Está en la página 1de 62

INTRODUCCIÓN

En este documento se describen los trabajos establecidos por el Colegio de


Estudios Universitarios del Mayab (CEUM) para la obtención del grado académico

de licenciatura de sus egresados. Dichos trabajos son: ensayo, monografía y tesis;


siendo los dos últimos modalidades de titulación y el primero un requisito para

aprobar la modalidad Curso en opción a titulación (Colegio de Estudios


Universitarios del Mayab, Capítulo VI del Reglamento General de Licenciatura,
2015, pp.25-32).

Todos los trabajos entregados al Departamento de titulación y vinculación del CEUM


son revisados cuidadosamente, y además de verificar que no existan errores

ortográficos, de redacción y plagio, también se examina que los trabajos cumplan

con las características que les corresponden, es decir, que una tesis sea una tesis,
que una monografía sea una monografía y que un ensayo sea un ensayo. Es por

eso que en este documento se describen las características de cada uno, con el fin

de orientar a los estudiantes sobre la esencia de los trabajos indicados. Cabe


mencionar que aquí no se describen los lineamientos en cuanto a estructura y
formato, sino más bien el objetivo de cada uno, su esencia.

Se inicia con el ensayo, posteriormente se describe la monografía y por último la


tesis. En cada apartado se presenta la definición y cuáles son las características
indispensables requeridas por el CEUM para cada trabajo. AI final del documento
se presenta un cuadro comparativo con el propósito de visualizar las diferencias y
similitudes entre ellos. También se incluyen las referencias utilizadas, las cuales

pueden ser consultadas para profundizar en las características de cada trabajo.

OBTENCIÓN DEL TÍTULO.

El alumno tendrá dos años para obtener del título, a partir de la fecha en que se
haya acreditado la última asignatura del plan de estudios.
AI vencimiento del plazo, podrá tomar por única ocasión un curso de actualización
y finalizar el proceso de titulación, contando con hasta un año para realizar estas
acciones. Por lo anterior el periodo máximo para que un alumno obtenga el título
respectivo será de tres años.

1. ENSAYO

El CEUM solicita el ensayo como requisito para aprobar la modalidad Curso en


opción a titulación, y al igual que la monografía y la tesis, que se describirán
posteriormente, se entrega al Departamento de Titulación y Vinculación para
revisión. Posteriormente el egresado deberá presentarlo ante sinodales.

Definición

De acuerdo con Pimienta (2012)

El ensayo es una forma particular de comunicar ideas; también es un género


literario. El ensayo nos permite conocer el pensamiento de su autor, quien se
expresa con una gran libertad, pero sobre bases objetivas de información. El
ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor
sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal
sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico o literario. (p.104).

La Real Academia Española (RAE) (2016) define ensayo (en una de sus
acepciones) como “escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre
un tema determinado con carácter y estilo personales”. Esta definición y la anterior
coinciden en dos puntos: (1) escrito en prosa y (2) presencia de la perspectiva del
autor.

En la literatura existen diferentes tipos de ensayo, sin embargo en este documento

solo se describirá el ensayo académico, ya que es el solicitado por el CEUM como


requisito para aprobar la modalidad ya indicada.

Ensayo académico

Sobre el ensayo académico Matos (s.f., como se anexa en Moreno, 2011) describe:

En líneas generales, se puede decir que el ensayo se caracteriza por ser un texto
breve aunque no tanto como el resumen- que muestra diversidad temática en su
elaboración, ofrece la visión personal de quien escribe (de manera contundente o
matizada) e incorpora citas en su interior, con la finalidad de apoyar los hechos
descritos y/o denunciados, mediante las voces de otros estudiosos de la materia o
situación.
Zunino y Muraca (2012) indican “que consiste en exponer el análisis de una
problemática a partir de la complementación o el contraste de diversas fuentes, en
función de ejes temáticos específicos” (p.62). En esta cita puede observarse un
peso fuerte en las fuentes y las ideas de otros autores. En contraste a esto Sánchez
(2016) señala:

Aunque la citación es central, resulta poco conveniente sobrecargar el ensayo de


citas, referencias o pies de página, pues su naturaleza es reflexiva y busca el
posicionamiento del autor. No se trata de prescindir de las referencias, sino de
buscar y proyectar ante todo la voz de quien escribe. (pp.47-48).

Algunas de las características del ensayo académico son:

• ”Es un género argumentativo y expositivo, dado que en él se sostiene un

punto de vista propio, a la par que se busca convencer al lector” (Sánchez,


2016, p.47).

• ”La tesis, el(los) argumento(s) y la conclusión” son elementos

indispensables en su contenido (Matos, s.f., como se anexa en Moreno,

2011).

• ”Deben aparecer explícitas las premisas, argumentos, tesis y conclusiones;

toda idea debe desarrollarse con claridad, no pueden existir las

ambigüedades.”(Orozco, 2007, p.200).

• Requiere citar y referenciar (Orozco, 2007, p.199).


• En cuanto a su redacción “es preferible el uso de la tercera persona, con un

uso ocasional del ’yo’, en las conclusiones o los juicios muy personales”
(Orozco, 2007, p.199).

Características requeridas por el CEUM

• Las características requeridas por el colegio para la realización de los


ensayos, son: Abordar un tema original.

• Presentar una postura, idea y sostenerla con argumentos.


• Aportar conocimientos nuevos al área de la profesión del autor.
• Citar y referenciar.
• Utilizar un lenguaje claro.

Con respecto a las citas y referencias se requiere que exista un equilibrio entre estas
y la opinión personal del autor, siendo aceptado que en determinados casos exista
un peso ligeramente mayor en la opinión.

2. MONOGRAFÍA

La monografía es una modalidad de titulación y su objetivo principal es la


descripción, la cual se realizará sobre un tema determinado relacionado con la
profesión del egresado.

ARTÍCULO 94.- Es un estudio sobre un asunto particular que aplica el método


científico sin profundizar en aspectos complejos de lo que es la investigación

aplicada y participativa, en esta opción se desarrollará un trabajo de investigación


en donde se abordara un tema nuevo o poco explorado y se realiza una
investigación original, aportando algo novedoso.

Definición

La Real Academia Española (2016) define la monografía como ”descripción y


tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en
particular”. Sabino (1994 como se citó en Romero) indica que

Es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien

delimitado y preciso. En general, por lo tanto, resulta un escrito breve en el que se

prefiere sacrificar la extensión de los asuntos a tratar en beneficio de la profundidad.


Según el uso corriente que dan muchas personas al término, la monografía es

producto de una investigación bibliográfica, no de campo, aunque debemos advertir

que nada hay en el concepto de monografía que Ileve a aceptar esta restricción.
(p.12).
Botta (2002) indica que “la monografía es el tratamiento por escrito de un tema

específico estudiado e investigado” (p.19). Sugiere que el tema elegido debe estar
bien definido y “que sea pequeño en extensión. Dejar los temas más amplios para
la tesis o trabajos de investigación de mayor envergadura” (p.19).

Vara-Horna (2010) señala que “una monografía es un texto informativo y


crítico donde se organizan datos sobre un tema, después de revisar
diferentes fuentes bibliográficas” (p.9). 7

Después de las definiciones presentadas se concluye que una monografía es un


texto académico que incluye descripción y análisis de la información investigada.
Debe versar sobre un solo tema y su realización no se reduce a utilizar únicamente
fuentes documentales.

¿Hipótesis en una monografía?

Landeau (2007) indica que en la monografía”no se establece hipótesis, pues no


interesa poner nada a prueba; tampoco se requiere utilizar un tipo de muestreo,
pues no se tiene que encuestar población o seleccionar individuos” (p.31). Sin
embargo, existen autores que indican que en la monografía sí se establece
hipótesis (por ejemplo García, 2015, p.11).

Este tipo de texto académico, al igual que otros, involucra investigación, y


conociendo que una de sus características principales es la descripción, puede
determinarse que la monografía pertenece a la investigación descriptiva. Con
respecto a este tipo de investigación, Bernal (2010) indica lo siguiente:”se considera
como investigación descriptiva aquella en que, como afirma Salkind (1998), se
reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio’
(p.11)” (p.113). En lo que se refiere al planteamiento de hipótesis en este tipo de
investigación, no es necesario realizarlas, pues basta con el planteamiento de
preguntas de investigación (Bernal, 2010, p.136). Sin embargo, en caso de
realizarse, serán a nivel descriptivo (Bernal, 2010, p.113), es decir, serán ”hipótesis
o suposiciones respecto a rasgos, características o aspectos de un fenómeno, un
hecho, una situación, una persona, una organización, etcétera” (Bernal, 2010,
p.137).

Para concluir con esta incógnita, se determina que en las monografías presentadas
en el CEUM como trabajo para obtener un grado académico no es obligación la
inclusión de hipótesis, pero en caso de plantearlas, solo serán aceptadas si son
descriptivas.
Características requeridas por el CEUM

Las características requeridas por el colegio para la realización de este trabajo de


investigación son:

• Abordar un tema determinado (un solo tema).


• Deben existir nulas o escasas investigaciones del tema elegido.
• Emplear el método científico. Aportar conocimientos nuevos.
• En caso de plantear hipótesis, solo serán admitidas si son descriptivas. No
incluir aspectos de la investigación participativa.

• No incluir aspectos de la investigación aplicada.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA

• El trabajo contará una extensión mínima de 50 páginas de contenido y


máxima de 70, sin contar portada, dedicatorias, agradecimientos,
referencias ni anexos o apéndices.

• El encuadernado de las Monografías será en pasta dura (los colores para


cada licenciatura se encuentran al final del documento).

• Todo el documento (con excepción de la portada) deberá estar apegado


al formato APA 6ta edición en inglés, 3ra en español (revisar el
documento Aspectos importantes en la redacción de textos académicos
o consultar directamente el Manual de Publicaciones de la APA
disponible en la biblioteca del colegio).
• La impresión debe ser en blanco y negro.
• Toda la redacción del trabajo es en tercera persona con excepción de las
citas que tengan conjugados los verbos de otra manera.

ELEMENTOS DEL TRABAJO:

l. Portada del cuaderno o libro

Es la portada externa del libro y debe incluir:

• Membrete del CEUM, el cual se conforma por:

* Logo y nombre de la universidad.


* Incorporado a la S.I.I.E.S. Licenciatura en xxxxx Acuerdo No. xxxx de fecha

xx/xx/xxxx

• Los siguientes datos en letras MAYÚSCULAS, alineación centrada y en el


orden en el que aparecen a continuación:

” Monogra(ía para obtener el grado de licenciado en licenciatura del autor

* Denominado: ”Nombre del trabajo”

” Elaborado por: Nombre completo del autor

* Mérida, Yucatán, México

” A xx de xxxxx de xxxx (fecha)

II. Hoja de respeto o guarda

Hoja en blanco que se coloca al principio y al final del libro.

III. Portada del trabajo escrito

Es la portada interna del libro y la primera hoja de todo trabajo escrito. Es idéntica
a la portada externa.

IV. Hojas preliminares

Es el conjunto de hojas que anteceden al contenido de la monografía en sí. Deben


numerarse con números romanos en mayúscula. Estas hojas son:

Copia de la aprobación final emitida por la Comisión de Titulación

Oficio emitido y firmado por la Dirección de la institución en el que se aprueba el

tema de la monografía. Contiene la leyenda de aprobación de tema, el nombre del


autor, modalidad de titulación, licenciatura, tema, objetivo general, asesor o
asesores de formato y contenido, así como la firma del director(a) de la institución.

Informe final
Oficio emitido y firmado por el asesor o los asesores en el que se declara que la

monografía ha sido revisada, por lo que se manifiesta la aprobación de la misma y


el término de la asesoría.

Hoja de advertencia

Escrito en el cual el autor declara que el contenido de la monografía y el título de la


misma son de su autoría a excepción de las citas realizadas.

Agradecimientos (opcional)

Escrito libre donde el autor plasma su agradecimiento a las personas que lo


apoyaron durante el proceso.

Tabla de contenido

Muestra la ubicación de los apartados, capítulos, temas, subtemas, Iista de


referencias y anexos o apéndices.
Relación de Tablas / figuras (solo si es necesario)

Muestra la ubicación de las tablas y figuras presentes en el texto.

V. Resumen “Inicio de la paginación arábiga.

Es una breve descripción del trabajo en el que se indica el objetivo del estudio, el
planteamiento del problema (de forma general), la metodología (de forma general),
los resultados más importantes y las conclusiones principales. Debe contener los
aspectos más relevantes del trabajo pero sin hacer una descripción detallada.

* Se inicia en una página nueva con el encabezado”Resumen” (nivel 1 de la APA).

” Se presenta una síntesis de cada capítulo.

* La extensión mínima del resumen es media cuartilla y la máxima cuartilla y media.

* No se divide en párrafos y no Ileva ningún tipo de sangría.

VI. Introducción

Es la primera parte de la monografía.

Consiste en proporcionar al lector información necesaria para que comprenda el


trabajo. A través de la introducción se prepara al lector para los siguientes
apartados del escrito, por lo que es necesario que se precise el tema que se va a
ocupar así como incluir la descripción de los términos esenciales. Su encabezado
es el nombre completo del trabajo, centrado y sin negritas.

Incluye los siguientes elementos:

1) planteamiento del problema,

2) objetivos,

3) justificación,

4) delimitación,

5) hipótesis si las hubiera y (6) metodología.

Planteamiento del problema

”Plantear el problema de investigación significa enunciar y formular el problema (...).

Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las

características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a


estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema.

En general, enunciar un problema es contar lo que está pasando en relación con

una situación, con una persona o con una institución; es narrar los hechos que
caracterizan esa situación, mostrando sus implicaciones y soluciones (...).

Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de


pronóstico sobre la situación problema. En Iugar de hacerlo con afirmaciones, este
pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar
respuesta al problema de la investigación (Méndez, 1995)”.

• Se conforma por enunciado y formulación del problema

• Deberá ser específico, claro y congruente.

• Se presentan algunos antecedentes del problema.

• No debe poseer más de tres cuartillas de extensión.

Objetivos
Son la guía de la investigación. Se refieren a lo que se va a realizar en el trabajo y
no deben confundirse con los propósitos. Los objetivos son lo que se hace y los

propósitos lo que se quisiera lograr.

• Deben ser claros, reales, concretos y ligados a la problemática planteada.


”Se debe plantear un solo objetivo general o principal.

• Los objetivos específicos no tienen un límite de número, solo deben ser los

necesarios para el logro del fin último de la investigación.

• ” Se deben de redactar utilizando verbos en infinitivo. Cabe aclarar que por

cada objetivo es un verbo, es decir, un objetivo no puede tener dos verbos.

