Está en la página 1de 6

Explotación infantil

La explotación infantil, también llamada esclavitud infantil, es la


utilización de niños en trabajos normales o peligrosos, para fines
económicos familiares o de otra índole, de menores de edad por
parte de adultos, afectando con ello el desarrollo personal y
emocional de los menores y el disfrute de sus derechos. Algunos
autores utilizan este término como sinónimo de trabajo infantil,
aunque otros emplean este último de un modo más amplio, sin una
necesaria carga negativa.1

Trabajo infantil. Niña trabajadora,


fotografía de Lewis Hine, Newberry
(Carolina del Sur) (1908).

Índice
Erradicación del trabajo infantil
Por qué erradicar el trabajo infantil
Trabajo infantil durante la revolución industrial
Trabajo infantil en México
Trabajo infantil en Argentina
Trabajo infantil en Ecuador
Trabajo infantil en Perú
Filmografía
Véase también Trabajo infantil estimado por región en 2008.
Referencias Jornadas largas, trabajo clandestino y uso de
maquinaria pesada se consideran peligrosos.2
Bibliografía
Enlaces externos

Erradicación del trabajo infantil


La erradicación del trabajo infantil tiene para la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)3 una prioridad urgente y muy
importante ya que durante siglos el trabajo infantil fue aceptado y era
legal mientras que actualmente, ésta y otras prioridades forman parte de
la Declaración de los Derechos del Niño.

Por qué erradicar el trabajo infantil


Eliminar la explotación laboral infantil es una prioridad por los efectos Niño explotado, Honduras, siglo
que las actividades laborales tienen sobre la salud y el desarrollo de los XXI.
menores de edad.4 Igualmente está demostrado que cuando los
menores de edad trabajan en condiciones que afectan el ejercicio de sus
derechos, con frecuencia son explotados al no recibir salario o porque las jornadas de trabajo son
usualmente extensas. Algunos estudios muestran que en la medida que más trabaje el menor de edad se
expone a sufrir una mayor accidentalidad y enfermedades.5 El trabajo de menores también afecta la
educación al generar deserción escolar. Está demostrado que el atraso escolar se relaciona con las horas de
trabajo en la niñez.6

No todo trabajo infantil es pernicioso; determinadas actividades productivas realizadas en edades infantiles
pueden ser consideradas formadoras: tareas domésticas o de contribución a la economía familiar, el
autosustento o el aprendizaje de oficios. Esto es válido tanto en sociedades tradicionales, como en las
sociedades modernas. El trabajo infantil puede ser calificado como formativo siempre que no afecte el
ejercicio de derechos como la educación, salud y recreación.

En 1992, la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil para combatir el
trabajo de los niños y niñas que atentan con su desarrollo y en 2014 el fundador del Centro Internacional
sobre trabajo infantil y educación, Kailash Satyarthi fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su
lucha contra la explotación infantil en la India.

Si bien el gráfico indica un menor número en América Latina, lo cierto es que las condiciones de trabajo en
muchos casos son de peligro, debiéndose reglamentar los trabajos peligrosos para evitar el trabajo de niños,
niñas y adolescentes. A la fecha en el Perú existe la propuesta de erradicación del trabajo infantil desde el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ninguna otra cubre esta gran problemática. Entre 1992 al
2012 existió la propuesta Educadores de Calle de atención en calle, desactivada y reemplazada.

Trabajo infantil durante la revolución industrial


El salario de aquellos niños que se dedicaban a trabajar tan solo representaba el 20-15% del salario
masculino adulto. Comenzaban a trabajar a una edad muy temprana, entre 7 y 8 años. Normalmente realizan
labores específicas como vigilar el correcto funcionamiento de las máquinas (portadores de bobinas,
devanadores de tramas), engrasar las máquinas. La primera hiladora de algodón era tan pequeña que las
únicas personas capaces de trabajar con ellas o arreglarlas eran niños y niñas, además enseñarselas a utilizar
resultaba muy sencillo. Esto los exponía a un grave peligro ya que metido entre los entresijos de las
máquinas sufrían quemaduras, graves traumas y aplastamiento de los miembros. Hay datos de
desfiguraciones faciales a causa del aceite hirviendo de las máquinas o al tratar con productos altamente
inflamables.

Esto les hacía permanecer muchas horas de pie sin poder cambiar su posición. En otros casos manipulaban
manivelas que accionaban complejas maquinarias. Debido al movimiento monótono mantenido durante gran
cantidad de horas, pronto aparecían deformaciones en sus extremidades.

Por otra parte, desarrollaban otro tipo de oficios. Ganaban unos pocos peniques como limpia chimeneas,
mensajeros, llama-carruajes, limpia carretas, vendedores de juguetes o de flores y como porta equipajes o
paquetes.

En 1850 tan solo una de cada nueve chicas alrededor de diez años trabajaban en una casa. En este mismo
tiempo, durante la primera mitad del siglo XIX los huérfanos tan pronto como cumplían los 4 años eran
vendidos por los orfanatos a los jefes de cuadrilla de limpia chimeneas; también era legal ''capturar'' niños
sin hogar y obligarles a mantener un régimen de esclavitud. Estos mismos eran enviados dentro de la
chimenea trepando por los muros de la misma con las manos o con rascadores. Todo este panorama, de
escasez y miseria, hacia frecuente los hurtos infantiles de bienes consumibles.

