ 0,70 $ 210,00
60 Legumbres y veduras $ 0,45 $ 27,00
70 Frutas $ 0,90 $ 63,00
50 Otros alimentos $ 23,00 $ 1.150,00
TOTAL ANUAL $ 28,55 $ 1.642,50

4.14.4.3. Gastos de materiales didácticos y otros

Dentro de los materiales principales que se utilizarán en el Centro Infantil abarcan las

pinturas, los crayones, el material didáctico; también contaremos con materiales necesarios para

el buen funcionamiento de la institución.

Tabla 23 Gastos de suministros didácticos y otros

Gastos de suministros didácticos y otros

Detalle Unidades Precio Unitario Precio total


Colchonetas grandes 8 $ 30,00 $ 240,00
Juegos didácticos 10 $ 12,00 $ 120,00
Cuentos 10 $ 3,00 $ 30,00
Tijeras punta redonda 40 $ 0,25 $ 10,00
Papel crepé, cometa y manteca 40 $ 0,45 $ 18,00
Títeres 25 $ 3,00 $ 75,00
Cajas de Plastilinas 15 $ 1,20 $ 18,00
Lápices de colores 20 $ 0,20 $ 4,00
Marcadores acrílicos 10 $ 0,40 $ 4,00
Total $ 519,00
88

4.14.4.4. Otros gastos administrativos

Tabla 24 Gastos Administrativos y ventas

Gastos Administrativos y ventas

Detalle Total Mensual Total Anual


Gastos en publicidad $480,00 $5.760,00
Arriendo $550,00 $6.600,00
Luz $60,00 $720,00
Agua $40,00 $480,00
Telefono $30,00 $360,00
Internet $40,00 $480,00
Mantenimiento $300,00 $3.600,00
TOTAL $1.500,00 $18.000,00

Tabla 25 Gastos Administrativos y ventas proyectados

Gastos Administrativos y ventas proyectados

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos en publicidad $5.760,00 $5.941,44 $6.132,75 $6.329,00 $6.529,63
Arriendo $6.600,00 $6.807,90 $7.027,11 $7.251,98 $7.481,87
Luz $720,00 $742,68 $766,59 $791,13 $816,20
Agua $480,00 $495,12 $511,06 $527,42 $544,14
Telefono $360,00 $371,34 $383,30 $395,56 $408,10
Internet $480,00 $495,12 $511,06 $527,42 $544,14
Mantenimiento $3.600,00 $3.713,40 $3.832,97 $3.955,63 $4.081,02
TOTAL $18.000,00 $18.567,00 $19.164,86 $19.778,13 $20.405,10

4.14.5. Ingresos del proyecto

4.14.5.1. Ingresos operativos

La Ley determina que la capacidad máxima de alumnos por paralelo son 25 estudiantes.
89

Sin embargo, el análisis de la oferta determinó que en promedio los alumnos de las escuelas que

funcionan en el sector norte de Guayaquil son de 20 estudiantes.

Por otro lado, las encuestas determinaron que el 89% de los encuestados estaban

totalmente de acuerdo en la creación de una guardería con estas características. Esta

investigación, en consecuencia, determina que al inicio del primer año el número de alumnos

será de 15 por paralelo, con un crecimiento del 10% anual en los primeros cinco años.

De igual forma las encuestas determinaron que el 49% estaba dispuesto a pagar de $80 a

$135.00 y el 42% estaba dispuesto a pagar $150.00 por las mensualidades. Por lo tanto, este

estudio determinó que el precio en el primer año será de $80.00 mensuales. Así mismo el costo

de la matrícula de $80.00 por una sola vez en cada periodo lectivo. Por lo tanto, se obtiene el

presupuesto de ingreso anual.

Tabla 26 Número de niños por aula

Número de niños por aula

A
Paralelo
lumnos
2
Inicial Básica 1
0
2
Inicial Básica 2
0
2
Primer Año Básico A
0
2
Primer Año Básico B
0
8
Total
0
90

Tabla 27 Detalle de ingresos

Detalle de ingresos

Detalle Precio Cantidad mensual Cantidad Anual Total de ingresos


Matricula $50,00 $50,00 $960,00 $30.000,00
Pensión $80,00 $80,00 $960,00 $76.800,00
TOTAL 1920 $106.800,00

