Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

“PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE


CEBADA, EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL-GUAYAS, PERIODO:
2018 – 2023”.

AUTORES:
ALVARADO VALERO CRISTIAN JOSUE
GUERRA SUAREZ JOSELYNE NICOLE

TUTOR DE TESIS:
CPA CARLOS ORELLANA INTRIAGO MSG

PALABRAS CLAVES
PLANIFICACION, PLANEACION ESTRATEGICA,
POSICION DE MERCADO, VENTA COMPETITIVA

GUAYAQUIL, MARZO 2019


I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN DE
HARINA DE CEBADA, EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL-GUAYAS, PERIODO: 2018 – 2023”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): ALVARADO VALERO CRISTIAN JOSUE


GUERRA SUAREZ JOSELYNE NICOLE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) ECON. MIGUEZ GOMEZ MARIUXI, MGS


(apellidos/nombres): CAP. INTRIAGO ORELLANA CARLOS, MGS
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO: INGENIERÍA COMERCIAL
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE 75
PÁGINAS:
ÁREAS TEMÁTICAS: ADMINISTRACIÓN
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: PLANIFICACIÓN, PLAN ESTRATÉGICA, POSICIÓN DE
MERCADO, VENTAJA COMPETITIVA.
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El actual proyecto surge por altos niveles de desnutrición en la ciudad de
Guayaquil, esto debido al alto consumo de comidas rápidas que no traen ningún beneficio para la salud, razón por el cual se
buscan productos como la harina de cebada que puedan contribuir a una mejor alimentación, los resultados obtenidos en el
estudio, para conocer la factibilidad de crear una nueva empresa productora de harina de cebada fueron positivos, puesto que
la demanda del producto es alta. Al momento de consultar a las personas si están dispuestas a consumir harina de cebada por
una que sea de beneficio para su salud, esto obtuvo un resultado favorable lo que da la pauta para determinar que, si se tiene
acogida en el mercado guayaquileño, asimismo, se presente distribuir el producto tanto al por mayor y menor, manejando
precios variados por volumen lo que generará que la empresa sea atractiva para los consumidores y a su vez se buscará
estrategias de negociación y mercadeo con el fin de ir poco a poco fortaleciendo la marca del producto

ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: Cristian-alvarado@outlook.com
0959884311 Joselyne-guerra@outlook.com
0980058403
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: AB. ELIZABETH CORONEL CASTILLO
Teléfono: 04- 2284505
E-mail: fca.secretariageneral@ug.edu.ec
II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado CPA. Orellana Intriago Carlos MGS, tutor del trabajo
de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por
Alvarado Valero Cristian Josue C.I. 0930551056 y Guerra Suarez Joselyne Nicole
C.I. 0952298784 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la
obtención del título de Ingeniería Comercial.
Se informa que el trabajo de titulación: “Plan de negocio para la producción de
harina de cebada, en la ciudad de Guayaquil-Guayas, periodo: 2018 – 2023”, ha sido
orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el
nombre del programa antiplagio empleado) quedando el 5% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47094496-110405-
744477#DcQxDoAgEATAv1y9MSzHAfIVY2GIGgppKI1/lynmlWdI2RwIzuYeVD
CABkYwwUMRYIhIyFh3yGh3b1erR6+nFLe4ELIpc7TkNTvl9wM=

_____________________________________

CPA. Orellana Intriago Carlos

C.I. 0926936360
III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Econ. Mariuxi Miguez, MGS, tutor del trabajo de

titulación “Plan de negocio para la producción de harina de cebada, en la ciudad

de Guayaquil-Guayas, periodo: 2018 – 2023” certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por Alvarado Valero Cristian Josue con C.I. 0930551056 y

Guerra Suarez Joselyne Nicole con C.I. 0952298784, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería Comercial,

en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________
Econ. Miguez Gomez Mariuxi, Mgs
C.I. 1205900077
IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL


USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Alvarado Valero Cristian Josue con C.I. No. 0930551056 y Guerra Suarez
Joselyne Nicole con C.I. No. 0952298784, certificamos que los contenidos desarrollados
en este trabajo de titulación, cuyo título Titulación “Plan de negocio para la producción
de harina de cebada, en la ciudad de Guayaquil-Guayas, periodo: 2018 – 2023” son de
mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no
académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,
como fuera pertinente.

Alvarado Valero Cristian Josue Guerra Suarez Joselyne Nicole


C.I. 0930551056 C.I. 0952298784

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -
Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros
educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su
actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos
académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales
corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso
no comercial de la obra con fines académicos.
DEDICATORIA

Dedico el presente proyecto en primer lugar a Dios, por darme fuerza e inteligencia
para seguir adelante, a pesar de todas las adversidades que se presentaron en el día
a día, Él siempre estuvo y estará ahí, segundo lugar doy gracias a mi padre que
junto a Dios me cuida todos los días de mi vida, y sé que desde allá se alegra de
saber que he cumplido una meta más en mi vida, que todos sus consejos, enseñanzas
y esfuerzos no fueron en vano, a mi madre que siempre me ha velado por mi
bienestar y quien me ha enseñado que mientras más alto llegas más humilde de
corazón tiene que ser, en tercer lugar a mi familia quienes me enseñaron que la vida
no es fácil y que todas las críticas de las personas simplemente son aliento para que
seguir adelante y cumplir una meta más en mi vida, y cuarto a mi compañera de
vida quien ha sido aliento de vida día tras día, es quien me motiva a seguir
adelante, me motiva a ser un mejor hombre todos los días de mi vida y me enseña
que con paciencia y perseverancia consigues grandes cosas en la vida, por todos
ustedes con mucho amor

Alvarado Valero Cristian Josue


DEDICATORIA

Dedico el presente proyecto a Dios, ya que él ha sido mi guía y sustento en cada


etapa importante de mi vida, me ha acompañado en los buenos y malos momentos
recordándome que siempre estará conmigo.
A mis Padres por inculcarme que los estudios es la puerta que nos llevará a
superarnos y a lograr el éxito en la vida.
A mis hermanas, que fueron mi motivación para que vean en mí ese ejemplo de
superación a pesar de cualquier circunstancia vivida.
A mis familiares y sobre todo a mi abuelito que ya no me acompaña pero que
siempre me quiso ver graduada como Ingeniera Comercial.
Joselyne Guerra Suárez
AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios por bendecirme, por ser mi guía, por permitirme cumplir
cada meta que me he propuesto, ser un Ingeniero Comercial es una bendición, pero voy
por mas siempre de la mano de Él.
A mi familia que son pilares fundamentales en mi vida que gracias a todo el apoyo
que me brindaron hoy cosecho el fruto de tanto esfuerzo.
A la Econ. Mariuxi Miguez le agradezco por impartir sus conocimientos, por ser
ejemplo de mujer fuerte, sabia y luchadora, gran profesional que tiene la Universidad
de Guayaquil.
Muchas gracias a todos.
Alvarado Valero Cristian Josue
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la sabiduría brindada y que me ha ayudado a tomar las


mejores decisiones de mi vida, y gracias a él culminaré otra etapa importante.
A mis padres, hermanas y hermano, porque todo lo que hago es pensando en ellos.
A mi compañero y gran amigo Cristian Alvarado que ha sabido soportarme y
alentarme cuando ya pensaba que todo estaba perdido.
A la Ec. Mariuxi Miguez por todos los conocimientos que supo impartirnos
haciéndola una de las mejores docentes que tiene la Universidad de Guayaquil.
En general, agradezco a todas esas personas que fueron y son parte de cada proceso
culminado.
Joselyne Guerra Suárez
RESUMEN
El actual proyecto surge por altos niveles de desnutrición en la ciudad de Guayaquil,
esto debido al alto consumo de comidas rápidas que no traen ningún beneficio para la
salud, razón por el cual se buscan productos como la harina de cebada que puedan
contribuir a una mejor alimentación, los resultados obtenidos en el estudio, para
conocer la factibilidad de crear una nueva empresa productora de harina de cebada
fueron positivos, puesto que la demanda del producto es alta. Al momento de consultar
a las personas si están dispuestas a consumir harina de cebada por una que sea de
beneficio para su salud, esto obtuvo un resultado favorable lo que da la pauta para
determinar que, si se tiene acogida en el mercado guayaquileño, asimismo, se presente
distribuir el producto tanto al por mayor y menor, manejando precios variados por
volumen lo que generará que la empresa sea atractiva para los consumidores y a su
vez se buscará estrategias de negociación y mercadeo con el fin de ir poco a poco
fortaleciendo la marca del producto

ABSTRACT

The current project arises from high levels of malnutrition in the city of Guayaquil,
this due to the high consumption of fast foods that do not bring any health benefits,
which is why products such as barley flour that can contribute to a better feeding, the
results obtained in the study, to know the feasibility of creating a new barley flour
production company were positive, since the demand for the product is high. At the
time of consulting people if they are willing to consume barley flour for one that is of
benefit to their health, this obtained a favorable result which gives the guideline to
determine that, if it is received in the Guayaquil market, likewise, it is present to
distribute the product both wholesale and retail, managing varied prices by volume
which will generate that the company is attractive for the consumers and at the same
time negotiation and marketing strategies will be looked for in order to go little by
little strengthening the brand of the product
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ....................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................... 2

El PROBLEMA ........................................................................................................... 2

Planteamiento del problema ..................................................................................... 2

Formulación ......................................................................................................... 2

Sistematización .................................................................................................... 2

Objetivos de la investigación ................................................................................... 3

Objetivo general ................................................................................................... 3

Objetivos específicos ........................................................................................... 3

Justificación ............................................................................................................. 3

Delimitación ............................................................................................................. 5

CAPITULO II .............................................................................................................. 6

MARCO TEORICO..................................................................................................... 6

Antecedentes ............................................................................................................ 6

Fundamentos teóricos .............................................................................................. 7

Planeación estratégica .......................................................................................... 8

Plan estratégico .................................................................................................... 8

Importancia de la planeación estratégica ............................................................. 9

Ventaja competitiva ............................................................................................. 9

Modelo de negocio ............................................................................................. 10

Proceso de preparación estratégica .................................................................... 10

Las estrategias competitivas .............................................................................. 11


Marketing Estratégico ........................................................................................ 12

Marketing Mix ................................................................................................... 12

Plan de Marketing .............................................................................................. 13

Estudio de mercado ............................................................................................ 13

Análisis FODA................................................................................................... 14

Fuerza de ventas ................................................................................................. 14

Supervisión y desempeño de las fuerzas de ventas ............................................ 15

Valor y satisfacción del cliente .......................................................................... 15

Cadena de valor.................................................................................................. 15

Análisis Pest ....................................................................................................... 17

Rentabilidad ....................................................................................................... 18

Inversión ............................................................................................................ 18

Evaluación de proyectos .................................................................................... 19

Van ..................................................................................................................... 19

Tir ....................................................................................................................... 19

Valor en riesgo ................................................................................................... 20

Estados financieros proyectados ........................................................................ 20

Análisis de sensibilidad...................................................................................... 21

Punto de equilibrio ............................................................................................. 21

MARCO JURIDICO .................................................................................................. 21

Viabilidad legal .................................................................................................. 21

Marco Societario ................................................................................................ 21


CAPÍTULO III ........................................................................................................... 25

MARCO METODOLOGICO .................................................................................... 25

Diseño metodológico ......................................................................................... 25

Métodos.............................................................................................................. 25

Método de nivel teórico utilizado. ..................................................................... 25

Método de nivel empírico .................................................................................. 26

Tipo de Investigación ......................................................................................... 26

Alcance de la investigación ............................................................................... 27

Población y Muestra .......................................................................................... 27

Técnicas de Investigación .................................................................................. 29

Interpretación de los resultados del diagnóstico ................................................ 29

CAPÍTULO IV........................................................................................................... 42

PROPUESTA DE LA INVESTIGACION ............................................................ 42

Descripción del producto ................................................................................... 42

Comercialización ............................................................................................... 43

Cadena de Valor ................................................................................................. 43

Misión ................................................................................................................ 44

Visión ................................................................................................................. 44

Valores de empresa ............................................................................................ 45

Estructura Organizacional .................................................................................. 45

Análisis situacional ............................................................................................ 49

Análisis del entorno ........................................................................................... 49


Análisis PEST .................................................................................................... 49

Matriz FODA ................................................................................................... 51

Análisis de mercadotecnia ................................................................................. 51

Análisis Técnico, Tecnológico y Operativo del Proyecto ..................................... 53

Materiales requeridos ......................................................................................... 53

Tipos de Equipos y Maquinarias- Tamaño- Especificaciones ........................... 55

Necesidades de la infraestructura ....................................................................... 57

Ingeniería del proyecto ...................................................................................... 59

Proceso Tecnológico .......................................................................................... 60

Sistema de Control – Normas de calidad ........................................................... 65

ESTUDIO FINANCIERO ......................................................................................... 67

Inversión Inicial ............................................................................................... 68

Capital de trabajo ............................................................................................... 68

Financiamiento ................................................................................................. 68

Gastos administrativos y de ventas ................................................................ 73

Estado de situación financiera ........................................................................... 75

Estado de resultado proyectado ......................................................................... 76

Flujo de efectivo proyectado ........................................................................... 76

Punto de equilibrio ............................................................................................. 77

Evaluación del proyecto .................................................................................. 78

Análisis de sensibilidad .................................................................................... 81

Análisis financiero ............................................................................................. 81


CONCLUSIONES ................................................................................................. 82

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 83

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 84

Bibliografía ................................................................................................................ 84

APÉNDICES O ANEXOS. ................................................................................... 90

Preguntas ............................................................................................................ 90
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Edades de personas encuestadas. ................................................................. 30

Tabla 2. Promedio de cuantas personas consumen harina. ........................................ 31

Tabla 3. Frecuencia al comprar harina ....................................................................... 32

Tabla 4. Consumo de tipos de harina. ........................................................................ 33

Tabla 5. Lugares donde se compra harina. ................................................................ 34

Tabla 6. Conocimiento de las propiedades de harina de cebada ................................ 35

Tabla 7. Consumo de harina de cebada. .................................................................... 36

Tabla 8. Pago por harina de cebada. .......................................................................... 37

Tabla 9. Característica de la harina. ........................................................................... 38

Tabla 10. Uso de la harina. ........................................................................................ 39

Tabla 11. Presentación de harina. .............................................................................. 40

Tabla 12. Valor nutricional ........................................................................................ 42

Tabla 13. Análisis FODA .......................................................................................... 51

Tabla 14. Fuentes de suministros de materia prima ................................................... 54

Tabla 15. Características de la maquina .................................................................... 55

Tabla 16. Descripción de la maquina ......................................................................... 56

Tabla 17. Especificaciones técnicas del camión ........................................................ 57

Tabla 18. Mano de obra - Administración ................................................................. 64

Tabla 19. Mano de obra – Producción ....................................................................... 64

Tabla 20. Mano de obra indirecta .............................................................................. 65

Tabla 21. Inversión inicial ......................................................................................... 68

Tabla 22. Capital de trabajo ....................................................................................... 68

Tabla 23. Gastos de financiamiento ........................................................................... 69

Tabla 24. +Tabla de amortización ............................................................................. 69

Tabla 25. Materia prima ............................................................................................. 71


Tabla 26. Mano de obra directa ................................................................................. 72

Tabla 27. Costos Indirectos de Fabricación. .............................................................. 72

Tabla 28. Costos de producción ................................................................................. 73

Tabla 29. Remuneración del personal administrativo................................................ 73

Tabla 30. Gastos administrativos ............................................................................... 74

Tabla 31. Ingresos mensuales y anuales .................................................................... 74

Tabla 32 Estado de situación financiera proyectado.................................................. 75

Tabla 33. Estado de resultado proyectado ................................................................. 76

Tabla 34. Flujo de Efectivo Proyectado ..................................................................... 77

Tabla 35. Punto de equilibrio ..................................................................................... 78

Tabla 36. Tasa de descuento ...................................................................................... 79

Tabla 37. Rentabilidad del proyecto .......................................................................... 79

Tabla 38. Capacidad de pago ..................................................................................... 80

Tabla 39. Rentabilidad del inversionista .................................................................... 80

Tabla 40. Periodo de recuperación ............................................................................. 80

Tabla 41. Análisis de sensibilidad ............................................................................. 81


INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación de la empresa de producción de harina de cebada. ...................... 5

Figura 2. Promedio de edad de personas encuestadas. .............................................. 30

Figura 3. Promedio de personas que consumen harina. ............................................. 31

Figura 4. Promedio de frecuencia al comprar harina. ................................................ 32

Figura 5. Promedio del consumo de tipos de harina. ................................................. 33

Figura 6. Promedio de lugares para comprar harina. ................................................. 34

Figura 7. Personas que conocen las propiedades de la harina de cebada................... 35

Figura 8. Promedio del consumo de harina de cebada. .............................................. 36

Figura 9. Promedio de precio de harina de cebada. ................................................... 37

Figura 10. Porcentaje de característica más relevante de la harina. ........................... 38

Figura 11. Porcentaje de uso que se le da a la harina. ............................................... 39

Figura 12. Promedio de presentación de harina en gramo. ........................................ 40

Figura 13 Marca del producto .................................................................................... 43

Figura 14 Estructura organizacional .......................................................................... 45

Figura 15 Máquina molino para hacer harina de cebada ........................................... 55

Figura 16 Máquina envasadora de polvo ................................................................... 56

Figura 17 Camión de Carga ....................................................................................... 57

Figura 18 Plano de distribución de la planta .............................................................. 59

Figura 19 Proceso productivo de la cebada ............................................................... 61

Figura 20 Silos para almacenar la cebada .................................................................. 61

Figura 21 Máquina de limpieza de impurezas adaptado al molino ........................... 62

Figura 22 Máquina moledora de cebada .................................................................... 62

Figura 23 Máquina Envasadora ................................................................................. 63

Figura 24 Almacenado del producto .......................................................................... 63

Figura 25 Sistema de control - Normas de Calidad ................................................... 67


1

INTRODUCCION

Esta propuesta de plan de negocio pretende entrar al mercado Guayaquileño con un

producto de alta calidad, elaborado con los más altos niveles nutritivos como lo es la

cebada.

