Está en la página 1de 10

anales de psicología © Copyright 2012: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Murcia (España)
2012, vol. 28, nº 1 (enero), 161-170 ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294

Ventajas e inconvenientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual
Montserrat Planes*, Francesc Xavier Prat, Ana Belén Gómez,
María Eugenia Gras y Silvia Font-Mayolas
Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida. Universitat de Girona

Resumen: Se analiza la validez de constructo y la consistencia interna de Title: Advantages and disadvantages of using condoms with an intimate
un cuestionario sobre ventajas e inconvenientes del uso del preservativo heterosexual partner.
con una pareja afectiva heterosexual, así como su capacidad para predecir Abstract: The validity and internal consistency of an anonymous self-
el uso del preservativo en el pasado y la intención de uso en los próximos report questionnaire assessing the perceived advantages and disadvantages
tres meses. Participan en el estudio 1711 estudiantes universitarios (46.3% of using a condom with an affective heterosexual partner was analyzed.
varones y 60% menores de 21 años) elegidos mediante muestreo de con- We also analyzed the ability of the questionnaire to predict condom use in
veniencia. Se emplea un diseño transversal y los datos se recogen median- the past and the intention to use a condom within the next three months.
te autoinforme voluntario y anónimo. Los resultados muestran que la con- A convenience sample consisting of 1711 college students (46.3% males,
sistencia interna del cuestionario es equiparable a la de otros instrumentos 60% aged fewer than 21) participated in the study. A cross-sectional de-
semejantes (alfas de Cronbach en escala de ventajas: .605 y en escala de in- sign was used. The internal consistency of the survey was comparable to
convenientes: .725). Tanto las ventajas como los inconvenientes del uso similar instruments (Cronbach’s alpha of .605 for the advantages scale,
del preservativo predicen significativamente su uso sistemático en el pasa- .725 for the disadvantages scale). Advantages and disadvantages scores
do, con un mayor peso de las ventajas. Entre los jóvenes que no lo han uti- predicted systematic past condom use, although advantages were a
lizado siempre, y únicamente en los varones, las ventajas predicen la in- stronger predictor. Advantages predicted the intention to use a condom in
tención de uso en los próximos tres meses. Los resultados apoyan la reali- the next three months, although only among participants who were male
zación de programas preventivos que destaquen los beneficios derivados and did not always use condoms. These findings suggest the need for pre-
del uso de preservativo y, así mismo, reduzcan las percepciones negativas vention programs emphasizing the benefits of condom use and combating
asociadas a su empleo, con una atención preferente a los primeros. negative perceptions of their use, although emphasizing the benefits may
Palabras clave: SIDA; uso del preservativo; intención de uso; ventajas; have a greater impact on behavior.
inconvenientes; estudiantes. Keywords: AIDS; condom use; intention to use; advantages; disadvan-
tages; students.

Introducción esta medida de protección sucede con mayor frecuencia de


lo esperado. Tampoco es elevada la intención de uso del
La infección con el VIH por vía sexual es una de las princi- preservativo con una pareja afectiva en comparación con
pales formas de transmisión del virus del Sida entre los jóve- una pareja ocasional (Planes, Gras, Soto y Font-Mayolas,
nes de todos los países (Stephenson y Obasi, 2004). Aunque 2000; Cassamo, Planes y Gras, 2008), siendo la intención de
existen fármacos que incrementan la supervivencia y la cali- uso del preservativo una variable predictora de su empleo
dad de vida de las personas seropositivas al VIH, las cepas en futuras relaciones sexuales (Fishbein, 1990).
resistentes a la quimioterapia son cada vez más frecuentes Varios son los motivos que pueden explicar por qué los
(Baldwin y Berkhout, 2007), por lo que sigue siendo muy re- jóvenes no utilizan el preservativo en sus relaciones sexuales
comendable utilizar métodos de barrera, como el preservati- según diferentes modelos preventivos, como la teoría de la
vo, cuando se mantienen relaciones sexuales (UNAIDS, conducta planificada de Ajzen (1991), el modelo de reduc-
2007). ción del riesgo de sida de Catania, Kegeles y Coates (1990),
Investigaciones realizadas mediante autoinformes, ponen la teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen (1975) y
de manifiesto que una elevada proporción de jóvenes espa- el modelo de creencias de salud de Maiman y Becker (1974),
ñoles cree que el preservativo es un método seguro para im- entre otros. En este trabajo nos centraremos en las ventajas
pedir la transmisión del VIH (Belza, Koerting y Suárez, e inconvenientes del uso del preservativo que perciben los
2006; Planes et al., 2004), pero también detectan un uso po- jóvenes, de acuerdo con la teoría sobre la toma de decisiones
co sistemático del mismo. de Janis y Mann (1977), que sirve de base al modelo trans-
Entre los estudiantes heterosexuales que mantienen rela- teórico de las etapas de cambio de Prochaska et al. (1994).
ciones coitales, el preservativo se emplea poco con las pare- Los anteriores autores plantean que, antes de realizar un
jas afectivas, aunque éstas sean recientes, mientras que su comportamiento preventivo, las personas sopesan los costes
uso se incrementa si se trata de una pareja ocasional o es- y los beneficios asociados al mismo (balance decisional) y
porádica (Belza et al., 2006; Fortenberry, Tu, Harezlak, Katz únicamente lo llevan adelante si las ventajas sobrepasan a los
y Orr, 2002; Grimley, Prochaska y Prochaska, 1997). Según inconvenientes. En este proceso se distinguen tres etapas
Fortenberry et al. (2002), las mujeres jóvenes tardan un (Precontemplació, Contemplación y Preparación) relaciona-
promedio de 21 días en dejar de usar el preservativo con las das con la intención de poner en práctica el comportamiento
nuevas parejas, por lo que cabe suponer que el abandono de preventivo en un futuro más o menos próximo (dentro de
seis meses o en los próximos 30 días), así como dos etapas
* Dirección para correspondencia [Correspondence address]:
(Acción y Mantenimiento) en las que ya se ha producido el
Montserrat Planes. Departament de Psicologia. Universitat de Girona. cambio de conducta, sea de forma reciente o duradera (más
Plaça St Doménech, 9. 17071 Girona (España). de seis meses).
E-mail: montserrat.planes@udg.edu

- 161 -
162 Montserrat Planes et al.

