Está en la página 1de 19

MARKETING II

I UNIDAD EL MERCADO PERUANO


CAPITULO I – ASPECTOS NORMATIVOS
1. Lineamientos del curso
2. La protección del consumidor en el Perú
El Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley Nº 29571) implica un cambio de visión, en beneficio
de una mayor protección de tus derechos, a través de una actuación preventiva y proactiva, y coordinada
con diversas instituciones del Estado, ciudadanos y empresariado; bajo la rectoría de la Autoridad Nacional.
Este Código es una norma integradora de lectura obligatoria, porque es un punto de partida para el
conocimiento de tus derechos y cómo ejercerlos; además de informarte sobre un conjunto de disposiciones
referidas a tu protección y tu relación con los proveedores en todo el país.
3. Principios del derecho del consumidor
El Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) le recuerda que como consumidor tiene derecho a:
Ser informado.
Mientras más sepa del producto o servicio, mejor será su elección de compra y podrá darle un adecuado uso
o consumo.
Ser escuchado.
No sólo en el momento del reclamo. Cualquier duda, comentario o aporte que realice debe ser bien recibido
por la empresa que lo tiene como cliente.
Elegir.
A mayor cantidad de opciones mejor será su elección. No se precipite y evalúe la variedad de bienes y
servicios que se le ofrecen para elegir la más adecuada a sus necesidades y posibilidades.
Recibir un trato equitativo y justo.
Todo proveedor debe brindarle un trato equitativo y justo. Recuerde que ningún consumidor puede ser
discriminado por su origen, raza, sexo, idioma, creencias religiosas, opinión, condición económica o de
cualquier índole.
Que protejan su salud y le brinden seguridad.
Si algún producto o servicio, empleado en condiciones normales, puede atentar contra su salud o seguridad,
debe ser advertido o protegido eficazmente contra ello.
Al pago anticipado.
Si compra al crédito, tiene derecho a efectuar pagos anticipados o prepagos con la respectiva reducción de
intereses, cuotas y los gastos que esto ocasione.

4. El código del consumidor

5. La competencia desleal

La Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal sanciona todos aquellos actos que se encuentren
reñidos con la buena fe comercial que debe sustentar toda actividad empresarial en el mercado. Los siguientes,
son ejemplos de actos de competencia desleal que sanciona la Comisión:

 Actos de engaño: son actos que tienen como efecto, real o potencial, inducir a error al consumidor
respecto a la naturaleza, modo de fabricación o distribución, características, aptitud para el uso, calidad y
cantidad, procedencia geográfica y, en general, sobre las ventajas realmente ofrecidas por un bien o
servicio.
 Actos de confusión: son actos que tienen como efecto, real o potencial, inducir a error a otros agentes en
el mercado respecto del origen empresarial de la actividad, el establecimiento, las prestaciones o los
productos propios, de manera tal que se considere que éstos poseen un origen empresarial distinto al que
realmente le corresponde.
 Actos de explotación indebida de la reputación ajena: son actos que, no configurando actos de confusión,
tienen como efecto real o potencial, el aprovechamiento indebido de la imagen, el crédito, la fama, el
prestigio o la reputación empresarial o profesional que corresponde a otro agente económico.
 Actos de denigración: son actos que tienen como efecto, real o potencial, directamente o por implicación,
menoscabar la imagen, el crédito, la fama, el prestigio o la reputación empresarial o profesional de otro u
otros agentes económicos.
 Actos de comparación y equiparación indebida: son actos en los que se alude inequívocamente la oferta
de otro agente económico. En el caso de los actos de comparación, la finalidad es presentar las ventajas
de la oferta propia, mientras que en los actos de equiparación, se presenta únicamente una adhesión de
la oferta propia a la oferta ajena. Son lícitos, siempre que constituyan información verdadera, exacta y
pertinente.
 Actos de violación de secretos empresariales: son actos que consisten en divulgar o explotar, sin
autorización de su titular, secretos empresariales ajenos a los que se haya tenido acceso legítimamente,
con deber de reserva, o ilegítimamente. Asimismo, se incluyen las adquisiciones de secretos empresariales
ajenos por medio de espionaje, inducción al incumplimiento de deber de reserva o procedimiento análogo.
 Actos de violación de normas: son actos que tienen como efecto, real o potencial, valerse en el mercado
de una ventaja significativa, mediante la infracción de normas imperativas.
 Actos de sabotaje empresarial: son actos que tienen como efecto, real o potencial, perjudicar
injustificadamente el proceso productivo o la actividad comercial o empresarial de otro agente económico.
Se realizan mediante la interferencia en la relación contractual que mantiene la empresa con sus
trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados y tienen como efecto inducir a que éstos incumplan
alguna prestación esencial o mediante una intromisión de cualquier otra índole en su proceso o
actividades.

6. Las conductas anticompetitivas en el mercado peruano


Conductas anticompetitivas
Las conductas anticompetitivas son aquellas que destruyen la competencia perfecta en el mercado, las
cuales, en vez de privilegiar la honradez, la transparencia, el cumplimiento u observancia de las normas y las
buenas prácticas, dan paso a conductas embusteras, engañosas, traicioneras, desleales.
Este tema históricamente fue abordado en el Tratado de Roma de 1957, que fue el Tratado Constitutivo de
la Comunidad Europea. Se acordó que la base de su progreso económico debía girar en el establecimiento
de un mercado común mediante la realización de políticas de un desarrollo armonioso, equilibrado y
sostenible de sus actividades económicas; un alto grado de competitividad; la elevación del nivel y calidad
de vida; la cohesión económica y social, así como la solidaridad entre sus Estados miembros, entre otras Para
alcanzar sus fines, establecieron conductas que se debían respetar. Entre ellas, las que guardan relación con
nuestro tema son las siguientes: se prohibieron restricciones cuantitativas a la entrada y salida de las
mercancías, así como de cualesquiera otras medidas de efecto equivalente, en un mercado interior
caracterizado por la supresión, entre los Estados miembros, de los obstáculos a la libre circulación de
mercancías, servicios y capitales; se estableció un régimen que garantice que la competencia no será
falseada en el mercado interior; se dispuso la aproximación de las legislaciones nacionales en la medida
necesaria para el funcionamiento del mercado común; se fortaleció la competitividad de la industria de la
Comunidad; se contribuyó al fortalecimiento de la protección de los consumidores; se decidió el respeto al
principio de una economía de mercado abierta y de libre competencia.
Los principios rectores fueron el respeto a los precios estables, finanzas públicas y condiciones monetarias
sólidas y balanza de pagos estable
En el caso del Perú, la libre competencia se encuentra regulada y protegida de manera específica en el
Decreto Legislativo Nº 1034, Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas (en adelante, el “DL 1034”), el
mismo que entró en vigencia con fecha 25 de julio de 2008, derogando expresamente al Decreto Legislativo
Nº 701, Ley contra las Prácticas Monopólicas, Controlistas y Restrictivas de la Libre Competencia (en
adelante, el “DL 701”). Esta norma identifica principalmente dos (2) tipos de actos anticompetitivos en que
pueden incurrir los agentes económicos: (i) el abuso de posición de dominio, y (ii) las prácticas colusorias,
pudiendo ser éstas, a su vez, horizontales o verticales.

