Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITANCILLO

MATERIA: AGROQUIMICA

ALUMNO: JORGE LUIS CRUZ ORDOÑEZ

PROFESOR: DIEGO ARMANDO MARTINEZ MATUS

SANTO DOMINGO ZANATEPEC, OAXACA A 10 DE NOVIEMBRE DEL 2018


INTRODUCCIÓN

Para entender la vida tal como la conocemos, primero debemos entender un poco
de química orgánica. Las moléculas orgánicas contienen carbono e hidrógeno.
Mientras que muchos químicos orgánicos también contienen otros elementos, es la
unión del carbono - hidrógeno lo que los define como orgánicos. La química
orgánica define la vida. Así como hay millones de diferentes tipos de organismos
vivos en este planeta, hay millones de moléculas orgánicas diferentes, cada una
con propiedades químicas y físicas diferentes. Hay químicos orgánicos que son
parte del pelo, piel, uñas, etc. La diversidad de químicos orgánicos tiene su origen
en la versatilidad del átomo de carbono.

La Química Orgánica o Química del carbono es la rama de la química que estudia


una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces
covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como
compuestos orgánicos.

La Química inorgánica es la que se encarga del estudio integrado de la formación,


composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos
inorgánicos es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos
pertenecen al campo de la química orgánica.

La nomenclatura química es un sistema de símbolos y nombres, tanto para los


elementos químicos como para los elementos resultantes de las combinaciones
químicas.

El lenguaje de la química es universal, de tal manera que para el químico y el


principiante, el nombre de una sustancia, no solo la identifica, sino que revela su
fórmula y composición.
INTRODUCCION A LA QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA

El nombre engañoso orgánico es una reliquia de los tiempos en que los compuestos
químicos se dividían en dos clases: inorgánicos y orgánicos, según su procedencia.
Los compuestos inorgánicos eran aquellos que procedían de los minerales, y los
orgánicos, los que se obtenían de fuentes vegetales y animales, o sea, de
materiales producidos por organismos vivos. De hecho, hasta aproximadamente
1850 muchos químicos creían que los compuestos orgánicos debían tener su origen
en organismos vivos y, en consecuencia, jamás podrían ser sintetizados a partir de
sustancias inorgánicas.

Los compuestos de fuentes orgánicas tenían en común lo siguiente: todos contenían


el elemento carbono. Aun después de haber quedado establecido que estos
compuestos no tenían necesariamente que proceder de fuentes vivas, ya que
podían hacerse en el laboratorio, resultó conveniente mantener el nombre orgánico
para describir éstos y otros compuestos similares, persistiendo hasta la fecha esta
división entre compuestos inorgánicos y orgánicos.

Aunque aún hoy muchos compuestos del carbono se aíslan mejor a partir de fuentes
vegetales y animales, la mayoría de ellos se obtienen por síntesis. A veces se
sintetizan a partir de sustancias inorgánicas, como carbonatos y cianuros, pero más
a menudo se parte de otros compuestos orgánicos. Hay dos grandes fuentes de las
que se pueden obtener sustancias orgánicas simples: el petróleo y el carbón.

¿Qué tienen de especial los compuestos del carbono que justifique su separación
de los otros ciento y pico elementos de la tabla periódica? Al menos parcialmente,
la respuesta parece ser ésta: hay muchísimos compuestos del carbono, y sus
moléculas pueden ser muy grandes y complejas.

El número de compuestos que contienen carbono es muchas veces mayor que el


número de los que no lo contienen. Estos compuestos orgánicos se han dividido en
familias que, en general, no tienen equivalentes entre los inorgánicos.
Se conocen moléculas orgánicas que contienen miles de átomos, cuyo
ordenamiento puede ser muy complicado, aun en moléculas relativamente
pequeñas. Uno de los principales problemas en química orgánica es encontrar cómo
se ordenan los átomos en las moléculas, o sea, determinar las estructuras de los
compuestos.

Hay muchas maneras en que estas complicadas moléculas pueden romperse o


reordenarse para generar moléculas nuevas; hay muchas formas de agregar
átomos a estas moléculas o de sustituir átomos nuevos por antiguos. Una parte
importante de la química orgánica se dedica a encontrar estas reacciones, cómo
suceden y cómo pueden emplearse para sintetizar las sustancias que queremos.

