Está en la página 1de 9

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Unidad Académica : Escuela Profesional de Psicología Humana


1.2. Semestre Académico : 2019
1.3. Código de la Asignatura : 2003 - 20509
1.4. Ciclo :X
1.5. Créditos : 03
1.6. Horas Semanales :

Total: Teoría Práctica


4 2 2

Presenciales :4
1.7. Requisito : Técnicas Psicoterapéuticas I
(2003- 20503)
1.8. Profesor Responsable :

II. SUMILLA

La asignatura corresponde a los estudios de especialidad, es de carácter obligatorio y


de naturaleza teórico-práctica. Tiene como propósito familiarizar al estudiante con los
fundamentos, origen y desarrollo de los presupuestos, métodos y técnicas de las
principales escuelas de la Psicoterapia Humanista, analiza los aportes, las limitaciones
y las perspectivas actuales de cada uno de éstos, con actitudes humanitarias para el
abordaje de diferentes situaciones y conflictos que se presentan en la relación de
ayuda, favoreciendo una concepción integral del ser humano, donde el alumno utiliza
las herramientas terapéuticas básicas de las principales escuelas que serán útiles para
trabajar en los diversos ámbitos de la profesión, respeta las diferentes técnicas
psicoterapéuticas. La asignatura se desarrolla en 4 unidades temáticas; Unidad I:
Contexto Histórico y Filosófico en el origen de la Psicoterapia Humanista, Unidad II: La
Psicoterapia Humanístico- Existencial, Unidad III: Modelos Terapéuticos en la
Psicoterapia Humanista, Unidad IV: Orientaciones actuales de la Psicoterapia.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Comprende los aspectos teórico-prácticos y vivenciales de la psicoterapia y adquiere


habilidades básicas para la intervención terapéutica en diversos tipos de pacientes.

1
3.1Capacidades

a. Explica el contexto social, económico y político en que surge la Psicoterapia


Humanista. Estableciendo las diferencias sustanciales con otras orientaciones
de la psicoterapia

b) Aprecia las contribuciones de las distintas orientaciones en la comprensión y


tratamiento de la conducta humana, identifica las diferencias entre las distintas
propuestas teóricas reconociendo sus aportes y limitaciones

c) Comprende la clasificación de los modelos terapéuticos y los niveles de


aplicación, distinguiendo diferencias conceptuales entre los modelos
psicológicos, favoreciendo así la integración crítica de los aportes de los diversos
modelos terapéuticos y aprendiendo técnicas de intervención psicológica.

d) Comprende las derivaciones actuales de la psicoterapia humanista, sus


tendencias, aportes y limitaciones, siendo capaz de integrar conceptualmente los
aspectos espirituales del desarrollo psicológico en el ser humano, conociendo la
orientación actual de aplicación psicoterápica de estas orientaciones.

3.2 Actitudes y valores

a) Desarrolla una actitud problematizadora, cuestionadora y critica de la realidad,


a la vez que plantea alternativas de solución y mejora a los problemas.
b) Desarrolla la creatividad y responsabilidad social, mediante la selección y
planteamiento de problemas y alternativas de soluciones novedosas y
relevantes.
c) Asiste regularmente a las sesiones presenciales y mantiene comunicación
permanente por medios electrónicos con el docente.
d) Manifiesta honestidad intelectual al respetar la autoría e ideas de los autores de
las fuentes.
VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO EN EL ORIGEN DE LA


PSICOTERAPIA HUMANISTA
CAPACIDAD: Explica el contexto social, económico y político en que surge la
Psicoterapia Humanista; estableciendo las diferencias sustanciales con otras
orientaciones de la psicoterapia.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia
1 Introducción al curso, Trabajo aplicativo en aula: 4 0
encuadre y Se ubica en el contexto
organización de las histórico, social y
sesiones. Prueba de económico que influye en
entrada. Contexto el desarrollo de la
histórico, social y Psicoterapia Humanista.
económico en el
origen de la “Tercera
Fuerza”.

2
2 Postulados Trabajo aplicativo en aula: 4 0
fundamentales de la Conoce los postulados de
Psicoterapia la psicoterapia Humanista
Humanista.
3 Influencias filosóficas Trabajo aplicativo en aula: 4 0
en la psicoterapia Conoce las influencias
humanista. filosóficas en la
Psicoterapia Humanista.
Conoce los aportes de la
Fenomenología y el
Existencialismo en la
Psicoterapia Humanista.

4 La Psicoterapia Trabajo aplicativo en aula: 4 0


Humanista y su Establece las diferencias
relación con las otras sustanciales con otras
escuelas orientaciones de la
terapéuticas. psicoterapia.

PRÀCTICA CALIFICADA 1

UNIDAD II: LA PSICOTERAPIA HUMANISTA EXISTENCIAL


CAPACIDAD: Aprecia las contribuciones de las distintas orientaciones en la
comprensión y tratamiento de la conducta humana, identifica las diferencias entre las
distintas propuestas teóricas reconociendo sus aportes y limitaciones.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a a
aprendizaje presenciales distancia
5 ¿Qué se entiende por Trabajo aplicativo en aula: 4 0
psicoterapia En grupo Identifica las
humanístico bases de la terapia
existencial? Humanista
Los estudios de
Gordon Allport: Una
nueva visión del
hombre.
Gordon Allport y el
desarrollo de la
psicología humanista.

3
6 Ludwig Bingswanger: Presenciales. Trabajo: 4 0
Más allá de la visión aplicativo en aula. Expone
mecanicista y y fundamenta la
biologista del ser importancia de Gordon
humano. Allport en la evolución de
Contribuciones de L. la psicoterapia.
Bingswanger al
diagnóstico Expone y fundamenta la
psicológico importancia de Ludwig
Aportes de Ludwig Bingswanger en la
Bingswanger a la evolución de la
técnica terapéutica. psicoterapia
7 Rollo May, la Trabajo aplicativo en aula: 4 0
psicoterapia como Expone y fundamenta la
práctica de los importancia de Rollo May
psicólogos. en la evolución de la
Abraham Maslow y el psicoterapia.
método holístico. Expone y fundamenta la
importancia de Abraham
Maslow en el desarrollo
de la psicoterapia.
8 Las concepciones de Trabajo aplicativo en aula: 4 0
Erich Fromm. Expone y fundamenta la
Sistema social y importancia de Erich
alienación humana Fromm en la evolución de
la psicoterapia.

EXAMEN PARCIAL.

UNIDAD III: MODELOS TERAPÉUTICOS EN LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


CAPACIDAD: Comprende la clasificación de los modelos terapéuticos y los niveles de
aplicación, distinguiendo diferencias conceptuales entre los modelos psicológicos,
favoreciendo así la integración crítica de los aportes de los diversos modelos
terapéuticos y además aprendiendo técnicas de intervención psicológica.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a a


aprendizaje presenciale distancia
s
9 Psicoterapia Gestalt, Trabajo aplicativo en 4 0
antecedentes de la aula: Expone,
psicología alemana. fundamenta y aprende
De la sensación y los principios y las
percepción a la técnicas de la
comprensión de la psicoterapia gestalt.
conducta humana.
Aplicación de las
técnicas
terapéuticas de la

4
Gestalt.
10 El modelo Trabajo aplicativo en 4 0
terapéutico de Carl aula: Expone,
Rogers. fundamenta y aprende
Encuadre de la los principios y las
psicoterapia técnicas de la
centrada en el Psicoterapia Centrada en
cliente. el Cliente de Carl Rogers.
Terapia de grupo:
Los grupos de
encuentro.
11 Jacob Levy Moreno: Trabajo aplicativo en 4 0
Psicodrama. aula:
Psicodrama: Método Expone, fundamenta y
diagnóstico y técnica aprende los principios y
terapéutica. las técnicas del
El Psicodrama Psicodrama de J.L.
bipersonal. Moreno.
12 Víctor Frankl: Trabajo aplicativo en 4 0
Logoterapia, tercera aula: Expone,
escuela vienesa. fundamenta y aprende
Logoterapia y los principios y las
espiritualidad. técnicas de la
Técnicas Logoterapia de Viktor
terapéuticas y su Frankl.
relación con la
espiritualidad.

