Está en la página 1de 61

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE RIOVERDE

Formulación y Evaluación de Proyectos


“Tema 3 Y 4”
Carrera: Ingeniería Industrial.
Especialidad: En calidad y procesos de fabricación.
Semestre: 8vo semestre
Grupo: 1
Presenta:
Nombre del alumno: Miguel Angel Garcia Garcia
Numero de control: 20227030
Docente: Ing. Arturo Montante Rico.

Rioverde, S.L.P OCTUBRE 2023


Contenido
TEMA 3. INGENIERIA DEL PROYECTO
TEMA 4. Diseño organizativo y administrativo
TEMA 3. INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1. Tamaño.
El tamaño del proyecto es la capacidad que deberá instalarse para atender
satisfactoriamente a la demanda del mercado objetivo y se expresa en volume
de producción o número de unidades que puede alojar, recibir, almacenar o producir una
instalación en un periodo de tiempo específico.

El tamaño es óptimo cuando opera con costo mínimo o máxima rentabilidad económica
y la capacidad se puede considerar de dos formas:

1. Como el índice máximo de producción por unidad de tiempo. Por


ejemplo, la capacidad de una planta automotriz se podría medir como el
número de automóviles que puede producir por semana.
2. Como unidades de la disponibilidad de un recurso. Por ejemplo, en el
caso de un hospital la capacidad podría ser el número de camas
disponibles para atender a los pacientes.

Medición de la capacidad

La capacidad se puede medir en una variedad de formas:

La capacidad de diseño
La capacidad de diseño es la producción teórica máxima por unidad de tiempo que
puede lograr el proceso o sistema en un periodo dado y bajo condiciones de operación
ideales. La capacidad teórica puede ser mayor o menor que la demanda máxima.
Normalmente se expresa como una tasa, como el número de refrigeradoras que se
pueden producir por semana, por mes o por año. Para muchas empresas, medir la
capacidad resulta sencillo: es el número máximo de unidades producidas en un tiempo
específico. Sin embargo, para otras empresas, determinar la capacidad puede ser más
difícil. La capacidad se puede medir en términos de camas (en un hospital), miembros
activos (una iglesia) o tamaño de los salones de clase (una escuela). Otras
organizaciones usan el tiempo de trabajo total disponible como medida de su capacidad
global.

La mayoría de las organizaciones operan sus instalaciones a una tasa menor que la
capacidad de diseño. Lo hacen porque han encontrado que pueden operar con más
eficiencia cuando no tienen que extender sus recursos hasta el límite. En vez de esto,
prefieren operar quizá a un 80% de la capacidad de diseño, este concepto se denomina
capacidad efectiva.

La capacidad efectiva
La capacidad efectiva es la capacidad que una empresa espera alcanzar dadas las
restricciones operativas actuales. La capacidad efectiva es menor que la capacidad
diseñada cuando se toman en cuenta las pérdidas debidas al desperdicio, la fatiga de los
trabajadores, las descomposturas del equipo y el mantenimiento. La capacidad efectiva
se puede incrementar con mejoras operativas como procesos simplificados o un equipo
que tiene requerimientos de mantenimiento más bajos.

Medidas de desempeño
Dos medidas de desempeño del sistema son particularmente útiles: la utilización y la
eficiencia. La utilización es simplemente el porcentaje de la capacidad de diseño que
realmente se logra. La eficiencia es el porcentaje de la capacidad efectiva que se alcanza
en realidad, dependiendo de la forma en que se usen y administren las instalaciones,
puede ser difícil o imposible de alcanzar el 100% de eficiencia. La clave para mejorar la
eficiencia se encuentra frecuentemente en la corrección de los problemas de calidad, así
como en una programación, capacitación y mantenimiento efectivos.
Por ejemplo: para el caso específico de un proyecto para la fabricación de
refrescos, significa señalar el volumen de producción de refrescos, en un período de
tiempo determinado. (Minuto, hora, día, mes, año), por lo que sería: 420
botellas/minuto, o 21 cajas/minuto, o 1260 cajas/hora, o 20160 cajas/día, o 604800
cajas/mes, o 7257600cajas/año.

Hay que tener en cuenta la naturaleza del proyecto para definir el tamaño; como el caso
de un proyecto de transporte de pasajeros: sería la capacidad para transportar mil
pasajeros por día utilizando diez vehículos.

VARIABLES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Los Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta que se


implementará con la propuesta del proyecto, es una tarea limitada por las relaciones
recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias
primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos factores contribuyen
a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamaño entre
las cuáles se puede escoger, se van reduciendo a medida que se examinan los factores
condicionantes mencionados, y que se detallan a continuación.

3.2. Localización y descripción específica del sitio del


proyecto.
La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se
logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo
unitario mínimo (criterio social)”. En este punto, es importante analizar cuál es el sitio
idóneo donde se puede instalar el proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores
facilidades de acceso a recursos, equipo, etc.
El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de
competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta
parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la
empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio.

Por ejemplo, en el caso de la localización para proyectos agroindustriales, se encuentra


predeterminada debido a la utilización de recursos naturales fijos en la zona de cultivo,
de esta manera se elimina el análisis de la localización con respecto a la materia prima.
Lo mismo ocurre para carreteras, agua potable, electricidad, etc. En la localización de
proyectos, dependiendo su naturaleza, se consideran dos aspectos:

 Localización a nivel macro.


 Localización a nivel micro.

Localización a nivel macro.

Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que ofrece mayores
ventajas para el proyecto. Los factores más importantes a considerar para la localización
a nivel macro son:

 Costo de Transporte de Insumos y Productos. Se trata de determinar si, la


localización quedara cerca del insumo o del mercado. La
comparación se debe hacer tomando en cuenta pesos, distancias y tarifas
vigentes. También se da el caso que el transporte de las materias primas es
menor que el del producto terminado, entonces es necesario localizar la
planta cerca del mercado.

 Disponibilidad y Costos de los Insumos. Considerando la cantidad de


productos para satisfacer la demanda, se debe analizar las disponibilidades y
costos de la materia prima en diferentes zonas.

 Recurso humano. Existen industrias, cuya localización se determina sobre la


base de la mano de obra, esto es cuando se utilizan un gran porcentaje de
esta y el costo es muy bajo.

 Políticas de Descentralización. Se hacen con el objeto de descongestionar


ciertas zonas y aprovechar recursos de materia prima que ofrecen el lugar
geográfico.

Localización a nivel micro.

En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a los terrenos ya


utilizados. Entre los factores a considerar están:

 Vías de Acceso. Se estudian las diversas vías de acceso que tendrá la


empresa.

 Transporte de Mano de Obra. Se analiza si será necesario facilitar transporte


para la mano de obra a utilizar en los procesos productivos.

 Energía Eléctrica. Es uno de los factores más importantes para localizar la


planta y es preferible ubicarla cerca de la fuente de energía.

 Agua. El agua en cantidad y calidad puede ser decisiva para la localización.


Es utilizada para todas las actividades humanas. En una industria se usa para
calderas, procesos industriales y enfriamientos.

 Valor del Terreno. En proyectos agropecuarios, la calidad de la tierra juega


un papel importante al lado de la disponibilidad de agua superficial del
suelo.
 Calidad de mano de obra. Investigar si existe la mano de obra requerida de
acuerdo a la industria.

¿Cómo seleccionar la mejor alternativa de localización?

Método de evaluación económica.

Este es uno de los mejores métodos para determinar localizaciones de proyectos,


dependiendo de los costos de los diversos factores económicos, se realiza esta
evaluación y se elige al conjunto que menores costos representen para la puesta en
marcha del proyecto. En este aspecto se recomienda los pasos siguientes:

1. Especificar la alternativa de localización en zonas estratégicas.


2. Determinar sobre la base al estudio de mercado la demanda anual en
cantidades y valor para cada zona.
3. Especificar la capacidad de la planta en cada zona.
4. determinar los costos de transporte, requerimiento de insumo, productos
por cantidades, valor y kilometraje.
5. Conocer las distancias de cada zona con la planta, costos de transporte y
capacidad de producción.
6. Sobre la base de los totales obtenidos en el paso “5” se tiene la mejor
localización al menor costo, lo que nos es útil para seleccionar la zona.

Ejemplo 1: localización económica

En el estudio de localización de una planta, hay dos puntos por elegir: la localidad a y la
b. Esas localidades están ligadas por una carretera y distan 150 km. la una de la otra. La
materia prima de la industria existe solamente en la localización a. El flete de la materia
prima, desde a hasta b cuesta 1.00 ton/km recorrido. El mercado de los productos
terminados existe solamente en b. Por motivo del volumen y fragilidad, el flete de los
productos terminados, entre a y b, cuesta 1.20 $/ton. En el proceso con 10 Toneladas de
materia prima se producen 6 Toneladas de producto terminado.

¿Dónde se debería localizar la planta?

Localización a: $1.20 x 6.00 x 150 = $ 1,080.00


Localización b: $1.0 x 10.00 x 150 = $ 1,500.00
Conclusión: conviene la localización “a”

3.3. Materias primas.

Las materias primas son todos los componentes utilizados para obtener el producto o
servicio y es esencial tener conocimiento sobre su procedencia para poder cuantificar
los costos involucrados en su transportación y manejo desde su origen a donde se hará
su transformación.
Por ejemplo, las materias primas para los compuestos plásticos, son diversos productos
minerales y orgánicos, incluyendo carbón, gas, petróleo, piedra caliza, sílice y azufre.
En el proceso de fabricación se agregan otros ingredientes tales como polvos colorantes,
solventes, lubricantes, plastificantes y materiales de relleno.

La materia prima y su efecto en la administración de los costos de


producción.
El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas materias
primas, por lo que en el valor o costo final del producto está incluido el costo individual
de cada materia prima y el valor del proceso o procesos aplicados.
La materia prima es quizás uno de los elementos más importantes a tener en cuenta para
el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final está compuesto en
buena parte por el valor de las materias primas incorporadas. Igualmente, la calidad del
producto depende en gran parte de la calidad misma de las materias primas.

Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en buena parte
de las materias primas, existen otros aspectos que son importantes también, como lo es
el proceso de transformación, que, si no es el más adecuado, puede significar la ruina
del producto final, así las materias primas sean la de mejor calidad, o que el producto
resulte más costoso.

Las materias primas hacen parte del aspecto más importante en una empresa y es el
relacionado con los costos.
En un mercado tan competitivo como el actual, ya no se puede aspirar a ganar más
elevando los precios de venta de los productos; hacerlo saca del mercado a cualquier
empresa. Así que el camino a seguir es ser más eficientes en el manejo de los costos. Un
mayor margen de utilidad solo se puede conseguir de dos formas:

Aumentar el precio de venta.


Disminuir los costos y gastos.
Sabemos que la solución para hacer más rentable una empresa no es aumentar el precio
de venta, sino administrar eficientemente los costos, que en últimas son los que más
determinan el valor final del producto.

3.4. Procesos de producción.


Proceso de producción. Es un sistema de acciones que se encuentran
interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos
elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a
ser elementos de salida productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.
Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos (las
materias primas). Los productos, en cambio, están destinados a la venta al consumidor o
mayorista.

Clasificación de los procesos productivos. De acuerdo a su modo de


producción. Simple (cuando la producción tiene por resultado una mercancía o servicio
de tipo único). Múltiple (cuando los productos son técnicamente interdependientes).