• Para su realización se considerará la escala taxonómica de Bloom.

• ”Se deben organizar conforme al nivel de complejidad taxonómica.

Justificación

Consiste en presentar la fundamentación de la monografía: el por qué es importante


y para qué realizarla; la relevancia o aportes de la misma en la ciencia, sociedad,

educación, política, economía, etc. Debe hacer mención de los beneficiarios del
trabajo.

Delimitación

Se refiere a determinar los límites del estudio, es decir, qué va a abarcar


específicamente; por ejemplo, si se trata de una monografía sobre Educación
artística en Yucatán, determinar los años que se contemplarán (1980-2016), el nivel
educativo (primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura, posgrado), etcétera. A

veces la delimitación se encuentra plasmada en el título.

Hipótesis
El planteamiento de hipótesis en una monografía no es necesario. En caso de
realizarse sólo serán aceptadas las catalogadas como hipótesis
descriptivas:”hipótesis o suposiciones respecto a rasgos, características o aspectos
de un fenómeno, un hecho, una situación, una persona, una organización,
etcétera”.

Metodología

Se refiere a lo que se realizó para poder elaborar la monografía y alcanzar los


objetivos, es decir, en este apartado se indica si se realizaron lecturas de diversas
fuentes, entrevistas, encuestas, visualización de vídeos, observaciones, etcétera.

• Cada técnica e instrumento empleado debe describirse detalladamente


(indicar su objetivo, procedimiento, definición) así como los sujetos
participantes (muestra, edad, género, etc.).

• En caso de trabajar con seres humanos o animales, deben plantearse las

consideraciones éticas correspondientes.

• Con respecto a la utilización de instrumentos, pueden incluirse en el apartado


de anexos o apéndices en caso de ser necesario.

VII. Desarrollo

En este apartado es donde se presenta toda la información obtenida: literatura


pertinente, su explicación, argumentación y validación; los datos obtenidos de
entrevistas, observaciones o encuestas. Si se van abarcar varios temas y/o
subtemas lo más recomendable es usar encabezados para las secciones y/o
capítulos, los cuales deben presentar orden, coherencia y congruencia.

El autor debe realizar conexiones entre la información obtenida y análisis de la


misma.

VIII. Conclusiones

Es el cierre de la monografía y consiste en presentan el análisis final de la


información presentada y los puntos con los que culmina el autor. Es admisible
presentar la perspectiva particular del autor con respecto al tema desarrollado, por
lo que también se permite el empleo de juicios valorativos. Por último, no debe
incluir citas.

IX. Recomendaciones

Se refieren a posibles soluciones sobre la problemática planteada, opciones para el


tratamiento de la misma o consejos al respecto. Deben ser específicas,
congruentes, realistas, viables y factibles.

X. Lista de referencias *Último elemento con paginación

La Iista de referencias muestra las fuentes completas de las citas realizadas en el


trabajo. Es importante aclarar que dependiendo del tipo de fuente es el tipo de
referencia, es decir, la referencia de un libro es diferente a la de un artículo de
periódico. Los detalles de cómo citar cada tipo de fuente se encuentran en el

Manual de Publicaciones de la APA disponible en la biblioteca del colegio. En el


documento Aspectos importantes en la redacción de textos académicos se
describen las referencias de las fuentes más comunes.

XI. Apéndices y/o anexos (solo si los hay)

Son los materiales que complementan la monografía. Pueden ser fotografías,

documentos, estadísticas, etcétera. Deben estar referidos en el texto y en ellos


debe señalarse quién es su autor cuando no pertenecen al autor de la monografía.

3. TESIS

La tesis es otra opción de titulación y su objetivo principal es defender una

proposición a partir de una investigación. El egresado deberá elegir un tema


relacionado con su profesión.
ART. 89.- Es la presentación exhaustiva de los resultados obtenidos de un trabajo
de investigación realizado por el o los pasantes, que contiene una proposición
sobre una problemática, fundamentada en un área del conocimiento científico y
tecnológico.

Definición

La Real Academia Española (2016) indica que la tesis (en sus primeras tres
acepciones) es:”1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.
2. f. Opinión de alguien sobre algo. 3. f. Disertación escrita que presenta a la
universidad el aspirante al título de doctor en una facultad”. Aunque en esta última
acepción la RAE indica que se presenta en el nivel de doctorado, la tesis, entendida
como un documento para obtener un grado académico, también se presenta en
licenciatura y maestría.
El editor (2011) señala:

La tesis de titulación tiene una definición más o menos estándar que se puede
resumir como sigue: consiste en un trabajo individual, escrito, en el que el estudiante
debe mostrar conocimiento del tema y aplicación de habilidades y destrezas
desarrolladas durante los años de estudio. El estudiante deberá demostrar un
manejo adecuado del análisis crítico en la proposición de soluciones a un problema
planteado, aplicando el método científico. (p.1).

Wolfe (s.f.) indica lo siguiente sobre la tesis de grado:

Su tesis es un trabajo de investigación. El informe concierne a un problema o


conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe explicar lo que
se sabe de él previamente, lo que se ha hecho para resolverlo, lo que sus
resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá
del campo delimitado por el trabajo. (p.6).

Por otra parte, García (2004) indica que lo que se conoce como tesis (el escrito a
presentar ante sinodales) se denomina en realidad trabajo de tesis y es dentro de
este documento que se inserta la tesis. Sobre el término tesis señala que pertenece
al campo de la lógica y “se define como una proposición propia con respecto de un
asunto controvertible que se sustenta con argumentos” (pp.15-16, 22-23).
Controvertible proviene de controvertir, verbo que significa “discutir extensa y
detenidamente sobre una materia defendiendo opiniones contrapuestas” (Real
Academia Española, 2016). Además, este mismo autor, afirma que la manera
idónea de elaborar y llegar a una tesis es con un proceso de investigación; cabe
aclarar que dicho proceso no es la tesis, sino sólo el medio por el cual se localizan
ideas o hechos que permitirán sostenerla. (p.17).

Similar a lo que García (2004) señala es lo que Saavedra (2001) indica al decir que
“una tesis profesional implica generar una proposición que tenga la posibilidad de
discutirse, debatirse y probarse racional y/o empíricamente y que sea resultado de
un estudio profundo” (p.156). Esta característica es la que deben presentar las tesis
presentadas en el CEUM.

¿La hipótesis es obligatoria en la tesis?

Quizá pudiera pensarse que toda tesis requiere hipótesis, sin embargo, esto no es
así. Huerta (s.f.) indica que el creer esto es un mito y afirma que “las hipótesis no
pueden ser requisito de una tesis porque no todo trabajo científico se escribe con
hipótesis. Y no toda tesis es un trabajo científico” (p.3).

Bernal (2010) indica que “todo proyecto de investigación requiere preguntas de


investigación, y sólo aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar
causas requieren la formulación de hipótesis” (p.136). Sin embargo, como ya se ha
citado en el apartado de monografía, este autor también indica que sí es posible
que existan hipótesis en investigaciones que busquen únicamente describir (pp.113
y 137).

García (2004) indica que una investigación no siempre parte de una hipótesis,
puede originarse con sólo señalar un objetivo de conocimiento (...). Si no se tiene
una hipótesis la investigación debe realizarse señalando un objetivo ! sico de
conocimiento, es decir, el proceso se efectúa con el objetivo de conocer algún
aspecto de dicho objeto [de estudio] (pp. 17-19).

En conclusión, las hipótesis no son obligatorias en las tesis, pues su formulación


está condicionada por el tipo de investigación a realizar.
Características requeridas por el CEUM

Las características requeridas por el colegio para la elaboración de la tesis son:

• Debe plantearse una proposición, la cual se fundamentará con una


investigación.
• Dicha investigación es extensa.
• No se restringe a un tipo de metodología.
• Puede realizarse individualmente o en binas.
Características de la tesis (art. 90)

Las características del trabajo final de tesis, consistirán en un documento cuya


extensión mínima será de 80 páginas sin contar con la portada, dedicatoria,
agradecimientos, anexos, ni apéndices, y se integra por las siguientes partes:

1. Pasta

2. Hoja de respeto o guarda inicial

3. Portada

4. Copia de aprobación final emitida por la comisión de titulación

5. Hoja de advertencia

6. Tabla de contenido

7. Relación de tablas y figuras

8. Resumen

9. Desarrollo en cinco capítulos

10. Referencias bibliográficas

11. Apéndices y anexos (si los hay)

1. PASTA

Contiene el título del trabajo, nombre del autor o autores, título al que se aspira,
institución, fecha, Iugar, y logotipo de la institución. En el lomo deberá estar impreso
el año, nombre del autor, el tipo de trabajo y la carrera.

2. HOJA DE RESPETO O GUARDA INICIAL

Es una hoja en blanco entre la pasta y la portada.

3. PORTADA

Contiene el título del trabajo, nombre del autor o autores, título al que se aspira,
institución, fecha, Iugar.
4. COPIA DE LA APROBACIÓN FINAL

Emitida por la comisión de titulación; es un oficio dirigido al pasante donde se le


informa la aprobación de su informe final de la tesis y se le autoriza para imprimir

ejemplares para tramitar su examen profesional.

5. HOJA DE ADVERTENCIA

Aquí se manifiesta que todo el contenido es responsabilidad única del autor.

6. TABLA DE CONTENIDO

Muestra la ubicación de los temas y subtemas.

7. RELACIÓN DE TABLAS Y FIGURAS Muestra la ubicación de las tablas y


figuras.

8. RESUMEN

Una breve descripción del trabajo especificando: el objetivo de estudio, el


planteamiento del problema, la población, la metodología, los resultados más

importantes y las conclusiones principales. No debe ser mayor de una cuartilla y


media.

9. DESARROLLO EN CINCO CAPÍTULOS:

Capítulo 1. Introducción: en este capítulo se incluyen los antecedentes, de la


situación problemática, el planteamiento del problema, los objetivos, las preguntas
de investigación, las hipótesis si las hubiera, la definición de las variables y términos
claves de la investigación, así como la justificación del estudio.

Capítulo 2. Revisión de la literatura: aquí se delimita el marco teórico de la


investigación y se hace referencia a los diferentes estudios e investigaciones
localizados al revisar la literatura especializada. Generalmente se divide éste
capítulo en diferentes secciones de acuerdo a la amplitud de los temas y
subtemas, presentando de manera organizada la información de tal manera
que cubra todos los aspectos del objeto de estudio. AI final de éste capítulo
debe incluirse una conclusión en torno a la relación entre la información
presentada y los objetivos de la investigación.
Capítulo 3. Metodología: en éste capítulo se describe el diseño y el enfoque

metodológico utilizado. Se describe de manera detallada cómo se Ilevo a cabo la


investigación. Se presenta la descripción de la población y los procedimientos que

se aplicaron para la selección de la muestra, los instrumentos de medición u


observación empleados (comentando los aspectos de confiabilidad y validez), y los

procedimientos seguidos para recabar los datos, las variables observadas y el


escenario del trabajo de campo; si se trató de un estudio experimental se debe
describir la manera en que fueron asignados los sujetos a los diferentes grupos,

los materiales y en general el desarrollo del experimento. Finalmente se deben


incluir una relación de los problemas y limitaciones encontrados, así como la

descripción de cómo se resolvieron éstos.

Capítulo 4. Resultados: aquí se presentan los resultados del procesamiento de los


datos.

Generalmente se empieza por presentar un resumen de la información recolectada


y el tratamiento estadístico utilizado. No se deben incluir conclusiones, ni
recomendaciones ni la discusión de las posibles implicaciones de la investigación.
Capítulo 5. Conclusiones: en éste último capítulo se describen las conclusiones, se

hacen recomendaciones para utilización de los resultados según los objetivos de


la tesis, o bien para el desarrollo de otras investigaciones. Se deben analizar las

implicaciones de los resultados obtenidos y establecer cómo se respondieron a las


preguntas de investigación y si se cumplieron o no, los objetivos planteados desde

el primer capítulo.

10. REFERENCIAS

Es el listado de las fuentes de consulta utilizadas para elaborar el marco teórico.

11. APENDICES O ANEXOS

(En este caso se agregarán si los hubiera)


CONCLUSIÓN

Ya expuestas las características del ensayo, la monografía y la tesis, a


continuación se presenta un cuadro con sus principales características, con el fin

de visualizar sus similitudes y diferencias.

Tipo de trabajo Características Definición

TABLA PÁGINA 14.

Tipo de trabajo Monografía Tesis Ensayo

Características

Definición Texto académico Trabajo de Texto académico


que incluye investigación que en el que el autor
descripción y requiere formular y presenta una
análisis de la defender una postura, idea o
información proposición pensamiento que
investigada. Debe deberá
versar sobre un fundamenta con
solo tema y su argumentos
realización no se
reduce a utilizar
únicamente
fuentes
documentales

Objetivos Describir y Defender una Argumentar sobre


analizar sobre un posición a partir de una postura, idea,
tema específico. una investigación. pensamiento,
presentando
evidencias.

Extensión mínimo 50 80 25
en página (de
acuerdo con los
lineamientos del
CEUM)

Tipo de Documental en su Cualquier tipo de Documental en su


investigación mayoría investigación mayoría

4. EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS


Consiste en que el pasante demuestre un alto grado de dominio en las diversas
áreas de conocimiento incluidas en el plan de estudios, mediante la
presentación de un examen profesional ante un sínodo. La duración del evento
será de dos horas como máximo.

Se realizará a través de instrumentos certificados por el CENEVAL. En caso


de que el CEUM demuestre que éste organismo no cuenta con un instrumento
de evaluación para determinada área de conocimiento. Este examen se
realizara por medio de instrumentos de evaluación que el director de la carrera
y maestros de la misma elaboren de acuerdo con los programas de la
Licenciatura cursada, dando las instituciones y material relativo al comité de
titulación. El examen que se elabore para ésta opción de titulación deberá
modificarse cada ciclo escolar, y será revisado, validado y aprobado por la
Dirección de Educación Superior.

El pasante que solicite esta opción deberá sostener una entrevista de 30 minutos
con alguno de los integrantes de la Comisión de Titulación antes de que se
autorice la fecha de su examen, a fin de recibir las orientaciones pertinentes.

5. ESTUDIOS DE POSGRADO

Esta opción se reserva exclusivamente al recién egresado de la licenciatura que


desea obtener el título profesional cursando estudios de posgrado, los cuales
deben tener reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaria de
Educación del Gobierno del Estado de Yucatán o de la Secretaría de Educación
Pública o de alguna Institución Superior Autónoma reconocida.

Los requisitos que deben cumplir los aspirantes a titularse por la opción de realizar
estudios de posgrado son:

1. Aprobar todas las asignaturas de la licenciatura.

2. Haber concluido sus estudios de licenciatura como máximo el ciclo escolar

anterior a su ingreso al programa de posgrado.

