Está en la página 1de 15

ACTIVIDAD 1 RESUMEN Y PREGUNTAS-PRESUPUESTO

Presentado por:

Carolina Ariza ID 95345

Aida Lucia López Blanco ID 401732

Maribel Pinilla Huertas ID 662556

Yury Arias Pedraza ID 661907

Presentado a:

Diana Marcela Figueroa

NRC 5490

PRESUPUESTOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURÍA PÚBLICA

BOGOTÁ

2020

INTRODUCCIÓN
Es una herramienta de planeación que servirá como guía en la organización, se construye a
partir de diagnósticos internos y externos, del planteamiento de unos objetivos por conseguir
y del establecimiento de estrategias y políticas. Los presupuestos concebidos desde la
planeación permiten de cierta manera anticiparse a los hechos que ocurrirán para poder
contrarrestar los efectos negativos y aprovecha los efectos positivos de los entornos externo e
interno.

Lo anterior implica que los objetivos empresariales deben ser cuantificables para poder
iniciar el proceso presupuestal y que además todas las áreas de la empresa confluyen en esos
objetivos.

PRESUPUESTOS

El proceso de planeación de un presupuesto se desarrolla en tres etapas.


-Concientización de los integrantes de la organización, análisis de los resultados anteriores, se
definen objetivos, estrategias, políticas y aspectos relevantes del proceso.

-Se elabora el presupuesto, en la que cada área o departamento aporta la información


necesaria para construir las cédulas presupuestarias.

-Etapa de ejecución, la que el análisis de variaciones es fundamental para la toma de


decisiones correctivas o preventivas.

CONCEPTOS GENERALES

Kaffury (1993, p 36) afirma que es un plan expresado en términos monetarios; la


presupuestación supone varios puntos esenciales que son:

-Una planificación general previa: que comprende la determinación de políticas y objetivos


futuros por parte de la dirección.

-La elaboración de programas detallados y analíticos, que traduzca objetivos generales en


planes operativos.

- La cuantificación en términos monetarios de los planes operativos.

- El control, es decir, la verificación de que los planes dispuestos, en el presupuesto se


cumplan regularmente o en caso contrario el análisis de variaciones, sus causas, y posibles
correctivos y ajustes.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

-Planear las actividades de la empresa según los objetivos presupuestados.

-Recolectar información financiera y operativa que permita consolidar una base de datos que
posteriormente, al organizarse y sistematizarse, proporcionen los elementos necesarios para
diseñar e presupuesto.

-Obtener resultados con base en la coordinación de las actividades de la empresa, mediante la


asignación de responsabilidades, funciones y tareas a los diferentes departamentos, en cuanto
al proceso presupuestal.
CLASES DE PRESUPUESTO

PÚBLICOS

-Es un estimado de ingresos fiscales.

- Estima y autoriza el gasto público.

- Es rígido ya que limita las cantidades a gastar.

-Establece la destinación específica que deben tener los créditos aprobados en el presupuesto.

-Se prepara como mínimo seis meses de antelación a la vigencia fiscal respectiva.

PRIVADO

-Se estiman los ingresos operacionales producto de la venta de bienes y servicios, así como
los ingresos no operacionales obtenidos en diversas fuentes.

- Se presupuestan costos y gastos operacionales y no operacionales.

-Es flexible: se pueden presentar diferencias en las cifras.

-En caso de obtener créditos estos se destinan de acuerdo con las necesidades.

-El tiempo de preparación varía según las empresas, pierde ser 3 o 4 meses de anticipación,
pero en todos los casos se debe realizar con antelación al año presupuestado.

CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

-Según la flexibilidad:

1. Rígidos, estáticos, fijos o asignados

2. Flexibles o variables

-Según el periodo que cubran:

1.A corto plazo

2. a largo plazo
- Según el campo de aplicabilidad de la empresa:

1. De operación o económicos

2. Financieros (tesorería y capital)

- Según el sector en el cual se utilicen:

1. Sector público

2. Sector privado

- Según su importancia:

1. Principales o sumarios

2. Secundarios o analíticos

- En cuanto al límite que expresan:

1. Máximos.

2. Mínimos.

3. Mixtos

- En cuanto a las unidades:

1. monetarias

2. En unidades

- Presupuesto base cero

PRESUPUESTO BASE CERO

Se inició en Estados Unidos y funciona a través de paquetes de decisión en los cuales se


identifican y categorizan absolutamente todas las actividades de una empresa por medio de
un análisis del costo beneficio, para asignar recursos disponibles esperando una decisión bien
sea favorable o desfavorable (Cárdenas y Nápoles 2003, p. 107)
Este proceso de clasificación de actividades proporciona alternativas que se someterán un
proceso d eliminación. Una vez analizado el costo beneficio se selecciona la mejor opción,
atendiendo a las prioridades definidas, asignando recursos de manera más racional y
eficiente.

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO

El presupuesto es importante como herramienta de control toda vez que requiere un proceso
continuo de revisión, pues al no tener seguimiento se perdería la esencia misma del proceso
presupuestal en el cual se invitaron recursos, físicos, financieros y humanos. En este proceso
de control se puede tener conocimiento de factores tan importantes para la empresa: como el
análisis de la rotación de los productos, nivel de ventas en las diferentes temporadas,
determinación de costos y establecimientos de estándares, necesidades de financiación, entre
otros aspectos.

El presupuesto también permite evaluar la gestión de los gerentes, administrativos, jefes de


departamento, en cuanto al cumplimento de metas y al aporte que cada uno de ellos hace para
conseguirlas o para proponer nuevas estrategias o planes para la organización.

EL PRESUPUESTO Y SU RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN

El presupuesto está estrechamente ligado a la administración, si se toma en cuenta que para


elaborarlo se debe partir de una fase de planeación, en la cual se establecen objetivos, metas
por alcanzar, responsables, información requerida, etc.

El presupuesto está íntimamente relacionado con la administración, que debe considerarse


como una herramienta fundamental en la empresa misma y no como una función contable. En
la etapa de planeación, Moreno (1994) categoriza las principales técnicas financieras de
planeación utilizadas en los negocios:

- El presupuesto de operación que se elabora tomando como base la estructura.

- Es necesario que haya una coordinación de las actividades bien sea a través de la
delegación de funciones o de la descentralización de actividades.

- Es indispensable que exista una dirección que se encargue de orientar el proceso


presupuestal ya que debe existir control.
Principios presupuestales

Previsión: Estudio anticipado y logro de metas, comprende determinación y objetivo

Planeación: Proceso necesario para lograr los objetivos propuestos, comprende


participación, unidad , flexibilidad, responsabilidad.

Organización: Importancia de las actividades humanas para conseguir metas, comprende


orden y comunicación

Dirección: Manejo del individuo para lograr los objetivos, comprende autoridad y
coordinación.

Control:Muestra las variaciones de los datos reales y las metas propuestas , comprende,
reconocimiento, normas, excepción.

Para elaborar un presupuesto debe existir toda una infraestructura lo cual permite alcanzar el
éxito y minimizar errores, en el presupuesto debe haber un responsable y es importante que
toda empresa tenga un departamento encargado del proceso, evaluación y ejecución, así
mismo el departamento se encarga de recopilar para la elaboración del presupuesto, este
departamento debe tener en cuenta lo siguiente:

● Evaluación de pronóstico y perspectiva económica


● Planeamiento y control
● Coordinación de la información presupuestal
● Cálculo e información de desvíos