4.14.5.2. Inversión

Tabla 28 Detalle de Inversión en activos tangibles

Detalle de Inversión en activos tangibles

Inversión en activos tangibles VALOR


Muebles y Enseres $5.560,00
Equipos de oficina $5.205,00
Equipos de computacion $1.640,00
Total $12.405,00

Tabla 29 Detalle Capital de Trabajo

Detalle Capital de Trabajo

Capital de Trabajo VALOR


Costos de alimentación $1.642,50
Suministros de oficina $278,92
Enseres y suministros de limpieza $167,10
Efectivo y Equivalente de Efectivo $8.000,00
Total Capital De Trabajo $10.088,52
91

Tabla 30 Detalle de Inversión en activos intangibles

Detalle de Inversión en activos intangibles

Inversión en activos intangibles VALOR


Adecuaciones de seguridad $10.000,00
Gastos de Constitución $1.200,00
TOTAL $11.200,00
Tabla 31 Detalle de Inversión Inicial

Detalle de Inversión Inicial

Detalle Inversion Inicial VALOR %


Activos Tangibles $12.405,00 37%
Activo Intangibles $11.200,00 33%
Capital de Trabajo $10.088,52 30%
TOTAL INVERSION INICIAL $33.693,52 100%

4.14.5.3. Financiamiento

Tabla 32 Financiamiento

Financiamiento

Detalle Valores
Inversion Inicial $33.693,52
(-) Capital Propio $10.088,52
Valor a Financiar $23.605,00

4.14.6. Análisis financiero


92

4.17.8.1.Flujo de caja del proyecto

Tabla 33 Flujo de caja proyectado

Flujo de caja del proyectado

Centro Infantil Virtual "Amiguitos del Gugú"


Flujo de Ejectivo
Al 31 de diciembre
PERIODOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Prestamo a largo plazo $ 23.605,00
Ingresos $106.800,00 $110.164,20 $113.711,49 $117.350,25 $121.070,26

Egresos $33.693,52
Efectivo y Equivalente de Efectivo $8.000,00
Suministros y materiales $2.088,52
Muebles y Enseres $5.560,00
Equipos de oficina $5.205,00
Equipos de computacion $1.640,00
Adecuaciones de seguridad $10.000,00
Gastos de Constitución $1.200,00

Gastos de Personal $64.014,37 $66.030,82 $68.157,02 $70.338,04 $72.567,76


Sueldos y Salarios $64.014,37 $66.030,82 $68.157,02 $70.338,04 $72.567,76

Gastos Administrativos y Ventas $10.920,00 $11.263,98 $11.626,68 $11.998,73 $12.379,09


Gastos en publicidad $5.760,00 $5.941,44 $6.132,75 $6.329,00 $6.529,63
Luz $720,00 $742,68 $766,59 $791,13 $816,20
Agua $480,00 $495,12 $511,06 $527,42 $544,14
Telefono $360,00 $371,34 $383,30 $395,56 $408,10
Mantenimiento $3.600,00 $3.713,40 $3.832,97 $3.955,63 $4.081,02

Gastos Financieros $2.234,92 $1.826,89 $1.375,19 $875,15 $321,60


Interes del prestamo $2.234,92 $1.826,89 $1.375,19 $875,15 $321,60

Otros Gastos $3.863,17 $3.863,17 $3.863,17 $3.316,50 $3.316,50


Depreciacion $1.623,17 $1.623,17 $1.623,17 $1.076,50 $1.076,50
Amortizacion $2.240,00 $2.240,00 $2.240,00 $2.240,00 $2.240,00

Total gastos $81.032,46 $82.984,86 $85.022,05 $86.528,42 $88.584,95

Flujo antes de participacion $25.767,54 $27.179,34 $28.689,44 $30.821,83 $32.485,31


Participacion de trabajadores $3.865,13 $4.076,90 $4.303,42 $4.623,27 $4.872,80

Flujo antes de impuesto $21.902,41 $23.102,44 $24.386,02 $26.198,56 $27.612,51


Impuesto a la renta $5.475,60 $5.775,61 $6.096,51 $6.549,64 $6.903,13

Flujo despues de impuesto $16.426,81 $17.326,83 $18.289,52 $19.648,92 $20.709,38


(+) Depreciaciones $1.623,17 $1.623,17 $1.623,17 $1.076,50 $1.076,50
(+) Amortizaciones $2.240,00 $2.240,00 $2.240,00 $2.240,00 $2.240,00
(-) Pago de Capital Prestamo $3.812,83 $4.220,86 $4.672,56 $5.172,60 $5.726,15
Capital de trabajo -$10.088,52 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Flujo de Efectivo Neto -$10.088,52 $16.477,15 $16.969,14 $17.480,12 $17.792,82 $18.299,73