3. Cumplir por completo el servicio social o cualquier otro requisito obligatorio de su

formación académica en fecha anterior a la conclusión de sus estudios.

4. Tener promedio mínimo general de la licenciatura de 80 puntos.

5. Presentar ante el director de la licenciatura una constancia de sus calificaciones

obtenidas y la descripción del posgrado a cursar, a fin de recibir el visto bueno.


6. Para obtener el título, el pasante deberá haber aprobado como mínimo el 60% de
los créditos de posgrado, con una calificación mínima de 80 puntos en cada
asignatura.

7. El alumno presentará por escrito una solicitud para que le asignen fecha del

examen profesional como opción a titulación de éste nivel de estudios.

6. APA

A. Formato general del trabajo Papel

- Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

Tipo de letra

- Times New Roman: 12 puntos.


- Espaciado
- Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, sin justificar.

- Sin espacio entre párrafos

Márgenes

- 2,54 cm/1 en toda la hoja.

- Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.

- Las tablas no tienen líneas separando las celdas.


Abreviaturas utilizadas

Capítulo cap.

Edición ed.

Edición revisada ed. rev Editor (Editores) ed Traductor (es) trad.

Sin fecha s.f

Página (páginas) p. (pp.) Volumen Vol.

Número núm Parte Pt.

Suplemento Supl.

NIVELES DE ENCABEZADO

Nivel 1:

Encabezado centrado en negritas

Nivel 2:

Encabezado alineado a la izquierda en negritas

Nivel 3:

Encabezado de párrafo con sangría, en negritas y con punto seguido.


Nivel 4:

Encabezado de párrafo con sangría, en negritas, letra cursiva y con punto


final.

Nivel 5:

Encabezado de párrafo con sangría, letra cursiva y con punto final.

7. MANUAL DE CITACIÓN NORMAS APA

La importancia de citar acontece por la propiedad intelectual y derechos de autor.

PROPIEDAD INTELECTUAL

Disciplina normativa encargada de velar por la protección jurídica de toda creación


intelectual fruto del esfuerzo y trabajo de una o varias personas. (Pabón Cadavid,
2011)

DERECHOS DE AUTOR

Es la protección jurídica que se le da a un creador de una obra literaria o artística


desde el día que se desarrolla la obra y durante un tiempo determinado sobre la

explotación de la obra, la cual es libre de disponer, negociar, ceder, renunciar y/o


heredar. (Pabón Cadavid, 2011)

PLAGIO

Es el acto de utilizar o extraer parcial o totalmente una obra, texto, idea, recurso
multimedia, entre otros, sin dar el debido reconocimiento al autor creador mediante
su referencia o citación dentro de una obra.

Aun cuando se parafrasea (se dice con palabras propias lo que ha dicho un
autor) o cuando se hace traducción de un texto, se debe dar el correspondiente
crédito a su autor original.

AUTOPLAGIO
Es cuando se utilizan ideas o textos anteriores de elaboración propia sin ser
debidamente referenciadas y citados en obras nuevas.

Esto puede llevar a incurrir a ser señalado como copia o fraude siendo una actividad
antiética.

CITACIÓN

Es el procedimiento que garantiza que se respeta el Derecho de autor. Es una forma


de dar el crédito de la contribución propia y de otros en su propio trabajo.

Existen una serie de normas ofrecidas por diferentes instituciones que dan los
parámetros para la citación y referencia de obras.

Entre las más conocidas se encuentran las Normas de la Asociación Americana de


Psicología (APA), las Normas de Estándares Internacionales (ISO), Normas
Técnicas Colombianas (ICONTEC), entre otras.

MANUAL DE PUBLICACIONES DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL


ASSOCIATION (APA)

Son una serie de normas solidas y rigurosas de estilo para la publicación de escritos
académicos.

Fueron publicadas por primera vez en 1929.

Actualmente se encuentra en su sexta edición, la cual se ha centrado en pensar que


gracias a Internet se ha pasado de lectores de artículos a consumidores de
contenidos por lo que han simplificado las normas pero conservando y fortaleciendo
las normas básicas creadas. (Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association, 2010)

¿CÓMO CITAR?

La cita es dar reconocimiento a las ideas, teorías o investigaciones que han influido
directamente en su trabajo. Es una forma de mencionar rápidamente el autor de
donde ha sido obtenida una idea.

CITA DIRECTA. Es la cita que contiene al pie de la letra un texto encontrado en un


trabajo propio anterior y/o de otro autor.
CITA INDIRECTA. Es la cita donde se parafrasea (se dice en palabras propias) las
ideas contenidas en un trabajo propio anterior y/o de otro autor.

La cita siempre debe llevar a una referencia donde se indica la información sobre el
item citado. “

Si se quiere es resaltar el texto a citar, la cita puede ir incluida al final de un párrafo


así:

(Apellido autor, año)

La película The Runaway 8rfde muestra una disyuntiva hacia la mujer pues
mezcla los deseos y su integración en la sociedad por medio del matrimonio
(Gil, 2003).

“ O la cita puede ir incluida como parte del párrafo, resaltando el autor,


así:

Apellido autor (año)

Lamentablemente, como lo menciona Gil (2003), My Best Friend´s Wedding no

es el típico filme de comedia romántica tradicional gracias al papel de Julia


Roberts como una mujer independiente y fría.

¿CÓMO CITAR AUTORES?

El autor o los autores son a quienes se les atribuye una obra.


AUTOR PERSONAL. El autor o autores son propios cuando son personas
naturales.

AUTOR CORPORATIVO. El autor o los autores son corporativos cuando la obra es

publicada bajo el nombre de una organización, empresa, fundación, institución


entre otros.

AUTOR DESCONOCIDO. Cuando el texto citado no tiene un autor conocido, el


título ocupará como autor.
“ Cuando entre dos a cinco autores, si se quiere resaltar el texto citado, la cita va
al final del párrafo así:

(Apellido autor & Apellido autor, año)

(González, Martínez & Pérez, 2007)

“ O la cita puede ir incluida como parte del párrafo para resaltar los autores, así:

Apellido autor y apellido autor (año)

González, Martínez y Pérez (2007),...

“ Si el autor es desconocido, la cita queda así:

"parte del título original" (año)

"Las vocales en la niñez..." (2005)

“ Cuando la fecha es desconocida, la cita debe utilizar las abreviaturas s.f. (sin
fecha):

Apellido autor (s. f.)

Castillo Prada (s.f.)

Para la cita con más de seis autores se coloca el apellido del primer autor seguido
de la abreviación 'et al.'

León Márquez et al. (2011),... o (León Márquez et al., 2011)


Si el mismo autor es citado dos o más veces y el año es el mismo, coloque en el
año una letra consecutiva, la cual también va en la referencia así:

García Márquez (2007a) García Márquez (2007b)

Si existen dos o más autores con el mismo apellido y la misma fecha de


publicación, es necesario colocar las iniciales del nombre:

Diaz, M.C. (2007) o Díaz, A. (2007)


Cuando cite un trabajo de tres a cinco autores en la primera cita debe colocar todos
los apellidos de los autores, en las citas subsecuentes coloque el primer autor y la
sigla et al.

Primera cita Cita subsecuente

(Marquez Vidal, Pérez (Marquez Vidal, et al.,2014) Rodriguez,


Rincon Páez, Zambrano Ortíz, 2014)

Para los autores corporativos, se debe utilizar su nombre completo.

Universidad Externado de Colombia (2014)

(Universidad Externado de Colombia, 2014)

Si el grupo es identificado por unas siglas, estas deben ir junto al nombre completo

en la primera cita del texto, en las citas subsecuentes puede utilizarse solo las
siglas. En la referencia debe ir el nombre completo.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) (Organización Mundial de la Salud


[OMS], 2014)

(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2014)

TABLAAA PÁGINA 21.

TIPO DE PRIMERA CITAS FORMATO FORMATO


CITA CITA EN EL SUBSECUENTES ENTRE ENTRE
TEXTO EN EL TEXTO PARÉNTESIS PARÉNTESIS
CITAS
SUBSECUENTES

UN AUTOR González González González González


Rodríguez Rodríguez Rodríguez Rodríguez
(2004) (2004) (2004) (2004)

DOS Carvajal Carvajal (Carvajal Carvajal


AUTORES Sandoval y Sandoval y Sandoval y Sandoval y
Escobar Escobar Ávila Escobar Escobar Ávila
Ávila (2012) (2012) Ávila,2012) (2012)

TRES, Núñez, Núñez et al. (Núñez, Núñez et


CUATRO O Téllez, (2009) Téllez, al.,2009)
CINCOS Castellanos Castellanos
AUTORES y Ramos & Ramos,
(2009) 2009)

SEIS O Rosa- Rosa-Alcázar et (Rosa- (Rosa-Alcázar et


MÁS Alcázar et al. al. (2014) Alcázar et al. ,2014)
AUTORES (2014) al.,2014)

¿CÓMO CITAR?: PAGINACIÓN

Las páginas de una cita se deben referenciar siempre en las citas directas
utilizando las siguientes abreviaciones:

Si la cita está en una sola página

(Gil, 2003, p. 149)

Si la cita está en dos o más páginas, se indica la primera y la última separadas


por un guion (Gil, 2003, pp. 151-152)

Si el texto no tiene paginación o es una página web. Se cuenta el número de


párrafo al que corresponde la cita. párr.

(Piscitelli, 2014, párr. 4)

CITA DIRECTA. MENOS DE 40 PALABRAS

Si quiere resaltar el autor que va a citar en una cita directa de menos de 40 palabras
debe incluir la en el texto entre comillas, así:

Texto Autor(es) (año), " texto" (p. <páginas donde se encuentra el texto>).
Como lo menciona Corredor (2011), "el aumento en la cantidad y flexibilidad

de los canales de información debilita la idea de cultura universal porque


genera un aumento colateral de la información disponible" (p. 53).

También puede dejar la cita al final de un párrafo, cuando quiere resaltar el texto
citado, así:

Texto "texto" (Autor(es), año, p. <páginas donde se encuentra el texto>).

Es por ello que se puede observar que "la migración de la interacción


cotidiana hacia espacios virtuales, como consecuencia de la paulatina pero
constante reducción de los nichos que tradicionalmente habían cumplido
este rol en el espacio físico" (Corredor, 2011, pp. 45-46).

CITA DIRECTA. MÁS DE 40 PALABRAS

Cuando hay una cita directa de más de 40 palabras esta debe ir en un párrafo
aparte, sin comillas y con sangría así:

También hay autores que resaltan que:


Es claro que los medios digitales, en particular las redes sociales, han

2.54 modificado la forma en que se producen la interacción interpersonal y

la expresión de la identidad individual. La interacción en las redes


sociales tiene cuatro características básicas: Persistencia,
simultaneidad, linkabilidad, y el hecho de que la narrativa interior es
pública. (Corredor, 2011, p. 47)

CITA INDIRECTA. PARAFRASEO

Cuando hay una cita indirecta se utiliza el parafraseo. Esta cita va incluida en el
párrafo sin comillas. No es necesario señalar la página o párrafo de donde fue
obtenida la idea.
En la actualidad las infografías digitales hacen parte fundamental del
periodismo en línea, sin embargo según Valero Sancho (2008), aún debe
ocupar un espacio de mayor importancia pues es un instrumento de
comunicación que atrae y engarce a los lectores digitales gracias a su diseño.

CITA INDIRECTA. DOS O MÁS DOCUMENTOS

Cuando hay dos o más documentos que desee citar que contengan la misma idea,
deben separarse por punto y coma (;), así:

Los currículos en Ciencia de la Información deben desarrollarse en base de la


creación de nuevas competencias en los profesionales, en especial las
comunicativas y mediadoras basadas en el uso de las tecnologías
emergentes, que deben estar relacionadas a la formación y educación del
usuario donde el profesional debe no solo utilizar la información sino ser un
guía o mentor para el desarrollo del conocimiento y de habilidades
informacionales. (Meulemans & Brown, 2002; Pirela Morillo & Peña Vera,
2005; The New Media Consortium, 2014)

CITA DE CITA

Para citar una cita que encontró dentro de un texto consultado, esta debe ir de la
siguiente manera:

RESALTAR EL AUTOR

Autor citado (año) citado por Autor que cita (año, p.), texto citado

Mendelsohn (1929) citado por Pozo Municio (2011, p. 114), menciona que
debe verse a través de una perspectiva histórica el proceso de claridad en la
arquitectura que nació en el siglo XX.

RESALTAR EL TEXTO

"Autor citado (año) texto citado ”(autor que cita, año, p.)

"Mendelsohn (1929) menciona que debe verse a través de una perspectiva


histórica el proceso de claridad en la arquitectura que nació en el siglo XX."
(Pozo Municio, 2011, p. 114)

LA LISTA DE REFERENCIA VS. LA BIBLIOGRAFÍA


Según las normas APA, la Iista de referencia contiene únicamente las referencias
que han sido citadas dentro de un trabajo académico.

La bibliografía contiene material extra que fue consultado durante la elaboración del
trabajo académico, pero que no han sido citados.

La Iista de referencia se ordena alfabéticamente por el apellido de los autores de


las referencias.

Este debe utilizar la sangría francesa, de la siguiente manera:

Ken dall, K. E. El Kendall J. (2012) Análisis y diseño de

sistemas. 8° ed. México: Prentice H aíl.


1 cm

Ocaranza, M. (1B6B) .The Dead Flower [Pintura] México:

Museo Nacional de Arte.

LISTA DE ABREBIATURAS ÁRA LAS REFERENCIAS.

Para la lista de referencia, APA recomienda utilizar las siguientes abreviaturas.

Edición……………….ed

Edición revisada………ed. rev.

Editor (es)………..ed.(s)

Traductor(es)………….trad.(s)

Coordinador(es)………coord..(s)

Sin fecha……………. s.f

Volumen……………….vol.(Vols)

número………………núm

Parte………………….pt

Informe técnico………inf.téc.

Suplemento…………Supl.
Libro

Libro físico

Apellido, A., Apellido, B & Apellido, C.

(Año). Título del libro. Lugar: Editorial.

Vásquez, J. G. (2011). El ruido de los cosas al caer.

Bogotá, Colombia: Alfaguara.

Libro con editor, compilador, coordinador, etc.:

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A.

(Abreviatura). (año). Titulo del Libro.

Lugar: Editorial.

Ramírez Cleves, G. A. (Coord.). (2010), Los blogs A jurídicos y lo web 2.0. para la
difusión y la enseñanza del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Libro con 2a o más edición:

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido,

A. (año). Título del Libro. Ed. Ciudad:


Editorial.