Por lo anterior se debe tener en cuenta en el momento de realizar un presupuesto el tipo de


empresa, actividad económica entre otros, ya que no es lo mismo un presupuesto para una
empresa grande que para una pequeña, en la empresa pequeña o mediana el presupuesto
puede ser realizado por el contador el cual lleva a cargo los movimiento y hechos económicos
de la compañía y por medio de estos el mismo realiza los informes financieros. indicadores y
razones financieras para la presentación a la alta directiva, al realizar este proceso el contador
podría llevar a cabo el presupuesto con apoyo de otras arenas para complementar la
información, al contrario de una empresa grande esta sí debe contar con un área de o
departamento necesaria para realizar esta herramienta tan importante para que la gerencia
tome decisiones, al igual este departamento debe contar con el jefe de cada área e informes
para poder presupuestar con bases sólidas, este departamento realiza un comité donde cada
jefe puede exponer y presentar puntos importantes para el tema así mismo, también revisar
que el programa implementando para el área contable, facturación, inventarios y demas, este
bien parametrizado ya que estos rubros son principales para el análisis y ejecución de la
herramienta.

Para que esta herramienta funcione de una manera entendible existen metodos y tecnicas para
mostrar la información o las cifras de una manera organizada, entendibles y de fácil
interpretación como lo es las cédulas presupuestales por medio de ellas se muestra la
información por diferente categoría permitiendo compararlas y facilita el cálculo de los
valores , el diseño de estas cédulas debe contener periodos en los cuales presenta la
información, para realizar estas cédulas se debe tener en cuenta pronóstico de ventas,
políticas contables, índices, producción, costos e inventarios.
Las técnicas presupuestales se determinan según la planificación y se clasifica en:

● Presupuestos globales
● Presupuestos estándares
● Presupuestos analiticos

Así mismo para realizar el presupuesto existen etapas por medio de ellas se realiza un
adecuado análisis de la información por eso mismo se debe seguir una secuencia lógica y se
realiza como primera etapa, pre iniciación mediante la cual se realiza un diagnóstico en el
cual se tienen en cuenta factores internos y externos, la siguiente etapa es su elaboración y
para ellos ya debemos contar con información de todos los departamentos, información
relevante para que esta herramienta funcione cifras cerradas, cifras reales y por los diferentes
periodos de producción y ventas, la tercera etapa es la ejecución donde se revisa el
cumplimiento de los procesos para que las metas propuestas se hagan realidad, este propuesto
muestra variaciones las cuales son importantes para la ejecución, la siguiente es la cuarta
etapa y en esta se genera un control exhaustivo comparando los datos realmente obtenidos,
como última etapa está la quinta la cual es la evaluación y esta se genera después de haber
puesto en marcha el presupuesto, se analiza y lleva a cabo un informe correspondiente a todo
el proceso realizado el cual servirá como base para los siguientes periodos.

Al realizar presupuestos encontramos algunas ventajas y desventajas:

Ventajas:

➔ Las empresas están preparadas y se anticipan ante posibles lapsos económicos en el


futuro.
➔ Se tiene un mayor conocimiento de cada una de las áreas en específico, lo que ayuda a
mitigar los riesgos que puedan presentarse.
➔ Se trabaja con un rumbo definido, qué acciones se deben tomar para lograr las metas
propuestas.
➔ Sirve para analizar la economía, como se encuentra la industria, a dónde se quiere que
llegue la empresa y así trazar objetivos razonables.
➔ Genera una mayor responsabilidad para cada uno de los colaboradores, pues se trabaja
en la obtención y el cumplimiento de las metas.
➔ Puede planificar correctamente los costos de producción
➔ Da un enfoque orientado a la inversión o financiación que puedan ayudar a la
rentabilidad de la organización
➔ Solidez en el mercado gracias a planes estratégicos bien definidos.

Desventajas:

➔ El presupuesto privado no es obligatorio


➔ Tiene un alto costo, en especial para empresas pequeñas y medianas.
➔ Se necesita que todos los integrantes de la organización se encuentren comprometidos
y sean persistentes en este proceso.
➔ Se requiere de mucho tiempo ya que su realización e implementación es compleja.
➔ Al ser el mercado cambiante, incierto y que evoluciona rápidamente, se pueden ver
afectadas las proyecciones
1. El gerente de la empresa El Gran Varón Ltda, asegura que: "Los presupuestos
son una herramienta exclusiva de la planeación". Está de acuerdo con esta
afirmación. Explique su respuesta.

No comparto la afirmación ya que dentro del presupuesto encontramos la planeación


de actividades y también la posibilidad del control en lo planificado.

De acuerdo con lo anterior un presupuesto va más allá de plasmar físicamente cifras


de ingresos y de gastos para un determinado periodo. Por el contrario, la forma como se
concentran los ingresos y los gastos para darles un significado, y el proceso mediante el cual
se obtiene el presupuesto y se asignan las responsabilidades, lo convierten en un instrumento
de planificación, comunicación, ejecución y control de la gestión.

2. En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración de un presupuesto?


Explíquelos detalladamente.

Los mecanismos hacen referencia a la forma como se presenta la información, puesto que
esta puede organizarse en cédulas que permiten su fácil interpretación.

En las cédulas presupuestales, se presenta la información en periodos para compararlas en el


momento de la ejecución, se pueden elaborar en hoja electrónica o a necesidad de la empresa,
además estas deben tener un nombre específico y numeración que las identifique, que la
información concuerde y corresponda al desarrollo lógico del presupuesto, ya que los datos
contenidos en algunas de ellas son la base para desarrollar otras. (Diaz Cruz, Parra
Hernandez, & Lopez Castañeda, 2016)

3. Mediante un ejemplo claro identifique los 5 principios del presupuesto:

Como ejemplo podemos tomar nuestras finanzas familiares:

El principio de Previsión se puede establecer cuando se conocen los gastos de la familia y


luego calcular su capacidad de ahorrar e identificar sus obligaciones de pago e inversiones
que puede realizar. Es decir que es el estudio anticipado: Predictibilidad Determinación
cuantitativa y Objetiva.

Luego encontraremos el principio de la planeación, la cual indica que debemos e hacer


cambios para lograr los objetivos deseados: Precisión, Costeabilidad, Flexibilidad, Unidad,
Confianza, Participación, Oportunidad y Contabilidad por centros de responsabilidad. De
acuerdo a lo anterior podemos decidir ahorrar, pero no lo que sobra, debemos fijar una
cantidad, un valor que se debe incluir en el presupuesto y que se puede aumentar en la
medida en que reduzcan los gastos o se aumenten los ingresos.
Enseguida encontraremos el principio de la organización, en donde debemos definir las
actividades y responsabilidades de los miembros de la familia para lograr la meta propuesta.

Así podemos decidir si ahorraremos o a haremos una inversión que nos produzca la
rentabilidad suficiente para cumplir nuestro objetivo.

Posteriormente en el principio de Dirección, que se trata de la conducción de los


individuos hacia el logro de los objetivos. Los integrantes de la familia tenemos que cumplir
con nuestras obligaciones, tenemos que ser constantes y mantener una buena comunicación,
coordinación y estar conscientes que debemos trabajar en equipo.

Por último está el principio de control, en donde debemos comparar los objetivos
propuestos con los logrados, para saber si completamos nuestras metas y si no es así analizar
la situación y realizar nuevamente cambios hasta lograr los objetivos.

4. Exponga algunas ventajas, problemas y limitaciones de un programa


presupuestal.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Anticipación al futuro de las Las proyecciones pueden ser afectadas


actividades de la empresa por la subjetividad o la percepción de
situaciones en particular, al momento
de realizar los análisis de los factores
externos e internos

Se pueden tomar medidas preventivas Debe existir una organización para la


con base en los resultados de las cifras realización del presupuesto, lo cual
presupuestales implica, no solo una inversión de
recursos sino también tiempo en el cual
se logre estabilizar el proceso

Se analizan las alternativas de Solo se estiman cifras


inversión y financiación

Control permanente a todas las áreas Su organización e implementación es


de la empresa costosa

Se obtienen mejores resultados de las


decisiones tomadas por las altas
directivas de la empresa

Se pueden minimizar costos y


maximizar utilidades

Pleno conocimiento de todas las áreas


de la empresa, identificando
debilidades y fortalezas

5. la clasificación de los presupuestos según su flexibilidad y según su campo de


aplicación, mediante un ejemplo.

Presupuestos según su flexibilidad:

Se puede decir que son flexibles cuando se pueden identificar todas sus cifras fijas y variables
en relación entre la producción y la actividad productiva.

Por ejemplo podemos encontrar dentro de esta clasificación encontramos los estáticos y los
flexibles como podemos ver en la siguiente imagen la cual identifican también las variaciones
de cada uno.
Presupuestos económicos:

El ejemplo que se muestra a continuación relaciona la parte operativa de la empresa:


Ventas, costos y utilidad.

Imagen: presupuesto económico (Gestion Org, 2016)

Presupuestos financieros:
La importancia del presupuesto de efectivo es que nos permite prever la futura disponibilidad
del efectivo (saber si vamos a tener un déficit o un excedente de efectivo) y, en base a ello,
poder tomar decisiones, ejemplo

Imagen 7: presupuesto financiero (Gestion Org, 2016)

6. Roberto Martínez, director del Hospital La perseverancia, acaba de regresar de un


seminario de Admón., por Objetivos. Le pidió al contador de la empresa que, de acuerdo
con las cifras históricas de ella, le elaborara un presupuesto para el próximo período
teniendo en cuenta un incremento en las ventas del 35% con relación al último período.
Una vez elaboradas las proyecciones por parte del contador reunió en su oficina a los tres
vicepresidentes de la empresa y les entregó las cifras para que ellos se encargaran de su
ejecución, no dando tiempo para más discusiones. ¿Considera usted que lo que hizo el
director del hospital, se le puede llamar presupuesto? Mencione al menos tres
fundamentos en los que se falló y explique brevemente ¿Por qué?.

Lo que se elaboró no se podría llamar presupuesto, partimos del punto en que el


presupuesto se elabora teniendo en cuenta los ingresos, en donde se debe hacer un análisis de
las ejecuciones de años anteriores, lo cual no se hizo.

El director no determino los objetivos estratégicos por medio de los cuales se logrará
el incremento propuesto, dichos objetivos estratégicos, deben indicar los costos que implica
su ejecución los cuales no son mencionados.

No se menciona cuáles son los controles que se han de llevar a cabo para la
evaluación de las acciones desarrolladas a fin de garantizar su cumplimiento. Por último, no
se dan los lineamientos a los vicepresidentes sobre las acciones que deben desarrollar para la
ejecución.

De acuerdo con todo lo anterior el director no siguió una secuencia lógica que le permitiera
establecer una guía para el proceso presupuestal y no tenía la información suficiente para
hacer un presupuesto ajustado a la realidad, por lo tanto no se le puede llamar presupuesto su
toma de decisiones.

REFERENCIAS

Alfonso, S. (2017). El presupuesto flexible. Recuperado el 10 de Mayo de 2017, de Los


Costos : http://www.loscostos.info/presupuesto.html

CreceNegocios . (2016). El presupuesto de efectivo. Recuperado el 11 de Mayo de 2017, de


http://www.crecenegocios.com/el-presupuesto-de-efectivo/
Diaz Cruz, M. C., Parra Hernandez, R., & Lopez Castañeda, L. M. (2016).
Presupuestos.Enfoque para la planeación financiera (SEGUNDA EDICIÓN ed.). Bogotá
D.C, Colombia: PEARSON.

http://presupuestoesthervallejoalvarenga.blogspot.com/2017/10/introduccion-quees-
presupuesto-se-le.html

También podría gustarte