Aunque no constituyen la parte nuclear de la mayoría de La elaboración de un instrumento específico para cono-
los modelos aludidos en primer lugar, los costes y beneficios cer en qué medida los jóvenes valoran las ventajas y los in-
percibidos del comportamiento preventivo también se inclu- convenientes del uso del preservativo con una pareja afecti-
yen en el modelo de creencias de salud de Maiman y Becker va, puede ser de mucha utilidad para diseñar y evaluar inter-
(1974) y en el modelo de reducción del riesgo de sida de Ca- venciones preventivas eficaces en este colectivo que se ca-
tania et al. (1990). Se tienen en cuenta indirectamente, tanto racteriza por usarlo poco (Belza et al., 2006; Fortenberry et
en la teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen al., 2002; Grimley et al., 1997). Aunque ya existen algunos
(1975), como en la del comportamiento planificado de Ajzen instrumentos semejantes, ninguno plantea de forma exclusi-
(1991), en ambos casos a través de las actitudes y de las va la valoración de las ventajas e inconvenientes del uso del
normas sociales percibidas. En el caso de las actitudes, son preservativo con una pareja afectiva; puesto que o bien no
determinantes de las mismas las creencias que la persona concretan el tipo de pareja (Brown, 1984; Bernard, Hebert,
tiene acerca de los resultados del comportamiento preventi- Man y Farrar, 1989; Noar, Morokoff y Redding, 2001), o
vo (positivos/negativos), así como el grado de importancia bien se refieren a la pareja principal (Grimley et al., 1997;
que atribuye a los mismos. Lauby et al., 1998) o bien a la pareja estable ( Morrison-
Por otra parte, al ser las relaciones sexuales un compor- Beedy, Carey y Levis, 2002). Tampoco incluyen determina-
tamiento interpersonal, las normas subjetivas tienen un peso dos tópicos considerados de interés por los programas pre-
muy destacado en la adopción de medidas preventivas, ya ventivos (Bayés, 1995; Rotheran-Borus et al., 1995); por
que las personas tienden a ajustarse a las prescripciones del ejemplo, la mayoría no incorporan ítems sobre las ventajas
grupo de referencia, principalmente de sus parejas, a fin de del preservativo como anticonceptivo sin efectos secunda-
no recibir censuras u otro tipo de consecuencias negativas, rios, que no necesita supervisión médica.
mientras que procuran realizar aquellos comportamientos Además, la utilidad del nuevo instrumento se incrementa
que son aceptados y bien valorados por sus allegados. Dicho si se comprueba que los resultados obtenidos en la valora-
en otras palabras, si bien las creencias de una persona sobre ción de las ventajas y de los inconvenientes guardan relación
lo que los demás esperan de su comportamiento son muy con el uso sistemático del preservativo, o con su intención
importantes para explicar la influencia de las normas subjeti- de uso. En el caso de que uno de los factores influya más
vas, igualmente hay que considerar el nivel de motivación que el otro, los programas preventivos deberían dedicarle
que la persona tenga para cumplir con dichos referentes. En una atención preferente a fin de maximizar su eficacia.
general, cuanto mayor sea el vínculo afectivo entre los Igualmente el instrumento puede utilizarse para conocer el
miembros de la pareja, más interés tendrán sus componentes cambio de actitudes respecto al uso sistemático del preserva-
en evitar cualquier conflicto que lo pueda poner en peligro tivo con una pareja afectiva, en ausencia de intervenciones
de forma inmediata o en el futuro (Bayés, 1995). específicas.
El uso del preservativo es una conducta que puede reci- Los principales objetivos del presente trabajo son:
bir una amplia gama de estímulos reforzantes y aversivos, de 1) Conocer la frecuencia de uso y la intención de uso del
diversos tipos: tranquilidad debido a la protección frente a preservativo en una muestra de estudiantes universita-
los embarazos e infecciones de transmisión sexual; reduc- rios y si existen diferencias en razón del género.
ción de las sensaciones de placer, pero también mayor dura- 2) Analizar la validez de constructo y la consistencia interna
ción de éstas; aprobación o rechazo por parte de la pareja, de un cuestionario de ventajas e inconvenientes, asocia-
etc., así mismo, supone una serie de condiciones anteceden- dos al uso del preservativo, diseñado específicamente pa-
tes como son: la accesibilidad de los preservativos; poseer las ra parejas afectivas heterosexuales.
habilidades motrices para manipularlos correctamente, así 3) Analizar si existen diferencias en las ventajas y los incon-
como las habilidades de comunicación y negociación para venientes que perciben los jóvenes que usan sistemáti-
conseguir el acuerdo de la pareja, etc. (Bayés, 1995; Rot- camente el preservativo, comparados con aquéllos que
heran-Borus, Ingram, Swendeman y Flannery, 2009). Según no lo usan siempre y en razón del género.
las teorías que fundamentan nuestra investigación (Janis y 4) Comprobar si las ventajas e inconvenientes asociados al
Mann, 1977; Prochaska et al., 1994), si pesan más los aspec- uso del preservativo informados por los jóvenes son
tos negativos del empleo del preservativo que los positivos, predictores de su empleo sistemático en el pasado, en
lo más probable es que los jóvenes no lo utilicen, o lo hagan razón del género.
de forma poco consistente. Se ha comprobado que los jóve- 5) Comprobar, en razón del género, si las ventajas e incon-
nes que no tienen intención de utilizar el preservativo en el venientes asociados al uso del preservativo informados
próximo mes, valoran más los contras de su empleo que los por los jóvenes, son predictores de la intención de usarlo
pros, mientras que sucede lo contrario si piensan utilizarlo. sistemáticamente en los próximos tres meses, entre aque-
Este peso mayor de las ventajas también se observa durante llos jóvenes que no lo usan nunca o sólo lo hacen oca-
las fases de acción y de mantenimiento, en las que el com- sionalmente.
portamiento preventivo ya está instaurado o consolidado
(Grimley et al., 1997). Los análisis de los objetivos 1, 3, 4 y 5 se realizarán en
razón del género atendiendo a las diferencias observadas en

anales de psicología, 2012, vol. 28, nº 1 (enero)


Ventajas e inconveientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual 163

