Está en la página 1de 22

Unidad IX

El texto
Sugerencias para el estudio de la Unidad IX

Todo texto se justifica en tanto que unidad comunicativa, por ende su redacción requiere
que se asigne igual importancia a la organización del contenido que a la manifestación del
estilo. El mensaje se beneficia cuando se busca formalmente la claridad a través de la
adecuación y coherencia de las ideas vertidas; en tanto que el estilo resulta favorecido si se
opta por combinar oraciones breves con extensas, simples con complejas; mientras se van
ordenando los conceptos en etapas subsecuentes como la introducción, el desarrollo y la
conclusión.
Es obvio que en el texto se dan cita todas las cualidades del discurso oral y escrito, pues se
trata de organizar el pensamiento con todas las herramientas de que se dispone, a fin de
que la organización de las ideas sea la más idónea para que el receptor pueda captar las
connotaciones del mensaje.
Evidentemente, la adecuación entre lo que el emisor transmite y lo que el interlocutor
entiende no es solo responsabilidad de quien elabora en mensaje. Es también
responsabilidad del receptor, quien debe estar a la altura de las circunstancias. Es un hecho
que en la medida en que uno se hace más refinado en el arte de compartir ideas, en esa
misma medida se vuelve más capaz de captar las agudezas de los conceptos emitidos por
otros. De manera que, una vez más, me complace recordarte que en la práctica constante
está el secreto del éxito. Pero eso ya lo sabes, ¿no?
220 | el texto

Objetivos de la Unidad IX

Al finalizar el estudio de esta unidad, y tras la realización de las diversas actividades, serás
capaz de mostrar las siguientes conductas novedosas:
1.- Comprender y explicar el concepto de texto
2.- Comentar de qué forma las características del texto facilitan la comunicación
3.- Escribir textos con la estructura y las características estudiadas
4.- Redactar textos acorde con las pautas que favorecen la expresión de las ideas
5.- Practicar cómo se logra el tono adecuado en diversos escritos
6.- Aplicar los ocho consejos de Cassany para escribir frases eficientes
7.- Diseñar un mapa conceptual de las características del texto
8.- Explicar el papel de los ordenadores textuales en la estructura textual, y reconocerlos en
documentos específicos.

Esquema de contenidos de la Unidad IX

1.- El texto
2.- Características del texto
3.- Estructura del texto
4.- Expresión de las ideas
5.- El tono en el escrito
6.- o cho consejos de Cassany para escribir frases eficientes
7.- Mapa conceptual del texto
8.- Los ordenadores textuales

Apuntes pArA el estudio del espAñol ( i y ii ) | 221


9.1 E L t EX to

Desde el principio de los siglos el hombre ha estado consciente de que intercambiar ideas es para
él una necesidad vital; en consecuencia, ha dedicado gran parte de su tiempo a pulir su forma de
expresión. Al principio manifiesta sus pensamientos de un modo muy elemental, y
paulatinamente va haciendo más y más compleja y sofisticada su manera de expresarse, hasta
alcanzar los niveles técnicos y artísticos propios de los textos actuales. Ahora bien, ¿qué son
textos?
El texto es la unidad superior de comunicación. Puede ser oral o escrito, aunque es usual
emplear el término para referirse al aspecto escrito, mientras para el oral se usa más a menudo la
palabra discurso. En cuanto a la forma, puede aparecer en prosa o en verso. En uno y otro caso
se persigue que el texto establezca una comunicación real entre emisor y receptor.
En el texto se trata un tema de manera íntegra. Por eso, se precisa considerar el asunto desde
varios puntos de vista, tantos como exija el material a compartir. Cada punto de vista tiene como
ámbito de expresión un párrafo, estructura que en algunas situaciones constituye el texto por sí
misma, de la misma manera en que una palabra por sí sola en ocasiones constituye la oración y
hasta el párrafo. Esto último ocurre en los diálogos sin ir más lejos.
Mapa conceptual del texto

Texto 1

Poesía lírica 11

puede ser
0

Narrativa 4

Epopeya 10
Prosa 2 Verso 3 puede ser
0
puede ser
0

Descriptiva 5

Teatro 9
Madrigales 8
Argumentativa 7

Expositiva 6

Figura 5. Tipos de textos. Por Leonardo Alcántara.