La cebada es un cereal que se puede utilizar a la hora de realizar algunos alimentos

dentro de la alimentación básica del ser humano.

La harina de cebada acelera el transito gastrointestinal y aumento el peso fecal,

por su índice glucémico y la habilidad de reducir glucosa postprandial.

La cebada brinda una producción, la cual se transforma en harina, se emplea como

fuente de materia prima para la elaboración de otros productos derivados, como

cereales, para medicinas naturales que ayuda al sistema digestivo y para mejorar la

salud de las personas, también en avenas, galletas de fibra de dietas para todo tipo de

deportista.

Debido a todos estos componentes nutritivos que posee la cebada se elaborará un

plan de negocio dedicado a la producción y comercialización de harina de cebada

teniendo que plantear el problema principal que es la malnutrición, que arroja como

resultado que Guayas es uno de las provincias con mayor índice de desnutrición.

Así mismo se presenta la justificación que hace mención a los beneficiarios del

presente proyecto.
2

CAPITULO I

El PROBLEMA

Planteamiento del problema

En la actualidad la harina de cebada ha perdido su participación en muchos

alimentos de las familias ecuatorianas, debido a la avalancha de productos sustitutos

que existen en el mercado, pero con un bajo índice de nutrientes, como niveles altos de

azúcar, sal y grasa siendo este una causa de la mala alimentación en muchos hogares

llegando a la desnutrición de muchos habitantes, debido a que consumen estos

productos a temprana edad.

Hoy en día, llevar un estilo de vida alimenticio saludable ha perdido valor con el

pasar del tiempo, puesto que hay personas que se alimentan de una forma incorrecta y

cada vez este fenómeno ha ido aumentando de una forma considerable y esto hace que

se presenten múltiples enfermedades como la diabetes, colesterol, estreñimiento,

obesidad, entre otras.

De acuerdo con el Ministerio de salud Publica (2018) en Guayas el nivel de

desnutrición aguda representa el 22,17%, aguda moderada representa un 23,16%, y la

desnutrición aguda severa representa un 16,90%, en todos los casos de desnutrición

Guayas se encuentra entre las primeras posiciones en comparación con las otras

provincias.

Formulación

¿Cuál es la viabilidad de la creación de una empresa de producción y comercialización

de harina de cebada en la ciudad de Guayaquil?

Sistematización

¿Cuáles son las bases teóricas que permitirán el desarrollo del plan de negocio?
3

¿Qué características presenta el mercado en donde se desarrollará la idea del negocio?

¿Cómo se puede desarrollar el plan de negocio y lograr un alto posicionamiento de la

empresa en el mercado?

¿Es rentable la ejecución del plan de negocios para la comercialización de harina de

cebada?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la viabilidad de la creación de una empresa de producción y

comercialización de harina de cebada en la ciudad de Guayaquil.

Objetivos específicos

Determinar las bases teóricas que permitirán el desarrollo del plan de negocio

justificando los conceptos y aspectos importantes del mismo.

Analizar el mercado con el fin de identificar las características donde se desarrollará

la idea de negocio.

Diseñar las estrategias y su implementación para el desarrollo del plan de negocio y el

posicionamiento de la empresa en el mercado.

Realizar un estudio financiero para medir la rentabilidad de la producción y

comercialización de harina de cebada.

Justificación

En los últimos años se ha lanzado al mercado innumerable productos, sin embargo,

existe una falta de desarrollo de productos que ayuden a la nutrición de los

consumidores, así como de su promoción y comercialización.


4

El proyecto tiene como enfoque la elaboración y distribución de harina de cebada,

con el objetivo de satisfacer las necesidades del mercado la planeación de diferentes

estrategias que lleguen a superar a la competencia, y así lograr la diferenciación del

producto, para que de esa manera se logre promociones que lleguen a la retina de los

consumidores.

Debido a que Guayas se encuentra en una de las primeras posiciones en todos los

tipos de desnutrición en Ecuador con una representación de desnutrición aguda que

representa el 22,17%, aguda moderada está conformada por un 23,16%, y la

desnutrición aguda severa un 16,90%, se ha hecho un énfasis en el lanzamiento del

producto en esta provincia.

Por otra parte, elaborar este plan de negocio está enfocado a combatir los malos

hábitos de nutrición, promoviendo costumbres y prácticas de vida saludable, se propone

atribuir un gran valor nutritivo ya que la harina de cebada contiene una serie de

nutrientes entre ellos la vitamina B3 que ayuda al cuidado de la piel y al sistema

nervioso, es rica en fibra soluble lo cual facilita la digestión, también posee un gran

contenido de fibra lo cual ayuda a prevenir los cálculos biliares y reducir los niveles de

colesterol en la sangre y en la bilis, contiene vitamina E lo que lo convierte en un

antioxidante natural que combate los radicales libres, tiene efecto rejuvenecedor, posee

fósforo, potasio y magnesio, entre otros. Todas estas propiedades podrían convertirse

en alternativa al momento de combatir la desnutrición en Guayaquil.

A pesar de los beneficios que otorga la harina de cebada, es poco conocida y consumida

a nivel local, por lo que se pretende incrementar su participación en la dieta saludable de

los habitantes del sector norte de Guayaquil.

El estudio de mercado realizado permite medir el nivel de aceptación que tiene la

harina de cebada en el consumo de productos saludables y nutritivos de los habitantes


5

del norte de la Ciudad de Guayaquil, a través de lo cual, se planteará volúmenes de

producción y tamaño de la oferta de la empresa, de tal manera que se logre contribuir a

los altos niveles de desnutrición que existen en la ciudad de Guayaquil y además crear

mejores hábitos alimenticios.

A su vez, es importante destacar la inversión productiva que se genera con el proyecto,

por un lado, los inversionistas buscan tener rentabilidad y también se abren plazas de

empleo en la empresa, lo cual beneficia a la economía de la ciudad y del país.

Delimitación

La ubicación del plan de negocio será en la ciudad de Guayaquil-Provincia del

Guayas, en un importante sector del norte de la ciudad, exactamente estará ubicada en la

Ciudadela Montebello Manzana 4A villa 5.

Figura 1 Ubicación de la empresa de producción de harina de cebada.


6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

En la tesis realizada por Pita (2017) en base a la consecución del título de

Ingeniería en Gestión de Negocios, con el tema “La creación de un producto natural

a base de harina de trigo y cebada que ayude a mejorar la nutrición de niños en la

empresa Mas corona en la ciudad de Ambato”. Al descubrir que no hay suficientes

productos naturales y nutritivos en el mercado ecuatoriano se concluye que no existe

un interés por la innovación a productos que creen un beneficio al consumidor final,

sino más bien se dedican a conservar y tan solo cambiar de presentación a los

productos ya existentes.

En el plan de negocios citado hace referencia en que muchas de las empresas

líderes del mercado ecuatoriano no se enfoquen en crear alternativas saludables que

beneficien la salud del consumidor final, sino más bien se encuentran concentrados

en hacer un énfasis en las ventas de los productos tradicionales y pocos saludables

realizando un cambio tan solo en su presentación, creando empaques llamativos con

el fin de volver a captar la atención del consumidor final.

En la Tesis realizada por Campoverde (2014) previo a la obtención del título de

administración de empresas presenta su tema de investigación “proyecto de

factibilidad para la creación de una empresa productora de colada de machica

envasada y su comercialización en la ciudad de cuenca, provincia del Azuay” indica

que desde épocas primitivas se ha buscado llevar una dieta equilibrada con la cual se

pueda disfrutar de buena salud para así disfrutar la vida a plenitud. En Ecuador gran

parte de los requerimientos proteínicos se satisfacen con el consumo de los

alimentos de origen vegetal como los granos.


7

Considerando la mala nutrición que existe en Ecuador como un factor que

afecta gravemente a la población durante el ciclo de vida se han iniciado varios

proyectos para mejorar esta situación a través del MIES con el programa

‘‘Aliméntate Ecuador’’. La cebada es actualmente, después del maíz, el cereal de

más amplia distribución en la sierra ecuatoriana debido a su empleo tanto en la

alimentación humana como en la industria cervecera y en mínima proporción como

hierba para el ganado. (Campoverde, 2014)

Se tomaron en consideración como antecedentes investigaciones de varios autores a

fin de fundamentar el desarrollo del análisis de producción y comercialización de

harina de cebada en la ciudad de Guayaquil.

Referenciando en la investigación de García (2015) “El mercado de cereales en el

mundo”. Investigación que da a conocer sobre la situación de la comercialización de los

“cereales secundarios” a nivel internacional, el principal uso que se da a este tipo de

cereal en las industrias que la procesan y apoyándose en la situación mundial, donde

según fuente del Consejo Internacional de Cereales señalan que en los periodos

correspondientes de 2001 al 2008 la producción del cereal mostró tendencia de

evolución positiva tanto en la producción, comercio y consumo, dado a los esfuerzos de

campañas publicitarias adoptados por los países productores en unión a la FOA.

Fundamentos teóricos

Las empresas no tan solo deben de apuntar a su beneficio sino más bien deberían de

velar por los beneficios del consumidor final, ya que aparentemente no afectan la salud

del consumidor final con los productos que lanzan al mercado, pero indirectamente con

el alto contenido de azucares, grasas saturadas, conservantes entre otros, perjudican la

salud de una manera silenciosa, es por eso que se ha tomado esta medida de lanzar un

producto que beneficie la salud en vez de perjudicarla


8

Planeación estratégica

Según Romero (2004) en su libro indica que la planeación estratégica son acciones

establecidas u objetivos planteados de manera estratégica con el fin de obtener

resultados favorables.

La planeación estratégica no es solo seguir procesos o planes de una manera

sistemática, sino también la importancia de que los altos directivos desarrollen un

pensamiento estratégico para detectar los problemas que se puedan dar en el momento o

en un futuro, y de esta manera poder adaptarse a los cambios que beneficien a la

empresa, con una buena implementación de la estrategia para lograr los resultados

deseados. (Reyes, 2012)

En síntesis, la planeación estratégica además de ser acciones y objetivos establecidos

para la implementación, también busca el desarrollo de un pensamiento estratégico el

cual permita detectar problemas y de esta manera reestablecer los planes con el fin de

llegar a la meta deseada.

Plan estratégico

Según Boland (2007) el resultado de la planeación se basa en el enfoque de

diferentes tipos de planes de características diferentes, ya sea por el tiempo o plazo de

cumplimiento, por el entorno o por la característica de la actividad de la organización,

entre otros. Estos podrían ser:

Estratégicos: son planes de mediano o largo plazo en donde se elabora los

objetivos básicos de la organización y el desarrollo de las diferentes medidas de acción

junto con los recursos necesarios para alcanzar dichos objetivos. Se define que es a

largo plazo según la actividad y mercado en el que se desarrolla la organización.


9

Tácticos: son aquellos planes específicos que se desarrollan en los diferentes

departamentos de la organización. Los planes tácticos son en donde se dan con mayor

detalle los procesos a seguir para la implementación de la estrategia.

Operativos: son aquellos de corto plazo, comprende básicamente las diferentes

actividades u operaciones elaboradas continuamente en el transcurso del día o semana,

esta se origina a través de la operación táctica.

Importancia de la planeación estratégica

Mediante la planeación se puede anticipar a los problemas que se podrían dar en

el futuro y así tomar las medidas respectivas para corregir la problemática que lleve a la

organización a cumplir sus objetivos planteados. Con la planeación se logra que la

organización tenga los recursos e instrumentos adecuados y necesarios para llegar a los

más altos niveles de coordinación. Una buena planeación ayuda a afrontar las diversas

situaciones que se pueden dar en el entorno, genera eficiencia en la organización,

mejora la incertidumbre disminuyendo los riegos y sobre todo aumenta los ingresos y

rentabilidad. (Zabala, 2005)

En síntesis, la planeación estratégica es importante, ya que brinda el camino para

cumplir con los objetivos planteados de la organización.

Ventaja competitiva

Para estar de pie en el mercado, las empresas deben sobrepasar a su competencia,

para poder lograr aquello, necesitará de múltiples estrategias sostenibles que logren

dicho propósito. Estas estrategias deben estar de la mano con los planes elaborados e

implementarlos de una manera eficiente.

Según Koenes y Avelina (1996) Una ventaja competitiva es un conjunto de

aptitudes o habilidad diferencial que alcanza una organización, y que le permite

colocarse en el mercado en una posición única y determinante sobre sus competidores.


10

Modelo de negocio

El modelo de negocio indica cómo se desarrollará la empresa internamente y el

desempeño que obtendrá externamente. Se puede definir como la estructura en los que

se describe el modo de operar de la organización. (Clark, 2012)

Un modelo de negocio engloba un sinnúmero de procesos en donde la compañía:

 Elige clientes

 Elabora bienes y servicios

 Se posiciona en el mercado

 Crea valor agregado

 Minimiza los costos

 Obtiene ganancia

En conclusión, un modelo de negocio es un instrumento previo a la elaboración

del plan de negocio que permitirá conocer cómo actuar en el mercado, como

posicionarse, como crear valor agregado que se diferencié de la competencia, las

diferentes estrategias a implementar para la venta del producto y que así se obtenga los

resultados deseados.

Proceso de preparación estratégica

Una estrategia bien elaborada es la clave para sobresalir frente a sus

competidores, por aquello es preciso elaborar estrategias realistas y adecuadas, para así

agregar un verdadero valor que ayude al crecimiento y cumplimiento de los objetivos de

la organización.

Como indica Hill y Jones (2009) el proceso de planeación estratégica consiste en la

ejecución de cinco pasos elementales los cuales son:

 Desarrollar una misión estratégica junto con los objetivos de la organización.


11

 Examinar el entorno externo de la organización para así reconocer las

oportunidades y amenazas.

 Examinar el entorno interno para detectar las fortalezas y debilidades de la

organización.

 Elección de las diferentes estrategias que engloba las fortalezas de la

organización y rectificar las debilidades con el propósito de explotar las

oportunidades externas e identificar las amenazas externas.

 Implementación de la estrategia.

Las estrategias competitivas

La estrategia competitiva son planes desarrollados con el fin conseguir una posición

ventajosa para la empresa dentro del sector en el cual se desarrolla, por lo tanto, lo

relacionan con la toma de decisiones el cual busca conseguir posiciones competitivas

superiores respecto a sus competidores, tratando de crear un plus el cual las diferencie

de los demás. (Carrion, 2008).

Estas estrategias podrían ser:

Estrategia de costos bajos: Consiste en bajar sus precios a diferencia de sus

competidores y así obtener más clientes.

Estrategia de diferenciación amplia: Se enfoca principalmente en tener un

producto único, con lo cual se diferencie grandemente de su competencia y de esta

manera ampliar el número de compradores.

Estrategia dirigida (o de nicho de mercado) de bajo costo: su enfoque está basado

en un segmento limitado de clientes, que se debe atender de manera especial, en

comparación a sus competidores.


12

Estrategia dirigida de diferenciación: Se enfoca en un segmento pequeño de

clientes y se diferencia de su competencia al ofrecer un producto que cumpla con las

expectativas de los clientes a diferencia de la competencia.

Estrategia de mejores costos del proveedor: El objetivo de esta estrategia consiste

en agregar atributos de productos a excelente costo con un menor coste a los de sus

competidores, esta estrategia combina la estrategia de diferenciación y bajo costo de

manera uniforme.