estudios anteriores entre los comportamientos sexuales pre- mal de quien lo propone; rompe el ritmo de las caricias y en-
ventivos de hombres y mujeres (Amaro, 1995). fría). Los ítems se valoraban utilizando la siguiente escala:
0= nada importante, 1= poco importante y 2= muy impor-
Método tante. Las instrucciones para cumplimentar el cuestionario se
formularon por escrito y fueron las siguientes: “Te agrade-
Participantes ceríamos que nos dieras tu opinión sobre las ventajas y los
inconvenientes que puede tener el uso del preservativo con
Colaboran en la investigación 1711 estudiantes de primer una pareja afectiva heterosexual. Indica el grado de impor-
ciclo de 20 carreras de una universidad catalana, todos ellos tancia que cada una de ellas tiene para ti”.
menores de 25 años, elegidos mediante muestreo de conve- La mayoría de los ítems que forman parte del cuestiona-
niencia. Se seleccionaron estudiantes de prácticamente to- rio de ventajas e inconvenientes se seleccionaron escogiendo
dos los ámbitos de conocimiento: Biología, Ciencias Am- los tópicos más comunes utilizados por diferentes autores
bientales, Enfermería, Educación Social, Maestros de Edu- en instrumentos anteriores sobre la misma temática (Ber-
cación Física, Maestros de Educación Infantil, Maestros de nard et al., 1989; Brown, 1984; Grimley et al., 1997, Lauby
Educación Primaria, Maestros de Educación Musical, Maes- et al., 1998; Parsons, Halkitis, Bimbi y Borkowski, 2000) y se
tros de Lengua Extranjera, Psicología, Arquitectura, Arqui- añadieron algunos otros con el fin de que estuvieran repre-
tectura Técnica, Ingeniería Técnica Agrícola, Ingeniería In- sentados aquellos que generalmente se consideran importan-
dustrial, Ingeniería Técnica Informática e Ingeniería Técnica tes en los programas preventivos para jóvenes (Bayés, 1995;
Industrial. Inicialmente se partía de una población de 3374 Rotheran-Borus et al., 1995). La escala de respuesta de tres
alumnos que eran los que constaban como matriculados en puntos utilizada para valorar la importancia de las ventajas y
los estudios seleccionados. Sin embargo la muestra se vio de los inconvenientes es semejante a la empleada por Lauby
reducida a 1711 (50.7%) porque muchos alumnos no asis- et al., (1998).
tieron a las sesiones de clase los días en que se recogieron
los datos. La tasa de participación de los que sí asistieron Procedimiento
(2137) es del 80%. El 46.3% de los participantes son varo-
nes y el 60% de los jóvenes tienen menos de 21 años. Se contactó con los profesores de una de las asignaturas
troncales de cada carrera seleccionada en el muestreo para
Variables e instrumentos que autorizaran la pasación del cuestionario dentro del hora-
rio de clase, con un tiempo de duración de alrededor de 10
Se utilizó un instrumento de autoinforme en el que se re- minutos. Se pidió la participación voluntaria y anónima de
cogían datos sobre: a) género y rango de edad: menor de 21 los estudiantes presentes en el aula, indicando que podían
años, de 21 a 25 años; b) si alguna vez habían mantenido re- rehusar recibir el cuestionario o bien entregarlo sin cumpli-
laciones sexuales: sí / no; c) frecuencia de uso del preserva- mentar, total o parcialmente. Se garantizó la confidencialidad
tivo: siempre, ocasionalmente, nunca y d) en el caso de los de los resultados y se agradeció la participación a los que ac-
jóvenes que no lo utilizaban de manera sistemática, se pre- cedieran a colaborar. Los datos se recogieron durante los
guntó por la intención de usar siempre el preservativo en cursos académicos 2006-2007 y 2007-2008.
los próximos tres meses: sí / no.
El autoinforme también incluía un cuestionario sobre la Análisis estadístico
importancia del uso del preservativo con una pareja afectiva
heterosexual (CIVIUP), estructurado en 9 ítems de ventajas( Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete es-
protege de la infección con el virus del sida; protege de otras tadístico SPSS versión 15.0. El estudio de la validez de cons-
enfermedades de transmisión sexual; evita los embarazos no tructo del cuestionario de ventajas e inconvenientes, se
deseados; proporciona un anticonceptivo sin efectos secun- llevó a cabo mediante un análisis de componentes principa-
darios; proporciona un anticonceptivo sin supervisión médi- les (ACP) con rotación Varimax, con extracción de dos fac-
ca; retrasa la eyaculación y prolonga el coito; da tranquilidad tores. Se tuvieron en cuenta las cargas factoriales iguales o
durante y después de la relación sexual; se demuestra interés superiores a .3. La consistencia interna se evaluó mediante el
en proteger la salud de la pareja; es un método preventivo alfa de Cronbach y la correlación de cada ítem con el total de
fácilmente accesible) seguidos por otros 9 ítems de incon- la escala correspondiente.
venientes (el uso del preservativo masculino/femenino de- Se empleó la prueba de chi-cuadrado para relacionar va-
pende de la voluntad del hombre/mujer; reduce las sensa- riables categóricas como el género (hombre/mujer), la edad
ciones de placer en el hombre; reduce las sensaciones de (menor de 21 años/ de 21 a 25 años), la experiencia sexual
placer en la mujer; provoca problemas en el mantenimiento (sí/no), la frecuencia de uso del preservativo (siem-
de la erección del pene; es necesario un aprendizaje para pre/ocasionalmente/nunca) y la intención de uso del preser-
usarlo correctamente; tiene que lograse el acuerdo de la pa- vativo en los próximos tres meses (sí/no).
reja; si la pareja toma píldoras anticonceptivas, es más difícil Para comparar las puntuaciones obtenidas en el factor
proponerle su uso; existe el riesgo de que la pareja piense “ventajas” y en el factor “inconvenientes” en función del

anales de psicología, 2012, vol. 28, nº 1 (enero)


164 Montserrat Planes et al.

género y del uso sistemático del preservativo se han realiza- creada a partir de la variable frecuencia de uso, considerando
do sendos ANOVA, a partir de las puntuaciones factoriales el hecho de utilizarlo siempre como uso sistemático, mien-
resultantes del análisis de los componentes principales de las tras que las respuestas de usarlo ocasionalmente o nunca
escalas de ventajas e inconvenientes, que se guardaron como fueron clasificadas como uso no sistemático.
variables por el método de la regresión. Se utilizaron las pun-
tuaciones factoriales en lugar de las puntuaciones directas Resultados
debido a que son más fácilmente interpretables y en base a
estudios previos que muestran que, a efectos prácticos, los En la Tabla 1 se presentan algunas características de la mues-
resultados no difieren de manera relevante (Santor, Zuroff y tra y los resultados correspondientes al primer objetivo. La
Fielding, 1997). mayoría de los jóvenes, tanto hombres como mujeres, tienen
Para predecir el uso sistemático del preservativo en fun- menos de 21 años. Cerca del 90% han mantenido alguna
ción de las ventajas e inconvenientes se aplicó la técnica de vez en su vida relaciones sexuales.
regresión logística binaria. La variable uso sistemático fue
Tabla 1. Características demográficas y comportamentales de los participantes.
Total Hombres Mujeres
n = 1711 n = 793 n = 918
% (n) % (n) % (n)
Edad:
Menor de 21 años 60 (1029) 58.3 (462) 61.7 (566)
De 21 a 25 años 40 (685) 41.7 (331) 38.3 (352)
Tienen experiencia sexual 89.4 (1524) 90.3 (714) 88.7 (807)
Usan preservativo:
Siempre 63.8 (971) 66.2 (472) 61.7 (497)
Ocasionalmente 22.7 (345) 25.5 (182) 20.1 (162)
Nunca 13.5 (206) 8.3 (59) 18.2 (147)
No usan siempre el preservativo pero tienen intención de emplearlo en los próximos tres meses 42.2 (218) 50.4 (115) 35.5 (102)

En cuanto a la frecuencia de uso del preservativo, casi Análisis de la validez de constructo y de la consis-
dos tercios lo utiliza siempre. Conviene destacar que una tencia interna del cuestionario de ventajas e incon-
mayor proporción de mujeres que de hombres comunica venientes
que nunca lo utilizan, mientras que son los hombres quienes
lo usan ocasionalmente en mayor proporción (Χ2(2) = 33.8; En primer lugar, en la Tabla 2 se presentan las puntua-
p< .001). Entre los que no lo usan siempre, menos de la mi- ciones medias de hombres y mujeres en cada uno de los
tad piensan utilizarlo sistemáticamente en los próximos tres ítems, así como las desviaciones típicas observadas.
meses. De nuevo se observa menor proporción de mujeres
que dan esta respuesta en comparación con los hombres
(Χ2(1) = 11.6; p< .001).
Tabla 2. Medias (y desviaciones típicas) en cada uno de los ítems del cuestionario en hombres, mujeres y el total de la muestra.
Hombres Mujeres Total
A1 Protege de la infección con el virus del sida 1.95 (0.252) 1.99 (0.127) 1.97 (0.196)
A2 Protege de otras enfermedades de transmisión sexual 1.94(0.284) 1.98 (0.131) 1.96 (0.217)
A3 Evita los embarazos no deseados 1.95 (0.244) 1.97 (0.175) 1.96 (0.210)
A4 Proporciona un anticonceptivo sin efectos secundarios 1.86 (0.379) 1.88 (0.347) 1.87 (0.362)
A5 Proporciona un anticonceptivo sin supervisión médica 1.70 (0.561) 1.64 (0.576) 1.67 (0.570)
A6 Retrasa la eyaculación y prolonga el coito 1.04 (0.738) 1.05 (0.689) 1.04 (0.712)
A7 Da tranquilidad durante y después de la relación sexual 1.67 (0.574) 1.68 (0.575) 1.68 (0.574)
A8 Se demuestra interés en proteger la salud de la pareja 1.74 (0.528) 1.83 (0.416) 1.78 (0.473)
A9 Es un método preventivo fácilmente accesible 1.89 (0.359) 1.91 (0.321) 1.90 (0.340)
I1 El uso del preservativo masculino / femenino depende de la voluntad del 1.28 (0.724) 1.49 (0.676) 1.39 (0.706)
hombre / mujer
I2 Reduce las sensaciones de placer del hombre 1.32 (0.683) 1.22 (0.682) 1.27 (0.684)
I3 Reduce las sensaciones de placer de la mujer 1.19 (0.728) 1.24 (0.694) 1.21 (0.710)
I4 Provoca problemas en el mantenimiento de la erección del pene 0.86 (0.783) 1.09 (0.721) 0.98 (0.759)
I5 Es necesario un aprendizaje para usarlo correctamente 0.74 (0.740) 1.00 (0.783) 0 .88 (0.774)
I6 Tiene que lograrse el acuerdo de la pareja 1.13 (0.785) 1.47 (0.727) 1.32 (0.773)
I7 Si la pareja toma píldoras anticonceptivas, es más difícil proponerle su uso 1.00 (0.774) 1.14 (0.739) 1.08 (0.758)
I8 Existe el riesgo de que la pareja piense mal de quien lo propone 0.65 (0.736) 0.55 (0.697) 0.60 (0.717)
I9 Rompe el ritmo de las caricias y los contactos y enfría 1.05 (0.794) 1.03 (0.797) 1.04 (0.796)