7. El INDECOPÍ
CAPITULO II. EL ÉXITO EMPRESARIAL EN EL PERÚ
1. Importancia de la planificación estratégica
La planificación estratégica consiste en un proceso a través del cual los líderes organizacionales determinan la
posición y perspectiva a futuro con miras a identificar metas y objetivos para la organización. Este proceso
también implica establecer de la secuencia en que deberían ser alcanzados los objetivos para llegar a la visión
propuesta.
Se lleva a cabo dentro de las acciones de la gerencia organizacional permitiendo así que se determinen las
prioridades, enfocando energía y recursos en el fortalecimiento de las operaciones, asegurando que el equipo de
trabajo se encuentre orientado a las metas comunes. También permite analizar los logros en función de los
resultados esperados, a través de la evaluación y ajuste de la dirección de la organización como una reacción
ante posibles cambios en las condiciones o contexto de trabajo. Una forma sintetizada de definir la planificación
estratégica a través de sus elementos es el conjunto de pasos a seguir como organización para determinar la
dirección de su organización que viene a ser la visión, qué debe hacerse y para quién que puede entenderse
como la misión; y cómo medirlo y guiar su estrategia para llegar a donde quiere estar mejor entendido como los
objetivos.
Debe ser un esfuerzo disciplinado que conlleve a decisiones y acciones que modelen y sirvan de guía a la
empresa. Cuando se implementa la planificación estratégica en las organizaciones se logra articular no sólo la
dirección de la misma y las acciones necesarias para el avance, sino que también se puede determinar las si
dichas acciones podrán ser realizadas de manera exitosa.
Entre los puntos de mayor relevancia a tener en cuenta para una planificación estratégica exitosa pueden
mencionarse:

1. Análisis o evaluación. Se desarrolla una comprensión de los entornos internos y externos actuales.
2. Formulación de estrategias. Implica estrategias de alto nivel y se desarrolla un plan estratégico básico
que se encuentre al nivel de la organización.
3. Ejecución de la estrategia. El plan de alto nivel se traduce a una mejor planificación operativa y puntos
concretos de acción.
4. Fase de evaluación, mantenimiento y gestión. Se refina y evalúa de manera continua el desempeño, la
cultura, comunicaciones e informes de datos.
Puede decirse que la mayor parte de los beneficios de la planificación estratégica radican en que obligue a las
empresas a desarrollar una conciencia de su situación actual, oportunidades potenciales y desafíos futuros;
como también a tener una mejor comprensión de los recursos necesarios para aprovechar o superar dichas
oportunidades y desafíos. Encomienda la marcha de la empresa en torno a un objetivo en común, definiendo
estándares, pautando la rendición de cuentas. Evita o limita el mal manejo del tiempo bien sea en el día a día
como en la gestión de crisis, frente a posibles cambios inesperados.
La planificación estratégica es la práctica de mirar más allá del futuro inmediato de la empresa para alcanzar un
conjunto particular de objetivos. También implica establecer, paso a paso, cómo va a llegar allí. Es de gran
importancia tomar el tiempo para definir los planes estratégicos de su empresa de modo que pueda elevar los
niveles de su empresa de manera enfocada y exitosamente.

2. El análisis interno y externo


El análisis interno trata de identificar la estrategia actual y la posición de la empresa frente a la competencia.
Deben evaluarse los recursos y habilidades de la empresa, con una especial atención a la detección y a la
eliminación de los puntos débiles y potenciación de los puntos fuertes, así como la capacidad de resistencia de la
propia empresa, es decir, la fortaleza de la misma en el caso de que la formulación estratégica falle.
El análisis externo supone determinar los factores estratégicos del entorno, a fin de detectar las posibles
amenazas y oportunidades para la empresa. Así serán factores significativos de estudio los competidores
actuales, su cuota de mercado, los posibles competidores futuros, el desarrollo tecnológico, los sistemas de
información y comunicación, productos sustitutivos, etc.

3. Las matrices estratégicas


Las matrices estratégicas son un conjunto de herramientas analíticas las cuales nos ayuda a seleccionar la
estrategia adecuada a cada uno de los productos/servicios de la empresa o a cada una de sus líneas o unidades
de negocio.
El campo de la dirección estratégica adoptó el concepto de la matriz matemática como una representación de
datos ordenados y estructurados en filas y columnas los cuales forman una única estructura. Basado en este
concepto el análisis estratégico ha desarrollado diversas herramientas que nos permiten ordenar, clasificar y
resumir nuestra cartera de productos/servicios o líneas de negocio, así como ponderar y recomendar las
estrategias posibles a cada uno de ellos.
La mayoría de las matrices estratégicas representan el posicionamiento que tiene nuestra empresa a través de
sus productos/servicios o líneas de negocio frente a los de la competencia, gracias a esta comparativa y
teniendo en cuenta otros factores que influyen en el éxito de la empresa nos ayudará a tomar la mejor decisión
a nivel de estrategia corporativa.
El análisis de estrategias corporativas es de vital importancia, puesto que marcará el futuro de nuestra empresa
indicando en que líneas de negocio tenemos que invertir, mejorar, expandir, desinvertir o incluso cerrar.
4. Tipos de estrategias

Selección de la estrategia de marketing


Una vez aclarado estos conceptos podemos abordar cuáles son los diferentes tipos de estrategias de
marketing que podemos aplicar en nuestra empresa o e-commerce. Se trata de un concepto amplio que está en
consonancia con los objetivos empresariales.

Estrategia de marketing funcional


Se relaciona con el Marketing Mix, ya que son aspectos internos de la compañía, encontramos las 4P:

o Estrategia de Producto: packaging, marca, imagen, garantía, servicios post venta…


o Estrategia de Precio: modificación de precios, condiciones de pago, …
o Estrategia de Distribución: gestión de pedidos, localización puntos de venta, …
o Estrategia de Promoción: promociones de venta, branding, …

Estrategia de marketing de segmentación


Actualmente el mercado está en un proceso de saturación de productos, el cliente tiene una gran variedad de
productos donde escoger. Por este motivo existen las estrategia de marketing de diferenciación, marcando una
diferencia de la competencia:

o Estrategia concentrada: Se trata de enfocarse solo a un nicho de mercado que demandan el producto que
vendemos. No gastamos esfuerzos en entrar en otros nichos de mercados.
o Estrategia diferenciada: Identificamos diferentes mercados y a cada uno de ellos nos dirigimos con un producto
diferente. Es una estrategia de mayor diversidad que nos permite satisfacer las necesidades de cada público.
o Estrategia indiferenciada: Aunque existen diferentes mercados con sus necesidades la empresa opta por
dirigirse a todos con el mismo producto. Al realizar una única oferta se ahorra en tiempo y costes, pero no es un
tiro tan acertado.