Kendall, K. E. & Kendall J. (2012). Análisis y diseño de sistemas, Ba ed. México:


Prentice Hall.

Libro en línea

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A.

(año). Título del Libro. Recuperado de

Carrasquilla, T. (1936). Novelas. Recuperado


dehttp://www.bibliotecanacional.gov.co/colecciones/node/103

Libro traducido

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del Libro traducido
[Traducido al <idioma> de <titulo original>]. Lugar: Editorial
Kreiler, H. (2012). Historia del derecho romano. [Traducido al español de Romische
Rechtsgeschichte). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Capítulo de un libro

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año).

Título del capítulo. En Apellido, A., Apellido, A. &

Apellido, A., Título del Libro (p.p.<p-p>), Lugar: Editorial

Fino Garzón, D. M. (2010). Licencias Creative Commons y Web 2.0: herramientas


que promueven la creación de contenidos digitales y su posición frente a los
derechos de autor en Colombia. En Ramírez Cleves, G. A. (Coord.), Los blogs
jurídicos y la web 2.0. para la difusión y lo enseñanza del derecho (pp. 107-
130).Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

ARTÍCULO DE PUBLICACIONES

PERIODICAS

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del artículo. Título de la
publicación, volumen (número), [p.-p].

Trejo-Castillo, W., Correa-Rosado, C., Castro-Sauri, L. & Lopez-Magania, A. (1998).


Angioplastia renal transliminal percutánea: experiencia en tres enfermos.

Revista Mexicana de Radiología, 52(1),13.

Artículo con DOI (Digital object Identifier)

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del artículo. Título de la
publicación, volumen (número),[p.-p.]. doi:xxxxxxx

Pérez Cruz, E., Lizárraga Sánchez, D. C., & Martínez Esteves, M. R.(2014).
Asociación entre desnutrición y depresión en el adulto mayor. Nutrición Hospitalaria,
29(4), 901-906. doi:10 3305/nh 2014 29.4 7228

NORMAS JURÍDICAS

Las normas APA no poseen especificaciones acerca del derecho romano por lo que
se realiza una adaptación de las normas utilizadas en "The bluebook: a uniform
system of citation".

Constitución
Título de la constitución [Const.]. (fecha de promulgación). [Término*] número
de ed.Editorial/ Recuperado de

Constitución política de Colombia [Const.) (1991) 2da Ed. Legis

Modelo de cita: (Const., 1991)

Artículo de la constitución

Título de la constitución [Const.]. (fecha de promulgación). Artículo [Número


título]. Número de ed. Editorial/Recuperado de

Constitución politica de Colombia [Const.] (1991)

Articulo 13 [Titulo II]. 2da Ed. Legis.

Modelo de cita: (Const., 1991, art. 13)

Ley/ Decreto

Organismo que la decreta. (día, mes y año). Título de la ley. [número de la


ley/decreto]. DO: [Diario oficial donde se encuentra]/ Recuperado de

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115


de 1994]. DO:41.214.

Modelo de cita: (Ley 115, 1994)

Artículo de una ley/decreto

Organismo que la decreta. (día, mes y año). Artículo. [Número titulo]. Título de
la ley. [Número de la ley/decreto]. DO:<Diario oficial donde se encuentra>/
Recuperado de
Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 9 [Titulo 1). Ley General de
Educación. [Ley 115 de 1194). DO: 41.214.

Modelo de cita: (Ley 115, 1994, art.9)

Sentencia

Tribunal y sala que expide. (fecha) Número de sentencia [MP. <Nombre del
magistrado ponente>]

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (12 de noviembre de 2014)


Sentencia SP15512-39392. [MP Fernando Castro]
Modelo de cita:

(Corte Suprema de Justicia, Sala de Modelo de cita: Casación Penal, SP15512-


39392,2014).

Código

Título del código [Código]. (año de la edición citada) número de ed. Editorial

Código de procedimiento penal (Código].

(2006) 3ra ed. Legis

Modelo de cita: (Código de procedimiento penal, 2006)

RECURSOS

Página de internet

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). Título de la entrada.
Recuperado de

Ministerio de Educación de Colombia. (2014). En TIC confio. Recuperado de


http://www.enticconfio.gov.co/

REFERENCIAS

American Psychological Association (APA] (2010). Manual de publicaciones de la


American Psychological Association. [Traducción al español de Publication
Manual of the American Psychological

Association) (3a ed.). México: El Manual Moderno.

American Psychological Association (APA] (2015).

Frequently Asked Questions About APA Style. Recuperado de


http://apastyle.org/learn/faqs/index.aspx

Centro de Escritura Javeriano (2011). Normas APA

Recuperado de

http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Re cursos/Normasapa.pdfx
cursos/No Martin, P. W. (2014). Introduction to Basic Legal citation.

Recuperado de
http://www.law.cornell.edu/citation/ Menéndez Echavarria, A. L. (2015). Citas y
referencias: Estilo de American Psychological Association (APA), sexta
edición. Adaptación Normas APA

[Presentación en SlideShare]. Recuperado de

http://es.slideshare.net/alfreakm/citacin-y referenciacin-de-documentos-
normas-apa-sexta-edicin-60-ed

Massey University ( 19 de junio de 2014). APA 5th us. 6th edition. Recuperado de
http://owll.massey.ac.nz/referencing/apa-5th-us 6th-edition.php

Pabón Cadavid, J. A. (2011). Gula de derecho de autor para bibliotecas.


Recuperado de

http://www.biblioteconocional.gou.co/content/gu í-de-derecho-de-autor-para-
bibliotecas
UNIDAD 2: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

para poder hacer una conecta identificación del problema de investigación es necesario
determinar algunos aspectos centrales que todo problema debe mostrar de tal que al
encontrarlo el problema identificado cumpla con ciertas características que le confieren
rigurosidad académica y le permiten configurarse en el marco de una investigación científica.
En general en el mundo de la Ciencia y en particular en materia de ciencias empresariales,
ingenieriles, económicas y de negocios esto significa que:

1. El problema debe ser interesante


2. El problema no está resuelto. no ha sido lo suficientemente bien resuelto o permite un
claro espacio para resolverlo de una mejor manera
3. El problema está vigente y es relevante
4. El problema refleja una necesidad o vacío en algún aspecto de la teoría o de la realidad
5. El problema es factible y susceptible de ser enfocado con el método científico

Estas cinco consideraciones Clave requieren además y en simultáneo que el estudiante logre
tempranamente establecer una conexión con el y literalmente "se enamore" del mismo puesto
que el desarrollo de una tesis universitaria requiere un gran esfuerzo que solo valdrá la pena si
el problema y el tema escogido por el estudiante le es atractivo. Este aspecto que pocas veces
es tratado en la literatura. constituye un aspecto central y motiva la principal causa de
deserción. abandono o en el de los casos de Cambios tardíos de problema con vuelta a cero y
reinicio completo de la investigación en los trabajos de tesis. Esto es particularmente cierto
más cuando la mayoría de los estudiantes no tiene claro cuál es el área específica de su carrera
profesional hacia la cual Va a orientar su especialización 0 en qué área 0 proceso se visualiza
trabajando en el futuro.

Una vez expresado el problema y debidamente formulado en el paso anterior, entonces


conviene hacer precisión de 2 aspectos centrales que le son inherentes.

El primero es que la variable dependiente (VI)) de la investigación se encuentra especificada


explícitamente en el problema formulado y hay que resaltar esta variable dependiente pues
será un aspecto gravitante en la determinación de las múltiples variables que pueden afectar a
esta (denominadas variables independientes - VI) que además servirán posteriormente para
establecer conexiones a nivel de problemas específicos y eventuales hipótesis que el
estudiante investigador considere relevantes para la investigación. El otro aspecto que se
deriva del análisis es que para efectos de la especialidad profesional el problema presenta una
variable dependiente que incluye una expresión en extremo vinculado al campo de la
especialidad profesional incluyendo términos como eficiencia, eficacia, efectividad,
productividad, competitividad, rentabilidad, confiabilidad, disponibilidad. experiencia del
cliente, morosidad o similares que están claramente conectadas al quehacer diario de la
especialidad profesional.

La caracterización del problema requiere del desarrollo de un mínimo de 4 características clave


que son la descripción, formulación, justificación y delimitación del problema de investigación
que se ha previamente identificado.
Esto permite configurar una caracterización científica del problema con aspectos relevantes
que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la tesis. Es decir, se requiere desarrollar una
Clara y transparente:

1. Descripción del problema


2. Formulación del problema
3. Justificación del problema
4. Delimitación del problema

En forma general podemos decir que la descripción del problema implica a su vez el desarrollo
explícito de una disertación formal que describa y contextualice la situación problemática
(síntomas, causas. consecuencias, variables, contextos y Otros aspectos directos e indirectos
afectan el problema de estudio) de manera tal que el investigador logre describir el problema
de investigación en sus distintos aspectos para la comunidad científica. La formulación del
problema por su lado permite la configuración del arreglo del juego de variables
correspondientes al problema identificado y el establecimiento de cualquier problema
específico que se derive del problema general que se ha determinado el Objeto central de la
investigación incluyendo el desarrollo (donde sea aplicable) de una formula conceptual
específica que pueda expresar el problema para la comunidad científica.

La justificación del problema por su lado presenta múltiples dimensiones y es que se requiere
casi siempre el desarrollo de una mínima justificación tecnológica, económica, social y
ambiental del problema la cual puede lograrse si se piensa en términos de cuál es el beneficio
que se logra en cada dimensión si el problema llegara a solucionarse, Un análisis particular
requiere la justificación técnica que debe incluir un análisis de la factibilidad del problema
mismo. Es decir, el problema debe pasar la prueba de factibilidad o viabilidad para poder
justificarse técnicamente y esto debe verificarse antes de seguir adelante con la investigación
planteada en los términos originalmente previsto o bien hacer las modificaciones que sean
necesarias como producto de la investigación ben proceso que se está realizando.

1.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO

Una variable es una forma de expresar las características o atributos que tienen en común los
sujetos que participan en una investigación o experimento y pueden presentarse en
modalidades diferentes o por grados. por ejemplo, el peso de una persona, su estatura, el
número de aciertos de un examen, el género, etc.

Cuando estas características o atributos son manipuladas o controladas por el investigador se


les llama variable independiente. por ejemplo, si quisiéramos saber si hay diferencias por sexo
en las calificaciones obtenidas en una escuela primaria, la variable independiente sería el sexo,
ya que este no se puede cambiar, pero el experimentador puede controlar en su estudio la
cantidad de sujetos por sexo. para que sean igual número de niños que de niñas.

La variable independiente siempre se presenta antes que la variable dependiente y causa


efectos en la variable dependiente. por eso recibe ese nombre, ya que va a responder a los
cambios que se hagan en la variable independiente.

Toda investigación requiere tener claro cuáles son las variables de estudio, esto es, cuáles son
las variables independiente y dependiente. Esto permite saber al investigador qué es lo que va
a manipular (variable independiente) y cuáles son los efectos producidos (variable
dependiente) con los cambios provocados.
Para identificar las variables podemos ubicarlas en el tiempo y notar que la variable
independiente se presenta antes de presentar la variable dependiente. En el caso del estudio
de las diferencias por sexo en las calificaciones obtenidas en una escuela primaria. El
investigador no manipula las calificaciones, primero se seleccionan a los niños y niñas para
después aplicar el examen, por lo que la variable independiente es el sexo y la variable
dependiente son las calificaciones.

Por otra parte, las variables extrañas son factores del medio o del propio sujeto que pueden
afectar los resultados del estudio (es decir, pueden influir en la o las variables dependientes
que estamos midiendo), Los médicos. cuando investigan el poder curativo de una nueva
medicina para el resfriado, deben tomar en cuenta las condiciones de alimentación e
hidratación de los pacientes durante la investigación ya que aquellos que consumen más
líquidos tienden, por esa sola razón. a eliminar los síntomas más rápidamente. También
cuestiones como la historia clínica de los pacientes pueden influir: aquellos que
constantemente se contagian y tienen periodos prolongados de recuperación, seguramente
tenderán a reaccionar con menos rapidez al tratamiento. Así, al hacer investigación es
indispensable que el experimentador considere previamente todos aquellos aspectos que
pueden influir en los resultados, y que pueden confundirlos.

1.2 DEFINICIONES OPERACIONALES Y CONCEPTUALES

El proceso de definición de variables comienza desde que se define el problema de estudio y se


formulan los objetivos, y es uno de los pasos más difíciles de la investigación.

Hay variables que no son difíciles de describir. definir o medir. como son la edad y el sexo. ya
que son variables simples cuya compresión y la práctica de la vida diaria nos las facilitan. Otras
por su composición y variación de criterios entre regiones, países, especialidades, autores, etc.
son más complejas. Entre ellas tenemos la calidad de la atención y accesibilidad a los servicios.
por ello es importante conceptualizar y operacionalizar las variables, ya que cada investigador
puede utilizar un criterio diferente sobre las mismas, y por lo tanto puede obtener datos muy
distintos. Las variables deben ser definidas de manera conceptual y operacional.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

Definición conceptual: sería la definición real, Se trata de definiciones de diccionarios o de


libros especializados que describen la esencia o las características de una variable, objeto o
fenómeno, Constituyen la adecuación de la definición conceptual a los requerimientos
prácticos de la investigación. Ej. el término actitud se definiría como "una tendencia o
predisposición a evaluar de cierta manera un Objeto o un símbolo de este objeto".

Tales definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la
investigación, porque no nos vinculan directamente con "la realidad" o con "el fenómeno,
contexto, expresión, comunidad o situación",

Después de todo continúan con su carácter de conceptos. Los científicos necesitan ir más allá,
deben definir las variables que se utilizan en sus hipótesis. en forma tal que puedan ser
comprobadas y contextualizadas.

Una definición conceptual trata a la variable con otros términos, Se tratan de definiciones de
diccionarios o de libros especializados, y cuando describen la esencia o las características de
una variable, Objeto o fenómeno se les denomina definiciones lulles. Estas últimas constituyen
la adecuación de la definición conceptual a las necesidades prácticas de la investigación,
Tales definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la
investigación, porque no nos vinculan directamente con "la realidad" o con "el fenómeno,
contexto, expresión, Comunidad o situación". Después de todo, continúan con su carácter de
conceptos. Los científicos necesitan ir más allá, deben definir las variables que se utilizan en
sus hipótesis, en forma tal que puedan ser comprobadas y contextualizadas. Lo anterior es
posible por medio de lo que se conoce como definiciones operacionales.

DEFINICIÓN OPERACIONAL:

Definición operacional: Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades


que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la
existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. En otras palabras, especifica qué
actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Una definición
operacional nos dice que hay que hacer para recoger datos respecto de una variable. Además,
articula los procesos o acciones de un concepto que son necesarios para identificar ejemplos
de éste. Por ejemplo; en la definición operacional de la variable "temperatura" seria el
termómetro; para definir operacionalmente la variable “personalidad" se cuenta con diversas
alternativas, como son las pruebas psicométricas o las diferentes versiones del Inventario
Multifacético de la Personalidad Minnesota (MMPI), etc.

Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las


actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales
indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado, En otras palabras,
especifica qué actividades u operaciones deben (Talizarse para medir una variable e
interpretar los datos obtenidos.

Una definición operacional nos dice que, para recoger datos respecto de una variable, hay que
hacer esto y esto otro, además articula los procesos o acciones de un concepto que son
necesarios para identificar ejemplos de éste.

La variable "ingreso familiar" podría operacionalizarse al preguntar sobre el ingreso personal


de cada uno de los miembros de la familia y luego sumar las cantidades que cada quien indicó.
El atractivo físico en un certamen de belleza se operacionaliza al aplicar una serie de criterios
que un jurado utiliza para evaluar a las candidatas; los miembros del jurado otorgan una
calificación a las contendientes en cada criterio y después obtienen una puntuación total del
atractivo físico. Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales (o formas de
operacionalizar) de una variable.

Para definir operacionalmente la variable "personalidad" se cuenta con diversas alternativas:


las pruebas psicométricas. como las diferentes versiones del Inventario Multifacético de la
Personalidad Minnesota (MMPI); pruebas proyectivas como el test de Rorschach o el test de
apercepción temática (TAT), etcétera. Es posible medir la ansiedad de un individuo por medio
de la observación directa de los expertos, quienes juzgan el nivel de ansiedad de esa persona;
con mediciones fisiológicas de la actividad del sistema psicológico (presión sanguínea.
respiraciones, etc.) y con el análisis de las respuestas a un cuestionario de ansiedad.

El aprendizaje de un alumno en un curso de investigación se mediría con el empleo de varios


exámenes. un trabajo, o una combinación de exámenes. trabajos y prácticas.
Cuando el investigador dispone de varias opciones para definir operacionalmente una variable,
debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor su esencia, se
adecue más a su contexto y sea más precisa. o bien, una mezcla de tales alternativas.

Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente cuatro: adecuación al
contexto, capacidad para captar los componentes de la variable de interés, Confiabilidad y
validez.

Una correcta selección de las definiciones operacionales disponibles o la creación de la propia


definición operacional se encuentran muy relacionadas con una adecuada revisión de la
literatura. Cuando ésta ha sido cuidadosa, se tiene una gama más amplia de definiciones
operacionales para elegir o más ideas para desarrollar una nueva. Asimismo, al contar con
estas definiciones, el tránsito a la elección del o los instrumentos para recabar los datos es
rápido, pues sólo debemos considerar que se adapten al diseño y a la muestra del estudio.

En una investigación se tienen por lo regular diversas variables y, por tanto, se formularán
varias definiciones conceptuales y operacionales. Algunas variables no requieren que su
definición conceptual se mencione en el reporte de investigación, porque ésta es
relativamente Obvia y compartida. El mismo título de la variable la define; por ejemplo,
"género" y "edad". Peto prácticamente todas las variables requieren una definición
operacional para ser evaluadas de manera empírica, aun cuando en el estudio no se formulen
hipótesis. Siempre que se tengan variables, se deben definir operacionalmente.

La definición conceptual es de índole teórica, mientras que la operacional nos da las bases de
medición y la definición de los indicadores.

Cuando el investigador dispone de varias opciones para definir operacionalmente una variable,
debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor su esencia, se
adecue más a su contexto y sea más precisa. o bien, una mezcla de tales alternativas, Por
ejemplo. el aprendizaje de un alumno en un curso se mediría con el empleo de varios
exámenes, un trabajo, o una combinación de exámenes, trabajos y prácticas.

FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la


idea de investigación.

Es la presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del problema a términos


concretos, explícitos, claros y precisos.

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de
investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.

Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y el para qué. La
pregunta de investigación debe expresar descripción, o intervención.

Es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa, es decir, se sugiere elaborar una o
varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de
la investigación, Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar
también la forma declarativa,

2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


Es la exposición detallada de las razones que validan la realización del estudio que sirve para
mostrar las perspectivas del trabajo y su orientación.

La sección de la justificación no debe ser una continuación del planteamiento específico del
problema y tampoco una exposición de objetivos, puesto que cada una de esas partes tiene su
tratamiento especial. La justificación del estudio se trata de precisar la eficacia del estudio, su
adecuación con el problema de investigación y el contexto de estudio.

De igual manera, se añade los aportes o beneficios derivados de la investigación, lo cual debe
tener un mayor énfasis en el planteamiento del estudio.

Para elaborar la justificación del estudio podemos apegarnos a los siguientes puntos:

• La importancia, el valor y la pertinencia de la propuesta de investigación o del estudio


finalizado.
• Sus aportes de conocimiento, práctico o metodológico del estudio.

2.1 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

La formulación de los objetivos de investigación es uno de los pasos fundamentales en la


construcción y en el posterior desarrollo de la investigación, ya que serán estos, los puntos de
referencia que guiarán y fijarán los alcances de la investigación.

Así mismo los objetivos de la investigación pueden conceptualizarse como construcciones del
investigador para abordar un problema de investigación, esto significa que están en estrecha
relación con la pregunta de investigación y, de hecho.

La formulación de los objetivos es la acumulación de las metas del estudio a realizar, y son, por
tanto, las guías de todo el proceso, a lo largo de sus distintas etapas que se llevan a cabo en la
investigación.

2.2 FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Formular una pregunta de investigación resulta difícil, pues es necesario aclarar todas nuestras
ideas sobre lo que nos gustaría investigar. Un excelente semillero para las inquietudes que
después se convertirán en preguntas de investigación formales es la entrega de guardia en el
hospital, donde podemos observar que algunos pacientes tienen una mejor evolución que
otros y nos preguntamos cuáles son los factores asociados a estos resultados o cómo
evolucionaran en un futuro próximo los pacientes que intervenimos quirúrgicamente. Lo que
necesitamos es estructurar la pregunta de investigación de forma adecuada para desarrollarla
en un protocolo de investigación.

La pregunta de investigación responde a la necesidad de resolver una inquietud; en este


artículo revisamos dos acrónimos muy útiles para su elaboración. Para formular la pregunta de
investigación es importante plantearnos, en primer lugar, la pertinencia; en este sentido se
recomienda utilizar el acrónimo FINER con objeto de verificar que la pregunta sea factible,
interesante, novedosa, ética y relevante. En segundo lugar, para redactar la pregunta de
investigación se deben incluir los siguientes elementos: pacientes, intervención, comparación y
outcome (PICO).

La pregunta de investigación es el corazón de todo protocolo, de la cual se deriva el título,


hipótesis y objetivo. Es importante que estos componentes tengan congruencia. Los pasos a
seguir para estructurar una buena pregunta de investigación son:
1. Identificar su pertinencia, para lo cual utilizaremos el acrónimo FINER.
2. Realizar la redacción apegándonos al acrónimo PICO.2

Es de suma importancia que no debemos plantear preguntas que en el proceso de la


investigación puedan dañar a las personas al querer contestarlas. Un caso histórico que marcó
a la investigación científica médica es el de Tuskegee5 en el que se evaluó la historia natural de
la sífilis en pacientes afroamericanos en Alabama, Estados Unidos, dejándolos a libre evolución
sin ofrecer tratamiento médico aun cuando se tenía disponible el antibiótico curativo
(penicilina).

Metodológicamente hablando, se realizó un buen diseño de cohorte para observar la historia


natural de la enfermedad, pero resulta evidente que no se debe privar a los pacientes del
tratamiento adecuado tan sólo por responder a una «curiosidad científica.

Para concluir se entiende que Para formular una buena pregunta de investigación primero
tenemos que estar claros de su pertinencia, para lo cual recomendamos utilizar el acrónimo
FINER y posteriormente para su redacción en el protocolo podemos guiarnos con el acrónimo
PICO.

2.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

El término hipótesis y su utilización dentro del proceso de investigación científico es de empleo


reciente, quizá las ideas pioneras del historiador William Whewell escritas en 1847 y la
influencia de la obra monumental de Hegel (1779-1831), Comte (1798-1857) y Federico Engels
(1820-1895), como reconocidos pensadores, nos proporcionan ese marco de referencia
conocido como método científico; sin embargo, es muy probable que a partir de la obra del
gran fisiólogo y médico francés Claude Bernard (1813-1878) sea clásico distinguir en la
investigación experimental tres etapas: la observación, la hipótesis y la comprobación, y que es
a través del cual que reconocemos que la hipótesis es la brújula que guía la generación de
conocimiento científico. De tal manera que cualquier investigador está obligado a formular o
plantear una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento
científico.

Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador pasará. La primera,
cuando en sus trabajos iniciales está atento en torno a los hechos de la naturaleza y, por lo
tanto, REALIZA OBSERVACIÓN, y la segunda, cuando con base en ellos FORMULA ALGUNA
HIPÓTESIS, que, sometida a la comprobación pertinente, le proporciona los datos o
información suficiente para aceptarla o rechazarla. Ambas etapas son importantes, pero la
formulación y posterior comprobación de hipótesis, es el punto culminante en la generación
de conocimiento científico. Si algún investigador, dependiendo del área de trabajo que esté
abordando, no es capaz de formular y comprobar alguna hipótesis, sus resultados son
descriptivos y es poco probable que contribuyan a generar conocimiento científico dentro de
la etapa teórica.

Para analizar la etapa correspondiente a la formulación de una hipótesis, es necesario


considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno, que en términos sencillos
involucra la utilización de nuestros sentidos. Ya que la comprensión habitual de la evolución
del hombre es resultado del hecho de que entendemos dicho proceso explorando la realidad
física con nuestros cinco sentidos. Hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco-
sensoriales.
Este camino de la evolución nos ha permitido comprender los principios básicos del Universo
de manera concreta. Gracias a nuestros cinco sentidos, sabemos que cada acción es una causa
que provoca un efecto, y que cada efecto posee una causa. De tal forma que el proceso de
percepción involucra a su vez cuatro etapas, conocidas como: formación de imágenes,
establecimiento de sensaciones, esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos.

Estas cuatro etapas en conjunto conducen al proceso de observación. De tal forma que la
observación es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos o fenómenos que
nos rodean, o son de interés del investigador.

Entonces, la observación, permite abordar la realidad, esto es, la totalidad de hechos


existentes y concretos que rodean los fenómenos que se estudian.

Por lo que, la observación metódica y sistemática de los hechos, permitirá a través del tiempo,
generar información (o datos) acerca de su comportamiento. De esto resulta, que un hecho o
fenómeno, podrá observarse en términos de fracciones de segundo, como en una reacción
química, o de manera perpetua, como en el movimiento de los planetas, o de alguna variable
del clima. Y la disponibilidad de datos a su vez permite observar, medir o experimentar en
torno al fenómeno estudiado, todo en un proceso dialéctico.

UNIDAD 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA Y ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

1.REVISION DE LA LITERATURA

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultarla bibliografía y otros


materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y
recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en diversas partes del mundo
miles de artículos de revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las áreas del
conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay
10,000 posibles referencias, es evidente que se deberán seleccionar sólo las más importantes y
recientes.

A continuación, analizaremos cada una de las actividades que normalmente se realizan al


revisar la literatura.

1.1. DETECCION DE LA LITERATURA

Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la
revisión de la literatura:

1. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o


revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Dankhe, 1986).
2. Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes
primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano.
3. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de
revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias
y simposios.

1.2. FUENTES DE INFORMACIÓN


Las fuentes de investigación son aquellas que nos proporcionan información para nuestra
investigación. Las fuentes pueden ser el contenido de libros, diarios, conferencias, páginas
web, videos, bases de datos, entrevistas, tesis, manuales, entre otros muchos.

Se distinguen 2 tipos de fuentes de información:

a) Fuentes para la búsqueda directa de la información: A este tipo de fuentes se les ha


llamado tradicionalmente “fuentes de información inmediata. Se pueden clasificar en fuentes
de información primarias y obras de referencia. Las fuentes de información primarias son
aquellas que contienen información original. Entre las que destacan, por presencia en internet,
las monografías y las publicaciones periódicas.

b) Fuentes para la identificación y localización del documento: También denominadas


“referenciales” o bien “de información directa o inmediata” En este tipo de fuente se
encuentran dos apartados muy importantes y son: las bibliografías y los catálogos de
bibliotecas.

Bibliografía: Son listados de referencias bibliográficas elaboradas con rigor, es decir,


siguen siendo un método establecido. Su página principal presenta una serie de temas
que enlazan con todas aquellas referencias relacionadas con él o bien aparece el
listado de obras sin más.

Catálogos de bibliotecas: Sin duda alguna, los instrumentos para la búsqueda


bibliográfica son las bases de datos bibliografías y los catálogos de bibliotecas. La
diferencia entre ambas está en que las primeras identifican los documentos y las
segundas además de identificarlos, los localizan.

1.3 OBTENCION DE LA LITERATURA

Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas en las
bibliotecas físicas y electrónicas u otros lugares en donde se encuentren.

¿Cómo se obtiene?

La recuperación de la obtención de la literatura implica detectar, consultar y obtener la


bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se
tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro
problema de investigación.

2.CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEORICO

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente


y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o
preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro
estudio (Dankhe, 1986). La literatura revisada puede revelar:

• Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica
y que se aplica a nuestro problema de investigación.
• Que hay varías teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
• Que hay "piezas y trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que
sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema
de investigación.
• Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación (Dankhe, 1986).

En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para construir nuestro marco teórica,
sin embargo, antes de hacerlo es necesario explicar algunos términos que se han venido
manejando en este apartado; por ejemplo, ¿qué es una teoría? y ¿cuáles son sus funciones?
Hagamos pues una pausa y revisemos estos conceptos. Hemos de aclarar que mucho podría
decirse acerca de una teoría (hay incluso obras completas dedicadas únicamente a hablar de
este tema); sin embargo, debido a que no es el propósito principal del libro ahondar en este
tema, sólo trataremos algunos aspectos de él.

"Una teoría es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que especifican


relaciones causales entre variables." (Black y Champion, 1976.)

"Las teorías no sólo consisten en esquemas o tipología conceptuales, sino que contienen
proposiciones semejantes a leyes que interrelacionan dos o más conceptos o variables al
mismo tiempo. Más aún, estas proposiciones deben estar interrelacionadas entre sí." (Blalock,
1984.)