En conclusión, las diferentes estrategias antes mencionadas ayudan a que la empresa

sobresalga frente a sus competidores, agregando valor a sus productos, y de esta manera

lograr que el producto o servicio sea único en el mercado por las diferentes

características que posea.

Marketing Estratégico

El marketing estratégico se puede entender como el análisis de mercado y su

segmentación en donde se identifica y define el perfil de los distintos compradores que

pueden preferir o necesitar una serie de productos en donde se realizará una

combinación de marketing. Por otro lado, detectando las necesidades, deseos y

demandas del mercado en el que se desea participar. Las diferentes personas satisfacen

sus necesidades y deseos con productos, el producto tendrá éxito si crean valor al

comprador potencial. En fin, el marketing estratégico es una suma de ideas elaboradas

para que el producto tenga éxito en el mercado. (Villacorta, 2010)

Marketing Mix

Según Dvoskin (2004) el marketing es una serie de instrumentos con el objeto de

satisfacer las necesidades de los diferentes consumidores. Las más conocidas se

resumen en las 4P, que son las herramientas más importantes:


13

Producto: este se trata de un concepto muy extendido ya que el producto es todo

aquello que se coloca en el mercado para su efectiva adquisición y así se logre la

satisfacción del consumidor.

Precio: valor que se le da al producto final y que pueda competir con el resto de

producto sustitutos. Los consumidores esperan que ese valor sea óptimo ya que es en lo

que más se fijan.

Promoción: son las múltiples formas de dar a conocer el producto o servicio, de una

manera que logre quedarse en la retina de los consumidores.

Plaza: es el proceso de distribución y venta del producto en donde se analiza el

almacenamiento, trasporte, y los diferentes canales que conviene utilizar.

Estas herramientas permitirán analizar el producto antes y después de lanzarlo al

mercado, ayudará a que el cliente perciba su valor y así pueda adquirirlo y a su vez que

la empresa invierta sus recursos de la mejor manera.

Plan de Marketing

Según Marín (2011) En el plan de marketing es donde se adjunta todos los datos

referentes al consumidor, el mercado, la competencia, y todo esto lo relaciona con una

serie de acciones que la empresa desea ejecutar.

En conclusión, el plan de marketing es una serie de instrumentos que le sirve a los

directivos de una empresa para llevar mayor control sobre la situación de los productos

que ofrece y así también las acciones a tomar para mejorar algunos errores y mantener

algunos aspectos importantes.

Estudio de mercado

El estudio de mercado consiste en una investigación minuciosa, en el cual se desea

conocer a que mercado se va a dirigir la empresa, conociendo cuáles son los gustos y
14

preferencias de los consumidores y hallar si es factible o no la venta de un producto en

dicho mercado. (Fernandez, 2017)

En síntesis, un estudio de mercado ayudará a decidir que hay que llevar a cabo, que

clase de negocio se desea establecer, donde ubicar el negocio, entre otras, llegando así a

aumentar las posibilidades de tener éxito, ya que facilita la toma de decisiones ayudando

a elegir la alternativa más conveniente.

Análisis FODA

El análisis FODA da a conocer el entorno en el cual se está desarrollando la empresa,

cuáles son las ventajas y desventajas con el fin de convertir las debilidades y amenazas

en Fuerzas y oportunidades para que de tal manera se continúe siendo altamente

competitivo en un mercado volátil. (Borello, 1994)

Según Díaz (2005), el análisis FODA consiste en la separación analítica de dos

partes: una interna y otra externa.

La Parte interna: trata de la detección de las fortalezas y debilidades dentro de la

organización.

La Parte externa: revela las oportunidades que les brinda el mercado y las amenazas

que deben afrontar

En síntesis, el análisis FODA es una herramienta muy utilizada para analizar los

diferentes aspectos de la empresa u organización.

Fuerza de ventas

Según García (2003), las fuerzas de ventas es el capital humano que tiene la empresa,

esto también viene de la mano con el marketing Mix, este a su vez también contiene

tácticas manejables a corto plazo, lo que le permite a la empresa cumplir con metas de

ventas establecidas.
15

En conclusión, la fuerza de ventas son los recursos tanto humanos y materiales que

posee una empresa para efectuar la comercialización y distribución del producto.

Supervisión y desempeño de las fuerzas de ventas

El trabajo realizado por las fuerzas de ventas debe ser calificado y monitoreado

constantemente, ya que es un factor vital de la empresa, un mal manejo del capital

humano sencillamente puede llevar a la quiebra a una empresa.

El desempeño de las fuerzas de ventas debe de ser analizando como mínimo 1 vez

por semana ya que se debe de analizar el rendimiento que se está obteniendo y si se está

cumpliendo con las metas establecidas. (Garcia, Peral, & Diez, 2003)

Valor y satisfacción del cliente

Para llegar a liderar en un mercado altamente competitivo se debe analizar en

primer lugar la satisfacción del cliente, se debe de crear estrategias para que un cliente

llegue a ser fiel en la empresa, y de esto se obtiene como resultado una publicidad de

boca en boca.

Existen algunos tipos de clientes, y la fuerza de ventas tiene que saber manejar al

cliente, de tal manera que consiga su fidelidad, aunque en un mercado altamente

competitivo no resulta tan fácil.

Un cliente satisfecho depende del desempeño reflejado por la fuerza de venta, la

buena atención y un excelente conocimiento del producto pueden llegar a captar la

atención del cliente, es por eso, que es muy importante la capacitación y el constante

análisis del rendimiento de las fuerzas de ventas. (Kotler & Armstrong, 2013)

Cadena de valor

Según Kotler y Kkeller (2006) mencionan que Michael Porter ha propuesto la cadena

de valor como una herramienta para determinar la forma de producir más valor a los
16

clientes. Según el modelo de Porter cada empresa genera un sinnúmero de actividades

destinadas estratégicamente a comercializar, diseñar, distribuir y apoyar su producto.

La cadena de valor refleja nueve actividades muy importantes que añade valor y

costo en una empresa o negocio, estas nueve actividades se dividen en cinco actividades

principales y 4 de apoyo las cuales se detallan a continuación:

Las actividades primarias: agregan valor de una manera directa, Porter las

identifica como logística para el interior, operaciones, logística para el exterior,

comercialización y ventas.

A continuación, se detalla con mayor exactitud las actividades primarias:

 Logística para el interior: adquisición de la materia prima.

 Operación: Procede a la trasformación de la materia prima convirtiéndola en

producto final.

 Logística para el exterior: dar salida al producto final.

 Comercialización: este punto se da mediante el marketing mix analizando las 4 p,

producto, precio, promoción y plaza.

 Ventas: este sería el lazo directo entre la empresa y el comprador.

Las actividades de apoyo: Estas no agregan valor directamente, más bien son un

apoyo para reforzar la capacidad de las actividades primarias para la creación de valor.

Estas son: obtención, tecnología, administración de los recursos humanos e

infraestructura.

En conclusión, la cadena de valor es un instrumento para agregar más valor a los

clientes, y esta se desarrolla mediante varias actividades primarias y de apoyo que

ayudará a una mejor logística interna y externa, a la comercialización y respectiva

venta, acompañadas de las actividades de apoyo.


17

Análisis Pest

Pronosticar, examinar y controlar el entorno es de suma importancia para anticipar

tendencias y hechos relevantes del pasado, presente y futuro.

Para analizar las posibles influencias del macro entorno, se puede utilizar un análisis

PEST, que analiza grandes factores como son: político, económico, social y tecnología,

aunque sean variables independientes se encuentran relacionadas entre sí, ya que, si

unas de ellas cambian, afecta al entorno competitivo de la empresa. (Martínez & Milla,

2012)

A continuación, se detalla los diferentes factores que engloba el análisis PEST:

Factores Económicos: se analiza los factores macroeconómicos, entre esos factores

podemos encontrar: evolución de PIB, la inflación, demanda del producto, tipos de

cambio, entre otros.

Factores tecnológicos: estos podrían ayudar a la innovación de un producto y mejorar

la forma en como lo elaboran y comercializan, entre estos se puede mencionar:

 La innovación Económica.

 Internet y comercio virtual.

 Acciones del gobierno.

 Incentivos públicos.

Factores políticos: son procesos políticos y regulaciones gubernamentales que

pueden llegar a perjudicar o beneficiar a la empresa u organización. Entre ellos

podemos mencionar:

 Legislación fiscal

 Cambios de políticas

 Incentivos públicos, entre otros.


18

Factores Sociales: se trata en las formas que actúan dentro de la sociedad, que afecta

en el comportamiento y actitudes de las personas y esto conlleva a las decisiones

de compra. Estos pueden ser:

 Los demográficos

 Condiciones de vida dela población

 Composición étnica de la sociedad

 Envejecimiento de la población, entre otros.

Rentabilidad

La rentabilidad es el margen de beneficio que se obtiene de una inversión, esto es el

beneficio de invertir, dicha rentabilidad depende del interés que se establezca, esta

variable es importante en la toma de decisiones de inversión ya que permite comparar

ganancias actuales o esperadas.

La rentabilidad puede estar comprendida por más de una fuente, el más común es el

pago periódico de dividendos, otra fuente es la apreciación de valor la ganancia

obtenida de un instrumento de inversión por un precio superior al original de su compra

o también conocidas como flujo de rentas y ganancias o pérdidas de capital.

Inversión

Según Gitman & Joehnk (2005) Inversión es un instrumento en el cual se invierte

para en el futuro de generar algún beneficio ya sea este económico, social, político, o

para beneficio propio. Por otro lado, al momento de invertir la empresa, organización o

entidad pública, esta ofrece un beneficio a futuro a cambio del uso de los fondos que

posee la persona actualmente. Por lo tanto, en la inversión hay una serie de elementos

que la identifican, uno de ellos es: un sujeto, un activo financiero, un activo en el que se

invierte, recompensa futura, entre otros.


19

Evaluación de proyectos

Según Garmendia & Perez (2008) la Evaluación de Proyectos es un proceso en

donde se cuantifica, se identifica y se evalúa los diferentes costos y beneficios de un

proyecto. La evaluación de proyectos determina si es factible la ejecución del mismo.

Por otro lado, es muy importante la identificación de los beneficios ya que se analiza la

decisión si conviene o no ejecutar el proyecto.

La evaluación de un proyecto puede realizarse de dos maneras:

Evaluación Privada de proyectos: determina el beneficio de implementar un proyecto

para su dueño.

Evaluación Social de Proyectos: determina todos los diferentes efectos que tendría el

proyecto frente a la sociedad.

Van

Según Jimenez , Espinoza , & Fonseca (2007) “El valor actual neto consiste en

encontrar la diferencia entre el valor actualizado de los flujos de beneficio y el valor,

también actualizado, de las inversiones y otros egresos de efectivo”.

Esto quiere decir que, si el VAN de un proyecto es positivo, este mismo deberá

ejecutarse, mientras que si el VAN es negativo deberá renunciarse.

Por otro lado, si una empresa acoge un proyecto con un valor presente neto positivo,

el valor de esa empresa debe aumentar en una cantidad igual al monto de ese valor

presente neto.

Tir

Bonta (2002) menciona que “la tasa interna de retorno o rentabilidad, es una tasa de

interés que arroja como cero el valor actual de un flujo de ganancia neta al final de la

vida útil de proyecto o en cualquier otra fecha en la que se lo evalué”. Por otro lado se
20

recomienda realizar la inversión de un proyecto cuando la TIR es mayor a la tasa de

interés que arroja el mercado.

En síntesis, el VAN y TIR son herramientas para la evaluación de proyectos que

denota que tan factible sería invertir en dichos proyectos.

Valor en riesgo

Consiste en medir la relación entra la rentabilidad y riesgo para obtener la cartera

eficiente, en un tiempo determinado bajo condiciones normales del mercado, este

indicador nos muestra el posible riesgo de invertir nuestro dinero o la posible

rentabilidad que obtendremos en un tiempo determinado. (Haro, 2005)

Es de suma importancia medir la perdida que se podría sufrir en un tiempo

determinado y con una mínima posibilidad de confianza.

Estados financieros proyectados

Consiste principalmente en una visión financiera de la empresa, se analiza el proceso

de ventas, producción y gastos en un tiempo determinado entre otros factores externos

que pueden afectar directamente a la empresa, esto da como resultado una posible

situación financiera en un tiempo determinado, los estados que normalmente se

presupuestan son el estado de resultado y el balance general (Roca, 2004)

Estado de Resultado Proyectado: En este estado se puede verificar como se han

generado los ingresos y gastos de una empresa en un periodo de tiempo determinado. El

estado de resultado proyectado muestra las pérdidas o ganancias que se haya generado a

raíz de ejecutar las actividades operacionales proyectadas.

Balance General Proyectado: este se elabora de la misma forma que el balance

general en relación a los resultados reales e históricos.


21

Análisis de sensibilidad

Según Emery, Finnerty y Stowe (2000) el análisis de sensibilidad es un término

financiero utilizado para tomar decisiones de inversión solución óptima dentro de la

organización. Es prácticamente investigar el efecto que tendría sobre la solución óptima.

Punto de equilibrio

Según Keat & Young (2004) el punto de equilibrio es un instrumento fundamental en

la estrategia de una empresa, el cual determina el punto preciso de ventas que se debe

conseguir para de esa forma no obtener pérdidas y así lograr los beneficios.

En conclusión, el punto de equilibrio mide el efecto en el cambio en las unidades de

un producto sobre las utilidades de una organización.

MARCO JURIDICO

Viabilidad legal

Con el fin de garantizar la producción y comercialización de harina de cebada en la

ciudad de Guayaquil-Guayas con total normalidad, el presente proyecto se sujetará a las

normas establecidas por los distintos entes reguladores respaldando así el compromiso y

el bienestar con el consumidor final.

Marco Societario

La empresa K´yau de producción de harina de cebada se someterá a las leyes

establecidas por la Superintendencia de Compañías con el fin de conformar una

compañía anónima, del cual, según lo establecido, se indica que debe de tener:

Nombre. - El nombre se constituir en una razón social, una denominación objetiva o

de una fantasía. Deberá ser aprobado por la Superintendencia de compañías (Art. 92 de

la ley de Compañías y Resolución N. SC. SG. 2008.008 (R.O. 496 de 29 de diciembre

de 2008)
22

Solicitud de aprobación. - La presentación al Superintendente de compañías o a su

delegado tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a las

que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado, requiriendo la aprobación del

contrato constitutivo (Art. 136 de la ley de compañías).

Constitución simultánea. -Se constituye en un solo acto por convenio entre lo que

otorguen la escritura y suscriben las acciones, quienes serán los fundadores. Artículos

148 y 149 de la ley de compañías.

Capacidad de accionistas. - Para intervenir en la formación de una compañía

anónima en calidad de promotor (constitución sucesiva) o fundador (constitución

simultánea) se requiere la capacidad civil para contratar. Sin embargo, no podrán

hacerlo entre cónyuges ni entre hijos no emancipados. Artículo 145 de la ley de

compañías.

Numero de accionistas. - La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas,

según lo dispuesto en el artículo 147 de la ley de compañías, sustituido por el articulo

68 en la ley de Empresas Unipersonales de responsabilidad limitada. La compañía

anónima no podrá subsistir con menos de dos accionistas, salvo las compañías cuyo

capital total o mayoritario pertenezcan a una entidad del sector público.

Capital mínimo. - El capital suscrito mínimo de la compañía deberá ser de

ochocientos dólares de los estados unidos de américa. El capital deberá suscribirse

íntegramente y pagarse en al menos un 25% del valor nominal de cada acción. Dicho

capital puede integrarse en numerario o en especies (bienes muebles e inmuebles) e

intangibles, siempre que, en cualquier caso, correspondan al género de actividad de la

compañía. (Superintendencia de Compañias, 2019)


23

Registro único Contribuyente (RUC)

El RUC es un instrumento fundamental en una empresa ya que es una identificación

frente a los entes regulados además permite emitir comprobantes de ventas, sirve para

contribuir con el estado por medio de la declaración de impuestos. Los requisitos para

poder aperturar este instrumento son:

Formulario. - RUC 01-A, debidamente lleno y firmado por el representante legal

apoderado o liquidador designado, según corresponda.

Identificación de la sociedad. - Original y copia simple de la escritura pública de

constitución inscrita en el registro mercantil.

Representación. - Original y copia simple del nombramiento del representante legal

inscrito en el registro mercantil.

Documento de identificación del representante legal y documento de ubicación de la

sociedad. - Remitirse a la hoja de identificación correspondiente a requisitos generales

para verificar la identificación del representante legal y la ubicación de la sociedad.

(Lorti, 2019)

Permiso de bomberos

El permiso de los bomberos es un documento que abala, la prevención del

establecimiento en caso de incendios, para la obtención de este documento se necesita lo

siguiente:

 Extintor de 10 libras de polvo químico (PQS) por cada 50m2

 Lámparas de emergencia que están ubicadas en todas las vías de evacuación y

puertas de salidas.

 Instalaciones eléctricas en buen estado

 Sistema de detección de humo con panel centralizado

 Letreros de evacuación de salida


24

 Apertura de puertas en sentido de evacuación

 Puerta de emergencia debidamente señalizada con el letrero de “Salida”

 Escaleras de emergencias en caso de requerirlas

 Plan de emergencia y evacuación (Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, 2019)

Permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud Pública.

El permiso de funcionamiento para plantas procesadora de alimentos, bebidas y

aditivos alimentarios (industrias-mediana industria-pequeña industria-artesanal y

microempresa), es un documento el cual Abala las buenas prácticas de manufactura,

para la obtención del mismo se deberá de contar con:

 Solicitud para permiso de funcionamiento

 Planilla de inspección

 Copia del RUC del establecimiento

 Copias de la cedula y certificado de votación del propietario o representante

legal

 Croquis de ubicación de la planta procesadora

 Copia título del profesional responsable

 Copia del registro del título en la SENESCYT

 Listado de productos a elaborar

 Flujo grama de proceso, por línea de producción.

 Copia del certificado del curso buenas prácticas de Manufactura

 Copia de certificado de salud ocupacional

 Permiso de bomberos (Ministerio de Salud Publica, 2019)


25

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Diseño metodológico

El diseño metodológico a implementar es cuantitativo porque una investigación

cuantitativa es sumamente importante ya que son estadísticamente representativas, y

para aplicarlas se requiere de un gran número de personas, esto dará como resultado

conclusiones numéricas. De esta manera los resultados se pueden extrapolar, dando

como resultado lo que ocurre dentro de la población. (Merino, Pintado, Sánchez, &

Grande, 2011)

Una investigación cuantitativa permite cuantificar resultados del caso de estudio, el

cual ayuda a observar lo que está ocurriendo dentro de la población.

Métodos

A continuación, se detalla los diferentes métodos a utilizar en la elaboración del

proyecto.

Método de nivel teórico utilizado.

La metodología a emplearse en el presente plan de negocios será documental y

bibliográfica, de los mismos se espera llegar a reunir información de suma importancia

para que de esta forma se logre obtener una buena base del proyecto.

Método bibliográfico.

“La investigación Bibliográfica es una exhaustiva búsqueda de información relevante

sobre un tema en cuestión, que debe realizarse de una manera meticulosa, pero no

examina los problemas que esto conlleva” (Cusme, 2010).

Es decir, el método bibliográfico consiste en buscar y examinar información

importante que se puede encontrar en libros, revistas, artículos científicos en la cual se

obtiene información con el fin de sustentar un hecho.


26

Método documental.

La investigación documental es una herramienta de estudio investigativo en el cual

se extrae la información impresa o electrónica, en la que se deben escoger y examinar

aquellos documentos que contenga información de suma importancia que estén

enlazados con el estudio. (Franklin, 1997)

Método de nivel empírico

De acuerdo con Díaz (2009) El proceso de abordaje de la investigación empírica se

guía por una determinada concepción del mundo, por las leyes fundamentales de las

leyes naturales y por la metodología general del conocimiento científico.

Es decir, que después de haber realizado una búsqueda exhaustiva de información

referente al estudio, se da una nueva perspectiva, un nuevo concepto.

Método de Observación

El método de investigación por medio de observación para algunos puede ser tan

solo una manera de conocer información, para otros puede ser una técnica, pero aun

existiendo algún tipo de contacto con el método y la técnica, existe una diferencia

esencial, el método determina la zona de estudio de la investigación, por otro lado la

técnica es un factor independiente (Campos, Emma, & Martínez, 2012).

El método de observación puede conocer el entorno de manera más efectiva,

dependiendo de qué tan a fondo se quiere investigar, se puede conocer los

comportamientos y hechos del caso de estudio.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se realizará en el presente proyecto es por medio de una

investigación de campo y una investigación cuantitativa con el fin de conocer, hechos

problemas, entre otra información que pueden ser de gran aporte a la investigación en

cuestión.
27

Investigación de campo

Arias (2012) dice que La investigación de campo puede ser prolongada, en el

momento que no se realiza la adecuada muestra de la población del sector determinado;

esta se aplica examinando los datos arrojados de las encuestas o entrevistas realizadas

con el objeto de llegar a la solución del problema.

Una investigación de campo autoriza tener un contacto directo con el consumidor

final, con el fin de conocer cuáles son sus prioridades y dificultades que les presenta su

entorno. Por lo cual se realiza encuestas que permita conocer información sumamente

relevante para la investigación.

Alcance de la investigación

Las investigaciones principalmente son exploratoria, descriptiva, correlacional o

explicativa, pueden estar combinadas, pero nunca una investigación podrá situarse como

solo descriptiva o solo explicativa (Sampieri, 2014, pág. 96).

Un plan de negocio se desarrolla con métodos exploratorios y descriptivos el cual

permita conocer una necesidad y conocer las características del caso estudiado.

Población y Muestra

Población

“Es un subconjunto de la población que está definida por unos criterios de inclusión

y exclusión. La selección de esta población ha de posibilitar el cumplimiento de los

objetivos del estudio y ha de permitir generalizar los resultados obtenidos a la

población” (Fuentelsaz, Icart, & Pulpón, 2018)

En síntesis, la población se define como un conjunto de individuos con

características comunes.
28

Muestra

Es un hecho que realizar el estudio de toda la población es completamente imposible,

por lo cual se estudia un parte de ella. La muestra es el subconjunto de la población que

se toma para realizar el estudio, dicha muestra debe ser representativa de la población,

antes de esto, se debe definir los criterios de inclusión y exclusión y sobretodo se tiene

que realizar las técnicas de muestreo apropiadas. (Hernández, 2001)

La muestra es una parte significativa de la población en donde se efectúa el estudio

que se realiza para estudiar o determinar las diferentes características del grupo.

Formula de la muestra

𝑧2𝑥 𝑝 𝑥 𝑞 𝑥 𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞

1.962 𝑥 0,50 𝑥 0,50 𝑥 2671801


𝑛= = 2565998⁄6680 = 384
0,032 ( 2671801 − 1 )1,962 ∗ 0,50 ∗ 0,50

Donde:

N = 2.671.801 es el tamaño de la población.

P = 0,50 es la probabilidad de éxito.

q = 0,50 es la probabilidad de fracaso.

Z = 95% es el nivel de confiabilidad.

E = 3% es la desviación estándar.

n = Tamaño de la muestra.

Esta ecuación de la muestra da como resultado que el número de personas a

encuestar es de 384.
29

Técnicas de Investigación

Encuesta

En este punto se muestra los resultados finales de la tabulación que arrojó las

preguntas formuladas de la encuesta. Como indica Grande & Abascal (2005) la encuesta

“se puede definir como una técnica primaria de obtención de información sobre la base

de un conjunto objetivo, coherente y articulado de preguntas, que garantiza que la

información proporcionada por una muestra pueda ser analizada mediante métodos

cuantitativos y los resultados sean extrapolables con determinados errores y confianza a

una población”.

La encuesta se elaboró a una muestra con edad de 18 a 50, en el cual se realiza el

respectivo análisis de los resultados arrojados.

Interpretación de los resultados del diagnóstico

A continuación, se analizarán los resultados arrojados por la encuesta que se realizó a

los habitantes de Guayaquil con una edad promedio de 18 a 50 años:


30

¿Su edad está entre?

Tabla 1.
Edades de personas encuestadas.
ALTERNATIVA FRECUENCIA %

18-20 20 5%

21-30 80 21%

31-40 175 46%

41-50 109 28%

TOTAL 384 100%

5%
28% 21%
18-20
21-30
31-40
46% 41-50

Figura 2. Promedio de edad de personas encuestadas.


Análisis: cómo se observa en la figura, el mayor porcentaje de las personas

encuestadas, con un 46% están entre los 31 a 40 años de edad. Por otro lado, el 28% de

la población está entre los 41 y 50 años de edad, Seguido de un 21% y 5% de 18 a 30

años de edad.
31

Pregunta 1 ¿ha consumido alguna vez algún tipo de harina?

Tabla 2.
Promedio de cuantas personas consumen harina.

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SI 368 96%
NO 16 4%
TOTAL 384 100%

4%

SI
NO
96%

Figura 3. Promedio de personas que consumen harina.


Análisis: En esta pregunta realizada a la población de Guayaquil de la muestra

obtenida, da como resultado que el 96% de la población consume harina.


32

Pregunta 2 ¿Con que frecuencia compra harina?

Tabla 3.
Frecuencia al comprar harina

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

DIARIAMENTE 84 22%

SEMANALMENTE 176 46%

MENSUALMENTE 93 24%

NUNCA 31 8%

TOTAL 384 100%

8% 22%
24% DIARIAMENTE
SEMANALMENTE

46% MENSUALMENTE
NUNCA

Figura 4. Promedio de frecuencia al comprar harina.


Análisis: de esta pregunta realizada da como resultado que el 46% de la población

compra harina semanalmente, siendo este el mayor porcentaje, seguido del 24% que lo

compra mensualmente, el 22% diariamente y por último el 8% indica que nunca compra

harina.
33

Pregunta 3 ¿Qué tipo de harina consume?

Tabla 4.
Consumo de tipos de harina.
ALTERNATIVA FRECUENCIA %

HARINA DE MAIZ 371 97%

HARINA DE PLATANO 7 2%

HARINA DE CENTENO 4 1%

HARINA DE CEBADA 2 1%

TOTAL 384 100%

HARINA DE CEBADA 1%

HARINA DE CENTENO 1%

HARINA DE PLATANO 2%

HARINA DE MAIZ 97%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Figura 5. Promedio del consumo de tipos de harina.


Análisis: El 97% de la población que engloba el mayor porcentaje consume harina

de maíz, mientras que con una larga distancia en números sigue el 2% de personas que

consumen harina de plátano y por último esta que el 1% de la población consume harina

de centeno y harina de cebada.


34

Pregunta 4 ¿En dónde compra habitualmente la harina?

Tabla 5.
Lugares donde se compra harina.
ALTERNATIVA FRECUENCIA %

TIENDA 133 35%

MERCADO 165 43%

SUPERMERCADO 61 16%

DISTRIBUIDOR 25 7%

TOTAL 384 100%

7%
16% 35%
TIENDA
MERCADO

43% SUPERMERCADO
DISTRIBUIDOR

Figura 6. Promedio de lugares para comprar harina.


Análisis: La encuesta dio como resultado que el 43% de la población compra

habitualmente harina en el mercado, luego sigue con un 35% que en el lugar que

compran harina es en la tienda, por otro lado, el 16% compra en supermercado y el

porcentaje más bajo que es el 7% compra en las distribuidoras.


35

Pregunta 5 ¿Conoce las propiedades de la harina de cebada?

Tabla 6.
Conocimiento de las propiedades de harina de cebada

.ALTERNATIVA FRECUENCIA %

TOTALMENTE DE

ACUERDO 11 3%

DE ACUERDO 13 3%

INDIFERENTE 265 69%

EN DESACUERDO 37 10%

EN TOTAL

DESACUERDO 58 15%

TOTAL 384 100%

TOTALMENTE DE
3% 3%
ACUERDO
15% DE ACUERDO
10%
INDIFERENTE
69%
EN DESACUERDO

EN TOTAL DESACUERDO

Figura 7. Promedio de las personas que conocen las propiedades de la harina de


cebada.
Análisis: En su mayoría con un 69% de la población da como resultado que es

indiferente el conocimiento de las propiedades que posee la harina de cebada, siguiendo

con un 15% en total desacuerdo, el 10% está en desacuerdo, mientras que al final con un

3% de la población está de acuerdo y totalmente de acuerdo.


36

Pregunta 6 ¿Estaría dispuesto a consumir la harina de cebada?

Tabla 7.
Consumo de harina de cebada.
ALTERNATIVA FRECUENCIA %

TOTALMENTE DE

ACUERDO 153 40%

DE ACUERDO 123 32%

INDIFERENTE 84 22%

EN DESACUERDO 13 3%

EN TOTAL

DESACUERDO 11 3%

TOTAL 384 100%

3% 3%

22% 40% TOTALMENTE DE ACUERDO


DE ACUERDO
INDIFERENTE
32% EN DESACUERDO
EN TOTAL DESACUERDO

Figura 8. Promedio del consumo de harina de cebada.


Análisis: La encuesta realizada arrojó como resultado que el 40% de las personas

encuestadas están totalmente de acuerdo en consumir harina de cebada, seguido del

32% que está de acuerdo en consumirla, mientras que al 22% le es indiferente, por

último, el 3% está en desacuerdo y en total desacuerdo.


37

Pregunta 7 ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por 500 gramos de Harina

cebada?

Tabla 8.
Pago por harina de cebada.
ALTERNATIVA FRECUENCIA %

$1,50-$2,00 234 61%

$2,00-$2,50 123 32%

$2,50-$3,00 27 7%

TOTAL 384 100%

7%

32%
$1,50-$2,00
61% $2,00-$2,50
$2,50-$3,00

Figura 9. Promedio de precio de harina de cebada.


Análisis: el resultado que arroja la encuesta indica que el 61% de la población está

dispuesta a pagar por la harina de cebada de $1.50 a $2.00, mientras que el 32% pagaría

de $2.00 a $2.50 y, por último, con el 7% la población estaría dispuesta a pagar $2.50 a

$3.00 siendo este el precio mayor.


38

Pregunta 8 ¿Al momento de comprar harina que característica es más relevante?

Tabla 9.
Característica de la harina.
ALTERNATIVA FRECUENCIA %

PRECIO 134 35%

CALIDAD 87 23%

PRESENTACION 61 16%

SABOR 84 22%

OTROS 18 5%

TOTAL 384 100%

5%
22% 35% PRECIO
CALIDAD

16% PRESENTACION
23% SABOR
OTROS

Figura 10. Porcentaje de característica más relevante de la harina.


Análisis: Se observa que para la población la característica más relevante al

momento de comprar harina es el precio con un 35%, con un porcentaje considerable

del 23% menciona que la característica más importante es la calidad, seguido del sabor

con un 22%, y por ultimo con el 16% es la presentación del producto.


39

Pregunta 9 ¿Cuál es el uso que le da a la harina que compra habitualmente?

Tabla 10.
Uso de la harina.
ALTERNATIVA FRECUENCIA %

BEBIDAS 67 17%

COMIDAS 34 9%

POSTRES 163 42%

OTROS 120 31%

TOTAL 384 100%

17%
31%
9% BEBIDAS
COMIDAS
POSTRES
42% OTROS

Figura 11. Porcentaje de uso que se le da a la harina.


Análisis: Con un 42% la mayoría de la población usa la harina para elaborar postres,

mientras que el 31% elabora otros tipos de alimentos, seguido del 17% que utiliza la

harina de cebada para elaborar bebidas y el 9% elabora diferentes comidas.


40

Pregunta 10 ¿Qué presentación de harinas prefiere?

Tabla 11.
Presentación de harina.
ALTERNATIVA FRECUENCIA %

200 GRAMOS 73 19%

300 GRAMOS 113 29%

400 GRAMOS 69 18%

500 GRAMOS 129 34%

TOTAL 384 100%

19%
34%
200 GRAMOS
300 GRAMOS
29% 400 GRAMOS
18% 500 GRAMOS

Figura 12. Promedio de presentación de harina en gramo.


Análisis: La mayoría de la población con el 34% prefiere comprar harina en la

presentación de 500 gramos, con el 29% en la presentación de 300 gramos, mientras que

el 19% prefiere la presentación de 200 gramos y por ultimo con el 18% prefieren la

presentación de 400 gramos.


41

Interpretación de resultados

La encuesta realizada a las 384 personas de la muestra, de 18 a 50 años da como

resultado, con un mayor porcentaje arrojó que las personas si consumen harina y que

compran la harina semanalmente seguido de porcentajes similares, indican que la

compran mensualmente y diariamente, es decir que la población de Guayaquil si

consumen harinas.

Además, se pudo determinar que la mayoría de la población compra la harina en el

mercado, tienda y supermercado. Por otro lado, le es indiferente el conocimiento de las

propiedades de la harina de cebada, esto quiere decir que desconocen de los altos

nutrientes que posee este producto, pero asu vez la mayoría de la población está de

acuerdo en consumir harina de cebada. Otro dato muy importante es que la población al

momento de comprar harina busca algunas características importantes como lo son: el

precio, calidad y sabor, pero también el 61% de la población se enfoca en la

presentación del producto. Por otro lado, prefieren la presentación en fundas de 500

gramos en un precio que varía de $1.50 a $2.00 y, por último, prefieren utilizar la harina

que compran en la realización de postres y bebidas.

Los resultados obtenidos demuestran que el plan de negocio sería factible y tendrá

acogida en la ciudad de Guayaquil.


