Está en la página 1de 92

MANUAL PRÁCTICO

BIOLOGÍA CELULAR
Y MOLECULAR
PRIMER SEMESTRE

FACULTAD DE MEDICINA
Área de Bioclinica
MANUAL DE LABORATORIO
BIOCLÍNICA I

DIRECTIVAS

RECTOR MANUAL ESCRITO Y DISEÑADO POR


Dr. Carlos Felipe Escobar Roa
DOCENTES BIOLOGIA
DECANO Pilar Millan Fonteche, B.Sc.
Dr. Hugo Cardenas López Bióloga Especialista en Evaluación Educativa
Profesor Titular
COORDINADOR ÁREA BIOCLÍNICA
BÁSICAS Paola Paez Rojas. M.D.
Dra. Zoila Emilia Castañeda Murcia Especialista en genética
Profesor Asitente
COORDINACIÓN DE EDICIÓN
Pilar Millan Fonteche, B.Sc. Johanna Carolina Acosta Guio
Especialista en genética
COLABORADORES Instructuror Asistente
Flor Alba Fajardo R.
Centro de Diseño y Comunicación Margarita Posso
Bacterióloga
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Instructor Asistente
Diana Marcela Serrano
Diseñadora Gráfica
Centro de Diseño y Comunicación

FACULTAD DE MEDICINA
Área de Bioclinica
Contenido

Prólogo 5

Normas básicas de laboratorio 6



Indicaciones para lograr el cumplimiento de los objetivos
de las prácticas 7

Elementos de Laboratorio de Biología


Identificación, clasificación y usos del material de laboratorio 8

Práctica No. 1
Laboratorio de Biología
Microscopio y estereoscopio 15

Práctica No. 2
Laboratorio de Biología
Células procariotas y eucariotas 25

Práctica No. 3
Laboratorio de Biología
Diversidad celular. La célula eucariota al microscopio de luz 29

Práctica No. 4
Laboratorio de Biología
Formas Celulares y Coloraciones 37

Práctica N° 5
Laboratorio de Biología
Transporte a través de membrana 45

Práctica No. 6
Laboratorio de Biología
Movimiento celular 53

Práctica No. 7
Laboratorio de Biología
Ultraestructura celular 68

Práctica No. 8 y 9
Laboratorio de Biología
Extracción y electroforesis de ADN 86
Prólogo
El objetivo del manual de Biología Celular y Molecular es básicamente el de estudiar las
caracteristicas generales de las células eucarióticas, que son las unidades estructurales
y funcionales que sustentan la vida, y que se han venido realizando desde la fundación
de la facultad de medicina de la universidad con modificaciones según los nuevos
avances tanto pedagógicos como científicos.
Todas las células están formadas por las mismas variedades de macromoléculas (ácidos
nucleicos, proteínas, lípidos y polisacáridos) y componentes menores como agua y
sales. Tanto los procesos de duplicación celular como la existencia y producción en
las diferentes células de las macromoléculas, dependen de mecanismos moleculares
comunes que resultan en la construcción de estructuras semejantes.
5 El conocimiento de la estructura y función celular permite al estudiante comprender
los procesos metabólicos normales de los organismos pluricelulares, ya que la función
normal del cuerpo adulto depende de la interacción entre células vecinas y alejadas
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

mediada por hormonas o impulsos nerviosos, tema que en la actualidad se estudia


como transducción de señales. A su vez, las funciones celulares dependen de interac-
ciones estructurales y moleculares entre sus diferentes componentes y partes.
Comprendida la función molecular de la célula y su respuesta frente a cambios intra-
celulares o extracelulares, con la Bioquímica se convierten en un buen instrumento
para la comprensión y análisis del funcionamiento biológico del ser humano, tanto en
situaciones normales de salud o de alteraciones en la enfermedad.
Cada día, con mayor frecuencia, las enfermedades se estudian en términos moleculares,
esto relacionado con el conocimiento bioquímico permite un correcto análisis de la
etiología, el diagnóstico, la terapéutica y la evaluación de los procesos patológicos.

PILAR MILLAN F. Bsc.


Docente Práctica Biología Celular y Molecular
Normas básicas de laboratorio
1. Ingrese y salga del laboratorio en las horas establecidas para la práctica.
2. Sea puntual, ya que después de 5 minutos de pasada la hora de entrar al labo-
ratorio, no se permitirá el ingreso de estudiantes. Se llamará a lista a la entrada del
laboratorio, recuerde que con 1 (una) sola falla práctica perderá la asignatura. Re-
cuerde que debe presentar excusa justificada, en caso de no asistir a la práctica (leer
reglamento).
3. Use siempre bata blanca, limpia, con manga larga, en buen estado y apuntada.
4. Colóquese la bata antes de ingresar al laboratorio y retíresela después de salir.
5. Use siempre guantes de látex desechables para manipular las muestras biológicas .
6 6. No ingiera alimentos ni bebidas dentro de los laboratorios.
7. Se recomienda trabajar de manera organizada para que el tiempo destinado al
laboratorio sea bien aprovechado.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

8. No retire el material biológico del laboratorio.


9. Sólo ingrese al laboratorio con los implementos y útiles que va a utilizar; deje la
maleta en su locker, no en la entrada del laboratorio.
10. Mantenga limpio su sitio de trabajo después de cada práctica. Recuerde dejar
el material de laboratorio en condiciones adecuadas para que el grupo siguiente lo
encuentre en óptimas.
11. Mantenga limpio su sitio de trabajo después de cada disección y práctica de la-
boratorio.
12. Use los pipeteadores para manipular las sustancias químicas.
13. No manipule reactivos ni equipos sin la supervisión del docente encargado.
14. Apague el microscopio después de utilizarlo.
15. Para encender los mecheros solicite la colaboración de la auxiliar.
16. Descarte los elementos (agujas, hojas de bisturí, lancetas, etc.) solamente en el
biocontenedor.
17. Descarte el material peligroso y no peligroso en los recipientes determinados para
cada fin.
Indicaciones para lograr el cumplimiento de los objetivos
de las prácticas
1. Como preparación previa a la práctica, el estudiante debe leer y comprender el
marco teórico de la guía, revisando con mayor detalle los fundamentos en que se
basa la metodología.
2. Con el objetivo de verificar la preparación previa del tema, se realizarán QUICES
Y/O DIAGRAMAS DE FLUJO en cada práctica.

7
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE
Elementos del laboratorio de Biología
Identificación, clasificación y usos del material
de laboratorio
Margarita Posso Molsalve

Objetivos
El estudiante debera recordar:
»» Los diferentes materiales de laboratorio
»» Como identificar y precisar el uso de cada uno de los materiales de laboratorio
»» Las precauciones sobre el manejo adecuado de los reactivos químicos
8
Introducción
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

En el laboratorio se emplea una serie de materiales y reactivos que es indispensable


reconocer e identificar para hacer el uso y empleo apropiado de cada uno de ellos y
de esta manera evitar accidentes.

Materiales
Material de vidrio
Material de porcelana
Material metálico
Otros materiales
Material especializado

1. Material de vidrio
Ya que muchas de las sustancias que se trabajan en el laboratorio pueden ser altamente
tóxicas y corrosivas y a que en algunas ocasiones es preciso someterlas a cambios
bruscos de temperatura, los recipientes diseñados para el trabajo con sustancias
químicas están diseñados para soportar este tipo de agresividad y cambios en condi-
ciones de seguridad. El vidrio de boro silicato o Pirex, es por excelencia el material con
el que se construyen la mayoría de recipientes de laboratorio. A diferencia del vidrio
común de cal sodada, este vidrio es duro, libre de metales pesados, altamente resis-
tente al choque térmico (funde entre 750 y 1100 ºC) y es altamente resistente a la corro-
sión química. El material de vidrio puede ser REFRACTARIO, que como su nombre lo
indica es resistente a temperaturas altas y NO REFRACTARIO, es decir no es resistente
a las altas temperaturas.

Graduado
Se emplea para medir un volumen dado o fracciones de este volumen. No debe calen-
tarse por ningún motivo para evitar expansiones o contracciones que varían la gradua-
ción.
»» Probetas: Se utiliza para transferir y medir volúmenes con un grado medio de
precisión.
»» Buretas: Son dosificadores que se emplean para realizar adiciones controladas de
un líquido y que permiten medir el volumen dosificado, siempre que este se halle
comprendido dentro de su rango de medición.
»» Pipetas: Se emplean para transferir pequeños volúmenes
Aforado
Se emplea para medir un volumen fijo. Se distinguen porque solo tienen un anillo o
marca de aforo, que indica el volumen exacto del líquido cuando el nivel del mismo
llega a esta marca.

»» Balón aforado: Son recipientes que están diseñados para contener un volumen
»» específico. No es prudente emplear este material para contener o medir sustancias
»» calientes, toda vez que esto conduce a la perdida del aforo.
»» Pipeta aforada

Otros
9 Es el material de vidrio que no es graduado ni aforado y generalmente se emplea para
calentar líquidos, efectuar reacciones, etc.

»» Vasos de precipitado: También se les denomina Beakers. Sirven para múltiples pro-
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

pósitos tales como contener, calentar, enfriar, disolver, mezclar, hacer reaccionar,
etc.
»» Erlenmeyer: Están diseñados para agitar vigorosamente un fluido dentro de ellos,
sin producir pérdidas por salpicadura.
»» Tubos de ensayo: Generalmente se emplean para la realización de pruebas y para
observar reacciones a pequeña escala
»» Vidrio de reloj: Se emplean para el pesaje de sustancias, evaporación y secado de
mezclas
»» Agitadores: Se emplean para mezclar sustancias
»» Embudos: Instrumento empleado para canalizar líquidos en recipientes con bocas
estrechas.

Material de porcelana
Es generalmente más resistente a la acción de las soluciones que el vidrio. Al igual que
el material de vidrio, el material de porcelana puede ser refractario o no refractario.

»» Cápsula y Crisol: Se utilizan para la realización rápida de ensayos en pequeña


escala, para la evaporación y secado de mezclas especialmente para el calenta-
miento de sustancias a altas temperaturas.
»» Mortero: Se utiliza para moler y pulverizar sustancias con la ayuda del pistilo.

Material metálico
Es por lo general material que se utiliza para sujetar, sostener y servir de soporte.

»» Pinzas para tubo


»» Soporte para bureta
»» Soporte para coloración

Otros materiales
Hace parte de los accesorios y complementos en montajes. Entre ellos tenemos las gradi-
llas, pipetas pasteur, pipeteadores, tapones de caucho, peras de succión, mangueras,
entre otros.
Material especializado
Se emplea para hacer procedimientos específicos y no debe usarse sin conocimiento
previo de su funcionamiento y cuidados requeridos
»» Balanza: Es un instrumento de medición que se emplea para determinar la masa
de una sustancia.
»» Micropipeta automática: Permite medir pequeños volúmenes de líquidos median-
te el uso de puntas desechables. Maneja diferentes rangos de volúmenes.
2. Mechero
»» Bunsen: Se emplea con gas. Primero se abre la llave que viene del grifo de gas,
luego lentamente se abre la llave del mechero colocando en la parte superior del
tubo la llama, una vez encendido se deja entrar más gas y se regula la llama con
10
la entrada de aire.
»» Alcohol: Es un recipiente que normalmente es de vidrio en cuyo interior hay al-
cohol en lugar de gas. De ese recipiente sale una mecha la cual se prende para
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

conseguir la llama.
3. Termómetro
Es un instrumento que como ya se sabe se utiliza para medir temperaturas. Esta confor-
mado por un tubo capilar de vidrio ensanchado en uno de los extremos (bulbo). En el
interior del capilar se encuentra un líquido (mercurio) el cual dilata y contrae fácilmente
al variar la temperatura. La escala esta divida en partes iguales llamadas grados.

4. Reactivos
Son sustancias que se emplean para reaccionar con otras. Cada reactivo viene identi-
ficado con un rótulo el cual especifica el nombre, las propiedades físicas y químicas,
almacenaje de acuerdo a la temperatura en las que se debe efectuar, pictogramas de
peligrosidad, frases de seguridad y de riesgo.
Un reactivo puede tener uno o más pictogramas de peligrosidad, este se debe clasificar
según el más peligroso.

Manipulación
Cuando destape un reactivo, no acerque la cara a la boca del frasco, pues el reactivo
puede despedir gases tóxicos o cáusticos. Coloque la tapa del frasco sobre la mesa de
manera que la parte que queda dentro del frasco no se ponga en contacto con la mesa.
Siempre que prepare un reactivo o solución, debe rotularlo con el nombre, fecha de
preparación, concentración y además se debe tener en cuenta las especificaciones para
su almacenaje.
Siempre que requiera succionar reactivos o soluciones hágalo con el pipeteador o peras
de goma. Nunca intente hacerlo con la boca.
Temas de aplicacion y/o cuestionario
1. Defina los siguientes conceptos:
Graduado

Aforado

11
Refractario
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Exacto

Preciso

Manejo del Material de Vidrio


2. Escriba el nombre de los siguientes elementos de vidrio :

500 ml
400
300
200
100

250 ml

200

150

100
50 : 0.5
ml

50
45
40
35 100 ml
30
25
20
15
10
5
3. Por observación, escriba el volumen aproximado de un tubo de ensayo: ml.
Ahora tome una probeta y determine el volumen del tubo de ensayo: ml
Determine el porcentaje de error de su cálculo, comparándolo con el volumen co-
rrecto mediante la siguiente fórmula:
Porcentaje de error:

% ERROR = Valor verdadero - Valor obserbado x100


Valor verdadero

Termómetro: Para trabajar con el termómetro se deben tener en cuenta las siguientes
12 precauciones:
a. Tomarlo por el extremo superior con los dedos índice y pulgar.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

b. Verificar que se encuentre en buen estado


c. Se sumerge en la sustancia sin tocar las paredes ni el fondo
d. No se debe emplear como agitador
e. No se debe mojar con agua fría cuando se extrae de una sustancia caliente
f. Se debe limpiar después de cada medición
Investigue la temperatura del agua en ebullición en Bogotá.

Manejo de Reactivos
4. Empleando las carteleras del laboratorio. Mencione los símbolos o pictogramas de
seguridad que se pueden encontrar en los diferentes reactivos que se manipulan en el
laboratorio.

¿Qué significan las letras R y S que están en los reactivos?


R:
S:
Tome un reactivo y con ayuda del cartel donde se encuentran las frases para las letras
R y S, dé un ejemplo de estas. Colocando al frente del número la frase respectiva.
a.
b.
c.
d.
5. Cuáles son las zonas en las que se divide la llama?

6. Si se disminuye la entrada de aire, ¿qué color toma la llama y a qué se debe este
color?

13
7. La solución sulfocrómica se utiliza para la limpieza del material de laboratorio, cómo
está constituida y cómo es su empleo?
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

8. ¿Qué diferencia hay entre exacto y preciso ?

9. ¿Qué diferencia hay entre volumétrico y aforado?

10.¿Por qué se dice que una pipeta pierde calibración a altas temperaturas?

Bibliografía

PLUMMER, R.D. Bioquímica Práctica . Mc Graw Hill . 1981

BENNIGTON, Y. Técnicas de control para Laboratorio Clínico. 1998

MURRAY, R. K., Harper´s Biochemistry. 24 Edition. A Lange medical book. 1993


14
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE
Práctica No. 1
Laboratorio de Biología
Microscopio y estereoscopio
Autora: Pilar Millán F.

Objetivos
Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de:

»» Preparar el microscopio para la observación.


»» Adquirir habilidad y destreza en el uso del microscopio.
»» Medir objetos indirectamente ya que se encuentran magnificados.
15 »» Comparar el microscopio de luz y el estereoscopio.
»» Hacer observaciones de objetos opacos y transparentes en el estereoscopio.

Introducción
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

En el campo de la Biología Celular y Molecular, el microscopio ha sido y continua


siendo un instrumento básico para la observación cualitativa. Sin embargo, a medida
que esta área del saber ha ido evolucionando, las técnicas microscópicas han permitido
un giro hacia lo cuantitativo; así, en la actualidad es posible medir longitudes, super-
ficies, volúmenes, pesos y profundidades con accesorios más o menos sofisticados (ej.
micrómetros para medir longitudes). El poder del microscopio ha sido expandido por
el uso de cámaras de vídeo y computadores para el análisis de imágenes y su estudio
puntual. Actualmente, la microscopía de luz ha sido elevada al nivel del análisis mole-
cular cuando se utilizan métodos de marcaje de moléculas específicas (genes, RNAm,
etc.) que pueden ser visualizadas por microscopía de fluorescencia y/o cofocal.

El microscopio es pues un instrumento designado básicamente para examinar objetos


que no pueden ser observados a simple vista. El microscopio compuesto es el más
utilizado. Con este tipo de microscopio la imagen bidimensional es vista por un ojo (si
es monocular) o con los dos ojos (si es binocular). La luz pasa directamente a través
del objeto antes de alcanzar el ojo y la capacidad de distinguir partes diferentes de
este, depende del contraste resultante de la absorción de la luz visible por parte de los
componentes del objeto. El observador, por su parte, visualiza el objeto de la misma
forma que si lo estuviera mirando a través de vidrio o de una delgada hoja de papel.

Una de las características básicas del microscopio es la magnificación. Los microsco-


pios contemporáneos pueden magnificar objetos hasta unas 1000 veces. Por ejemplo,
la mayoría de las células tienen un diámetro que oscila entre 1 y 100 micras por lo tanto,
pueden ser observadas por el microscopio de luz, así como también en las células
eucarióticas, los organelos más grandes (núcleo, cloroplastos, mitocondrias).

El microscopio compuesto posee una base (revólver) que porta cuatro lentes objetivos: 4X
(lupa), 10X (menor aumento), 40X (mayor aumento) y 100X (inmersión). Si en el ocular se
lee 10X y en el objetivo 40X, la magnificación total será de 10 x 40 igual a 400X.

Los lentes de su ojo se ajustan automáticamente para acomodar el ojo al objeto que
está siendo observado. Los lentes del microscopio están equipados con un mecanismo
ajustador mecánico que consiste en un par de tornillos, el macrométrico y el micromé-
trico, los cuales se acercan o se alejan del objeto que está siendo observado. En algunos
microscopios se mueve el objeto (sube o baja la platina, en lugar de los lentes).
Lente ocular

Lente objetivo
Muestra
lente condensador

16
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Fuerte de luz

Figura 1. Esquema del Microscopio Compuesto (Tomado de la Biología Celular de Karp, 1998).

Otra característica del microscopio es el poder de resolución. El ojo humano no puede


distinguir objetos más pequeños de 0.1mm. Esto se debe al ordenamiento estructural del
ojo. El microscopio actúa entonces como una extensión del ojo permitiéndole separar
objetos que son demasiado pequeños u objetos muy próximos entre sí. El poder de
resolución permite pues revelar los detalles finos de la estructura del objeto. El límite
de resolución del microscopio de luz es de aproximadamente 0.2 micras ; dos objetos
que estén separados por una distancia menor a esta aparecen como una sola imagen y
no se pueden diferenciar el uno del otro. Esta limitación técnica del microscopio de luz
está determinada por dos factores: la longitud de onda (λ) de la luz visible y el poder de
convergencia de los lentes del microscopio (NA= apertura numérica).
Para Recordar:
Resolución = 0.61λ/NA NA = η.senα
η = índice de refracción del medio (aire, aceite).
α = ½ el ancho del cono de la luz recolectada por el lente

Figura 2. Diagrama que muestra como se halla la apértura numérica del microscopio compuesto; 1. Lentes
objetivos; 2. Especímen; 3. Lentes condensadores y 4. Luz. (Tomado de The Cell de Cooper 1997).
Un factor importante involucrado en la operación del microscopio, es la distancia de
trabajo entre el objeto y el objetivo (niveles de trabajo). Una lámina se rompe más fácil-
mente cuando se usa un poder de resolución mayor.
Para la observación de objetos muy grandes que no pueden ser visualizados como un
todo, ni siquiera con el objetivo 4x del microscopio, se utiliza el estereoscopio, que
provee una visión estereoscópica (tridimensional). Las magnificaciones en este equipo
varían desde 5X hasta 60X. Los objetos pueden observarse con luz reflejada o con luz
transmitida y es por esto, que este aparato es muy utilizado para disecciones y estudios
de genética de poblaciones (Drosophyla).

Palabras claves

17
Bidimensional Poder de resolución. Imagen virtual.
Tridimensional Apertura numérica. Imagen real.
Magnificación Correspondencia focal Foco
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Pantalla para
visualizar la
imagen final

Lente
ocular o
proyector
Imagen
intermedia
Lente
objetivo
Muestra

Lente
condensador

Lámpara Filamento
Microscopio de luz Microscopio electrónico

Figura 3. Comparación entre los principios físicos que diferencian el microscopio compuesto, del microscopio
electrónico (Tomado de Biología Celular de Karp, 2010)

Materiales y equipos
Microscopio de luz.
Estereoscopio.
Aceite de inmersión.
Agua.
Goteros.
Láminas portaobjetos.
Láminas cubreobjetos o laminillas.
Hilo rojo y negro.
Papel periódico impreso.
Papel milimetrado.
Agua de charco.
Algodón.
Arena.
Barro.
Azúcar.
Insectos.
Toallas de papel.
Placas histológicas.
Tijeras.
18
Procedimiento
Preparación del microscopio para la observacion
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

1. Coloque el objetivo de menor aumento (10X) en su lugar. Cuando cambie este obje-
tivo por otro, Ud., oirá un click, lo que indica que el objetivo se encuentra en la posi-
ción correcta.

2. Encienda el microscopio. Ahora elija la cantidad correcta de luz para la observación


de la preparación que le entregó el docente.

3. Los microscopios están equipados con un diafragma que regula el paso de luz a
través del objeto. Recuerde que algunos objetos se pueden observar mejor con poca
luz (opaca) y otros con luz brillante. Las preparaciónes frescas elaboradas por usted,
siempre deben observarse con poca luz para evitar que se produzca birrefringencia.

4. Asegúrese que los lentes estén limpios. Si no están limpios llame a su profesor.

Magnificación
Para obtener la magnificación total multiplique el número de aumento del ocular por
el número de aumento del objetivo que se esté utilizando. Ej. Si en el ocular se lee 10X
y en el objetivo de mayor aumento 40X, la magnificación total será de 10 x40 o 400X.

Anote la magnificación con:

Objetivo 4x (lupa):
Objetivo 10x (menor aumento):
Objetivo 40x (mayor aumento):
Objetivo 100x (inmersión):
Medidas microscopicas
La estimación del diámetro del área de los campos visuales de los objetivos lupa (4X),
pequeño aumento (10X) y de mayor aumento (40X), será de valor para determinar el
tamaño aproximado de los objetos visualizados bajo el microscopio.

1. Asegúrese que el objetivo de 4X o lupa esté en posición.


2. Sobre una lámina porta objetos limpia coloque papel milimetrado, a través del
diámetro del campo visual. Coloque una laminilla sin dejar burbujas.
3. Enfoque el papel milimetrado y cuente el número de cuadros. Registre el dato en
milímetros: .
4. Ahora calcule el área del campo visual a partir de este diámetro utilizando la fórmula:

Área = π r 2, donde π =22/7 ó 3.1416 y r = 1/2 ó 0.5 del diámetro.

Anote el área del campo visual del objetivo de 4X:


5. Ahora, registre el diámetro en micras (µm) y el área en micras cuadradas. La micra
es la unidad más común de medida en el trabajo microscópico. Una micra es igual a
0.001mm o 10-3 mm. Una característica importante de los microscópios ópticos es la
19 correspondencia focal, que nos permite calcular matemáticamente el área del campo
visual de los objetivos de 10X, 40X y 100X utilizando el diámetro del campo visual
del objetivo de 4X, obtenido con base en la observación utilizando papel milimetrado.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

6. Calcule el diámetro del campo visual del objetivo de menor aumento (10X), di-
vidiendo la magnificación de menor aumento por la de la lupa (4X) para obtener
un factor. Este factor indica la disminución del campo visual del objetivo de menor
aumento con respecto a la lupa (4X). Anote el factor calculado:
7. Ahora divida el diámetro del campo visual del objetivo 4X o lupa, por el factor, para
así obtener matemáticamente el diámetro del campo visual del objetivo de menor au-
mento (10X). Obtenido el diámetro aplique la fórmula A=πr2. Ejemplo : Si en la lupa se
lee 4X y en el de menor aumento 10X, al dividir 10 por 4 se obtiene un factor de 2.5
(10/4 = 2.5). Sí el diámetro, del campo visual con el objetivo 4X fue de 4.5mm entonces,
el diámetro del campo visual al utilizar el objetivo 10X será de: 4.5/2.5=1.8mm.
8. Ahora haga los mismos cálculos de diámetro para los objetivos de 40X e inmer-
sión. Anote toda la operación matemática y el resultado de ésta:
40x:

100x:

9. Calcule el área del campo visual al usar los objetivos de 10X, 40X, e inmersión en
micras y micras cuadradas. Anote los resultados:
A10x:
A40x:
A100x:
10. Rellene con un lápiz completamente, cuadros intercalados de papel milimetrado.
Ahora haga un montaje húmedo: coloque el papel milimetrado sobre una lámina
porta objetos, adicione unas gotas de agua y encima coloque la lámina cubreobjetos.
(No deje burbujas). Examine la preparación con la lupa (4X) y luego con el objetivo
de menor aumento (10x). Cuántos puntos cuenta usted a través del diámetro del
campo visual en cada caso?. Calcule el diámetro aproximado de cada punto (cada
cuadro) y la distancia entre dos puntos. Elabore un dibujo de lo observado:

20
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Uso del microscopio


1. Haga recortes de papel periódico impreso que incluyan una letra H mayúscula, A
mayúscula, E mayúscula y F mayúscula.
2. Coloque cada recorte en una lámina portaobjetos y con un gotero, añada una gota
de agua sobre cada montaje.
3. Espere un momento y cubra la preparación con una lámina cubreobjetos.
4. Coloque en orden sucesivo de la H a la F las preparaciónes sobre la platina. En
cada caso mueva el carro de tal manera que la letra quede dispuesta en la mitad de
la platina.
5. En cada caso haga observaciones con el objetivo de 4X y con el de 10X.
6. Dibuje lo observado y explique sus conclusiones.
H:
A:
E:
F:

Conclusiones:
Enfoque fijo y niveles de observación
1. Haga una preparación húmeda con dos hilos de color diferente. Colóquelos sobre
la lámina formando una x. Utilizando los tornillos macrométrico y micrométrico Ud.,
hace que el microscopio enfoque a diferentes niveles. Mueva estos tornillos y anote
sus observaciones. En un nivel de estos usted podrá observar nítidamente solo una
parte del objeto. Para poder lograr nitidez en la observación de otras partes Ud.,
debe variar el foco con el tornillo micrométrico.
2. Recuerde que es imposible observar claramente todas las partes de un objeto en
un solo foco, y entre más grueso sea el objeto será más cierta esta afirmación.
3. Anote sus observaciones y conclusiones:

21
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Observacion de organismos vivos


Para poder observar mejor y con más detalles estos organismos, es conveniente dismi-
nuir su movimiento utilizando metil-celulosa o algodón durante el montaje de la
muestra. No deje secar la preparación. Si esto sucede adicione una gota de agua a un
lado de la laminilla que por capilaridad entrará el agua.
1. Coloque una gota de agua de charco sobre una lámina portaobjeto limpia, ahora
disponga la laminilla (lámina cubreobjetos) sobre la muestra.
2. Disponga la preparación sobre la platina del microscopio.
3. Haga observaciones con el objetivo de 10X y 40X. Al pasar al objetivo 40X reajus-
te el foco utilizando únicamente el tornillo micrométrico. Recuerde que en los mi-
croscopios hay correspondencia focal.
4. Explique en qué consiste la correspondencia focal.

5. Anote sus observaciones y conclusiones:

6. Ahora mueva la preparación de tal manera que uno de los microorganismos que-
de enfocado, manteniendo una mano sobre los bordes de la preparación y la otra
sobre el tornillo micrométrico. Los organismos se moverán hacia adentro y hacia
afuera del campo visual por lo que al principio será difícil su observación.
7. Anote sus observaciones y busque evidencia de movimientos espasmódicos, rota-
ción en espiral, etc:
Manejo del objetivo de inmersión
El poder de resolución del microscopio de luz puede ser incrementado utilizando aceite
de inmersión (índice de refracción = 1.4).

1. Coloque sobre la platina la preparación histológica que le dio su profesor. Dispon-


ga el objetivo de 10x y enfoque un área de la placa. Seleccione un Área.
2. Ahora coloque una gota de aceite de inmersión en el área seleccionada y dispon-
ga el objetivo de inmersión en contacto con el aceite. Enfoque utilizando el tornillo
micrométrico únicamente.
3. Haga un dibujo y anote sus observaciones generales (tamaño celular, formas, pre-
22 sencia de núcleo etc).
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Manejo del estereoscopio


1. Ajuste los oculares de tal manera que usted pueda observar cómodamente con los
dos ojos al mismo tiempo. Para lograr esto, presiónelos hacia la línea media o
sepárelos, según el caso.
2. Coloque un recorte de papel periódico impreso, de 10cm de largo y 1cm de ancho
sobre la platina, mueva el periódico hacia la izquierda y luego hacia la derecha.
Recuerde que debe enfocar bien y ajustar la luz. Anote sus observaciones:

3. Ahora examine arena, barro, azúcar, una hoja, su huella digital, etc. Anote sus
observaciones en cada caso:
Arena
Barro

Hoja

Huella Digital

23
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

4. Calcule la magnificación y el área del campo visual de este aparato. Registre estos
datos y especifique la operación matemática. Nota : El ocular es 10x. Recuerde que
A=πr2

Conclusiones

Temas de aplicación o cuestionario


a. Defina : Foco, distancia focal, magnificación, poder de resolución, longitud de
onda, apertura numérica, correspondencia focal.

b. Cite las diferencias entre una lente convergente y una divergente.

c. Haga un esquema que represente el tipo de imagen que se obtiene en el mi-


croscopio. Explique.

d. Esquematice el tipo de imagen obtenida en el estereoscopio. Explique.

e. Explique la función que cumple el aceite de inmersión al utilizar el objetivo de


(inmersión 100x).

f. Cuál es la magnificación que usted obtiene al utilizar el objetivo de inmersión ?.

g. Calcule matemáticamente el área del campo visual del objetivo de inmersión.

h. Explique en que consiste la relación entre magnificación y el campo visual.

i. Defina el principio físico óptico del microscopio electrónico y su aplicación.

j. Establezca una comparación entre el microscopio de luz y el microscopio elec-


trónico, de acuerdo a los parámetros que estudió en este laboratorio: magnifi-
cación, poder de resolución, tamaño de objetos visualizados.

k. Elabore un diagrama y cuadro comparativo de la parte óptica del microscopio


de luz y el ojo humano.

Bibliografía
LOCQUIN M., LANGERON M. Manual de Microscopía. Barcelona, Editorial Labor.
1985.
CASTAÑO N. C., CHONA G. Mediciones de Longitud a través del Microscopio.
UPN., Bogotá. 1988.