"Una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas lógicamente en la forma de


afirmaciones (aserciones) empíricas acerca de las propiedades de clases infinitas de eventos o
cosas." (Gibbs, 1976)

2.1. FUNDAMENTACION Y UTILIDAD DE LA TEORIA

¿Qué es la Fundamentación Teórica de una investigación?

Antes de entrar en materia es necesario que conozcas lo que comprende la fundamentación


teórica de tu investigación. Este capítulo también conocido como Marco Teórico no es más que
el conjunto de basamentos, hipótesis o reglas con las que se sustentan y le damos explicación
al problema planteado. Tu problema o fenómeno de estudio lo originan una serie de causas,
de eventos que ocurren motivados a unos comportamientos lógicos que son posibles de
entender y explicar por medio de una serie de conceptualizaciones ya preexistentes. Todos
estos constructos ya probados te apertura un posible panorama y camino a tomar para darle
respuesta o solución a la situación objeto de estudio. Es importante que la fundamentación
teórica este muy nutrida y completa, porque si está débil o incipiente, difícilmente podrás
explicar en el futuro tus hallazgos pues no tendrás un piso sólido para deducir sus
comportamientos y mucho menos para proyectar o imaginar sus posibles cambios o
modificaciones a futuro. Una buena fundamentación teórica nos dice de dónde viene nuestro
problema a estudiar y hacia dónde se perfila, presenta los alcances a la fecha en torno al
fenómeno, las diversas posiciones y contradicciones que lo fundamentan y los puntos de vista
de todos aquellos quienes ya han recorrido el tema que hemos decidido darle continuidad. Es
en medio de estas relaciones de causalidad que podemos construir y generar nuestras
opiniones o posturas.

Pero, ¿qué es una teoría?

Cuántas veces no has utilizado la expresión mi teoría sobre tal cosa es. . . y de esta manera
ofreces tu posible explicación lógica sobre algo, pues de esto se trata una teoría, de la idea o
de la concepción que se tenga sobre una cosa, hecho o fenómeno.

AI respecto Philip (1997) en el libro Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital dice que:
Una teoría organiza los datos, ideas e hipótesis y los plantea en proposiciones, principios o
leyes coherentes, interrelacionadas y generales. Esas proposiciones, principios o leyes sirven
para explicar y predecir los fenómenos ahora y en el futuro. Las teorías son particularmente
útiles porque trascienden los datos detallados y permiten una visión amplia de las cosas.

Agrega que una teoría puede concentrarse en el abordaje de un solo tema en concreto o por el
contrario condensarlo todo. Del mismo modo puede delimitarse temporalmente por periodos,
etapas o episodios o cubrir ciclos completos. Todo dependerá de los límites previos que ya
hayan sido establecidos en la formulación del problema.

Por su parte Romero (s.f) en el libro Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales
expone: “significa sustentar debidamente el problema en un cuerpo de conocimientos. Esto
implica analizar y exponer aquellos elementos teóricos generales y particulares que se
consideren pertinentes para guiar el proceso de investigación”

Es importante que tengas claro que la fundamentación teórica del problema no debe limitarse
o centrarse únicamente en esa hipótesis comprobable. Debe reflejar el vínculo o relevancia
social, pues así evidencias tu nivel de compromiso y responsabilidad que tienes con el entorno,
quien finalmente es el afectado y está ansioso porque obtener respuestas y soluciones a sus
problemas.

Finalmente, la fundamentación teórica comprende los antecedentes, las bases teóricas,


quienes a su vez están formadas por los ejes temáticos, las teorías propiamente, las bases
legales y la definición de términos básicos.

¿Cuál es la utilidad de la teoría?

Una teoría es útil porque describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere,
además de que organiza el conocimiento al respecto y orienta a la investigación que se lleve a
cabo sobre el fenómeno. Y alguien podría preguntar: ¿hay teorías “malas o inadecuadas” ?; la
respuesta es “no” (y un “no” contundente) si se trata de una teoría es porque explica
verdaderamente cómo y por qué ocurre o se manifiesta un fenómeno. Si no logra hacerlo no
es una teoría, podríamos llamarla creencia, conjunto de suposiciones, ocurrencia,
especulación, pretoría o de cualquier otro modo, pero nunca teoría.

Y por ello algunas personas —y con toda la razón del mundo— ven poca utilidad en las teorías
debido a que leen una supuesta ‘teoría” y ésta no es capaz de describir, explicar y predecir
determinada realidad (cuando se aplica no funciona o la mayoría de las veces no sirve). Pero
no es que las teorías no sean útiles; es que “eso” (que no es una teoría) es lo que resulta inútil.
Ahora bien, no hay que confundir inutilidad con inoperancia en un contexto específico. Hay
teorías que funcionan muy bien en determinado contexto (por ejemplo, Estados Unidos) pero
no en otro (Guatemala). Ello no las hace inútiles, sino inoperantes dentro de un contexto.

¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas teorías son mejores que otras?

Desde luego, todas las teorías aportan conocimiento y ven en ocasiones— los fenómenos que
estudian desde ángulos diferentes (Littlejohn, 1983), pero algunas se encuentran más
desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus funciones. Para decidir el valor de una teoría
se cuenta con varios criterios.

¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría?

Los criterios más comunes para evaluar una teoría, son:


1. Capacidad de descripción, explicación y predicción:

Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a que hace
referencia. Describir implica varias cuestiones: definir al fenómeno, sus características y
componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en
que puede manifestarse. Explicar tiene dos significados importantes (Ferman y Levin, 1979). En
primer término, significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno. En
segundo término, se refiere “a la prueba empírica” de las proposiciones de las teorías. Si éstas
se encuentran apoyadas por los resultados, “la teoría subyacente debe supuestamente
explicar parte de los datos” (Ferman, Levin, 1979, p. 33). Pero si las proposiciones no están
confirmadas (verificadas) en la realidad, “la teoría no se considera como una explicación
efectiva” (Ferman y Levin, 1979, p. 33). La predicción está asociada con este segundo
significado de explicación que depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la
teoría— (Ferman y Levin, 1979). Si las proposiciones de una teoría poseen un considerable
apoyo empírico (es decir, han demostrado que ocurren una y otra vez tal y como lo explica la
teoría) es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo (tal y como
lo predice la teoría). Por ejemplo, la teoría de la relación entre las características del trabajo y
la motivación intrínseca explica que “a mayor variedad en el trabajo, mayor motivación
intrínseca hacia éste”. Entonces debe ser posible pronosticar el nivel de motivación intrínseca
—al menos parcialmente— al observar el nivel de variedad en el trabajo. Cuanta más evidencia
empírica apoye a la teoría, mejor podrá ésta describir, explicar y predecir el fenómeno o
fenómenos estudiados por ella.

2. Consistencia lógica:

Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran
deberán estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenómenos que no
están relacionados entre sí), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repetición o
duplicación) y no caer en contradicciones internas o incoherencias (Black y Champion, 1976).

3. Perspectiva:

Se refiere al nivel de generalidad (Ferman y Levin, 1979). Una teoría posee más perspectiva
cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. Como
mencionan Ferman y Levin (1979, p. 33), “el investigador que usa una teoría abstracta” (más
general) “obtiene más resultados y puede explicar un número mayor de fenómenos”.

4. Fructificación (heurística):

Es “la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos”
(Ferman y Levin, 1979, p. 34). Las teorías que originan —en mayor medida— la búsqueda de
nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance más.

5. Parsimonia:

Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Éste no es un requisito, sino una
cualidad deseable de una teoría. Sin lugar a dudas, aquellas teorías que pueden explicar uno o
varios fenómenos en unas cuantas proposiciones (sin dejar de explicar ningún aspecto de ellos)
son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello. Desde luego,
sencillez no significa superficialidad.

2.2. ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO


1. Con una teoría desarrollada: Se considera a la teoría como la estructura básica del marco
teórico.

2. Varias teorías que explican el problema de investigación: Si al revisar la literatura se


descubren más de una teoría y/o modelos aplicables al problema de investigación, se puede
elegir uno y basarse en ese para construir el marco teórico, o bien tomar partes de algunas o
todas las teorías, previo conviene hacer un bosquejo esto y analizarlo y decidir que se incluirá
de cada teoría.

3. Piezas o supuestos teóricos con apoyo empírico limitado: Si se identifican generalizaciones


empíricas, se debe construir una perspectiva teórica. Incluyendo resultados y conclusiones de
estudios precedentes con base en un esquema lógico.

4. Guías aún no investigadas o ideas poco relacionadas con el problema de investigación: En


ocasiones nos encontramos con que se han efectuado pocos estudios dentro de campo de
conocimiento que nos interesa. En estos casos el investigador tiene que buscar literatura que,
aunque no se refiera al problema específico de la investigación lo ayude a orientarse dentro de
él.

UNIDAD 4: POBLACIÓN Y MUESTRA.

En estadística, el término “población” se refiere al conjunto de elementos que se quiere


investigar, estos elementos pueden ser objetos, acontecimientos, situaciones o grupo de
personas. Cabe mencionar que la ciencia que estudia las poblaciones humanas se llama
demografía, analizando cómo se distribuyen y cómo evolucionan en el tiempo.

Para estudiar a las poblaciones usualmente se toma una muestra. Es decir, se selecciona u n
subgrupo de la población objetivo y a ellos se les realiza una encuesta o prueba.

Para que las conclusiones del estudio sean confiables la muestra debe tener las mismas
características que la población. Es decir, si la media de edad de la población es de 25 años,
también ese debe ser el promedio de la muestra.

Muestra es una porción de la totalidad de un fenómeno, producto o actividad que se


considera representativa de la total también llamada una muestra representativa continuación
mencionare dos tipos de muestra:

La muestra representativa y la muestra estadística la primera es el conjunto de observaciones


realizadas sobre una población que posee ciertas particularidades y el segundo tipo de
muestra es un subconjunto de datos perteneciente a una población de datos. Estadísticamente
hablando, debe estar constituido por un cierto número de observaciones que representen
adecuadamente el total de los datos.

1. DEFINICIÓN DE SUJETOS (CUALITATIVO Y CUANTITATIVO)

Los sujetos de estudio son aquellas personas o grupos de personas que forman parte de los
colectivos cuyas características, opiniones, experiencias, condiciones de vida, entre otros
rasgos y atributos cobran interés particular para investigaciones con enfoque cuantitativo o
cualitativo.

Los diseños de estudio cuantitativo venderán hacia la descripción y análisis de aspectos


objetivos está orientada al estudio de variables y sus relaciones para establecer hipótesis y
validar teorías. Su referente es numérico y su proceso es estructurado, donde cada etapa se
conecta sistemáticamente con otra y proporciona hipótesis verificables, válidas y confiables
tendientes a la generalización en una comunidad científica.; mientras que los diseños
cualitativos, se orientarán hacia la comprensión, análisis de fenómenos y realidades de
carácter subjetivo e intersubjetivo por eso la investigación cualitativa tiende a ser de orden
explicativo ya que obtiene datos utilizando información no cuantificada, se orienta al
descubrimiento de hechos o supuestos, lo cual hace que el enfoque sea analítico u holístico,
permite una comunicación más horizontal entre el sujeto— objeto, mayor naturalidad y
habilidad de estudiar los factores sociales en su escenario natural, además permite enfrentar
el mundo interior de los sujetos sociales asumiendo esa dimensión interna y subjetiva como
fuente de conocimiento.

Consecuentemente, el establecimiento de la Población y la Muestra de estudio, responderán a


criterios específicos, tanto en la investigación cuantitativa como en la cualitativa.

Sin embargo, más allá de las particularidades del enfoque y las de cada tipo de diseño, siempre
será necesario establecer los sujetos de estudio de forma concreta, sin ambigüedades,
definiendo con detalle los criterios que determinan su relevancia para la investigación.

1.1. DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN

Delimitar una población significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de interés
en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y
circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. Entonces una vez que se ha definido
cuál será nuestra unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada
y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población es el conjunto de
todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Selítiz, 1974). La muestra
suele ser definida como un subgrupo de la población (Sudman, 1976). Para seleccionar la
muestra deben delimitarse las características de la población. Muchos observadores no
describen lo suficiente las características de la población o asumen que la muestra representa
automáticamente a la población. Es mejor entonces, establecer claramente las características
de la población, a fin de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales. Lo anterior puede
ilustrarse con el ejemplo de la investigación sobre el uso de los celulares por los niños. Está
claro que en dicha investigación la unidad de análisis son los niños. Pero, ¿de qué población se
trata?, de ¿todos los niños del mundo?, de ¿todos los niños de la República Mexicana? Sería
muy ambicioso y prácticamente imposible referirnos a poblaciones tan grandes. Así tenemos
que en nuestro ejemplo la población fue delimitada de la siguiente manera:

Nuestra población comprende a todos aquellos hospitales privados, que en 2020 hayan
ingresado un mínimo de 100 personas positivas al Covid 19, y que hayan superado la
ocupación hospitalaria en un rango de 2 meses.

Vemos que en este ejemplo se delimita claramente la población, excluyendo a los hospitales
del sector público, que de la misma manera han ingresado 100 o más personas contagiadas del
Covid 19, como por ejemplo los hospitales del IMMS, ISSSTE, hospitales militares, entre otros.
Se establece también claramente que se trata de hospitales privados que tengan ocupación de
un mínimo de 100 personas.

Algunos investigadores usan el término universo para referirse a la población, pero se prefiere
utilizar el término población, ya que según Kisch (1974), se considera que universo es más bien
un término descriptivo de un conjunto infinito de datos, lo que no se aplica a la población,
puesto que debemos saber lo que vamos a delimitar.
Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de estudio, lo que es
importante es establecerlos claramente. Toda investigación debe ser transparente, sujeta a
crítica y a réplica, y este ejercicio no es posible si al examinar los resultados, el lector no puede
referirlos a la población utilizada en un estudio.

1.2. UNIDADES DE ANÁLISIS

Son construcciones que la investigación realiza a partir de una determinada mirada teórico-
metodológica.

Se define como la unidad de análisis como la unidad de estudio u objeto/sujeto de estudio (los
elementos que van a ser estudiados).

También puede entenderse como unidad mínima de estudio que contiene las características
constitutivas del universo.

Estas se refieren a los sujetos y objetos de análisis, indican de quién se está hablando, respecto
de quien se quiere construir conocimiento. (Gómez Rojas, Gabriela y de Sena Angélica. 2005)

Tipos De Unidades De Análisis

Respecto a las unidades de análisis puede hacerse una distinción: unidades colectivas y las
individuales.

Las unidades colectivas son aquellas compuesta por otras unidades menores o partes
constituyentes llamadas miembros. (Por ejemplo: conglomerados urbanos, países, regiones,
distritos electorales, etc.). Sólo se puede hablar de colectivos cuando se habla de miembros, y
también sólo se indica que hay miembros cuando se trata de colectivos.

Las unidades individuales son aquellas que no pueden descomponerse en partes o unidades
menores.

Cabe aclarar que los miembros de un colectivo no son necesariamente personas individuales,
ya que, por ejemplo, una ciudad puede ser descrita como un colectivo con los distritos
electorales como miembros.

El hecho que una unidad de análisis sea considerada individual o colectiva refiere al tipo de
tratamiento que la misma tenga en la investigación. Así, “países” puede constituirse en una
unidad colectiva si lo que se analiza es su tasa de desempleo (atributo que presentan sus
miembros provincia -personas) o como una unidad de análisis individual si lo que se describe
es su forma de gobierno.

También es necesario advertir que existen diferentes propiedades o variables de acuerdo a la


viabilidad de ser aplicables a unidades de análisis individuales o colectivas, o al individuo
relacionado con otro individuo. Tomando aquellas características pueden señalarse para las
unidades colectivas las propiedades analíticas, estructurales, globales; y para las unidades
miembros las propiedades absolutas, relacionales, contextuales y comparativas. (Cohen y
Gómez Rojas, 2003, p. 6)

Uso Teórico-Empírico De La Unidad De Análisis

Tomando la definición de la unidad de análisis, es menester que al momento de comenzar con


la investigación tengamos presentes ciertas nociones tales como UNIVERSO, MUESTRA y
POBLACIÓN.
Si la unidad de análisis es cada uno de los elementos que van a ser estudiados, el UNIVERSO de
estudio corresponde al conjunto de unidades de análisis que se procura estudiar, las cuales se
conforman a partir de establecer una serie determinada de características o especificaciones
(de contenido, referencia espacial y temporal). Así, hablar de unidades de análisis supone
considerar el universo, ya que éstas se definen según cómo se defina el universo a estudiar.
Éste será el conjunto y ellas las unidades.

La MUESTRA, que es una parte del universo, un subgrupo de ese universo se define también
como una cantidad reducida de elementos que componen una población. Para que un
conjunto de unidades de análisis sea considerado una muestra de esa población, debe
presentar las características distintivas del universo del cual fueron seleccionadas. Esta
condición se debe al hecho que en la muestra extraída se debe reflejar la heterogeneidad del
universo de estudio.

La POBLACIÓN, por su parte, refiere al conjunto de las unidades de análisis en estudio o a ser
estudiadas. La misma puede coincidir con el universo o con una parte de éste, cuando se trata
de una muestra. En el primer caso decimos que se ha realizado un censo. (Cohen y Gómez
Rojas, 2003: 122)

El abordaje de las unidades de análisis presenta tanto un componente teórico como empírico.
Debe existir una coherencia entre el problema a investigar, los objetivos de la investigación, el
enfoque teórico, las construcciones de las unidades de análisis y el proceso de contrastación
empírica (momento inicial compuesto por los elementos: marco teórico, pregunta problema,
objetivos, hipótesis, estrategia teórico-metodológico). (Cohen y Gómez Rojas, 2003)

1.3. GRUPO FOCAL

Los grupos focales se definen como una técnica o método de investigación que se utiliza para
recopilar datos a través de una interacción grupal.

Korman (New York, 1986) define un grupo focal como: "una reunión de un grupo de individuos
seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal,
una temática o hecho social que es objeto de investigación"

Uso Del Grupo Focal

Los grupos están más enfocados al uso de investigación de mercado para empresas y
empresarios esto con la finalidad de saber cómo el mercado reaccionará acerca de sus
productos y servicios.

Las empresas aprovechan los resultados de estas investigaciones de los grupos focales para
realizar sus mejoras e innovar sus productos y puedan ser un éxito en el mercado.

Realización de en guapo focal

Para realizar un grupo focal primero se debe conocer las características del producto y a quien
va dirigido ya que se deben tener los objetivos claros, la justificación y la investigación
planeada.

Cuando se tiene toda la información planeada lo que continua es ubicar un lugar para realizar
el grupo el cual debe estar en un lugar estratégico, de fácil acceso y seguro, una vez reunido
todo lo anterior es necesario encontrar las personas que participaran en el grupo focal el cual
debe estar orientado al producto o servicio al que le servirá este grupo focal como su edad,
sexo, nivel socioeconómico, lugar de domicilio, etcétera.

La idea no es presentar el producto y contesten, la idea es que el moderador realice las


preguntas sobre las funcionalidades y características de forma indirecta y los participantes
vayan respondiendo a cada una de ellas.

2. MUESTREO

El muestreo es el proceso mediante el cual se selecciona un grupo de observaciones que


pertenecen a una población. Esto, con el fin de realizar un estudio estadístico.

El muestreo, en otras palabras, es el procedimiento mediante el cual se toman a ciertos


individuos que pertenecen a una población que está siendo sujeto de un análisis.

Función

En la definición anterior hemos introducido dos términos fundamentales a lo largo de esta


serie de posts:

El muestreo es útil gracias a que podemos acompañarlo de un proceso inverso, que llamamos
generalización de resultados. Es decir, para conocer un universo lo que hacemos es:

1) Extraer una muestra del mismo.

2) Medir un dato u opinión.

3) Proyectar en el universo el resultado observado en la muestra.

Universo o población: Es el total de individuos que deseo estudiar o caracterizar. En el ejemplo


anterior, el universo lo forman los habitantes de México, pero podemos pensar en todo tipo de
universos, más generales o concretos. Por ejemplo, si quiero saber cuánto fuman de media los
fumadores de México, el universo en este caso sería "los fumadores de México".

En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los


elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte
representativa de la población. El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación
científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con
la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. La muestra debe lograr una
representación adecuada de la población, en la que se reproduzca de la mejor manera los
rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la investigación. Para que una
muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias
encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de ésta.

2.1. TIPOS DE MUESTREO

Muestreo Aleatorio o Probabilístico

Este tipo de muestreo es uno de los más utilizados en las investigaciones. Se comprende que
aquí todos los sujetos o elementos de la población pueden pasar a formar parte de la muestra,
pues tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Dentro de los muestreos probabilísticos
podemos encontrar los siguientes tipos.

Muestreo Aleatorio Simple. En este método de muestreo lo principales es tener una idea clara
de cuantos sujetos serán necesarios para completar el tamaño de la muestra que se va a
investigar, pues este consiste en que a cada sujeto de la población se le debe asignar un
número, para que posteriormente mediante algún sorteo, o generando números aleatorios
con ayuda de rifas o algún ordenador se logre dar a conocer los números de los sujetos
seleccionados que serán tomados como muestra.

Muestreo Sistemático. Pues en este método como en el primero, los sujetos que conforman a
la población son enumerados, pero en lugar de dar a conocer los que serán incluidos mediante
el azar en este caso incluyen otra técnica. Posteriormente de que son enumerados, los
investigadores dividen el total de la población que se presenta entre el total de sujetos que
requieren para la muestra; para después elegir a uno de los primeros de estos sujetos al azar
(ya enumerados) y posteriormente se va sumando de una forma secuencial o constante el
mismo valor para elegir a los sujetos requeridos.

Muestreo Estratificado. Mediante este método de investigación, los investigadores dividen a


la población en grupos o estratos que tengan relación o compartan características similares y
posteriormente se selecciona al azar o aleatoriamente a los sujetos finales de los grupos o
estratos formados. Este método es utilizado para cuando los investigadores pretenden que
dentro de la muestra se encuentren incluidos todos los grupos de interés que puedan
representar significancia para la investigación.

La distribución de la muestra tomada de la población es llamada “Fijación” y se pueden


conocer los tres que se muestran a continuación

Afijación simple. Donde cada grupo formado cuenta con la misma cantidad de número de
elementos.

Afijación proporcional. Donde las distribuciones se hacen de acuerdo con el tamaño de la


población o sujetos de cada estrato.

Afijación óptima. Fijando la cantidad de sujetos que pueden ser admitidos en la muestra.

Muestreo Por Conglomerados. En este método, la población ya se encuentra dividida en


grupos o estratos formados naturalmente y a partir de estos se toman la cantidad de sujetos
que sean necesarios de cada uno para así formar la muestra. Este es similar al método por
estratificación, sin embargo, se facilita más, pues los grupos ya están formados y solo se
requieren los datos de esos elementos que lo integran.

Muestreo No Aleatorio o No Probabilístico

Mediante esta técnica de muestreo, en comparación del muestreo probabilístico las muestras
no se recogen por medio de procesos donde a los sujetos se les brinden las mismas
posibilidades de ser seleccionados.

Muestreo Por Cuotas. Mediante este método los investigadores se encargan de incluir en la
muestra solo a un grupo determinado de sujetos que cumplen con ciertos requisitos o
condiciones específicas.

Muestreo Intencional o De Conveniencia. Mediante este método, el investigador se encarga


de elegir de acuerdo con sus propios criterios o alcances a los sujetos que formaran parte de la
muestra.

Muestreo por bola de nieve. En este método se hace contacto con algún sujeto en específico y
este se encargará de buscar a otros sujetos o nuevos participantes consecutivamente.
Haciéndolo de esta forma hasta cumplir con el tamaño de muestra o cantidad de sujetos que
se necesitan.

Muestreo Discrecional. Mediante este método, se aplica una técnica parecida a la del método
intencional, pues el investigador recluta a los sujetos según sus criterios; pero en este caso, los
busca de acuerdo con lo que piensen que estos sujetos puedan aportar a la investigación.

2.2. OBTENCIÓN DE MUESTRA

Señala que el procedimiento de usar una parte para evaluar una totalidad era usual en la
industria desde muy antiguo. En alemán, la palabra “muestra” se compone de “cortar” y
“probar” y aparece en la literatura en 1583 como un procedimiento usado en minería que
consistía en tomar una pequeña cantidad de material para observar cuánto metal contenía.
También el autor cita referencias a estos procedimientos en la industria quesera holandesa en
la edad media. Por aquellos tiempos no se hablaba de muestreo, sino de “razonamiento
inductivo”.

El muestreo es un conjunto de procedimientos mediante los cuales se selecciona, de un


universo determinado, llamado población, un subconjunto que recibe el nombre de muestra,
con el objetivo de llegar al conocimiento de ciertas características de los elementos de la
población a través de la observación y generalización de esas características presentes en los
elementos de la muestra. (Bethlehem, 2009)

Un aspecto importante en la metodología de la investigación es el cálculo de la cantidad de


participantes que deben incluirse en un estudio. El tamaño de muestra permite a los
investigadores saber cuántos individuos son necesarios estudiar, para poder estimar un
parámetro determinado con el grado de confianza deseado, o el número necesario para poder
detectar una determinada diferencia entre los grupos de estudio, suponiendo que existiese
realmente. El cálculo del tamaño de la muestra es una función matemática que expresa la
relación entre las variables, cantidad de participantes y poder estadístico.

La muestra de un estudio debe ser representativa de la población de interés. El objetivo


principal de seleccionarla es hacer inferencias estadísticas acerca de la población de la que
proviene. La selección debe ser probabilística. (José Antonio García-García, 2013)

3. Técnicas e instrumentos

Las técnicas de investigación corresponden a la metodología y no al método. Las técnicas son


los recursos de que dispone el investigador para su trabajo. Las técnicas necesitan los
instrumentos para su realización.

En cuanto a los instrumentos de la investigación, se puede indicar, según Hernández (1991),


que los mismos, sirven para recoger los datos de la investigación. De la misma manera, el autor
manifiesta que un instrumento de medición adecuado es el que registra los datos observables,
de forma que representen verdaderamente a las variables que el investigador tiene por objeto.

Los instrumentos pueden ser: cuestionarios, entrevistas, etc.

• Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer


la relación con el objeto o sujeto de la investigación.
• Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la
información: formularios, pruebas, test, escalas de opinión y listas de chequeo.
3.1 Encuesta

La encuesta sería el “método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en


términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información
sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información
obtenida” (Buendía y otros, 1998, p.120). De este modo, puede ser utilizada para entregar
descripciones de los objetos de estudio, detectar patrones y relaciones entre las características
descritas y establecer relaciones entre eventos específicos.

En relación con su papel como método dentro de una investigación, las encuestas pueden
cumplir tres propósitos (Kerlinger, 1997):

1. Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones,


sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación.
2. Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las preguntas
diseñadas para medir las variables de la investigación se incluirán en el programa de
entrevistas.
3. Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados inesperados,
validando otros métodos y profundizando en las razones de la respuesta de las
personas.

3.2 Cuestionario

Es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma
coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas, de acuerdo con una determinada
planificación, con el fin de que sus respuestas puedan ofrecer toda la información necesaria
sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación cualitativa como cuantitativas
o evaluación.

Para preparar el cuestionario debe de tenerse en cuenta lo siguiente:

a) El origen de la información que se busca.


b) Los sujetos o muestra que nos brindarán la información.
c) El medio o medios para la aplicación de los instrumentos.

De tal modo, el cuestionario es un instrumento de investigación que permite recolectar


información y datos para su tabulación, clasificación, descripción y análisis en un estudio o
investigación, por lo que un diseño mal construido e inadecuado de un cuestionario conlleva a
recoger información incompleta, datos no precisos nada confiables.

Pueden realizarse cara a cara, en una entrevista donde se exponen las preguntas al
entrevistado de forma oral; con papel y lápiz, donde las preguntas son leídas y respondidas
directamente por el entrevistado, y computarizados, donde las preguntas son presentadas en
formato digital.

Finalidad del Cuestionario:

La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y ordenada, información


acerca de la población con la que se trabaja, sobre las variables objeto de la investigación o
evaluación.

Tipos de preguntas en un cuestionario:

Puede haber varios tipos de preguntas en un cuestionario, los más utilizados son:
• Preguntas abiertas: En las que el encuestado es libre de proponer su respuesta.
• Preguntas cerradas: Son aquellas cuyas opciones de respuesta posibles se hallan
limitadas o fijadas de antemano.
a) Es dicotómica si solo debe elegir entre dos alternativas (Si— No, Falso -
Verdadero);
b) Ordinal politómica, si hay más de dos opciones ordenadas según un criterio
determinado, y
c) Nominal politómica, cuando hay más de dos opciones desordenadas; o
continua, si se presenta en una escala continua.
• Preguntas “filtro”: Determinan si el sujeto pertenece o no a un grupo poblacional que
se desea estudiar. Suelen, por ende, abordar los datos personales o subjetivos del
encuestado.

3.3 Entrevista

Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin


de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto.

Dentro de toda entrevista interfieren dos sujetos:

1) El Entrevistador: Que es el encargado de formular las preguntas, conducir la conversación,


introducir el tema y hacer el cierre de la entrevista, y

2) El Entrevistado: Que es la persona a la que van dirigidas las preguntas y el encargado de


responderlas.

Por lo tanto, se trata de una técnica de investigación, consistente en una conversación que se
propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar.

Es por ello que se considera a la entrevista como la forma más eficaz de obtener información
que la realización de un cuestionario, ya que se obtiene información más completa y profunda,
además presenta la posibilidad de aclarar dudas durante el proceso, asegurando respuestas
más útiles.

Objetivo:

El principal objetivo de una entrevista es obtener información relevante de forma oral y


personalizada sobre un tema de estudio.

Tipos de entrevistas:

La clasificación más usual de las entrevistas de acuerdo a su planeación corresponde a tres


tipos:

1. Entrevistas estructuradas o enfocadas: Es aquella donde el entrevistador organiza y


planifica previamente las preguntas que hará, de acuerdo al objetivo de su
investigación. Se aplica con el fin de recabar información objetiva y confiable sobre un
asunto en específico.
Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las
preguntas, ya que estas no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un
cuestionario realizado de ante
2. Entrevistas semiestructuradas: Presentan un grado mayor de flexibilidad que las
estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a
partir de la información suministrada por el entrevistado.
Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos, aclarar términos, identificar
ambigüedades y reducir formalismos. Por ende, se trata de una entrevista más libre en
el desarrollo de la conversación y los temas.
3. Entrevistas no estructuradas: Es aquella que no parte de un guion predefinido, pero
que se va estructurando en función de cómo avanza la conversación, por lo que son
más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden adaptarse a los
sujetos y a las condiciones.
Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse del
plan original. Su desventaja es que puede presentar lagunas de la información
necesaria en la investigación o que se pierda el objetivo de la entrevista.

Fases de una entrevista:

Las entrevistas están compuestas por cuatro fases:

A. Primera fase: Preparación. Es el momento previo a la entrevista, en el cual se planifican los


aspectos organizativos de la misma.

B. Segunda fase: Apertura. Es la fase en el que se le plantean al entrevistado los objetivos de


la entrevista, así como el tiempo de duración.

C. Tercera fase: Desarrollo. Constituye el núcleo de la entrevista, en el que se intercambia


información siguiendo la guía de preguntas con flexibilidad. Es cuando el entrevistador hace
uso de sus recursos para obtener la información que se requiere.

D. Cuarta fase: Cierre. Momento por el cual el entrevistador se encarga de resumir y ponderar
todo lo discutido y agradece al entrevistado por su participación en el estudio.

3.4 Escala de actitud

Primero hay que saber que significa cada palabra para obtener una idea de trata, una escala es
un instrumento que se encarga de medir propiedades o componentes en un individuo o en un
grupo, esto nos permite otorgar valores numéricos a las diferentes propiedades o
componentes a medir. Y la actitud se entiendo como es el grado de inclinación que tenemos o
sentimos hacia algo, esta inclinación se puede dar por diferentes aspectos, como pueden ser
pensamientos, sentimientos o comportamientos hacia el objeto. También lo podemos
entender como la percepción positiva o negativa que tenemos hacia algo.

La escala de aptitud es un instrumento de evaluación que se recomienda utilizar al realizar la


observación, como técnica de recolección de información específica acerca del proceso de
aprendizaje de los alumnos. Como un ejemplo tenemos escala de Likert la cual lo que busca es
reflejan actitudes positivas, neutrales o negativas, probablemente la más usada es la de 5
niveles, aunque puedes modificarlo de acuerdo a tu estrategia. Se ocupa en las investigaciones
de mercados.

3.5 Cuestionario de opinión

Son una herramienta única que te puede dar acceso a varios aspectos de un negocio y que te
permite planear soluciones para el futuro, la cual nos permite obtener respuestas incluso
anónimas de varias personas.
Lo bueno de esta opción es que nos permite obtener opiniones sobre cualquier tipo de tema,
incluso de temas personales, políticos y sociales. Se pueden llevar a cabo a través de una
llamada telefónica, emails o incluso se puede incrustar en una página web. También puedes
realizar una encuesta de opinión a través de redes sociales como Facebook, Twitter.

3.6 Cuestionario socioeconómico

Es un conjunto de preguntas que ayudan a determinar los ingresos y situación económica de


una persona o familia. Estos se pueden utilizar en:

• Censos poblacionales: para determinar el nivel económico de una población.


• Ayudas para estudiantes: se utilizan los cuestionarios socioeconómicos para
determinar si un estudiante necesita una ayuda económica y en qué medida.
• Cuotas reducidas: En México, instituciones médicas descentralizadas utilizan las
encuestas de este tipo para determinar el nivel de ingresos de un paciente y de su
grupo familiar.
• Investigaciones: Organismos públicos y privados realizan estudios socioeconómicos
para determinar el nivel de ingresos de una persona y poder establecer relaciones con
el objeto de estudio.

Con esta herramienta, el investigador puede evaluar factores como los ingresos familiares,
indicadores de pobreza en los vecindarios y escuelas para determinar las relaciones que este
tipo de factores tiene con aspectos como la salud de los individuos, modo de vida, desarrollo,
etc.

3.7 Listas de cotejo o control

También denominada de control o de verificación, es un instrumento de evaluación en que se


detallan los criterios que seguir para lograr resolver con eficacia una determinada actividad de
aprendizaje y los indicadores que permiten observar con claridad que esos criterios se han
cumplido.

Es un conjunto de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, acciones,
procesos, habilidades y actitudes que se desean evaluar.

La lista de cotejo es considerada un instrumento de observación y verificación porque permite


la revisión de ciertos indicadores durante el proceso de aprendizaje, su nivel de logro o la
ausencia del mismo.

Generalmente se organiza en una tabla de tres columnas en las que se incluyen los aspectos
más relevantes de un proceso, mismos que se integran en orden, de acuerdo con su secuencia
de realización, como en el siguiente ejemplo.

La lista de cotejo, como instrumento de evaluación útil para la observación y verificación,


permite apreciar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en consonancia con la
naturaleza del Aprendizaje esperado o de los aspectos que se trabajen, así como aquello que el
estudiante necesite poner en juego para lograrlo.

3.8 Escalas de observación

Registro sistemático de una serie de rasgos o características de los sujetos observados, que
permite al observador asignar un valor a una determinada categoría conductual (unidad de
observación), indicando el grado de intensidad o frecuencia con que se manifiesta, mediante
una calificación cualitativa y/o cuantitativa.

Las escalas son instrumentos usados en la técnica de observación. Dichos instrumentos


contienen un conjunto de características que van a ser evaluadas mediante algún tipo de
escala para indicar el grado en que cada una de ellas está presente. Este tipo de instrumento,
al igual que otras herramientas de evaluación, debe ser construido de acuerdo con las
conductas a ser evaluadas y debe usarse cuando hay suficiente oportunidad de realizar la
observación que se desea.

Las escalas de calificación:

1) Numéricas: Son aquellas donde se establecen categorías en términos descriptivos a las que
se le atribuyen de antemano valores numéricos. Por ejemplo: Excelente = x ptos Muy bueno= x
ptos Bueno = x ptos Regular= x ptos Deficiente= x ptos El investigador establecerá los criterios
a calificar con la escala.

2) Gráficas: El grado o gradación en el que se manifiesta una destreza o comportamiento se


establece por una palabra que defina la observación. Por ejemplo: Siempre Frecuentemente
Ocasionalmente Rara vez Nunca.

3) Descriptivas: Las escalas descriptivas presentan de manera resumida la característica o


comportamiento observado. Son las más adecuadas para recoger información porque
disminuyen considerablemente el grado de subjetividad. Por ejemplo: se realiza un
cuestionamiento y se dan respuestas predeterminadas como si, no, a veces.

3.9 Diario de campo

El diario de campo es una herramienta de investigación que contiene todos los datos recogidos
sobre el terreno en una investigación de campo.

Generalmente, el investigador utiliza un diario de campo para registrar sus observaciones y


pensamientos de forma ordenada, ya que este registro permite recoger pistas sobre el
funcionamiento de un sistema social.

Un diario de campo debe ayudar al investigador a comprender el entorno físico y social de un


sistema determinado. Por ello, debe ser utilizado para describir quién, qué, por qué, dónde,
cuándo y cómo suceden los eventos, actividades o procesos que se desean responder como
parte de la pregunta de investigación.

El “quién” se refiere a las personas o al sistema que se estudia. El “qué” se refiere a la


información recogida. El “por qué”, el “dónde”, el “cuándo” y el “cómo” proporcionan detalles
importantes sobre la observación.

Existen dos tipos comunes de registro de notas en un diario de campo:

A. Tomar notas sobre el terreno

B. Escribir un diario detallado.

Funciones de un diario de campo:

Durante la realización de un estudio etnográfico, un diario de campo se utiliza generalmente


para cumplir las siguientes funciones:
Registro de descripciones

Puede servir para anotar y detallar la hora y fecha de actividades específicas, los entornos, el
comportamiento y las conversaciones sobre el terreno para ayudar al investigador a llevar un
registro de las observaciones que la gente suele olvidar con el tiempo.

También complementan los datos de la investigación, ya que las notas del diario campo
ayudan a llevar un registro de observaciones realizadas durante las entrevistas y las
documentaciones del lugar.

Registro de interpretaciones:

Las interpretaciones permiten al investigador examinar los aspectos cargados de valores


subjetivos durante el trabajo de campo. De esta forma, ayudan a explicar lo observado y a
resaltar por qué las observaciones realizadas fueron relevantes para la investigación.

Las interpretaciones incluyen las reflexiones y comentarios introspectivos sobre lo que el


investigador observa y experimenta, y lo que todo eso significa para él.

¿Cómo escribir un diario de campo correctamente?

A continuación, te presentaremos algunas recomendaciones importantes para escribir un


diario de campo correctamente:

• Las notas del diario de campo deben escribirse diariamente en orden cronológico para
que la información no se olvide o se modifique por olvido.
• Lo fundamental es que las observaciones se registren en el diario de campo con
regularidad.
• El contenido del diario debe organizarse en dos categorías: Observaciones e
impresiones, las cuales deben escribirse por separado.
• Las conversaciones deben anotarse sin modificar el uso coloquial del lenguaje.

¿Cómo escribir las observaciones en un diario de campo?

Es importante tener en cuenta que las observaciones deben ser objetivas y solo deben
contener lo que el investigador realmente ha visto u oído.

Las observaciones incluyen descripciones del entorno físico (clima, zona geográfica y recursos),
del entorno demográfico (concentración, movimiento y características generales de las
personas) y del entorno organizativo (los diferentes niveles sociales del sistema, la red de
comunicación y el grado de complejidad del sistema social).

También se pueden realizar observaciones de situaciones y acciones humanas, ya que el


investigador también observa a individuos, pequeños grupos, familias, grupos étnicos, pueblos
y organizaciones gubernamentales.

¿Cómo escribir las impresiones en un diario de campo?

Las impresiones subjetivas del investigador deben diferenciarse claramente de las


observaciones. Si, por ejemplo, el investigador observa una discusión fuerte entre dos
agricultores sobre la distribución del agua en un canal, debe anotar lo que realmente ha visto
y, a continuación, anotar sus propias impresiones sobre el desahogo.

Las impresiones son importantes porque ayudan al investigador a evaluar y dar sentido a las
observaciones. Por lo tanto, se deben registrar las impresiones de todas las observaciones.
Como resultado del registro de las impresiones, pueden surgir nuevas ideas que pueden
conducir a una mejor comprensión de un fenómeno social.

El investigador es el instrumento de recolección e interpretación de datos. Por lo tanto, el


contenido reflexivo puede incluir cualquier elemento destinado a contextualizar lo que ha
observado basándose en su perspectiva y en sus propias experiencias personales, culturales y
situacionales.

Características del diario de campo:

Algunas características que debes considerar para poder crear un diario de campo que sea útil
para el desarrollo de tu investigación son:

1. Precisión en la escritura: Solo se tiene una oportunidad de observar un momento


concreto, por lo que, antes de llevar a cabo las observaciones, hay que practicar la
toma de notas en un entorno similar al del lugar de observación en cuanto al número
de personas, el entorno y la dinámica social.
Esto te ayudará a desarrollar tu propio estilo para transcribir las observaciones con
rapidez y precisión.
2. Organización previa: Tomar notas precisas mientras se observa activamente puede ser
difícil. Por ello, es importante que planifiques con antelación cómo vas a documentar
tu estudio de observación, ya que las notas desorganizadas harán que la interpretación
de los datos sea más difícil.
3. Contenido descriptivo: Utiliza palabras descriptivas para documentar lo que observas.
Por ejemplo, en lugar de señalar que un aula parece “cómoda”, puedes escribir que el
aula tiene una iluminación suave y sillas acolchadas que los participantes en el estudio
pueden mover. Ser descriptivo significa aportar suficientes pruebas fácticas para no
terminar haciendo suposiciones sobre lo que se quiere decir cuando se escribe el
informe final.
4. Centralización en el problema de la investigación: Dado que es imposible documentar
todo lo que observas, incluye el mayor detalle posible sobre los aspectos del problema
de investigación y los constructos teóricos que sustentan tu investigación. Sobre todo,
evita abarrotar tus notas con información irrelevante.

¿Cómo analizar el contenido de un diario de campo?

El análisis del diario de campo debe realizarse a medida que se escribe y mientras se realizan
las observaciones. Esto es importante al menos por dos razones:

• En primer lugar, el análisis preliminar fomenta la autorreflexión, la cual es crucial para


facilitar la comprensión profunda y la creación de significado en cualquier estudio de
investigación.
• En segundo lugar, el análisis preliminar revela los temas emergentes. Identificar los
temas emergentes mientras se observa permite cambiar la atención de manera que se
pueda fomentar una investigación más desarrollada.

Encuesta: Puede ser utilizada para entregar descripciones de los objetos de estudio, detectar
patrones y relaciones entre las características descritas y establecer relaciones entre eventos
específicos. Ejemplo: Una encuesta de satisfacción.
Cuestionario: Es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar
redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas, de acuerdo con
una determinada planificación.

La finalidad del cuestionario: es obtener, de manera sistemática y ordenada, información


acerca de la población con la que se trabaja, sobre las variables objeto de la investigación o
evaluación. Ejemplo: preguntas para saber sobre una marca.

Entrevista: Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de


estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema
propuesto. Objetivo: El principal objetivo de una entrevista es obtener información relevante
de forma oral y personalizada sobre un tema de estudio. Ejemplo: cuando entrevistas a un
actor, personaje, etc.

También podría gustarte