Características de los procesos productivos. Procesos sintéticos: son aquellos


en los que se obtiene un producto a partir de diferentes materias primas y materiales,
como, por ejemplo, en la producción de neumáticos. Procesos analíticos: son aquellos
que se caracterizan porque de una sola materia prima se obtienen varios productos
como, por ejemplo, en la destilación primaria del petróleo crudo, de la cual pueden
obtenerse varios combustibles diferentes (gases, nafta, queroseno, combustible Diésel,
residuos pesados).
3.5. Maquinaria y equipo.
Maquinaria y equipos. Son los bienes tangibles que constituyen uno de los grandes
grupos que integran los activos de las empresas, destinados a la producción y venta de
mercancías o servicios propios del giro del negocio de los cuales estima que su tiempo
de uso o consumo sea prolongado.

Clasificación de la maquinaria y equipo. La maquinaria según la relación de


Peso/volumen es decir según su capacidad se clasifica de la siguiente manera:

 Maquinaria Pesada. Maquinaria de grandes proporciones geométricas


comparado con vehículos livianos, tienen peso y volumetría considerada;
requiere de un operador capacitado porque varía la operación según la
Maquinaria.
 Maquinaria Semipesado. Son maquinarias de tamaño mediano utilizados
generalmente en la construcción, por ejemplo: Camión volqueta, carros cisternas
o, camiones escalera. El peso y volumen de estas unidades es mediano.

 Equipo Liviano. Pueden ser máquinas pequeñas o equipos especializados; como:


compresoras, bomba de agua, bomba de lodo, vibradoras, guinches, cortadoras
de acero, rompe pavimentos, montacargas, etc.
3.6. Distribución de planta.

Una buena distribución de planta es la que proporciona condiciones de trabajo


aceptables y permite la operación más económica, a la vez mantiene las condiciones
óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Por ejemplo.

 Integración total. Consiste en integrar todos los factores que afectan la


distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia
relativa de cada factor. Se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de
materiales, trazando el mejor flujo.

 Mínima distancia de recorrido. Se debe tratar de reducir en lo posible el manejo


de materiales, trazando el mejor flujo.
 Utilización del espacio cúbico. Utilizar de manera eficiente el área disponible.

 Seguridad y Bienestar para el trabajador. Debe ser uno de los objetivos


principales en la distribución.

 Flexibilidad. Se debe obtener una distribución que pueda reajustarse fácilmente


a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la
manera más económica, en caso de ser necesario.

El tipo de distribución está determinado en gran medida por:

 El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y los
estándares de calidad).

 El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y tipo de materiales que se


re quieren).

 El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o


intermitente y Bajo volumen de producción).

La distribución en planta se determina haciendo uso de las técnicas apropiadas tales


como: la carta de actividades relacionadas, el diagrama de actividades relacionadas y el
diagrama de proceso, de tal forma que quede una distribución óptima y la secuencia del
proceso quede en línea recta o en forma de “U”. Es recomendable que ésta distribución
se vea reflejada en un plano del diagrama de recorrido.

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para movimiento


de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales,
administración, servicios para la persona, etc.

Cualquiera que sea la forma en que esté realizada una distribución de la planta, influye
en el manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles de inventario, la
productividad de los trabajadores, e inclusive la comunicación de grupo y la moral de
los empleados.

Los objetivos de la distribución de planta son:

1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.


2. Movimiento de material según distancias mínimas.
3. Circulación del trabajo a través de la planta.
4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.
5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.
6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o
ampliaciones.

Tipos de distribución de planta.


 Distribución por posición fija. El material permanece en situación fija y son
los hombres y la maquinaria los que se mueven hacia él.

Objetivo: Reducir al mínimo posible el costo de manejo de materiales, ajustando


el tamaño y modificando la localización de los departamentos de acuerdo con
el volumen y la cantidad de flujo de los productos

Aprovechar al máximo la efectividad del trabajador agrupando el trabajo


secuencial en módulos de operaciones que producen una alta utilización de la
mano de obra y del equipo, con un mínimo de tiempo ocioso.

 Distribución por proceso. Las operaciones del mismo tipo se realizan


dentro del mismo sector. Agrupa a las personas y al equipo que realizan
funciones similares y hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de
producción y son:

Sistemas flexibles para trabajo rutinario.


Poco Costosos.
Mano de Obra Especializada para manejarlo.

Aquí, la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitio de trabajo. Como
en la construcción de un edificio o un barco.

Tienen la ventaja de que el control y la planeación del proyecto pueden


realizarse usando técnicas como el CPM (Crítical Path Method) y PERT (Project
Evaluation and Review Techniques)
 Distribución por producto. El material se desplaza de una operación a la
siguiente sin solución de continuidad. (Líneas de producción, producción en
cadena). Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de
operaciones realizadas sobre el producto o usuario.

Las líneas de ensamble son características de esta distribución. Existe una


alta utilización del personal y del equipo el cual es muy especializado y costoso.
El costo de manejo de materiales es bajo y la mano de obra no es especializada.
El trabajo es por rutinas.

3.7. Obra civil y construcciones.


El término obras civiles se aplica a la construcción de las infraestructuras y estructuras
que hacen posible el aprovechamiento y control del medio físico y natural y sus
recursos, así como las comunicaciones; esto incluye carreteras, túneles, puentes, vías
férreas, presas, canales y muelles.

La industria de la construcción se puede dividir en dos grandes grupos: diseño y


construcción. Dando lugar a un gran grupo de profesionales, tales como arquitectos,
ingenieros civiles, ingenieros en construcción y constructores civiles.

Ya que se ha logrado llegar a una proporción de la distribución ideal de la planta, sigue


la tarea de calcular las áreas de cada departamento o sección de planta, para plasmar
ambas cosas en el plano definitivo de la planta.

A continuación, se mencionan las principales áreas que normalmente existen en una


empresa y cuál sería su base de cálculo.

1. Recepción de materiales y embarques del producto terminado.


 Volumen de maniobra y frecuencia de recepción (o embarque).
 Tipo de material.
 Forma de recepción de embarque.
 Almacenes
 Materia Prima.
 Producto en proceso.
 Producto terminado.

2. Servicios auxiliares.

 Equipos que producen ciertos servicios como: agua caliente (calderas) aire a
presión (compresión de aire), agua fría.

No se encuentran dentro del área productiva, sino que se les asigna una
localización especial.

3. Número y tipo de maquinaria

4. Espacios necesarios para realizar maniobras, sobre todo de


mantenimiento.

5. Sanitarios

El tamaño del área está sujeta a los señalamientos de la Ley Federal del trabajo.
Se exige un baño por cada 15 trabajadores del mismo sexo o fracción mayor de
7. El acondicionamiento de áreas especiales para guardar ropa y servicio de
regaderas están sujetos a la decisión de la empresa.

6. Oficinas.

Magnitud de mano de obra indirecta y de los cuadros directivos y de control de


la empresa, se pueden asignar oficinas privadas para los niveles que van de jefe
de turno, supervisor, gerentes, contadores y auxiliares.
Todo dependerá de la estructura administrativa y de los recursos con que cuente
la empresa.

7. Mantenimiento.

En todas las empresas se da mantenimiento de algún tipo.

8. Área de tratamiento o disposición de desechos contaminantes:

Cuando se detecte que el proceso productivo genera algún tipo de desecho o


subproducto contaminante, deberá proveerse un área suficiente para su
tratamiento.

Se considera que estas son las áreas mínimas con que debe contar una empresa.
Características de las obras de construcción.

Cuando hablamos de construcción se nos viene a la cabeza edificios, casas, fábricas y


un sin número de cosas que son plasmadas primero en un plano y luego hechos en otro
nivel más tangibles en sí pero hay proyectos que venden servicios es decir, nos ofrecen
un bien y/o una orientación de algún protocolo que quedaría en un plasmada en un
documento.

Dadas las características de las obras de construcción, para poder realizar un análisis de
identificación y evaluación de los posibles factores de riesgo es necesario conocer tanto
la naturaleza y funciones de los diferentes agentes implicados en todo el proceso
constructivo como el procedimiento administrativo estándar que se viene siguiendo para
la programación y adjudicación de este tipo de obras.

Partes intervinientes en un proyecto de construcción.

Por norma siempre detrás de un proyecto existe un profesionista o especialista y


también podemos incluir a un artesano (personas que con el tiempo han aprendido un
arte es decir los han adquirido de generación en generación o lo han aprendido de
manera empírica).

Los agentes implicados en un proyecto de obra civil son: el promotor, el proyectista, el


contratista, la dirección facultativa y la Administración Pública. El promotor es, en
general, una persona física o jurídica, pública o privada, al que interesa la realización de
una obra, aportando los recursos económicos para su realización y que percibirá los
beneficios de la misma.
El proyectista es, en sentido amplio, una persona física o jurídica con capacidad y
habilidad técnica, que elabora por cuenta del promotor el documento denominado
“Proyecto”, que contiene las instrucciones precisas para la realización de la obra, así
como el presupuesto de ejecución. En sentido jurídico estricto, es una persona física con
la titulación técnica precisa en Arquitectura o Ingeniería y dado de alta en el
correspondiente colegio profesional, que con su firma se hace personalmente
responsable de la adecuación del proyecto.

La responsabilidad del proyectista se encuentra cubierta normalmente por pólizas


propias de responsabilidad civil, generales o específicas, en función de la entidad de la
obra y del daño previsible.

El contratista es una persona física o jurídica a la que no se le exige una habilitación


profesional específica, que se compromete con el promotor a cambio de un precio y en
unas condiciones previamente pactadas a ejecutar la obra -en su totalidad o la parte
designada- aportando y ordenando los medios precisos para ello. La relación jurídica
entre contratista y promotor se plasma en el denominado “Contrato de Obra”, donde se
puede facultar al contratista para que, a su vez, ceda parte de la ejecución a un tercero
(subcontratista).
No obstante, en general la subcontratación no crea ningún vínculo jurídico con el
promotor, sino únicamente con el contratista. Si el promotor contrata el total de la obra
con un solo contratista, a éste se le denomina “contratista principal”. Por el contrario, si
el promotor contrata cada una de las partes de la obra (cimentación, estructura, etc.) con
diferentes contratistas, a éstos se les denomina “contratistas independientes”, los cuales
sólo tienen vinculación jurídica con el promotor, pero no entre ellos.

La dirección facultativa tiene un doble sentido. Por un lado, se refiere al acto de


supervisión y dirección técnica de la obra; por otro, se refiere a una o varias personas
físicas con la titulación técnica y la habilitación profesional adecuada para llevar a cabo
tal supervisión. El carácter necesariamente personal se debe a las mismas circunstancias
señaladas para el proyectista.

El coordinador o responsable en materia de seguridad y salud durante la elaboración


del proyecto de obra es el técnico competente designado por el promotor para coordinar,
durante la fase del proyecto de la obra, la aplicación de los principios de la acción
preventiva, al tomar decisiones constructivas, técnicas y de organización con el fin de
planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarán simultánea o
sucesivamente de manera segura. Durante la ejecución de la obra se integra en la
dirección facultativa.

Las figuras de los coordinadores de seguridad tanto de la fase de proyecto como de la


fase de ejecución de los trabajos, se hacen necesarias siempre que participen varios
proyectistas (estructuras, instalaciones, etc.) y varias empresas de construcción
(contratistas, subcontratistas, etc.) respectivamente.

En caso de que la ejecución de los trabajos sea realizada por un solo proyectista o una
sola empresa desaparece la necesidad de coordinación, con lo que la responsabilidad de
la seguridad podrá recaer sobre el proyectista o la dirección facultativa de las obras en
cada fase (proyecto y ejecución). Tanto el coordinador en materia de seguridad durante
la fase del proyecto como el coordinador de seguridad durante la fase de construcción
son figuras clave para garantizar unas adecuadas condiciones de seguridad durante toda
la obra, estableciendo en la fase de proyecto un Estudio de Seguridad y Salud de la obra
y haciendo cumplir posteriormente durante la fase de ejecución las medidas de
seguridad establecidas.

No obstante, la designación de dichos responsables no exime al promotor de su


responsabilidad en materia de seguridad, dado que es como consecuencia de la voluntad
del promotor como se consiguen los niveles de seguridad requeridos, al proveer de
autoridad al coordinador de seguridad sobre los contratistas y subcontratistas
implicados. Sin lugar a duda en cualquier lugar del mundo en una obra debe existir la
seguridad del trabajador ya que es garantía universal…ya lo recitan los libros de
administración que el hombre necesita el triángulo de las necesidades.

3.8. Recursos humanos


Una empresa cuenta con diversos tipos de recursos que le permiten funcionar y alcanzar
sus metas. Los empleados, trabajadores y colaboradores son quienes conforman lo que
se conoce como recursos humanos de una entidad.

La finalidad de los responsables de recursos humanos de una empresa es que los


trabajadores se encuentren satisfechos con su empleo y que, por lo tanto, se esfuercen
por cumplir las metas de la organización. La formación, los ascensos por mérito y la
escala salarial para lograr una retribución justa son algunas de las variables que suelen
emplear en sus tareas.

El departamento de Administración de Recursos Humanos cumple con diversas


funciones dentro de la organización dependiendo de su tamaño y complejidad.

El objetivo de las funciones consiste en desarrollar y administrar políticas,


programas y procedimientos para proveer una estructura administrativa eficiente,
empleados capaces, trato equitativo, oportunidades de progreso, satisfacción en el
trabajo y una adecuada seguridad en el mismo, cuidando el cumplimiento de sus
objetivos que redundará en beneficio de la organización y los trabajadores.

Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales como:

 Reclutamiento y Selección.
 Contratación.
 Capacitación.
 Administración o gestión del personal durante la permanencia en la empresa.

El objetivo de las funciones consiste en desarrollar y administrar políticas,


programas y procedimientos para proveer una estructura administrativa eficiente,
empleados capaces, trato equitativo, oportunidades de progreso, satisfacción en el
trabajo y una adecuada seguridad en el mismo, cuidando el cumplimiento de sus
objetivos que redundará en beneficio de la organización, los trabajadores y la
colectividad.

Es necesario presentar un organigrama de la empresa, el objetivo de ello, es


determinar la cantidad de personal que trabajará para la nueva empresa, ya sean
internos o como servicio externo. Esta cantidad de personal es la que se va a considerar
en análisis económico para incluirse en la nómina de pago.

En el actual ambiente competitivo de negocios, el éxito depende más de la eficaz


administración de los recursos humanos. Estructura, tecnología, recursos financieros y
materiales son sólo elementos físicos e inertes que requieren ser administrados con
inteligencia. En consecuencia, las personas son el único factor dinámico de las
organizaciones sean privadas o públicas, lucrativas, sin ánimo de lucro, grandes o
pequeñas, puesto que en ellas tienen la inteligencia que vivifica y dirige cualquier
organización.

Debido a que los recursos humanos constituyen el elemento esencial en cada


componente de la organización, su administración eficaz se fundamenta en la
responsabilidad de cada gerente de las distintas áreas funcionales de la organización, ya
sean de finanzas, contabilidad, marketing, producción, compras e incluso recursos
humanos.

Cualquiera que sea el área empresarial seleccionada, el futuro administrador necesita


fundamentar su visión de cómo tratar los asuntos relacionados con las personas y
obtener una perspectiva de recursos humanos que le permita alcanzar el éxito
profesional y liderar su organización hacia la excelencia y competitividad.

Tipos de Recursos Humanos

La gestión del capital humano no es tarea fácil, además son diversas actividades que se
deben llevar a cabo continuamente, desde gestionar los contratos y las nóminas,
contratar nuevo personal (pero también posiblemente despedirlo) y anticipar las
necesidades futuras, mejorar las carreras y los salarios, desarrollar las competencias
individuales y colectivas, gestionar las relaciones sociales y los posibles conflictos, etc.
Para poder atacar todos estos temas, existen diferentes personas que se especializan en
cierta actividad. A continuación, tenemos para ti los diferentes tipos de Recursos
Humanos que existen:

 Reclutamiento y selección: Los trabajos de gestión de recursos humanos


incluyen reclutadores profesionales que llenan vacantes dentro de una
organización para ejecutar las políticas internas de contratación y cumplen con
todas las normas establecidas por las autoridades.

 Compensación y beneficios: Se aseguran de que los empleados


reciban un pago correcto y que obtengan beneficios como seguro de salud,
seguro de vida y cobertura de discapacidad.

Los profesionales de recursos humanos en esta área, pueden realizar una


encuesta salarial, realizar un análisis de datos de lo que se gana en la industria,
preparar y distribuir informes de compensación y negociar paquetes de
beneficios con proveedores externos.
 Salud y seguridad: Los profesionales de la salud y la seguridad trabajan
para prevenir accidentes laborales y enfermedades. Ofrecen programas y
garantizan el cumplimiento de las normas de seguridad laboral.

 Relaciones laborales: Los trabajadores de relaciones con los empleados


previenen y resuelven problemas relacionados con el desempeño de los
empleados. Trabajan para mantener relaciones positivas entre empleadores y
empleados para evitar una disminución de la moral y una menor productividad.

 Formación y desarrollo: Los profesionales de capacitación y desarrollo


evalúan las necesidades de capacitación de una organización, brindan
capacitación a los empleados y evalúan los resultados de programas de
capacitación completados.

Estos profesionales también pueden realizar programas de orientación para


nuevos empleados. Los profesionales de capacitación se aseguran de que los
empleados completen la capacitación.

Descubre cómo medir el desempeño laboral para mejorar tu programa de


empleados.

 Gestión de riesgos: La gestión de riesgos es un enfoque comercial utilizado


para minimizar el riesgo organizacional. En Recursos Humanos, la gestión de
riesgos implica analizar cada área e identificar el potencial de daño.

 Gerentes y directores: Los gerentes pueden servir de enlace entre los


empleados y la gerencia, participar en sesiones de estrategia de la compañía y
hacer recomendaciones para nuevas políticas de contratación y compensación.

Un director de Recursos Humanos tiene conocimiento de todos los aspectos de


la gestión, desarrollan metas departamentales y ayudan al personal a
cumplirlas.

Gestión de Recursos Humanos

El objetivo de la gestión de Recursos Humanos es que la empresa cuente con el


personal más apto y calificado, que sean bien remunerados, buscar la mayor cantidad de
beneficios y establecer las funciones a fin de que cada miembro de la compañía realice
su mejor trabajo en cumplimiento de los objetivos de la organización.

Para hacer una buena gestión de recursos humanos es necesario también tener amplio
conocimiento de la industria en la que se labora y contar con capacidad de liderazgo
del personal a cargo.
Características del departamento de Recursos Humanos
Al pensar en el área de Recursos Humanos de una organización, es posible que te
imagines las cualidades, características y habilidades que posee. Estas son las más
representativas:
Conocimiento: El departamento debe de contar con una base fundamental en muchas
funciones de Recursos Humanos. Además, es sumamente importante que sepan lidiar
con los desafíos que surgen día con día dentro de la organización, ya sea algo simple o
complejo, deben ser capaces de resolver cualquier tipo de problema.

Comunicación: El personal de Recursos Humanos debe de contar con buenas


habilidades de comunicación. Es decir, que puedan escuchar y tratar con las personas de
forma amigable y profesional para que las personas puedan relacionarse fácilmente. Te
compartimos algunos consejos para mejorar la comunicación con los empleados.

Disciplina: Un empleado de Recursos Humanos debe ser capaz de administrar sus


tiempos para completar sus tareas. Generalmente, tendrá que enfrentar problemas
repentinos que requieran ser atendidos de inmediato y detener sus actividades diarias
por el momento, pero debe ser capaz de retomarlas y ponerse al día.

Confidencialidad: Esta es una de las características más importantes para un


empleado de Recursos Humanos. El personal solamente compartirá sus asuntos con
alguien que considere que hace lo correcto y se interesa por ellos. Además, de que es
capaz de guardar información confidencial y no la compartirá con nadie más.

Objetivo: La siguiente característica de un empleado de Recursos Humanos es su


capacidad para permanecer imparcial cuando hay un incidente laboral, dejar atrás su
opinión y basarse en los hechos

Mentoría: La última característica de un profesional de Recursos Humanos es su


capacidad de mentoría a los empleados, con el objetivo de mantenerlos actualizados y
con el conocimiento de las habilidades necesarias para mejorar su desempeño laboral.

Funciones de un departamento de Recursos Humanos

Para eficientar el proceso de un departamento de RH de una empresa, es necesario crear


una estructura y tener la capacidad de satisfacer a los empleados. Para ello hay que
llevar a cabo diversas actividades, entre ellas:

Reclutamiento de personal: Una de las actividades del departamento de Recursos


Humanos consiste en reclutar profesionales que ocupen las vacantes disponibles en la
organización.

Gestionar y hacer uso eficaz del personal. Esto para que cada empleado
desempeñe la función que haga crecer a la empresa. El área de Recursos Humanos es la
encargada de reclutar a los trabajadores, o en ocasiones contratan empresas para llevar a
cabo este importante proceso de selección.
Vincular la evaluación del desempeño y la compensación de acuerdo a las
competencias de cada trabajador. Es necesario identificar los conocimientos y
habilidades de cada trabajador, así como las actividades recreativas que también pueden
incluir habilidades especiales relevantes para tu empresa. Esto te ayudará a determinar,
por ejemplo, si la persona está lista y está dispuesta a asumir más responsabilidades.

Desarrollar competencias que mejoren el desempeño individual y el de


toda la organización. La formación es factor clave en el departamento de Recursos
Humanos. Los programas de capacitación también son tema de una buena gestión de
recursos humanos, al brindarle a los trabajadores todas las herramientas necesarias para
su desarrollo y eficaz desempeño y desenvolvimiento tanto profesional, como personal.

Incentivar la innovación, creatividad y la flexibilidad. Esto también es


necesario para mejorar la competitividad. Aquí se incluye la inserción de nuevas
tecnologías, formación y la comunicación que se tenga con los empleados.

Diseñar procesos de trabajo enfocados en el desarrollo de toda la


organización. Cada área de una empresa cumple una función específica, que en
conjunto hace que exista un crecimiento global. El diseño y buena estructura de cada
gerencia hará el camino más fácil hacia el cumplimiento de los objetivos.

Cuidar de la seguridad y salud de los trabajadores en el espacio laboral.


Dentro de las funciones de un departamento de Recursos Humanos de una empresa está
también las relacionadas con el cumplimiento de las leyes que benefician a los
trabajadores en materia de seguridad y salud, esto implica el cumplimiento de leyes o
regulaciones, dependiendo de cada país. Los empleadores tienen la obligación de
proporcionar un ambiente de trabajo seguro.

Herramientas indispensables para el departamento de


Recursos Humanos

Para que el departamento de recursos humanos pueda funcionar adecuadamente, es


necesario contar con herramientas que ayuden a lograrlo eficazmente:
Redes sociales que funcionen internamente: Existe una gran variedad de redes
sociales que permiten la comunicación interna entre los empleados,
independientemente de que no se encuentren en el mismo departamento, esto ayuda a
que la comunicación fluya adecuadamente.

Plataformas para incentivar empleados: Estas herramientas permiten crear


actividades o dinámicas que ayuden a motivar a los empleados y fomentar su
participación. Aquí 5 estrategias para motivar a tus empleados modelo y retenerlos.

Aplicaciones para el aprendizaje: Estas herramientas facilitan el aprendizaje


entre los empleados, ofreciendo cursos, capacitaciones o talleres que desarrollen sus
habilidades y les permitan desenvolverse en su puesto de trabajo.

Plataforma para gestionar el pago de empleados: Estas herramientas


permiten administrar una base de datos con el objetivo de conocer la nómina de los
empleados, periodos vacacionales, etc.

3.9. Programas de producción.


Sin duda alguna un programa de producción nos lleva más allá de los números o cifras,
ya que el termino producir de manera coloquial representa un resultado (llámese un bien
o servicio). Matemáticamente producto significa multiplicar, esto nos lleva entonces a
repetir cosas materiales que pueden ser tangibles e intangibles, pero con la
condicionante de ser cada vez mejor, ahora se deben describir las etapas, las operaciones
y los tiempos necesarios para la producción, o la prestación de los servicios.
Aquellos cuya idea de negocio implique la fabricación de un producto, se debe describir
todo el proceso de fabricación o producción descomponiéndolo en las etapas y
operaciones que se consideren adecuadas para detallar el mismo, indicando las
diferentes personas que intervienen y los procedimientos y funciones que realizan. En la
descripción de cómo se produce el producto o servicio, se debe tener en cuenta:

 El número de operaciones en que se divide el proceso productivo.


 Dónde, cuándo y cómo debe efectuarse cada operación determinada
 El tiempo necesario para realizarla.
 Los materiales y componentes que intervienen en las operaciones.

Se puede representar, mediante un esquema gráfico, todas las fases que constituyen el
proceso de producción del producto o la prestación del servicio. En el esquema
diseñado se debe contemplar:

 Las operaciones a realizar


 La secuencia en que se ejecutan
 El lugar donde se realizan.
Este documento nos lleva de la mano para comprender que un programa de producción
abarca diversos factores que sin lugar a duda interviene el hombre – máquina binomio
perfecto que en su momento los incipientes de la revolución industrial habían visionado
en su momento, lo que si debemos no perder de vista es que el hombre es el creador de
la máquina y no viceversa.

Los pasos a seguir para elaborar un informe de un plan de producción son:

 Descripción del proceso de producción


 Programa de producción
 Necesidades de recursos para la producción
 Plan de aprovisionamiento
 Cálculo de los costos de producción
 Cálculo de los ingresos por ventas o prestación de servicios.

El programa de producción es la actividad en la que todos los recursos que se utilizan


para las actividades de producción, ya sea materia prima, capital, mano de obra,
logística y cualquier otra actividad, se asignan en un período de tiempo y se programan
en un calendario con las actividades de producción.
Este programa identifica qué recursos se consumirían en qué etapa de producción, y de
acuerdo con las estimaciones se realiza un cronograma para que la empresa no se quede
sin recursos al momento de producir.

Este plan cuantifica los procesos, piezas y otros recursos significativos para optimizar la
producción, identificar cuellos de botella y anticipar necesidades y productos terminados.

El uso de un programa de producción ayuda a evitar escasez de recursos, costosas


aceleraciones, programaciones de última hora y asignación ineficiente de recursos.
El programa de producción tradicionalmente se realizaba de forma manual, utilizando
papel. Luego las organizaciones comenzaron a usar hojas de cálculo y ahora hay una
cantidad de software disponible para el mismo.

¿En qué consiste?


El programa de producción es el calendario para el uso de los recursos y procesos
requeridos por una empresa para producir bienes o prestar servicios.

Convierte la demanda de los clientes (pedidos de ventas) en un plan de fabricación


utilizando los pedidos planificados, en un verdadero entorno de programación de
los componentes.

El objetivo del programa de producción es mantener el flujo. Ajusta la fuerza de trabajo


y el flujo del proceso para obtener un uso normal de los recursos de la empresa, con un
tiempo de inactividad y cuellos de botella mínimos, y un nivel de salida consistente con
todos los recursos puestos en el proceso.

Un negocio típico modificará su programa de producción como respuesta a grandes


pedidos de clientes, para adaptarse a los cambios de recursos, para reducir costos y
para aumentar la eficiencia de la producción en general.

Entradas y salidas
Las entradas del programa de producción pueden incluir la demanda prevista, los
costos de producción, el monto del inventario, las necesidades del cliente, el progreso
del inventario, el suministro, el tamaño del lote, el tiempo de entrega de producción y
la capacidad.

Las salidas pueden incluir cantidades a producir, niveles de personal, cantidad


disponible a prometer y saldo disponible proyectado. Las salidas se pueden utilizar
para crear un cronograma de planificación de necesidades de materiales.
Importancia

Un programa de producción puede ser necesario para que las organizaciones


sincronicen sus operaciones y sean más eficientes. Un programa de producción
efectivo, en última instancia servirá para:

– Proporcionar a los departamentos de producción, planificación, compras y


administración, la información para planificar y controlar la fabricación.

– Vincular la planificación y pronósticos del negocio en general a operaciones


detalladas.

– Capacitar a mercadeo para hacer compromisos de entrega legítimos a


almacenes y clientes.
– Aumentar la eficiencia y precisión de la fabricación de una empresa.

– Pulir la planificación de la capacidad de producción.

¿Cómo se elabora?

En el programa de producción, el proceso comienza con la identificación de la fecha


límite, moviéndose luego hacia atrás hasta la fecha actual. En el proceso se identifican
los procesos cuellos de botella.

El programa de producción toma en cuenta todas las limitaciones, como la


capacidad, la mano de obra, el inventario y el rendimiento de la planta, intentando
optimizar su uso.

Listar las actividades

Se compila una lista de todas las actividades en el proceso de producción, mostrando


la cantidad de tiempo que toma cada actividad y la fecha de inicio más temprana
posible.

Se indica si cada tarea se puede ejecutar paralelamente a otras tareas, o si es secuencial


a la finalización exitosa de una actividad anterior.

Configurar el gráfico

Se utiliza una hoja grande de papel o una pizarra para trazar el borrador de la tabla. Se
crean columnas para representar los intervalos de tiempo, como horas, días o
semanas, según el tiempo que demore la fabricación de los productos.

Por ejemplo, las prendas de vestir pueden requerir intervalos de una hora, mientras
que la construcción de muebles puede requerir intervalos diarios o semanales.

Se dibuja una barra o se usan notas adhesivas para representar cada tarea, comenzando
a la hora de inicio y terminando después de la cantidad de tiempo que se tome.

Las actividades que dependan de la finalización de otras se programan en orden


secuencial. Las tareas que se realizan al mismo tiempo que otras se programan en
paralelo, una debajo de la otra.

Analizar el cronograma

Se utilizan diferentes colores para resaltar las tareas asignadas a equipos o individuos
específicos. Se dibujan líneas de puntos en rojo para indicar la ruta crítica del proceso
de producción. Así se destacan las actividades principales que el equipo de
producción debe completar para producir los bienes.
Por ejemplo, si se deben fabricar dos productos diferentes para producir el artículo
terminado, la ruta crítica se ejecuta desde la fecha de inicio del primer artículo, hasta el
proceso de producción, y finaliza con la producción del último artículo o el ensamblaje
del producto final.

Supervisar el proceso

Se debe supervisar el tiempo que toma cada tarea en el cronograma de producción,


comparándola con el diagrama de Gantt.

Modificar la tabla cuando sea necesario, cambiando la línea de tiempo de


acuerdo con el desempeño real.

Se cambian las tareas secuenciales en consecuencia, para garantizar que la fecha de


finalización sea precisa.

Si los cambios que afectan la fecha final son inaceptables, se identifican las tareas a
las que debe acelerarse para compensar las demoras. Así se podrá cumplir con la
fecha de finalización.

Ejemplo
Supongamos que la empresa XYZ necesita producir el producto A para atender su
demanda mensual. El programa de producción de una semana para fabricar dicho
producto se muestra en la tabla:

Normalmente se utilizan intervalos de tiempo semanales. El horizonte temporal cubierto


por el programa de producción depende de las características del producto y los plazos de
entrega.

Diariamente debe producir 182 productos A para satisfacer en noviembre 2018, con 22 días
hábiles, una demanda de 4.000 unidades.

Plan de producción y programa de producción


El diagrama de flujo del plan de producción y el programa de producción se
muestra en la siguiente figura.

El plan determina el nivel de operaciones que busca equilibrar la demanda del mercado
con las capacidades de material, mano de obra y equipos de la empresa.

Un programa de producción convierte el plan en un número específico de productos


terminados que se producirán en un período de tiempo específico. Constituye la entrada
básica para la planificación de requerimiento de materiales.

Por tanto, el programa de producción es un requisito previo para la planificación de la


capacidad.

3.10. Programas de ejecución, administrativos, de


capacitación y asistencia técnica.
La recopilación de la información necesaria para una adecuada programación y
ejecución de un proyecto requiere definir previamente algunos términos.

Programas de ejecución. El proceso de programación integral de proyectos


mediante la utilización de las técnicas gráficas o de redes se caracteriza por el desarrollo
de una serie de etapas que permiten incorporar en un solo análisis los factores tiempo y
costo, para definir el punto óptimo de ejecución de cada actividad en función de la
disponibilidad de recursos, humanos, financieros y de tiempo como del mínimo costo de
ejecución.

La efectividad de la programación requiere de una asignación óptima de los recursos a


un mínimo costo. Para ello, se procederá a definir el programa definitivo, incluyendo la
asignación de recursos financieros, humanos y materiales.
Se deberá, presentar un programa que defina cómo se pretende llevar a cabo todas las
actividades requeridas para la ejecución del proyecto, de tal forma que se obtenga una
comprensión cabal de la magnitud e importancia de los recursos involucrados en cada
una de las actividades más importantes incluidas en la ejecución del proyecto.

Asimismo, deberán establecerse las entidades externas y las unidades administrativas


internas responsables de 1a ejecución de dichas actividades y programar la aplicación y
materiales necesarios para la implementación del proyecto.
Puede encontrar programas de ejecución en los paneles, en la barra de menús de un
panel y en el escritorio. Un programa de ejecución se representa mediante un icono en
todas estas ubicaciones. Puede utilizar un programa de ejecución para realizar
cualquiera de las siguientes acciones:

 Iniciar una aplicación.

 Ejecutar un comando.

 Abrir una carpeta.

 Abrir un explorador web en una página específica de Internet.

Abrir URI (identificadores uniformes de recursos) especiales. Oracle Solaris Desktop


proporciona URI especiales que permiten acceder a funciones particulares en el gestor
de archivos.

Es posible modificar las propiedades de un programa de ejecución. Por ejemplo, las


propiedades de un programa de ejecución incluyen el nombre del programa, el icono
que lo representa y cómo se ejecuta. Para obtener más información sobre cómo
modificar un programa de ejecución, consulte Modificación de un programa de
ejecución.

Programas de administración. Durante la ejecución de un proyecto, se debe poner


énfasis en la comunicación para tomar decisiones lo más rápido posible en caso de que
surjan problemas. Así, es posible acelerar el proyecto
estableciendo un plan de comunicación. La administración es el proceso de planear,
organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos
organizacionales. La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y
controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr
los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.

En este sentido, en el proceso general de programación se pueden distinguir dos grupos


de etapas o procesos específicos.

En el primer proceso específico se deberá obtener información relativa a:

 La definición de todas y cada una de las actividades del proyecto, su


duración y necesidades de recursos para la ejecución de cada actividad.
 La definición de la secuencia o dependencia para la ejecución entre ellas.

El segundo proceso específico, se diagramarán las interrelaciones de las actividades del


proyecto, se asignan tiempos, se calculan las fechas de ejecución de cada una y las
holguras o márgenes de tiempo disponibles para su finalización.

Programas de capacitación: La capacitación es una inversión, no un gasto; el


tiempo que el personal aproveche para aplicar los conocimientos recién adquiridos es ya
una ventaja para la empresa que lo capacitó.

Es importante mantener al personal y a los mismos empresarios capacitados, de manera


que puedan apoyarse en ello como ventaja competitiva sobre su competencia. No se
trata de tomar todos los cursos existentes o contratar especialistas en todas las áreas,
sino de definir específicamente las áreas y los temas en que se requiere actualizar,
mejorar o implementar.
Según Pinto (2000) la ejecución es la puesta en marcha del plan de capacitación, lo que
implica la coordinación de intereses, esfuerzos y tiempos del personal involucrado en la
realización de los eventos de capacitación. También se requiere el diseño de
instrumentos y las formas de comunicación para supervisar que se esté haciendo lo que
corresponda, según lo planeado.
La ejecución está integrada por cuatro pasos:

a. Contratación de servicios. Se requiere que el capacitador o el responsable de la


coordinación de la capacitación, conozca a los proveedores de los servicios requeridos
para efectuar los eventos de capacitación (por ejemplo: contratación de hoteles, renta de
locales, material didáctico, servicios de impresión, y en general, los apoyos para la
instrucción) para validar calidad y costo, con el fin de optimizar el presupuesto.

b. Desarrollo de programas. Como ya se planearon los eventos de capacitación,


en esta fase se requiere de la supervisión de los cursos o eventos, para que marchen
conforme al plan establecido. En esta fase, el instructor o coordinador de la capacitación
debe mantenerse informado sobre el avance y los problemas que se presenten, para
poder resolverlos. Los instructores puedan hacer adecuaciones a los manuales,
material didáctico, e incluso redefinir la
metodología del proceso instruccional, de acuerdo a las necesidades particulares de cada
evento.

c. Coordinación de evento. En esta fase se monitorea el curso de capacitación, se


solucionan los problemas, se cubren las necesidades y requerimientos, lo que significa
contar con los recursos materiales requeridos, para lograr que el instructor y los
participantes se concentren en los objetivos de aprendizaje.

d. Control administrativo y presupuestal. En esta fase se requiere obtener


indicadores, establecer métodos, diseñar formatos e involucrar a los usuarios en las
actividades de medición, todo esto con el fin de verificar el ejercicio presupuestal.

Programas de Asistencia Técnica: es la aplicación de una actividad humana, que


tiene como fin brindar ayuda para resolver problemas. La forma en que una persona en
particular podría necesitar asistencia técnica depende naturalmente de muchas
circunstancias.

3.11. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales


y otras.
Las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) son todas aquellas leyes, reglamentos,
prescripciones y procedimientos, establecidos por los países, necesarias para proteger la
vida y la salud de las personas y los animales o para preservar los vegetales, previendo
que no se introduzcan en sus territorios, plagas o enfermedades que atenten contra el
bienestar nacional.

El Acuerdo sobre la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo


MSF), que se refiere a la aplicación de reglamentaciones en materia de inocuidad de los
alimentos y control sanitario de los animales y los vegetales, autoriza a los países a
establecer sus propias normas. Estas medidas deben estar basadas en principios
científicos y no pueden ser mantenidas sin testimonios científicos suficientes. Dado que
algunas MSF pueden ser fácilmente utilizadas para la restricción del comercio, las
disposiciones de este Acuerdo prevén el uso de las mismas con fines proteccionistas,
estableciendo normas claras con respecto a su aplicación. Se alienta a los Miembros a
que utilicen las normas, directrices y recomendaciones internacionales, cuando ellas
existan. No obstante, los Miembros pueden aplicar medidas que se traduzcan en normas
más rigurosas si hay una justificación científica. Pueden establecer asimismo normas
más rigurosas sobre la base de una evaluación adecuada del riesgo siempre y cuando la
técnica sea coherente y no arbitraria.

El Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Comité MSF) de la Organización


Mundial del Comercio (OMC), es el foro creado para la celebración de consultas en lo
que respecta a toda medida en materia de inocuidad de los alimentos o control sanitario
de los animales y los vegetales que afecte al comercio, a la vez que garantiza la
aplicación de las disposiciones del Acuerdo. Al igual que en el caso de los demás
Comités de la OMC, todos los países Miembros de ella pueden formar parte de ese
Comité. El Comité MSF de la OMC
brinda a los Miembros la oportunidad de plantear sus preocupaciones sobre las MSF de
otros Miembros. Ésta es la labor primordial del Comité MSF en materia de supervisión
de la aplicación del Acuerdo.

Como parte de los compromisos adquiridos a nivel multilateral y en diferentes acuerdos


de comercio suscritos por la República Dominicana, en el año 2003 mediante el Decreto
No. 58-03 de fecha 23 de enero de 2003, se conformó el Comité Nacional para la
Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF), como el órgano de
máxima autoridad en materia sanitaria, fitosanitaria y de inocuidad en el país.
Posteriormente, el referido decreto fue modificado en el año 2005 mediante el Decreto
No. 515-05, para transferir la égida institucional del CNMSF al Ministerio de
Agricultura. Este Decreto cuenta además con un reglamento para su operatividad y
funcionalidad.
Hablar de cumplimento normas sanitarias , ambientales y todo lo que conlleva a este
punto seria como entrar en un bosque en cual uno solo se perdería por eso la
importancia d saber y conocer leyes, normas, decretos ,o regulación de cada localidad.
Origen de las normas ambientales

Se dice que desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 ya
había una legislación ambiental. Para el 2003 ya había 17 leyes dentro de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Una Ley que
ha venido actualizándose con los años y que fue introducida desde 1988.

La LGEEPA introduce controles, seguridad y participación en ciudadanos y empresas


mexicanas en lo que confiere al entorno.
¿QUÉ SON LAS NORMAS AMBIENTALES?
En nuestra constitución mexicana existen normas que contribuyen al medio en diversas
áreas de la cotidianidad. Dentro de las llamadas normas oficiales mexicanas ecológicas
para la industria mexicana encontramos las normas ambientales. Un apartado que
legisla centrado en la industria, manufactura, sociedad, entre otras, la responsabilidad
con el entorno.
Además surgieron en la década de 1980 con el propósito fundamental de normar el
cuidado de los recursos. Así como también el cuidado de la salud humana. Con el
tiempo fue abarcando objetivos ambientales más amplios y precisos.
Aunque inició con inspecciones y sanciones exclusivamente para regular el sistema,
posteriormente abarcó más allá de la industria.

Hoy en día hay normas ambientales que exigen tanto a grandes empresas
como a pequeñas y civiles. Estas tienen que ver con el cuidado al
medioambiente, así como con sanciones en caso de incumplimiento. “Las
Normas Oficiales Mexicanas son el instrumento jurídico que obliga a
cumplir especificaciones de la autoridad federal. En calidad de aire, es
particularmente la Secretaría de Salud y la Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales”.

De hecho, muchos países en el mundo cuentan con una regulación en este tema. Y las
normas ambientales son una de las medidas tomadas desde hace tiempo para la
aplicación de las responsabilidades ambientales.

La doctora Sandra Mendoza comenta en el siguiente artículo: El fundamento del


derecho ambiental mexicano es el artículo 4o de la Constitución Política Mexicana, lo
cito textualmente “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar. El Estado garantizara el respeto a este derecho. El daño y
deterioro ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo
dispuesto por la ley.” La norma de ámbito federal que regula los derechos y
obligaciones en materia ambiental es la “Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente” esta tiene cuatro reglamentos:

a) materia de impacto ambiental;


b) materia de residuos peligrosos;
c) evaluación del impacto ambiental;
d) Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica.
Es una realidad que las empresas pequeñas tienen dificultad para acatar la legislación
por carecer del recurso económico que implica cumplir con los requerimientos
ambientales. Las empresas transnacionales por reducción de costos, empatía con lo
ambiental y por estrategia de mercadotecnia implementan el conocimiento técnico
ambiental en sus procesos; son promotoras del intercambio de tecnología inyectándola
en sus filiales. La matriz al estar sujeta a todo un marco legal ambiental internacional al
momento de establecer alguna sucursal en otro país debe sujetarse al cumplimiento de
este. Considero que la legislación ambiental mexicana aún necesita mejorar los
mecanismos de su aplicación.

A la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente (PROFEPA) le corresponde


acercarse con las empresas a través de las visitas de inspección, si detecta
incumplimiento de la norma promueve un convenio con la empresa en donde se
comprometa a realizar medidas correctivas en cierto plazo. La Ley de Aguas Nacionales
(LAN) establece a la Comisión Nacional de Agua como la autoridad en materia de
aguas nacionales, regula la descarga de aguas residuales, reglamenta el control de la
extracción y utilización de las aguas del subsuelo y superficiales, promueve la
prevención y control de la contaminación de las aguas.
La Ley General de Salud en su artículo 3o establece como materia de salubridad general
la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud
del hombre, en su artículo 373 señala que los establecimientos industriales, comerciales
o de servicio requieren de licencia sanitaria, la cual tiene que ver con el impacto que sus
actividades generan sobre el medio ambiente y la salud humana. En el artículo 1216 del
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades,
Establecimientos, Productos y Servicios encontramos la definición de desecho y residuo
tóxico.

Para determinar a qué leyes y Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) está sujeta la
empresa, debemos partir de su actividad, tamaño y su nivel tecnológico. La
normatividad para el sector industrial está especificada en la serie NOM-ECOL, refiere
principalmente al tema del agua, contaminación atmosférica, residuos peligrosos y
emisiones de ruido. ¿Qué tan positivo es que la industria participe en el proceso de
elaboración de normas ambientales y de las políticas públicas económicas y
ambientales?, estimado lector le invito a compartirme su respuesta.

En la actualidad las empresas tienen una mejor reacción a las medidas de la política
pública ambiental en México. ¿Tu empresa cumple con las disposiciones legales
ambientales?, ¿cuál es el costo-beneficio del cumplimiento de la norma ambiental?, ¿te
han multado por incumplimiento ambiental?, ¿quién es el responsable dentro de tu
empresa de tener la respuesta de las tres preguntas anteriores? El desempeño ambiental
de la empresa contempla los siguientes factores: las preferencias de los clientes,
regulaciones gubernamentales, exportaciones, presión social, requerimientos de los
proveedores, la política de la matriz, los lineamientos de las asociaciones, la imagen
pública.
Otro hecho a considerar es la necesidad de adecuar la norma ambiental a las necesidades
actuales de la industria, del mercado y del medio ambiente; factores clave pueden ser la
transformación del mercado, la evolución de la tecnología, el interés del cliente, la merma
en la naturaleza de los recursos no renovables, el aumento de la huella ecológica en
reacción a un patrón de consumismo. Dentro de un contexto ético, el deber ser de la
norma jurídica es menor al deber ser del empresario, si bien, el objeto del derecho
ambiental es la protección y conservación del medio ambiente, el empresario debería
cumplir con la norma legal ambiental en base a una ética mínima personal, la cual
provenga del entendimiento y comprensión de su relación directa con la biodiversidad.
TEMA 4. Diseño organizativo
y administrativo
4.1 Antecedentes

El mundo actual se caracteriza por un elevado ritmo de renovación y cambio, lo que


impone a las organizaciones diseños flexibles y coherentes con las estrategias y las
particularidades de la situación. En correspondencia con ello, es necesario efectuar un
análisis teórico referente al diseño organizacional, los elementos a considerar en el
diseño de las organizaciones, así como las particularidades de las organizaciones de
excelencia y las tendencias del diseño organizativo en las organizaciones actuales.
El diseño organizativo ha venido manifestando un alto dinamismo, en correspondencia
con el desarrollo político, económico, social y tecnológico, así como con las
transformaciones operadas en el entorno en el que se desempeñan las organizaciones
contemporáneas, las que, para sobrevivir, desarrollarse y avanzar hacia la excelencia,
tienen que utilizar con racionalidad y visión de futuro, la fuerza potencial de sus
recursos humanos.

Cuando el ritmo de cambio supera la velocidad con que las organizaciones enfrentan las
nuevas circunstancias, los diseños organizacionales establecidos quedan obsoletos y
pueden convertirse en una barrera que amenace la supervivencia de la organización.
Evitar esto constituye una tarea esencial para el equipo de dirección, tanto en el
reconocimiento de la necesidad del cambio como en ser su agente principal.

El diseño organizativo.

Para lograr organizaciones de excelencia, es necesario el desarrollo de un diseño


organizativo con calidad, velocidad y coherencia que permita la realización de los
cambios que exigen las condiciones en las cuales se desempeñan la organización, así
como aprovechar las oportunidades, que el entorno ofrece.

El diseño organizativo de las organizaciones es un proceso integral, sistemático y


proactivo en el cual los miembros de estas se implican en el diseño (conjugando
las aspiraciones personales y colectivas) en correspondencia con la situación,
para ordenar coherentemente las organizaciones de forma tal que cumplan su
misión.

El diseño es la definición de la estructura de la organización para conseguir los


objetivos. Algunos autores han desarrollado procedimientos para el diseño que, como
tendencia, parten de los objetivos generales de la organización, presentando un alto
nivel de coincidencia. El diseño debe:
 Proporcionar orden y claridad. Reducir la incertidumbre y la confusión dentro
de la organización y facilitar la colaboración; proporcionando un cuadro de
referencia en el cual puede desarrollarse el nivel deseado de comunicación
interpersonal, y hacer que la vida dentro de la organización sea más ordenada,
predecible y controlable.

 Proporcionar continuidad, al crear las condiciones para que la


organización como sistema no sea demasiado dependiente de los
elementos que lo integran.

En el diseño organizativo resulta necesario, identificar factores generales y parámetros


que en unidad dialéctica se han de tomar en cuenta en la ejecución del proceso dada la
interrelación entre la situación interna del sistema, el contexto y su estructuración y
funcionamiento, a saber:

Como factores generales se señalan, el tamaño, el entorno asociado al tamaño,


y factores críticos de operación tales como:

 Actuar como una organización pequeña.


 Orientación a la innovación.
 Simplificación de los procesos.
 Cultura orientada a las personas que la integran y a los clientes.

Entre otras alternativas a considerar en el diseño están las siguientes:

 Organizar por producto o por servicio.


 Añadir valor al cliente.
 Crear condiciones para el desarrollo de la iniciativa y creatividad
individual.
 Contabilizar por separado las unidades organizativas.
 Medir la agilidad, sensibilidad y atención al cliente.

En cuanto a los parámetros según el criterio de algunos autores se tienen los


siguientes:

 Mecanismos de coordinación.
 Posiciones individuales de trabajo.

Una organización tiene que diseñarse para que los grupos que la operen, puedan
lograr con eficiencia sus objetivos en un entorno cambiante, y bajo la concepción de
que nunca pueden ser estáticas, y que no hay una forma para que funcione en todas
las clases de situaciones.
La agrupación de unidades en el sistema de autoridad formal con la consiguiente
jerarquía de la organización, debe estar en condiciones de cambiar en la medida que
cambian las metas y las misiones de la organización, el rediseño estructural debe
constituir un proceso de perfeccionamiento continuo que como sistema integre otros
elementos de la gestión. Existen seis bases para realizar el agrupamiento de unidades:

1. Por conocimiento y destreza.


2. Por proceso y función.
3. Por tiempo.
4. Por producción.
5. Por clientes
6. Por lugar.

Lograr el compromiso, mediante la participación de los miembros de la


organización en el diseño, permite desarrollar procesos de rediseño más rápidos,
eficientes y eficaces, y habilidades en el personal para buscar soluciones de
manera continua, de forma tal que cada persona pueda ser, además de un recurso,
un investigador, un aprendiz y un maestro.

Particularidades del diseño organizativo y tendencias modernas

Las particularidades del diseño organizativo y las tendencias que se ponen de


manifiesto hoy en día, constituyen el resultado del surgimiento y evolución de un
conjunto de enfoques, que reflejan diferentes puntos de vista, posiciones y principios
para ejecutar el diseño organizacional, pudiendo agruparse en: enfoques centralizados
en el trabajo, en las personas y en el sistema organizativo a partir de concebir la
organización como un sistema abierto.

Tendencias del diseño organizativo:

 Organizaciones con enfoque situacional y de flexibilidad.


 Estabilidad en el cambio.
 Se acercan el papel del directivo y el del empleado, dada la
descentralización de autoridad y la disminución de los niveles
jerárquicos.
 Se potencia el liderazgo y los recursos humanos, los que no garantizan por si
solos el éxito, sino que deben ser correctamente utilizados, lo que depende,
entre otros factores del diseño.
 La arquitectura organizativa está ahora centrada en lograr la máxima
flexibilidad y capacidad de reacción ante las variaciones del entorno
 La flexibilidad del diseño, implica una transformación cualitativa de la
gestión organizacional.

Las organizaciones no tienen por qué desaparecer, sino que es posible reformarlas y
actualizarlas continuamente para que nunca les llegue la hora final o la edad del
retiro. Si desean conservarse prestas a enfrentar el futuro, pues en el futuro, dada la
complejidad y dinamicidad del entorno, será muy importante el servicio, la
innovación, la calidad, la disminución del trabajo repetitivo, los tamaños racionales y
las políticas de personal, para que las organizaciones puedan triunfar.
en la propia concepción de las organizaciones, deben preverse mecanismos que
aseguren su mejoramiento continuo (con tratamientos convencionales o no) o
incluso, que identifiquen el momento a partir del cual y para su supervivencia, se
requiere realizar un proceso de reingeniería.

En el campo del diseño organizacional y en correspondencia con estas tendencias, se


han desarrollado nuevas formas organizativas, entre las que pueden destacarse: las de
responsabilidad compartida, redes de aprendizaje, de alto rendimiento, horizontales y
virtuales.

Cada una de estas formas posee sus rasgos específicos, y elementos comunes, entre
los que se encuentran:

 El trabajo en equipo.
 L participación
 La descentralización de la autoridad
 El trabajo en función de objetivos
 La orientación al cliente y la implicación.

4.2 Figura jurídica de la empresa


Cuando un emprendedor decide que va a iniciar una empresa, una de las primeras
decisiones que debe tomar es cuál figura jurídica elegir que le resulte más conveniente
para sus intereses y para los fines para los cuales creó la empresa.
al constituir una organización empresarial normalmente se nos viene a la mente la
sociedad anónima, debido a que es la más recurrente y común de las sociedades y
figuras legales de una empresa, sin embargo, no necesariamente debe ser esa la opción
a elegir, ya que existen muy diversas figuras para constituir una empresa y cada una de
ellas ofrece ventajas y desventajas, para el futuro emprendedor. Algunos ejemplos son.

 Sociedad anónima de capital variable


 Sociedad de responsabilidad limitada de capital variable.
 Sociedad en comandita
 Sociedad cooperativa
 Sociedad civil
 Asociación civil
 Persona física con actividades empresariales

Sociedad. Contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero,
bienes o industrias, con ánimo de trabajar en común y repartirse entre sí las ganancias.

Sociedad anónima de capital variable

La sociedad anónima de capital variable (s. A. De c.v.) es la sociedad que se


constituye exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus
acciones, es decir, no hay responsabilidad de los socios por los negocios sociales, y
la división del capital social se hace en acciones. En este tipo de sociedades el capital
puede variar sin que exista una modificación en el acta constitutiva. Las empresas
dedicadas a la comercialización de bienes y servicios son las que más recurren a este
tipo de sociedad.

La sociedad de responsabilidad limitada de capital variable

La sociedad de responsabilidad limitada de capital variable (s. De r. L. De c. V.) Es la


constituida entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos
negociables a la orden o al portador. En estas sociedades el capital podrá ser
susceptible de aumento por aportaciones de los socios o por la admisión de nuevos
socios, así como de la disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las
aportaciones. El órgano de vigilancia es opcional en este tipo de sociedades.

Sociedad de ahorro bursátil (s.a.b)

Las sociedades de inversión son aquellas instituciones de inversión colectiva que


adoptan la forma de sociedad anónima y cuyo objeto social es la captación de fondos,
bienes o derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos,
valores u otros instrumentos, financieros o no, siempre que el rendimiento del inversor
se establezca en función de los resultados colectivos. Las instituciones de inversión
colectiva pueden ser de carácter financiero o no, adoptan la forma jurídica de sociedad
de inversión o fondo de inversión.

Las sociedades de inversión, o fondos, son la forma más accesible para que los
pequeños y medianos inversionistas puedan beneficiarse del ahorro en instrumentos
bursátiles. El inversionista compra acciones de estas sociedades cuyo rendimiento está
determinado por la diferencia entre el precio de compra y el de venta de sus acciones.
Los recursos aportados por los inversionistas son aplicados por los fondos a la compra
de una canasta de instrumentos del mercado de valores, procurando la diversificación
de riesgos.

Estas instituciones forman carteras de valores o portafolios de inversión con los


recursos que captan del público inversionista. La selección de estos valores se basa en el
criterio de diversificación de riesgos. Al adquirir las acciones representativas del capital
de estas sociedades, el inversionista obtiene ventajas tales como la diversificación de
sus inversiones, principio fundamental para disminuir el riesgo y, la posibilidad de
participar del mercado de valores en condiciones favorables sin importar el monto de
los recursos aportados.

La sociedad en comandita

La sociedad comanditaria simple (s. C. S.) Es una sociedad de carácter personalista, en


la que coexisten socios colectivos que aportan trabajo y, que pueden aportar o no,
capital y socios comanditarios que sólo aportan capital, y que se dedica a la
explotación del objeto social en nombre colectivo. Los socios colectivos tienen
responsabilidad ilimitada. Los socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada
a su aportación.

La sociedad cooperativa
La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas
físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo
propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y
colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.

la constitución de las sociedades cooperativas deberá realizarse en asamblea general


que celebren los interesados, y en la que se levantará un acta que contendrá:
Datos generales de los fundadores
 Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar por primera
vez consejos y comisiones,
 Las bases constitutivas.

los socios deberán acreditar su identidad y ratificar su voluntad de constituir la sociedad


cooperativa y de ser suyas las firmas o las huellas digitales que obran en el acta
constitutiva, ante notario público, corredor público, juez de distrito, juez de primera
instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario,
delegado municipal o titular de los órganos político- administrativos del distrito federal,
del lugar en donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio.

El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el


registro público de comercio que corresponda a su domicilio social.

se requiere:

1. Reunir la información necesaria para la elaboración de los estatutos sociales en


los cual se incluirá quiénes son los socios, el tipo de responsabilidad (limitada),
las facultades del consejo de administración,
los montos de los certificados de aportación, forma de constitución de los fondos
sociales, los derechos y obligaciones de los socios, entre otros.

2. Una vez obtenidos la autorización y los estatutos sociales, se debe seleccionar


notario público, corredor público, juez de distrito, juez de primera instancia en
la misma materia del fuero común o titular de los órganos político-
administrativos del distrito federal, del lugar en donde la sociedad cooperativa
tenga su domicilio para formalizar la constitución. Será necesario que los socios
se aseguren de notificar el uso de la denominación social autorizada, este
proceso es realizado por los notarios y corredores públicos a través del portal
tuempresa.gob.mx o bien, usted puede acudir a las delegaciones o
subdelegaciones de la secretaría de economía para dar aviso.

3. Inscribir la sociedad y sus estatutos sociales en el registro público que


corresponda según la localidad en que se encuentre. Este paso generalmente
lo hace el notario o corredor público seleccionado.

La importancia de esta inscripción radica en que las sociedades se hacen


públicas y se da certeza hacia terceros de que esa sociedad existe como persona
moral. Si una sociedad actúa frente a terceros, sin haberse inscrito en el registro
público, la responsabilidad de los socios que realicen actos a nombre de esta
sociedad no se limitará al monto de sus aportaciones, sino que contraerán
responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada.

4. Inscribirse en el registro federal de contribuyentes.

5. Tramitar el registro como patrón en el instituto mexicano del seguro social


en los siguientes casos:

 Cuando las sociedades cooperativas de producción tengan


trabajadores asalariados por causas excepcionales.
 Para asegurar a los socios.

6. Obtener los permisos y licencias propias del giro del negocio.

La sociedad civil
La sociedad civil (s. C.) Es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a
poner en común dinero, bienes o industria, con el fin de crear una persona moral que no
tiene un carácter meramente comercial, pero sí busca un beneficio lucrativo así como
repartir entre sí, sus ganancias. Sus elementos son:

 La agrupación de 2 o más personas.


 La reunión con un fin común.
 Que ese fin consista en una utilidad apreciable en dinero.
 Que todos los socios participen en las ganancias y las pérdidas.

Atributos

Este tipo de sociedad se opone a la sociedad mercantil. Es difícil establecer una


distinción clara entre ambas. En general se distingue la sociedad civil por ser aquella
que se constituye sin un objeto mercantil o, al menos, no puramente mercantil. Sin
embargo debe reunir ciertos requisitos y atributos para ser reconocida como persona
moral.

 Nombre. Tiene que ser la razón social o denominación social.


 Domicilio. Es el lugar físico en que una sociedad civil se aloja para
efectos legales.
 Patrimonio. Esta es formada a partir de los recursos de los socios, puede ser
numerario o bienes.
 Capacidad de goce. Capacidad de la propia persona moral para ejercer
derechos y ser reconocida ante la ley.
 Capacidad de ejercicio. Facultad que ha adquirido la sociedad civil
cuando esta cumple con todos los requisitos formales.
 Capacidad procesal. Otra de las facultades que adquiere la sociedad cuando
esta se inscribe al registro de sociedades civiles

Asociación civil
Se denomina asociación civil (a. C.) A aquella entidad privada sin ánimo de lucro y
con personalidad jurídica plena, integrada por personas físicas para el cumplimiento
de fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos, o de índole similar, con el
objeto de fomentar entre sus socios y/o terceros alguna actividad socio-cultural.

La legislación sobre asociacionismo de los distintos países exige para su constitución y


pleno ejercicio determinados requisitos previos, además de condiciones en cuanto a
objetivos, regulación interna, y disolución. En líneas generales la mayor parte de las
normas estatales requieren:

 Que haya un número mínimo de miembros para su constitución.


 Que el acta de su creación y sus estatutos se presenten o, en su caso, sean
aprobados, ante o por un órgano de la administración pública.
 Que las normas internas de funcionamiento digan cuando quieran, al
menos, un jefe, un artículo ejecutivo de dirección, y una asamblea general
compuesta por todos los miembros de la federación judicial.
 Que el procedimiento de votaciones internas se ajuste a un mínimo de reglas
democráticas.
 Que exista una contabilidad de libre acceso a los socios y la
administración.
 Que se determine el castigo de los bienes propios en caso de disolución.

En algunos países las asociaciones civiles no pueden realizar cualquier tipo de


actividades, como ser mercantiles, aunque en ciertos casos se permiten con tal de que
no constituyan el grueso de su actividad social.

Persona física con actividades empresariales

En el régimen fiscal de las personas físicas con actividad


empresarial tributan, por ejemplo, talleres mecánicos, imprentas, restaurantes,
fondas, cafeterías, cocinas económicas, cantinas, bares, tiendas de abarrotes,
misceláneas; minisúper, escuelas; kínder, guarderías, ferreterías, refaccionarias,
artesanos.

4.3 Desarrollo de la propuesta y el valor


Para ser emprendedor o empresario se debe tener clara la misión y visión de la
empresa para hacer crecer el negocio. La importancia de saber desarrollar
correctamente la visión y misión es fundamental pues estas nos ayudaran a la creación
de nuevas, innovadoras e importantes metas para poder llegar a ser lo que se desea.
Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a un
sistema formal de dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir perfectamente
sus valores dentro de la cadena de valor de la compañía que la hará destacar frente a
la competencia. La dirección estratégica puede ser dividida en tres fases.

1. Definición de objetivos estratégicos.

 Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de negocio.


 Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la
empresa, que define las actividades de negocios presentes y futuras
de una organización.

2. Planificación estratégica.

 Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más


adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión de
la empresa.
 Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la
estrategia.

3. Implementación estratégica.

 Asegurar las actividades necesarias para lograr que la


estrategia se cumpla con efectividad.
 Controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los
objetivos de la organización.

La filosofía de la empresa define el sistema de valores y creencias de una


organización. Está compuesta por una serie de principios, que se basan en saber
quiénes somos y en qué creemos, es decir, en sus ideas y valores y cuáles son sus
preceptos, así como conocer nuestros compromisos y nuestras responsabilidades
con nuestro público, tanto interno como externo.

Así pues, la filosofía de la empresa es la que establece el marco de relaciones entre la


empresa y sus accionistas, empleados, clientes, proveedores, gobierno, sociedad en
general, etc. Dentro del proceso de planificación estratégico, está el saber qué
herramientas se tienen que utilizar para posicionarnos con ventaja frente a la
competencia y contribuir a crear valor.
Misión
La misión de una empresa es una declaración o manifestación duradera del objeto,
propósito o razón de ser de una empresa. Muchas personas suelen confundir la misión
con la visión de una empresa. Una forma sencilla de diferenciar estas dos declaraciones
es recordando que la visión responde a la pregunta: ¿qué queremos llegar a ser?, mientras
que la misión responde a la pregunta: ¿cuál es nuestra razón de ser?

La misión describe el rol que desempeña actualmente la organización para el logro de


su visión, es la razón de ser de la empresa y es un importante elemento de la
planificación estratégica.
.
Establecer la misión de una empresa nos permite orientar las decisiones y acciones
de todos los miembros de la empresa en función de ésta; es decir, nos permite lograr
que se establezcan objetivos, formulen estrategias y ejecuten tareas bajo su luz,
logrando así coherencia y organización. Pero además de ello, establecer la misión de
una empresa también nos permite:

 Motivar a los miembros de la empresa al hacer que se sientan


identificados y comprometidos con ella.
 Darle identidad y personalidad a la empresa.
 Cimentar las bases para su cultura organizacional.
 Mostrar a agentes externos tales como clientes y proveedores el ámbito en el
cual se desarrolla.
 Distinguirla de otras empresas similares.
No existen reglas al momento de definir la declaración de la misión de una empresa.
Éstas suelen variar en extensión, contenido y grado de especificidad; pero según los
especialistas, una declaración de misión efectiva que permita obtener los beneficios
descritos anteriormente, debe contar con las siguientes características:

 Ser clara y comprensible para todos los miembros de la empresa.


 No ser muy limitada al punto de poder limitar el accionar de los miembros de
la empresa, pero tampoco muy amplia al punto de poder provocar
confusiones sobre lo que hace la empresa.
 Decir en pocas palabras en qué consiste el negocio.
 Distinguir la empresa de otras similares.

Preguntas frecuentes para elaborar la misión.

Para definir la declaración de la misión de una empresa lo primero que se debe hacer es
responder la pregunta: ¿cuál es nuestra razón de ser?, lo cual podría equivaler a
responder las preguntas:

 ¿cuál es nuestro negocio?


 ¿quiénes somos?
 ¿qué buscamos?
 ¿qué hacemos?
 ¿dónde lo hacemos?
 ¿por qué lo hacemos?
 ¿para quién trabajamos?

Las declaraciones de misión suelen incluir diferentes aspectos o elementos de una


empresa tales como clientes, productos, mercados, tecnología, valores, ventajas
competitivas, interés por la comunidad e interés por los trabajadores, por lo que otras
preguntas que también podríamos hacernos son:

 ¿quiénes son nuestros clientes?


 ¿cuáles son nuestros principales productos o servicios?
 ¿cuáles son nuestros mercados?
 ¿cuál es nuestra tecnología?
 ¿cuáles son nuestros valores, principios o creencias?
 ¿cuál es nuestra diferenciación o mayor ventaja competitiva?
 ¿qué nos preocupa de nuestra comunidad?
 ¿qué nos preocupa de nuestros trabajadores?

Para desarrollar la declaración de la misión de una empresa también se puede optar por
convocar a los miembros del equipo directivo y/o a los principales
trabajadores, y pedirles que ayuden a responder estas preguntas, o que ayuden
directamente con su desarrollo.