CPA Juan Morán Lcdo. Alejandra Mendoza


CONTADOR DIRECTORA
93

4.17.9. Estado de Situación Financiera proyectado

El activo para la empresa es cualquier pertenencia material- inmaterial y el pasivo es

cualquier obligación que se hay con terceros. A continuación, Total de Activo $33.693,52 en el

primer año, además de total de pasivo $23.605,00 y finalmente $10.088,52.

Tabla 34 Estado de Situación Financiera proyectado

Estado de Situación Financiera proyectado

Centro Infantil Virtual "Amiguitos del Gugú"


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Al 31 de diciembre
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ACTIVOS
ACTIVOS CORRIENTES
Efectivo y Equivalente de Efectivo $8.000,00 $24.477,15 $41.446,28 $58.926,40 $76.719,22 $95.018,95
Suministros y materiales $2.088,52 $2.088,52 $2.088,52 $2.088,52 $2.088,52 $2.088,52
Total Activos Corrientes $10.088,52 $26.565,67 $43.534,80 $61.014,92 $78.807,74 $97.107,47
ACTIVOS NO CORRIENTES
Muebles y Enseres $5.560,00 $5.560,00 $5.560,00 $5.560,00 $5.560,00 $5.560,00
Equipos de oficina $5.205,00 $5.205,00 $5.205,00 $5.205,00 $5.205,00 $5.205,00
Equipos de computacion $1.640,00 $1.640,00 $1.640,00 $1.640,00 $1.640,00 $1.640,00
Adecuaciones de seguridad $10.000,00 $10.000,00 $10.000,00 $10.000,00 $10.000,00 $10.000,00
Gastos de Constitución $1.200,00 $1.200,00 $1.200,00 $1.200,00 $1.200,00 $1.200,00
(-)Depreciacion Acumulada -$1.623,17 -$3.246,33 -$4.869,50 -$5.946,00 -$7.022,50
(-)Amortización Acumulada -$2.240,00 -$4.480,00 -$6.720,00 -$8.960,00 -$11.200,00
Total Activos No Corrientes $23.605,00 $19.741,83 $15.878,67 $12.015,50 $8.699,00 $5.382,50
TOTAL ACTIVOS $33.693,52 $46.307,50 $59.413,47 $73.030,42 $87.506,74 $102.489,97

PASIVOS
PASIVOS NO CORRIENTES
Cuentas por pagar L/P $23.605,00 $19.792,17 $15.571,31 $10.898,75 $5.726,15 $0,00
Total Pasivos No Corrientes $23.605,00 $19.792,17 $15.571,31 $10.898,75 $5.726,15 $0,00
TOTAL PASIVOS $23.605,00 $19.792,17 $15.571,31 $10.898,75 $5.726,15 $0,00

PATRIMONIO
Capital Social $10.088,52 $10.088,52 $10.088,52 $10.088,52 $10.088,52 $10.088,52
Utilidad del Ejercicio $0,00 $16.426,81 $17.326,83 $18.289,52 $19.648,92 $20.709,38
Utilidades Retenidas $0,00 $0,00 $16.426,81 $33.753,64 $52.043,15 $71.692,07
TOTAL PATRIMONIO $10.088,52 $26.515,33 $43.842,16 $62.131,67 $81.780,59 $102.489,97

PASIVO + PATRIMONIO $33.693,52 $46.307,50 $59.413,47 $73.030,42 $87.506,74 $102.489,97

CPA Juan Morán Lcdo. Alejandra Mendoza


CONTADOR DIRECTORA
94

4.17.10. Estado de Resultado Integral Proyectado

El estado de pérdidas y ganancias detalla los ingresos y egresos de la empresa durante un

periodo determinado en un futuro, en conclusión, refleja las utilidades percibidas al año, en un

periodo de 5 años.