PRÀCTICA CALIFICADA 2

UNIDAD IV: Orientaciones actuales de la Psicoterapia


Humanista
CAPACIDAD: Comprende las derivaciones actuales de la psicoterapia humanista, sus
tendencias, aportes y limitaciones, siendo capaz de integrar conceptualmente los
aspectos espirituales del desarrollo psicológico en el ser humano, conociendo la
orientación actual de aplicación psicoterápica de estas orientaciones.
Semana Contenidos Actividades de aprendizaje Horas Horas a a
presenciale distancia
s
13 - 14 El Análisis Trabajo aplicativo en aula: 4 0
Transaccional, Expone, fundamenta y
desde el aprende los principios y las
individuo hacia técnicas del Análisis
la transaccional de Erick Berne.
organización.
Aplicaciones
organizacional
es AT..
El Análisis

5
Transaccional
a la luz de las
evidencias
científicas.
15 La psicología Trabajo aplicativo en aula: 4 0
Transpersonal Expone, fundamenta y
y la aprende los principios y las
psicosíntesis: técnicas de la Psicología
El ser humano transpersonal y la
y su psicosíntesis.
espiritualidad.
El método de
las evidencias
y la psicología
transpersonal
y la
psicosíntesis.
16 La técnica Trabajo aplicativo en aula: 4 0
Hipnoterapéuti Expone, fundamenta y
ca de Milton aprende los principios y las
Erickson técnicas de la Hipnoterapia
ericksoniana.

EXAMEN FINAL

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Durante la asignatura se desarrollarán:

 Exposiciones individuales y en equipo


 Talleres
 Presentación y análisis de casos clínicos: individual y en equipo.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES

 Lecturas
 Equipo multimedia
 Pizarra
 Videos
 Separatas
VII. EVALUACON

Sujeta al Reglamento de evaluación vigente de la universidad.

La calificación es de 0 a 20 puntos. Las evaluaciones no rendidas y las tareas no


presentadas serán calificadas con nota 0. Si en el promedio final, existiera una
fracción de 0.5, será redondeado al entero inmediato superior.

Durante el proceso de enseñanza se tendrá en cuenta la asistencia, la puntualidad,


el aprendizaje conceptual, actitudinal y la práctica de valores interrelacionadas con el
objetivo general y el alcance de las competencias descritas.

6
La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación
continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%) y el
examen final (30%).

Examen Parcial (E1) : 30%

Examen Final (E2) : 30%

Trabajo Académico (TP) : 40%

Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%

El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final


desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen Parcial
o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes anteriormente indicados.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS.

 Abanto Castillo, Zoila: (1990) Introducción al Análisis Transaccional. Lima:


Ediciones Gráficas San Judas Tadeus.

 Abbagnano, Incola (1969) Introducción al Existencialismo. México: Fondo


de Cultura Económica.

 Ackerman, N. W.: (1966). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones


familiares. Buenos Aires: Ediciones Hormé.

 Ackerman, N. W.: (1976). Familia y conflicto mental. Buenos Aires:


Ediciones Hormé.

 Ackerman, N. W. (1969). Psicoterapia de la familia neurótica. Buenos Aires:


Ediciones Hormé.

 Ackerman, N.; Jackson, D.; Beatman, F.; Sanford, S.: (1970).Teoría y


práctica de la psicoterapia familiar. Buenos Aires: Editorial Proteo.

 Allerand, M. (1992). Piedra Libre. Terapia gestáltica. Argentina: Planeta.

 Arias Muñoz, J. Adolfo (1975). La Antropología Fenomenológica de M.