24 ALBERT´S, B. ETAL. Introducción a la Biología Celular. 3a ed. Panamericana. 2011


KARP. Biología Celular y Molecular. Mc Graw Hill. 5ª edición. 2009
COOPER. La cèlula. 4ª ed. Marban Libros.2008.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE
Práctica No. 2
Laboratorio de Biología
Células procariotas y eucariotas
Autores: Pilar Millán F.
Nohora Ruiz.

Objetivos
Al finalizar esta práctica el estudiante estará en capacidad de:
»» Diferenciar las características estructurales entre células procariotas y eucariotas.
»» Diferenciar células Gram positivas y gram negativas por medio de la coloración
25 de Gram.
»» Clasificar según la morfología celular las células procariotas.
»» Observar la convivencia entre los dos tipos celulares : procariotes y eucariotes.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Introducción
El interrogante sobre la estructura celular no fue contestado hasta 1950, cuando una
gran variedad de estudios morfológicos, bioquímicos y genéticos establecieron la exis-
tencia de dos tipos de células: Procariotas y Eucariotas.
Aunque los dos tipos de células han evolucionado independientemente, poseen un
ancestro común: la protocélula. Con base en este antecedente se dió la división de los
seres vivientes en cinco reinos: Mónera, Protista, Hongos, Vegetales y Animales.
El reino mónera representa a las células procariotas unificando la gran diversidad de
sus miembros, las bacterias. El término bacteria incluye a organismos diversos tanto
al nivel estructural como metabólico. Los procariotes constituyen los organismos más
primitivos que vivieron y evolucionaron sobre la tierra hace por lo menos 2 billones de
años. En el transcurso de este tiempo se han adaptado a los cambios continuos de la
tierra y han contribuido a cambiarla también.
Las células procariotas se caracterizan estructuralmente por poseer una pared celular,
que difiere de la composición molecular de la pared celular de los protistos, hongos y
algunas plantas. En términos de impacto metabólico y cantidad, los procariotes dominan
la biósfera ya que además penetran fácilmente diferentes medios. Las diversas especies
procariotas pueden crecer en habitats muy cálidos, muy frios, muy salinos, muy ácidos
o muy alcalinos para cualquier eucariote.
Los procariotes son individualmente microscópicos, pero su impacto colectivo sobre
la tierra y todos los seres vivos es gigante. Solo una minoría de los procariotes causan
enfermedad en los humanos o en cualquier otro tipo de organismos. Por el contrario la
gran mayoría de las especies procariotas son esenciales para la vida en la tierra.
Los procariotes viven con frecuencia en cercanas asociaciones entre sí y con organismos
de otros reinos, lo que se denomina relaciones simbióticas. Una teoría sobre el origen de
las mitocondrias y cloroplastos sugiere que todos los animales, plantas, hongos y protistos
evolucionaron a partir de asociaciones simbióticas de procariotes ancestrales.
Históricamente las bacterias se han dividido según su reacción con la tinción de Gram,
llamada de esta forma debido a que fue desarrollada por un físico danés : Hans Chris-
tian Gram. Dicha técnica distingue entre dos tipos celulares según sus propiedades
químicas de la pared celular :
1 4
4

11
2 2
2
3
3 3
3

GrammGramm
positiva
positiva Gramm
Gramm negativa
negativa

26 Figura 1. Esquema que compara la composición y la estructura de las paredes bacterianas. 1. Pared celular; 2.
Membrana plasmática; 3. Citosol; 4. Membrana externa. (Tomado de The Cell, Cooper. 1997)
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

La pared celular de las células procariotas es compleja en su organización molecular.


Es una estructura rígida que protege a la célula de las presiones osmóticas elevadas en el
interior celular y también contra los efectos físico - químicos. Las bacterias Gram positivas
contienen gran cantidad de péptidoglicanos dispuestos en varias capas adyacentes a la
membrana plasmática, que retienen uno de los colorantes utilizados en la coloración de
Gram, el cristal violeta. Por su parte, las bacterias Gram negativas poseen sólo una capa de
péptidoglicanos localizados entre la membrana plásmatica y la membrana plásmatica, que
retienen el colorante Fuscina de Gram, tinción utilizada también en la técnica de Gram.

Por su parte los eucariotes son seres vivos cuyas células están dotadas de núcleo.
Pueden ser unicelulares (euglenas, paramecios, amebas etc.) de un tamaño general-
mente mayor que la bacterias (de 10 a 100 micras o más), o de organismo pluricelulares
(plantas con flores, musgos, helechos, hongos, invertebrados y vertebrados).

Las diferencias entre procariotes y eucariotes son numerosas. Además de la presencia


de un núcleo delimitado por una membrana, las células eucariotas poseen en su cito-
plasma orgánulos membranosos como las mitocondrias, etc. Durante ésta práctica se
observarán ambos tipos de células, haciendo énfasis en sus diferencias y semejanzas.

PROCARIOTAS EUCARIOTAS
Células generalmente pequeñas Generalmente grandes
(1 - 10 µm). (10 μm – 100 μm ).
Genoma no rodeado por una Membrana. Núcleo rodeado por membrana
No hay movilidad intracelular. Importante movilidad intracelular
Comprenden formas anaerobias, Todas las formas son aerobias.
anaerobias facultativas y aerobias.
Carecen de organelos membranosos. Poseen gran número de organelos Membranosos.
Flagelo bacteriano simple Flagelos y cilios compuestos por Microtúbulos
(proteína: flagelina). (proteínas : tubulina, Dineina, nexina, etc).
Ribosomas 70s. Ribosomas 80s.
Formas de vida: unicelulares, Aisladas Formas de vida: unicelulares. Algunas
pueden formar colonias. formas coloniales, y Multicelulares.
Todas pueden reproducirse de Forma Existe la reproducción asexual y
asexual. A veces hay Recombinación además la sexual (meiosis y mitosis).
genética. (No mitosis ni meiosis)
Palabras claves
Coloración de Gram Procariota
Péptidoglicanos Eucariota
Mureína Micras.

Materiales y equipos
»» Isopo estéril.
»» Láminas portaobjetos.
»» Cristal violeta.
»» Lugol de Gram.
27 »» Alcohol - Acetona
»» Fuscina de Gram
»» Agua corriente.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

»» Baja lenguas.
»» Mechero.
»» Placas preparadas bacterias Gram(-)

Procedimiento
En grupos de trabajo, a uno de los integrantes se le hará un frotis de garganta.
Con un isópo se hará un raspado del pilar anterior de la faringe.
Una vez realizada y tomada la muestra se hace un extendido en la lámina portaob-
jetos.
Para fijar la muestra se utiliza calor. Se toma la lámina y se pasa por la llama
expedida por un mechero.
Se comienza el procedimiento de coloración de Gram de la siguiente manera :
»» Cubrir la preparación con cristal violeta por 1 minuto.
»» Lavar el exceso de colorante con agua corriente. Eliminar el exceso de agua.
»» Cubrir la lámina con lugol de Gram por 1 minuto.
»» Lavar con agua y luego eliminar el exceso de agua corriente.
»» Decolorar con alcohol etílico al 95% por 15 segundos.
»» Lavar con agua corriente.
»» Cubrir la lámina con fuschina de Gram por 1 minuto.
»» Lavar con agua, secar al aire y observar al microscopio.
»» Las células Gram positivas toman un color violeta y las Gram negativas color rojo
o rosado.

Conclusiones
Temas de aplicación o cuestionario
a. Cuál es la constitución química de un péptidoglicano.

b. Escriba la diferencia entre la pared celular de una bacteria Gram negativa y Gram
positiva. Cuál es la constitución química de cada uno de los componentes de las
paredes bacterianas Gram (+) y Gram (-).

c. Cómo controla la presión osmótica una célula procariota.

d. Haga un cuadro comparativo de las diferencias encontradas por usted en la


práctica, entre los dos tipos de células.

e. Cómo explica usted la gran diversidad morfológica encontrada en la preparación.


28 f. Compare la composición de una pared celular de una bacteria y la pared celu-
lar de algunas plantas constituidas por células eucariotas.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Bibliografía
JOKLIK, W. ETAL. ZINSSER Microbiología. Editorial Panamericana. 20ava edición.
1994.
ALBERTS, B. et al. Introducción a la Biología Celular. Editorial Panamericana. 3a
edición. 2011.
COOPER, G. La Célula. Marban Libros. 4a edición. 2008.
DARNELL, L. Biología Celular y Molecular. Editorial Panamericana. 6a edición. 2008.
PANIAGUA, R. Biología Celular. 2a. edición. McGraw Hill. 2003.
SCHNEK, M. Curtis. Biología. Editorial Panamericana. 7a edición. 2008.
TORTORA, F. Case. Introducción a la Microbiología. Editorial Panamericana. 9a edi-
ción. 2007.
Práctica No. 3
Laboratorio de Biología
Diversidad celular.
La célula eucariota al microscopio de luz
Autora: Pilar Millán F.

Objetivos
Al finalizar esta práctica el estudiante estará en capacidad de:
»» Observar organismos unicelulares.
»» Comparar la morfología entre células animales y vegetales con base en observa-
29 ciones microscópicas.

Introducción
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Desde 1664 Robert Hooke estableció con base en sus investigaciones sobre el corcho,
la existencia de las células. Años más tarde Schleiden y Schwann establecieron la
teoría celular, la cual es una de las generalizaciones más amplias y fundamentales de
la Biología.
En su forma actual esta teoría establece que todos los seres vivientes, animales, plantas
y protozoarios están compuestos de células y de productos celulares.
Más tarde, con el progreso de la Bioquímica, fue demostrado que existen similitudes
fundamentales tanto en la composición química como en las actividades metabólicas
de todas las células. Con base en este hallazgo se llegó a la conclusión de que la
función del organismo como un todo es el resultado de la suma de las actividades e
interacciones de las unidades celulares.
La célula es entonces la organización más pequeña con todas las propiedades y capaz
de realizar todos los procesos moleculares que definen la vida. Se llaman células
porque están delimitadas por la membrana celular lo que les asegura su supervivencia.
En las células vegetales se presenta además la pared celular. Algunos organismos euca-
rióticos son unicelulares, en cambio otros son multicelulares y las células se agrupan y
especializan para formar tejidos.
Debido al dualismo entre el núcleo y el citoplasma por la presencia de la membrana
nuclear, en las células eucarióticas, se pueden distinguir estructuras nucleares como la
cromatina, los cromosomas y el nucléolo, y organelos citoplasmáticos como el Retículo
Endoplásmico (liso y rugoso), el complejo de Golgi, las mitocondrias, los lisosomas y
los peroxisomas. Además, el citoplasma posee un número de componentes proteínicos,
lípidicos y carbohidratos con propiedades de tinción características que les permite ser
reconocidos con el microscopio de luz.

Palabras claves
Reino protista Pluricelular.
Reino animal. Núcleo
Reino vegetal Citoplasma
Unicelular Organelo.
Materiales y equipos
»» Microscopio.
»» Láminas portaobjetos.
»» Láminas cubreobjetos o laminillas.
»» Pipetas de 2ml.
»» Planta acuática angiosperma, Elodea.
»» Agua de charco.
»» Lugol
»» Frascos goteros con agua.
»» Bisturí
»» Pinzas.
»» Placas preparadas de sangre humana.
»» Papa y cebolla.
30
»» Azul de metileno.
»» Algodón.
»» Placas preparadas de Paramecio, Euglena y Ameba.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Procedimiento
En el transcurso de la práctica Ud., debe observar la diversidad celular, tanto en la
célula animal como en la célula vegetal en cuanto a tamaño, forma y partes estructu-
rales características de cada una.

a. Organismos unicelulares
Para esta parte de la práctica, utilice agua de charco. Prepare una lámina con 2 o 3
gotas de agua de charco. Ahora coloque una mota de algodón y la lámina cubreobjetos.
Trate de no dejar burbujas.
En esta preparación usted podrá observar paramecios y euglenas.
1. Paramecio : Es un organismo unicelular, asimétrico. Note la boca que es una in-
vaginación de la membrana celular. En placas coloreadas la boca se observa como
un surco que termina en un intestino en forma de embudo. En su preparación
observe las vacuolas alimenticias esféricas. En las placas fijas estas vacuolas se en-
cuentran en relación con la parte terminal del “intestino”. Diferencie en su prepa-
ración los cilios y vacuolas contráctiles. Haga un dibujo del paramecio y rotule sus
partes, si no logra observarlo, búsquelo en la literatura:
2. Euglena : Es de forma más o menos ovalada y posee un extremo frontal definido a
partir del cual se proyecta el flagelo. Aunque las euglenas tienen clorofila contenida
en cloroplastos y sintetizan gran parte de su alimento no son organismos completa-
mente autótrofos. Diferencie el flagelo en forma de látigo, los cloroplastos y la man-
cha ocular. Haga un dibujo de la euglena y rotule sus partes, si no logra observarlo,
búsquelo en la literatura:

31
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

b. Celulas vegetales

1. Cebolla : Esta variedad se clasifica dentro del grupo de los tubérculos, por lo que
sus células poseen plastidios carentes de clorofila, los ameloplastos.
a. Tome una cebolla y separe una escama interna y utilizando pinzas y bisturí
remueva la epidermis del lado interno de la escama.

b. Ahora, coloque esta muestra sobre una lámina portaobjetos y añada una gota
de agua ; ponga la lámina cubreobjetos dejándola caer suavemente para evitar
la formación de burbujas de aire en la preparación.

c. Observe al microscopio con pequeño aumento (10X) y gran aumento (40X),


tantos detalles de la célula como pueda. Anote sus observaciones. Haga un
dibujo de la muestra y rotule las partes que diferencia en una sola célula:

d. Ahora tome otra muestra de este tejido y coloree con lugol durante diez minu-
tos (10´).

e. Después de cumplido este tiempo de coloración, coloque la laminilla y ob-


serve al microscopio con el objetivo de 10X y luego con el objetivo de 40X.
Este colorante tiñe el núcleo y la pared celular. Anote sus observaciones:
2. Elodea : La elodea es una planta angiosperma acuática, es fotosintética por lo que
sus células poseen plastidios con gran contenido de clorofila, los cloroplastos.
a. Coloque una hoja joven de elodea sobre una lámina portaobjetos, agregue
una gota de agua y ponga la laminilla. Observe el microscopio con el objetivo
de menor aumento (10X) y escoja un campo visual donde las células se vean
claramente.

b. Ahora enfoque utilizando el objetivo de 40X y diferencie : la forma característi-


ca de las células, la pared celular, los cloroplastos y el núcleo. Anote todas sus
observaciones. Haga un dibujo de la muestra de elodea y rotule las partes que
diferencia en una sola célula:

32
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

3. Papa: La papa es un tubérculo cuyas células poseen ameloplastos y se especializan


en el almacenamiento de almidón.
a. Haga con el bisturí un raspado del tejido del tubérculo y prepare un extendido
sobre una lámina portaobjetos. Agregue a la preparación lugol y deje actuar
durante 10 minutos.

b. Pasado el tiempo de coloración, coloque la laminilla sin dejar burbujas y ob-


serve al microscopio con el objetivo de menor aumento (10X). Diferencie los
gránulos de almidón. Anote sus observaciones y explique los resultados:

c. Haga un dibujo de la muestra de papa y escriba el resultado obtenido por la


acción del lugol:
33

C. Celulas humanas
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

En esta parte de la práctica Ud., debe utilizar una preparación de sangre periférica
donde se encuentran diversos tipos de células que debe diferenciar en cuanto a su
forma, disposición del núcleo, características tintoriales, tamaños celulares, etc.
1. Para hacer esta observación coloque una gota de aceite de inmersión en el centro de
la preparación y enfoque en el microscopio utilizando el objetivo de inmersión (100X).
2. Identifique. Glóbulos rojos y los diferentes tipos de glóbulos blancos. Anote sus
observaciones:

Para Recordar:
Las células sanguíneas se dividen en:
Glóbulos rojos (eritrocitos).
Glóbulos blancos (leucocitos).
1. Agranulocitos (linfocitos y monocitos).
2. Granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos).