Estrategia de marketing sobre posicionamiento de marca


El posicionamiento de marca es la imagen que tiene nuestro público objetivo de nuestra marca. Le otorga unos
valores y unas sensaciones. Se analiza con respecto a la competencia, ya que también estará la competencia en
la menta del cliente.

o Beneficio: Posicionar el producto por el beneficio que ofrece.


o Competidor: Comparar nuestros productos y características con el de los competidores.
o Categorías: Conseguir posicionarse como el líder del mercado.
o Calidad / Precio: Ofrecer la mejor calidad posible a un precio determinado.
o Uso / Aplicación: Estar en la mente del consumidor por el uso que tiene el producto.
o Atributos: Dar a conocer los atributos que ofrece nuestro producto. Se escoge un único atributo para que sea el
destacado.

5. La negociación empresarial
En el tema gerencial, podemos decir que la negociación es el proceso mediante el cual dos, o más partes, se
reúnen para discutir o establecer un contrato, definir las pautas de una relación laboral, comprar o vender un
producto o servicio, resolver diferencias, establecer costos, estructurar un plan de trabajo, formular un
cronograma, entre otras actividades.
-Negociación: se puede definir como la relación que establecen dos o más personas en relación con un asunto
determinado con vista a acercar posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para todos ellos.
-Negociación: Es lograr un acuerdo.
-Negociar: conferenciar, hablar o discutir a efectos de alcanzar un acuerdo.

6. Estilo de negociación distributivo


7. Estilo de negociación integrativo
Tipos de negociación: integrativa y distributiva

Existen dos tipos de negociaciones:

Integrativas (ganar – ganar).

Distributivas (ganar-perder).

La mejor opción es la negociación integrativa (ganar-ganar) porque aquí ambas partes ganan, tanto el que vende
como el que compra.

8. CASO PRACTICO
La confianza requiere que ambas partes se comprometan, porque muchas veces se dan malas interpretaciones,
cuando existe la confianza. Por ejemplo:
Pienso vender panes: Mi objetivo vender panes integrales y distribuir con clientes locales. Les ofrezco panes de la
mejor calidad de la región. Utilizo la mejor materia prima y les doy un precio asequible. Resulta que mi cliente me
pide una fuerte cantidad de panes para el siguiente día y no me anticipó antes. Pero tengo un problema, no tengo
suficiente materia prima para cumplir ese compromiso y compro materia prima con baja calidad. Pero como se que
es un cliente que siempre ha comprado conmigo, de seguro que no diría nada si le entrego panes de baja calidad o
simplemente no se dará cuenta. En este caso se puede decir que estoy aprovechándome de la confianza de mi cliente
y él por no anticiparme pierde sus clientes.
En este ejemplo se evidenció una falla de comunicación entre las dos partes. La comunicación es esencial en la
negociación ya que a través de ella las partes manifiestan sus deseos y necesidades. Peter Economy dice que “es a
través de la comunicación que expone su postura y consigue realizarla al llegar a un acuerdo con otras personas. Al
mismo tiempo, su interlocutor puede proponerle otras demandas como condición para acceder a lo que usted exige”.

SEGUNDA UNIDAD: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR


CAPITULO III – ASPECTOS GENERALES
1. Comprar, tener y ser
 Las lealtades hacia productos nos ayuda a encontrar el lugar en la sociedad y a formar vínculos con quienes
tienen preferencias similares
 Comunidades de Consumo en Linea: Los miembros comparten opiniones y recomendaciones de productos.
 Estrategias de Segmentación de Mercados: Dirigir una marca sólo a grupos específicos de consumidores y no
a todas las personas
 Intercambio: Transacción en la que 2 o mas organizaciones o personas dan y reciben algo de valor
 Comportamiento del Consumidor: Estudio de los procesos que intervienen cuando los individuos o los
grupos seleccionan, compran, usan o desechan productos, servicios, ideas o experiencias para satisfacer
necesidades y deseos.
 Consumidor: Persona que identifica una necesidad o un deseo, realiza una compra y luego dispone del
producto durante las tres etapas del proceso de consumo.
 Las decisiones que tomamos sobre un producto tienen más que ver con la identidad más amplia de la
persona como miembro de una entidad mayor, como un grupo étnico o un país
2. Clasificación de los consumidores
PERFIL CONSERVADOR
Los consumidores conservadores son más difíciles de influir, por preferir comprar lo más barato. La
estrategia de marketing ideal debería ser enfocada a descuentos y promociones, idealmente en punto de
venta.
PERFIL HOGAREÑO
Los consumidores hogareños suelen, por el gran interés en el bienestar del núcleo familiar, son más
influenciables por experiencias que sus familiares y/o amigos puedan compartirles.La estrategia de
marketing ideal debería ser enfocada a promociones, así como difusión de reseñas de otros compradores
con los que puedan identificarse.
PERFIL IMPULSIVO
Los consumidores impulsivos suelen ser influenciables. Buscan equilibrar el costo-beneficio, pero gustan de
probar nuevos productos y a preferir los productos en promoción. La estrategia de marketing ideal debería
basarse en el uso de medios tradicionales, pero también de redes sociales e influencers.
PERFIL CAUTELOSO
. Les interesa el factor precio, aunque no es lo más importante. No suelen ser usuarios de tarjetas de crédito
y, aunque prefieren el comercio tradicional, suelen realizar investigaciones sobre las marcas/productos antes
de adquirirlos. La estrategia de marketing ideal debería basarse en reseñas de consumidores afines, además
de canales de comunicación que ofrezcan amplia y certera información sobre la durabilidad y la calidad de
los productos/servicios.
PERFIL ACTIVISTA
Los consumidores activistas son investigadores por naturaleza, para elegir los productos que estén seguros
de que ayudarán al ambiente. La estrategia de marketing ideal debería basarse en la comunicación de
valores de impacto ambiental y de responsabilidad social, además de los beneficios de los productos más allá
del precio o de la experiencia de compra.
PERFIL AVENTURERO
Los consumidores aventureros, por su perfil emprendedor, suelen dar preferencia a marcas nuevas, siempre
y cuando sus productos sean similares a los que habitualmente adquieren. La estrategia de marketing ideal
debería basarse en el concepto de lo no convencional, pero a la vez en la calidad de los productos/servicios,
e idealmente con empaques/envases muy atractivos visualmente. Altamente probable que consulten más
las redes sociales y medios de comunicación generalistas.