42

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE LA INVESTIGACION

Descripción del producto

La harina de cebada es un alimento sumamente nutritivo, con altos contenidos en

fibras (propiedades que ayudan a la digestión del ser humano), controla los niveles

elevados de azúcar y reduce los niveles de colesterol malo en la sangre (debido a que

contiene un bajo índice glucémico), aporta con grandes cantidades de energía, así como

la harina de trigo, avena o maíz. Algunas personas son alérgicas al gluten de trigo, pero

con la harina de cebada no presentan ningún inconveniente.

La empresa K´yau se preocupa por obtener una materia prima de la más alta calidad

para la elaboración de harina de cebada con un alto valor nutricional. El empaque a

elaborar para la respectiva comercialización es de 500 gramos. En el empaque llevará la

correspondiente etiqueta que indicará los diferentes valores nutricionales.

Tabla 12.
Valor nutricional

Información nutricional Por ración % CDO

Valor calórico 511 kcal 25,5 %

Grasas 2,4 g 3,6 %

Grasas saturadas 0,5 g 2,3 %

Grasas mono insaturadas 0,3 g 1,0 %

Grasas poliinsaturadas 1,1 g 7,6 %

Carbohidratos 110,3 g 41,2 %

Azúcares 1,2 g 2,4 %

Proteínas 15,5 g 21,3 %

Fibra alimentaria 14,9 g 5,0 %


43

Figura 13 Marca del producto

Comercialización

La comercialización del producto se la empleará de manera directa e indirecta, esto

quiere decir que el producto puede ser adquirido en la planta y por otro lado será

distribuido a supermercados, tiendas, comisariatos entre otros, para que este tenga como

fin llegar al consumidor final. Por lo consiguiente la cadena de comercialización

quedaría de esta forma:

1.- Productor – Mayorista – Minorista – Consumidor Final.

2.- Productor – Minorista – Consumidor Final.

3.- Productor – Consumidor Final.

Además de eso se empleará mecanismos de comercialización como: Venta directa y

convenios interinstitucionales con MIES.

Cadena de Valor

En la siguiente cadena de valor se encuentran las diferentes actividades que crean

valor al producto terminado. A continuación, se detallan las actividades primarias:

Actividades primarias

Son las actividades que se involucran directamente con el producto, desde la creación

del producto hasta su comercialización, estas actividades son las siguientes:


44

Logística de llegada: empieza desde la recepción de la materia prima (cebada). El

correspondiente almacenamiento de la materia prima y el Control de inventarios.

Operaciones-Producción: corresponde al respectivo procesamiento de la cebada

para lograr el proceso de trasformación y concluir con la elaboración total de la harina

de cebada. Estos comprenden:

 Maquinaria.

 Empaquetado del producto final.

 Mantenimiento de equipos.

 Actividades creadoras de valor que transforma la materia prima.

Logística de Salida: son las diferentes actividades que se requiere implementar para

que la harina de cebada llegue al consumidor: transporte, gestión de distribución entre

otros.

Marketing y Ventas: estas se ejecutan mediante la publicidad que se le dé a la

harina de cebada ya sea esta mediante un diseño web o entrega de volantes, en un

envase y etiqueta que llame la atención del consumidor.

Misión

Producir Harina de cebada de alta calidad, que satisface la necesidad del cliente a través

de estrategias que permitirán el posicionamiento en la mente del consumidor de obtener

nuestro producto, aumentando la cartera de clientes y la competencia en el mercado.

Visión

Ser una empresa líder en Producción y comercialización de harina de cebada en la

provincia del Guayas en los próximos 5 años, conservando los altos estándares de calidad

del producto
45

Valores de empresa

Orientación al cliente: Satisfacer al cliente como centro de las actividades

empresariales es la regla número uno como empresa.

Calidad del producto: Trabajar con los mal altas estándares de calidad.

Integridad: trabajar bajo los valores de la honestidad, credibilidad, equidad y

responsabilidad.

Trabajo en Equipo: Compartir los conocimientos, las ideas y las experiencias de

cada uno para así tomar las mejores decisiones.

Compromiso con las personas: Promover el talento, formar líderes, compensar por

logro de los objetivos.

Estructura Organizacional

A continuación, se detalla la estructura organizacional en la cual se encuentra el gerente

general de la empresa y cada uno de los departamentos junto a sus funciones

Mantenimiento
Departamento de
producción
Talento Humano Operarios
Departamento de
Gerente General
contabilidad y finanzas
Distribución

Departamento de ventas

Vendedor

Figura 14 Estructura organizacional

Estructura Formal

La estructura formal se da para separar las actividades y cargos dentro de la

organización con el fin de que se logre llegar a las metas y objetivos planteados en cada

uno de los departamentos, siguiendo los manuales, procesos, procedimientos, valores,

misión y visión de la empresa, entre otras.


46

Gerente General.

El Gerente General debe cumplir con las funciones mencionadas a continuación:

 Realizar las estrategias para el cumplimiento correcto de las diferentes

actividades.

 Ser el responsable legal de la organización.

 Controlar las tareas generales de la organización.

 Es el encargado de realizar las entrevistas al momento de contratar al

personal administrativo.

 Da el visto bueno a la elaboración del presupuesto y de las inversiones.

 Direcciona el desarrollo de las tareas de la organización.

 Difusión de comunicados y memos para el personal.

 Dirigir la Organización al cumplimiento de los objetivos planteados.

 Capacidad de análisis para resolver problemas que se presenten dentro y fuera

de la organización.

 Capacidad de analizar, interpretar, controlar, dirigir y resolver distintas

situaciones.

Departamento de Talento Humano

Este departamento es el corazón de la organización ya que debe liderar a todos los

trabajadores y encaminarlos a un mismo fin, generando en ellos la motivación y ganas

del cumplimiento de los objetivos.

El departamento de Talento Humano será encargado de cumplir las siguientes

funciones:
47

 Es el encargado de la correcta gestión de las tareas del personal en general,

elaborando las nóminas, contratos, y diferentes trámites para beneficio de todos

los colaboradores.

 Este también vela por el bienestar de todo el personal, previniendo los riesgos

laborales.

 Este departamento también realiza la correcta selección del personal que entrará

a la empresa, analizando cada uno de los perfiles dependiendo el cargo que se

solicite.

 Es el encargado de liderar cada una de las actividades, motivando los

colaboradores, seleccionar los canales de comunicación más efectiva y resolver

conflictos.

Gerente de producción

Funciones

 Controla el trabajo de los obreros, verificando que se lleven los procesos de la

manera más eficiente.

 Elaboración de estrategias para aumentar la productividad.

 Revisar la viabilidad técnica de las operaciones.

 Control de la producción e inventarios.

 Ejecutar y revisar que los productos estén bajo las normas estándares de calidad,

higiene y seguridad industrial.

Área de mantenimiento

El área de mantenimiento es el encargado de la limpieza, reparación y mantenimiento

de la infraestructura, maquinarias entre otras. Controlan que se lleve a cabo el buen

funcionamiento de todos los bienes dentro de la institución, revisando que ejecuten los

procedimientos correctos de las maquinarias.


48

Área Operario

Se encargan de llevar a cabo las órdenes dadas por el jefe de la producción, llevando

a cabo cada de uno de los procesos correspondientes al área en el que se desempeñan.

El operario será el encargado de encender las maquinarias para llevar a cabo el

proceso de elaboración, terminación y empaquetado de la harina de cebada siguiendo

los estándares de calidad.

Departamento de contabilidad y finanzas

Las funciones que debe cumplir este departamento es, organizar, interpretar y

registrar los diferentes estados financieros de la organización.

Llevar en orden todas las facturas de venta y compra para la correspondiente

declaración de impuestos. Por otro lado, también se encarga de realizar los pagos a los

proveedores, clientes y el depósito de los sueltos a cada trabajador.

Se encargan de hacer alcanzables las estrategias, delimitando donde, cuando y los

recursos a emplearse para así incrementar el valor al negocio.

Departamento de ventas

 Es el responsable de planear las estrategias para lograr el incremento de las ventas,

mediante un estudio del mercado y analizando a la competencia.

 Organizar y controlar cada uno de los puntos de ventas, formando campañas y

promociones para que el producto sea adquirido.

 Evaluar el desempeño de las fuerzas de ventas.

 Trabajar en equipo para lograr los objetivos de las ventas.

 Captación de clientes potenciales.


49

Área de distribución.

Es el encargado de proporcionar el producto final en cada uno de los puntos de

ventas. Es un canal principal para llevar a cabo las operaciones desde que el producto

sale de la organización, hasta que este llegue al consumidor.

Es el responsable de controlar que el producto llegue en las mejores condiciones,

siempre con la mejor presentación al consumidor.

Área vendedores

Es el encargado del trabajo en el campo, realiza las ventas boca a boca para dar a

conocer los beneficios y precio del producto que se está promocionando. Busca siempre

satisfacer al cliente brindándole un valor agregado. Es el encargado del logro de los

objetivos de ventas. Elabora los reportes diarios de las ventas realizadas.

Análisis situacional

Análisis del entorno

El entorno es principalmente todo lo que se encuentra fuera de la organización,

definir el entorno de una manera tan amplía puede convertirse en un análisis sumamente

complejo, por lo cual se debe tomar del entorno lo que pueden tener algún impacto

directo con la empresa.

Análisis PEST

Factor Político

Las diferentes situaciones que llegan a afectar a una organización son circunstancias

externas relacionado con el factor político, estos están relacionados con las diferentes

leyes que embargan al país y que llegan a afectar en las decisiones que toman las

empresas, entre estos entes reguladores que pueden influir en el desarrollo del mismo se

encuentra:
50

 Servicio de rentas internas (SRI)

 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

 Superintendencia de Compañías

 Ministerio de Salud Publica

Factores Económicos

Las empresas a nivel mundial se ven afectadas por factores económicos, unos de los

principales factores es el comportamiento, la confianza del consumidor y su poder

adquisitivo, esto estará relacionado con el progreso o estancamiento de la empresa, otros

que se considerar son:

Los niveles de inflación

Las tasas de cambio

Las etapas de ciclo económico

Los índices de Precios

Las políticas Monetarias

Factores Sociales

Otro factor que podría afectar directamente a la empresa es la ubicación, si se

encuentra en un lugar en donde existe poca concurrencia o se encuentra en un lugar en

donde la distribución del producto se complica, el impacto podría ser significativo, por

lo cual estar ubicado en la ciudadela Montebello es de gran ventaja, ya que se encuentra

muy cerca del mercado de transferencia de víveres el cual facilita grandemente la

distribución del producto.

Factores Tecnológicos

La empresa al momento cuenta con tecnología de punta, pero es muy importante

mantenerse a la vanguardia de lo que sucede alrededor, porque al transcurso del tiempo

en un mercado creciente, la tecnología avanza y pueden salir mejores maquinarias, la


51

cual nos permitiría abaratar algunos costos y hasta tendríamos un mayor nivel de

producción, En lo cual los competidores se podrían aprovechar ganar mercado, al tener

una mayor producción y a menor precio.

Matriz FODA

La empresa K’yau plantea una matriz FODA, en la cual se plantea los factores que

influyen directamente en la empresa

Tabla 13.
Análisis FODA

Fuerza Oportunidad

- Precios accesibles para el - Demanda creciente en productos

consumidor final nutritivos

- La harina de cebada contiene un - Facilidad de ingreso al mercado

alto nivel nutritivo - Producto nuevo en el mercado

- Personal altamente Capacitado en

todos los departamento

Debilidad Amenaza

- Desconocimientos del valor - Las grandes empresas comiencen

nutritivos de la harina de cebada a fabricar el producto

- Desconocimiento de la marca - Factores exógenos del clima

- Poco conocimiento de la marca - Ignorar los beneficios del producto

Análisis de mercadotecnia

También conocido como marketing mix, compuesto por las cuatro P, producto,

precio, promoción y plaza.


52

Producto

El producto que se comercializará es harina de cebada, este producto es más

conocido por la elaboración de la cerveza, ya que la cebada es más utilizada con ese fin.

Es un producto con altos niveles nutritivos que ayuda a mejorar la salud y para

mantenerse saludable y así evitar cualquier tipo de enfermedades que puedan ocurrir en

un futuro.

Precio

La harina de cebada de 500 gramos tiene un precio de $1,85 ctvs., este es un valor

considerable debido a que está por encima del valor medio de los productos sustitutos, y

con mejores características y valor nutritivo.

Promoción

Para que el producto harina de cebada obtenga más posicionamiento en el

mercado, se desarrolla las siguientes estrategias:

 Crear una página web en donde se da información del producto, los beneficios

del mismo, promocionando la marca y haciendo hincapié, sobre todo en los

valores nutritivos que posee.

 El diseño del producto es un empaque atractivo, hermético y cono una

elaboración de excelente calidad.

 Se entrega trípticos de la imagen de la empresa en relación con el producto a

los clientes mayoristas y minoristas.

 Otra de las formas de promocionar el producto es a través de las redes sociales

como Facebook e Instagram son muy utilizadas a nivel mundial

Plaza

La comercialización del producto será empleada de manera directa e indirecta, esto

quiere decir que el producto puede ser adquirido en la planta y otro lado será distribuido
53

a supermercados, tiendas, comisariatos entre otros, para que este tenga como fin llegar

al consumidor final. Por lo consiguiente la cadena de comercialización será a

mayoristas, minoristas y al consumidor final

Análisis Técnico, Tecnológico y Operativo del Proyecto

Materiales requeridos

Son los requerimientos de materiales que complementan el proceso de producción

que cumple con la demanda en todos los productos, lista para el envío del mismo. A

continuación, se detallan todos aquellos materiales indispensables para la elaboración

del producto.

Envase

Es el recipiente o envoltura en el que se encontrará el producto una vez procesado.

Cartones

Es el recipiente donde se colocará las unidades empaquetados de harina de cebada

para la distribución.

Etiquetado

Son los adhesivos que identifican la pertenencia del producto a la empresa, además

contiene las características del producto, donde el cliente pueda informarse.

Fuentes de suministros y proveedores

Conocer las fuentes de abastecimiento de la materia prima es imprescindible debido a la

escasez que suele surgir por temporadas. A continuación, se detalla los posibles

proveedores de la materia prima.


54

Tabla 14.
Fuentes de suministros de materia prima

Distribuidores
Cultivos Propios Agricultores Intermediarios
Extranjeros

Implica costos Se compra Alta capacidad de Poder de

iniciales de áreas directamente abastecimiento y abastecimiento en

para el cultivo de reduciendo costos puede satisfacer la tiempos de escasez

la materia prima al comprar por demanda en tiempos

volumen. de escasez

Costo de mano de Ofrecen productos Costo de Costo de adquisición

obra para la de buena calidad y adquisición de la altos

siembra, cosecha y en las bodegas materia prima

limpieza. encarecidos

Costos de Solo producen en Poder de manipular Poder de

preparación de pequeñas y negociación de la negociación y

terreno, abonos, porcelanas y no producción regulador del

pesticidas etc. pueden satisfacer la mercado.

demanda.

Se determina indispensable el abastecimiento de la materia prima directamente de los

agricultores, de modo que representen costos más bajos. Además, se contará con el

suministro de los intermediarios en bajas cantidades, esto como estrategia de

suministros en caso de escasez.


55

Tipos de Equipos y Maquinarias- Tamaño- Especificaciones

Es el conjunto de herramientas que permiten transformar la materia prima dándole

mayor valor agregado y mantener lista para la comercialización del bien transformado.

A continuación, se detallan las características de cada una de las máquinas:

Molino de Harina y Mescladora.

Es una máquina automática de molienda de harina de uso independiente con

capacidad de producir y que convierte los granos de cebada a polvo, con la diferencia de

mesclar los conservantes químicos que necesita el producto.

Tabla 15.
Características de la maquina

Tipos Características

Capacidad 49.95 - 71.35 kg hora

Potencia 2.2 KW

Peso 950 kg
2000mm
Dimensiones x2200mmx2200m

Estructura Compacta

Combustible Bajo Consumo

Rendimiento Alta eficiencia

Figura 15 Máquina molino para hacer harina de cebada


56

Empacadora de polvo/harina

Es una maquinaria de embalaje para la alimentación. Con la característica de

empaquetar y sellar materiales de embalaje compuestos termosellables, como el papel,

vidrio, películas BOPP, con etiquetado automático y mucho más.

Tabla 16.
Descripción de la maquina

Tipo SD-180F

Modo de sellado 3 Lado

Velocidad de Embalaje 20-60 bolsas / min


L: 80-180mmW:50-
Tamaño de la bolsa 140mm

Cantidad de llenado 10-300ml

Peso de Máquina 1000 x 800 x 2000


Dimensión de la
Máquina 1000 x 80 x 2000

Potencia 1.5KW 220V 50Hz

Figura 16 Máquina envasadora de polvo


57

Camión de Carga

Vehículo de alta durabilidad, con la característica de eficiente consumo de

combustible. Destinado para el transporte de materiales, alimentos, etc.

Tabla 17.
Especificaciones técnicas del camión

Modelo HINO serie 500

Capacidad: 50 Toneladas

Combustible: Diésel

Tipo de llantas: 235/75 R 17,5

Potencia: 207 HP

Año: 2015

Marca: HINO

Figura 17 Camión de Carga

Necesidades de la infraestructura

Determina el requerimiento y especificaciones de las áreas que se implementarán

para el funcionamiento del proyecto. A continuación, se detalla:


58

Área Administrativa – oficinas.

Es en donde se encontrará distribuido los diferentes departamentos que estarán

conformados por los administradores del proyecto como las oficinas de Gerencia,

Contabilidad y finanzas, Talento Humano y Ventas.

Área de producción

Son las dimensiones que ocupará el sistema de proceso de conversión de la cebada

para obtener el producto terminado.

Área de descarga de la materia prima

Espacio destinado únicamente para el estacionamiento de vehículos cargados de

materia prima y para proceder a la descarga del mismo.

Área de la bodega – materia prima.

Espacio destinado para el almacenamiento de la cebada sin procesar, hasta llegar a la

necesidad de procesar.

Área de Bodega – producto terminado

Ubicación destinada al almacenamiento de todo el producto que ha culminado su

proceso de producción y que está destinado y listo para su venta.

Área de embarque Producto terminado

Este espacio está destinado para el parqueo de vehículos para embarcar el producto

terminado que sale a la venta.

Área de cafetería

Espacio de recreación y descanso para los colaboradores a la hora del lunch.

Área de baños

Espacio de servicios higiénicos.

Área de desperdicios

Espacio destinado a depositar los residuos para posteriormente deshacerlo.


59

Ingeniería del proyecto

Comprende la dimensión necesaria en las que implementará la planta de acuerdo a

las necesidades de la infraestructura, en base a una distribución de espacios que

garantice el buen funcionamiento de la empresa en sus procesos administrativos y de

logística.

Distribución de planta – Plano de Distribución – Departamentos

La ubicación del Proyecto estará planificada de acuerdo a las necesidades del

proyecto, es así que contará con las áreas establecidas de infraestructura, incluida una

bodega de residuos o área para almacenar combustible.

Figura 18 Plano de distribución de la planta

Planta Administrativa: 10 m. de largo x 10 m de ancho (100 m2)

Planta de Producción: 300 metros cuadrados

Áreas silos de almacenamiento: 50 metro cuadrados

Bodegas de Producto terminado: 50 metros cuadrados

Cafetería: 60 metros cuadrados


60

Bodega de residuos: 50 metros cuadrados

Cafetería: 60 metros cuadrado

Bodega de residuos: 50 metros cuadrados

Área de desperdicios: 40 metros cuadrados.

Área de parqueo administrativo: 150 metro cuadrados

Área de embarque: 100 metros cuadrados

Área de desembarque materia prima: 100 metros cuadrados

En conclusión, el proyecto necesita de 1000 metros cuadrados para establecer el

correcto funcionamiento de la administración de producción de harina de cebada.

Diseño de Sistema de Operaciones

Los recursos a implementar para la producción de harina de cebada se aplican en

base a las normas establecidas internamente en cuanto a la calidad de las diferentes

máquina, selección y manipulación del proyecto final para la comercialización en

mercados nacionales.

Proceso Tecnológico

El proceso tecnológico comprende un análisis de la producción que pretende

establecer y que permita medir y comparar los procesos que efectuaban anteriormente.

En años pasados la producción de harina pasaba por un proceso complejo hasta

obtener lista la harina, es así que antes para moler la cebada el proceso consistía en

varias fases previas de limpieza, de tueste, aventar el grano, cernir, volver a moler. Este

tipo de proceso implicaba usar varias veces la fuerza del hombre para elevar los

productos a la cesta para poder moler, y se desperdiciaba gran parte del tiempo,

haciendo que los costos de elaborar la harina se elevaran y también por el empleo de

número de 10 a 15 trabajadores.
61

En la actualidad la gran parte de los productos de harina han cambiado los procesos

con innovaciones en sus plantas procesadoras.

La empresa instalará modernos métodos de procesamiento de la harina de cebada que

permita un rendimiento eficiente y eficaz dentro de las actividades a desempeñar, es así

que las maquinas con las que se contará serán modernas. A continuación, se detalla el

proceso tecnológico del proyecto.

Una vez que la materia prima se encuentre en el área de desembarque un tubo

transportador se encargará de almacenar en los silos, con lo cual empezará el proceso de

producción de harina de cebada.

Figura 19 Proceso productivo de la cebada

Almacenado

Una vez que haya llegado la materia prima al área de desembarque unos tubos

transportadores se encargarán de almacenar en los silos, los cuales mantendrá en

condiciones óptimas de calidad para el siguiente proceso.

Figura 20 Silos para almacenar la cebada


62

Selección y limpieza

Un tubo transportador llevará la cebada a la máquina, que tendrá el proceso de

selección y limpieza de impurezas para continuar con el proceso.

Figura 21 Máquina de limpieza de impurezas adaptado al molino


Trituración

Una vez seleccionado y limpiado el grano la misma máquina pasará a la cámara de

trituración de la cebada, convirtiéndola en polvo lista para que continúe con el siguiente

proceso.

Figura 22 Máquina moledora de cebada


63

Envasado

Un tubo transportador se encargará de llevar la harina de la cebada hasta la cámara

de mezclado con conservantes para alimentos permitidos por las normas nacionales e

internaciones para comenzar el enfundado o encartonado, de acuerdo a la adhiero

asignado que la maquina realizará de forma automática.

Figura 23 Máquina Envasadora

Almacenado

Sitio de almacenado listo para la transportación del producto para ser llevado a los

diferentes puntos de ventas.

Figura 24 Almacenado del producto


Recursos de Sistemas de Operaciones

Los recursos del sistema operativo comprenden los recursos materiales y humanos

necesarios para llevar al funcionamiento el proyecto.


64

Mano de obra – Personal requerido

Es la mano de obra requerida para llevar a cabo las actividades del proyecto, es

fundamental establecer el personal que estará a cargo de la planificación y ejecución de

las operaciones del proyecto, estos estarán encargados del área administrativa de la

empresa quienes darán el sustento y direccionamiento de las actividades, a

continuación, se describe las funciones encomendadas:

Tabla 18.
Mano de obra - Administración

Funciones Cantidad

Gerente General 1

Talento Humano 1

Contabilidad y finanzas 1

Jefe de Ventas 1

Vendedor 1

Conductor 1

Total 6

La fuerza laboral a emplearse en la planta de producción se encargará de cumplir con

el objetivo del proceso de conversión hasta obtener el producto terminado y determina

un número de dos operarios que lleven las actividades de producción.

Tabla 19.
Mano de obra – Producción

Funciones Cantidad

Operador A 1

Operador B 1

Total: 2
65

Además, a la planta de producción es necesario considerar quien lidere el control de

operaciones y quienes se encarguen del aseo de las áreas de producción, y se los

considera una fuerza laboral que influye indirectamente en el proceso de producción. A

continuación, se detalla la fuerza laboral necesaria:

Tabla 20.
Mano de obra indirecta

Funciones Cantidad

Jefe de Producción 1

Personal de Mantenimiento 1

Total 2

Sistema de Control – Normas de calidad

El sistema de control de calidad para la producción y comercialización de harina de

cebada se basa a través de directrices establecidas en las Normas Técnica Ecuatoriana

(NTE) del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) y a las adaptaciones

realizadas por certificadoras acreditadas internacionalmente como la Organización

Internacional de Estandarización (ISO), y la Organización Mundial de la Salud a través

de Normas Internacionales de Alimentos (CODEX), normas que cumplen con los

requisitos mínimos establecidos en el Ecuador.

NTE INEN 3039

Servicio de Restauración. Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM)

A fin de controlar o regular las condiciones higiénico-sanitarias de la producción de la

harina de cebada, garantizando la calidad del procesamiento de alimentos establecidas

por las autoridades nacionales e internacionales. En resumen, las BPM establecen

condiciones indispensables y necesarias para asegurar la inocuidad de los alimentos y su

calidad.
66

Aspectos de la BPM:

 Áreas de procedencias de las materias primas (carne, leche, frutas, granos, etc.)

 Cosecha, producción, extracción y faena.

 Almacenamiento y transporte de la materia prima.

 Instalaciones.

 Limpieza y desinfección.

 Manipulación, almacenamiento y eliminación de residuos.

 Manejo y empleo del agua.

 Lucha contra plagas (roedores, insectos, etc.)

 Enseñanza de la higiene personal.

 Salud.

 Enfermedades contagiosas.

 Lavado de manos.

 Utilización de utensilios y herramientas de trabajo.

 Prevención de la contaminación.

 Condiciones de envasado.

NTE INEN ISO 9001

Sistema de Gestión de Calidad – Requisitos.

La empresa a fin de garantizar competitividad en el mercado adhiere a su proceso la

norma Ecuatoriana adaptada a certificaciones de organizaciones acreditadas

internacionalmente, que verifiquen manuales de calidad con el objeto de comprobar los

estándares de las normas aplicadas en el proceso de producción de la harina de cebada.

El HACCP

Las siglas corresponden a la designación “Análisis de Riesgo y de los puntos de

Control Críticos".
67

El sistema se basa en los siguientes pasos:

 Analizar los posibles riesgos asociados con un alimento.

 Identificar puntos críticos de control en el proceso de producción de un alimento.

 Establecer medidas preventivas con límites críticos para cada punto de control.

 Programar procedimientos para monitorear los puntos de control.

 Generar acciones correctivas en caso de que el monitoreo muestre un límite crítico

no logrado.

 Establecer un método efectivo para llevar registros que permitan documentar el

sistema de Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control.

 Aplicar procedimientos para verificar que el sistema funcione correctamente.

Grafico del Sistema de Control de Calidad de productos alimenticios del proyecto.

Figura 25 Sistema de control - Normas de Calidad

ESTUDIO FINANCIERO

Un estudio financiero es de suma importancia en el presente plan de negocios, ya que

analiza egresos e ingresos de dinero, las inversiones de capital de trabajo, activos fijos,
68

la totalidad de la inversión y financiamiento, así también como proyecciones para

determinar la rentabilidad del proyecto, a continuación, se describen los mismos:

Inversión Inicial

En la siguiente tabla se evidencia por medio de cuentas generales los costos en los

que incurrirá la empresa para el inicio de sus actividades:

Tabla 21.
Inversión inicial

Infraestructura $ 46.000,00
Maquinarias, equipos y
herramientas $ 5.600,00
Muebles de oficina $ 1.800,00
Equipos de computación $ 4.600,00
Equipo de oficina $ 620,00
Vehículo $ 30.000,00
Otros activos $ 2.540,34
Suma $ 91.160,34

Capital de trabajo

En el capital de trabajo, se evidencia todos aquellos recursos que necesita la empresa

para operar a corto plazo, también se lo conoce como activos corrientes los cuales son

destinados en el ciclo productivo, a continuación, se detallan:

Tabla 22.
Capital de trabajo

Detalle Mensual Anual


Costos de producción $17.946,04 $215.352,51
Gastos administrativos $4.009,40 $48.112,77
Gastos de ventas $1.927,95 $23.135,40
TOTAL $23.883,39 $286.600,68
Por dos meses $47.766,78

Financiamiento

La empresa necesita una inversión inicial de $138.927,12 de los cuales el 36% es

Capital Propio y el 64% corresponde a financiamiento bancario, el préstamo tiene un


69

plazo de 5 años y se lo realizará por medio del banco BAN ECUADOR con una tasa de

interés del 16,61%, el detalle se demostrará en la siguiente tabla:

Tabla 23.
Gastos de financiamiento

Inversión fija $91.160,34


Capital de Operaciones $47.766,78
Inversión Total $138.927,12
Capital propio $50.000,00 36%
Financiamiento Bancario $88.927,12 64%

A continuación, se presentan la tabla de amortización del préstamo a obtenerse en el

banco BAN ECUADOR, el cual detalla que el valor mensual a pagar es de 2.191,46:

Tabla 24.
Tabla de amortización

AMORTIZACINO
NUMERO CAPITAL INTERESES CUOTA DE CAPITAL
$88.927,12
1 $960,56 $1.230,90 $2.191,46 $87.966,56
2 $973,86 $1.217,60 $2.191,46 $86.992,70
3 $987,34 $1.204,12 $2.191,46 $86.005,36
4 $1.001,01 $1.190,46 $2.191,46 $85.004,35
5 $1.014,86 $1.176,60 $2.191,46 $83.989,49
6 $1.028,91 $1.162,55 $2.191,46 $82.960,58
7 $1.043,15 $1.148,31 $2.191,46 $81.917,43
8 $1.057,59 $1.133,87 $2.191,46 $80.859,85
9 $1.072,23 $1.119,24 $2.191,46 $79.787,62
10 $1.087,07 $1.104,39 $2.191,46 $78.700,55
11 $1.102,12 $1.089,35 $2.191,46 $77.598,43
12 $1.117,37 $1.074,09 $2.191,46 $76.481,06
13 $1.132,84 $1.058,63 $2.191,46 $75.348,22
14 $1.148,52 $1.042,94 $2.191,46 $74.199,71
15 $1.164,42 $1.027,05 $2.191,46 $73.035,29
16 $1.180,53 $1.010,93 $2.191,46 $71.854,76
17 $1.196,87 $994,59 $2.191,46 $70.657,89
18 $1.213,44 $978,02 $2.191,46 $69.444,45
19 $1.230,24 $961,23 $2.191,46 $68.214,21
20 $1.247,26 $944,20 $2.191,46 $66.966,95
21 $1.264,53 $926,93 $2.191,46 $65.702,42
22 $1.282,03 $909,43 $2.191,46 $64.420,38
23 $1.299,78 $891,69 $2.191,46 $63.120,61
24 $1.317,77 $873,69 $2.191,46 $61.802,84
25 $1.336,01 $855,45 $2.191,46 $60.466,83
70

26 $1.354,50 $836,96 $2.191,46 $59.112,33


27 $1.373,25 $818,21 $2.191,46 $57.739,08
28 $1.392,26 $799,21 $2.191,46 $56.346,82
29 $1.411,53 $779,93 $2.191,46 $54.935,29
30 $1.431,07 $760,40 $2.191,46 $53.504,23
31 $1.450,88 $740,59 $2.191,46 $52.053,35
32 $1.470,96 $720,51 $2.191,46 $50.582,39
33 $1.491,32 $700,14 $2.191,46 $49.091,08
34 $1.511,96 $679,50 $2.191,46 $47.579,12
35 $1.532,89 $658,57 $2.191,46 $46.046,23
36 $1.554,11 $637,36 $2.191,46 $44.492,12
37 $1.575,62 $615,85 $2.191,46 $42.916,50
38 $1.597,43 $594,04 $2.191,46 $41.319,08
39 $1.619,54 $571,92 $2.191,46 $39.699,54
40 $1.641,95 $549,51 $2.191,46 $38.057,58
41 $1.664,68 $526,78 $2.191,46 $36.392,90
42 $1.687,72 $503,74 $2.191,46 $34.705,18
43 $1.711,09 $480,38 $2.191,46 $32.994,09
44 $1.734,77 $456,69 $2.191,46 $31.259,32
45 $1.758,78 $432,68 $2.191,46 $29.500,54
46 $1.783,13 $408,34 $2.191,46 $27.717,41
47 $1.807,81 $383,66 $2.191,46 $25.909,61
48 $1.832,83 $358,63 $2.191,46 $24.076,78
49 $1.858,20 $333,26 $2.191,46 $22.218,58
50 $1.883,92 $307,54 $2.191,46 $20.334,66
51 $1.910,00 $281,47 $2.191,46 $18.424,66
52 $1.936,43 $255,03 $2.191,46 $16.488,22
53 $1.963,24 $228,22 $2.191,46 $14.524,99
54 $1.990,41 $201,05 $2.191,46 $12.534,57
55 $2.017,96 $173,50 $2.191,46 $10.516,61
56 $2.045,90 $145,57 $2.191,46 $8.470,71
57 $2.074,21 $117,25 $2.191,46 $6.396,50
58 $2.102,92 $88,54 $2.191,46 $4.293,58
59 $2.132,03 $59,43 $2.191,46 $2.161,54
60 $2.161,54 $29,92 $2.191,46 $0,00
TOTALES $88.927,12 $42.560,65

Costos de producción

La siguiente tabla refleja los costos relacionados al proceso productivo, sin embargo,

cabe recalcar que por motivos de cuidado de las maquinarias entre otros factores, las

maquinas no funcionarán a un 100%, sino a un 70%, a esta capacidad instalada la

maquina diariamente y a un ritmo de 8 horas laborables procesa 8 ½ quintales de harina


71

de cebada, los cual dan como resultado una producción de 799 empaques de harina de

cebada, 17.581 mensualmente y 210.968 anualmente:

CAPACIDAD INSTALADAS EN UNIDADES

HORAS PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION


USO DIARIAS DIARIA MENSUAL ANUAL
100% 8 1142 25115 301382
70,00% 8 799 17581 210968

Materia prima

Es de suma importancia conocer el costo de la materia prima, ya que es un factor

principal al momento de establecer el precio de venta, para conocer el costo por cada

funda. El costo de un quintal de Harina de cebada es de $59 si se utiliza 8.88 quintales

por día, es decir que 8.88 quintales al día representa un costo de $524 lo cual se divide

por las unidades producidas en un día que seria 799 esto da como resultado $0,66, de

igual manera los conservantes, en un día se utilizan 8 sacos de conservantes a un precio

de $5 cada 25kg por lo cual, esto representa un costo por empaque de $0,05, a

continuación, se detalla lo explicado:

Tabla 25.
Materia prima

Cebada
Costo de saco de cebada $59
Sacos utilizados por día 8,88
Precio total $524
Costo Unitario 0,66
Conservantes
Costo de saco de conservantes de 25kg $5
Sacos utilizados por día 8
Precio total $40
Costo unitario 0,05
Unidades producidas en un día 799
72

Mano de obra directa

La mano de obra estará representada por 1 jefe de producción, 1 mantenimiento y 2

operarios, la siguiente tabla muestra los sueldos que percibirán mensual y anualmente

Tabla 26.
Mano de obra directa

Sueldo Remuneración Remuneración


No. de Remuneración
Cargo mensual mensual Anual incluido
personal mensual
unitario total beneficios sociales
2 Operarios $ 394,00 $ 788,00 $ 1.147,25 $ 13.766,99
TOTAL $ 394,00 $ 788,00 $ 1.147,25 $ 13.766,99

Costos indirectos de fabricación: En los costos indirectos de fabricación se

encuentra asociado el sueldo del jefe de producción, depreciaciones, los costos del

empaque, insumos combustibles y servicios básicos de la planta, se puede evidenciar de

una manera más detallada en la siguiente tabla lo cual demuestra costos mensuales ya

anuales:

Tabla 27.
Costos Indirectos de Fabricación.

Mensual Anual
jefe de producción $ 655,16 $ 7.861,86
Mantenimiento $ 573,62 $ 6.883,50
Depreciaciones $ 189,93 $ 2.279,20
Empaque $ 1.218,34 $ 14.620,06
Insumos $ 1.218,34 $ 14.620,06
Combustible $ 1.019,70 $ 12.236,40
Servicios Básicos de planta $ 102,00 $ 1.224,00
TOTAL $ 4.977,09 $ 59.725,08
Para determinar costo de una unidad producida se toma la mano de obra directa,

costo de materia prima, y costos indirectos de fabricación, el cual da como resultado

$1,03
73

Tabla 28.
Costos de producción

Costo Unitario Mensual


Mano de obra directa $ 0,07 $ 1147,25
Materia prima $ 0,71 $ 12395,33
Costos indirectos de fabricación $ 0,25 $ 4403,47
TOTAL $ 1,03 $ 17946,04

Las proyecciones dan una posible situación de la empresa en un futuro, por lo cual es

importante en base a todas las tasas de interés considerar un crecimiento de 1,86%

anual, esto por factores de inflación que puedan afectar directamente al costo.

Gastos administrativos y de ventas

Estos gastos corresponden a los sueldos y salarios del personal administrativos entre

otros gastos tales como servicios básicos, depreciaciones, suministros y equipos de

oficina y amortizaciones, los mismos que se muestran a continuación:

Tabla 29.
Remuneración del personal administrativo

Remuneración
No. de Remuneración Remuneración
Cargo mensual
personal mensual Anual
total
1 Gerente $800,00 $1.164,72 $13.976,64
1 talento humano $394,00 $573,62 $6.883,50
contabilidad y
1 finanzas $394,00 $573,62 $6.883,50
total $1.588,00 $2.311,97 $27.743,63
74

Tabla 30
Gastos administrativos

Detalle Gatos anual


Remuneración Anual $ 27.743,63
Asesoría Profesional Sistemas $ 4.800,00
Gasto en suministros de oficina anual $ 3.600,00
Gasto anual de servicios básicos $ 2.026,00
Gasto anual en depreciación $ 7.402,80
Amortización Activos no Tangibles $ 2.540,34
TOTAL 48.112,77

Ingresos

Los ingresos mensuales y anuales se lo consideran tomando el precio de venta con

las unidades vendidas, ya sea estas mensual o anualmente, se considera un 100% de

ventas al menudeo mensual y se estima un crecimiento de 6% anual, conforme se

muestra a continuación:

Tabla 31.
Ingresos mensuales y anuales

Mensual Anual
Cantidad 17.405 208.858
Venta al menudeo 12.183 146.201
Precio $1,73 $1,74
Total de ventas $21.076,59 $254.389,74
75

Estado de situación financiera

A continuación, se muestra el estado de situación financiera proyectado:

Tabla 32
Estado de situación financiera proyectado

Activos BG Inicial 2019 2020 2021 2022 2023


CORRIENTE

Caja – Bancos $47.766,78 $78.733,75 $122.663,74 $168.209,39 $215.987,83 $265.969,69


Cuentas por Cobrar $0,00 $30.149,35 $30.946,99 $31.768,01 $32.613,15 $33.483,19
Inventarios Materia Prima y
Materiales $0,00 $17.946,04 $18.293,37 $18.647,45 $19.008,44 $19.376,45
TOTAL ACTIVO
CORRIENTE $47.766,78 $126.829,14 $171.904,10 $218.624,85 $267.609,42 $318.829,34
FIJO
Terreno, Construcciones y $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Adecuaciones $46.000,00 $46.000,00 $46.000,00 $46.000,00 $46.000,00 $46.000,00
Muebles y Enseres $1.800,00 $1.800,00 $1.800,00 $1.800,00 $1.800,00 $1.800,00
Maquinaria $5.600,00 $5.600,00 $5.600,00 $5.600,00 $5.600,00 $5.600,00
Vehículo $30.000,00 $30.000,00 $30.000,00 $30.000,00 $30.000,00 $30.000,00
Equipos de Cómputo $4.600,00 $4.600,00 $4.600,00 $4.600,00 $4.600,00 $4.600,00
Equipos de oficina $620,00 $620,00 $620,00 $620,00 $620,00 $620,00
(-) Depreciación Acumulada $0,00 -$9.682,00 -$19.364,00 -$29.046,00 -$38.728,00 -$48.410,00
TOTAL ACTIVO FIJO $88.620,00 $78.938,00 $69.256,00 $59.574,00 $49.892,00 $40.210,00
DIFERIDO
Otros Activos $2.540,34 $2.540,34
(-) Amortización Acumulada $0,00 -$2.540,34
TOTAL ACTIVO
DIFERIDO $2.540,34 $0,00

TOTAL ACTIVOS $138.927,12 $205.767,14 $241.160,10 $278.198,85 $317.501,42 $359.039,34


PASIVOS
CORRIENTE
Cuentas por pagar
proveedores $17.946,04 $18.293,37 $18.647,45 $19.008,44 $19.376,45
Participación Trabajadores $9.201,01 $10.457,44 $11.521,58 $12.684,43 $13.959,78
Impuesto a la Renta $11.470,59 $13.036,94 $14.363,57 $15.813,26 $17.403,19
TOTAL PASIVO
CORRIENTE $38.617,64 $41.787,74 $44.532,61 $47.506,13 $50.739,42
OTROS PASIVOS
Deuda a Largo Plazo $88.927,12 $76.481,06 $61.802,84 $44.492,12 $24.076,78
TOTAL OTROS PASIVOS $88.927,12 $76.481,06 $61.802,84 $44.492,12 $24.076,78
TOTAL PASIVOS $88.927,12 $115.098,70 $103.590,58 $89.024,73 $71.582,91 $50.739,42
PATRIMONIO
Capital Social $1.000,00 $1.000,00 $1.000,00 $1.000,00 $1.000,00 $1.000,00
Aporte socios $49.000,00 $49.000,00 $49.000,00 $49.000,00 $49.000,00 $49.000,00
Reserva legal $4.066,84 $8.689,03 $13.781,57 $19.388,09 $25.558,31
Utilidad Neta del Ejercicio $36.601,60 $41.599,68 $45.832,86 $50.458,68 $55.531,99
Utilidades Acumuladas $36.601,60 $78.201,29 $124.034,14 $174.492,82
TOTAL PATRIMONIO $50.000,00 $90.668,45 $136.890,32 $187.815,72 $243.880,91 $305.583,12
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO $138.927,12 $205.767,14 $240.480,90 $276.840,45 $315.463,82 $356.322,54
76

Estado de resultado proyectado

La siguiente tabla muestra el estado de resultado proyectado.

Tabla 33.
Estado de resultado proyectado
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
VENTAS $361.792,21 $371.363,85 $381.216,08 $391.357,83 $401.798,32
(-) Costo de venta $215.352,51 $219.520,39 $223.769,45 $228.101,26 $232.517,44
Utilidad bruta $146.439,70 $151.843,47 $157.446,64 $163.256,57 $169.280,89

(-) GASTOS
Gastos Administrativos:
Sueldos y Salarios $27.743,63 $28.250,88 $28.767,40 $29.293,36 $29.828,94
Asesoría $4.800,00 $4.887,76 $4.977,12 $5.068,12 $5.160,79
Suministros de Oficina $3.600,00 $3.665,82 $3.732,84 $3.801,09 $3.870,59
servicios básicos $2.026,00 $2.063,04 $2.100,76 $2.139,17 $2.178,28
Depreciación $7.402,80 $8.082,00 $8.082,00 $8.082,00 $8.082,00
Amortización $2.540,34 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Total Gastos
$48.112,77 $46.949,50 $47.660,13 $48.383,75 $49.120,60
Administrativos

Gastos de Ventas:
Publicidad $14.400,00 $14.663,28 $14.931,37 $15.204,37 $15.482,36
Sueldos y Salarios $8.735,40 $8.895,11 $9.057,74 $9.223,35 $9.391,98
Total Gastos de Ventas $23.135,40 $23.558,39 $23.989,12 $24.427,72 $24.874,34
TOTAL GASTOS $71.248,17 $70.507,89 $71.649,24 $72.811,47 $73.994,94

UTILIDAD OPERACIONAL $75.191,53 $81.335,58 $85.797,39 $90.445,10 $95.285,95


Gastos Financieros $13.851,49 $11.619,33 $8.986,83 $5.882,21 $2.220,78
utilidad antes de
$61.340,04 $69.716,25 $76.810,56 $84.562,89 $93.065,18
participación a trabajadores
Participación Trabajadores $9.201,01 $10.457,44 $11.521,58 $12.684,43 $13.959,78
utilidad antes de impuesto a la renta $52.139,03 $59.258,81 $65.288,97 $71.878,46
Impuesto a la Renta $11.470,59 $13.036,94 $14.363,57 $15.813,26 $17.403,19
utilidad antes de reserva
$40.668,45 $46.221,87 $50.925,40 $56.065,20 $61.702,21
legal
Reserva legal $4.066,84 $4.622,19 $5.092,54 $5.606,52 $6.170,22
UTILIDAD NETA $36.601,60 $41.599,68 $45.832,86 $50.458,68 $55.531,99

Flujo de efectivo proyectado

El flujo de efectivo proyectado da a conocer los ingresos y egresos de dinero

esto sin considerar aquellos montos que no representan salidas de efectivo tales como

las depreciaciones, con esto se puede tener una idea de los flujos de efectivo que

tendrá la empresa en 5 años:


77

Tabla 34.
Flujo de Efectivo Proyectado

Detalle AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


ACTIVIDADE DE OPERACIÓN
VENTAS $331.642,86 $370.566,22 $380.395,06 $390.512,68 $400.928,28
- - - - -
(-) Costo de ventas $215.352,51 $219.520,39 $223.769,45 $228.101,26 $232.517,44
UTILIDAD BRUTA $116.290,35 $151.045,83 $156.625,62 $162.411,42 $168.410,85
(-) GASTOS OPERACIONALES
Gastos Administrativos -$48.112,77 -$46.949,50 -$47.660,13 -$48.383,75 -$49.120,60
Gastos de Venta -$23.135,40 -$23.558,39 -$23.989,12 -$24.427,72 -$24.874,34
TOTAL GASTOS
OPERACIONALES -$71.248,17 -$70.507,89 -$71.649,24 -$72.811,47 -$73.994,94
UTILIDAD OPERACIONAL $45.042,18 $80.537,94 $84.976,37 $89.599,95 $94.415,91
(-) Gastos Financieros -$13.851,49 -$11.619,33 -$8.986,83 -$5.882,21 -$2.220,78
Utilidad antes de PT y de IR $31.190,69 $68.918,61 $75.989,54 $83.717,75 $92.195,13
Pago Participación Trabajadores $0,00 -$9.201,01 -$10.457,44 -$11.521,58 -$12.684,43
Pago Impuesto a la Renta e imp. $0,00 -$11.470,59 -$13.036,94 -$14.363,57 -$15.813,26
(=) Utilidad de ejercicio $31.190,69 $48.247,02 $52.495,16 $57.832,59 $63.697,44
(+) Depreciación y Amortización $12.222,34 $10.361,20 $10.361,20 $10.361,20 $10.361,20
(=) EFECTIVO ACTIVIDADES
DE OPERACIÓN $43.413,03 $58.608,22 $62.856,36 $68.193,79 $74.058,64

ACTIVIDADES DE INVERSION
ACTIVOS FIJOS $91.160,34
CAPITAL DE TRABAJO $47.766,78
(=) EFECTIVO ACTIVIDADES
DE INVERSION $138.927,12

ACTIVIDADES DE
FINANCIAMIENTO
Préstamo $88.927,12
Amortización de Capital Prestado -$12.446,06 -$14.678,22 -$17.310,72 -$20.415,34 -$24.076,78
(=) FLUJO DE ACTIVIDADES DE
FINANCIAMIENTO -$12.446,06 -$14.678,22 -$17.310,72 -$20.415,34 -$24.076,78
(=) FLUJO NETO -$50.000,00 $30.966,97 $43.929,99 $45.545,64 $47.778,44 $49.981,86
FLUJO DEL PRESTAMO -$88.927,12 $57.264,52 $70.227,55 $71.843,20 $74.076,00 $76.279,42
-
FLUJO DEL PROYECTO $138.927,12 $30.966,97 $43.929,99 $45.545,64 $47.778,44 $49.981,86
FLUJO DEL INVERSIONISTA -$50.000,00 $30.966,97 $43.929,99 $45.545,64 $47.778,44 $49.981,86

Punto de equilibrio

Para el cálculo del punto de equilibrio de la empresa, se deben considerar como

variables el precio de venta unitario, el costo variable por unidad y los costos fijos,

con lo que se determina los ingresos mínimos que debe generar la empresa para que

sea rentable, si las ventas están por debajo del punto de equilibrio la empresa tendría
78

perdidas, porque no se lograría cubrir los costos fijos, a continuación, se muestran el

punto de equilibrio en niveles de ingresos anuales:

Tabla 35.
Punto de equilibrio

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Precio de Venta $1,73 $1,75 $1,76 $1,77 $1,79

(-) Costo Variable $0,91 $0,91 $0,91 $0,91 $0,91


(=) Contribución
marginal $0,83 $0,84 $0,85 $0,86 $0,88

Costos fijos $96.464,73 $93.658,40 $92.336,42 $90.566,26 $88.263,70


Costos fijos / C. Mg
Pond. $116.847,62 $111.739,75 $108.497,74 $104.804,11 $100.585,67
Punto de equilibrio
anual $116.847,62 $111.739,75 $108.497,74 $104.804,11 $100.585,67
Punto de equilibrio
mensual $9.737,30 $9.311,65 $9.041,48 $8.733,68 $8.382,14
Punto de equilibrio
anual $202.408,13 $195.113,61 $190.986,87 $185.992,46 $179.977,65
Punto de equilibrio
mensual $16.867,34 $16.259,47 $15.915,57 $15.499,37 $14.998,14

Evaluación del proyecto

El proyecto será evaluado por medio del flujo de efectivo proyectado, tomando

los cálculos del VAN y de la TIR, para conocer cuál es la rentabilidad del proyecto,

lo que también se utiliza para identificar el periodo de recuperación de la inversión.

En cuanto a las tasas de descuento a utilizar, esto depende del tipo de evaluación

que se vaya a realizar, por lo tanto, para evaluar la rentabilidad del inversionista se

utiliza como tasa de descuento el CAMP (Modelo de fijación de precios de activos

de capital) representando un 11%, para estimar la capacidad de pago se utiliza la tasa

de interés del préstamo 16,61% y para medir la rentabilidad del proyecto el CPPC

(costo promedio ponderado de capital) con un 14,59%.


79

Tabla 36.
Tasa de descuento

INDICADOR
TASA Rf + b (Rm-Rf)
CAPM MODELO DE FIJACION DE PRECIOS DE
ACTIVOS DE CAPITAL 11,00% tasa de libre riesgo (Rf) 3%
TASA DE INTERES PRESTAMO 16,61% tasa de mercado (Rm) 13%
CPPC COSTO PROMEDIO PONDERADO DE
CAPITAL 14,59% beta (b) 0,8
COSTO
RUBRO MONTO PARTICIPACION FINANCIERO

DEUDA $88.927,12 64,01% 16,61%

CAPITAL $50.000,00 35,99% 11,00%


INVERSION $138.927,12 100,0%

VAN Y TIR

Rentabilidad del proyecto

La rentabilidad del proyecto muestra la posible rentabilidad que tendrá la harina

de cebada en el mercado, el cual con un VAN de $4.826,64 y con un TIR del 16%

evidencia resultados favorables para el proyecto.

Tabla 37.
Rentabilidad del proyecto

VAN TIR

$4826,64 16%

Capacidad de pago

Este indicador muestra la capacidad de que tiene la empresa para afrontar las deudas

a corto y largo plazo, el cual el VAN con un $132.574,63 y un TIR de 68%, evidencia

resultados favorables frente a las obligaciones de pago.


80

Tabla 38
Capacidad de pago

VAN TIR

$132.574,63 68%

Rentabilidad del inversionista

Este indicador muestra la relación entre las utilidades o los beneficios de la inversión,

en el proyecto el VAN con un $107.990,27 y el TIR con un 73% evidencian resultados

favorables para el inversionista.

Tabla 39
Rentabilidad del inversionista

VAN TIR

$107.990,27 73%

Periodo de recuperación

El proyecto muestra un financiamiento a 5 años, pero el cual tiene un periodo de

recuperación de 3 año, con un valor de $18.484,51 y con un flujo de caja de $47.778,44.

Tabla 40.
Periodo de recuperación

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


FLUJO DE -
EFECTIVO $138.927,12 $30.966,97 $43.929,99 $45.545,64 $47.778,44 $49.981,86
FLUJO - - - -
ACUMULADO $138.927,12 $107.960,15 $64.030,16 $18.484,51 $29.293,93 $79.275,80
Periodo antes
de ganancia 3
valor absoluto $18.484,51
flujo de caja
siguiente $47.778,44
Periodo de
Payback 3,39
81

Análisis de sensibilidad

Para medir la sensibilidad del proyecto, se afecta únicamente la variable

relacionada con el precio de venta, en el escenario pesimista este precio disminuye

de $1,73 a $1,63 y en el escenario optimista este valor aumenta de $1.73 a $1,83, lo

cual demuestra que el proyecto es poco sensible a los cambios en el precio de venta.

Tabla 41.
Análisis de sensibilidad

Optimista
Pesimista reducción
Escenario Aumento en el
en el precio Venta
Proyecto precio Venta
$0,10 ctvs
$0,10 ctvs
Precios $1,73 $1,63 $1,83
Unidades
vendidas 208.858 208.858 208.858
Costos Fijos $8.038,73 $8.039 $8.039
Costos Variables $0,91 $0,91 $0,91
Van $107.990,27 $61.225,18 $181.316,95
Tir 73% 45% 111%

De acuerdo con el análisis financiero realizado se puede observar que el proyecto es

sensible a los cambios del precio, en el escenario pesimista si se disminuye $0.03 ctvs.

El VAN es negativo y en el escenario optimista si se aumenta $0.03 ctvs. el VAN da

positivo.

Análisis financiero

De acuerdo con el análisis financiero realizado, se demuestra que se tiene buenos

resultados cumpliendo con los objetivos planteados, además de recuperar la inversión

en un tiempo aproximado de tres años y medio, si se aumenta el precio de venta en un

3% se recuperaría en menos tiempo, cumpliendo así con las obligaciones financieras

asumida, que en este caso brinda un apalancamiento positivo, de no cumplirse con los

objetivos o disminuyendo el precio de venta a un 3%, se reflejaría un problema

financiero.
82

CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada, se obtuvo resultados de que la población

de Guayaquil cuenta con altos índices de desnutrición, por lo cual se desea ingresar al

mercado con un producto fresco e innovador, que reemplace las harinas convencionales

por una nutritiva, con el fin de contrarrestar las mismas estadísticas.

Mediante el estudio de mercado dio con los resultados obtenidos de las encuestas en

los que arroja que la población consume harina semanalmente, y más del 72% de la

población estaría dispuesto a consumir el producto, ya que posee altos valores nutritivos

que benefician a la salud.

De acuerdo con el estudio financiero realizado se observó que es un proyecto viable,

ya que cumpliendo con los objetivos de ventas se obtiene gran rentabilidad, lo que da

como resultado una recuperación de la inversión en un tiempo aproximado de 3 años y

medios.

Para concluir, se utilizarán todas las herramientas que faciliten el desarrollo de la

actividad, siempre con precaución y cautela, ya que en una empresa de producción lo

que se desea es ofrecer un producto de calidad, lo que permitirá que la empresa continúe

competitiva en el mercado.
83

RECOMENDACIONES

De acuerdo a la investigación realizada se recomienda:

Establecer medio de comunicación que permitan, crear conciencia del tipo de

alimentación que llevan a diario, ya que las comidas rápidas a más de ser un producto

que no contribuye en nada a la alimentación, expone al individuo a adquirir cualquier

tipo de enfermedad, al no tener las vitaminas necesarias.

Es por eso que la propuesta de este proyecto es mejorar la alimentación de la

población de Guayaquil, que reemplace la harina tradicional y poco nutritiva por la

harina de cebada que cuenta con altos niveles de nutrientes el cual permite una mejor

alimentación y estilo de vida.


84

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía

Andres fernandez romero . (2004). Direccion y planificacion estrategicas en las

empresas y organizaciones . Madrid: diaz de santos.

Arias, f. G. (2012). El proyecto de investigación. Caracas - república bolivariana de

venezuela: episteme. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp-

content/uploads/2014/12/el-proyecto-de-investigaci%c3%93n-6ta-ed.-fidias-g.-

arias.pdf

Best roger. (2000). Marketing estrategico. Malagá: vertice.

Boland, l., carro, f., stancatti, m. J., gismano, y., & banchieri, l. (2007). Funciones de la

administracion. Bahía blanca: universidad nacional del sur.

Bonta , p. (2002). Preguntas sobre marketing y publicidad . Bogotá: grupo editorial

norma .

Borello, a. (1994). El plan de negocios. Madrid: díaz de santos.

Campos, g., emma, n., & martínez, l. (2012). “la observación, un método para el

estudio de la realidad”. Xihmai. Obtenido de

file:///c:/users/user/downloads/dialnet-

laobservacionunmetodoparaelestudiodelarealidad-3979972.pdf

Campoverde, a. M. (1 de 12 de 2014). Universidad nacional de loja. Obtenido de

repositorio digital:

file:///c:/users/cristiandellpc/desktop/tesis%20lista%20monica.pdf

Carrión, j. M. (2007). Estrategia de la visión a la acción. Madrid: esic.

Carrion, m. J. (2008). Estrategia competitiva. Madrid: esic.

Charles w. L, h., & gareth r., j. (2009). Administración estrategica. Mexico: the mcgraw

hill companies.
85

Clark, t. (1 de 12 de 2012). Libros electronicos. Obtenido de

http://ac.itdurango.mx/araceli_dguez/libros%20electronicos/administracion%20

de%20proyectos%20web/tu%20modelo%20de%20negocio%202.pdf

Cusme, v. L. (2010). La presencia de botaderos clandestinos de basura y su incidencia

en las enfermedades parasitarias de los moradores de la lotizacion restrepo del

cantón el carmen, durante el año 2007. Santo domingo de los tsáchilas, ecuador:

tesis. Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12539/1/41230_1.pdf

Daniel martinez pedros y artemio milla gutierrez. (2012). La elaboracion de un plan

estrategico y su implantacion a travez del cuadro de mando integral. Madrid:

diaz de santos.

Díaz jiménez , l. F. (2005). Análisis y planeamiento . San josé: editorial universidad

estatal a distancia .

Douglas r. Emery, john d. Finnerty, john d. Stowe. (2000). Fundamentos de la

administración financiera. Mexico: pearson educación.

Dvoskin , r. (2004). Fundamentos de marketing (primera edición ed.). Buenos aires:

ediciones garnica s.a.

Fernandez, f. J. (2017). Estudio de mercado.

Ferrel, o., & hartline, m. (2012). Estrategias de marketing. Santa fe: cengage learning

editores. Obtenido de

file:///c:/users/user/downloads/libros_estrategia%20de%20marketing_ocferrell.p

df

Franklin. (1997). ¿qué es la investigación documental? Obtenido de

https://sandrateresa.files.wordpress.com/2015/09/tecnicas-de-investigacion-

documental-unidad-proceso-1.pdf
86

Fuentelsaz, g. C., icart, i. M., & pulpón, s. A. (2018). Elaboracion y presentacion de un

proyecto de investigación y una tesina. Madrid: universitat de barcelona.

Garcia, a. N., peral, b. P., & diez, e. C. (2003). Direccion de las fuerzas de ventas.

Madrid: esic.

García, j. M. (22 de enero de 2015). Doc player. Obtenido de

https://docplayer.es/30792915-mercado-de-cereales-informe-consejo-

internacional-de-cereales-notas-destacadas-estimaciones-mundiales-gmr-de-

enero-de-2015.html

Garmendia , j., & perez, m. (2008). Metodología general para la evaluación de

proyectos. México: banco nacional de obras y servicios publicos .

Garmendia, j. M., & cruz, m. A. (2008). Metodología general para la evaluación de

proyectos. Mexico: cepep. Obtenido de

http://www.cepep.gob.mx/work/models/cepep/metodologias/documentos/metod

ologia_general.pdf

Gitman, l. J., & joehnk, m. (2005). Fundamentos de inversion. Madrid: pearson.

Grande, i., & abascal, e. (2005). Análisis de encuestas . Madrid: esic editorial.

Haro, a. D. (2005). Medicion de control de riesgos financieros incluye riesgo de

mercado y credito. Mexico: limusa.

Hernández, b. B. (2001). Técnicas estadísticas de investigación social. Madrid: diaz de

santos.

Jimenez , f., espinoza , c., & fonseca , l. (2007). Ingeniería económica . Costa rica :

tecnologica de costa rica .

Jose maria sainz de vicuña ancín . (2003). El plan estrategico en la practica. Madrid:

esic.
87

Jose maria sainz de vicuña ancín . (2013). Plan de marketing en la practica. Madrid:

esic.

Keat, p., & young, p. (2004). Economía de empresa (cuarta edición ed.). México:

pearson educación. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=gpvj7aqtxzac&pg=pa448&dq=que+es+el

+punto+de+equilibrio+economia&hl=es&sa=x&ved=0ahukewjntjemlsvfahunrv

kkhbcddsqq6aeijzaa#v=onepage&q=que es el punto de equilibrio

economia&f=false

Koenes, a. (1996). La ventaja competitiva. Madrid: diaz de santos.

Kotler, p., & armstrong, g. (2013). Fundamentos de marketing. Mexico: person

education.

Kotler, p., & keller, k. L. (2006). Dirección de marketing. Mexico: pearson.

Marín , q. (2011). Elaboración del plan de marketing . Barcelona : profit editorial .

Marte, g. C. (2012). Marketing mix o mezcla de mercadotecnia. Escuela de

organizacion industrial (eoi).

Martínez, p. ,., & milla, g. A. (2012). Análisis del entorno. Madrid: diaz de santos.

Merino, s. M., pintado, b. T., sánchez, h. J., & grande, e. I. (2011). Introduccion a la

investigacion de mercados. Madrid: esic.

Ministerio de salud publica. (1 de 12 de 2018). Salud. Obtenido de

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/gaceta-

desnutrici%c3%93n-se-47_2018.pdf

Monferrer, d. (2013). Fundamentos de marketing. Madrid.

Munuera, a. J., & rodriguez, e. A. (2007). Estrategias de marketing un enfoque basado

en el proceso de direccion. Madrid: esic.


88

Nicolas adolfo pita serrano. (31 de abril de 2017). Universidad tecnica de ambato.

Obtenido de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25267/1/499%20mkt.pdf

Pazmiño, m. P., llanos, p. G., quint, s., & bustamante, m. E. (2015). I congreso

iberoamericano de investigación sobre mipyme ponencia el análisis de entorno

en ambientes de negocio vulnerables. Quito - ecuador: facultad de ciencias

económicas y administrativas de la universidad de las américas udla,. Obtenido

de

http://www.uasb.edu.ec/userfiles/385/file/el%20analisis%20de%20entorno%20e

n%20ambientes%20de%20negocio%20vulnerables.pdf

Philip, k., & keller , k. (2006). Dirección de marketing (duodécima edicición ed.). (p.

Educación, ed.) México: 2006.

Raimon serrahima formosa. (2011). Interpretando el van y la tir. Obtenido de

https://raimon.serrahima.com/interpretando-el-van-y-la-tir/

Reyes, o. P. (2012). Planeacion estrategica para alta direccion. Blommington: palibrio.

Roca, c. M. (2004). Presupuestos para empresas de manufactura. Barranquilla:

uninorte.

Rosillón, n., & alejandra, m. (diciembre de 2009). Scielo.org. Obtenido de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1315-

99842009000400009&script=sci_arttext

Salgado, c. (2012). La nueva generación de políticas de inversión y la solución de

controversias inversionista - estado. Unctad.

Sampieri, h. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico: mc graw hill. Obtenido

de
89

https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada

_de_la_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf

Stephen, p. R., & decenzo, d. A. (2002). Fundamentos de administración. Mexico:

pearson.

Thompson, a. A., peteraf, m. A., gamble, j. E., & strickland, a. J. (2012).

Administración estratégica. Mexico: mc graw hill.

Thompson, a., peteraf, m., gamble, j., & strickland, a. (2012). Administración

estratégica. México: mc graw hill.

Val-pardo, i. (2005). Management estrategico. Madrid: esic.

Victor patricio diaz narvaez. (2009). Metodologia de la investigacion estadistica y

bioestadistica. Chile: ril editores.

Villacorta, t. M. (2010). Introducción al marketing estratégico (primera edicion ed.).

California, estados unidos: creative commons.

Yanine, y. C., & revilla, r. N. (2010). Estrategias de competitividad y rentabilidad en

empresas del sector automotriz ubicados en el municipio maracaibo.

Maracaibo: universidad rafael urdaneta. Obtenido de

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-10-03897.pdf

Zabala, s. H. (2005). Planeacion estrategica aplicada a cooperativas y demas formas

asosiativas y solidarias. Medellin: universidad cooperativas de colombia.


90

APÉNDICES O ANEXOS.

Preguntas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ENCUESTAS PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE CREAR UNA

EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE CEBADA, EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL-GUAYAS

¿Su edad está entre?

18 – 20 _____

21 – 30 _____

31 – 40 _____

41 – 50 _____

1) ¿ha consumido alguna vez algún tipo de harina?

Si ____

No ____

2) ¿Con que frecuencia compra harina?

Diariamente ____

Semanalmente ____

Mensualmente ____

Nunca ____

3) ¿Qué tipo de harina de cebada?

Harina de maíz ____

Harina de plátano ____

Harina de centeno ____


91

Harina de centeno ____

4) ¿En dónde compra habitualmente la harina?

Tiendas _____

Mercado _____

Supermercados _____

Distribuidor _____

5) ¿Conoce las propiedades de la harina de cebada?

Totalmente de acuerdo ____

De acuerdo ____

Indiferente ____

En desacuerdo ____

En total desacuerdo ____

6) ¿Estaría dispuesto a consumir harina de cebada?

Totalmente de acuerdo ____

De acuerdo ____

Indiferente ____

En desacuerdo ____

En total desacuerdo ____

7) ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por media libra de harina cebada?

$0.25-$0.50 ____

$0.50-$0.75 ____

$0.75 - $1.00 ____


92

8) ¿Al momento de comprar harina que características es más relevante?

Precio ____

Calidad ____

Presentación ____

Sabor ____

Otros ____

9) ¿Cuál es el uso que le da a la harina que compra habitualmente?

Bebidas ____

Comidas ____

Postres ____

Otros ____

10) ¿Qué Presentación de harinas prefiere?

100 gramos ____

200 gramos ____

250 gramos ____

400 gramos ____

También podría gustarte