Está en la página 1de 3

EL EXILIO DE SIMON BOLIVRA A CARTAGENA.

Él exilo a Cartagena se debió a la caída de la primera república antes las fuerzas de


monteverde, el entonces coronel Simón bolívar, parte al exilio. Estando en Cartagena
analiza los acontecimientos y las razones del fracaso de la primera república, mas tarde
desarrolla el proceso emancipador y la constitución de los nuevos estados independientes.
El 20 de julio de 1810 se había iniciado el proceso independentista en este panorama
compuso un manuscrito conocido como el MANIFIESTO DE CARTAGENA, en el cual
hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la primera
República de Venezuela; en ese momento exhorta a la nueva granada a no cometer los
mismo errores que Venezuela para no correr la misma suerte.

Bolívar solicita al gobierno de Cartagena prestar sus servicios en sus tropas para la cual le
fue concebido el mando de una guarnición, con la cual se empezaría a forjar su futuro
prestigio militar.

Bolívar no desaprovecha ninguna oportunidad que se le dio para así lograr varias hazañas
ganándose así el respeto de sus superiores y la confianza y lealtad de sus tropas unas de las
acciones mas destacadas durante el exilio Cartagena fue la campaña admirable en donde
entra de nuevo a Venezuela por los andes Venezolanos, sin encontrar resistencia, en esta
entrada triunfal se le concede en Mérida él titulo de “Libertador”.

En la proclama a la división de Urdaneta Simón Bolívar dijo el 14 de noviembre de 1814.

Para nosotros la patria es la América; nuestros enemigos, los españoles; nuestra enseñanza
la independencia y la libertad. Comprendiendo Bolívar bien temprano la existencia de un
destino comunes los piases oprimidos y la necesidad de unir esfuerzos para sacudirse el
yugo.

No obstante Bolívar es derrotado para entonces la segunda república se encontraba herida


de muerte, puesto que las fuerzas realistas tenían el dominio del territorio y las fuerzas
republicanas se encontraban dividida estas series de acontecimientos hicieron que Bolívar
saliera con Moriño desde Carupano hacia Cartagena.

EL EXILIO A JAMAICA.

El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la colonia


británica de Jamaica en mayo de 1815.

Entretanto, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el mando del general Pablo
Morillo, desembarcaba en Venezuela. La causa de la independencia parecía perdida.

Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después de haber escapado


milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se fue a Haití donde recibió la
generosa ayuda del presidente Alejandro Petion. Gracias a él, su expedición logró alcanzar
Margarita, después Capurano y Ocumare de la Costa. Allá decretó la emancipación de los
esclavos, convencido de que un país que combate por la libertad no podía albergar en su
seno el cáncer social de la esclavitud.

Carta a Jamaica que Simón Bolívar firma en 1815, se pública en inglés en 1818 en el
Jamaican Quaterly and Liberty Gazette, se pública en español 1833en el tomo XII de la
Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador de Francisco Javier
Yánez y Cristóbal Mendoza, se ha tomado como documento importante para la
independencia ya que señala el proyecto de autonomía política y social de Hispanoamérica.

Bolívar describe su exilio voluntario en Jamaica el 6 de septiembre de 1815, difícil


momento para el Libertador porque los españoles le habían derrotado.

No era invitado a esa isla y no era bien visto, la carta está dirigida a Henry Cullen
interesado en los acontecimientos que sacudían a América.

Esta carta fue denominada como: la Primera proclama de la Revolución, el acta de


independencia de la América Española. Se describe también como el manifiesto más
representativo de las ideas liberales y como uno de los más esclarecedores y profundos
alegatos acerca de nuestra identidad.

En esta misiva se evalúan aspectos demográficos y sociales del continente americano. Para
mantener su dominación sobre aquella población, la Corona española poseía escasos
hombres y recursos. Luego del posible desmembramiento de las colonias españolas en
América surge la cuestión de pensar su posible futuro político. Luego de desmembrarse, el
imperio romano se transformó en el conjunto de nacionalidades que le siguieron. Y al
derrumbarse el Estado hispano sobre la geografía americana, surgen las condiciones para
proyectar el sueño político de una gran América: Es una idea grandiosa pretender formar de
todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y
con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería,
tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; no es
posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres
desemejantes, dividen a la América.

El libertador sitúa entonces su pensamiento en un circunstancia histórica: en los momentos


cruciales de extinción de viejas estructuras culturales, es necesario la creación de una nueva
civilización. La historia expone múltiple escenarios de destrucción de lo antiguo y el
desafío que implica la construcción de una nueva civilización.

Como a Humboldt, una de las cosas que más preocupaban a Bolívar era la desigualdad que
se heredaba de la Colonia. En casi todos los países los pueblos indígenas habían sido
despojados de su tradición, de su conciencia de estar en el centro de un mundo, de su
dignidad, y apresuradamente convertidos en adoradores de un orden mental en el que jamás
serían vistos en condiciones de igualdad. Por su tremenda arrogancia, la corona, los
negociantes y la Iglesia estaban dispuestos a tener súbditos, a tener siervos y a tener fieles,
pero no a permitir que se diera aquí un proceso de dignificación de seres humanos, y menos
aún de exaltación de seres libres, capaces de criterio y de juicio.

Interpretación de la Carta a Jamaica

La “Carta de Jamaica”, documento histórico que condensa el que habría de ser el programa
político y estratégico de la acción libertadora de Simón Bolívar, es una misiva redactada
con el propósito de dar respuesta a una comunicación dirigida a Bolívar por un corresponsal
inglés, Henry Cullen, y está fechada en Kingston, el 6 de septiembre de 1815. En este
documento Bolívar alcanzó altos niveles de visión política, resultado de su esfuerzo por
situar la lucha por la independencia de Venezuela en una perspectiva americana y mundial;
allí expuso la más acabada y viable teoría de la independencia de América y de su
desarrollo socio-político que se hubiera formulado hasta entonces.

También podría gustarte