PERFIL OPTIMISTA
Los consumidores optimistas generan poca lealtad con las marcas, ya que el ahorro sí puede ser un factor
determinante, si la calidad no es un diferenciador. La estrategia de marketing ideal puede ser ejecutada en
medios tradicionales y digitales (altamente en redes sociales) y mediante recomendaciones de celebridades
(más allá de sólo influencers).

PERFIL TECNOLÓGICO
Los consumidores tecnológicos consideran en escala muy baja el precio;. La decisión de compra puede
influenciarse en gran medida por la información en medios digitales, asimismo, el peso de recomendaciones
de influencers puede ser determinante. La estrategia de marketing ideal puede ser ejecutada en medios
digitales (altamente en redes sociales) y mediante recomendaciones de celebridades e influencers.
El éxito de las estrategias de marketing va de la mano con una actualización constante sobre los
consumidores, sus expectativas y los tipos de experiencias que satisfacen sus necesidades de compra y
financieras, pero también las más afines a cada tipo de personalidad, a los valores y estilos de vida.

3. Impacto del marketing en los consumidores


Los costos de publicidad provocados por el departamento de mercadotecnia aumentan hasta un 40% o más
del precio del fabricante al detallista. Los mercadologos responden diciendo que los consumidores desean
algo más, que las simples cualidades funcionales de los productos.
Y que quieren obtener beneficios psicológicos, desean sentir que son ricos, bellos o especiales. Las marcas
dan confianza a los compradores por último afirman que para tener costos bajos. Se necesitan grandes
producciones por lo tanto mucha promoción para vender grandes inventarios

4. Ética de marketing
El Marketing ético no es una estrategia de Marketing, sino una filosofía que debe alcanzar a todos los
estamentos de la empresa.
Pero, ¿qué es exactamente?
Existen muchas definiciones teóricas de diferentes autores.
¿Quieres una sencilla?
Consiste en tomar decisiones de marketing moralmente correctas.
Es decir, consiste en tomar cada decisión de marketing teniendo en cuenta no sólo el retorno o beneficio
empresarial, sino también la perspectiva moral: si una decisión es o no correcta desde el punto de vista
ético.
Este comportamiento va en línea con las nuevas exigencias de los consumidores.
El esfuerzo que hace una empresa para hacer más éticas sus comunicaciones y su marketing repercutirá
positivamente en todas las áreas del negocio.

5. La investigación del comportamiento del consumidor


El estudio del comportamiento del consumidor se deriva del concepto actual del marketing que se centra en
las necesidades del consumidor. Difícilmente podrán satisfacerse de forma efectiva las necesidades del
cliente, tanto actual como potencial, sin un conocimiento previo de los bienes y servicios que desea y de las
actividades que realiza para adquirirlos. Por tanto, la tarea del marketing es comprender, explicar y predecir
las acciones relacionadas con el consumo.
6. CASO PRACTICO
CAPITULO IV. LA PERCEPCIÓN
1. Marketing sensorial
El marketing sensorial puede definirse como todas las acciones emocionales y conductuales que son
favorables a la compra de un producto o servicio.

Así, el marketing sensorial genera una emoción y una experiencia positiva asociada a la marca.

Como perfectamente sabes, el ser humano tiene 5 sentidos:

 La vista: nos permite asimilar de forma visual todo lo que nos rodea.
 El oído: nos llegan sonidos a través de nuestros oídos.
 El olfato: detecta olores.
 El gusto: captura el sabor y la textura de los alimentos
 El tacto: nos permite entrar en contacto con objetos externos a través de la piel y el cuerpo.

2. Umbrales sensoriales y percepción subliminal


El umbral es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada por un sistema. Es la
energía mínima requerida para notar el impulso y darle un tratamiento indicado. Por ejemplo, la mínima
cantidad de luz que puede detectar el ojo humano en la oscuridad.
Se denomina percepción subliminal a la captación de un estímulo que, por diversas circunstancias, como
baja intensidad, falta de atención o breve duración del mismo, no alcanza la representación consciente y, sin
embargo, determina la conducta de la persona al margen de su voluntad consciente.
3. Organización de los estímulos

4. Sesgos interpretativos
Los llamados sesgos atencional e interpretativo han merecido notable consideración y estudio en los
trastornos de ansiedad. También los sesgos de memoria, aunque en menor medida y con resultados más
controvertidos. Para una revisión detallada de estas cuestiones puede consultarse Arcos Guijarro y Cano
Vindel (1999) . Cabría añadir otros dos sesgos, el falsacional y el finalístico (Baeza, 2008) que formarían parte
de los procesos de valoración (appraisal) o revaloración de la información y las respuestas estratégicas a
tomar.
5. CASO PRACTICO
CAPITULO V. EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
1. Teorías de aprendizaje
Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos como
los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez
estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio
se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
 Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento. Están basadas en el esquema estímulo-respuesta
y refuerzo-contigüidad.
 Teoría funcionalista. Conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo del organismo al medio mediante
una serie de actividades psíquicas o funciones dinámicas.
 Teorías estructuralistas. Explican el aprendizaje como una cadena de procesos interrelacionados dirigidos a
las formaciones de estructuras mentales.
 Teorías psicoanalíticas. Basadas en la psicología freudiana, han influido en las teorías del aprendizaje
elaboradas por algunos conductistas como la teoría de las presiones innatas.
 Teorías no directivas. Centran el aprendizaje en el propio yo y en las experiencias que el individuo posee.
 Teorías matemáticas, estocásticas. Se basan fundamentalmente en la utilización de la estadística para el
análisis de los diferentes estímulos (principalmente sociales) que intervienen en el aprendizaje. Son muy
numerosos los estudios en este campo.
 Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares de comportamiento, tales como
curiosidades, refuerzo, castigo, procesos verbales, etc. Esta tendencia junto a las matemáticas ha adquirido
un gran impulso en la actualidad
2. Sistemas de memoria
Habilidad de los organismos vivientes para conservar y utilizar información o conocimiento
⇒ Memoria y aprendizaje medio por el cual los organismos vivientes se adaptan al ambiente. • Relación
aprendizaje/ memoria: La memoria siempre implica adquisición de información (aprendizaje) y todo
aprendizaje implica conservación y recuperación de la información (memoria).
3. Olvido y la medición del recuerdo
Podríamos definir la eficacia publicitaria como la relación entre los resultados obtenidos y la inversión
realizada en acciones de comunicación comercial. Habitualmente existen múltiples objetivos que cumplir,
por lo que también existen múltiples formas de medir la eficacia.
Existen distintas metodologías para medir la eficacia, que se basan tanto en técnicas de encuesta y test de
recuerdo, como en técnicas de modelización econométrica o en una combinación de ambas.
Entre los objetivos más habituales de una campaña publicitaria se encuentran:

- La generación de recuerdo de marca

- El aumento de la intención de compra

- Generación de ventas

- Actitud hacia el producto, la publicidad y la marca

4. CASO PRACTICO
CAPÍTULO VI. EL YO
1. Auto concepto y la identidad virtual
El auto concepto es posible que estemos dudando sobre si realmente puede tener relación con el consumo,
pero creo que poco a poco iremos comprendiendo la respuesta. El autoconcepto parte de la evaluación que
realizamos sobre nosotros mismos. En ella, generalmente nos juzgamos según los patrones sociales que nos
rodean, calificando nuestros comportamientos como positivos o negativos y obteniendo un balance global.
Es el conjunto de métodos para generar una presencia en la web de una persona o empresa en Internet. Esa
presencia podría reflejarse en cualquier tipo de contenido que se refiere a la persona o negocio. Esto incluye
noticias, la participación en blogs y foros, sitios web personales, presencia en Social Media, imágenes, vídeo,
etc.

2. Los roles sexuales


Los roles sexuales son un factor significativo ya que moldean en cierta parte el perfil de los consumidores y
sus decisiones de consumo según el rol sexual que adopten. Estos roles no son los mismos en cualquier parte
del mundo debido a que varían según cada cultura.
3. Imagen corporal

4. CASO PRACTICO
CAPITULO VII. GRUPOS Y MEDIOS SOCIALES
1. Grupos de referencia
2. Liderazgo de opinión
3. Comunicación de boca en boca
4. La revolución de los medios sociales
5. CASO PRACTICO
CAPITULO VIII. CLASE SOCIAL Y ESTILOS DE VIDA
1. Estructura de clases sociales

2. Clase social y comportamiento del consumidor


Alguna forma de estructura de clases o estratificación social ha existido en todas las sociedades a través de
la historia de la existencia del hombre. No es de sorprender, por tanto, que aún en Estados Unidos, la “tierra
de las oportunidades para todos”, existan agrupamientos de clases sociales. Como indicativo de la presencia
de clases sociales en los Estados Unidos, las personas que están mejor educadas o tienen ocupaciones de
mayor prestigio por lo general tienen mejor status que las personas con menor educación u ocupaciones
menos prestigiadas. Por ejemplo, las ocupaciones del médico y del abogado a menudo se evalúan como algo
más elevado que las de chofer y granjero. Las cuatro ocupaciones, sin embargo, son necesarias para el
bienestar de nuestra sociedad. Más aún, como se analizará más adelante, existen amplias diferencias en
valores, actitudes y comportamiento entre los miembros de las diferentes clases sociales.

3. Estilos de vida
La investigación del consumidor ha encontrado evidencias de que dentro de cada una de las clases sociales,
existe una constelación de factores específicos de estilos de
vida (creencias, actitudes, actividades y comportamientos comunes) que tienden a distinguir a los miembros
de cada clase.
Para ilustrar la composición de los estilos de vida de los diversos grupos de clases sociales, la tabla 13-9
presenta un cuadro consolidado, integrado a partir de la información procedente de numerosas fuentes, de
los miembros de las siguientes seis clases sociales: clase alta-alta, clase alta-baja, clase media-alta, clase
media-baja, clase baja-alta, clase baja-baja. Cada uno de estos perfiles es sólo un retrato generalizado de la
clase. La gente ubicada en cualquier clase puede poseer valores, actitudes y patrones de comportamiento
que sean híbridos de dos o más clases sociales.
Las diferencias de estilo de vida deben ser consideradas cuando se están seleccionando mensajes apropiados
para comunicarse con el núcleo de miembros de cualquier agrupamiento de clase social. Por ejemplo, la
tabla 13-10 proporciona información de estilo de vida relacionada con consumidores de 65 años y más, con
ingresos anuales de $75,000 por lo menos. Muestra que, en comparación con los promedios nacionales,
estos consumidores más viejos y pudientes realizan más del doble de viajes al extranjero, tienen más de dos
veces el número promedio de inversiones en bienes raíces, y casi tres veces el número promedio de
inversiones en acciones/bonos, y son entusiastas practicantes del golf y de las actividades de
acondicionamiento físico. La tabla muestra también otros tipos de actividades de estilo de vida que aprecian
estos consumidores pudientes de mayor edad.
4. CASO PRACTICO
RESUMEN
La estratificación social-división de los miembros de una sociedad en una jerarquía de distintas clases
sociales- existe en todas las sociedades y culturas. La clase social se define por lo general por la cantidad de
status que tienen los miembros de una clase específica, en relación con los miembros de otras clases. La
membresía de clase social a menudo sirve como marco de referencia (grupo de referencia) para el desarrollo
de actitudes y comportamiento del consumidor.
La medición de clases sociales tiene que ver con la clasificación de los individuos en agrupamientos de clases
sociales. Estos agrupamientos son de particular importancia para los mercadólogos que utilizan la
clasificación social como medio efectivo para identificar y segmentar mercados objetivos. Hay tres medios
básicos para medir la clase social: medición subjetiva, medición (le reputación, y medición objetiva. Las
medidas subjetivas se apoyan en la autopercepción de un individuo, las mediciones de reputación se apoyan
en la percepción que un individuo tiene de otros, y las mediciones objetivas usan medidas socioeconómicas
específicas, solas (como un índice de una variable) o en combinación con otras (como un índice de variables
múltiples). Los índices de variables múltiples, como el índice de Características de Status y la Clasificación de
Status Socioeconómico, combinan diversos factores socioeconómicos para integrar una medida general de la
posición de clase social.
Las estructuras de clase van de sistemas de dos clases a sistemas de nueve clases. Un sistema de clasificación
con frecuencia empleado consiste de seis clases: alta-alta, alta-baja, media-alta, media-baja, baja-alta, baja-
baja. Los perfiles de estas clases indican que las diferencias socioeconómicas entre las clases se reflejan en
diferencias de actitudes, en las actividades que realizan en su tiempo libre, y en hábitos de consumo. Esto
explica por qué la segmentación por clase social es de tanto interés para los mercadólogos.
En años recientes, algunos mercadólogos han considerado los racimos geodemográficos como alternativa a
una tipología estricta de clase social. El agrupamiento geodemográfico es una técnica que combina factores
geográficos y socioeconómicos para localizar concentraciones de consumidores que comparten
características definidas. En la actualidad se presta atención particular a los consumidores pudientes, que
representan el segmento de más rápido crecimiento en nuestra población.
La investigación ha revelado que las diferencias de clase social se reflejan en hábitos de ropa, decoración del
hogar, actividades de tiempo libre, ahorro, gasto y uso de crédito. De esta forma, un mercadólogo sagaz
puede ajustar productos específicos y estrategias promocionales para cada segmento objetivo de clase
social.
TERCERA UNIDAD: EL MIX DEL MARKETING
CAPITULO IX. EL PRODUCTO
1. Clasificación de los productos
Los productos se clasifican en productos de consumo y productos industriales; son uno de los objetos de
estudio de la ciencia de las conexiones mercantiles y de ventas como lo es el Mercadeo, siendo el producto
parte del marketing mix, fundamental para las estrategias de ventas y posicionamiento de una empresa.
2. Ciclo de vida
En marketing, el ciclo de vida de un producto se entiende como el conjunto de etapas por las que pasa un
producto desde su introducción en el mercado hasta su retirada.