Los átomos de carbono pueden unirse entre sí hasta grados imposibles para los
átomos de cualquier otro elemento. Pueden formar cadenas de miles de átomos o
anillos de todos los tamaños; estas cadenas y anillos pueden tener ramificaciones
y uniones cruzadas. A los carbonos de estas cadenas y anillos se unen otros
átomos; principalmente de hidrógeno, pero también de flúor, cloro, bromo, yodo,
oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, y muchos otros.

Cada ordenamiento atómico diferente corresponde a un compuesto distinto, y cada


compuesto tiene su conjunto de características químicas y físicas. No es
sorprendente que hoy se conozcan cerca de diez millones de compuestos del
carbono y que este número aumente en medio millón cada año. No es de sorprender
que el estudio de su química sea un campo especializado.

La química orgánica es un campo inmensamente importante para la tecnología: es


la química de los colorantes y las drogas, del papel y las tintas, de las pinturas y los
plásticos, de la gasolina y los neumáticos; es la química de nuestros alimentos y de
nuestro vestuario.

La química orgánica es fundamental para la biología y la medicina. Los organismos


vivos están constituidos principalmente por sustancias orgánicas, además de agua;
las moléculas de la biología molecular son orgánicas. A nivel molecular, la biología
es química orgánica.

La química descriptiva es una rama de las tantas en química que estudia aquellas
características, propiedades y composición de sustancias.
La química básica transforma un conjunto de materias primas que, según su
tipología, pueden clasificarla dentro de dos categorías: la química inorgánica o
mineral y la química orgánica o derivada del petróleo.

La química inorgánica o mineral

Hace referencia al conjunto de elementos y compuestos que no poseen enlaces


carbono-hidrógeno. Los compuestos inorgánicos suelen clasificarse atendiendo a
su función.

A continuación se muestra la clasificación y uno o varios ejemplos de productos


químicos por cada tipo:

 Ácidos: ácido bórico, ácido clorhídrico, ácido nítrico o ácido sulfúrico, entre
otros.
 Bases: amoniaco, potasa cáustica o sosa cáustica, entre otros.
 Óxidos y peróxidos: agua oxigenada o óxido de magnesio, entre otros.
 Sales: cloruro de calcio, carbonato de calcio o hipoclorito básico de
magnesio, entre otros.
La química orgánica o derivada del petróleo

Se refiere a los compuestos del carbono y a sus reacciones. Teniendo en cuenta


que el átomo del carbono puede formar hasta cuatro enlaces, el número de
productos derivados del mismo puede ser casi ilimitado. Este hecho hace que esta
rama de la química sea la que mayor crecimiento está experimentando en la
actualidad y que constituya una fuente potencial de nuevos materiales.

Entre todos los compuestos orgánicos, encontramos que los hidrocarburos son los
más simples en composición (están formados sólo por carbono e hidrógeno) y que
sirven como base para clasificar el resto de compuestos. Así, podemos clasificar los
compuestos orgánicos de la siguiente manera:

Algunos hidrocarburos son, por ejemplo, el tolueno y el xileno.


CONCLUSION

La química orgánica y la inorgánica son subdisciplinas dentro de la Química. Para


la química orgánica, el estudio científico se concentra en los compuestos de carbono
y otros compuestos que combinan el carbono con otros elementos; como los
hidrocarburos y sus derivados.

Por otra parte, la química inorgánica se ocupa del estudio científico de todos los
compuestos químicos, excepto de aquellos que tienen carbono. En pocas palabras,
la química orgánica estudia todos los compuestos que tengan relación con el
carbono, mientras que la química inorgánica se encarga del estudio de todos los
demás compuestos.

Cuando hablamos del campo de estudio de la química orgánica y de la inorgánica,


debemos saber que en éste se incluye el estudio de la composición, estructura,
propiedades, preparación y reacciones de los compuestos que se analizan. Así que
para convertirse en un químico orgánico o inorgánico, un individuo debe comprender
muy bien todos los procesos anteriormente mencionados.