Conclusiones
Temas de aplicación o cuestionario

a. Elabore un cuadro comparativo en el que se resalten las características diferen-


ciales entre los componentes celulares de un organismo unicelular y los com-
ponentes celulares de un organismo multicelular.

b. En las células eucarióticas los componentes citoplasmáticos estructurales se


clasifican en organelos e inclusiones. Escriba las tres características que definen
a cada uno de estos componentes.

c. Defina estructural y molecularmente cada una de las estructuras celulares si-


guientes, y para cada una escriba como ejemplo el nombre de una célula que
tipifique :
34
1. Cilios.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

2. Vacuolas contráctiles.
3. Vacuolas alimenticias.
4. Flagelo.
5. Cloroplastos.
6. Mancha ocular.
7. Gránulos de almidón.
8. Granulaciones citoplasmáticas de los glóbulos blancos humanos (leucocitos).
d. Cuál es la importancia de las células vegetales en tránsito intestinal y específica-
mente en el colon.

e. Elabore un cuadro comparativo que establezca las características similares y


diferenciales entre las células eucarióticas vegetales y células eucarióticas ani-
males. Especifique la importancia de los organelos membranosos de las células
vegetales en la nutrición humana.

f. Dibuje cada una de las células que se encuentran en el extendido de sangre


periférica humana. Establezca la diferencia entre las células de la línea roja
(eritroide) y las de la línea blanca (leucocitaria) y en cada caso especifique sus
características estructurales y tintoriales.

g. Qué son las plaquetas, de dónde provienen y por qué son llamadas fragmentos
celulares o citoplásmicos. Escriba dos funciones.

h. Explique de dónde proviene el eritrocito y por qué es una célula altamente


especializada.

Bibliografía
ALBERTS, B. et al. Introducción a la Biología Celular y Molecular. Editorial Paname-
ricana. 3a edición. 2011.
COOPER, G. La Célula. Marban Libros. 4a edición. 2008.
DARNELL, L. Biología Celular y Molecular. Editorial Panamericana. 6a edición. 2008.
KARP. Biología Celular y Molecular. Mc GrawHill. 6a edición. 2011.
LODISH, B. et al. Biología Celular y Molecular. Editorial Panamericana. 5a edición
2005.
SCHNEK, M. Curtis Biología. Editorial Panamericana. 7a edición. 2008.

35
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE
36
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE
Práctica No. 4
Laboratorio de Biología
Formas Celulares y Coloraciones
Autora: Zoila Emilia Castañeda Murcia

Objetivos
»» Al finalizar esta práctica el estudiante estará en capacidad de:
»» Definir las características morfológicas de las células y su afinidad tintorial.
»» Identificar las técnicas de coloración utilizadas.
»» Diferenciar entre las coloraciones de rutina y las coloraciones especiales.
37
»» Describir el microambiente que rodea a la célula.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Introducción
A partir del siglo XVII se define que las células son los principales constituyentes
tisulares. De esta forma se inicia la investigación de su estructura, función e inte-
rrelación con el microambiente que la rodea. El nombre de Célula proviene del
Griego KYTOS y del Latín CELLA, terminología usada en primera instancia por
ROBERT HOOKE para describir las imágenes observadas en cortes delgados de
corcho.
A medida que las células se van diferenciando adquieren características morfo-
lógicas y funcionales específicas que las hacen diferentes unas de otras y a su
vez les permite una integración funcional para formar los tejidos. Así, se pueden
definir alunas formas características de las células, como son:

Planas Pirifome Caliciforme Dentritica


Cúbicas Piramidal Fusiforme Estrellada
Cilíndricas Multipolar Gigante Elongada
Redondas Bipolar Multinucleada Ovalada
Enucleada Estriada Granulocitica Agranulocitica
Para hacer un estudio específico de los tejidos y características básicas de las células,
se requiere de una delicada manipulación de la muestra, fijación, corte y coloración
denominado Histo-tecnología, los pasos básicos se enumeran a continuación:

a. Toma de muestra: por medio de biopsia, aspiración o frotis

b. Fijación: formol glutaraldehído, desecación, calor. Preserva la morfología de la


célula.

c. Deshidratación: con alcoholes.

d. Aclaramiento :con xilol.


38 e. Impregnación: con parafina líquida.

f. Inclusión: para formar bloques.


MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

g. Corte: 3 – 10 micras con micrótomo.

h. Coloración: de rutina y especilaes. Permite contrastar los constituyentes tisula-


res.

Existen diferentes tipos de coloraciones:


»» Coloración de Rutina
»» Coloraciones Especiales
»» Técnicas de Inmunohistoquímica.

Palabras claves
Histo - tecnología. Aclaramiento Coloración.
Toma de Muestra. Impregnación Micrótomo.
Fijación. Inclusión Deshidratación
Polaridad. Artefactos Afinidad tintorial

Material y equipo

»» Microscopio
»» Placas preparadas:Extendido de sangre, Frotis de médula ósea, Apéndice, Citolo-
gía Vaginal, Tronco cerebral, Vesícula biliar, Estómago fundus, Glándula mama-
ria secretante, Duodeno, Intestino, Cuero cabelludo, Lengua región anterior, Piel,
Hueso, Cerebro, Cerebelo, Médula Espinal Aorta, Órgano Linfoide.
Procedimiento
Durante la práctica deberá reconocer las formas celulares y citar las características y
afinidades tintoriales que se evidencian por acción de las reacciones químicas de los
colorantes al interior de las células.
Para lograr el reconocimiento de las formas y características de las células señaladas
es fundamental utilizar el atlas de Histología. ¡NO MUEVA LOS CAMPOS! Tenga
en cuenta los parámetros diagnósticos de polaridad, la relación núcleo- citoplasma,
tamaño, forma, ubicación, afinidad tintorial de la matriz, forma del corte y Artefactos.
a. CÉLULAS

1. Extendido de Sangre. COLORACIÓN GIEMSA. 100x


39 La célula señalada corresponde a una forma redonda enucleda, es una célula de la línea
roja de sangre que en su madurez no requiere la presencia de núcleo.
2. Extendido de Sangre. COLORACIÓN GIEMSA. 100x
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

La célula señalada es redonda con núcleo, observe la relación núcleo – citoplasma y la


afinidad tintorial. Se especializa en defensa y corresponde a un linfocito.
3. Extendido de Sangre. COLORACIÓN GIEMSA. 100x
Observe la célula redonda con núcleo único con lobulaciones , el citoplasma se carac-
teriza por presentar granulaciones con afinidades tintoriales específicas, corresponde a
un neutrófilo.
4. Frotis de Médula Ósea. COLORACIÓN GIEMSA. 40x
La célula señalada corresponde a un Megacariocito, es una célula gigante con núcleo
poliploide.
5. Apéndice. COLORACIÓN HEMATOXILINA-EOSINA. 40x
El indicador señala una célula plana.
6. Citología Vaginal. COLORACIÓN PAPANICOLAO. 40x
En la preparación observa multitud de células planas completas, es decir no se han
cortado. Puede apreciar dos tipos de afinidad tintorial. Las células precornificadas
presentan citoplasma ligeramente basófilo, mientras que las cornificadas tienen un cito-
plasma acidófilo.
7. Tronco cerebral. COLORACIÓN ESPECIAL. 40x
Observe una célula cúbica, tenga en cuenta la relación núcleo-citoplasma.
8. Vesícula biliar. COLORACIÓN HEMATOXILINA – EOSINA. 40x
Observe una célula cilíndrica.
9. Estómago fundus. COLORACIÓN HEMATOXILINA – EOSINA. 40x
Defina la morfología y afinidad tintorial de la célula señalada que corresponde a una
célula parietal u oxíntica.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
10. Glándula mamaria secretante. COLORACIÓN HEMATOXILINA – EOSINA. 40x
La célula indicada corresponde a un plasmocito. Describa la morfología y afinidad tintorial.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________.

11. Duodeno. COLORACIÓN HEMATOXILINA – EOSINA. 40X


La célula indicada tiene forma de cáliz o copa, su función está relacionada con la secreción
de carbohidratos. Describa su afinidad tintorial.
40
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________.

12. Intestino. COLORACIÓN PAS. 40x


Célula Caliciforme. Observe la afinidad tintorial del citoplasma.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________.

13. Cuero cabelludo. COLORACIÓN HEMATOXILINA – EOSINA. 40x


El indicador está ubicado en el músculo pilo-erector, mostrando una célula fusiforme. Des-
criba la morfología y afinidad tintorial.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________.

14. Lengua, región anterior. COLORACIÓN HEMATOXILINA – EOSINA. 40x


Observe una célula cilíndrica, elongada y multinucleada. Cite las características que puede
apreciar en su citoplasma.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________.
15. Piel. COLORACIÓN HEMATOXILINA – EOSINA. 10x
La célula que observa es un adipocito, cuya función está relacionada con el almacenamien-
to de lípidos. Cite sus características morfológicas y afinidad tintorial.

__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.

16. Hueso, preparación por descalcificación. COLORACIÓN HEMATOXILINA – EO-


SINA. 40x Ud. Observa una célula multinucleada. Cite las características que puede
41 apreciar en su citoplasma.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________.

17. Cerebro. COLORACIÓN HEMATOXILINA – EOSINA. 40x


Ud. Observa una célula piramidal. Cite las características que puede apreciar en su cito-
plasma así como sus características tintoriales.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________.

18. Cerebelo. COLORACIÓN CRESYL VIOLETA. 40x.


Ud. Observa una célula piriforme. Cite las características que puede apreciar en su cito-
plasma así como sus características tintoriales.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________.

19. Médula Espinal. COLORACIÓN HEMATOXILINA – EOSINA. 40x


La célula señalada es una célula estelar o estrellada. Cite las características que puede
apreciar en su citoplasma así como sus características tintoriales.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
___________________________________________
B. FIBRAS
20. Piel. COLORACIÓN TRICRÓMICA DE MALLORY. 10x.
Ud. Observa fibras colágenas. Descríbalas y cite sus características tintoriales al
utilizar ésta coloración especial.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________.

21. Arteria aorta. COLORACIÓN ORCEÍNA. 10x


42 Observe fibras elásticas. Descríbalas y cite sus características tintoriales al utilizar ésta
coloración especial.
_________________________________________________________________________
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________.

22. Órgano Linfoide. COLORACIÓN IMPREGNACIÓN ARGÉNTICA. 40X


Ud. Observa fibras reticulares. Descríbalas y cite sus características tintoriales al utilizar
ésta coloración especial.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________.

Temas de aplicación o cuestionario


1. De qué depende la morfología de las células?
2. Que tiene que ver la morfología celular con la función?
3. Que tiene que ver la función de la célula con la afinidad tintorial?
4. Que es fijación?
5. Que fijadores conoce?
6. Cómo actúan los fijadores?
7. En qué caso se utiliza fijación por desecación?
8. Que es la deshidratación?
9. Que es inhibición y aclaramiento?
10. Que es un baño de flotación?
Bibliografía
ROSS- ROMELL. Histología. Editorial médica Panamericana. 6a edición. 2013
P.R WHEATEAR H.G. BURKITT. Histología funcional. Editorial JMS. 2ª ed.1983.
JUNQUEIRA Y CARNEIRO. Histología básica. Salvat editora. 6ª edición. 2009.
GARTNER. Texto y atlas de Histología. MC Graw Hill. 3ª edición. 2003
GENESSER. Histología. Editorial panamericana. 3ª edición. 2000.
Ross Michael, Kaye Gordon, PawlinaWojciech. “HISTOLOGIA CON BIOLOGIA
CELULAR Y MOLECULAR” Buenos Aires. Editorial Panamericana.2013. Sexta edición.
ISBN 950-06-1875-3.
43 Welsch Ulrich. “HISTOLOGIA SOBOTTA”. España. Editorial Panamericana. 2011.
Tercera edición. ISBN 978-84-9835-178-1
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Stevens Alán, Lowe James. “HISTOLOGIA HUMANA “España. Editorial Elsevier. 2010.
Cuarta edición. ISBN 84-8174-882-X
http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/histologia/archivos%20MatDid/Atlas%20
Di%20Fiore/difiore.html
http://atlas.aulavirtualhistologia.com/atlas/index.html
44
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE
Práctica No. 5
Laboratorio de Biología
Transporte a través de membrana
Autores: Pilar Millán
Carolina Sánchez

Objetivos
Al finalizar esta práctica el estudiante estará en capacidad de:
»» Comparar los fenómenos de difusión de agua a través de la membrana entre célu-
las vegetales y células animales.
45 »» Comprobar indirectamente por la difusión de agua a través de la membrana como
actuan las moléculas de carbohidratos y NaCl .

Introducción
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Las células vivas se mantiene en un estado estacionario característico con su medio


externo gracias a un continuo balance entre los flujos de agua y solutos a través de
la membrana plasmática. Estos flujos pueden ser bidireccionales o vectoriales, lo cual
depende en alto grado de las necesidades celulares y/o de la actividad particular que
lleva a cabo una célula dentro de un organismo. El estudio de estos flujos, de las leyes y
propiedades físico-químicas que los gobiernan, suministran valiosa información, sobre
la estructura, propiedades y funcionalidad de la membrana plasmática.
Desde el punto de vista del transporte de solutos, se conoce que la membrana plasmá-
tica tiene una permeabilidad selectiva, lo cual le permite a la célula intercambiar con
el medio externo los elementos que son indispensables para su subsistencia y mantener
gradientes electroquímicos que son fuente importante de energía para llevar a cabo
diversas funciones. Existen muchas clasificaciones respecto al transporte a través de la
membrana plasmática. La clasificación más amplia es tal vez aquella que suele hacerse
con base en consideraciones termodinámicas. Así, el transporte es pasivo sí la variación
en la energía libre de Gibbs es negativa AG< 0 y es activo sí AG> O. La variación de AG
depende de la relación de concentración de las especies transportadas y del potencial
de membrana si dichas especies tienen carga eléctrica.
En general el transporte activo se realiza contra un gradiente de concentración por
lo cual siempre requiere de un gasto energético. La fuente de energía usualmente
proviene de la hidrólisis del ATP, pero en algunos casos puede provenir de la disipación
de gradientes electroquímicos. El transporte pasivo, por el contrario, se realiza a favor
de un gradiente de concentración por lo tanto sucede por difusión de moléculas de un
sitio de mayor concentración. Esta difusión puede ser pasiva, como en el caso de los
flujos de agua a través de la membrana plasmática impulsados por una presión osmó-
tica efectiva (tonicidad) y de los iones a través de canales iónicos. O puede ser difusión
facilitada por medio de transportadores de membrana, la cual en algunos casos, como
en el de la glucosa a nivel del epitelio intestinal, es impulsada también por la disipación
de un gradiente electroquímico (Na+).
En los primeros experimentos sobre la permeabilidad de la membrana celular se utili-
zaron células vegetales para demostrar la propiedad de selectividad. Al suspender una
célula vegetal en un medio hipertónico (concentración total de solutos mayor que la
del citoplasma), la célula difunde agua hacia el exterior con el objetivo de igualar la
concentración de solutos entre el medio extracelular y el intracelular, o sea que la
célula utiliza este mecanismo para mantener la homeóstasis. En las células vegetales
este fenómeno se llama plasmólisis. El proceso de desplasmólisis en células vegetales
es inverso al anteriormente descrito, o sea que la célula adquiere de nuevo su volumen
original por la difusión hacia el interior celular de agua o de soluto.

En las células animales, la membrana celular funciona de manera semejante a la


de las células vegetales. Sin embargo, la carencia de pared celular posibilita que
bajo condiciones drásticas de hipertonicidad o hipotonicidad del medio externo, se
produzca muerte celular.

Palabras claves
Permeabilidad selectiva Difusión pasiva Hipertónico
46
Gradiente de concentración Difusión facilitada Hipotónico
Membrana plasmática Transporte activo Plasmólisis
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Presión de turgencia Desplasmólisis

Materiales y equipos
»» Microscopio.
»» Láminas.
»» Laminillas.
»» Pipetas de 1ml, 2ml y 10ml.
»» Elodea ( planta angiosperma acuática).
»» Muestra de sangre humana anticoagulada con heparina 0.1ml para 5ml de sangre.
»» Soluciones de sacarosa: 0.05M; 0.1M; 0.2M; 0.3M y 0.5M.
»» Soluciones de NaCl: 0.3%, 0.6%, 0.9%, 1.3% y 5%.
»» Agua corriente en frasco de gotero.
»» Siete cajas de petri.
»» Toallas de papel.
»» Lápiz de cera.

Procedimiento
a. Homeostasis y desequilibrio químico en células de elodea
Para poder vivir con éxito las células de elodea requieren una concentración de cloruro
de sodio (NaCl) de 0.9% aproximadamente y de 7.1% de sacarosa dentro de la célula.

Como usted puede inferir, esta concentración de sal, no parece ser especialmente alta,
pero es la concentración aproximada que deben mantener muchos tipos de células
vivientes (animales y vegetales), mientras que la concentración intracelular de sacarosa es
relativamente más alta y es la concentración que deben mantener las células vegetales.

Ud. Puede alterar el balance de sal o de sacarosa en las células de elodea en soluciones
de estas sustancia, cuyas concentraciones sean mayores o menores a la concentración
intracelular normal.

El resultado inmediato es que el agua intracelular o salga de la célula produciéndose


plasmólisis o por el contrario que entre agua a la célula produciéndose aumento de la
presión hidrostática a sus valores máximos, lo que en células vegetales se denomina
presión de turgencia.
A.1. Prueba con sacarosa
1. Ahora escoja hojas jóvenes de elodea, en lo posible del mismo tamaño aproximado.
Mientras tanto, otra persona del grupo debe alistar 7 cajas de petri rotulándolas así:
Caja #1 Sacarosa 0.05M.
Caja #2 Sacarosa 0.1M.
Caja #3 Sacarosa 0.2M.
Caja #4 Sacarosa 0.3M.
Caja #5 Sacarosa 0.4M.
Caja #6 Sacarosa 0.5M.

47 Caja #7 Control.
2. A cada una de las 6 primeras cajas de petri una hoja de elodea. Después de
una hora, saque cada una de las hojas de elodea y dispóngalas sobre las láminas
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

portaobjetos con una gota de la solución de sacarosa correspondiente. Las láminas


portaobjetos deben ir rotuladas de la misma forma que las cajas de petri. Coloque
laminilla a cada preparación. Evite dejar burbujas. Observe al microscopio con el
objetivo de menor aumento (10X) o el de mayor aumento (40 X) dependiendo del
número de células observadas. Elija un solo campo visual.
Anote el número de células plasmolizadas (la muestra debe contener un número de
20 células). Determine la concentración en la cual las células muestran plasmólisis
incipiente: es decir, cuando el 50% de las células de la muestra comienzan a plas-
molizarse. Anote los resultados en la siguiente tabla:

TABLA No. 1

SACAROSA # de células plasmolizadas # de células desplasmolizadas


1. 0.05M
2. 0.1M
3. 0.2M
4. 0.3M
5. 0.4M
6. 0.5M
7. Control

3. Grafique los resultados en una hoja de papel milimetrado, colocando en la abs-


cisa las concentraciones de sacarosa [sacarosa] y en la ordenada el porcentaje de
células plasmolizadas (% de células). La solución en la cual la mitad de las células se
ha plasmolizado se considera que tiene la misma presión osmótica en el citoplasma.
Esta misma prueba se puede realizar para determinar la concentración de sal (NaCl)
aproximada que se debe mantener intracelularmente.
y) Abscisa [sacarosa]

0,5

0,4

0,3

48
0,2
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

0,1

0,05

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
X = Ordenada % Células plasmolizadas

A.2. Prueba con NaCl


1. Elija una hoja joven de elodea y colóquela sobre una lámina portaobjetos limpia
con una gota de agua. Estúdiela en el microscopio con el objetivo de pequeño au-
mento (10X) y luego con el de gran aumento (40X).
2. Examine con el objetivo de gran aumento una sección de la hoja que este cerca de
la línea media. Observe, los cloroplastos lenticulares (en su forma y de color verde),
que se mueven alrededor de los ejes de la célula. Haga un dibujo de la célula de
elodea y rotule sus partes:
3. Ahora coloque un pedazo pequeño de una toalla de papel en uno de los bordes
de la laminilla, con el fin de remover el agua en que esta inmersa la hoja. Luego con
una pipeta de 1ml deposite 2 gotas de NaCl al 0.3% en uno de los bordes de la la-
minilla. El NaCl se pondrá en contacto con las células por capilaridad.
4. Observe al microscopio con objetivo de menor aumento (10X) y luego con el obje-
tivo de mayor aumento (40X). Note los cambios celulares que se producen a medida
que la solución actúa. Anote los resultados obtenidos. Utilice la tabla No. 2
5. Repita este mismo procedimiento con las soluciones de NaCl 0.6%, 0.9% y 5%.
Anote las observaciones y resultados en cada caso. No olvide remover con la toalla
de papel la solución, agregar agua para que las células se normalicen, luego remover
el agua y experimentar con una solución de concentración diferente.
TABLA No. 2

[NaCl] # de células Plasmolizadas # de células desplasmolizadas


0.3%
0.6%
0.9%
1.3%
5%
Control

B. Homeostasis y desequilibrio químico en glóbulos rojos humanos

49 la sangre al fluír de una herida parece ser un líquido homogéneo de color rojo escarlata.
Sin embargo en realidad, está compuesto por un líquido amarillento, el plasma, y por
elementos figurados: glóbulos rojos o hematíes, que dan a la sangre su color, glóbulos
blancos o leucocitos y plaquetas, que son importantes mediadores de la coagulación
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

sanguínea. La sangre al circular por los vasos sanguíneos, se mezcla constantemente,


de modo que el plasma y las células de la sangre no se separan.
El plasma es una mezcla compleja de proteínas, aminoácidos, carbohidratos, grasas,
sales, hormonas, anticuerpos y gases disueltos. Es ligeramente alcalino, con un pH de
7.4. Sus dos principales constituyentes son el agua (90 a 92%) y las proteínas (7 a 8%).
La concentración de glucosa (0.1%) y de sales (0.9%) son muy bajas, pero se mantienen
notablemente constantes. Mientras la sangre circula pasando por los vasos sanguíneos,
su plasma recibe y entrega permanentemente una amplia variedad de sustancias, sin
embargo, la composición química de la sangre se mantiene relativamente constante,
cualquier variación de la misma hace que uno o más órganos del cuerpo respondan
restaurando el equilibrio normal.
Por su parte los glóbulos rojos o eritrocitos, elementos formes de la sangre, son células
altamente especializadas en la producción de hemoglobina para el transporte de O2 y
CO 2, por lo que a diferencia de la mayoría de las células, no posee núcleo, su forma es
la de un disco bicóncavo que se mantiene debido a la presencia de proteínas estructurales
citoesqueléticas, que además, le dan una flexibilidad característica que le permite curvarse
y deformarse para pasar por los vasos sanguíneos de menor diámetro que el de ellas (7 a 8
m). Los eritrocitos no pueden desplazarse en forma activa, sino que flotan simplemente en
la corriente sanguínea y son movilizados por el efecto impelente del corazón.
Cuando se coloca una célula como el glóbulo rojo en un líquido (plasma) cuya presión
osmótica es idéntica a la de la misma célula, el agua no entra en la célula ni sale de ella,
es decir que la célula ni se “ hincha ni se encoge” y se dice que el líquido y la célula
son isotónicos /isoosmóticos. Normalmente, el plasma sanguíneo y todos los líquidos
corporales son isotónicos ya que contienen la misma cantidad de sustancias disueltas
que las células del cuerpo.
Para comprobar los efectos celulares que se producen por acción de las variaciones en
la concentración de NaCl en el plasma Usted debe seguir este procedimiento:
1. Rotule 6 láminas portaobjetos limpias así:
#1 Control
#2 NaCl 0.3%.
#3 NaCl 0.6%.
#4 NaCl 0.9%.
#5 NaCl 1.3%.
#6 NaCl 5%.
2. Ahora sobre cada lámina coloque una gota pequeña de sangre y agregue con
una pipeta de 1ml una gota de la solución de NaCl correspondiente. Disponga las
laminillas y observe al microscopio con objetivo de mayor aumento (40X). Anote sus
observaciones y resultados en cada uno de los casos; utilice la tabla No. 3.
TABLA No. 3

[NaCl] Resultado Explicación


50
1. Control
2. NaCl 0.3%
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

3. NaCl 0.6%
4. NaCl 0.9%
5. NaCl 1.3%
6. NaCl 5%

Conclusiones

Temas de aplicación o cuestionario


a. Elabore una definición funcional de la membrana plasmática.

b. Cuál es la significación funcional de la característica “permeabilidad selectiva”.

c. Establezca claramente la diferencia entre los procesos:

1. Movimientos brownianos.
2. Difusión.
3. Osmosis.
4. Diálisis.
d. Defina presión osmótica y describa su importancia fisiológica.

e. Defina los siguientes términos:

1. Medio isotónico.
2. Medio hipertónico.
3. Medio hipotónico.
f. Cuando se coloca una célula en una solución que no es isotónica, esta puede
adaptarse al medio modificado, variando su contenido de agua hasta alcanzar,
finalmente, la misma concentración de solutos que el medio. Haga un diagnós-
tico del tipo de proceso que sucede:

1. Cuando una célula vegetal se coloca en un medio hipertónico.


2. Cuando una célula animal se coloca en un medio hipertónico.
3. Cuando una célula vegetal se coloca en un medio hipotónico.
4. Cuando una célula animal se coloca en un medio hipotónico.
5. Cuando una célula vegetal se coloca en un medio isotónico.
6. Cuando una célula animal se coloca en un medio isotónico.
51 g. Escriba la tabla de datos, los resultados obtenidos y el análisis correspondiente
al experimento realizado con las células de elodea sometidas a diferentes con-
centraciones de sacarosa.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

h. Escriba la tabla de datos, los resultados obtenidos y el análisis correspondiente


al experimento realizados con células de elodea sometidas a diferentes concen-
traciones de NaCL.

i. Escriba las observaciones y análisis correspondientes al experimento realizado


con glóbulos rojos humanos sometidos a diferentes concentraciones de NaCl.

j. Establezca las condiciones que requiere el transporte facilitado.

k. Cuál es la importancia de las moléculas transportadoras? Y describa los meca-


nismos mediante los cuales ejercen su acción estas moléculas.

Bibliografía
ANDREOLI T.E. Y FANESTIL D. “Membrane Physiology” Plenum Medical Book
Company. New York. 1980.
FINKELSTEIN L. Y CARSON E.R. Methematical Modelling of Dynamic Biological
Systems. John and Sons. New York. 1985.
LACAZ –VIERA F. Y MALNIC G. Biofísica. Editora Guanabana Koogan. Rio Janeiro.
1981.
ALBERTS B., BRAY D., WATSON J.D., ET AL. The Molecular Biology of the Cell. Gar-
land Publ. Co. 4th Edition. 2002.
COOPER G. La Célula. 2a. edición. Marban Libros. 2002.
DARNELL, L. Biología Celular y Molecular. 4a. edición. Editorial Médica Panameri-
cana. 2002.
52
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE
Práctica No. 6
Laboratorio de Biología
Movimiento celular
Autores: Pilar Millán F.
Alfonso Suárez.

Objetivos
Al finalizar esta práctica el estudiante estará en capacidad de:

»» Observar los diferentes tipos de movimientos celulares y estudiarlos compara-


tivamente.
53
Introducción
Estudiaremos ahora la utilización de la energía química del ATP adenosin- trifosfato
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

para la producción del trabajo mecánico por parte de las células vivas. El trabajo mecá-
nico es la forma más visible y más fácil de medir. La actividad mecánica más importante
es el movimiento celular.

Existen varios tipos de sistemas biológicos que producen esta forma de trabajo mecá-
nico. En las células vegetales el movimiento celular se encuentra estrictamente limitado
al protoplasma (citoplasma), por lo que no ocasiona ninguna deformación de la célula,
depende fundamentalmente de la polimerización y despolimerización de actina y se
le denomina corriente citoplasmática o ciclosis. En otros casos el movimiento celular
se evidencia por la emisión de pseudópodos que conducen a un verdadero desplaza-
miento celular, ameboidismo, producido por un proceso contráctil en el citoplasma. Así
mismo, los movimientos pueden producirse en apéndices, especialmente diferenciados
como es el caso del paramecio que posee estructuras contráctiles en su membrana
celular, tricocistos, para la expulsión de productos de desecho y cilios para desplazarse
en el agua. Ciertas bacterias, así como los espermatozoides de animales superiores,
poseen apéndices móviles llamados flagelos, cuya función es propulsar la célula. Otros
tipos de células, como las del epitelio respiratorio humano, que son fijas en su locali-
zación, poseen cilios que desplazan los materiales extracelulares a lo largo de la super-
ficie de la célula.

Realmente, casi todas las células de los organismos superiores pueden efectuar trabajo
contráctil de torsión o desplazamiento de una o de otra clase y con diferentes propó-
sitos. Durante la mitosis y la división celular, las fibras contráctiles del citoplasma ayudan
a empujar hacia los polos el material cromosómico del núcleo y separar las dos células
hijas. Las fibras contráctiles del citoplasma cumplen también una importante función
organizadora durante el desarrollo celular y la diferenciación.

Por otra parte el citoplasma de los axones de algunas células nerviosas es propulsado
hacia el terminal nervioso por un proceso mecano- químico.

Gracias al desarrollo de la microscopía electrónica y a las técnicas de biología mole-


cular se ha podido establecer la presencia de múltiples moléculas en el citoplasma,
formando redes y estructuras fibrilares, complejo denominado citoesqueleto.

Son varias las funciones del citoesqueleto: dar soporte mecánico a la célula y ayudar a
mantener y/o cambiar su forma, servir como sitio de anclaje y transporte de organelos
celulares, participa en la motilidad de las células animales interactuando con proteínas
especializadas llamadas moléculas motoras las cuales generan, como vimos antes,
movimientos intracelulares o desplazamiento de toda la célula.

El citoesqueleto contiene tres tipos de fibras: microtúbulos, microfilamentos y filamentos


intermedios.

Los microtúbulos son las fibras más grandes, con un diámetro aproximado de 25nm
y 200nm hasta 25 m de longitud. Su pared está construida por proteínas globulares
llamadas tubulinas (alfa y beta) y se pueden ensamblar y desensamblar de una forma
muy dinámica. En asociación con otras proteínas llamadas MAPS (proteínas asociadas
a microtúbulos) estas estructuras cumplen múltiples funciones: dan soporte y forma a
la célula, sirven como rieles a través de los cuales se movilizan organelos celulares y
vesículas secretorias desde el aparato de Golgi a la membrana plasmática, hacen parte
del huso mitótico el cual va a servir en la separación de los cromosomas durante la
54
división celular. Los microtúbulos también hacen parte de la estructura de los cilios y
flagelos en asociación con proteínas tales como dineina y nexina; los flagelos usual-
mente producen movimientos ondulatorios dirigiendo a la célula en la misma dirección
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

del eje del flagelo, por ejemplo en los espermatozoides. Los cilios se pueden mover a
una frecuencia tan alta como 40 - 60 veces por segundo y sirven para movilizar a la
célula o fluidos sobre la superficie celular en una dirección perpendicular al eje del
cilio.

Los microfilamentos o filamentos de actina, son estructuras fibrilares de aproximada-


mente 7nm de diámetro constituidas por una proteína globular llamada actina. Las
subunidades de actina se unen entre si formando una cadena la cual a su vez interactua
con otra cadena formando una alfa hélice de doble cadena, generando así los microfi-
lamentos.

Al igual que los microtúbulos, estas estructuras se pueden ensamblar y desensamblar


de una forma muy dinámica, proceso mediado por proteínas de unión a la actina como
la timosina y la profilina, dando lugar a dos tipos de estructura: haces de actina y redes
de actina; dichas estructuras son estabilizadas por medio de otras proteínas que inte-
ractuan con las fibras de actina.

Los microfilamentos son parte del aparato contráctil en las células musculares junto
con otra proteína motora llamada miosina que regula el desplazamiento entre sí de los
microfilamentos de actina para producir acortamiento o alargamiento de la célula.

También hacen parte de la región central de las microvellosidades, proyecciones de la


membrana que incrementan el área de superficie de la célula y que favorecen el trans-
porte de materiales a través de la membrana plasmática. Los microfilamentos participan
en el movimiento ameboide gracias a la generación de pseudópodos y en la circulación
intracitoplasmática de las plantas ; un red de filamentos de actina y otras proteínas
del citoesqueleto se unen a la membrana celular dándole soporte y forma a la célula,
además participan en la unión célula - célula o célula - matriz extracelular.

Los filamentos intermedios, se llaman así por su diámetro de 8 -12nm, comparado con
los microfilamentos y microtúbulos. En cuanto a su composición proteíca a diferencia
de la actina y la tubulina que son los componentes mayoritarios en los dos grupos ante-
riores, en los filamentos intermedios se conocen actualmente mas de 50 proteínas dife-
rentes, producidas cada una en células y tejidos específicos. Por ejemplo, algunas son
expresadas en células epiteliales como las queratinas, otras por neuronas, la vimentina
es producida por fibroblastos, la lámina nuclear por todos los tipos celulares, etc. Los
microfilamentos se organizan de la siguiente manera: la proteína en forma monomérica
se dimeriza con otra y dos dímeros forma un tetrámero, el cual a su vez forma un proto-
filamento, y varios protofilamentos un filamento.

Son estructuras más estables y no se están polimerizando y despolimerizando como es


el caso de los microtúbulos y filamentos de actina. Parece que su función primordial
tiene que ver con el soporte estructural y el mantenimiento de la forma celular.

Palabras claves
Fotodinesis. Microtúbulos. Ciclosis.
Quimiodinesis. Microvellosidad. Flagelo.
Filamentos intermedios. Pseudópodos. Cilios.
55 Microfilamentos.

Materiales y equipos
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

»» Microscopio.
»» Láminas.
»» Laminillas.
»» Goteros.
»» Lancetas.
»» Algodón.
»» Cajas de Petri.
»» Acido nítrico al 3%.
»» Dicromato de potasio.
»» Mercurio.
»» Elodea.
»» Semen humano.
»» Cultivos de paramecio.
»» Cultivos de euglena.

Procedimiento
A. Ciclosis
El movimiento ciclótico es una consecuencia típica de la movilización acuosa intra-
celular. En las células vegetales se observa con mayor facilidad, ya que este, de cierta
manera, sirve para compensar la rigidez de la pared celular y las limitadas fluctuaciones
de los líquidos extracelulares en comparación con las células animales.

Las células vegetales, que han pasado ya su etapa embrionaria forman una gran vacuola,
la cual ocupa todo el interior de la célula adulta y empuja el protoplasma hacia el exte-
rior limitándolo a una delgada capa parietal que rodea la vacuola.

Algunas veces la vacuola puede quedar penetrada por una red fina de trabéculas plas-
máticas en el centro de la cual puede quedar suspendido el núcleo dentro de una bolsa
de protoplasma. Usted debe tener en cuenta que tanto la distribución de ésta red como
la posición de la bolsa protoplásmica, cambian continuamente en la célula viva.

Esto se debe precisamente a las corrientes ciclóticas que son observables microscópi-
camente debido al desplazamiento de los cloroplastos que se encuentran suspendidos
en ellas.
Haga un montaje fresco utilizando una hoja joven de Elodea. Luego de
colocar la laminilla, observe con el objetivo de 10x. Note que la dirección de
las corrientes citoplásmicas varia en algunas de estas células. Cuando esto se
produce, estas corrientes se denominan corrientes de circulación. Para observar
más claramente este proceso, utilice el objetivo de mayor aumento (40x).
Haga un dibujo de la muestra observada:

56
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

En las células que están dotadas únicamente de una capa protoplásmica parietal, el
protoplasma corre a lo largo de la pared en una dirección.. Es así, como se puede
observar que las corrientes ciclóticas de los dos lados opuestos de la célula tienen direc-
ción contraria. En ciertas células, la ciclosis parece tener lugar sin ninguna causa externa
aparente, en otros casos sin embargo, puede ser provocada por factores externos como
los efectos luminosos, fotodinesis, o por estímulos químicos, quimiodinesis.

B. Movimiento ameboideo
Se puede definir como una actividad cinética que se desarrolla en la superficie de las
células.
Las amebas, Protozoarios Sarcodinos, y también los leucocitos o glóbulos blancos de la
sangre humana, se mueven mediante la emisión de pseudópodos. Estas células aisladas,
al igual que algunas células epiteliales y conjuntivas, engloban partículas sólidas durante
los procesos de fagocitosis.
Una manera para observar movimiento ameboideo, es obteniendo glóbulos blancos a
partir de una muestra de sangre.
Con una pipeta para aislar glóbulos blancos, recoja una muestra de sangre. Tenga
cuidado de que ésta muestra no sobrepase el marcador 0.5 en la pipeta. Ahora, con
cuidado, por succión, agregue solución de ácido acético- azul de metileno o reactivo
de Türk hasta la marca 0.11 en la pipeta. Homogenice suavemente. Este procedimiento
conduce a la ruptura de los glóbulos rojos únicamente.
Explique el porqué de este resultado:

En una lámina portaobjetos limpia, coloque una gota del homogenizado y luego
disponga la laminilla. TENGA CUIDADO DE NO DEJAR BURBUJAS. Observe primero
con el objetivo de 10x y luego con el de 40x. Anote todas sus observaciones:
57
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Algunos leucocitos son al principio esféricos y luego cambian de forma,


emiten pseudópodos y se desplazan adhiriéndose al vidrio del portaob-
jetos. Este fenómeno se denomina adherencia a un soporte sólido.
Haga un dibujo de la muestra observada:

El movimiento ameboideo se puede simular artificialmente utilizando mercurio, dicro-


mato de potasio y ácido nítrico (HNO3) al 3%. Con éste fin, coloque en una caja de petri
mercurio, añada dos gotas de HNO3 al 3% y una cantidad igual de dicromato de potasio.
Haga un dibujo de la muestra observada:

58
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Ahora, observe la formación de pseudópodos. Si la ameba artificial se mueve muy


rápido, se debe a que usted colocó exceso de HNO3 . Por el contrario, si el movimiento
es muy lento, debe agregar una o dos gotas de éste ácido. Escriba el principio químico
en el que se basa ésta prueba:

C. Movimiento ciliar
Este movimiento depende de la presencia de organelos celulares altamente especiali-
zados, los cilios.
Los cilios se presentan en un número relativamente alto por célula. Se forman a partir
de un centríolo especializado, el cuerpo basal, que a su vez funciona como centro
organizador de los 9 pares de microtúbulos periféricos y un par de microtúbulos
centrales. El anclaje de ésta estructura esquelética promueve a su vez, la evaginación
de la membrana celular.
Los cilios son pues, especializaciones celulares superficiales periféricas compuestos por
membranas celulares y un citoesqueleto proteíco cuya composición molecular básica-
mente es de tubulina, dineína y nexina principalmente.
Para observar este movimiento, utilice una gota pequeña de cultivo de paramecio,
de tal modo que al colocar la laminilla no se desborde la muestra. Esto evita también
que estos organismos se desplacen rápidamente. En caso de no lograrlo, recuerde que
usted puede colocar una fina gota de algodón sobre la lámina y encima deposite una
gota del cultivo de paramecios. Coloque la laminilla y observe con el objetivo de 40x.
Anote sus observaciones:
Haga un dibujo de un cilio, especificando sus componentes moleculares:

59
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

D. Movimiento flagelar
Este movimiento se realiza cuando una célula presenta una estructura mótil especia-
lizada, el flagelo, cuyos movimientos impulsan la célula a través de un medio líquido.
Los flagelos son largos apéndices con forma de látigo, que miden en algunos casos más
de 150 micras, a diferencia de los cilios que son más cortos (5-10 micras ) en promedio.
Al igual que los cilios, los flagelos son especializaciones celulares formadas estructural-
mente por la membrana celular y microtúbulos. Su composición química es similar a la
de los cilios.
Haga un montaje fresco de cultivo de euglenas y cuide de no dejar burbujas al colocar
la laminilla. Ahora, observe la preparación al microscopio utilizando el objetivo de
menor aumento (10x), note que la velocidad de desplazamiento es mucho menor
comparada con la del paramecio.
Observe el flagelo en forma de látigo. Ahora haga un dibujo de un flagelo y especifique
sus componenetes moleculares.
Esta misma estructura mótil es fundamental en las células germinales humanas, los
espermatozoides. Sobre una lámina limpia coloque una gota de semen. Cuide de no
dejar burbujas al colocar la laminilla. Observe primero con el objetivo de pequeño
aumento (10x) y luego con el objetivo de mayor aumento (40x). Ahora, para diferenciar
las partes básicas del cuerpo del espermatozoide, utilice una preparación de un frotis
de semen coloreado con fucsina básica entregada por su docente al comenzar la prác-
tica. Observe con objetivo de inmersión. Diferencie la cabeza, el cuello y el flagelo.
Dibuje lo observado :

60
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Temas de aplicación o cuestionario


a. Describa el movimiento ciclótico y explíque si se debe o no a un movimiento
browniano.

b. Qué influencia producen sobre la ciclosis los factores que disminuyen la visco-
sidad del citoplasma? Cual los que aumentan la viscosidad? Explique.

c. ¿Cuál cree Usted que sea la fuerza impulsora del movimiento ciclótico? Enume-
re y explique las principales funciones de la ciclosis.

d. ¿Cuál es el fundamento molecular del movimiento ameboide? Explique.

e. Describa el movimiento ciliar teniendo en cuenta los dos mecanismos de mo-


vimiento que se integran para lograrlo.

f. Haga un cuadro comparativo de la estructura ultramicroscópica de los cilios y


los flagelos. Explique.

g. Qué tipo de estructuras accesorias puede encontrar Usted adosadas a los flage-
los y qué función realiza cada una de ellas?

Haga un dibujo del espermatozoide humano. Consulte como están constituídas cada
una de sus partes y especifique las funciones.
La tubulina gamma es un componente químico de los flagelos espermáticos en mamí-
feros. Descríbala y explique cual es su importancia biológica.
Enumere y explique los diferentes tipos de movimiento que se dan entre distintas células
humanas como monocitos, células epiteliales de la trompa uterina, epidídimo, epitelio
traqueal y enterocito del duodeno.
Busque dos ejemplos en los que se vea afectada la movilidad del flajelo de los esper-
matozoides.
Bibliografía
ALBERTS, B. et al. Introducción a la Biología Celular y Molecular. Editorial Panameri-
cana. 3a edición. 2011.
COOPER, G. La Célula. Marban Libros. 4a edición. 2008.
DARNELL, L. Biología Celular y Molecular. Editorial Panamericana. 6a edición. 2008.
KARP. Biología Celular y Molecular. Mc GrawHill. 6a edición. 2011.
LODISH, B. et al. Biología Celular y Molecular. Editorial Panamericana. 5a edición.
2005.
SCHNEK, M. Curtis Biología. Editorial Panamericana. 7a edición. 2008.
61
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE
Práctica No. 7
Ultraestructura celular
Autora: Pilar Millán F.

Objetivos
»» Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de:
»» Reconocer la importancia de la utilización de la microscopia electrónica para es-
tudiar la ultraestructura celular.
»» Conocer y aprender a manejar micrografías electrónicas.
»» Estudiar la ultraestructura de la membrana celular y sus especializaciones apicales,
laterales y basales.
62 »» Estudiar la ultraestructura de los organelos e inclusiones celulares.
»» Estudiar las características ultraestructurales del núcleo y sus constituyentes: mem-
brana nuclear, poros nucleares, cisterna perinuclear, cromatina, nucléolo, preribo-
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

somas y carioplasma.

Introducción
El descubrimiento del Microscopio Electrónico y sus mejoras técnicas en el transcurso
del siglo XX, convirtieron a la Microscopía Electrónica en una técnica de rutina cuya
información es indispensable no sólo para las ciencias morfológicas como histología,
citología normal y patológica sino también para disciplinas derivadas de la bioquímica
y la fisiología, pues se trabajan normalmente unos 30.000 a 50.000 aumentos directos
sobre la pantalla, por ampliación fotográfica se puede llegar a obtener un aumento del
orden de 10 millones o más lo que nos coloca al frente el nivel molecular. Lo anterior
implica una gran experiencia para interpretar los datos estructurales y poder diferenciar
las estructuras reales de artefactos producidos por la técnica.

Por sí sola y, desde un punto de vista puramente descriptivo, la observación directa de


ultraestructuras es de gran interés, ya que muchos de los problemas que planteaba la orga-
nización de la célula y, las relaciones entre los componentes celulares, ha sido resuelta en
la actualidad a nivel morfológico y de manera específica para cada tipo celular.

El estudio de células eucariotas en Micrografías electrónicas considera dos compartimentos:


1- el núcleo, constituido por el carioplasma, la cromatina y los cromosomas y el nucléolo y,
delimitado por la membrana nuclear; 2- el citoplasma, que se define como el compartimento
celular que se encuentra entre la membrana nuclear y la membrana celular y, contiene orga-
nelos que se definen como subcompartimentos internos rodeados por extensas membranas
e, inclusiones citoplásmicas, como son las gotas de lípidos y los cristales.

La identificación y reconocimiento de cada uno de los componentes celulares a este


nivel, permite abstraer con mayor facilidad los conceptos teóricos sobre la morfología
de cada uno de ellos, sus interacciones y productos para poder comprender su función
normal así como las alteraciones estructurales y funcionales que se puedan presentar.

Esta práctica de Laboratorio de Biología no solamente revisa la ultraestructura celular


sino que también pretende introducir al estudiante en el manejo de un material que
utilizará de manera continua en Histología y posteriormente en Patología.
Palabras Clave
»» Microscopio electrónico
»» Organelo
»» Electrodensidad
»» Micrografía electrónica
»» Ultraestructura
»» Criofractura
»» Núcleo
»» Inclusión
»» Angstroms
»» Citoplasma
»» Artefacto
63 »» micras y milimicras
»» micrómetro

Material
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

A. Micrografías electrónicas de membranas, núcleos, organelos e inclusiones de dife-


rentes tipos celulares humanos.

Procedimiento
Observe las micrografías electrónicas siguientes y complemente la información de la
guía de laboratorio con la información especificada en cada una de ellas.

1. Membrana plasmática
Micrografía No. 1
La célula está delimitada por una membrana constituida por dos láminas lipopro-
teícas que, a nivel de micrografías, se observan como bandas oscuras de un espesor
de 25 a 30 Angstroms cada una y, separadas por un espacio (banda electrodensa)
de 35 Angstroms. Las proteínas, componentes estructurales de la membrana no son
observables en esta micrografía.
Observe que la membrana está constituida por dos líneas electrodensas (oscuras) con
un espacio menos electrodenso en el centro (claro). Las Estructuras electrodendas están
formadas por las cabezas hidrofílicas de la bicapa fosfolipídica y la parte menos electro-
densa por las colas hidrofóbicas de los lípidos. Observe que entre las dos células hay un
espacio poco electrodenso, el espacio intercelular.

Micrografía No. 2
Membrana Celular. Preparación por criofractura. Usted observa dos células vecinas en
las que se utilizó la técnica de criofractura para resaltar la membrana celular de cada
una de ellas.
64
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Micrografía No. 2
Micrografía No. 1
2. Especializaciones apicales de membrana
Algunas células debido a su función deben aumentar la superficie de absorción
o estructurar organelos motiles por lo que se debe producir interacción entre sus
membranas y el citoesqueleto celular.

Las células que aumentan su superficie de absorción forman Microvellosidades.

65
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Micrografía No. 3
Las microvellosidades están compuestas de membrana y de microfilamentos periféricos.
Diferencie cada uno de estas estructuras.

Micrografía No. 4
Observe los componentes de las microvellosidades ahora en corte transversal.
66
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Micrografías No. 5 y 5A
Observe la cubierta celular o glicocalix que, está constituido por glicoproteínas y glico-
lípidos que sobresalen de la membrana plasmática. Las porciones carbohidratas de
estas moléculas se hacen visibles al M.E. y, su composición química corresponde prin-
cipalmente a ácido siálico y N-acetilglucosamina.

Micrografía No. 6
Usted observa un corte longitudinal de estereocilios, su nombre se debe a que aparen-
temente se asemejan por su longitud a los cilios, sin embargo, en preparaciones para
microscopía electrónica se puede comprobar que no presenta microtúbulos sino micro-
filamentos, por lo que se puede diagnosticar que los estereocilios son microvellosidades
extraordinariamente largas en forma de pedúnculo.
67
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Micrografía No. 6
Micrografías No. 5 y 5A
Micrografía No.7
Corte longitudinal de cilios. Observe en la parte apical de las células de éste epitelio,
los cilios, que miden de 7 a 10 milimicras y están recubiertos por membrana. Possen
una parte central o axonema en el que se 20 microtúbulos que se distribuyen en 9 pares
de dupletas periféricas y una dupleta central.
Los microtúbulos se insertan en una estructura llamada cuerpo basal que posee la
misma morfología de un centriolo pero su función es altamente especializada.

68
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

3. Complejos de unión
En general son estructuras que permiten la adhesión entre células vecinas así como su
interacción.

Micrografía No. 8
En esta micrografía Usted observa la ZONULA OCLUDENS, la ZONULA ADHERENS y
la MÁCULA ADHERENS O DESMOSOMA de un complejo de Unión.

LA ZONULA OCLUDENS se localiza inmediatamente por debajo de la superficie apical


de las células y está formada por pequeñas zonas en donde las láminas externas de la
membrana plasmática de células adyacentes se funden. Esta unión cerrada constituye
una circunferencia completa en forma de cinturón alrededor de cada célula sellando el
espacio intercelular para constituir una barrera de selectividad.
LA ZONULA ADHERENS se localiza más profundamente que las uniones cerradas y
son áreas en donde las membranas plasmáticas de las células contiguas divergen y no
existe ninguna estructura visible entre las carillas externas de las membranas plasmá-
ticas adyacentes. La zonula adherens se caracteriza ultraestructuralmente por presentar
un espacio de 200 angstroms sobre la cara citoplásmica de la membrana celular y una
red de material filamentoso que se funde con los filamentos del velo terminal.
También forman una banda alrededor de cada célula. LA MÁCULA ADHERENS O
DESMOSOMA forma el tercer componente de los complejos de unión pero también se
encuentran solos en otros tipos celulares como es el caso de las células que conforman
el epitelio plano estratificado queratinizado. En el desmosoma las membranas plasmá-
69 ticas están separadas por un espacio de 250 angstroms en el que se pueden observar
una densa lámina longitudinal y muchos filamentos finos. En la cara citoplásmica de
cada membrana se observa una capa electrónicamente densa donde convergen fila-
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

mentos del citoesqueleto de la célula. Los desmosomas no forman bandas o cinturones


sino que se localizan en determinados puntos de la célula.

Micrografía No. 9
Los NEXOS O GAPS son llamados también uniones en hendidura o de abertura. Estruc-
turalmente se componen por amplias áreas de oposición de membranas plasmáticas
de células contiguas pero que permanecen separadas por un espacio de 20 a 30 angs-
troms. La función de estas estructuras está relacionada con la adhesión celular, además

70
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

son sitios de intercambio de información y de transporte de iones. Estas estructuras se


encuentran principalmente en células musculares.

4. Organelos e inclusiones
4.1 Mitocondrias
Al observar preparaciones de mitocondrias al microscopio electrónico se puede esta-
blecer claramente que están constituidas por dos membranas una interna y otra externa
que la dividen en cuatro compartimentos estructurales y funcionales: Cámara interna,
membrana interna, cámara externa y membrana externa.

Micrografía No. 10
Identifique la membrana mitocondrial externa, la cámara externa, la membrana mito-
condrial interna y la cámara interna o matriz mitocondrial. Ahora, a nivel de la cámara
mitocondrial interna identifique las partículas elementales que son electrodensas. En la
matriz mitocondrial se pueden encontrar: gránulos que son sitios de unión de cationes,
ribosomas y ADN circular.
71
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Micrografía No. 11
Micrografía No. 10
Micrografía No. 11
Observe las diferentes disposiciones que pueden adquirir las crestas mitocondriales, lo
que depende de las necesidades energéticas de cada tipo celular.

4.2 Aparato de golgi


En micrografías electrónicas el complejo de Golgi se observa compuesto de sáculos aplanados
o cisternas de unos 300 angstroms dispuestas paralelamente y limitadas por membranas.
72
Micrografía No. 12
En esta micrografía observe la posición yuxtanuclear del complejo de Golgi.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Micrografía No. 13
Esta micrografía es una magnificación de la No. 12. El complejo de Golgi cuando está
inactivo se enrolla presentando la disposición que Usted observa. En células de tipo
secretorio, como en el caso de la célula que está estudiando, se pueden observar preci-
pitados del producto incompleto hacia la parte cóncava o interna del complejo. Note
la presencia de vacuolas condensantes esféricas y limitadas por membranas. Diferén-
cielas de los gránulos secretorios maduros cuyo contenido es denso y homogéneo.

73
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Micrografía No. 14
Observe el material secretorio del complejo de Golgi (flechas).

4.3 Centríolo
Está situado usualmente adyacente al núcleo y puede llegar a ocupar una identación
de su superficie. El aparato de Golgi casi siempre rodea el área donde están contenidos
los centriolos que se denomina centrosoma o centrosfera. En algunos tipos de células
epiteliales, sin embargo, los centriolos no están asociados con el núcleo ni con el
complejo de Golgi.

Micrografía No. 15
Observe los centriolos. Son cilindros de 150 mm de diámetro. Esta muestra corres-
ponde a un corte transversal de un centriolo. En la cavidad central note la presencia
de citoplasma de baja densidad con uno o más gránulos densos. Ahora, observe con
cuidado la constitución de sus paredes y la distribución de los microtúbulos.
74
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Micrografía No. 15
Micrografía No. 14
4.4 Retículo endoplásmico granuloso.
Tiene tres componentes estructurales caraterísticos: redes de canalículos o cisternas
largas y aplanadas, vesículas esféricas rodeadas de membrana y, gránulos de ribonu-
cleoproteína o ribosomas dispuestos de forma regular a lo largo de la superficie externa
de las membranas que recubren las cisternas.

75 Micrografías No. 16 y 17
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Observe el R.E.G. e identifique cisternas, túbulos, vesículas y ribosomas.

4.5 Reticulo Endoplásmico Liso O Agranular.


Este organelo membranoso está compuesto estructuralmente de túbulos y vesículas.

Micrografías No. 18 y 19
76
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Estudie la estructura y localización del R.E.L.

4.6 Lisosomas y Perixisomas


Actualmente se clasifican como organelos celulares por estar rodeados de membrana.
En las micrografías electrónicas se observan como cuerpos densos con un diámetro de
0.25 a 0.5 micrómetros.

Micrografía No. 20
Estudie estos organelos. Note que está rodeado por una membrana y su contenido
adopta formas electrónicamente heterogéneas.

Micrografía No.21
Estudie el peroxisoma. Note que está rodeado por una membrana.Describa su conte-
nido.
77
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Micrografía No. 22
Micrografía No. 20 y 21
5. Inclusiones
Son sustancias químicas, generalmente macromoléculas, presentes en el citoplasma de
las células y no están rodeadas por una membrana. El glucógeno, los triglicéridos y la
melanina son ejemplos típicos de inclusiones celulares.

Particulas de glicogeno
Algunas células animales almacenan carbohidratos en forma de glucógeno, que es un
polímero de la glucosa. Estas inclusiones son partículas electrodensas de márgenes
irregulares.

78 Micrografía No. 22
La micrografía que Usted está estudiando corresponde a una célula hepática, por lo
que los gránulos de glicógeno se observan en agregados de tipo roseta, llamadas partí-
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

culas alpha. Note que carecen de membrana limitante.

5.2 Inclusiones lipidicas


Los lípidos sintetizados por la célula son almacenados en el citoplasma y, debido a su
estructura química captan eficientemente el tetróxido de osmio por lo que son electro-
densas. En micrografías electrónicas se observan nítidas.
Micrografia No. 23
Observe inclusiones lipídicas. Note que no están delimitadas por membrana.

79
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

6. Núcleo
Entre los componentes ultraestructurales del núcleo comunes a todos los núcleos de las
células eucarióticas se relevan: la membrana o envoltura nuclear, la cisterna perinuclear,
el nucleólo, los preribosomas, el carioplasma y la cromatina.

Micrografía No. 24
En esta micrografía se observa una célula eucariótica animal. Note que todo el conte-
nido nuclear está envuelto por una doble membrana. En esta magnificación Usted solo
puede diferenciar las dos membranas separadas por un espacio, la cisterna perinuclear.
Este núcleo celular está en la interfase del ciclo celular. Esto Usted lo comprueba porque
la cromatina no está formando filamentos o cromosomas. Es decir, la cromatina se
encuentra descondensada o desespirilizada y, por lo tanto, dispersa en el nucleoplasma.
Micrografía No. 25
En ésta micrografía Usted observa la membrana o envoltura nuclear. Note que son dos
membranas que delimitan un espacio estrecho, la cisterna perinuclear. Observe que

80
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Micrografía No. 25

Micrografía No. 26
las dos membranas, externa e interna, se fusionan en numerosos sitios repartidos sobre
toda la superficie del núcleo, estos son los poros nucleares (flechas).

Micrografía No. 26
Usted observa a mayor magnificación, la membrana celular externa. Note que esta
membrana tiene adheridos ribosomas en su cara externa y, se continua, en ocasiones
con los túbulos o cisternas del retículo endoplásmico rugoso. Observe en los sitios
señalados con flechas, que la luz de la cisterna perinuclear se continua con la del R.E.
81 Por lo anterior, la envoltura nuclear se considera como una parte especializada del
sistema vacuolar endoplásmico.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Micrografía No. 27
Usted observa poros nucleares y complejos de poro. Los poros nucleares son espacios
que se forman en el sitio donde ambas membranas nucleares se fusionan. Este espacio
tiene un diámetro de unos 80 nm. Identifique esta estructura en la parte inferior de la
micrografía. Con base en estudios de microscopía electrónica, se encontró que, en rela-
ción con el poro nuclear existen estructuras proteicas, independientes y no membra-
nosas, que en conjunto se denominan complejo de poro. En la parte superior de ésta
micrografía se observan dos poros nucleares y sus elementos anexos. Identifique los
82
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

siguientes componentes del complejo de Poro: Tapón electrodenso, proteínas anulares


o diafragmas porales y lámina fibrosa.

Micrografía No. 28
En ésta micrografía, lograda con la técnica de contraste negativo (borde superior
izquierdo) y criofractura (parte inferior), Usted debe observar e identificar de los
elementos que constituyen el complejo de poro, el tapón central y las 8 proteínas
anulares.

Micrografía No. 29

83
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

En ésta micrografía electrónica Usted observa la Cromatina que es un complejo de


macromoléculas compuesto por ADN, proteínas asociadas y ARN que constituye el
material cromosómico de la célula interfásica.

Micrografía No. 30.


El nucléolo es un organelo muy importante del núcleo. Se pueden observar uno o
varios nucléolos según la función de la célula. En micrografías electrónicas, el nucléolo
presenta un patrón de organización más o menos característico para cada tipo celular
y en determinado estado funcional. Con base en ésta micrografía estudie la estructura
general del nucléolo y su relación especial con el resto de los componentes nucleares.
Temas de aplicación o cuestionario
a. Con un dibujo explique el modelo bioquímico de la membrana plasmática y
correlacione con lo visualizado en las micrografías electrónicas correspondientes.

b. Explique las relaciones estructurales y moleculares entre los componentes de


membrana y del citoesqueleto para que se formen las siguientes especializa-
84 ciones de membrana: Microvellosidades, Cilios, Flagelos, Estereocilios, Pliegues
basales y Desmosomas. Para cada una de éstas, escriba además, un ejemplo en
células humanas y su importancia biológica.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

c. Elabore un esquema de la mitocondria en el que se establezca su compartimen-


tación estructural y funcional y con base en este correlacione con lo observado
en las micrografías electrónicas correspondientes.

d. Explique la división estructural y funcional del Retículo Endoplásmico Granular


(R.E.G.) y correlacione con lo observado en las micrografías electrónicas corres-
pondientes.

e. Explique la división estructural y funcional del Complejo de Golgi. Especifique


los componentes glicoproteícos de los tres compartimentos del Golgi y la fun-
ción de cada uno de ellos. Correlacione con lo observado en las micrografías
electrónicas correspondientes.

f. Explique la división estructural y funcional del Retículo Endoplásmico Liso


(R.E.L.) y correlacione con lo observado en las micrografíaselectrónicas corres-
pondientes.

g. Cuál es la estructura y función de los Lisosomas. Escriba tres ejemplos de célu-


las humanas que posean estos organelos.

h. Cuáles son las funciones metabólicas de las inclusiones de glucógeno y lípidos.


Escriba tres ejemplos de células humanas que posean este tipo de inclusiones.

i. Con un dibujo explique el modelo estructural y bioquímico de la membrana


nuclear y correlacione con lo visualizado en las micrografías electrónicas co-
rrespondientes.

j. Explique cómo está formado estructural y molecularmente el complejo deporo


y describa y especifique los tipos de transporte que se llevan a cabo a nivel del
poro nuclear y en el resto de la membrana nuclear.

k. Que es el nucleoplasma y cuáles son sus componentes ultraestructurales?

l. Que es cromatina?Describa sus componentes ultraestructurales utilizando lo


observado en las micrografías electrónicas correspondientes.

m. Que es el nucléolo?Describa sus componentes ultraestructurales utilizandolo


observado en las micrografías electrónicas correspondientes.
Bibliografía
ALBERTS B., BRAY D., WATSON J.D., ET AL. The Molecular Biology of the Cell. Gar-
land Publ. Co. 4th Edition. 2002.
COOPER GEOFFREY M. The Cell. ASM Press. Sinaver Associates Inc.1997.
COOPER G. La Célula. 2a. edición. Marban Libros. 2002.
DARNELL, L. Biología Celular y Molecular. 4a. edición. Editorial Médica
Panameri¬cana. 2002.
PANIAGUA, R. Biología Celular. 2a. edición. McGraw Hill. 2003.
LODISH. Biología Celular y Molecular. Editorial médica Panamericana. 4ªedición.
2005.
85 EYNARD Y OTROS. Histología y embriología del ser humano. - Editorial Medica
Panamericana, S. A. - 4ª Edición, 2008.
FAWCETT, DON W. Tratado de histología Bloom Fawcett, 12.ed. Madrid McGraw-
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

Hill, 2000.
RHODIN, JOHANNES. Atlas De Ultraestructura: Microscopía Electrónica De Célu-
las Y Tejidos. Edit. Ciéntifico-médica, 1966.
Práctica No. 8 y 9
Laboratorio de Biología
Extracción y electroforesis de ADN

Autores: Margarita Posso


Paola Liliana Páez
Johanna Acosta Guio

Objetivos
86 »» Al realizar esta práctica el estudiante estará en capacidad de:
»» Sustentar en la práctica los conceptos generales del ADN y lograr un acercamiento
»» a dos procedimientos básicos en el estudio del ADN, que le ayudaran a entender
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

»» conceptos posteriores tales como ingeniería genética, que no se discuten teórica-


mente
»» en el curso de biología.
»» » Conocer los diferentes protocolos de extracción de ADN de células eucariotes,
en este caso de sangre periférica.
»» » Observar mediante practica virtual las técnicas de chequeo del ADN obtenido
en una electroforesis horizontal, con un gel de agarosa.
»» » Conocer y discutir acerca de las aplicaciones y los campos de conocimiento
reforzados por el uso de las técnicas realizadas en esta práctica.

Introducción
La molécula de ADN (ácido deoxiribonucleico), guarda la información que se trasmite
de una generación a otra en una especie dada, ejemplo Homo sapiens, y de una célula
a sus células hijas cuando esta se divide.
Para llegar a esta conclusión se pueden resaltar algunos hechos históricos en el estudio
de Biología de los siglos XIX y XX, que se van citar de manera cronológica: Gregor
Mendel a mediados del siglo XIX (1859), inicia sus observaciones de la reproducción
de los guisantes y en particular la transmisión de características físicas como color,
forma (los llamó caracteres) de dichas plantas a sus generaciones Como producto de
su estudio definió cuatro leyes o reglas de la herencia, hoy en día conocidas como
las leyes de la herencia mendeliana, ya que existen otras formas de herencia que no
siguen los postulados de Mendel.
Como molécula y de manera independiente en 1869 Miescher aisló ADN por primera
vez. Una vez aceptado que la célula transmite sus características a las células hijas, vino
el cuestionamiento de cuál de los componentes básicos de una célula es el responsable
de esta función, es decir los lípidos, las proteínas o los ácidos nucleícos. Para contestar
esta pregunta en 1928 Frederick Griffith, quien estudió dos cepas de la bacteria Strep-
tococcus pneumoniae (S y R) y su potencial de causar neumonía en ratones, concluyó
que de los dos componentes de dicha bacteria; la cubierta proteica y un agente cito-
plasmático, este último se relacionaba con la capacidad patogénica y con la transfor-
mación o cambio de las características de la cubierta proteica. A partir de este estudio
Oswald Avery estudia este agente transformador para definir su naturaleza química,
y en 1944 Avery, Maclyn McCarty y Collin MacLeod, observan que corresponde a
ADN. Posteriormente se verificaron estos hallazgos con el trabajo de Hershey y Chase,
que definieron mediante marcación con isótopos radiactivos, de las proteínas de la
cubierta o del ADN de un virus (fago), que el material genético del fago T2 que infecta
la bacteria Escherichia coli es el ADN y no las proteínas y el cual permite la formación
de nuevas partículas virales.
Una vez establecida la relación del ADN con la información genética que determina
las características de las células, viene el estudio estructural de la molécula misma, que
permitió despejar dudas a cerca de su capacidad de llevar en si misma, toda la infor-
mación que permite el funcionamiento celular y la conservación de una especie. Estos
estudios fueron realizados inicialmente por Erwing Chargaff quien analizó la compo-
sición del ADN, definido como un polímero compuesto de monómeros llamados
nucleótidos, la cual varia entre diferentes especies que él analizó y estableció las reglas
87 de Chargaff en donde A=T y C = G en una molécula de ADN.
Las conclusiones de Chargaff fueron entendidas una vez la estructura tridimensional de
doble hélice fue propuesta en 1953 por Watson y Crick, quienes partieron del estudio
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

de cristalografía de rayos X del ADN realizado por Rosalind Franklin, específicamente


de una foto de la difracción por rayos X del ADN. Las características de este modelo de
doble hélice son las siguientes:
El ADN está formado por la unión de dos hebras, su diámetro es de 2nm, cada hebra
esta a su vez compuesta por nucleótidos que se unen por un enlace covalente entre
un grupo fosfato de uno de ellos con el azúcar del otro. Una hebra se une a la otra por
medio de puentes de hidrógeno pertenecientes a una base nitrogenada de una u otra
hebra, de tal manera que el modelo propone que en el centro de la doble hélice están
las bases nitrogenadas de cada nucleótido y ellas se unen de manera específica, una
purina establece uniones con una pirimidina y más allá una Adenina se aparea con una
Timina y una Guanina con una Citosina, esta especificidad está dada por la estructura
química de cada una de las bases.
Esta doble hebra no está en forma lineal si no que da vueltas o giro sobre un eje central,
cada vuelta tiene una longitud de 3.4nm y la distancia entre dos bases nitrogenadas es
de 0.34 nm, de tal manera que por cada giro hay 10 nucleótidos de cada hebra que
están apareados por puentes de hidrógeno.
El ADN cambia en tamaño, composición, forma, organización de acuerdo a la célula
que estemos hablando, en algunos virus el material genético no es el ADN, si no ARN,
sin embargo en algún momento de su ciclo pasa por ADN, ej. retrovirus. A partir de
este momento en los siguientes años vino el desarrollo de la biología molecular y la
ingeniería genética, de tal manera que en este momento el ADN se puede cortar,
separar, clonar, secuenciar (conocer la secuencia de nucleótidos que lo forman), formar
heteroduplex de ácidos nucleicos, combinar ADN de diferentes orígenes y que sean
funcionales, hacer que un ADN en particular se exprese en una especie elegida, etc.
Todo este desarrollo ha conducido a un mejor entendimiento del funcionamiento
celular, la evolución de la especies, el conocimiento de las poblaciones y en particular
a identificar los genes presentesen una molécula de ADN de plantas, animales, virus,
bacterias etc.
Todas estas técnicas de estudio parten del mismo punto: la extracción de la molécula
de ADN, procedente casi de cualquier tipo celular, y tipo de muestra: cultivos celulares,
sangre, tejidos, muestras parafinizadas, fósiles, cadáveres, material orgánico presente
en un medio ambiente. De acuerdo al tipo de muestra y del procedimiento a seguir en
cada caso se han implementado protocolos para su obtención.
Una vez el ADN ha sido aislado, se puede cuantificar y separar. El desarrollo de la
electroforesis ha permitido conseguir este objetivo y su uso se ha ampliado a varias
técnicas de biología molecular.La electroforesis se define como la separación de molé-
culas a lo largo de una matriz de gel dependiendo de la carga de la molécula, mediante
corriente eléctrica generada de un polo negativo al positivo y en presencia de un buffer
de corrido.

Existen diferentes tipos de electroforesis:

»» Según la orientación del corrido puede ser vertical u horizontal.


»» Según el gel o matriz a través del cual migran las muestras pueden ser de aga-
rosa o acrilamida. Se pueden usar geles de diferentes concentraciones y
esta puede ser igual en todo el volumen del gel o pueden hacerse gradientes.
88
La separación de la molécula depende de su tamaño, su estado conformacional (super-
enrrollada, lineal), la concentración del gel, el tiempo de corrido y el voltaje usado. De
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

esta manera por ejemplo, una molécula de ADN con un tamaño en particular, puede
recorrer una distancia diferente dependiendo de la concentración del gel usado.

Lo cual establece unas condiciones del tipo de gel, concentración, voltaje y tiempo
ideales para separar moléculas de ADN con un rango de tamaño determinado (ver tabla
1 Sambrook et al 1989).
Tabla 1. Rango de separación en geles de agarosa a diferentes concentraciones.

Cantidad de agarosa Rango e ciente de separación


en el gel de moléculas linear (Kb)
Peso/ volumen en %
0.3 5-60
0.6 1-20
0.7 0.8-10
0.9 0.5-7
1.2 0.4-6
1.5 0.2-3
2.0 0.1-2

Mediante la electroforesis se pueden separar ácidos nucleicos o proteínas y sus respec-


tivos monómeros. Para hacer la visualización del resultado obtenido se puede colorear
el gel con sustancias afines a la molécula de estudio que emiten fluorescencia o la tiñen
o por emisión de radiación de isótopos radiactivos incorporados a la molécula. Al hacer
una electroforesis se puede cualificar y cuantificar una molécula, siempre y cuando
se dispongan de patrones para cada caso (calidad, cantidad, peso molecular), con los
cuales se compara la muestra problema.
La electroforesis forma parte de varios protocolos de estudio del ADN, en todos aque-
llos casos en que sea necesario separar moléculas, como por ejemplo: Southernblot,
secuenciamiento, RFLP (polimorfismo de la longitud de fragmentos de restricción),
VNTR (repeticiones en tandem de número variable), footprint (huella), análisis de muta-
ciones, etc.
Palabras claves
Modelo doble hélice Genes Electroforesis.

Enlace fosfodiéster Herencia Isótopos radiactivos.

Acidos nucleicos Virus Patrones de peso.

Superenrrollamiento Ingeniería genética.

Materiales y equipos
A- Videos de extracción de ADN
89
Durante la sesión de extracción de ADN se revisará con los estudiantes de manera
virtual por medio de videos, las diferentes técnicas de extracción de ADN con métodos
convencionales y métodos con kit comercial, estableciendo durante el desarrollo de la
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

misma sesión los alcances, limitaciones y aplicaciones clínicas de cada uno de estos
métodos de biología molecular.

Se utilizarán videos de las diferentes etapas de extracción de ADN a partir de linfocitos


de sangre periférica humana.

B- Electroforesis de ADN
1. Cámara de electroforesis horizontal con sus aditamentos completos.

2. Fuente de poder.

3. Transiluminador o fuente de luz ultravioleta.

4. Balanza digital o de otro tipo.

5. Elenmeyer.

6. Agitador magnético con temperatura.

7. Agarosa.

8. Bromuro de etidium.

9. TRIS- HCl

10. Acido bórico

11. EDTA

12. Agua destilada.

13. Buffer de carga glicerol, azul de bromo-phenol y dH2O)

14. Marcadores de peso y cantidad.


Procedimiento
Electroforesis de ADN
En esta oportunidad se va a realizar un gel de agarosa al 0.8% 3n TBE 0.5X, el docente
va a hacer un gel para correr todas las muestras obtenidas en el paso anterior. Esta parte
es demostrativa, observe el procedimiento y tome sus respectivas notas.

1. Se Preparó con anterioridad el buffer TBE 5X (tris-HCl, borato, EDTA), se definió


la cantidad y luego se pesó la agarosa según el volumen definido y se mezcló con el
TBE al 0.5x para realizar un gel al 0.8%. Usted observó la preparación del gel. Haga
los cálculos respectivos según las indicaciones del profesor:
2. Se disuelve la mezcla anterior por medio de calor y agitación. En el momento en
90 que alcanza la ebullición, se retira y se deja enfriar un poco.
3. Se dispensa la solución en la bandeja para geles que tiene la peinilla colocada y se
espera para permitir la gelificación (esto ocurre más o menos al cabo de una media
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

hora).
4. Se retira la peinilla y se agrega el buffer TBE 0.5X a la cámara de electroforesis
horizontal, en una cantidad que cubra el gel ligeramente.

Montaje de la muestra en los bolsillos del gel


1. Se toman 3ìl de la muestra de ADN y se añaden 1.5ìl del buffer de carga. Por qué
uso en esta práctica el buffer de carga:
2. Se coloca el volumen anterior en cada pozo del gel.
3. Se hace la electroforesis por media hora a un voltaje de 80V. Qué observó durante
el corrido electroforético de las muestras:
4. Se coloca el gel en un recipiente que contiene bromuro de etidio y agua. Investi-
gue que es el bromuro de etidio, efectos biológicos, utilidad en esta técnica y riesgos
de utilización.
5. Se coloca el gel en una cámara que emite luz ultravioleta para visualizar el resul-
tado.
6. En el siguiente diagrama dibuje el resultado de la exposición del gel a la luz ultra-
violeta:

Conclusiones
Temas de aplicación o cuestionario para estudio previo a la práctica
a. Cómo es la molécula de ADN estructuralmente.

b. Cuál monómero la compone y cómo es su estructura química.

c. Cuáles son las funciones del ADN.

d. Cuáles son las diferencias estructurales y funcionales entre los diferentes ácidos
nucleicos que usted conoce.

e. Es posible extraer todos los ácidos nucleicos de una célula.


f. Cuáles son las posibles fuentes de obtención de ácidos nucleicos. De un ejem-
plo en el cuál usted puede obtener todos los ácidos nucleicos y uno en donde
no lo sea.

g. Cómo es la estructura química de la agarosa y la acrilamida y de dónde se


pueden obtener.

h. Cuáles moléculas pueden ser separadas por electroforesis.

i. Qué se observa y se analiza en una electroforesis de ácidos nucleicos.

j. En qué tipos de unidades con mayor frecuencia en la literatura se habla y com-


para el tamaño de un ADN.
91
k. Usted puede analizar su muestra de ADN, cómo establece el tamaño y la can-
tidad a partir de la observación de una electroforesis de esta muestra.
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

l. Qué otro método se emplea para medir la cantidad de ADN o de ácidos nuclei-
cos o de proteínas de una muestra.

m. Cuál fue el método usado para visualizar el ADN y cuál es el fundamento de su


uso en esta práctica.

n. Qué otros métodos existen para visualizar el ADN.

Bibliografía
ALBERTS, B. et al. Introducción a la Biología Celular y Molecular. Editorial Panameri-
cana. 3a edición. 2011.

COOPER, G. La Célula. Marban Libros. 4a edición. 2008.

DARNELL, L. Biología Celular y Molecular. Editorial Panamericana. 6a edición. 2008.

KARP. Biología Celular y Molecular. Mc GrawHill. 6a edición. 2011.

LODISH, B. et al. Biología Celular y Molecular. Editorial Panamericana. 5a edición.


2005.

SCHNEK, M. Curtis Biología. Editorial Panamericana. 7a edición. 2008.

SAMBROOK J., FRITSCH EF., MANIATIS T. Molecular Cloning. A laboratory manual.

Cold Spring Harbor Laboratory Press. 2th Edition. 1989.

CAMPBELL N. A. Biology. The Benjamin/Cummings Publishing Company, INC. 4th

Edition. 1996.

GUSTINCICH S., MANFIOLETT G., et al (1991): A fast method for high-quality genomic

DNA extraction from whole human blood. BioTechniques: 298 – 302.


92
MANUAL PRÁCTICO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR - PRIMER SEMESTRE

También podría gustarte