Apuntes pArA el estudio del espAñol ( i y ii ) | 223


9.2 Características del texto
Independientemente de cuál sea la intención del hablante, el texto debe tener unidad en el
tratamiento del asunto, integridad en los aspectos tratados, claridad en la presentación de las
ideas; además de coherencia en la organización de la información, propiedad en el uso de las
expresiones, corrección en el empleo de las palabras y precisión en la forma de plantear el
tema. ¿En qué consiste cada cualidad?
 unidad de propósito: Se logra cuando los conceptos tratados en cada párrafo tienen el único
compromiso de aportar información pertinente con la intención del autor.
 Coherencia: Es el resultado de la intimidad conceptual que reina entre las ideas vertidas en el
texto.
 Integridad: un texto es íntegro cuando todos los aspectos contribuyen a dar cabalidad y
plenitud al tema tratado.
 Precisión: Esta cualidad funciona como una podadora de la integridad. La precisión propicia
que se expongan las ideas indispensables para que el tema sea completo, sin entrar en detalles
triviales.
 Propiedad: Las palabras empleadas en la exposición se han seleccionado por su adecuación al
concepto que dan a conocer; son las más representativas del concepto.
 Corrección: Cualidad que exige el correcto uso de cada vocablo, y que por lo mismo muestra
el cuidado que el autor pone en su cultivo intelectual.
 Claridad: El mensaje se entiende desde la primera lectura, por lo cual se dice que la claridad
se logra cuando las otras cualidades están presentes en el discurso.
Sea cual sea la forma que adopte un texto el lector debe poder comprenderlo con facilidad, lo
que resulta imposible cuando la propiedad y corrección de los vocablos empleados aparecen
lesionados, cuando las oraciones carecen de lógica o tienen una sintaxis muy rebuscada, y/o
cuando los párrafos aparecen desordenados. En cambio, el lector estará en capacidad de
comprender el mensaje desde la primera lectura, si el texto está bien concebido y las ideas
expuestas con sencillez y naturalidad, con esa sencillez y naturalidad que es fruto de conocer las
normas de nuestro código lingüístico y sujetarnos a ellas sin rigidez.
La unidad de sentido es lo que le confiere identidad al texto. un texto no es tal cosa si lo que
tenemos es un conjunto de párrafos aislados u oraciones sueltas. Es vital que todos los párrafos
estén estrechamente ligados con el tema central. La unidad de sentido se beneficia cuando la
intención del emisor está encaminada a tratar el tema de una forma íntegra, pero también
precisa.
Para lograr claridad es preciso ante todo que tengamos bien definido el propósito del mensaje,
haber buscado la información necesaria para dar solidez a la expresión, y haber decidido cuál es
el tipo de prosa adecuado para que ese mensaje en particular llegue con más fuerza al receptor.

224 | el texto
Si queremos contar una anécdota, conviene la narración, si la intención es dar a conocer las
últimas investigaciones acerca de la incidencia del café en la salud, elegiremos la prosa
expositiva, pero si nos sentimos defraudados por las contradicciones que arrojan los resultados
de los estudios alrededor de la negra bebida, entonces optaremos por un ensayo.
En cualquier caso cuidaremos la consecución de la unidad de sentido, pues así la claridad queda
favorecida. Es importante, y debemos anotarlo, que las palabras elegidas reflejen las ideas sin
generar ambivalencias, y que las organicemos en oraciones bien construidas, tanto si se da
prioridad a las estructuras simples y coordinadas, como si se prefieren las más complejas
construcciones subordinadas en la elaboración de los párrafos.

9.3 Estructura del texto


Sabemos que el texto está constituido por párrafos íntimamente ligados por el propósito, pero
suficientemente diferenciados por la forma de referirse al tema central. Y que a su vez, cada
párrafo es un trozo de discurso formado por oraciones que pueden ser simples, coordinadas,
yuxtapuestas y subordinadas.
Respecto a la extensión, no hay ninguna regla. Depende de cuántas ideas quiera transmitir quien
escribe. De manera que el texto puede ser breve, mediano o extenso. El autor decide qué quiere
incluir, y qué quedará fuera de su estructura comunicativa. Asimismo, opta por trabajar el tema a
profundidad o con una superficialidad aparente, acorde con el tono y estilo.
Ahora bien, conciso o difuso, en prosa narrativa o expositiva, en la modalidad de ensayo o de
epístola, el texto transmite una información que se dispone de tal forma que la presentación del
tema aparece al inicio, los elementos de soporte y detalles argumentativos en el medio y las
inferencias al final. o lo que es igual, el contenido del texto se distribuye en las tres partes
clásicas: introducción, desarrollo y conclusión. Estos tres elementos no siempre aparecen bien
delimitados, pero siempre se pueden identificar. Los estudiaremos con más detalles en La
producción de textos discursivos, unidad X.
Según el tipo de prosa seleccionado, las ideas pueden organizarse de diferentes maneras: por
relación de causa-consecuencia, por inducción o deducción, presentación cronológica de
eventos, contraste de características y cualidades y muchas otras.