Merleau-Ponty. Madrid: Editorial Fragua.

 Assagioli, R. (1989). El acto de Voluntad. México: Editorial Trillas.

 Bellak, L./ Siegel, H.: (1983). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de


urgencia. México: Manual Moderno.

 Berne, E. (1983). Introducción al tratamiento de grupo. Barcelona:


Ediciones Grijalbo.

7
 Berne, E. (1977). Juegos en que participamos. México: Editorial Diana.

 Berne, E. (1974). ¿Qué dice usted después de decir HOLA? Barcelona:


Grijalbo.

 Castanedo, C. (1990). Grupos de encuentro en terapia gestalt: De la "silla


vacía" al círculo gestáltico. Barcelona: Editorial Herder.

 Castanedo, C. (1988). Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y el


ahora. Barcelona: Editorial Herder.

 Frank, V. E. (1994). Psicoterapia y Humanismo.  ¿Tiene sentido la vida?


México: Fondo de Cultura Económica,

 Frankl, V. E. (1983). La psicoterapia al alcance de todos. Barcelona:


Editorial Herder.

 Frankl, V. E. (1990). El hombre en busca de sentido. Editorial Herder.

 Fromm, E. (1987). El Miedo a la Libertad. Argentina: Paidós.

 Fromm, E. (1973). Etica y Psicoanálisis. México: Fondo de Cultura


Económica.

 Fromm, E. (1993). ¿Tener o ser? México:Fondo de Cultura Económica,


México.

 Grinder, J. - Bandler, R. (1980). De sapos a príncipes.Santiago: Cuatro


Vientos Editorial.

 Haley, J. (1973).Tácticas de poder de Jesucristo y otros ensayos. Buenos


Aires: Editorial tiempo Contemporáneo.

 Haley, J. (1984).Terapia de la ordalía. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

 Haley, J. (1980).Terapia no convencional. Buenos Aires: Amorrortu


Editores.

 Haley, J. (1980).Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu


Editores.

 Harris A. T. (1980). Yo estoy bien tú estás bien. Barcelona: Grijalbo.

 Lowen, A. (1993). Bioenergética. México: Editorial Diana.

 Maslow A. (1980). Motivación y Personalidad. Barcelona: Sagitario

8
 Maslow A. (1988). El hombre Autorrealizado. Hacia una psicología del ser.
México: Kairós.

 Maslow, A. 1988). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México:


Editorial Trillas.

 Minuchin, S. (1998) El arte de la terapia familiar. Barcelona: Editorial


Paidós.

 Moreno, J. (1974). Psicodrama. Argentina: Paidos.

 Perls F.S. (1974) Sueños y existencia. Santiago: Cuatro Vientos Editorial.

 Perls F.S. (1975). Yo, hambre y agresión. México: Fondo de Cultura


Económica.

 Perls, F. S. (1990). Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago: Cuatro


Vientos Editorial.

 Perls, F. S. (1976). El enfoque guestáltico y testimonios de terapia.


Santiago: Editorial Cuatro Vientos.

 Reich, W.: (1972). La Función del orgasmo. Buenos Aires: Editorial Paidós.

 Rogers, C.; Rosenberg, R. L. (1981). La persona como centro. Barcelona:


Editorial Herder.

 Rogers, C. (1989). El camino del ser. Argentina: Editorial Troquel S.A.

 Rogers, C. (1986). El proceso de convertirse en persona. España: Editorial


Paidós.
.
 Rogers, C. (1986). Psicoterapia centrada en el cliente. España: Ediciones
Paidós.

 Sartre, J. P. (1966). El ser y la nada. Buenos Aires: Editorial Lozada.

 Satir, V. (1990). En contacto íntimo. México: Editorial Concepto S.A.

 Satir, V. (1983). Psicoterapia Familiar Conjunta. México: La Prensa Médica


Mexicana, S.A.

 Satir, V. (1990). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México:


Editorial Pax.

También podría gustarte