Un método comúnmente utilizado para desarrollar una declaración de misión con otros
directivos o trabajadores consiste en elegir primero los aspectos o elementos que la
misión incluirá, luego pedirles a cada uno que elaboren una declaración de misión que
incluya dichos aspectos o elementos, luego tomar lo mejor de cada declaración y
fusionarlas en una sola, y luego revisarla entre todos.

Desarrollar la declaración de la misión con la participación de otros miembros de la


empresa permite a su vez hacer que se sientan identificados y comprometidos con ella
y, por tanto, con la empresa; por lo que en caso de optar por ello, se debe convocar a
tantos miembros como sea posible.

Una vez definida la declaración de la misión, se debe comunicar tanto de manera


interna como de manera externa; por ejemplo, publicándola en los murales de la
empresa, documentos internos, planes de negocios, página web, y material publicitario
tal como folletos, catálogos y tarjetas de presentación.

Y una vez que sea del conocimiento de todos los miembros de la empresa así como de
los clientes y otros agentes externos, es recomendable reunirse con el equipo directivo
por lo menos una vez al año para revisarla, asegurarse de que aún describa lo que se
hace, y actualizarla en caso de ser necesario.

Algunos ejemplos de declaraciones de misión de empresas conocidas son:

 Pilgrim´s pride: exceder las expectativas de nuestros clientes todos los días

 Disney: creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para


personas de todas las edades, en todas partes.

 Sony: experimentar la alegría del progreso y de la aplicación de


tecnología para el beneficio del público.

 Samsung: dedicar nuestro talento y tecnología a crear productos y


servicios superiores que contribuyan a una mejor sociedad global.

 Google: organizar la información del mundo y hacerla universalmente


accesible y útil.

 Microsoft: ayudar a personas y empresas alrededor del mundo a


desarrollar todo su potencial.
 Facebook: darle a las personas el poder de compartir y hacer el mundo más
abierto y conectado.

 Intel: deleitar a nuestros clientes, empleados y accionistas al brindar


incansablemente los avances en plataformas y tecnología que llegan a ser
esenciales para la forma en que trabajamos y vivimos.

 Honda: manteniendo un punto de vista global, estamos dedicados a la provisión


de productos de la máxima calidad, a un precio razonable, para la satisfacción
del cliente a través del mundo.

 Nissan: proveer productos y servicios automotrices únicos e innovadores que


ofrecen valores medibles y superiores, en alianza con renault, a todos nuestros
acreedores.

 Starbucks: inspirar y nutrir el espíritu humano – una persona, una taza y una
comunidad a la vez.

 Nike: llevar inspiración e innovación a cada atleta en el mundo. Si tienes un


cuerpo, eres un atleta.

 Procter & gamble: proveer marcas y productos de superior calidad que


generen valor para la vida de los consumidores de hoy y del mañana.

 Wal-mart: ayudamos a las personas a ahorrar dinero para que puedan vivir
mejor.

Visión.
Es el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para
orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.

La visión denominado como el sueño de la empresa, es una declaración de


aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo se
desea que sea la empresa mas adelante. Su propósito es ser el motor y la guía de la
organización para poder alcanzar el estado deseado.

Preguntas frecuentes para elaborar la visión.

 ¿cuál es la imagen deseada del negocio?


 ¿cómo seremos en el futuro?
 ¿qué haremos en el futuro?
 ¿qué actividades desarrollaremos en el futuro?
Ejemplo de una elección de misión y visión no adecuada.

Una empresa comercializadora de celulares, tiene un local dentro de una plaza


comercial muy concurrente el cual le trae muchos beneficios en la venta de su producto.
El dueño de la empresa decide que es hora de hacer crecer el negocio, se sienta en una
mesa y lo primero que hace es fijar la visión y misión.

 Visión: “ser el mayor distribuidor a nivel nacional de teléfonos


celulares.”
 Misión: “hacer crecer el negocio año tras año”

Una vez elaborado la visión y misión se pone a trabajar muy duro para
lograrlo.
En este caso la idea de visión y misión que el empresario tiene es errónea, pues no
las a elaborado siguiendo pautas o metodologías, simplemente esta hecha de la
forma que a el le parece correcto.

Corrigiendo la visión.

La idea que tuvo el empresario fue excelente, sin embargo tuvo un error, antes de
elaborar correctamente la visión debió darse cuenta que es lo que en realidad ofrece.

El empresario ofrece ¿teléfonos celulares? O ¿tecnologías de comunicación?, es claro


que el vende tecnología de comunicación, entonces su visión debería de ser.

Visión: ser el mayor distribuidor a nivel nacional de tecnologías de


comunicación.

¿por que? Por que quizá ahora la comunicación es por celulares pero tal vez mañana se
invente un nuevo aparato de comunicación que relegue a los celulares, de ser así si
seguiría con la primera visión, el empresario se iría a la quiebra, pero con la segunda
visión quizá el comerciante se de cuenta antes que otros que se creo una nueva
tecnología en consecuencia será el pionero en traerla al país.

Corrigiendo la misión.

La misión trazada por el empresario es errónea pues supone una idea de egoísmo, de un
beneficio propio y no da a conocer por ningún motivo el rol que desempeña la empresa
para el logro de su visión, por lo tanto su misión debería de ser.
Misión: ser la empresa líder en comercialización de productos de tecnologías de
comunicación, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes, brindándoles un
producto de calidad y con un excelente servicio.

4.4 organigrama de la empresa


El organigrama de una empresa consiste en la representación gráfica de la estructura de
la empresa, de manera que no sólo representa a los empleados y recursos humanos de la
empresa, sino que también representa las estructuras departamentales, además de ser un
buen esquema de las relaciones jerárquicas y competenciales dentro de la empresa.

El organigrama es una representación gráfica informativa, pero también sirve para


conocer los niveles de jerarquía, relaciones entre empleados y la estructura de la
empresa. Esta organización es fundamental para el buen funcionamiento de la empresa
y debe adaptarse a sus necesidades. Por tanto, el organigrama de una empresa es
imprescindible para su éxito.

Por tanto, cada empresa tendrá un propio organigrama que dependerá


fundamentalmente de la labor, el volumen que soporte y la cultura empresarial. Una
mala estructura de la organización puede llevar a una empresa a la ruina, pues
está muy relacionada con la eficiencia (no solo de los recursos humanos, sino de todos
los recursos de la empresa) y de los costos asociados.

Para hablar del organigrama de una empresa o de su estructura organizativa, los


expertos nombran a mintzberg, quien identifica que en la empresa puede haber 5 tipos
de elementos.

1. El ápice estratégico. Se considera que entra en este grupo la parte de la alta


directiva de la empresa. Son los encargados de la mayoría de tomas de
decisiones, o de al menos las decisiones más significativas de la organización.

2. La línea media. Como su propio nombre indica incluye a todos los mandos
intermedios de la empresa. Se puede decir que son el enlace entre la alta
dirección y la línea de operaciones de la organización, por lo que la importancia
de la comunicación es altísima.

3. El núcleo de operaciones. Lo forman los trabajadores que están


relacionados directamente con la producción del bien o del servicio y su
distribución.

4. La tecno-estructura. Son analistas externos a la directiva de la


empresa que se dedican a analizar y a presentar los cambios en la
estructura de la empresa sea más eficaz. En algunos casos será necesario una
ampliación, una reducción o incluso una reestructuración.

5. El staff de apoyo. Son una parte de la empresa que no colaboran


directamente en la realización de la actividad, sino que se dedican a funciones
de apoyo para un mejor rendimiento. En muchas ocasiones, no forman parte
de la empresa y se subcontratan.

Hay que tener en cuenta que no todos los elementos tienen porque aparecer en el
organigrama de una empresa, sino que solo se debe hacer uso de los estrictamente
necesarios. Tan negativo es para una empresa contar con un organigrama escaso
como con uno demasiado amplio en el que no haya comunicación.

Conociendo cuáles son los elementos que se pueden incorporar a un organigrama y


teniendo en cuenta que cada empresa puede elaborar el que más le convenga; sí que
es cierto que existen algunos modelos de organigramas para algunos tipos de
empresas. En habitual ver este tipo de organigramas base adaptados a la empresa
según lo que necesite.

La estructura simple

La más frecuente cuando hablamos de pequeñas y medianas empresas. En la estructura


existen algunos directivos y el núcleo de operaciones, y no cuentan con los demás
elementos posibles en el organigrama. Esta estructura hace que la comunicación de los
altos directivos con los operarios sea fluida, un punto imprescindible cuando hablamos
de empresas nuevas que se están adaptando al entorno y necesitan ser flexibles.

Cuando hablamos de empresas de reciente creación es habitual que elijan estructuras


simples, con un organigrama en la que aparecen los altos cargos (que en muchos casos
tan solo será el propietario o gerente) y los empleados. Pero una organización que se
expande es imprescindible que tenga en cuenta que su organigrama tiene que cambiar.

Muchas empresas pueden pensar que la organización del organigrama de una


empresa se puede realizar sobre la marcha y no pueden estar más equivocados. Un
organigrama de la empresa no trabajado supone casi siempre una deficiente
comunicación entre las partes de la empresa y unos costos más elevados debido a que la
eficacia se puede mejorar.

Ejemplo de un organigrama
4.5 Descripción de puestos
El análisis y descripción de puestos de trabajo es el proceso que permite
determinar las conductas, tareas y funciones que están comprendidas en el
contenido de un puesto de trabajo, así como las aptitudes, habilidades,
conocimientos y competencias que son importantes para un desempeño exitoso
en el puesto.

El análisis y descripción de puestos de trabajo incluye la colección, análisis e


interpretación de información relacionada con los puestos de trabajo que pueden ser
utilizados para una amplia variedad de propósitos.

La metodología que se emplea en el análisis y descripción de puestos de trabajo,


compone un sistema comprehensivo que facilita información relevante para:

 Selección de personal.
 Promoción y desarrollo de carreras.
 Valoración y clasificación de puestos.
 Descripciones de puestos.
 Catálogos de puestos y relaciones de puestos de trabajo (rpt).
 Formación y entrenamiento.
 Compensación.
 Evaluación del rendimiento.
Se trabaja en contacto estrecho con la organización, entrevistando y
observando a las personas mientras realizan su trabajo, en lo que se
denomina “entrevista con observación”, y dirigiendo reuniones de trabajo en las que
obtenemos información detallada sobre los puestos de trabajo.

Asimismo, para la descripción de puestos, se diseñan y administran cuestionarios de


análisis del trabajo, de modo que se efectué una completa recogida de datos que
permita determinar: conductas y tareas, habilidades, conocimientos y competencias
requeridas, condiciones de trabajo, finalidad del puesto, funciones, áreas de eficacia,
resultados requeridos, responsabilidades, influencia y relaciones del puesto, lugar en
la cadena proveedor-cliente interno, y ello bajo la óptica de que cada puesto forma
parte de al menos un proceso de trabajo.

Igualmente, la actividad facilita, durante la descripción de puestos, la referencia o


expresión detallada de los requisitos o exigencias en cuanto a: aptitudes físicas y
psicológicas, formación y experiencia que debe reunir quién ocupa un puesto de
trabajo. Así como la elaboración del profesiograma o perfil de exigencias, que resume
gráficamente los factores que deben estar presentes, y en qué grado, para desarrollar
efectivamente las funciones del puesto.

También podría gustarte