9.4 Expresión de las ideas


un texto, sea cual sea la modalidad en que esté escrito, debe ser claro y sencillo, además de
correcto y preciso. El lenguaje natural, aún si no tuviera ninguna otra función, beneficia la
claridad del texto. Asimismo, la expresión de las ideas ha de hacerse desde una perspectiva

Apuntes pArA el estudio del espAñol ( i y ii ) | 225


positiva. Siempre es más agradable lo que te insta a crecer y desarrollarte en el plano personal y
profesional que aquello que te disminuye o te deja con un sabor de negatividad en las entrañas.
Si queremos que se respeten nuestras ideas, es obvio que tenemos que comenzar respetando al
otro ser humano en toda su integridad. La manifestación de consideración y respeto hacia el
interlocutor se evidencia en la forma en que expresamos nuestras ideas. una alta dosis de
empatía propiciará la recepción de los conceptos vertidos en el texto. No así la falta de respeto o
la insensibilidad.
Jesús Sánchez Lobato y colaboradores, en Saber escribir, ofrecen pautas valiosas para organizar
el contenido del texto. Aprovechemos algunas de ellas:
1.- Adecuar el lenguaje a la finalidad. Esto es, elegir las palabras y el estilo adecuados al tipo
de prosa escogida. Hay textos, afirman, que permiten un léxico más arcaico que otros. Con
todo, recomiendan que en los textos jurídicos y los administrativos se empleen formas más
naturales que las empleadas hasta el momento. Indiscutible, me digo.
2.- Evitar la afectación en los términos y las expresiones. Las fórmulas hechas nunca han
agregado originalidad a un escrito. Al contrario, contaminan con la monotonía de “lo ya
demasiado visto” un discurso que pudiera ser natural y espontáneo.
3.- utilizar un lenguaje positivo en lugar de uno negativo. Si es necesario decir algo negativo,
es preciso emplear el lenguaje más positivo para hacerlo. En las relaciones públicas se
considera poco decoroso emplear frases negativas o las de connotación vulgar.
“Se prefiere un estilo más constructivo donde, por ejemplo, se hable de aspectos
mejorables en lugar de negativos; de dificultades en lugar de problemas; de obras
desafortunadas en lugar de malas o funestas o absurdas”, asegura Cassany.
4.- Sustituir las palabras malsonantes por otras más agradables al oído. Las palabras burdas
difícilmente lograrán el efecto que se busca. una dosis de buen gusto actuaría como un
rasero para impedir que se caiga en lo grosero o dudoso.
5.- Evitar palabras que descalifiquen a grupos o a personas, y, por supuesto, aquellas que
contengan elementos discriminatorios o sexistas. Sin comentarios. No puede ser de otra
manera.

9.5 El tono en el escrito


El tono de un escrito es la actitud que asume el emisor para crear la atmósfera adecuada que le
permita comunicarse con el receptor. Puede ser una actitud formal o informal en sentido general;
pero de una manera más específica, el tono puede ser serio, alegre, pesimista, íntimo, solemne,
trivial, humorístico, irónico, e incluso sardónico; la personalidad y el humor del autor en el

226 | el texto
momento de escribir se revelan en el tono. Pero, más que nada, es la naturaleza del texto lo que
determina el tono del escrito.
En efecto, resultaría inadecuado contar una anécdota con un tono serio, o exponer las posibles
causas de la presión arterial alta con un tono irónico. La prosa expositiva requiere de un tono
serio o académico, mientras un cuento destinado a niños demanda un tono tierno y simpático. El
tono podría variar aún dentro del mismo escrito si la extensión lo permite. De manera que en un
texto narrativo no es raro pasar de un ambiente de tristeza a uno divertido, y de un tono solemne
a uno más relajado.
El tono en el discurso se va construyendo a través de los vocablos elegidos, la forma de
organizar las palabras para lograr el ambiente esperado, la inclusión de ciertos aspectos del tema
y la omisión de otros que no coadyuvan a crear la atmósfera deseada, y la forma en que se apela
a los sentimientos del lector.
Descubramos el tono en los siguientes recortes:

“Veníamos tomados de la mano, sin apuro ninguno, por la calle. Cotoca venía enseñándome la
vida. Yo me sentía muy contento porque mi hermano mayor me llevaba de la mano,
enseñándome cosas. Pero enseñándome cosas fuera de la casa. Porque en casa yo aprendía
cosas solo y haciendo cosas solo, claro equivocándome, y acababa siempre llevando unas
palmadas. Hasta hacía poco tiempo nadie me pegaba, pero después”… (Mi planta de
naranja-lima de José Mauro Vasconcelos.)