Tabla 35 Estado de Resultado Integral Proyectado

Estado de Resultado Integral Proyectado

Centro Infantil Virtual "Amiguitos del Gugú"


ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
Al 31 de diciembre
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas Netas $106.800,00 $110.164,20 $113.711,49 $117.350,25 $121.070,26


UTILIDAD BRUTA $106.800,00 $110.164,20 $113.711,49 $117.350,25 $121.070,26

GASTOS OPERACIONALES
Gastos de Personal $64.014,37 $66.030,82 $68.157,02 $70.338,04 $72.567,76
Sueldos y Salarios $64.014,37 $66.030,82 $68.157,02 $70.338,04 $72.567,76

Gastos Administrativos y Ventas $10.920,00 $11.263,98 $11.626,68 $11.998,73 $12.379,09


Gastos en publicidad $5.760,00 $5.941,44 $6.132,75 $6.329,00 $6.529,63
Luz $720,00 $742,68 $766,59 $791,13 $816,20
Agua $480,00 $495,12 $511,06 $527,42 $544,14
Telefono $360,00 $371,34 $383,30 $395,56 $408,10
Mantenimiento $3.600,00 $3.713,40 $3.832,97 $3.955,63 $4.081,02

Gastos Financieros $2.234,92 $1.826,89 $1.375,19 $875,15 $321,60


Interes del prestamo $2.234,92 $1.826,89 $1.375,19 $875,15 $321,60

Otros Gastos $3.863,17 $3.863,17 $3.863,17 $3.316,50 $3.316,50


Depreciacion $1.623,17 $1.623,17 $1.623,17 $1.076,50 $1.076,50
Amortizacion $2.240,00 $2.240,00 $2.240,00 $2.240,00 $2.240,00

TOTAL GASTOS $81.032,46 $82.984,86 $85.022,05 $86.528,42 $88.584,95


UTILIDAD OPERATIVA $25.767,54 $27.179,34 $28.689,44 $30.821,83 $32.485,31

Participacion de trabajadores (15%) $3.865,13 $4.076,90 $4.303,42 $4.623,27 $4.872,80


Impuesto a la Renta (25%) $5.475,60 $5.775,61 $6.096,51 $6.549,64 $6.903,13

UTILIDAD NETA $16.426,81 $17.326,83 $18.289,52 $19.648,92 $20.709,38


UTILIDAD NETA ACUMULADA $16.426,81 $33.753,64 $52.043,15 $71.692,07 $92.401,45

CPA Juan Morán Lcdo. Alejandra Mendoza


CONTADOR DIRECTORA
95

4.17.11. Evaluación del proyecto

Tabla 36 Evaluación del proyecto Payback

Evaluación del proyecto Payback

DESCRIPCION AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Flujo de Caja Neto $16.477,15 $16.969,14 $17.480,12 $17.792,82 $18.299,73
Inversion -$10.088,52
Resultado -$10.088,52 $16.477,15 $16.969,14 $17.480,12 $17.792,82 $18.299,73
PAYBACK -$10.088,52 $6.388,63 $23.357,76 $40.837,88 $58.630,70 $76.930,43

-38%
-4,52
8
RECUPERACIÓN DE LA INVERSION 1 AÑO 4 MESES Y 8 DÍAS

El Payback permitió identificar que la viabilidad del proyecto es favorable, teniendo un

retorno de la inversión en un año 4 meses y 8 días, confirmando los beneficios económicos que

posteriormente a esta fecha son para los inversionistas.

Tabla 37 Evaluación Financiera del proyecto

Evaluación Financiera del proyecto

EVALUACION FINANCIERA
TASA DE DESCUENTO - WACC 7,62%
TIR 164,77%
VAN $59.842,39
COSTO DE OPORTUNIDAD 5,93

Por otra parte, analizar el TIR y VAN es otra forma de evaluar la inversión, misma que

tiene un TR positivo de 164,77% y VAN de $59.842,39.


96

4.17.12. Punto de Equilibrio

Tabla 38 Punto de Equilibrio

Punto de Equilibrio

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas Totales $ 106.800,00 $ 110.164,20 $ 113.711,49 $ 117.350,25 $ 121.070,26
Costos Variables $ 10.920,00 $ 11.263,98 $ 11.626,68 $ 11.998,73 $ 12.379,09
Costos Fijos $ 64.014,37 $ 66.030,82 $ 68.157,02 $ 70.338,04 $ 72.567,76
PUNTO EQUILIBRIO $ 53.669,73 $ 51.281,19 $ 49.122,05 $ 49.182,14 $ 48.929,45

4.17.8. Gráfico de punto de equilibrio

Figura 28 Gráfico de punto de equilibrio


97

CONCLUSIONES

Con la creación del Centro Infantil ¨Amiguitos del Gugú¨ podemos tomar en cuenta las

siguientes conclusiones:

• La oferta de Guarderías en la Ciudadela Huanca vilca Norte es poca debido a que solo

cuenta con una pequeña Escuela de Educación básica y es conveniente la creación de un Jardín

Infantil en este sector grande debido a la escasez de Centros Infantiles existentes.