anales de psicología, 2012, vol. 28, nº 1 (enero)


Ventajas e inconveientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual 165

Con el propósito de evaluar si los 18 ítems que confor- car los datos de la muestra. El porcentaje de varianza expli-
man el instrumento, tienen una estructura factorial que se cada por estos dos factores es del 30.4%.
ajusta a la categorización teórica de los mismos en ventajas e En el factor 1 tienen un peso significativo los ítems que
inconvenientes del uso del preservativo, se ha realizado un han sido introducidos en el cuestionario como inconvenien-
análisis factorial de componentes principales (ACP) con ro- tes del uso del preservativo y en el factor 2 los que fueron
tación Ortogonal Varimax, con extracción de dos factores. concebidos para evaluar sus ventajas. Los resultados del aná-
La medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin lisis de componentes principales se presentan en la Tabla 3.
(KMO) para la prueba es de .692 y la prueba de esfericidad Tal y como se puede comprobar, todos los ítems correspon-
de Barlett de 6709.4 (p< .001), siendo ambas medidas acep- dientes a las ventajas tienen una saturación factorial superior
tables. Los resultados de ambas pruebas indican que es fac- a .30 en el factor 2 y, a su vez, todos los ítems relativos a los
tible llevar a cabo el análisis factorial, ya que la magnitud de inconvenientes tienen una saturación factorial superior a .35
los coeficientes de correlación parciales entre las variables en el factor 1. El ítem A6 (“Retrasa la eyaculación y prolonga
son suficientes y el modelo factorial es adecuado para expli- el coito”) tiene una saturación factorial superior a .30 en
ambos factores.
Tabla 3. Saturaciones factoriales de cada uno de los ítems del cuestionario ordenados según la carga factorial y % de varianza explicada por cada factor.
Factor 1 Factor 2
16.35% var. 14.01% var.
A2 Protege de otras enfermedades de transmisión sexual -.011 .677
A1 Protege de la infección con el virus del sida -.013 .641
A8 Se demuestra interés en proteger la salud de la pareja .092 .620
A7 Da tranquilidad durante y después de la relación sexual .040 .480
A9 Es un método preventivo fácilmente accesible -.009 .454
A4 Proporciona un anticonceptivo sin efectos secundarios .035 .442
A3 Evita los embarazos no deseados -.046 .388
A5 Proporciona un anticonceptivo sin supervisión médica .066 .384
A6 Retrasa la eyaculación y prolonga el coito .315 .325
I3 Reduce las sensaciones de placer de la mujer .707 -.153
I2 Reduce las sensaciones de placer del hombre .686 -.174
I4 Provoca problemas en el mantenimiento de la erección del pene .638 .033
I9 Rompe el ritmo de las caricias y los contactos y enfría .587 -.144
I8 Existe el riesgo que la pareja piense mal de quien lo propone .555 .033
I7 Si la pareja toma píldoras anticonceptivas, es más difícil proponerle su uso .504 .043
I6 Tiene que lograrse el acuerdo de la pareja .490 .224
I1 El uso del preservativo masculino / femenino depende de la voluntad del hombre / mujer .403 .193
I5 Es necesario un aprendizaje para usarlo correctamente .373 .256

La consistencia interna de los dos factores, medida con la salud de la pareja”) es el que más consistencia interna
el alfa de Cronbach, se presenta en la Tabla 4. La escala de aporta a la escala de ventajas y el que mejor correlaciona
ventajas obtiene un alfa de Cronbach de .605 y la escala de con el total de la escala. Los ítems que más consistencia in-
inconvenientes de .725. Todos los ítems aportan consisten- terna aportan a la escala de inconvenientes son el I3 (“Re-
cia interna, tanto en el factor ventajas como en el factor in- duce las sensaciones de placer de la mujer”) y el I4 (“Provo-
convenientes. El ítem A8 (“Se demuestra interés en proteger ca problemas en el mantenimiento de la erección del pene”).
Tabla 4. Alfa de Cronbach de las escalas de ventajas e inconvenientes sin cada uno de los ítems y correlación ítem-total de la escala para las dos escalas.
Escala de ventajas Escala de inconvenientes
Item Alfa de Cronbach sin el item Correlación item-total escala Item Alfa de Cronbach sin el item Correlación item-total escala
A1 .593 .264 I1 .714 .318
A2 .588 .292 I2 .693 .448
A3 .598 .214 I3 .688 .473
A4 .565 .352 I4 .688 .466
A5 .574 .311 I5 .719 .297
A6 .596 .298 I6 .697 .419
A7 .559 .354 I7 .706 .371
A8 .540 .419 I8 .698 .412
A9 .573 .321 I9 .701 .397
Alfa de Cronbach de la escala .605 Alfa de Cronbach de la escala .725

anales de psicología, 2012, vol. 28, nº 1 (enero)


166 Montserrat Planes et al.

El tercer objetivo del estudio se centra en analizar si exis- tancia a las ventajas. También son significativas las diferen-
ten diferencias, en razón del género, en las ventajas y los in- cias entre aquellos que usan siempre el preservativo y aque-
convenientes que perciben los jóvenes que usan sistemáti- llos que no lo hacen (F(1,1519)=20.856; p< .001), siendo los
camente el preservativo, frente a aquellos que no lo usan que lo usan sistemáticamente los que consideran más impor-
siempre. tantes las ventajas. El efecto de interacción entre los dos fac-
En el caso de las ventajas (ver Tabla 5) se observa un tores no tiene significación estadística (F(1,1519)= .027; p =
efecto significativo de la variable género (F(1,1519)=28.889; .870).
p< .001), siendo las mujeres las que otorgan mayor impor-
Tabla 5. Media (desviación típica) de las puntuaciones en el factor ventajas y en el factor inconvenientes en función del género y del uso sistemático del pre-
servativo.
Género
Hombres Mujeres Total
Factor ventajas
Usan sistemáticamente el preservativo -.0781 (1.165) .202 (.726) .066 (.975)
No usan sistemáticamente el preservativo -.332 (1.296) -.035 (.839) -.165 (1.073)
Total -.164 (1.216) .111 (.779) -.018 (1.017)
Factor inconvenientes
Usan sistemáticamente el preservativo -.181 (1.029) -.017 (.983) -.097 (1.008)
No usan sistemáticamente el preservativo .136 (.964) .266 (.899) .209 (.930)
Total -.0739 (1.018) .091 (.961) .014 (.991)