El concepto de ciclo de vida de un producto surge de la analogía entre la evolución de los seres vivos y la de los
productos, ya que ambos pasan por diferentes etapas a lo largo de su existencia. Un ser vivo traza una curva de
vida que pasa por el nacimiento, la adolescencia, la edad adulta, la vejez y la muerte. En cuanto a los productos
se produce un ciclo similar, el cual podéis apreciar a continuación.

3. Nuevos productos
Las empresas han encontrado cada vez más que para tener éxito en el desarrollo de nuevos productos, no es suficiente
averiguar qué quieren los clientes y crear productos para esas necesidades

1. Hacerlo mejor que la competencia explotando sus habilidades básicas.


2. Claridad sobre el proceso interno de desarrollo de nuevos productos de la empresa.

La función del marketing en el desarrollo de productos, es servir de intermediaria entre la empresa y los clientes. El
equipo de marketing facilita la identificación de oportunidades de productos, la definición de los segmentos de
mercado y la identificación de las necesidades de los clientes. Igualmente marketing tiene la responsabilidad de la
comunicación entre la empresa y los clientes, establecer la estrategia de precios y supervisar el lanzamiento y la
promoción del producto.

4. Mezcla y línea de productos


Una línea de productos es un conjunto de productos que presentan una serie de características comunes.
Kotler la define como “un grupo de productos estrechamente relacionados porque realizan funciones
similares, se venden al mismo grupo de consumidores, a través de los mismos canales de distribución, en un
intervalo parecido de precios.”

Una mezcla de productos (o surtido de productos) es el conjunto de todos los productos y artículos que una
empresa ofrece a la venta. Consiste de cuatro dimensiones fundamentales: ancho, extensión, profundidad y
consistencia.
dimensiones: amplitud, profundidad y consitencia