• Con la creación del Jardín Guardería de este Centro Infantil lograremos satisfacer las

necesidades de los moradores de la Ciudadela Huancavilca Norte en cuanto a cuidados y a

educación infantil se refiere. Los padres de familia podrán estar más tranquilos y seguros al tener

a sus hijos cerca de su casa y recibiendo una formación integral junto a parvularias profesionales

capacitadas ya que nos enfrentaremos al cuidado de niños de diferentes edades y por ende deben

estar preparadas mostrándoles cariño para que nuestros pequeños se sientan dichosos y contentos

de estar en nuestro Centro Infantil.

• Nuestro proyecto para su iniciación requerirá de una amplia inversión en muebles y enseres,

materiales didácticos en general; esta inversión podrá ser recuperada rápidamente y contaremos

durante el primer año de funcionamiento un flujo neto de operación positivo tomando en cuenta

que este proyecto es rentable.

.
98

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos mediante este estudio, se plantean las siguientes

recomendaciones:

• Nuestro proyecto de un Centro Infantil llevará a cabo un plan de negocio donde se evalúe el

estudio de mercado, técnico, legal-organizacional, económico-financiero con el fin de analizar

las amenazas y oportunidades, es decir el riesgo que se toma en la creación del mismo. Se

recomienda que los costos de la matrícula sean de $80.00 y el costo de la pensión mensual sea de

$135.00 para que la viabilidad del proyecto siga siendo positiva.

• Debemos tomar en cuenta los medios de comunicación de la ciudad de Guayaquil como las

radios y los canales de televisión también contar con volantes para dar a conocer los beneficios

que ofrece nuestro Centro Infantil Amiguitos del Gugú para así poder captar la atención de los

padres de familia y con el deseo de obtener información podrán llegar a nosotros.

• Prestaremos la atención adecuada por medio de videocámara que tendrán todas las aulas y

rincones de nuestra Institución para observar la forma de enseñar cada una de nuestras

parvularias y a la vez observar el trato que tienen con nuestros pequeños cultivando principios y

valores; los padres de familia podrán observar por medio de sus celulares o computadoras gracias

a la autorización que da nuestro Centro Infantil “Amiguitos del Gugú” para que se sientan

tranquilos y confíen en nuestro servicio.

• Contaremos con todas las documentaciones en reglas de acuerdo a la ley.


99

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegsa, L. (2017). Diccionario Alegsa. Recuperado el 17 de 11 de 2017, de

http://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php

Abascal, E., & Grande, I. (2013). Análisis de encuestas. ESIC, MADRID.

Alfonzo, J. V., & Vidal, J. K. (JULIO de 2016). ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD SOCIO-

ECONÓMICA PARA LA CREACIÓN DE LA GUARDERÍA “HAPPY BABIES”, EN

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2016. . GUAYAQUIL.

Arias, G. (31 de 10 de 2012). Metodología para la Investigación.

CAF. (12 de 05 de 2014). BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA. Obtenido de

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2014/05/buscan-generar-una-cultura-de-

gobierno-corporativo-en-el-peru/

Camino, J., & Lopez Rua, M. (2012). Dirección de Marketing. Fundamentos y aplicaciones.

ESIC. Recuperado el 15 de 11 de 2017, de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xL1OrX6R-

oIC&oi=fnd&pg=PA17&dq=que+es+la+oferta+y+demanda+segun+autores+2012&ots=

cQAbYyTi4W&sig=_W_hTyLG7slT1vfr2RSKYABxa_o#v=onepage&q&f=false

Chamorro, P. F. (2012). “PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO INFANTIL

DEL BUEN VIVIR (CIBV) EN LA COMUNIDAD DE ALOGUINCHO, PARROQUIA

PUÉLLARO”. 254. Quito, Ecuador.

García, J., & Ramos, C. (2014). Estadística administrativa. Cádiz: Publicaciones UCA.

Gutiérrez, M. A. (2018). COMUNICACIÓN DIGITAL EN LA VIGILANCIA DE TIEMPO


100

REAL BASADO EN SOFTWARE LIBRE PARA LA ESCUELA DE EDUCACION

BASICA DEL RECINTO PUEBLO NUEVO DEL CANTON ISIDRO AYORA DE LA

PROVINCIA DEL GUAYAS. 191. Guayaquil, Ecuador.

IIDH. (2017). Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Obtenido de

https://www.iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?contenidoid=8c1a302f- f00e-4f67-b3e6-

8a3979cf15cd&Portal=IIDHSeguridad#7

INEC. (2010). Población y Demografía. Recuperado el 19 de 12 de 2018, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2010/11/rte_058.pdf

INFA. (Noviembre de 2012). MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL.

Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/centros-de-desarrollo-infantil-cumplen-con-

procesos-de-inscripcion-en-el-mies/

Jiménez, W. F. (2016). ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL PERSONAL DE

LA EMPRESA SURTITODO S.A. DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL

PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2016. Ecuador. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&u

act=8&ved=0ahUKEwj-

woLO_qzUAhUJcD4KHZ4eDxsQFgghMAA&url=http%3A%2F%2Frepositorio.ug.edu.

ec%2Fhandle%2Fredug%2F16461&usg=AFQjCNGz1EpJQJPNmK1V9T2Cc5ke_vR1Z

Q&sig2=N54WauQRhtecnylianGO

Juez, P., & Diez, F. (2012). Probabilidad y estadística matemática. Madrid: Ediciones Díaz de

Santos.
101

Llopis, R. (2011). Grupos de investigación. ESIC, MADRID.

Naghi, M. (2011). Investigación de mercados. Limusa, Ciudad de Mexico.

PACHECO, M. S. (2014). Proyecto de emprendimiento de una guardería infantil en centro

comercial “CHIQUIHOUSE”. 144. Guayaquil, Ecuador.

Pinto, M. A., & Sáenz, J. A. (2018). Estudio de Factibilidad Creación Centro de Desarrollo

Infantil “Liceo Crear Talentos – UJTL. 101. Bogotá.

Plan Nacional del Buen Vivir, G. (24 de septiembre de 2013). Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar-la-calidad-de-vida- de-la-poblacion

Robles Roman, C. L. (2012). Fundamentos de Administracion Financiera. Red Tercer Milenio.

Recuperado el 15 de 11 de 2017, de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36762755/Fundamentos_de_adminis

tracion_financiera.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=15

11458961&Signature=sD%2FyBgWfsppKalAv7kMAUE08Sl4%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DFun

ROBLES, R. C. (2012). Fundamentos de administración financiera. Estado de Mexico: Viveros

de Asís. Obtenido de https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-49-

Fundamentos-de-administracion-Financiera.pdf

Torreblanca, F. (23 de 11 de 2015). Blog de Francisco Torreblanca sobre Marketing y estategia

conductual. Recuperado el 15 de 11 de 2017, de https://franciscotorreblanca.es/que-es-y-

para-que-sirve-un-estudio-de-mercado/

TRC. (2017). Grupo TRC. Obtenido de http://www.trc.es/pdf/TRC_Wh_Videovigilancia_14-


102

05.pdf

Velásquez, F. E. (2017). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN PRIMERA INFANCIA. 196. Bogotá, Colombia.

APÉNDICE
103

Apéndice A: Código de la niñez y adolescencia.


104

Apéndice B: Diseño de la Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
INGENIERÌA COMERCIAL
Edad Sexo

1) ¿Posee usted niños o niñas menores de 6 años de edad?

2) ¿Cuántos niños posee usted en casa que correspondan a menores de 6 años de edad?

ás de 5

3) ¿Seleccione las edades correspondientes en la que se encuentran sus hijos?


105

6a

12 meses

12 a

24 meses

3a4

años

5a6

años

6a7

años

4) ¿Seleccione quien cuida a sus hijos, mientras usted trabaja o realiza sus dirigencias necesarias?

apá

amá

buela

buelo

ermanos

tros
106

5) ¿Seleccione su nivel de ingreso mensual correspondiente?

Entre $360 – $550

Entre $551 – $900

Entre $901 – $1500

Más de $1500

6) ¿Cuánto cree usted estar dispuesto a cancelar por un servicio en un Centro Infantil mensualmente?

$135

$150

$200

Ninguno

7) En el momento de seleccionar una guardería, ¿Elija lo primordial que tomaría en cuenta?