¿Adviertes un cierto tono ligero y tierno en este extracto? Acertaste. Vasconcelos supo
imprimirle un aire de ingenuidad y malicia muy particular a su novela corta Mi planta de naranja
-lima. Trata de identificar ahora el tono que impregna el siguiente fragmento:

“El juego de los abalorios, un día entretenimiento singular, ora de matemáticos, ora de filósofos
o músicos, empezó a atraer luego con interés creciente a todos los verdaderos hombres de
espíritu; muchas academias y organizaciones antiguas se dedicaron a él, sobre todo la
antiquísima Liga de los Peregrinos de Oriente. También algunas órdenes religiosas
presintiéndolo como una nueva atmósfera espiritual se dedicaron a él. Particularmente en
algunos monasterios benedictinos fue tal la dedicación al juego que en forma aguda llegó a
plantearse el problema- después de reaparecer en frecuentes ocasiones- de si tal juego debía
ser realmente tolerado y apoyado por la Iglesia y la Curia” (El juego de los Abalorios de
Hermann Hesse.)

Hermann Hesse maneja un tono casi académico en esta parte de su relato, tono éste que por
momentos se hace ligeramente menos formal, aunque siempre muy cuidado, en los diálogos.
Examina lo que ocurre en este otro recorte:

Apuntes pArA el estudio del espAñol ( i y ii ) | 227


“Contra mi mejor criterio, me dejé convencer de mi editora de que hiciera este libro. Desde el
comienzo mismo hablamos, y yo estaba convencido de que el proyecto iba a fracasar.
“¿Quién lo va a comprar?”, le pregunté. “Sé que nunca lo lograré”, protesté. “No podré
cumplir con el plazo”, le previne. Pero cuanto más enfático me ponía, más se convencía ella
de que yo era la persona perfecta para armar un libro de citas pesimistas. Según ella, yo tenía
la actitud apropiada, y todavía mejor tenía la inspiración genética apropiada. Ella ya tenía
informes de mi abuela Ethel, que se contaba entre los más notables pesimistas de todos los
tiempos. … De modo que, si usted anda buscando solamente unos cuantos recordatorios (y,
Dios no lo quiera, unas cuantas risas) acerca de cómo son las cosas, usted llegó al sitio
apropiado.” (Manual del pesimista de Eric Marcus.)

No te dejes confundir por las frases de pesimismo que usa Marcus en el prólogo de su libro. Las
palabras que él se complace en poner entre comillas, están llenas de negatividad, pero su tono es
más bien irónico, adecuadamente irónico. Claro, no podía ser de otra manera en alguien que
asegura estar cansado de ver títulos y más títulos parecidos a “Y vivieron felices para
siempre”…

9.6 ocho consejos de Cassany para escribir frases eficientes


Daniel Cassany (1995), cuyo libro La cocina de la escritura nos permite disfrutar de una
deliciosa lectura, que te recomiendo sin lugar a dudas, ofrece a quienes quieren escribir o tienen
la necesidad de escribir por exigencias de su trabajo o estudios, estas ocho pautas:
1.- ¡Ten cuidado con las frases largas! Vigila las que tengan más de 30 palabras. Comprueba
que se lean fácilmente.
2.- Elimina las palabras y los incisos irrelevantes. Quédate sólo con lo esencial.
3.- Sitúa los incisos en la posición más oportuna: que no separen las palabras que están
relacionadas.
4.- Busca el orden más sencillo de las palabras: sujeto, verbo y complemento.
5.- Coloca la información más importante en el sitio más importante de la frase: al principio.
6.- No abuses de las construcciones pasivas, y tampoco de las negaciones.
7.- Deja actuar a los actores: Sujeto y objeto gramaticales.
8.- ¡No tengas pereza de revisar las frases!
9.7 Los ordenadores textuales
Para destacar las informaciones deseadas, es de rigor el conocimiento y uso adecuado de los
nexos y organizadores textuales. Ellos tienen la función de hacer evidente el punto de vista que
sustentan en base a ejemplificaciones, comparaciones, contrastes, objeciones, justificaciones o

228 | el texto
cualquier otra función. Se recomienda cautela, sin embargo, con el uso de los conectores en el
interior y en el exterior del párrafo para beneficio de la estructura textual.
Los ordenadores textuales son en realidad perífrasis conectivas que funcionan como enlace. y
muestran el orden lógico que existe entre diferentes partes del discurso. Los hay específicos para
emplear en el comienzo del texto, para organizar y dar cohesión al desarrollo de las ideas y para
finalizar, entre otros. Veamos:
 Comienzo de discurso: ante todo, para comenzar, en primer término, primeramente.

 Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto
seguido, después.
 Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
 Temporales: después, más adelante, al mismo tiempo, luego, desde, a partir de, antes de,
antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente,
temporalmente, actualmente, finalmente, por último, más tarde, etc.
 Autocorrección: mejor dicho, dicho de otro modo, en otros términos, en otras
palabras…  Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, para
resumir.

¿Por qué crees que Cassany nos alerta contra las frases largas?

Apli
con
gra
que
El siguiente fragmentooes

oci
ctavio
de Paz. En él he eliminado cinco tildes para que tengas la oportuni-
dad de repasar tus conocimientos sobre la acentuación. En la unidad V encontrarás algunas

ma
nociones al respecto.

mo
mie
“Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos dias, lo mismo en los lugarejos más
apartados que en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y

tica
mata en honor de la Virgen de Guadalupe o del General Zaragoza. Cada año, el 15 de
septiembre a las once de la noche, en todas las plazas de México celebramos la Fiesta del

sntos
les: Apuntes pArA el estudio del espAñol ( i y ii ) | 229
Grito; y una multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quiza para
callar mejor el resto del año. Durante los días que preceden y suceden al 12 de diciembre, el
tiempo suspende su carrera, hace un alto y en lugar de empujarnos hacia un mañana siempre
inalcanzable y mentiroso, nos ofrece un presente redondo y perfecto, de danza y juerga, de
comunion y comilona con lo mas antiguo y secreto de Mexico. El tiempo deja de ser sucesión
y vuelve a ser lo que fue, y es, originariamente: un presente en donde pasado y futuro se
reconcilian”.

Para aumentar el vocabulario, busco en el diccionario las palabras subrayadas, y


con ellas formo dos grupos de palabras afines de por lo menos diez elementos
cada uno.

“un optimista – dijo Winston Churchill en cierta ocasión- ve una oportunidad en cada
calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad.”
1º.optimista: _________________________________________________________
____________________________________________________________________
2º.-Pesimista: _________________________________________________________
____________________________________________________________________
Resumen de la Unidad IX

El texto es la unidad superior de comunicación. Puede ser oral o escrito, aunque es usual
emplear el término para referirse al aspecto escrito, mientras la palabra discurso se usa más a
menudo para designar el oral. Puede aparecer en la forma de prosa o de verso, en cualquier caso
lo que importa en el texto es que la comunicación entre emisor y receptor se establezca de
manera plena.
En el texto se trata un tema de manera íntegra. Por eso se considera el asunto desde varios
puntos de vista, tantos como exija el material comunicativo.
Independientemente de cuál sea la intención del hablante, el texto debe tener unidad en el
tratamiento del asunto, integridad en los aspectos tratados, claridad en la presentación de las
ideas; además de coherencia en la organización de la información, propiedad en el uso de las
expresiones, corrección en el empleo de las palabras y precisión en la forma de plantear el tema.
El texto se justifica en tanto que unidad comunicativa, en consecuencia, su redacción requiere
que se asigne igual importancia a la organización del contenido que a la disposición de la forma.
Ahora bien, sea cual sea la forma del texto el lector debe poder comprenderlo con facilidad, lo
que resulta imposible cuando la propiedad o la corrección de los vocablos empleados aparecen
lesionadas, cuando las oraciones carecen de lógica o tienen una sintaxis muy rebuscada, y

230 | el texto
cuando los párrafos aparecen desconectados. En cambio, el lector estará en capacidad de
comprender el mensaje desde la primera lectura, si el texto está bien concebido y las ideas
expuestas con sencillez y naturalidad.
La unidad de sentido es lo que le confiere identidad al texto. un texto no es tal, si lo que
encontramos en él es un conjunto de párrafos aislados u oraciones sueltas. Es vital que todos los
párrafos estén estrechamente ligados con el tema central. La unidad de sentido se beneficia
cuando la intención del emisor está encaminada a tratar un tema de una forma íntegra, pero
también precisa, sin salirse del tema. Tanto si se trata de un texto breve o extenso, en prosa
narrativa o expositiva, en la modalidad de ensayo o de epístola, el texto transmite una
información que se organiza en una secuencia lógica donde la presentación del tema aparece al
inicio, los elementos de soporte y detalles argumentativos en el medio y las conclusiones al
final. o lo que es igual, el contenido del texto se distribuye en las tres partes clásicas:
introducción, desarrollo y conclusión. Estos tres elementos no siempre aparecen bien
delimitados, pero siempre se pueden identificar.
Para destacar las informaciones deseadas, es de rigor el conocimiento y uso adecuado de los
nexos y organizadores textuales. Ellos tienen la función de hacer evidente el punto de vista que
sustentan en base a ejemplificaciones, comparaciones, contrastes, objeciones, justificaciones o
cualquier otra función. Se recomienda cautela con el uso de los conectores en el interior y en el
exterior del párrafo para beneficio de la estructura textual. un organizador textual mal ubicado,
confunde al lector y descalifica al autor.