Trabajo infantil en México


De acuerdo al informe El trabajo infantil en México: avances y desafíos, elaborado por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPS), la principal causa del trabajo infantil es la pobreza. Otros factores
causantes de este fenómeno social es la demanda en hogares, granjas o negocios familiares para que los
niños participen en el trabajo; las normas y actitudes sociales y, los costos que implica la educación
(uniformes, transporte, material escolar, inscripciones).

Solamente uno de cada cuatro niños trabajadores concluye su educación básica de lo cual se desprenden
problemas como el analfabetismo y el ausentismo escolar, altos índices de reprobación, bajo
aprovechamiento y deserción escolar. El informe detalla que los motivos por los cuales los niños laboran son
los siguientes: 23.3 por ciento trabaja para pagar sus gastos o para la escuela; el 22.5 por ciento lo hace para
completar el gasto de sus hogares; 22.4 por ciento realiza estas labores sólo por ayudar y, 13.5 por ciento
labora para aprender un oficio.

El trabajo infantil es un problema de escala mundial y aunque en México se ha ido reduciendo, el informe
señala que aún hay un estimado de 2 millones 500 mil niños y adolescentes de 5 a 17 años laborando.7 La
OIT, UNICEF y la oficina de la UNESCO en México exhortan al país a centrar su atención en el acceso a
una educación de calidad de todas las niñas, niños y adolescentes como factor clave en la lucha contra el
trabajo infantil. Ya que señala que la primera razón por la que las niñas y niños no asisten a la escuela es la
falta de interés o actitud, en este sentido es necesario se les dé un seguimiento educativo en comunidades
indígenas, con discapacidad o migrantes (como las hijas y los hijos de jornaleros agrícolas).8

Trabajo infantil en Argentina


El trabajo infantil de menores es delito y sólo pueden trabajar los mayores de 16 años con autorización de
sus padres, la única excepción es si tiene 14 años y trabaja en la empresa del padre, madre o tutor 3 horas
diarias o 15 semanales, debiendo cumplir con la asistencia escolar y no hacer tareas riesgosas o que
perjudiquen tu salud.[1] (http://www.derechofacil.gob.ar/leysimple/trabajo-de-menores/)

Los menores que tienen 16 años pueden trabajar 6 horas por día o 36 horas semanales, y sólo con permiso
del Ministerio de Trabajo esa jornada puede llegar a 8 horas diarias o 48 horas semanales y está prohibido
que trabajen entre las 20:00 y las 6:00. El sueldo no puede ser menor a los de los demás trabajadores si la
jornada de trabajo es igual o sus tareas son las mismas que hacen los trabajadores mayores de edad y la
licencia anual por vacaciones no puede ser de menos de quince días.

Trabajo infantil en Ecuador


El trabajo infantil en Ecuador, la edad en la que se registra mayor trabajo infantil es entre los 12 y los 17
años,"lo que tienen un impacto en la interrupción de la educación" de los adolescentes9 . Incluso trabajando
a las espaldas de los padres por la falta de empleo por varios ámbitos de pobreza, acceso a la educación o
factores cultural, etc.10 . Según el fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF), el trabajo infantil
tiene consecuencias desfavorables acorto como a largo plazo: en lo inmediato hay un deterioro en la
educación del niño una exposición a situaciones de riesgos (accidentes, lesiones físicas,enfermedades) y una
socialización en ámbitos que no siempre son adecuados para su edad11 .

Cabe recalcar que en el transcurso del tiempo que se investigado este problema del trabajo infantil, las
investigaciones siempre nos traen mismo punto de origen, por eso se debe ser estudiada está problemática
desde varias perspectivas para el cambio social.
Trabajo infantil en Perú
El trabajo infantil en el Perú es muy notable. Este se ve en varias regiones del país, es muy penoso ya que
niños desde muy corta edad, sacrifican su infancia para poder aportar algo a la economía familiar. Este
lamentable problema se da por muchos factores, ya sea principalmente por la pobreza, ya que muchas veces
es escasa la planificación familiar, y traen niños al mundo a los que se les brinda el cuidado y los derechos
que ellos se merecen, ya sea una buena educación, alimentación adecuada, etc. en pocas palabras no les
pueden brindar una buena calidad de vida.

Filmografía

El corazón de la Tierra, dirigida por Antonio


Cuadri, narra una de las primeras
manifestaciones que hubo en España en 1888 a
consecuencia de las minas de Río Tinto en
contra de la explotación infantil.