Precio

Ubicación

Personal

capacitado

8) ¿Seleccione el horario que usted utilizaría en el servicio del Centro Infantil?

Mat

utino

Ves
107

pertino

Día

completo

9) ¿Usted está de acuerdo en dejar a sus hijos al cuidado de profesionales especializadas en un Centro

Infantil localizado en un lugar seguro?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indistinto

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

10) ¿Estaría de acuerdo en la creación de un Centro Infantil que está ubicado cerca del sector de esta
ciudadela Huancavilca Norte?
Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indistinto

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo
108

Apéndice C: Tabla de Amortización

Tasa 10,21%
Tiempo 60 MESES
Pago $503,98 MENSUAL

PERIODO PAGO INTERES CAPITAL SALDO


0 $23.605,00
1 $503,98 $200,84 $303,14 $23.301,86
2 $503,98 $198,26 $305,72 $22.996,14
3 $503,98 $195,66 $308,32 $22.687,82
4 $503,98 $193,04 $310,94 $22.376,88
5 $503,98 $190,39 $313,59 $22.063,29
6 $503,98 $187,72 $316,26 $21.747,03
7 $503,98 $185,03 $318,95 $21.428,08
8 $503,98 $182,32 $321,66 $21.106,42
9 $503,98 $179,58 $324,40 $20.782,02
10 $503,98 $176,82 $327,16 $20.454,86
11 $503,98 $174,04 $329,94 $20.124,92
12 $503,98 $171,23 $332,75 $19.792,17
13 $503,98 $168,40 $335,58 $19.456,59
14 $503,98 $165,54 $338,44 $19.118,16
15 $503,98 $162,66 $341,32 $18.776,84
16 $503,98 $159,76 $344,22 $18.432,62
17 $503,98 $156,83 $347,15 $18.085,47
18 $503,98 $153,88 $350,10 $17.735,37
19 $503,98 $150,90 $353,08 $17.382,29
20 $503,98 $147,89 $356,08 $17.026,21
21 $503,98 $144,86 $359,11 $16.667,09
22 $503,98 $141,81 $362,17 $16.304,92
23 $503,98 $138,73 $365,25 $15.939,67
24 $503,98 $135,62 $368,36 $15.571,31
25 $503,98 $132,49 $371,49 $15.199,82
26 $503,98 $129,33 $374,65 $14.825,16
27 $503,98 $126,14 $377,84 $14.447,32
28 $503,98 $122,92 $381,06 $14.066,27
29 $503,98 $119,68 $384,30 $13.681,97
30 $503,98 $116,41 $387,57 $13.294,40
31 $503,98 $113,11 $390,87 $12.903,53
109

32 $503,98 $109,79 $394,19 $12.509,34


33 $503,98 $106,43 $397,55 $12.111,80
34 $503,98 $103,05 $400,93 $11.710,87
35 $503,98 $99,64 $404,34 $11.306,53
36 $503,98 $96,20 $407,78 $10.898,75
37 $503,98 $92,73 $411,25 $10.487,50
38 $503,98 $89,23 $414,75 $10.072,75
39 $503,98 $85,70 $418,28 $9.654,48
40 $503,98 $82,14 $421,84 $9.232,64
41 $503,98 $78,55 $425,42 $8.807,22
42 $503,98 $74,93 $429,04 $8.378,17
43 $503,98 $71,28 $432,69 $7.945,48
44 $503,98 $67,60 $436,38 $7.509,10
45 $503,98 $63,89 $440,09 $7.069,01
46 $503,98 $60,15 $443,83 $6.625,18
47 $503,98 $56,37 $447,61 $6.177,57
48 $503,98 $52,56 $451,42 $5.726,15
49 $503,98 $48,72 $455,26 $5.270,89
50 $503,98 $44,85 $459,13 $4.811,76
51 $503,98 $40,94 $463,04 $4.348,72
52 $503,98 $37,00 $466,98 $3.881,74
53 $503,98 $33,03 $470,95 $3.410,79
54 $503,98 $29,02 $474,96 $2.935,83
55 $503,98 $24,98 $479,00 $2.456,83
56 $503,98 $20,90 $483,08 $1.973,75
57 $503,98 $16,79 $487,19 $1.486,57
58 $503,98 $12,65 $491,33 $995,24
59 $503,98 $8,47 $495,51 $499,73
60 $503,98 $4,25 $499,73 $0,00

También podría gustarte