Apuntes pArA el estudio del espAñol ( i y ii ) | 231


Bibliografía de la Unidad IX

1.- Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. España: Editorial Anagrama, Barcelona.


2.- Collado, L. (Compilador) (2004). Para aprender a escribir. Santo Domingo, República
Dominica: Editora Collado, S. A.
3.- De la Torre, F. J. y Dufoo Maciel, S. (1993). Taller de Lectura y redacción. México:
Editorial Mc graw Hill.
4.- Espinosa Peña, S. y Herrera Argüelles, S. (2008). Lengua española II. México: Pearson
Educación.
5.- Fernández, F. Lectura y redacción. (1983). Santiago: universidad Católica Madre y
Maestra, Departamento de Publicaciones.
6.- galindo, C.; galindo, M.; Torres-Michúa, A. (1997). Manual de redacción e
investigación. México, D. F. Editorial grijalbo, S. A.
7.- Rico, E. (2012). Saber narrar. México: Editorial Aguilar.
8.- Sánchez Lobato, J. (2006) Saber escribir. Madrid: Santillana Ediciones generales. S.
L.
9.- http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Personal/Textos_web/Textos_varios.html)
10.- Dávila, J. Cuentos muy cortos. (2011) Recuperado de:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/jacinto/lenguaje/jacinto-cuentos-cortos.html
11.- http://www.123people.es/s/rolando+sifuentes 12.-
12.- http://www.123people.es/s/rolando+sifuentes

Actividades de la Unidad IX

Ejercicios de asimilación
I. Desarrolla las cuestiones siguientes:

232 | el texto
1.- Tras estudiar la unidad, busca información complementaria en otras fuentes, y compara
tres definiciones de texto, según diferentes autores.
2.- Ahora, con tu estilo, elabora una definición tomando en consideración las anteriores.
3.- Explica de qué manera se relaciona el texto con el párrafo.
4.- Enuncia las características del texto, e indica cómo contribuye cada una con la intención
del comunicador.
5.- Determina cuál es la incidencia de la unidad de sentido en la expresión y comprensión
textual.
6.- ¿Cuáles estrategias usarías para imprimirle claridad a tus escritos?
7.- Describe los tres elementos básicos que constituyen la estructura del texto.
8.- ¿Qué sugieren Jesús Sánchez Lobato y colaboradores acerca de la organización del
contenido del texto?
9.- Comenta los consejos que ofrece Daniel Cassany para escribir frases eficientes.
10.- En el texto en verso encontramos la poesía lírica, la etopeya, el teatro y los madrigales.
Busca en la Internet en qué consiste cada uno de esos géneros.
11.- ¿Qué son ordenadores textuales?
12.- Indica en que coinciden y en qué difieren las partículas de enlace denominadas nexos y
los ordenadores textuales.

Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas


II. Identifica el tono empleado en los siguientes textos:

“Gracias por llamar al Hospital Psiquiátrico de Zamudio, su más sana compañía en sus
momentos de mayor locura:
Si usted es obsesivo y compulsivo, presione repetidamente el 1.
Si usted es co-dependiente, pídale a alguien que presione el 2 por usted.
Si usted tiene múltiples personalidades, presione el 3, 4, 5 y 6.
Si usted es paranoico, nosotros sabemos quien es usted, sabemos lo que hace, y sabemos lo que
quiere. Espere en línea mientras rastreamos su llamada.”
(Recuperado de Internet el 15 de mayo del 2012, en http://paginaspersonales.
deusto.es/airibar/Personal/Textos_web/Textos_varios.html)

Apuntes pArA el estudio del espAñol ( i y ii ) | 233


Respuesta: _____________________________

234 | el texto
“¡Cómo pasa el tiempo! Cómo parece llenarse la vida y resulta que, al mirar atrás, uno siempre
ve un espacio que pudo llenar de otra manera. Casi siempre con más cosas, más gentes-cosa,
más eventos felices-cosa. Quizás, si hubiese podido hacer más, la vida habría tenido que ser
más larga. Quizás hay algún desperdicio intrínseco. Por ejemplo, casi todas las horas frente al
televisor se podrían desechar sin consecuencias. Quizás todas. Cierto que fueron muchas las
risas y las situaciones impactantes. Pero quizás, con mucho menos impacto, mi vida habría
sido mucho más interesante si yo no hubiese cedido mi rol de protagonista. Es curioso como
se siembra el yo cuando uno simplemente ve a otros hacer las cosas”.
(Dávila, J. Cuentos cortos. Rescatado de
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/jacinto/lenguaje/jacinto-cuentos-cortos.html)