En 1941, la película Qué verde era mi


valle ganó el Oscar al mejor film del
año. En esta película se narra la
historia de los Morgan, una familia de
mineros del carbón en el sur de Gales,
Escena de la película Que verde era mi valle en la que se
en el Reino Unido. Todos los miembros
entrena a un niño en el pugilismo, con el fin de ganar dinero
varones de la familia trabajaban en
a través de las apuestas ilegales.
dicha mina, incluyendo al hijo menor,
Huw, personaje interpretado por Roddy
McDowall, actor que en ese entonces
tenía 13 años y que narra las condiciones tan críticas del trabajo infantil en las minas
carboníferas, con sus peligros de derrumbes y explosiones.
El documental Los Herederos realizado en el 2009 por Eugenio Polgovsky retrata las vidas de
los niños que son forzados a trabajar en las áreas rurales de México
El documental La Espalda del Mundo, de Javier Corcuera, relata la experiencia de niños y
adolescentes picapedreros de la zona de Progreso, distrito de Carabayllo, Lima, Perú, durante
el año 2002.

Véase también
Centro Internacional sobre trabajo infantil y educación
Secuestro de niños
Abuso sexual infantil
Carta Internacional de Derechos Humanos
Convención sobre los Derechos del Niño
Convenio sobre la edad mínima
Declaración de los Derechos del Niño
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
Esclavitud
Maltrato infantil
Pornografía infantil
Prostitución infantil
Mendicidad infantil forzada
Tráfico de niños

Referencias
1. UNICEF. Trabajo infantil. Freno al desarrollo. Panorama general y políticas para su
erradicación. Santiago, 2000.
2. National Geographic en Español, noviembre de 2010.
3. «Convenio C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)» (htt
ps://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_I
D:312327). www.ilo.org. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
4. Ayala, L., & Rondón, A. (2004). «Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador.»
Rev Salud Publica, 6, 270-88.
5. Schlick, C., Joachin, M., Briceño, L., Moraga, D., & Radon, K. (2014). «Occupational injuries
among children and adolescents in Cusco Province: a cross-sectional study.» BMC public
health, 14(1), 766.
6. Pinzón-Rondón, A. M., Briceño-Ayala, L., Botero, J. C., Cabrera, P., & Rodríguez, M. N. (2006).
«Trabajo infantil ambulante en las capitales latinoamericanas.» Salud pública de México,
48(5), 363-372.
7. Muñoz Ríos, Patricia. «Colima, Guanajuato, Guerrero y Puebla, donde más niños trabajan.»
La Jornada. [en línea]. [Consulta: 11 de diciembre de 2014]. Disponible en web:
http://www.jornada.unam.mx/2014/12/09/sociedad/040n1
8. Unicef. «1 de cada 5 niños que trabajan en México, lo hace para pagar la escuela o sus
propios gastos.» (http://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_30049.htm) Consultado el 7
de diciembre de 2015.
9. ext/2B54D722293945FEPQ/2?accountid=32861# «ECUADOR PRÁCTICANTE ERRADICA EL
TRABAJO INFANTIL EN LOS BASUREROS: ECUADOR TRABAJO INFANTIL» (https://bibliot
ecas.ups.edu.ec:2598/docview/821205443/fullt).
10. Martinez, Albertina Mitjáns (2001). «Trabajo Infantil y Subjetividad: una perspectiva necesaria»
(https://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2001000200011). Estudos de Psicologia (Natal) 6 (2):
235-244. ISSN 1413-294X (https://issn.org/resource/issn/1413-294X). doi:10.1590/s1413-294x2001000200011 (ht
tps://dx.doi.org/10.1590%2Fs1413-294x2001000200011). Consultado el 18 de julio de 2019.
11. «Trabajo Infantil y salud laboral:» (https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.120
08/19055/1/TTS_UbalMariaFernanda.pdf).
1"Pequeños trabajadores" (http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4583000/4
583641.stm)

Bibliografía
Pontificio Consejo para la Familia (2006). Lexicón: Términos ambiguos y discutidos sobre
familia, vida y cuestiones éticas (http://books.google.com/books?id=tZ7VreOXuUEC). Palabra.
pp. 1131 y ss. ISBN 9788482399904.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Explotación infantil.
Artículos en Wikinoticias: Alrededor de tres millones de niños trabajan en México
SCREAM - i Alto al trabajo infantil! (http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/Scream/lan
g--es/index.htm) Campaña de sensibilización de la Programa Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) del OIT
[1 (https://web.archive.org/web/20140630175202/http://web.integra.cl/doctos_cedoc/archivos/d
ocumentos/historia_infancia_chile_republicano_academico).pdf Rojas Flores, Jorge: Historia
de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010, Junji, Santiago, 2010] Libro para descargar,
acceso libre.
Rojas Flores, Jorge: Los derechos del niño: una aproximación histórica, 1910-1930 (http://ww
w.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942007000100005&lng=es&nrm=iso&tl
ng=es) Artículo completo en línea.
Rojas Flores, Jorge: Los niños cristaleros: trabajo infantil en la industria. Chile, 1880-1950 (htt
p://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9359.html) Libro completo para descargar.

1. «Convenio C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)» (htt
ps://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_I
D:312327). www.ilo.org. Consultado el 14 de noviembre de 2018.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Explotación_infantil&oldid=126535011»

Esta página se editó por última vez el 31 may 2020 a las 03:48.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte