Está en la página 1de 3

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS

PRIMERIA EVIDENCIA: EL REGISTRO FOSIL


Los fósiles son restos y rastros de seres vivos que vivieron hacen muchísimos años.( organismos completos, huesos,
partes de tallos, dientes, huevos) .La edad de los restos fósiles se relaciona con la capa de la corteza terrestre en la que
se encuentran, las más recientes se encuentran en las capas más cercanas de la superficie.
La formación de un fósil es un proceso natural llamado fosilización. Las partes blandas de un organismo muerto son
usadas por los organismos descomponedores como alimento, otras veces los minerales del suelo alteran la composición
de estos hasta endurecerlos; las partes duras con el tiempo y bajo ciertas condiciones se transforman en rocas. Las
huellas también se rodean de minerales sobre la superficie en que se encuentran.
Por estos fósiles se sabe que los seres vivos que habitaron el planeta en épocas pasadas eran distintos a los actuales y
se los puede relacionar por su parecido, también se sabe por elllos los cambios que hubo en la Tierra. Si sabe la edad de
los fósiles también se puede saber la edad de las rocas; por eso el estudio de fósiles y rocas hallados en distintos lugares
permitió estimar la antigüedad de la Tierra y calcular que los primeros surgieron hace 3.800 mill.de años.

SEGUNDA EVIDENCIA: LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA


Lo que se pudo observar es la diferencia entre restos fósiles de la misma época suelen ser distintos según el lugar donde
se encontraron, en cambio hay similitud con organismos actuales que habitan actualmente en la misma región. La
particular distribución de las especies en el mundo parece probar que cada una se origino solo una vez en un lugar
determinado. Desde este punto de vista se supone que una especie se propagó hasta encontrar una barrera, ya sea
montaña, océano, clima desfavorable, falta de alimento, competencia con otras especies, etc. Asi por ejemplo se puede
explicar que en lugares aislados como Australia hay ornitorrincos y en otros no.

TERCERA EVIDENCIA: EMBRIOLOGIA


Es la ciencia q se ocupa del desarrollo de los embriones, los estudios de Karl von Baer en el siglo XVII, donde pudo
observar en el desarrollo embrionario de los vertebrados que en las primeras etapas de su formación los embriones son
muy parecidos. Los cinco grupos en una primera etapa presentan un desarrollo de branquias y cola; las branquias en el
estado adulto solo la mantienen los peces, y la cola se mantiene en todos los embriones menos en la mayoría de los
anfibios y en los humanos. Esto llevo a pensar que pudo haber un antepasado común para todos los vertebrados. Asi el
desarrollo embrionario de los vertebrados resumiría la historia de estos, al principio parecidos entre si y con su ancestro
cercano común .
ESTRUCTURAS ANALOGAS Y HOMOLOGAS: Las estructuras de distintas especies pueden ser análogas y homologas.
Análogas: cumplen una misma función o similar pero difieren en su origen. Por ejemplos las alas de las mariposas,
murciélagos y aves tienen una misma función pero no se originaron a partir de un antecesor común. La forma de un pez
y un delfín son análogas ya que no provienen de un antecesor común pero cumplen la función de darle agilidad en el
agua y minimizar la fricción.
Homologas: tienen un antecesor común pero no necesariamente cumplen la misma función. Por ejemplo el ala de un
ave, la aleta de ballena, la pata de un caballo, el brazo de humano a pesar de tener funciones distintas (volar,nada,
correr,agarrar) tienen un mismo patrón estructural: los mismos tipos de huesos (humero, radio, cubito y cinco dígitos).

LA CLASIFICACION: Los biólogos disponen de un sistema de clasificación que les permite agrupar a las especies de una
forma lógica, objetiva y no redundante. La disciplina que se encarga de la clasificación y la nomenclatura de los seres
vivos es la TAXONOMIA.
LA CLASIFICACION DE LINNE: A principio del siglo XVII, el naturalista Carl von Linné o Lineo; sostuvo que todos los
organismos poseen una serie de características generales y particulares, que podían ser la base para crear un sistema de
clasificación de los seres vivos, útil para poder estudiarlos. En 1737 en su obra Genera Plantarum , agrupó a las plantas
en 24 grandes clases, según el número y disposición de sus flores; y estableció un sistema binomial de clasificación, o
sea que las especies eran identificadas con solo dos nombres y clasificadas por similitudes y diferencias. Todo su estudio
se baso en dos reinos Animal y Vegetal. EL ARBOL DE Linne: En su clasificación dibuja una especie de árbol. El tronco de
los seres vivos se divide en dos grandes ramas ( Animal y vegetal).Cada rama se abre en Clases, estas se ramifican en
órdenes ,los órdenes en géneros y los géneros se abren en la última ramificación que son las especies.
Este recorrido va de lo más general(los organismos vivientes) hasta lo más particular( cada una de las especies
diferenciadas) partiendo de un ancestro común.
A comienzos del s. XX se propuso un nuevo reino Los Protistas formado por microorganismos, mas adelantes se separó
de estos a los que carecían de núcleo y lo denominaron Monera reino independiente de los protistas; los hongos fueron
los últimos en considerarse como reino. En 1969 se determino la clasificación de 5 reinos: Monera (bacterias), Protistas
(protozoos), Fungi (hongos), Animalia (animales) y Plantae (plantas).

EL ARBOL GENEALOGICO DE LOS SERES VIVOS


En base a todas las evidencias, es posible agrupar los organismos en un árbol filogenético teniendo en cuenta no solo la
semejanza anatómica, sino también reflejando las relaciones de parentesco evolutivo. Con 3 dominios: Archae,
Bacterias y Eucarya. Ahora se incluyen 9 reinos además de los 5 más conocidos. La diferencia entre los dominios tiene
que ver con el tipo de célula de cada uno.
ANCESTRO COMUN ARCHAEA (arqueobacterias): fueron seguramente los primeros seres vivos que habitaron la
Tierra. Son muy simples y lo integran las arqueobacterias. Unicelulares,procariotas.
BACTERIAS (Eubacterias): Organismos procariotas unicelulares con diferentes formas: cocos
(esféricos) , basilos ( bastones), espirilos, vibriones y cianobacterias. La mayoría no son patógenos y tienen acciones
benéficas.
EUCARYA ( Eucariotas): Lo forman las plantas, animales, hongos y protistas todos poseen células
eucariotas. Los hongos se separaron de las plantas por ser heterótrofos por absorción , las plantas y algas son los
únicos capaces de fabricar su propio alimento por la fotosíntesis(autótrofos). Los animales son heterótrofos que
digieren su alimento. Los protistas abarcan organismos muy diversos tanto autótrofos como heterótrofos la mayoría
unicelulares pero las algas son pluricelulares.

Especie: conjunto de organismos con características similares, capaces de reproducirse entre sí y engendrar organismos
semejantes.
Población: conjunto de organismos de la misma especie que viven en la misma área en un tiempo determinado.
Comunidad: conjunto de poblaciones que viven en la misma área en un tiempo determinado e interactúan entre sí.
Todas las Comunidades están compuesta por Poblaciones diferentes; las que puede desplazarse y las que no .
Las que no se desplazan le dan el aspecto a la Comunidad y forman el paisaje, se llaman especies ESTRUCTURALES
como arboles, lianas,juncos,arbustos, etc. Las que se desplazan son especies INTERSTICIALES, dependen de las
estructurales para vivir ya que le proveen refugio o alimento (peces, ciervos,insectos,bacterias). Los que más cantidades
de variedad de especies albergan son los arrecifes de coral y las selvas,son los de mayor biodiversidad.
BIODIVERSIDAD: Es la variedad de la vida, representada por todos los seres vivos y los ecosistemas que integran. Se
considera que la ciencia solo conoce el 5% de las especies existentes. Habitat: lugar con condiciones apropiadas para
que viva un organismo, especie o comunidad.

Causas de su pérdida: La destrucción de los hábitat son la mayor causa de pérdida de la biodiversidad. Los ecosistemas
silvestres son destruidos por la actividad humana o reemplazados por otro: los agroecosistemas que son modificaciones
del suelo para el desarrollo de actividades agropecuaria, minera,industrias,pesca. Se destruyen selvas , bosques,
ambientes costeros y marítimos. Causas:

*inadecuada explotación de recursos.


*uso inapropiado de productos agroquímicos
*alteración de los microclimas
*introducción de especies exóticas.
*contaminación.

Acción humana: Destrucción del ecosistema.: En la prehistoria los nómades exterminaros miles de aves y grandes
mamíferos. Luego se aprendió a cultivar plantas y domesticar animales ejerciendo un control sobre el medio ambiente.
Más adelante especies nativas se reemplazaron por otras más aptas para el consumo, pero con esto se altero las
relaciones ecológicas. Cada día al crecer la población son mas lo alimentos que se necesitan y así se van destruyendo los
ecosistemas naturales. La tala indiscriminada es otra forma de alterar los ambientes y de perder especies tanto animales
como vegetales.
Como aprovechar “la perdida”: se piensa que sería posible evitar la desaparición de las especies, ya que las que se
pierden se podrían aprovechar para fines productivos, medicinales. Ej: muchas plantas, hongos y bacterias tienen usos
medicinales. Por eso aceptable usar la diversidad biológica en beneficio de la humanidad, con la condición de que no
se ponga en peligro la supervivencia de otras especies.

Las características que le permite a los seres vivos permanecer y sobrevivir en un ambiente se llaman adaptaciones.Para
que sea una adaptación debe cumplir ciertos requisitos: se hereda genéticamente, es funcional (cumple con su función
característica), es adaptativa (se adapta a cambios).

Tipos de adaptaciones:

a) Fisiológicas: relacionadas con funciones internas (branquias de peces)


b) Morfológicas: relacionadas con las características del cuerpo y su estructura. (cactus)(mimetismo)
c) De conducta: respuestas en situaciones de peligro, buscar alimento,lucha (pez globo)

También podría gustarte