Respuesta: _____________________________
“Llueve. Copiosamente. Es un pueblo viejo de casas de tejas. La lluvia se cuela por los tejados y
circula por los corredores. No sé porqué, pero me siento atrapado en el tiempo. En este
pueblo son raros. Visten viejos trapos como ropa nueva. Los veo discutir sobre las nuevas
modas con los viejos harapos. El lugar del comercio es una vieja casa, con patio central. Me
acerco al centro musical y me cruzo a un viejo escuchando música con audífonos, pero
tocada de un viejo disco de acetato con un empolvado fonógrafo.”
(Rescatado de http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/jacinto/lenguaje/jacinto-cuentos-
cortos.html)

Respuesta: _____________________________

“Yo, el anciano, al muy amado Gayo, al que amo sinceramente.


Muy querido, deseo que te resulten bien todos tus asuntos y que goces de salud corporal como
gozas de la del alma. Mucho me alegré con los hermanos que vinieron y que alabaron tu
verdad, quiero decir la manera como vives en la verdad. Nada me causa mayor alegría que
saber que mis hijos viven en la verdad.” (Carta de Juan Apóstol a un miembro de su
comunidad.)

Respuesta: _____________________________

“La creación
1:1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra.
1:2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz

Apuntes pArA el estudio del espAñol ( i y ii ) | 235


del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
1:3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.
1:4 Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. 1:5 Y llamó Dios a la
luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día”.
(Rescatado de Internet en http://iglesia.net/biblia/libros/genesis.html ) Respuesta:
_____________________________

III. Lee cuidadosamente este texto, y realiza las actividades que te pido al final del mismo.

Hoy en día, en el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco la vieja costumbre leer en
nuestros ratos de ocio. La opción de la televisión como entretenimiento que apenas
demanda esfuerzo intelectual, es uno de los factores que originan esta dejadez.
Sin embargo, ¿es simplemente un cambio de costumbre sin consecuencia alguna? ¿Qué tan
importante es la lectura, no ya como fuente de información que es su principal virtud, sino
como fuente de entretenimiento? Mmmm, la lectura es realmente importante. Nos ayuda a
mantener activas y sanas las neuronas del cerebro.
Estudios clínicos han demostrado que así como nuestro cuerpo necesita ejercicio para
flexibilizar los músculos y evitar que se atrofien, el cerebro necesita también hacer gimnasia
para que no le suceda lo mismo. Las células del cerebro se activan cuando la imaginación del
lector se despierta ante el estímulo que supone el contacto con creaciones literarias, bien en
la forma de poemas, bien a través de cuentos, novelas o ensayos.
No se trata en este caso de leer para informarnos, no; sino de leer simplemente como
entretenimiento. Cuando dedicamos un rato de nuestro tiempo libre a leer piezas literarias,
el cerebro trabaja al mismo tiempo que se divierte. Es cierto que resulta más fácil buscar
entretenimientos que no le exigen nada al intelecto como ver una película, una telenovela,
un juego de pelota… pero ahí está el problema: no activa las neuronas del cerebro; y como
este tipo de programa suele traer consigo mucha violencia, en lugar de distraernos
terminamos estresados.
La inactividad del cerebro lo hace proclive a atrofiarse, y contribuye a crear personalidades
superficiales o prejuiciosas. Con la lectura de obras de ficción, el cerebro tiene que procesar
las palabras y convertirlas en imágenes, lo que obliga al lector a realizar una serie de
operaciones intelectuales que favorecen su salud mental.

236 | el texto
En una conferencia magistral sobre el tema La literatura y la vida, el laureado escritor peruano
Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura 2010, manifestó que “la ficción no existe para
investigar un área determinada de la vida, sino para enriquecer imaginariamente la vida”, lo
que viene a corroborar desde el punto de vista de un literato lo que la ciencia está
descubriendo en su propio campo.
En suma, no es que propugne por evitar la televisión u otros tipos de entretenimientos, lo que sí
aconsejo es que se dediquen unas cuantas horas a la semana a leer obras de ficción tales
como cuentos, novelas, poesías, para mantener la mente ágil y en forma.
(Versión libre del texto de Rolando Sifuentes, rescatado el 18 de mayo del
2012 en http://www.123people.es/s/rolando+sifuentes)

Ejercicios
1.- ¿Qué es lo que plantea el autor de este texto?
2.- Explica a qué se refiere la expresión “para que no le suceda lo mismo”, que aparece en el
tercer párrafo.
3.- ¿Qué significado tienen desde tu perspectiva las palabras de Mario Vargas Llosa?
4.- Determina cuál de los párrafos ha sido desarrollado casi exclusivamente por objeción.
Ilustra tu respuesta transcribiendo las oraciones que te apoyan.
5.- Identifica la introducción, el desarrollo y la conclusión del escrito. Indica, en cada caso,
cuáles características o aún cuáles expresiones en particular te sirvieron de base para
identificarlos.

IV. Lee analíticamente el poema Desiderata. Empápate de su filosofía, y luego redacta un


ensayo de por lo menos cinco (5) párrafos. Realiza una gimnasia mental obligándote a
seguir las siguientes instrucciones:
1.- El primer párrafo debe comenzar así: “Antes de leer el poema Desiderata yo solía
pensar”… etc.
2.- El segundo párrafo comenzará con esta frase: “Ahora creo que”… etc.
3.- Dejo a tu elección en la forma de iniciar el tercer, cuarto, quinto y otros párrafos, si los
hubiere.
4.- El último párrafo comenzará de esta manera: “En definitiva, a través del poema Desiderata
me he dado cuenta de que…” etc.

Apuntes pArA el estudio del espAñol ( i y ii ) | 237


Desiderata
Poema de Max Ehrmann
“Camina plácido entre el ruido y la prisa, y piensa en la paz que se
puede encontrar en el silencio.
En cuanto sea posible, y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara, y escucha a los demás, incluso al torpe e
ignorante, también ellos tienen su propia historia.
Esquiva a las personas ruidosas y agresivas, ya que son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado, pues siempre habrá personas más
grandes y más pequeñas que tú.
Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus planes.
Mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea; ella es un verdadero tesoro en el
fortuito cambiar de los tiempos.
Sé cauto en tus negocios pues el mundo está lleno de engaños, mas no dejes que esto te vuelva
ciego para la virtud que existe.
Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales. La vida está llena de
heroísmo.
Sé sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto. Y no seas cínico en el amor, pues en
medio de todas las arideces y desengaños, el amor es perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza del espíritu, para que te proteja en las adversidades repentinas.
Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad. Sobre una sana disciplina, sé benigno contigo
mismo. Tú eres una criatura del universo. No menos que las plantas y las estrellas, tienes
derecho a existir. Y sea que te resulte claro o no, indudablemente el universo marcha como
debiera.
Por eso debes estar en paz con Dios cualquiera que sea tu idea de El. Y cualesquiera que sean
tus trabajos y aspiraciones, conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.
Aún con toda su falsedad, sus dolores y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso.
Sé cauto en tus negocios. ¡Esfuérzate por ser feliz!

238 | el texto
V. Escribe un texto de tres párrafos, acerca de alguna experiencia de tu infancia o
adolescencia. Emplea tres de los ordenadores textuales siguientes: En primer término, por otra
parte, más adelante, en otras palabras, en fin.
A la hora de corregir el borrador, apóyate en las recomendaciones de Cassany.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

VI. Actividades de autoevaluación.


Selecciona la respuesta correcta entre las que aparecen el en paréntesis:
1.- (El texto – el párrafo- la oración) es la mayor unidad comunicativa, pues en él se trata un
asunto desde diferentes perspectivas.
2.- (La claridad – la integridad - originalidad) es la característica del texto que contribuye a
lograr la exposición cabal de todos los aspectos importantes.
3.- (La coherencia – la unidad de propósito – concepción del tema) de un escrito requiere que
el escritor se circunscriba al tema escogido, y descarte cualquier otro asunto poco
relacionado.
4.- El resultado de la intimidad temática que reina entre las oraciones de un párrafo es (la
coherencia – la cohesión - la precisión).
5.- (La propiedad – la integridad – la precisión) es la virtud que facilita una exposición cabal
del tema sin caer en detalles inútiles.
6.- Cuando el texto es comprensible desde la primera lectura, decimos que se ha logrado (La
coherencia - la corrección – la claridad).
7.- La adecuada transmisión del asunto se produce al preferir la estructura básica de
(introducción, desarrollo y conclusión – integridad, precisión, corrección- claridad,
coherencia, cohesión).
8.- (El tono- el énfasis – la motivación) se refiere a la actitud que asume el emisor para
establecer contacto con el receptor, creando una atmósfera adecuada al tema.
9.- Daniel Cassany asegura que la precisión se beneficia si se eliminan (los incisos irrelevantes
- todos los incisos – los elementos secundarios).
10.- La función de los ordenadores textuales es (Enlazar las ideas - destacar las informaciones
deseadas – discriminar la información vital de la que no lo es).

239 | el texto
240 | el texto

También podría gustarte