También en los inconvenientes (ver Tabla 5) se observan gundo paso se entraron las variables inconvenientes y venta-
diferencias significativas entre hombres y mujeres jas del uso del preservativo. Tanto la variable edad de los
(F(1,1519)=7850; p = .005), siendo estas últimas quienes participantes, como las variables ventajas e inconvenientes
otorgan mayor importancia a los inconvenientes. del uso del preservativo, tienen una contribución significati-
Por lo que se refiere al efecto principal de la variable uso va en la explicación de su empleo sistemático. Ser menor
sistemático del preservativo, igualmente se encuentran dife- de 21 años hace más probable que se haya utilizado siempre
rencias significativas (F(1,1519)=32.599; p< .001), de mane- el preservativo en ambos géneros. Por otra parte, indepen-
ra que los jóvenes que no usan sistemáticamente el preserva- dientemente de la edad que tengan los jóvenes, las ventajas
tivo valoran más los inconvenientes que aquellos que lo usan asociadas al empleo del preservativo incrementan la probabi-
siempre. La interacción entre ambos factores no tiene signi- lidad de su uso, mientras que los inconvenientes percibidos
ficación estadística (F(1,1519)= .104; p = .747). la reducen, tanto en las mujeres como en los hombres. De
Para dar respuesta al cuarto objetivo del estudio y probar manera más concreta, el efecto de las ventajas tiene signo
la capacidad de las puntuaciones factoriales de las ventajas e positivo por lo que incrementa, en un 13.1% en los hombres
inconvenientes en la predicción del uso sistemático del pre- y en un 52.6% en las mujeres, la probabilidad de que hayan
servativo en el pasado, se llevaron a cabo dos análisis de re- utilizado siempre el preservativo en el pasado. Paralelamen-
gresión logística, uno para los hombres y otro para las muje- te, el efecto de los inconvenientes tiene signo negativo y por
res, cuyos resultados se presentan en la Tabla 6. En un pri- lo tanto disminuye la probabilidad de haber practicado sis-
mer paso se entró la variable edad (mayor o menor de 21 temáticamente dicho comportamiento preventivo en un –
años) con la finalidad de mantenerla controlada y en el se- 29.7% para los hombres y en –26.9% para las mujeres.
Tabla 6. Resultados del análisis de la regresión logística por pasos para predecir el uso sistemático del preservativo, en hombres y mujeres.
Paso Chi-cuadrado de la mejora del modelo % clasificaciones correctas B Wald Odds ratio
Hombres (n=713)
1 Edad (menor de 21) 44.663** 66.2 1.076 43.215** 2.934
2 Factor inconvenientes 67.276** 68.3 -0.352 17.017** 0.703
2 Factor ventajas 0.142 4.484* 1.131
Mujeres (n=806)
1 Edad (menor de 21) 15.839** 61.7 0.586 15.771** 1.797
2 Factor inconvenientes 50.384** 64 -0.313 15.401** 0.731
2 Factor ventajas 0.423 17.985** 1.526
*p< .05; **p< .001

En la Tabla 7 se muestran los resultados correspondien- intención de uso sistemático del mismo en los próximos tres
tes al quinto objetivo del estudio: comprobar si las valora- meses, entre aquellos jóvenes que no lo emplean siempre.
ciones de las ventajas y de los inconvenientes del uso del Con esta finalidad, se llevaron a cabo nuevos análisis de
preservativo con una pareja afectiva, son predictoras de la regresión logística entre aquellos jóvenes que informaron no
usar nunca el preservativo, o hacerlo ocasionalmente, uno

anales de psicología, 2012, vol. 28, nº 1 (enero)


Ventajas e inconveientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual 167

para los hombres y otro para las mujeres. Se entró en un así como la frecuencia de uso del mismo (nunca / ocasio-
primer paso la variable edad y en el segundo paso las varia- nalmente).
bles inconvenientes y ventajas del empleo del preservativo,
Tabla 7. Resultados del análisis de la regresión logística por pasos para predecir la intención de uso sistemático del preservativo en los siguientes 3 meses en
aquellos hombres y mujeres que no lo usan siempre.
Chi-cuadrado de la mejora del
Paso % clasificaciones correctas B Wald Odds ratio
modelo
Hombres (n=228)
1 Edad (menor de 21) 0.514 52.2 0.196 0.513 1.217
2 Factor inconvenientes 66.339** 73.7 -0.033 0.042 0.967
2 Factor ventajas 0.382 7.011* 1.466
Frecuencia de uso del preserva-
2 -2.988 35.495** 0.050
tivo (nunca lo usan)
Mujeres (n=285)
1 Edad (menor de 21) 0.014 64.9 0.029 0.014 1.030
2 Factor inconvenientes 99.567** 75.4 -0.007 0.002 0.993
2 Factor ventajas 0.229 1.491 1.258
Frecuencia de uso del preserva-
2 -2.999 63.537** 0.050
tivo (nunca lo usan)
*p< .05; **p< .001

La edad no resulta una variable predictiva significativa en caso del presente estudio, puede resultar más difícil encon-
ninguno de los géneros. En los hombres, las ventajas del uso trar jóvenes que se planteen su empleo futuro, en compara-
del preservativo realizan una contribución significativa como ción con otras situaciones que parten de menores porcenta-
factor de incremento de la intención de su empleo sistemáti- jes de empleo.
co, mientras que no ocurre lo mismo en las mujeres. En En relación al segundo objetivo de este trabajo, consis-
cambio, la frecuencia autoinformada de uso del preservativo tente en analizar algunas propiedades psicométricas del cues-
sí que predice la intención de emplearlo consistentemente en tionario de ventajas e inconvenientes del uso del preservati-
los próximos tres meses, de manera que no usar nunca el vo con una pareja afectiva, los coeficientes alfa de Cronbach
preservativo es un factor de decremento de la intención de que se obtuvieron para la escala de ventajas (.605) y para la
usarlo sistemáticamente en los próximos tres meses, tanto en de inconvenientes (.726), son semejantes a las que comuni-
el caso de las mujeres como en el de los hombres. can otros autores. Lauby et al. (1998) con un instrumento
compuesto por tres ítems de pros y tres ítems de contras y
Discusión aludiendo al uso del preservativo con la pareja principal,
obtuvieron respectivamente alfas de .8 y .47. Los ítems se
En relación al primer objetivo del estudio dirigido a conocer respondían con una escala de tres puntos parecida a la que se
la frecuencia y la intención de uso del preservativo, los parti- emplea en nuestro estudio. Los autores examinaron una po-
cipantes en el mismo tienen características semejantes a las blación de 4036 mujeres en riesgo frente a la infección con el
de otras muestras universitarias, por lo que se refiere a expe- VIH. Morrison-Beedy et al. (2002) comunican alfas de
riencia sexual (Belza. et al., 2006; Brown, 1984). Sin embar- Cronbach de .9 para los pros y de .89 para los contras de la
go, usan consistentemente el preservativo en mayor propor- utilización del preservativo con una pareja estable. En este
ción que los estudiantes estadounidenses (Hanna, 2000; No- estudio intervinieron 537 mujeres solteras con bajos ingre-
ar et al, 2001; Parsons et al., 2000) quienes presentan tasas sos. Tanto los pros como los contras se valoraban con cinco
de uso comprendidas entre el 30.6% y el 46% y que los ítems y una escala tipo Likert de cinco puntos.
mejicanos (Piña, Lozano, Vázquez y Carrillo, 2010) con tasas Parsons et al. (2000) usaron un instrumento con 3 items
de uso del 27.1% . En cuanto a la intención de utilizarlo para medir los beneficios del uso del preservativo y otros 5
siempre en los próximos tres meses, por parte de aquellos para valorar los inconvenientes empleando una escala Likert
que no lo hacen, el porcentaje de jóvenes de nuestra muestra de 5 puntos. La investigación se realizó con una muestra de
que responde afirmativamente es menor que el comunicado 704 estudiantes de 17 a 25 años sexualmente activos, sin
por Parson et al. (2000) y semejante al comunicado por No- concretar el tipo de pareja. Las alfas de Cronbach de ambas
ar et al. ( 2001). Las diferencias observadas entre las respues- escalas fueron de .61 y .76 respectivamente. Tampoco se
tas de los jóvenes de los diferentes países, probablemente concretaba el tipo de pareja en el trabajo de Noar et al.
son debidas a la implantación de programas preventivos dis- (2001) quienes evaluaron los pros y los contras del uso del
tintos durante los últimos años, o a un posible efecto techo preservativo en una muestra de 168 hombres de 18 a 22
en las posibilidades de incremento del uso sistemático del años. Los autores utilizaron seis ítems de pros y otros seis de
preservativo, es decir, cuando se tienen unos niveles iniciales contras que se contestaban mediante una escala Likert de
de uso sistemático del preservativo del 63.8%, como es el cinco puntos y obtuvieron alfas de Cronbach de .84 para los