5. Marca de productos
Es una de las variables estratégicas más importantes de una empresa ya que día a día adquiere un mayor
protagonismo. No hay que olvidar que vivimos actualmente una etapa bajo el prisma del marketing de
percepciones y por tanto resalta la marca frente al producto. Para estar bien posicionados en la mente del
consumidor y en los líderes de opinión, la marca de nuestra compañía debe disfrutar del mayor y mejor
reconocimiento y posicionamiento en su mercado y sector.
6. Empaque y etiquetado
El "empaque" es una parte fundamental del producto, porque además de contener, proteger y/o preservar
el producto permitiendo que este llegue en óptimas condiciones al consumidor final, es una poderosa
herramienta de promoción y venta.
Según Fischer y Espejo, el empaque "se define como cualquier material que encierra un artículo con o sin
envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor"
La etiqueta es una parte importante del producto que puede estar visible en el empaque y/o adherida al
producto mismo y cuya finalidad es la de brindarle al cliente útil información que le permita en primer lugar,
identificar el producto mediante su nombre, marca y diseño; y en segundo lugar, conocer sus características
(ingredientes, componentes, peso, tamaño...), indicaciones para su uso o conservación, precauciones,
nombre del fabricante, procedencia, fecha de fabricación y de vencimiento, entre otros datos de interés que
dependen de las leyes o normativas vigentes para cada industria o sector.
7. CASO PRACTICO
CAPITULO X. EL PRECIO Y EL PLAZO
¿Qué es la mezcla de mercadotecnia o 4P´s del marketing?
La mezcla de mercadotecnia, también llamadas las 4p’s del marketing o Marketing Mix, representan los cuatro
pilares básicos de cualquier estrategia de marketing: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Cuando las 4 están en
equilibrio, tienden a influir y a conquistar al público.
Pero, salvo las variaciones en la nomenclatura, el nervio central permanece inalterado: las 4p’s del marketing son los
pilares básicos de toda y cualquier estrategia.
En esencia, ¿qué es tener éxito en un negocio?
Vender.
Solo que para eso, es necesario construir una marca. Y esto significa mucho más que abrir un canal de ventas y
exponer la mercancía. Es necesario diseñar y construir tu marca sobre más de un pilar.
¿Quieres un ejemplo muy conocido en Brasil?
Havaianas. Una simple sandalia de goma.
Hace poco más de 20 años, era de las más simples y baratas, vendidas en mercados y dirigidas a un público de bajo
poder adquisitivo.
¿Quién nunca escuchó que “Havaianas eran chanclas de albañil”?
Solo que, en 1994, la empresa lanzó Havaianas TOP.En lugar de las clásicas suelas blancas y tiras azules o negras, la
nueva línea vino en colores fuertes y un tanto más altas en el talón.
A partir de una esperada campaña, con publicidad original y de buen humor, pasaron a ser un objeto de deseo,
incluso siendo más caras que el modelo antiguo.
La distribución también sufrió un gran cambio.
Los colores, modelos y tamaños pasaron a ser elegidos de acuerdo con el público del entorno. Invirtieron en un
display colorido y de calidad, donde se colocaba el par, listas para ser desfiladas en los pies de los clientes.
El resultado fue un crecimiento exponencial que, inclusive, hizo que la empresa creara un área enfocada
específicamente al comercio exterior.
Y hoy en día, la sandalia continúa ocupando el status del típico brasileño, con diversas tiendas esparcidas por el
país.
Es más, por el mundo…
Ahora regresemos a nuestra situación: no le hubiera bastado solo a Havaianas con crear sandalias
coloridas (Producto), con una nueva tabla de valores (Precio), invertir en una dinámica de distribución y
venta (Plaza) o hacer comerciales divertidos y coloridos (Promoción).
El éxito de este caso es que justamente, encontró el equilibrio de esos 4 sectores, trabajando para fortalecer la
marca frente a un público objetivo bien seleccionado.
Y ahora que podemos mostrar y hacer entender cómo funciona el conjunto de los 4p’s de marketing o mezcla de
mercadotecnia, es hora de entender cuál es el papel de cada uno de ellos.
¿Vamos?
P DE PRODUCTO
Una empresa necesita ofrecer algo.
El Producto aquí, también debe englobar servicios ofrecidos por un negocio.
Pero este no es el enfoque principal de este pilar.
El Producto sirve para que tu equipo entienda y defina cuáles atributos y características tiene lo que se está
ofreciendo. Para facilitarte saber información sobre tu producto, responde a las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son las necesidades y/o deseos que tu producto/servicio debe satisfacer de la clientela?
 ¿Cuáles son las funciones que debe desarrollar para llegarles lo que necesitan?
 ¿Cómo, cuándo y dónde lo usará el cliente?
 ¿Cómo es físicamente?
 ¿Qué nombre tiene?
 ¿Cuál es la marca?
 ¿Cómo se diferencia de otros productos y servicios ya existentes en el mercado?
Este es, también, el momento de entender el ciclo de vida de un producto o servicio.
¿Cuál es el comportamiento de este en el mercado? Para entender, qué tal usar como base, el ciclo de un árbol en la
naturaleza:
 una semilla es plantada (introducción);
 germina (crecimiento);
 comienza a producir hojas y ramas, además de fortalecer sus raíces (madurez);
 y después comienza a encogerse y acaba muriendo (declive).
A partir del momento en que logras visualizar el ciclo de vida de tu producto, te quedará más fácil comprender cuál
es tu momento y, con eso, poder escoger las mejores estrategias para el futuro.
P DE PRECIO
La sobrevivencia de una empresa está íntimamente ligada a esta P.
El precio es, a decir verdad, el valor que será cobrado por la solución que ofreces a tus clientes.
Este pilar indicará el futuro de tu empresa, ya que es a partir de la circulación del dinero que será posible pagar
funcionarios, proveedores, realizar inversiones y sacar tu merecido lucro.
Algunas preguntas deben ser respondidas:
 ¿Cuál es el valor de tu producto o servicio para el comprador?
 ¿Cuáles son el rango de precio para los productos y servicios en cada área de distribución?
 ¿Cuál es el comportamiento del cliente en relación al precio?
 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por lo que ofreces? ¿Cuál es el límite de precio?
 ¿Existe la necesidad de crear acciones de precio específicas para segmentos de público (personas jurídicas,
clientes fieles)?
 ¿Cómo se compara tu precio con el de la competencia?
P DE PLAZA
Algunas personas tienen dudas sobre este pilar. La verdad, tal vez, el nombre no sea muy claro.
En inglés, Plaza, es Placement, que, en una libre traducción para nuestra área, puede entenderse como Colocación
en el mercado.
La cuestión es que este es el responsable, específicamente, por cómo el cliente llega hasta ti, a tus productos y
servicios.
En nuestro ejemplo de Havaianas, son los canales de distribución.
Las preguntas para que definas de la mejor forma posible la plaza, son:
 ¿Dónde suele tu público buscar tus productos y servicios?
 En el caso de los establecimientos físicos (punto de venta), ¿cuáles son los tipos específicos?
 En el caso de los establecimientos virtuales y online, ¿cuáles (e-commerce, catálogo, redes sociales)?
 ¿Cómo tu empresa puede ingresar a los mejores y más efectivos canales de distribución?
Estas respuestas, junto al estudio de otros pilares, te ayudarán a definir dónde y cómo tu empresa debe ser accesible
a los consumidores.
Algunas veces pensamos que esta parte es menos complicada, principalmente por la facilidad de montar una tienda
virtual.
Pero es necesario entender que no vale de nada tener una linda vitrina si no hay público en frente a ella o, peor
aún, si ese no es el público que, de hecho, efectúa las compras.
P DE PROMOCIÓN
Promoción, aquí, es diferente a la idea de liquidación y ofertas que vemos en tantos centros comerciales.
En realidad, la promoción tiene el sentido de promover tu marca y soluciones, hacer que el mensaje de marketing de
tu marca llegue a los oídos correctos.
Transformar tu empresa, de mera desconocida, en posible solución a las necesidades y deseos de un cliente.
 ¿Cuándo y dónde puedes transmitir, de forma efectiva, tus mensajes de marketing acerca de tu negocio a tu
público objetivo?
 ¿Cuáles son los mejores canales (TV, radio, internet, impresos) y acciones de relaciones públicas para
presentar tus soluciones a tus posibles clientes?
 ¿Tu mercado es estacional (huevos de pascua, árboles de navidad)? ¿Cuál, entonces, debe ser el calendario
para aprovechar las oportunidades y aumentar las ventas y promociones?
 ¿Cómo hace la promoción de sus productos y servicios tu competencia? ¿Cuál es la influencia de ellos sobre
tus acciones?
Estas son algunas de las preguntas que le ayudarán a tu equipo a direccionar sus esfuerzos de manera más efectiva
para lograr que conozcan lo que tienes para ofrecer y pasen a considerarlo en su decisión de compra.

1. Naturaleza del precio


2. Políticas de fijación de precios
3. Ajuste de precio
4. Administración de precio
5. Guerra de precio
6. CASO PRACTICO
CAPITULO XI. LA PROMOCIÓN Y LA PUBLICIDAD
1. Métodos promocionales
2. La publicidad
3. Tipos de publicidad
4. La campaña publicitaria
5. Las ventas
6. Las relaciones publicas y la propaganda
7. CASO PRACTICO
CAPITULO XII. LA PLAZA
1. Canales de distribución
2. Minoristas
3. Mayoristas
4. CASO PRACTICO
https://es.slideshare.net/alicecalderon/21-el-yo-como-consumidor
Tema 7
https://prezi.com/yt8w-wuonzpq/la-influencia-de-los-grupos-y-liderazgo-de-opinion/

Comunicación boca a boca


Conjunto de actividades de la empresa que buscan dar al consumidor motivos para hablar de sus productos o
servicios, y proporcionarle las herramientas adecuadas para que esas conversaciones se produzcan muchas
veces. Este tipo de comunicación puede darse a través del correo electrónico, foros, listas, charlas, IRC o
mensajes de texto a un télefono móvil, y sirve para acelerar el proceso de decisión de compra. También
conocido en España como recomendación personal o por su anglicismo word of mouth.

LA COMUNICACIÓN DE BOCA EN BOCA (CBB)


La primera vez de la que hay constancia de la expresión inglesa “worth of mouth” se remonta según el Diccionario
Inglés de Oxford al año 1533 (Nyilasy, 2006). Allí aparece definida tal expresión como comunicación oral, publicidad
oral o simplemente conversaciones en contraposición con las manifestaciones escritas. En España, el DRAE (2014)
se recoge ya la locución “de boca en boca” y lo define como “dicho de propagarse de una noticia, un rumor, una
alabanza, etc. De unas personas a otras”.