La determinación de las estructuras de los compuestos orgánicos, que durante


muchos años constituyó un problema de difícil solución en muchos casos, se
simplifica cada día con la utilización de las nuevas técnicas físico-químicas. Como
recientes descubrimientos en este campo conviene destacar la RMN, la dispersión
óptica rotatoria, la espectrometría de masas… Enorme importancia industrial de
muchos compuestos orgánicos, que constituyen una de las bases de la economía
de los países desarrollados.
ELECTROGRAFIA

https://evaluacionperaltapriscilla1c.wordpress.com/2013/03/28/quimica-organica-e-
inorganica/

http://rabfis15.uco.es/weiqo/tutorial_weiqo/Hoja1P1.html

https://queestudia.com/la-quimica-descriptiva/
Tabla de diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos

Instrucciones: indicar algunas de las principales características y diferencias


entre los compuestos orgánicos e inorgánicos.

Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos


1. Sus moléculas contienen 1. - Sus moléculas pueden contener
fundamentalmente átomos de C, H, O, N, átomos de cualquier elemento, incluso
y en pequeñas proporciones, S, P, carbono bajo la forma de CO, CO2,
halógenos y otros elementos. carbonatos y bicarbonatos.

2. Pueden combinarse unas moléculas 2. - Se conocen aproximadamente unos


con otras, dando como resultado nuevas 500000 compuestos. Sus moléculas
moléculas con cadenas más largas pueden contener todos los elementos de la
tabla periódica.
3. Existe la isomeria, que es que una 3. - Son, en general, "termoestables" es
misma fórmula molecular son varias decir: resisten la acción del calor, y solo se
cadenas de compuestos diferentes. descomponen a temperaturas superiores
a los 700ºC.
4. Generalmente son solubles en 4. - Tienen puntos de ebullición y de fusión
disolventes orgánicos (alcohol, benceno, elevados.
éter y cloroformo).
5. - El número de compuestos conocidos 5. - Muchos son solubles en H2O y en
supera los 10 millones, y son de gran disolventes polares, por ejemplo la sal.
complejidad debido al número de átomos
que forman la molécula.
6. - Son "termolábiles", resisten poco la 6. - Las reacciones que originan son
acción del calor y descomponen bajo de generalmente instantáneas, mediante
los 300ºC. Suelen quemar fácilmente, reacciones sencillas e iónicas.
originando CO2 y H2O.
7. - Debido a la atracción débil entre las 7. - Son buenos conductores de la
moléculas, tienen puntos de fusión y electricidad.
ebullición bajos.
8. - No son electrólitos. 8. Se utiliza principalmente para procesos
industriales y de manufactura.
9. - La mayoría no son solubles en H2O 9. Hay ciertos compuestos que contienen
(solo lo son algunos compuestos que carbono y se consideran como
tienen hasta 4 ó 5 átomos de C). Son inorgánicos, dado que no contienen
solubles en disolventes orgánicos: alcohol, enlaces carbono-carbono y que sus
éter, cloroformo, benceno. propiedades son semejantes a este tipo de
compuestos, entre los cuales está el
monóxido de carbono (CO) y el dióxido de
carbono (CO2).
10. - Son malos conductores de la 10. Se forman moléculas que pueden ser
electricidad. pesadas, pero se comportan
individualmente.
11. Se utiliza para la producción de 11. Se forman por composición de todo el
alimentos, medicamentos y combustibles sistema periódico menos el carbono.
RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

1) Numerosos blanqueadores para lavandería contienen hipoclorito de sodio o de calcio


como ingrediente activo. El clorox por ejemplo, contiene aproximadamente 52 g de NaClO
por litro de solución. ¿Cuál es la molaridad de esta solución?

2) Calcular a) cuántas moles de bisulfito de sodio (NaHSO3) hay en 25 ml de una solución


0.22 M y b) cuántos gramos de bisulfito de sodio hay en esos 25 mL.

3) Calcular la molaridad y normalidad de la solución que contiene 10 g de NaCN en 250 mL


de solución
4) Calcular la molaridad y la normalidad de una solución que contiene 9.8 gramos de H2SO4
en un litro de solución. El peso molecular del H2SO4 es 98

5) Preparar una solución acuosa 1.5 molal (1.5 m) de KOH

También podría gustarte