anales de psicología, 2012, vol. 28, nº 1 (enero)


168 Montserrat Planes et al.

pros y de .80 para los contras. Hanna (1999) con un instru- inconvenientes del uso del preservativo con una pareja afec-
mento de 15 ítems que medía dos tipos de barreras: en satis- tiva, para predecir su empleo sistemático en hombres y mu-
facción sexual y de tipo relacional y una sola clase de benefi- jeres, mientras se mantiene controlada la edad, corroboran
cios, obtuvo alfas de Cronbach de .82, .77 y .77 respectiva- en gran medida las teorías en que se basa nuestro estudio
mente. Empleó una escala de cinco puntos. En esta investi- (Janis y Mann, 1977; Prochaska et al., 1994).
gación participaron 198 jóvenes de 13 a 26 años y no se con- En primer lugar, una elevada valoración de las ventajas
cretaba el tipo de pareja. La varianza explicada por los tres incrementa la probabilidad, tanto en hombres como en mu-
componentes fue del 44%, algo superior a la obtenida por jeres, de que hayan utilizado siempre el preservativo en el
nuestro estudio (30.36%) con sólo dos. Tampoco Bernard et pasado. Paralelamente, el efecto de los inconvenientes tiene
al. (1989) concretaban el tipo de pareja en su cuestionario de signo negativo y por lo tanto las puntuaciones elevadas dis-
43 ítems que se contestaba con una escala de cinco valores. minuyen en ambos géneros las probabilidades de haber prac-
Los autores obtuvieron 7 factores que explicaban el 51.4% ticado sistemáticamente dicho comportamiento preventivo.
del total de la varianza. Las actitudes positivas respecto al En segundo lugar, si comparamos la influencia diferen-
uso del preservativo fueron las que explicaron una mayor cial que ejercen las ventajas e inconvenientes en cada género,
proporción de la variabilidad. Participaron en el estudio 164 comprobamos que las ventajas pesan unas cuatro veces me-
universitarios. Brown (1984) evalúa las actitudes hacia el nos en el caso de los hombres que en el de las mujeres,
condón como método anticonceptivo en 204 jóvenes uni- mientras que los inconvenientes tienen prácticamente el
versitarios sin concretar el tipo de pareja. Utiliza 40 ítems y mismo peso para los dos colectivos.
una escala de 5 valores tipo Lickert y obtiene 5 factores que En consecuencia se puede decir que en los hombres va-
explican el 45% de la varianza. loraciones moderadas de las ventajas asociadas al uso sis-
Aunque nuestro instrumento tiene unas garantías psi- temático del preservativo con una pareja afectiva son sufi-
cométricas equiparables a las de otros cuestionarios, proba- cientes para contrarrestar evaluaciones más elevadas de sus
blemente mejoraría si se realizaran cambios en el ítem A6 inconvenientes, mientras que en el caso de las mujeres la va-
(“Retrasa la eyaculación y prolonga el coito”), que tiene una loración de las ventajas ha de ser más del doble que la de los
saturación factorial superior a .30 en ambos factores. El ítem inconvenientes para obtener el mismo resultado. A efectos
se introdujo en la escala de ventajas, porque se suele consi- de posibles intervenciones preventivas, los resultados sugie-
derar como tal en algunos programas preventivos y forma ren que los programas dirigidos a las mujeres han de procu-
parte de otros cuestionarios sobre esta temática. Concreta- rar potenciar, tanto como sea posible, las ventajas del uso del
mente Bernard et al (1989) obtienen un peso de .44 en el preservativo a fin de incrementar las probabilidades de que
ítem “El condón prolonga la relación sexual”. Para clarificar se instaure esta conducta.
que supone una ventaja, la redacción actual del ítem podría Por otra parte, nuestros resultados concuerdan de forma
modificarse de la siguiente manera: “Prolonga el placer importante con los obtenidos por Grimley et al. (1997) en
sexual”. un estudio realizado con alumnos universitarios de primeros
En cuanto al tercer objetivo de nuestra investigación, di- cursos. Los autores comprobaron que aquellos jóvenes que
rigido a analizar si existen diferencias entre los jóvenes que utilizaban sistemáticamente el preservativo con su pareja
usan sistemáticamente el preservativo y aquellos que no lo principal, valoraban más los pros que los contras de su uso,
usan siempre, respecto a las ventajas y los inconvenientes justamente lo contrario de lo que ocurría entre aquellos que
que perciben asociados a su empleo, hemos encontrado que, no lo empleaban siempre. Así mismo, Morrison-Beedy et al.
en ambos géneros, los usuarios sistemáticos valoran más las (2002) comprobaron en un colectivo de 537 mujeres con
ventajas y menos los inconvenientes que aquellos que no lo una edad media de 30 años, que las ventajas percibidas del
son. Además, las mujeres dan mayores puntuaciones que los uso del preservativo era una de las variables que explicaba su
hombres, tanto a las ventajas como a los inconvenientes de empleo sistemático con una pareja estable, mientras que no
su uso. ocurría lo mismo con los inconvenientes. En nuestro estudio
Parsons et al. (2000) también encontraron que las muje- también observamos una mayor influencia de las ventajas
res valoraban más las ventajas, pero en la percepción de los que de los inconvenientes en las mujeres que usan siempre el
inconvenientes fueron los hombres quienes dieron puntua- preservativo. Grossman et al. (2008) comunican resultados
ciones más altas. Mientras que Brown (1984) no halló semejantes en una investigación realizada con 446 jóvenes de
ningún tipo de diferencias entre géneros. 15 a 21 años sexualmente activos, en la que se valoraban los
Estos resultados sugieren un efecto positivo, entre las pros y los contras del uso del preservativo sin especificar el
mujeres, de las campañas preventivas que fomentan el uso tipo de pareja: aquellos que usaban consistentemente el pre-
del preservativo ya que reconocen, en mayor medida que los servativo valoraban más los pros y menos los contras de su
varones, las ventajas que conlleva su empleo. Por otra parte, empleo que quienes no lo hacían, siendo significativas las di-
pone de manifiesto que para las mujeres existen inconve- ferencias entre ambos grupos. Noar et al. (2001) encuentran
nientes, igualmente importantes, que convendría reducir. que, entre los hombres jóvenes, las puntuaciones en la escala
Centrándonos en el cuarto objetivo, los modelos de re- de pros se relacionan positivamente con un uso más fre-
gresión logística obtenidos a partir de los factores ventajas e

anales de psicología, 2012, vol. 28, nº 1 (enero)


Ventajas e inconveientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual 169

cuente del preservativo, mientras que no observan ninguna que decidieron colaborar en la investigación lo respondieron
relación significativa en el caso de los contras. por completo.
Por el contrario, Robles, Piña y Moreno (2006) en una Otra limitación de este trabajo es que al tratarse de un
investigación con una muestra mexicana de 335 mujeres es- estudio transversal, no es posible hacer inferencias de causa-
tudiantes universitarias de 18 a 26 años, en la que no se con- lidad. Sin embargo, aporta evidencia a los constructos de
cretaba el tipo de pareja, informan que la creencia de que el ventajas e inconvenientes del uso del preservativo con una
preservativo disminuye la satisfacción sexual fue uno de los pareja afectiva. Sería conveniente que futuras investigaciones
predictores de su uso inconsistente, pero no se encontró un comprobaran su utilidad en diseños prospectivos longitudi-
efecto positivo equiparable por parte de la creencia de que nales, así como con otras muestras juveniles. Por otra parte,
usar preservativo es bueno para la salud. También Parsons et se preguntaba a los participantes sobre uso del preservativo
al. (2000) encuentran resultados diferentes a los del presente de forma general, sin diferenciar entre pareja afectiva y otros
estudio. A pesar de que en los análisis bivariados observan tipos de pareja, mientras que la valoración de las ventajas e
diferencias en la percepción tanto de ventajas como de in- inconvenientes iba referida a una pareja afectiva hetero-
convenientes del uso del preservativo en función de la con- sexual. Este inconveniente, en parte, puede quedar paliado
sistencia de su empleo, estos dos constructos no realizan por el hecho de que usar siempre el preservativo incluye su
ninguna aportación significativa en el modelo de regresión empleo con todo tipo de parejas. Tampoco se establecía un
lineal para predecirlo. límite temporal respecto al cual informar, lo que conlleva
Por lo que se refiere al quinto objetivo del trabajo, nues- problemas de memoria a la hora de suministrar información
tros resultados concuerdan con los de Grimley et al. (1997) exacta. Sin embargo, como estos últimos datos se analizaron
en el estudio citado anteriormente. realizado con alumnos dicotomizando la frecuencia de uso del preservativo en las
universitarios de primeros cursos. Los autores comprobaron categorías “consistente” (se ha usado siempre) y “no consis-
que aquellos jóvenes que se habían propuesto utilizar sis- tente” (se ha usado ocasionalmente o nunca), es posible que
temáticamente el preservativo con su pareja principal en el los resultados obtenidos en las ecuaciones predictivas no se
próximo mes, valoraban más los pros que los contras de su hayan visto excesivamente afectados por la falta de precisión
uso, justamente lo contrario de lo que ocurría entre aquellos correspondiente a la respuesta de uso ocasional.
que no se habían planteado iniciar su empleo en ese plazo de A pesar de las limitaciones que acabamos de exponer,
tiempo. creemos que los resultados obtenidos en el trabajo son sufi-
De manera similar, Parsons et al. (2000) encuentran que cientemente alentadores para sugerir nuevas investigaciones
los sujetos que tienen intención de usar siempre el preserva- en las que se controlen estas variables, a fin de incrementar
tivo en los siguientes 30 días, dan valores más elevados a las la solidez de las conclusiones.
ventajas que aquellos que tienen la intención de usarlo en los
siguientes 6 meses o que nunca se lo han propuesto. En la Conclusiones
misma línea, Lauby et al. (1998) comunican que las partici-
pantes que no tenían intención de usar siempre el preserva- El instrumento creado para valorar de forma específica las
tivo en los siguientes 6 meses daban puntuaciones significa- ventajas e inconvenientes del uso del preservativo con una
tivamente más bajas a las ventajas que aquellas que sí tenían pareja afectiva, ha mostrado un nivel aceptable de consisten-
esa intención. cia interna en ambas escalas. En comparación con otros
cuestionarios, tiene a su favor incluir un número de ítems
Limitaciones suficientemente elevado para recoger la mayoría de los tópi-
cos de interés, pero sin llegar a tener una longitud excesiva
La muestra empleada en nuestra investigación no es alea- que dificulte su aplicación. Los diferentes ítems recogen in-
toria y se limita a los primeros cursos de carrera, pero en ella formación sobre cómo valoran los jóvenes las ventajas del
se encuentran representados los diferentes ámbitos de cono- uso del preservativo que se suelen destacar en los progra-
cimiento (humanidades, ciencias, ciencias sociales, ciencias mas preventivos, así como sobre los inconvenientes que
de la salud y tecnología), por lo que no es probable que ten- también tratan de paliar dichos programas. Otros cuestiona-
ga sesgos importantes. rios limitan el número y tipo de ítems a valorar - en ocasio-
Por lo que se refiere al comportamiento sexual preventi- nes se eliminan ítems para incrementar la consistencia inter-
vo autoinformado, para minimizar los efectos de la deseabi- na del instrumento (Hanna, 1999)- por lo que es posible que
lidad social se utilizaron cuatro estrategias: 1) pedir la parti- su utilidad sea más reducida a la hora de detectar poblacio-
cipación voluntaria, 2) garantizar el anonimato y la confiden- nes en riesgo o bien para evaluar cambios que influyan en las
cialidad de los datos, 3) usar rangos de edad para dar mayo- intenciones y acciones preventivas.
res garantías sobre la imposibilidad de identificación y 4) en En síntesis, la información obtenida con el cuestionario
las instrucciones se recordó a los participantes que podían presentado permite detectar aquellas valoraciones suscepti-
devolver el cuestionario parcialmente cumplimentado o sin bles de ser mejoradas mediante algún tipo de intervención y
rellenar en absoluto. Prácticamente todos los participantes también supone una herramienta útil en el diseño y evalua-
ción de programas preventivos.

anales de psicología, 2012, vol. 28, nº 1 (enero)