En la literatura de la Comunicación y del Marketing al uso, la comunicación de boca en boca (CBB) está referida a las
comunicaciones interpersonales sobre organizaciones comerciales. De hecho, quizás sea el medio más utilizado
desde antiguo para intercambiar opiniones sobre los productos o servicios que ofrecen los mercados. Una de las
primeras definiciones, la que goza de mayor consenso, es la proporcionada por Arndt (1967:3). Este autor entiende la
CBB como “la comunicación oral entre dos o más personas en la cual el receptor no percibe el mensaje como
publicidad de una marca, producto o servicio”. Nyilasy (2006) en un trabajo de investigación también explica la
definición de la CBB desde tres perspectivas: (1) en la primera, y de acuerdo con la expresión de “boca en boca”,
afirma que es una comunicación interpersonal que existe o se desarrolla entre dos o más personas, cara a cara. El
código de este tipo de comunicación es el leguaje (hemos de señalar que en ningún trabajo de investigación se
menciona el lenguaje Morse, el cual debería aceptarse como código dentro de la CBB); (2) en la segunda, se hace
hincapié en que el contenido del mensaje en la CBB es comercial. Está referido a organizaciones comerciales,
servicios, productos, categorías de productos, marcas, incluso anuncios de publicidad, etc.; (3) en la tercera, y última,
se dice que, a pesar de que el mensaje de la CBB es comercial, el emisor y receptor no pertenecen a ninguna
organización comercial y, por lo tanto, el mensaje no se percibe como publicidad. Por ello, añade que la CBB no la
podemos incluir como un tipo de Comunicación Integrada en el Marketing (CIM) (5). Estas restricciones a la hora de
utilizar el concepto ponen de manifiesto que es una técnica de comunicación muy importante e influyente y que, por
ello, los profesionales del Marketing deben saber cómo utilizar y cómo gestionar.

En consecuencia, la CBB tiene que ser entendida como un fenómeno natural dentro del comportamiento del
consumidor; como una charla comercial entre consumidores en donde ninguna de las partes percibe el mensaje
como publicidad. Si bien hay una cierta variación en las definiciones como podemos comprobar en el cuadro 1, la
parte esencial del concepto no varía en ninguna de las definiciones de que damos cuenta. En todas ellas, se
especifica con claridad que la interacción ha de darse por motivaciones no comerciales y que el contenido del
mensaje tiene girar en torno a temas relacionados con la organización, con la marca, con el producto o con el
servicio.

Además, la CBB puede ser tanto positiva como negativa (Nyilasy, 2006); por una CBB negativa, se entiende aquella
comunicación interpersonal entre los consumidores en relación con una organización para denigrar su política de
comunicación (Richins, 987), para quejarse entre amigos o parientes sobre un producto o servicio (Sing, 1990), para
hacer partícipes a sus amigos o parientes de su experiencia insatisfactoria con un producto o servicio (Blodgett et
al., 1993); y, por CBB positiva, se entiende “la información relacionada con un producto que trasmiten los clientes
satisfechos” (Holmes et al., 1977).

La revolución de las Redes Sociales


Posted on 07/05/2015 by Juan Carlos Jiménez Blanco

La era de la Web 2.0 se relaciona mucho con las redes sociales, pero estas llevan muchos años de existencia, concretamente
desde que se envió por primera vez en la historia un mensaje desde un ordenador con destino otro diferente. Pero realmente
nosotros no le damos importancia a este hecho tan importante hasta el año 2003, cuando surge una “red social” llamada
Facebook. Después de estas vendrían muchas otras ya conocidas por todos. Al principio de todo pensábamos que las redes
sociales eran una aplicación para ocio y disfrute, pero quiero formular unas preguntas: ¿Qué importancia tienen las redes
sociales para las personas? ¿Por qué las empresas están visibles en ellas?

Desde hace unos años atrás, las redes sociales aparte de ser un lugar en la red donde ponemos al resto de amigos al corriente
de nuestros días,noticias etc., se ha convertido en algo mucho más importante, se ha convertido en el lugar principal donde
las empresas y empresarios buscan trabajadores. Cada vez son más las empresas que buscan mediante estas páginas. Pueden
ver tu perfil, tu CV, tus intereses y todo lo que tengas expuesto al público.

Según un reciente estudio publicado por We are social, el 77% de los 46’5 millones de habitantes que tiene España son
usuarios activos de Internet. En total, 37’7 millones de personas que mueven, a su vez, 22 millones de cuentas en Redes
Sociales, donde permanecen una media de 1,54 horas al día. A continuación exponemos algunos datos relevantes realizado
por Adecco en 2014:

 Las edades que más destacan en las redes sociales son aquellas entre 36-50 años con un 46%.
 61% de las personas son desempleadas.
 Las provincias donde residen mayor número de cuentas son: Madrid, Barcelona y Valencia.
 Las redes sociales que más destacan son, por este orden: Facebook,Youtube y Linkedin.
 Los motivos por los que están presentes en las redes destacan: Comunicarse con amigos/familiares, búsqueda de
empleo y establecer y mantener contactos profesionales.
 La frecuencia de acceso a las redes sociales predomina un 78% que es a diario.
 Desde 2011 a 2014 ha aumentado un 42% acceder a las redes sociales mediante el móvil y un 38% mediante las
tablets.
 Destaca Linkedin como la red social para la búsqueda de empleo.
 El número de candidatos que han enviado su currículum a una oferta de empleo que han conocido a través de las
Redes Sociales ha aumentado, desde 2011, en un 30%.
Si deseáis conocer más información sobre estos datos:

http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/642.pdf
¿Que reporta las redes sociales a las empresas?

La importancia de estas no es otra que crear un nexo entre las personas y las empresas.La utilización de las redes sociales son
vitales para que un buen plan de marketing digital funcione y esto después se exprese en nuevos clientes y en una mayor
cantidad de ventas. Son canales de comunicación que permiten una gran promoción, se pueden usar gratis.También sirven
como nexo para aumentar el tráfico de visitas en la página Web. El 19% de las marcas piensan que las redes sociales ayudan
a la reducción de costes y 6 de cada 10 que influyen en la ampliación del negocio.

En definitiva podemos pensar que la relación cliente-empresa no ha hecho más que empezar. La importancia de las redes
sociales actualmente en la sociedad es muy influyente pero con el paso de los años podrá incrementarse hasta niveles de ser
fundamental en la vida de personas,empresarios y empresas. La era 2.0 está englobada por muchísimas innovaciones pero el
descubrimiento de las redes sociales como búsqueda de empleo dará que hablar en los próximos años.

Por último os dejo a continuación una entrevista que realizaron en www.directivosygerentes.com a Juan Merodio experto
en Marketing Digital, Redes Sociales y Web 2.0, para todos aquellos que quieran profundizar más en el tema. Bastante
interesante.

También podría gustarte