170 Montserrat Planes et al.

En cuanto a la influencia de las ventajas y de los incon- plearlo en los próximos tres meses, indica lo difícil que pue-
venientes del uso del preservativo sobre su empleo sistemá- de resultar el cambio de hábitos de conducta arraigados.
tico, se comprueba que los dos factores inciden sobre di- Al comparar los estudios en los que se específica que el
cho comportamiento en ambos géneros en el sentido previs- preservativo se emplea con una pareja estable o afectiva y
to: las ventajas incrementan la probabilidad de que se use aquellos que hacen la pregunta en general, se observan dife-
siempre el preservativo, mientras que los inconvenientes la rencias en los resultados: en el primer caso la mayor in-
reducen. La edad también tiene un peso significativo en el fluencia proviene de los pros, mientras que en el segundo
uso sistemático del preservativo en el pasado, siendo los ambos factores resultan igualmente explicativos. Estos resul-
jóvenes de menos de 21 años quienes informan, en mayor tados pueden orientar los programas preventivos dirigidos a
proporción que los de más edad, que lo usan siempre. las parejas afectivas en el sentido de destacar, tanto como
Entre los que no utilizan siempre el preservativo, la edad sea posible, los aspectos positivos derivados del uso del pre-
no es una variable significativa en sus intenciones de emple- servativo y no dedicar iguales esfuerzos a reducir las valora-
arlo en los próximos tres meses. Tampoco tienen gran im- ciones negativas relacionadas con su empleo, ya que su in-
pacto las ventajas e inconvenientes asociados a su uso. Úni- fluencia es mucho más limitada, principalmente cuando se
camente en los hombres, el cambio de intención se ve favo- trata de mujeres.
recido por una mayor valoración de las ventajas. Por otra
parte, el hecho de que la conducta previa de uso inconsisten- Agradecimientos.- Este trabajo ha podido realizarse gracias a la
te del preservativo sea la única variable que influye significa- ayuda R+D para proyectos singulares, otorgada el 2009 por la
tivamente en ambos géneros en no tener intención de em- Universitat de Girona (España).

Referencias
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Hu- Janis, I.L. y Mann, L. (1977) . Decision making: A psychological analysis of conflict,
man Decision Processes, 50, 179-211. choice and commitment. New York: Free Press.
Amaro, H. (1995). Love, sex, and power. American Psychologist, 50 (6), 437-447. Maiman, L.A. y Becker, M.H. (1974). The health belief model: Origins and corre-
Baldwin, C. y Berkhout, B. (2007). HIV-1 drug-resistence and drug-dependence. lates in psychological theory. Health Education Monographs, 2, 336-353.
Retrovirology, 4:78. http://www.retrovirology.com/content/4/1/78. Recupe- Morrison-Beedy, D., Carey, M.P. y Lewis, B.L. (2002). Modeling condom-use
rado el 19-11-2009 stage of change in low-income, single, urban women. Research in Nursing &
Bayés, R. (1995). Sida y Psicología. Barcelona: Martínez Roca Health, 25, 122-134.
Belza, M.J., Koerting, A. y Suárez. M. (2006). Jóvenes. relaciones sexuales y riesgo de in- Noar, S.M., Morokoff, P.J. y Redding. C.A. (2001). An examination of transtheo-
fección por VIH. Madrid: FIPSE. retical predictors of condom use in late-adolescent heterosexual men. Journal
Bernard, J., Hébert, Y., Man, A. y Farrar, D. (1989). Attitudes of french-canadian of Applied Biobehavioral Research, 6 (1), 1-26.
university students toward use of condoms: A structural analysis. Psychological Parsons, J.P., Halkitis, P.N., Bimbi, D. y Borkowski, T. (2000). Perceptions of the
Reports, 65, 851-854. benefits and cost associate with condom use and unprotected sex among
Brown, I.S. (1984). Development of a scale to measure attitude toward the con- late adolescent college students. Journal of Adolescence, 23, 377-391.
dom as a method of birth control. The Journal of Sex Research, 20 (3), 255-263. Piña, J.A., Lozano, D.I., Vázquez, P. y Carrillo, I.C. ( 2010). Motivos y uso de
Cassamo, H., Planes, M. y Gras, M.E. (2008). Uso del preservativo en estudiantes preservativo en estudiantes universitarios de Ciudad Juárez (México). Anales
de secundaria de Mozambique. Diferencias en razón del género y del tipo de de Psicología, 26 (1), 18-26.
pareja. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (86/87), 60- Planes, M., Gras, M.E., Soto, J. y Font-Mayolas, S. (2000). Percepción del riesgo
66. y comportamientos heterosexuales relacionados con la prevención del sida
Catania, J.A., Kegeles, S.M. y Coates, T.J. (1990). Towards understanding of risk en jóvenes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 26 (107), 365-
behavior: An AIDS risk reduction model (ARRM). Health Education Quarterly, 389.
17 (1), 53-72. Planes, M., Gras, M.E., Cunill, M., Gómez, A.B., Romero, M.T., Font-Mayolas, S.
Fishbein, M. (1990). AIDS and behavior change: an analysis based on the theory y Vieta, J. (2004). Prevención de la transmisión sexual del VIH en adoles-
of reasoned action. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of centes. Cuadernos de Medicina Psicosomática, (71/72), 76-85.
Psychology, 24 (1), 37-56. Prochaska, J.O., Velicer, W.F., Rossi, J.S., Goldstein, M.G., Marcus, B.H., Ra-
Fishbein, M. y Ajzen, I.(1975). Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to kowski, W., Fiore, C., Harlow, L.L., Redding, C.A., Rosenbloom, D. y Ros-
theory and research. Reading, Mass: Addison-Wesley si, S.R. (1994). Stages of change and decisional balance for 12 problem be-
Fortenberry, J.D., Tu, W., Harezlak, J., Katz, B.P. y Orr, D. P. (2002). Condom haviors. Health Psychology, 13 (1), 39-46.
use as a function of time in new and established adolescents sexual relation- Robles, S., Piña, J.A. y Moreno. D. (2006). Determinantes del uso inconsistente
ships. American Journal of Public Health, 92, 211-213. del condón en mujeres que tienen sexo vaginal, oral y anal. Anales de Psicolog-
Grimley, D.M., Prochaska, G.E. y Prochaska, J.O. (1997). Condom use adoption ía, 22 (2), 200-2004.
and continuation: a transteorical approach. Health Education Research, 12 (1), Rotheram-Borus, M.J., Ingram, B.L., Swendeman, D. y Flannery, D. (2009).
61-75. Common principles embedded in effective adolescent HIV prevention pro-
Grossman, C., Hadley, W., Brown, L.K., Houck, C.D., Peters, A. y Tolou-Shams, grams. Aids and Behavior, 13 (3), 399-408.
M. (2008). Adolescent sexual risk: Factors predicting condom use across the Santor, D.A., Zuroff, D.C. y Fielding, A. (1997). Analysis and revision of the
stages of change. Aids and Behavior, 12, 913-922. DEQ: Examining scale performance as a function of scale length. Journal of
Hanna, K.M. (1999). An adolescent and young adult condom perception scale. Personality Assessment, 69, 145-163.
Western Journal of Nursing Research, 21 (5), 621-631. Stephenson, J. y Obasi, A. (2004). HIV risk-reduction in adolescents. The Lancet,
Lauby, J.L., Semaan, S., Cohen, A., Leviton, L., Gielen, A., Pulley, L.V., Walls, C. 363, 1177-1178.
y O’Campo, P. (1998). Self-efficacy, decisional balance and stages of change UNAIDS (2007). Condoms. Recuperado el 14 de enero de 2007 de,
for condom use among women at risk for HIV infection. Health Education http://www.unaids.org/en/Policies/HIV_Prevention/Condoms.asp
Research, 13 (3), 343-356.
(Artículo recibido: 17-03-2010; revisión: 10-02-2011 aceptado: 20-02-2011)

anales de psicología, 2012, vol. 28, nº 1 (enero)

También podría gustarte